Diario de Sitges 2023. 9 de octubre

Un día de sociedades y teorías

Los filmes ‘La sociedad de la nieve’ y ‘La teoría universal’ han sido nuestros platos fuertes del día. Un día en el que hemos visto de todo, como podréis constatar a continuación, pero en el que no podíamos faltar a ver la película que representará a España en lo Oscar. A parte de eso nos ha caído lluvia ácida, hemos visto la creación según los nativos norteamericanos, nos ha secuestrado un alemán loco en Navidad y unos locos satánicos también en Navidad, hemos perseguido al monstruo del Lago Ness, nos hemos caído por una alcantarilla… Como veis un día la mar de variado.

A parte de nuestra experiencia en pantalla grande podemos constatar que el Festival de Sitges homenajeó la figura de Barbara Bouchet, otorgándole el Premio Nosferatu por su larga e impresionante carrera como actriz, en la que ha participado en películas como ‘Casino Royale’ (la versión original), ‘Angustia de silencio’ (proyectada en el Festival) o, más recientemente, ‘Gangs of New York’ o ‘Darkside Witches’.

También se ha presentado la la séptima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Se ha confirmado en dicho acto que Eduardo Noriega recogerá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los homenajes al fantástico dentro del festival canario también se ha anunciado que habrá un evento especial dedicado al clásico del terror ‘Pánico en el Transiberiano’, que contará con la participación de la actriz Silvia Tortosa y del cineasta e historiador Víctor Matellano en un coloquio tras la proyección en el que se recordará al director Eugenio Martín, fallecido el pasado mes de enero con 97 años.

‘La sociedad de la nieve’

Después de adentrarse en la Tierra Media, Bayona regresa a donde más cómodo se siente y es en el drama real. Se mete de lleno en la adaptación del libro de Pablo Vierci del mismo nombre, en el que se cuenta las tristes desventuras de los supervivientes de un avión que se estrelló en los Andes.

J.A. Bayona, se mueve como pez en el agua con esta historia. Su manera de narrar es perfecta, en esta película va al grano desde el principio. La técnica, como siempre impecable y luego por supuesto está el equipo del que se rodea, de los mejores. Pero aun así, aunque todo esté medido y perfecto, ‘La sociedad de la nieve’ no llega a entusiasmarme del todo, al final es una historia que ya hemos visto y conocido, y supongo que la falta de sorpresa es un punto negativo.

La documentación ha sido exhaustiva, se conocen fotografías que se realizaron durante los días 73 días de supervivencia en la nieve y Bayona las calca. Pero como digo la película ha hecho que perdiese el interés pronto y al final me ha dejado un poco fría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘In flames’

Nos vamos a Pakistán con ‘In flames’, una cinta en la que conocemos a una madre y una hija que acaban de perder al patriarca de la familia. A partir de este momento sus vidas comenzarán a ser muy complicadas en un mundo hostil dominado por hombres.

Interesante propuesta, donde el dolor, la culpa, la desesperación y la supervivencia son síntomas de grandes ataques de ansiedad de estas dos mujeres que solo quieren seguir sus vidas como lo hacían hasta ahora.

Fuerzas malévolas las harán despertar y coger fuerzas para no sucumbir a todo lo que les viene encima.

Muy bien contada, con un ritmo pausado pero necesario. Pequeños detalles en los que vemos como sus vidas comienzan a cambiar al no tener a un hombre en casa. Una cinta que realmente nos muestra el miedo de estas mujeres y por supuesto, también nos muestran que no todos los hombres son malos, pero que también están reprimidos en una sociedad que no se corta ni un pelo si tienen que asesinar a alguien a sangre fría por desobedecer.

Comentado por Vicky Carras.

‘Four souls of coyote’

Las tradiciones, el arraigo y el orgullo forman el eje que vertebra esta película animada de carácter ecologista. El culto por el equilibrio con la naturaleza, tan innato de las culturas nativas de Norteamérica, sirve como acicate para los protagonistas que llevan a cabo una lucha contra el progreso dañino, el que cambia los paisajes verdes por los urbanizados o deforestados.

El filme está impregnado de arriba abajo de la cultura y mitología de los indios norteamericanos, sobre todo de su mito de la creación, que me ha parecido cautivador y con una peculiar visión de los imperios europeos. Pero más que ser un film en defensa de la conservación del conocimiento de ese pueblo es una película fruto de una inquietud generacional, de esas que se le puede proyectar a los adultos del futuro para evitar el ya casi inevitable desastre que ha causado nuestra naturaleza destructiva.

Se agradece que ya que la película aboga por una comunión entre lo tradicional y lo moderno, haga uso de técnicas de animación digitales pero mantenga un corte clásico. Visualmente exhibe una combinación de técnicas que se percibe tan mágica como su mística historia.

Comentado por Furanu.

‘Acide’

Tener hijos para esto. Eso parece decir ‘Acide’ pues nos pinta un panorama climáticamente desolador para nuestros herederos y una hija la mar de desquiciante capaz de ser desagradecida reiteradamente a pesar de ver cómo su padre se juega la vida por ella. El fenómeno de la lluvia ácida cobra escala mundial y un nivel de corrosión cataclísmico llegando hasta Francia. Allí le toca poner pies en polvorosa a una familia dirigiéndose hacia el norte de Europa. Como es costumbre en el cine francés hay mucho regodeo en los amoríos y en el drama de los personajes. Un factor importante para esbozar la motivación de estos, pero que le quita demasiado protagonismo al evento apocalíptico. No hay suficientes kleenex ni Almax para sobrevivir a este chaparrón corrosivo. Con todo esto no quiero decir que la película sea mala pero has de saber que no es precisamente un espectáculo.

YouPlanet distribuirá este largometraje por cines españoles tras su paso por Sitges. El director de ‘La nube’, Just Philippot, parece tenerle miedo a los cumulonimbus y nos mete en otra pesadilla de cielo encapotado. A destacar la interpretación de Guillaume Canet, algunos momentos de drama hardcore y el manejo de la cámara en las escenas de huida más trepidantes. Te gustará si te gustan las películas paternofiliales apocalípticas como ‘The road’ o ‘Cargo’. También tiene alguna que otra similitud con la magnífica serie también francesa, ‘El colapso’, pero le falta entrar más en barrena con el cambio climático.

Comentado por Furanu.

‘The theory of everything (La teoría universal)’

Hichcock hubiese quedado encantado con esta película. Jugando con la música, rodada en blanco y negro y trabajando de maravilla las luces y las sombras ‘La teoría universal’ nos cuenta la historia de Johannes Leinert, que junto a su tutor de tesis, viaja en 1962 a un congreso de física en los Alpes suizos. Allí un científico iraní va a revelar una “revolucionaria teoría de mecánica cuántica”.

‘La teoría universal’ está muy bien contada, te enteras bien de todo lo que va ocurriendo pese a que hablan mucho de física, cuántica y radiación. Es una película muy interesante y la verdad que engancha mucho.

Está muy cuidada estéticamente y la verdad que es un gusto ver que se mima tanto una película en lo visual como en el guion. Por ponerle una pega, comentar que tiene tantos amagos de finales que desespera. Pero no es algo que te estropee el visionado de la cinta. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘The sacrifice game’

Un internado, dos niñas que tienen que pasar la Navidad con su profesora y la sombra de unos asesinos ritualistas. Es un home invasión navideño que tiene un muy buen comienzo y una idea estupenda para su plot twist. Pero entremedias se pierde con demasiado relleno y conductas excesivamente erráticas hasta para tratarse de algo satánico.

El trabajo con una de las niñas protagonistas, aunque hace evidente un gran punto de la trama, me parece estupendo. Lástima que la película tenga lo peor de filmes como ‘Malos tiempos en el Royale’, es decir, actuaciones demasiado exageradas, excesiva charlatanería, un grupo a lo Charles Manson de baratillo y un retraso enorme a la hora de explotar tras descubrir el pastel. Gustará a aquellos que gocen de la violencia gratuita o de los argumentos ritualistas, pero no se aleja de lo arquetípico.

Comentado por Furanu.

‘Loch Ness: they created a monster’

Que tierno documental hacia el amor a Nessie. Un acercamiento a esos cazadores de monstruos que creen en la leyenda, aun a día de hoy sin haber encontrado nada.

El Monstruo del Lago Ness es un mito en el que tienes que creer. Quien cree, ve. O así nos lo demuestran en este documental. Nos presentan a un sin fin de creyentes que dieron todo su tiempo y dinero en la búsqueda de Nessie. Sus maquinarias para localizarle, las fotos que se han logrado sacar, alguna de ellas claros fraudes.

Hay personajes de todo tipo en estos creyentes, los que vivían en caravanas disfrutando de la fama, otros que llevaban equipos y submarinismos, delfines que sabían localizar monstruos e incluso se llevó un exorcista porque pensaban que todo el paraje estaba encantado.

Una maravilla por lo que nos cuenta, sí que al final termina aburriendo un poco, pero aun así, es una invitación a visitar este paraje mágico y buscar a Nessie con nuestros propios medios.

Comentado por Vicky Carras.

‘#Manhole’

En España estamos un poco hartos de las despedidas de soltero, tanto de las internas como de las de los extranjeros. ‘#Manhole’ podría ser una producción española que llegue para vengarse un poco de esos grupos de fiesteros que alteran nuestra tranquilidad y desfasan sin límites, quien sabe si esto que sucede aquí no ha sucedido ya por Madrid, Gijón o Magaluf. Pero es una idea que llega desde Japón a si es que no podemos esperar una especie ‘Veneciafrenia’. Su argumento bien podría partir de aquel episodio en el que Bart Simpson recibe un escarmiento por bromista y se queda atrapado en un pozo. Cambiemos el niño por un juerguista y el pozo por una alcantarilla. Cambiemos también el noticiario local por las redes sociales y tenemos una crítica contemporánea, sobre todo de Japón, lugar donde las cámaras de los móviles siempre tienen que sonar al tirar una foto para preservar la privacidad de los y las ciudadanas.

Películas de esas que transcurren en un acotadísimo espacio cerrado y que por un lado no es apta para claustrofóbicos y por otro tiene el reto de conseguir desarrollarse y generar giros interesantes con tan pocos recursos, como vimos con ‘Fall’ hace poco. Los ingredientes que van apareciendo están un poco forzados pero la crítica que hace hacia las sociedades machistas y el anonimato de las redes es muy válida. Nos hace revisar el caso del influencer de 50 años que se grajeó miles de seguidores haciéndose pasar por una motera gracias a FaceApp.

Comentado por Furanu.

‘Sorcery (Brujería)’

Pablo Larrain produce esta película de hechicería chamanística, venganza y discriminación racial. Nos traslada a finales del siglo XIX, a una isla chilena en la que una colonia alemana tiene subyugados y maltratados a los nativos. Christopher Murray desarrolla allí la acción de este largometraje que busca reflejar un paso hacia la madurez (un coming of age si nos ponemos modernitos) y a la vez esgrimir una reclamación social o cultural.

La tierra y las costumbres ancestrales están omnipresentes, debido a ello hay quien dirá que esta película pertenece al género Folk Horror. Es una fábula en la que todo está más pausado y velado de lo que cabría esperar, donde realmente no hay más terror que el de perder las tierras de tus ancestros. Por eso más que terror pertenece a un género reivindicativo aún hoy en día vigente, el del respeto a los indígenas. Es un duelo entre paganismo y cristianismo explorado muchas veces en historias más conocidas como las leyendas artúricas. En este caso desde la clandestinidad y las intenciones obtusas y sibilinas supone un enfrentamiento que podría haber sido más efectivo si no jugase tanto a la sutileza o el simbolismo.

Comentado por Furanu.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 12 de octubre

Seguimos el camino de Aaron Paul para finalizar el festival

Aaron Paul ha demostrado hoy en Sitges ser todo un profesional. Tras un día viajando y enterarse al llegar a su hotel de la muerte de su compañero Robert Foster ha sido capaz no solo de asistir a todos los eventos de su programa si no de mostrarse divertido y abierto a todo tipo de preguntas o peticiones. Aún así tuvo palabras muy afectuosas para el recién fallecido actor.

Su película ‘El camino’ se estrenó justo el día antes y ha marcado el regreso a su archiconocido personaje de ‘Breaking Bad’, Jesse Pinkman. Sobre esto ha declarado que «Vince Guilligan no tiene que hacer nada para convencerme. Era algo que él tenía planeado. Hace dos año me lo sugirió y le dije que le seguiría basta el fondo de un abismo, me ha dado una carrera y le confiaría mi vida». A esto añadió que no tengo ni idea de cómo conseguimos mantener el proyecto en secreto dado que rodábamos en el exterior. Nos ayudo que hacía tiempo que se había acabado la serie. Mis conocidos me preguntaban que estaba grabando y yo decía, nada in proyecto indie, personal… Al final pudimos decir que la habíamos colado».

«Hay muchos personajes que me gustaría que apareciesen pero confiaba en Vince, el sabe lo que hace y no iba a meter a nadie con calzador o que no fuese necesario» dijo sobre el elenco que aparece en la película de Netflix. «Este es el fin para Jesse Pinkman, es un regalo para la audiencia. El propósito era clausurar su historia. El final de la serie es precioso, tengo una opinión obviamente sesgada pero lo pienso así» añadió.

«No tengo ni idea de que va a ser de mi carrera. Espero que me sigan llevando trabajos que me lleven a otros límites. Espero tener otra hija y viajar por todo el mundo» comentó tras este punto final para su personaje. Añadió después que «voy a hacer una serie para Apple con Octavia Spencer, es mi primer trabajo original. Estoy también en la tercera temporada de Westworld, fue un rodaje de locura».

Sobre la serie que co-protagonizó y que a tantos nos ha gustado desveló que «cuando leí el piloto pensaba que conocía al personaje. Pero después de muchos episodios vimos como se habían formado capas en él. Yo había comido y bebido al personaje, me forcé a crear un contexto, pero con la película hemos entrado en un capitulo que me ha ayudado a comprender el infierno que ha vivido». Además le preguntamos sobre cómo es trabajar con Bryan Cranston con quien lanzará una bebida (Dos hombres) próximamente: «Ese tipo fue mi mentor y le amaré hasta morir. Es la persona más inmadura al trabajar que conoceré en mi vida pero también de las más profesionales. Trabajar con él fue como estar en un continuo taller de interpretación».

Por sorpresa y a pesar de estar visiblemente afectado en su salud, se ha plantado Dario Argento en Sitges. El maestro del terror italiano ha estado acompañado de Antonia Lava para presentar un teaser y hablar de uno de sus próximos trabajos. «Hemos hecho un teaser que es un regalo a Sitges, a su público» dijo Lava. El vídeo que hemos visto dura 27 segundos y Dario Argento se partía de risa al verlo en la sala.

La serie que va a realizar junto a Lava es una co-producción italiano y española. «Voy a rodar en Barcelona, habrá un director español y técnicos de aquí, por eso me parecía buena idea venir a presentarlo al festival. Aunque mi idea sería que más que un español fuesen dos y que se encargasen de la parte final que es la más difícil» afirmó el mítico director italiano.

La pregunta era fácil que surgiese ¿qué es el Giallo para ti? «Es una especie de thriller, en el que no se sabe quién es el asesino. Es elegante, bello, con mucha atención especial a las mujeres. Colores bellos. Ha habido muchas interpretaciones de giallo en Estados Unidos pero es eso» respondió. Actualmente está surgiendo muchas películas que imitan el género italiano. «Estamos viviendo un renacer del giallo y por eso me persiguen para hacer una película. Pero yo quiero hacer algo que realmente me interese» dijo rotúndamente.

También se ha dado a conocer en esta jornada el palmarés de la 52ª edición, podéis consultarlo aquí. Seguidamente podéis leer las últimas películas que hemos visto des este Sitges 2019.

‘El camino: a breaking bad movie’ (crítica completa aquí)

Un epílogo que cierra una serie que fue cerrada de manera elegante y con una especie de cliffhanger. ‘El camino’ es una perla para aquellos que aman ‘Breaking Bad’ o tienen frescos sus detalles ya que rescata varios elementos que vimos durante sus 5 temporadas.

Aaron Paul demuestra de nuevo lo buen actor que es y nos remonta con una joven nostalgia al personaje de Jesse Pinkman. La película de Vince Gilligan funciona a pesar de la pérdida de Heisenberg (Bryan Cranston) y se mantiene esa sensación de que Jesse no era el lumbreras de la asociación pero sí que como un perro acorralado sabe salir de sus embrollos. No es un título esencial para comprender la que se considera una de las mejores series de la historia pero si funciona como bálsamo para el intenso final que mantuvo en vilo a millones de personas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Braid’

Regla número 1: Todos deben jugar.

Regla número 2: No se permiten intrusos.

Regla número: 3 Nadie se va.

Estas reglas son las que deben respetar las dos protagonistas de ‘Braid’ si quieren salir con vida de la casa donde su extraña amiga de la infancia vive y donde van a refugiarse al estar buscadas por la policía.

A partir de entrar en la casa nuestras protagonistas tienen que enfrentarse a diferentes juegos que inventa Daphne, llegando a ser torturadas y llevadas a la locura. Esta locura se termina convirtiendo en la gran protagonista de la cinta dando imágenes y situaciones bastante absurdas y muy llamativas. Eso sí, todas ellas llenas de sangre, muertes y con una gran puesta en escena.

Las tres protagonistas son Madeline Brewer (‘El cuento de la criada’), Imogen Waterhouse (‘Animales nocturnos’) y Sarah Hay (‘9-1-1’). La película se deja ver, quizás no sea de lo mejor que he visto en el Festival, pero sinceramente me la esperaba mucho peor.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Addams family’

Vuelve la Familia tan querida (sobre todo por los mayores) a las grandes salas, esta vez en formato película de animación.

Dirigida por Greg Tiernan y Conrad Vernon (La fiesta  de las salchichas’) esta Familia Addams deja mucho que desear, al menos para los que tenemos en el recuerdo las dos cintas de los años 90. Han intentado mostrar en todas las imágenes escenas un tanto macabras, pero no logran dar ese toque siniestro a esta historia que está más pensada para un público demasiado infantil.

En su versión original escuchamos las voces de Charlize Theron, que está maravillosa hasta doblando, Oscar Isaac o Chloë Grace Moretz, sin duda el personaje peor interpretado. Y ya lo de la música de Snoop Dogg es otra manera de vender la película que más bien pega para un Hotel Transilvania’.

Comentado por Vicky Carras.

‘JAM’

SABU nos ha demostrado a aquellos que no habíamos visto sus películas que es un portentoso director. Tras divertirnos con la rareza que es ‘Dancing Mary’ hemos podido comprobar con ‘JAM’ que sabe hacer diversos tipos de historias. En concreto esta consiste en una de esas difíciles narraciones que cruza los caminos de distintos personajes.

El filme está tremendamente bien montado y su guión no deja fleco alguno. Observamos el destino de tres jóvenes que tienen diferentes problemas pero múltiples nexos en común. ‘JAM’ nos muestra unos saltos de trama a lo ‘Pulp Fiction’ para después guiarnos por una venganza a martillazos como en ‘Old boy’ y seguir contándonos una historia a lo ‘Misery’, pero no se queda ahí.

Tres visiones diferentes de Japón con pellizcos de humor y golpes de acción. Una idea que da para más y que próximamente hemos podido saber que SABU continuará explotando. Lo deseamos y lo veremos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Quiet comes the dawn (Rassvet)’

Las sectas y los sueños entran en juego en este filme ruso dirigido por el debutante Pavel Sidorov. Pero lo que más se impone son los miedos y el trauma, sobre todo en el trasfondo de la protagonista que bien poco nos ayuda a sentir su situación dada su actuación falta de expresividad y espontaneidad.

Buena puesta en escena es la que nos regala ‘Quiet comes the down’ no obstante resulta demasiado esclarecedora, da excesivas pistas y se huele el pastel tremendamente pronto. Una pena pues la historia de partida es muy atractiva y original, es como un ‘Inception’ versión terror con una mitología propia tras ella.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sadako’

La niña de ‘The ring’ (versión japonesa) continúa sus andanzas en el cine y tras varias entregas y un enfrentamiento contra Kayako (el fantasma de ‘El grito’) tiene porfin una película con su nombre. Un filme que ha dirigido el director de las primeras partes (Hideo Nakata)

Está muy lejos de lo que fue a finales de siglo esta niña melenuda y de lo que a principios conseguía su director con películas como ‘Dark water’. La película es tan poco coherente con las «normas» del fantasma que nos descoloca. A parte de tener fallos de guión las actuaciones son de muy bajo nivel . Llega a ser incoherente y a repetir los pasos de entregas anteriores eliminando así cualquier factor sorpresa o giro de guión que aporte algo de riqueza a esta saga.

Ni siquiera incorporando elementos tan modernos como la profesión de youtuber logra ser ingeniosa o novedosa. Aunque hay que admitir que la única secuencia salvable es la del vídeo viral que filma uno de los personajes.

Esta nueva película de supuesto terror adapta la última novela de la saga de Koji Suzuki. Esperemos que sea la última y dejen descansar a Sadako en paz.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil