Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Masterclass de Alex Proyas en Nocturna Madrid 2019

Conocemos mejor la figura del director de ‘El Cuervo’

Sergio Molina, director del Festival Nocturna Madrid, ha capitaneado la entrevista o clase magistral con el invitado principal de esta séptima edición celebrada en 2019. Alex Proyas ha repasado buena parte de su carrera, desde títulos como su primer largometraje ‘El Cuervo’ hasta aspectos de su última película ‘Dioses de Egipto’. Sobre todo destacamos lo que nos contó acerca de sus dos primeros largometrajes.

¿Cómo empezaste a hacer cine? Le preguntó Molina: «Siempre quise hacer películas. Empecé haciendo película en super 8 en casa de pequeño». El cineasta egipcio comenzó su carrera en el audiovisual muy relacionado con el mundo de la música. «Los videoclips fueron mi manera de llegar al cine, trabajaba en una compañía de Los Angeles con directores como Michael Bay o Fincher. Me lo pasaba muy bien pero fue el camino para llegar al cine. Kubrick es mi referencia, es mi director definitivo. También Tarkovsky, Buñuel o Hitchcock me parecen importantísimos para mí» nos contó.

Sobre la que se considera su obra maestra, su opera prima en cines a nivel mundial: «‘El Cuervo’ no la veo desde que la acabé porque es una experiencia muy dolorosa. No creo que sea mi película, sino la de La de Brandon (Lee), es su legado. Me vino su familia a pedir que la acabase y lo hice por él». Y por supuesto quisimos saber cómo arrancó ese proyecto: «Mi agente me mandaba mucho material. En Hollywood les gusta mucho explotar al talento joven. A mí me gusta que me exploten por entonces estaba encantado (risas). Lo que me llegaba era básicamente mierda y también me llego el comic con el guión de ‘El Cuervo’. El guión no me gusto pero por el contrario me pareció muy bonito el cómic. Escribí a mi agente para sugerir re-escribir el guión y pedí hacerla en blanco y negro. Me dijeron que si pero es obvio que no me dejaron hacerlo en blanco y negro».

Para Proyas «‘El Cuervo’ es como un musical sin que canten los actores. La música va con la acción. Usé mi experiencia en el mundo musical, para que grupos hiciesen covers. Uno era Joy Division pero no pudo ser porque uno de los miembros no quiso, no estaba de acuerdo. Hicimos casting, les mandamos el guión y escogimos a bandas como Nine Inch Nails. El álbum de la película fue muy exitoso. Se usan en las películas los Needle drops, algo que introducen durante unos segundos algunos directores para entusiasmar al público con música, pero en ‘El Cuervo’ no hicimos eso».

En Dark City se decía: «primero había oscuridad y luego llegaron los extraños», ¿define eso tu filmografía? le preguntó Molina: «Si creo que obviamente mi filmografía está inspirada en mi propia experiencia. Al principio hacia películas oscuras. Mi madre murió a mis 16 años, al principio no era capaz de entenderlo y eso con el tiempo he visto que ha impactado en mi filmografía, luego he evolucionado».

«Cuando se iba a vender ‘Dark City’ el tráiler estaba bien pero no contaba nada de la historia. Creo que hay que contar algo para enganchar a la gente. Mucha gente no entendió lo que estaba viendo, me la recortaron y no se estrenó la versión del director. Mucha gente e incluso los de marketing no la entendían. Ahora las películas se venden para hacerlas lo más accesible al publico pero realmente no te venden lo que plantean. No hace falta imaginación para vender las películas de ahora. Me parece muy buena por ejemplo la promo de ‘Alien’, con la frase «en el espacio nadie puede oír tus gritos», perfecta. Ahora hay una involución de Hollywood, ves a Thor en el cartel y ya sabes lo que vas a ver».

Para muchos ‘Dark City’ es un título indispensable del terror y la ciencia ficción. «‘Dark city’ vino de sueños, de mi imaginación. Por entonces tenía sueños recurrentes como los extraños que  me venían por la noche a reordenar las cosas. Eso lo cambie como que vienen a cambiar la memoria y demás… Obviamente tiene muchas referencias de la literatura de ciencia ficción como Philip K. Dick o visuales como ‘Metropolis’ o ‘Akira'». «‘Dark City’, ‘El cuervo’ y ‘Señales del futuro’ están relacionadas entre ellas. Primero escribí ‘Dark city’, cuando trabajaba en videos musicales. Mientras estaba en ‘El Cuervo’ me vino la idea de los edificios en movimiento, no lo podía usar para esa película pero decidí hacerlo en la siguiente. Relaciono las películas pero cuando las hago no soy consciente de la relación personal que introduzco en ellas» añadió.

Por supuesto Alex Proyas nos habló de cómo es su proceso creativo. «Cuando escribo también dibujo. Suelo hacer incluso antes el dibujo, me ayuda a visualizar el producto. En ‘Dark City’ lo hice. Con ‘El Cuervo’ ya tenía el cómic, un cómic no se parece a una película por su narrativa. Creo que es por eso que le gustan tanto las películas de cómics a los productores, porque se lo dan todo mascadito y dibujadito» señaló.

También hubo momento para saber algo de la relación de Proyas con algunos famosos. «Tengo una historia escalofriante con Trent Reznor de NiN. Fui a su casa e impone porque es de esas casas de Hollywood que tiene puertas que se abren solas y luego tienes que conducir para llegar realmente a la casa… Tuve un dèjá vu inquietante y le pregunte ya que la casa me sonaba. Me dijo que era la casa donde Sharon Tare murió. Allí tenía montado su estudio de grabación. ¿Sentís miedo ahora?» se reía de la anécdota.

Las últimas películas de Proyas se alejan mucho de sus primeros títulos oscuros. «A veces es difícil contrastar películas luminosas con mundos oscuros. Me interesan mucho las historias oscuras, me gustan los finales oscuros, porque reflejan mejor la realidad, pero tampoco quiero finales depresivos. Ahora creo que estamos en un mundo oscuro pero creo que habrá esperanza para mejorar» concluyó.

Diario de Nocturna 2019. 23 de octubre

Regalo por estar con Alex Proyas y pasar por la imaginación de Pupi Avati

Hemos comenzado el día de un modo magnífico estando acompañados de un director de cine tan famoso como Alex Proyas. En la masterclass que ha impartido en la Sala Berlanga nos ha hecho un repaso de su carrera comentando todo tipo de anécdotas y películas. Este ha sido el evento más destacado en un día en el que también se ha presentado en FNAC el cómic de ‘Knox’, que promociona la próxima película de Victor Matellano, la revista Cineficción y el libro Universal Monsters & Toys & Merchandising’.

Hoy las sensaciones han mejorado con respecto al primer día. Los cortometrajes siguen demostrando la buena salud de la que goza ese formato en España. En cuanto a los largos proyectados destacamos ‘El signor diávolo’ el filme de Pupi Avati. Como siempre, seguidamente tenéis mini-críticas de lo que hemos visto.

Cortometraje ‘La virgen descalza’

Lone Fleming Faerch escribe y dirige este corto de 17 minutos, en el que vemos a una joven en la noche anterior a su boda.

Emocionada recibe la visita inesperada de un extraño que hará que todo su mundo se tuerza. Con una puesta en escena muy cuidada, una dirección sencilla, la directora nos cuenta una pequeña historia de terror romántica un tanto excéntrica.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La colleja’

Sergio Morcillo y Santiago Taboada nos traen una historia corta sobre una situación que se podría dar perfectamente en la vida real. No voy a contar nada acerca de la historia, simplemente dejan ver como la gente de a pie miramos a otro lado cuando sucede algo malo delante de nuestras narices.

Itziar Castro, Nacho Guerreros y Lluvia Rojo son los protagonistas de este corto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Memory: the origins of Alien’

Del director de ’78/52: La escena de cambió el cine’, llega ‘Memory: the origins of Alien’.

La cinta nos cuenta desde el principio como fue el proceso para la creación de la historia y los monstruosos extraterrestres que nos han causado pesadillas y admiración.

Alexandre O. Phillippe recupera la figura del guionista de la cinta Dan O’Bannon, que por lo que he visto al salir de la sala, no es nada conocido por los fans, recayendo toda la fama en Ridley Scott. Nos enseñan como se le ocurrió la idea de Alien y como gracias al equipo que crearon entre Scott, Dan y H.R. Giger consiguieron crear a los xenomorfos y a los Space Jockey.

Al igual que en su anterior documental se centra en una de las escenas principales de la película, el cómo se hizo y con anécdotas del reparto.

Cortometraje ‘El fin de todas las cosas’

Lucía Pollán y Paola Bontempi protagonizan este corto dirigido por Norma Vila. Las nombro las primeras porque sin duda logran una química impresionante y demuestran lo mucho que se odian sus personajes.

Una historia de época en la que una muchacha no está nada tranquila con la mujer con la que le ha tocado vivir y una oscuridad se va apoderando de ella.

Comentado por Vicky Carras.

‘El signor diávolo’

Pupi  Avati nos lleva a la Italia de los años 50 con una historia muy de cine negro donde un niño mata a uno de sus vecinos convencido de que era el Diablo. El Ministerio del Interior manda a un policía para intentar aclarar todo.

La película me ha sorprendido mucho, es cortita y va directamente al grano. Con una estética que claramente homenajea el cine de los años 70 y 80, la película tiene un tono bastante serio.

La trama detectivesca es muy buena, vas descubriendo toda la historia a través de los descubrimientos de Furio, que poco a poco se va adentrando cada vez en algo más oscuro y terrible.

En el reparto encontramos gente como Gabriel Lo Giudice, Cesare Cremonini, Massimo Bonetti, Lino Capolicchio, todos ellos muy correctos y muy bien dirigidos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tu último día en la tierra’

Hoy hemos podido ver al ganador del  Premio Brigadoon Paul Naschy en Sitges. En este corto dirigido por Marc Martínez Jordán viajamos por el tiempo y conocemos a un extraño hombre disfrazado de zorro.

Muy entretenido y original, con una trama muy bien trabajada y llena de incógnitas. Sin duda merecido el premio en Sitges.

Comentado por Vicky Carras.

‘Z’

Las películas sobre amigos imaginarios son muy recurrentes en este tipo de festivales y más si están encerrados en casa grandes y con mucha oscuridad.

‘Z’ ha sido un gran descubrimiento, no esperaba apenas nada y la verdad que me he llevado un par de sustos y una buena historia de la que poder hablar.

Tenemos un buen ambiente, unas buenas actuaciones y sin duda un bicho bastante curioso muy estilo japonés, llega a recordar a los shinigami que vimos en la película de ‘Death Note’ (2006).

Unos padres comienzan a preocuparse cuando su inofensivo hijo de ocho años cambia completamente de actitud al tener un amigo imaginario. Eso sí, solo le saco un fallo y es que terminan por alargarla demasiado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La octava dimensión’

El año pasado se presentó este corto que forma parte de una campaña de Audi, la multinacional fabricante de coches. Me temía que la película fuese un carrusel de secuencias del vehículo que promociona pero no ha sido así, aunque el cuatro ruedas de la marca alemana goza de bastantes y buenos planos.

Kiké Maíllo (‘Toro’) es el artífice de esta película que mantiene la intriga de un modo muy inteligente, moviendonos por una trama imaginaria y una real. Juega muy bien con las ideas preconcebidas o el sesgo y desarrolla sus 8 dimensiones acorde a lo que debe ser una estructura narrativa, propia tanto de novelas como del lenguaje audiovisual.

Para ‘La octava dimensión’ ha contado con Najwa NimriAlberto AmmannJavier Pereira y Carlus Fàbrega. En la parte ficticia todos están muy naturales, pero en la real, la que sirve de narradora, Nimri se presenta más artificial interactuando además con unos alumnos que parecen más periodistas en rueda de prensa que estudiantes. Seguro que os va a pillar desprevenidos con su resolución.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Reborn’

Los referentes (presentes visualmente) de esta película son títulos como ‘Creature with the Atom Brain’, ‘Crying Freeman’ o ‘Nobunny’. Títulos claramente de serie B que rodean a una estrella del cine de ese género venida a menos que perdió a su hija. Esa actriz es Barbara Crampton conocidísima en el mundillo por el clásico ‘Re-animator’. Lo que no sabe su personaje es que su hija en cierto modo ha seguido los pasos de su personaje de la película de Stuart Gordon y ha vuelto a la vida.

Pero la joven renacida, interpretada por una Kayleigh Gilbert en modo emo, tiene poderes de control eléctrico y eso hace que lo que es un drama familiar se convierta en una película de muertes por despecho. El filme, obra de Julian Richards, transcurre con un pesado argumento melodramático que solo nos da algún que otro momento de sangre, bastante poco conseguido.

Tiene mucho sabor noventero, con intento de parecerse a películas aún más antiguas y lo único curioso es ver al final a Peter Bogdanovich.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sitges 2019 premiará la carrera de Sam Neill (‘Jurassic Park’)

El cine dirigido por mujeres o ambientado en lugares post-apocalípticos también sera protagonista

Hoy en rueda de prensa se han dado a conocer los primeros títulos e invitados de la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –Sitges 2019. Una convocatoria que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre y que como siempre reunirá la últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español, con una atención especial este año a películas dirigidas por mujeres y a películas enmarcadas en paisajes post-apocalípticos por el 40 aniversario del Mad Max de George Miller.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como ‘La posesión’ (Andrzej Zulawski, 1981), ‘La caza del Octubre Rojo’ (John McTiernan, 1990), ‘Parque Jurásico’ (Steven Spielberg, 1993) o ‘En la boca del miedo’ (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con ‘Perros de presa’, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son ‘El piano’ (Jane Campion, 1993), ‘El hombre bicentenario’ (Chris Columbus, 1999) o las series ‘Peaky Blinders’, ‘Alcatraz’ o ‘Los Tudor’.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca ‘3 From Hell’, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural ‘Daniel Isn’t Real’ es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges ‘Some Kind of Hate’. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, ‘Turbo Kid’ o ‘The Greasy Strangler– es ‘Come to Daddy’, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con ‘Bloodline’, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica ‘Goodnight Mommy’ (Sitges 2014) vuelven con ‘The Lodge’, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. ‘Vivarium’, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana ‘Little Monsters’, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. ‘Depraved’, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de ‘The Ring’, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con ‘Sadako’, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

El fantástico más femenino

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega ‘Judy and Punch’, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia ‘Greener Grass’, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará ‘Braid’, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. ‘The Woman’ sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora ‘Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con ‘Body at Brighton Rock’, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica ‘Riot Girls’, que combina acción, violencia y romance queer.

La mejor animación internacional

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará ‘The Wonderland’, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son ‘Children of the Sea’, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y ‘One Piece Stampede’, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, ‘Les hirondelles de Kaboul’, de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china ‘White Snake’ completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

Cine catalán y español

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. ‘Cuerdas’, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje ‘El corredor’- es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con ‘Ventajas de viajar en tren’, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, ‘Paradise Hill’s, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

Sello Blood Window

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible ‘Breve historia del planeta verde’, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son ‘Punto muerto’ y ‘Soy tóxico’, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega ‘Infección’, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana ‘Luz’, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo ‘En el pozo’, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

Noves Visions: El género de autor

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa ‘Dogs Don’t Wear Pants’, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

‘Kindred Spirits’, dirigida per Lucky McKee (‘Deathcember’, ‘The Woman’) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del último cine de terror norteamericano. ‘The Halt’, del filipino Lav Díaz (‘Season of the Devil’) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopía sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico ‘Vif-Argent’, de Stéphane Batut, y la distópica ‘Jessica Forever’, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano ‘Idol’, de Lee Su-jin (director de ‘Princesa’), las japonesas ‘Dancing Mary’ y ‘Jam’, de Sabu, o ‘Jesús Shows You the Way to the Highway’, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino ‘Mirada de cristal’, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ‘¿Eres tú, papá?’, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes ‘Papá Wrestling’ y ‘Banana Motherfucker’. ‘Mutant Blast esun’ film apocalíptico repleto de zombis, acción y gor

En cuanto a los documentales, se podrá ver ‘George Hilton – The World Belongs to the Daring’, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También ‘Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson’, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, ‘Deodato Holocaust’ explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como ‘La casa dalle finestre che ridono’ (1976) o ‘L’arcano incantatore’ (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película ‘Il signor diavolo’.

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: ‘Come Drink with Me’ (1966), ‘Dragon Inn’ (1967), ‘A Touch of Zen’ (1971) y ‘Legend of the Mountain’ (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga ‘Alien’, Sitges 2019 proyectará el documental ‘Memory – The Origins of Alien’, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Sitges Film Hub

En las últimas ediciones, el Festival ha apostado por este impulso en la organización de actividades de industria dirigidas a los acreditados y profesionales presentes en el certamen. Bajo el paraguas de Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron 33 actividades, entre mesas redondas, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 36 proyectos en varias sesiones de pitch.

El Sitges Pitchbox, actividad que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, celebra este año su quinta edición. La actividad cuenta con la participación de una personalidad relevante del sector audiovisual que será anunciado próximamente. La presentación de proyectos se realiza mediante la plataforma de la entidad coorganizadora Filmarket Hub. El periodo de presentación de proyectos se mantendrá abierto entre el 24 de julio y el 21 de agosto.

También celebra su quinto aniversario el programa Blood Red Carpet que lo festejará con una edición especial. El programa, promotor del joven talento actoral del Festival y pionero en todo el estado, selecciona dos jóvenes actrices y dos jóvenes actores que hayan demostrado una prometedora trayectoria en su país de origen. Con motivo del quinto aniversario, la Blood Red Carpet contará con la presencia de un actor o actriz español consolidado a escala internacional para acompañar los candidatos finalistas a alcanzar la misma proyección fuera de sus fronteras.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, el Taboo’ks, presentará en su tercera edición cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación. El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finaliza el 26 de julio.

El Producers Meet Producers vuelve con fuerza en su quinta edición. El programa de mentoring dirigido a jóvenes productores celebra este año su tercer caso de éxito donde el cortometraje A little taste, surgido de una anterior edición del programa, se estrenará en el Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

20 anys d’SGAE

Los Premis SGAE Nova Autoria, que organizan conjuntamente SGAE y la Fundación SGAE, celebran su veinte aniversario dentro del Festival. Los cortometrajes finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se proyectarán en el Cinema Prado y, a continuación, en el espacio Canyateca se celebrará la resolución del mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Para celebrar las dos décadas, SGAE, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges preparan una retrospectiva de los galardones y una fiesta con los ganadores y los finalistas de todos estos años, las escuelas y la industria.

Máster UOC

Este año se gradúa la primera promoción del Máster en Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, codirigido por la UOC y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La promoción, de trece alumnos, culmina dos años de estudio sobre el cine de género con la realización de guiones, proyectos de investigación y el desarrollo de programas de film literacy como parte de su formación.

Se abre ahora una nueva campaña de matriculación bajo el lema “Buscamos adeptos”, apelando a los cinéfilos y aficionados que quieran profundizar en los cánones del cine fantástico.

Conciertos

Sitges 2019 también vivirá una tarde dedicada a la música, con los conciertos de Hermann Klopp y Nightcrawler, el viernes 11 de octubre en la sala New Ricky’s. El compositor alemán Hermann Kopp, al lado del músico Tamon Miyakita, actuará por primera vez en nuestro país interpretando las composiciones para los films de Jörg Buttgereit Nekromantik, Nekromantik 2 i Der Todesking.

La misma noche, sonará el synthwave y el darksynth del universo sonoro del grupo Nightcrawler, inspirado en los sonidos de las bandas sonoras de terror y las películas de ciencia ficción, combinando estos ingredientes con ritmos electrónicos y atmósferas oscuras.

Abonos y acreditaciones

El próximo lunes, 22 de julio, a las 12h se activará la venta de abonos, packs y maratones para el Sitges 2019 a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de Hermann Kopp y Nightcrawler, con aforo limitado, y para el cual no serán válidas las acreditaciones del certamen.

Apoyo a la 52a edició

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” (partner  social) y Mistinguett Sparkling (patrocinador), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), TR3SC (colaborador), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial) i TV3 (televisión oficial).

El Festival también amplía este año su capítulo de colaboradores, entre los que ya se ha confirmado los acuerdos con SGAE, Fotogramas, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Tr3SC, Cafés Candelas, Fundació Japó, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramón Benaprés Escola Hoteleria, Fundació PKU, CineAsia, Jet Entertinment, FX Animation y The Original Cha-Chá.

Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil