Diario de Sombra Madrid 2024. 13 de marzo

Por fin Madrid aplaca su hambre de fantástico

La semana pasada el Festival Sombra arrancó en Murcia y ayer ha empezado su andadura en Madrid. Durante toda la semana los amantes del fantástico transitarán los trayectos que separan la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, la Sala Berlanga de la SGAE y el mk2 Cines Paz ávidos de vivir experiencias terroríficas y fantasiosas. Sombra Madrid llega para recuperar el fantástico en la capital española y volver a reunir a aquellos que aman el género con los artistas que generan las mejores historias.

Sombra Murcia ha alcanzado su edición 13 y precisamente el 13 de marzo de 2024 da sus primeros pasos por Madrid. Para comenzar esta nueva aventura del evento que coge el testigo del Festival Nocturna nos han citado en la UCM. Durante la mañana se celebró allí competición de cortometrajes teniendo lugar dos sesiones de hora y media repletas de historias. Han sido tres horas de acceso gratuito durante las cuales vimos trabajos de lo más interesantes. Los encargados de decidir quiénes serán los ganadores son el productor José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato.

La noche terminó con una proyección en los céntricos cines Paz. ‘Club Zero’, protagonizada por Mia Wasikowska fue el primer largometraje proyectado en esta nueva edición madrileña. Una película sobre los peligros de la autofagia que irónicamente sació o sirvió de entrante para los fans del cine fantástico.

Durante la semana iremos viendo títulos tanto dentro como fuera de sección oficial, tanto nuevos como reposiciones. El jurado para la sección oficial de largometrajes para este año está compuesto por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda.

‘Sección oficial de cortometajes’

‘Intercanvi’: si eres seguidor del cine de Paco Plaza no te cogerá desprevenido. No obstante tiene sus virtudes, alojadas sobre todo en lo bien que se mueve la cámara o la puesta en escena.

‘Nap’: una especie de ‘Juego del Calamar’ patrocinado por Pikolin. Una de esas propuestas que aunque sean sencillas o escuetas son capaces de alojar alegatos.

‘Dolores’: otro corto que pone en relevancia otro de nuestro males sociales sistémicamente ocultos. Con un guiño a ‘Juego de Tronos’ que sabe a justicia vengativa.

‘Silencio’: capaz de transportarnos a otra época con solo un bosque, el vestuario y simbolismo religioso. Por desgracia es demasiado críptico.

‘Alicia’: escueto pero eficiente. Jugando con la infancia, los miedos y la imaginación.

‘Mortelli, un cas perdut’: talentoso corto de animación en el que todo parece estar hecho de recortes de papel. Cine negro detectivesco con ciencia ficción, humor negro y muy buen texto. Muy pulp.

‘Apotemnofilia’: el título lo dice todo. Una historia de psiquiatra con mucho gore. Duele ver las escenas de lo bien que están hechos los prostéticos.

‘La última caja’: una sencilla caja de cartón sirve de excusa para desarrollar una disertación sobre la influencia y presión del mundo digital en un mundo en el que el los monstruos se esconden cada vez con más facilidad.

‘Book worm (ratón de biblioteca)’: basado en un manga de Amagappa Shoujogun y superando todo lo que ha hecho Netflix con su serie sobre la obra de Junji Ito. Una fantasmagórica historia con un crudo mensaje y un aún más descarnado final.

‘Bebé’: pequeña idea que bebe mucho el slasher americano tan recuperado ahora por ‘Terrifier’. Con poca moraleja pero con mucho sentido de lo macabro.

‘Mi zona’: caras conocidas en un cortometraje que trata acerca de confiar en desconocidos. Perderse en medio de la nada puede ser aterrador, pero también el hecho de no saber con quién estás hablando o de pensar que vivimos en un mundo en el que, de antemano, desconfiamos del buen samaritano.

‘El padrastro’: animación tipo Adult Swim con todo lo que ello conlleva: trazo irregular, escenas asquerositas, palabrotas… Como si al  Patrick Bateman de Christian Bale se le hubiese ido la olla contra sí mismo.

‘Leviticus 20:13’: literalmente una hostia contra ese sector para el que muchos marcan la casilla en su declaración de la renta. Aunque el audio hace incomprensibles algunas frases el mensaje es alto y claro.

‘Turno de noche: El lugar equivocado’: Juanjo Avi, también productor de ‘El padrastro’, amplía el mundo de su corto de 2018. La matanza de Texas en plan Street Fighter. Con un cierre que promete tercera entrega. ¿Crowdfunding para cuando?

‘Evil Dinner’: gran homenaje al cine de monstruitos de los años ochenta. Sobredosis de esa época que rememora a películas como ‘Gremlins’ o ‘Los Critters’.

Comentado por Furanu.

‘Club Zero’

La profesora Novak entra a trabajar en un internado internacional para impartir clases sobre “alimentación consciente”. Para ella comer menos es más saludable, algo que va calando poco a poco en sus alumnos. Con todo esto, van saltando las alarmas entre los profesores y padres.

Mindfulness, medioambiente y fanatismo healthy son los temas principales que se tratan en esta cinta dirigida por Jessica Hausner y protagonizada por una estupenda Mia Wasikowska.

Una película bastante oscura en su trasfondo, pero muy luminosa en su forma. Con colores apastelados y a la vez muy llamativos, ‘Club Zero’ se adentra también en las sectas y en cómo se va lavando el cerebro a gente sin que estos se den cuenta.

Admito que no me ha entusiasmado demasiado, la idea está bien, pero le da demasiadas vueltas a todo y al final termina siendo bastante repetitiva. Pero es cierto, que está muy bien rodada y el reparto en general está fantástico.

Pero como siempre digo, hay que darles una oportunidad a todas las películas, ya que esto, al fin y al cabo, es mi opinión, así que el 22 de marzo, tendréis esa oportunidad en los cines.

Comentado por Vicky Carras.

Entregados los primeros Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español

Un premio para aquellos que difunden el cine español

La Academia de Cine acogió ayer, 30 de noviembre, la ceremonia de entrega de los Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español, iniciativa que surge como reconocimiento a la labor de divulgación de la cultura fílmica de nuestro país por parte de estudiantes y profesores, así como por los medios y profesionales de la comunicación. El certamen, que ha contado con Gerardo Sánchez (‘Días de Cine’) como maestro de ceremonias, ha reunido a numerosas personalidades del sector audiovisual y académico que han arropado la que se espera que sea la primera de muchas ediciones.

Promovidos por la Cátedra FlixOlé-URJC, en colaboración con DO La Mancha, el fundador de la plataforma FlixOlé, Enrique Cerezo, ha mostrado su entusiasmo por la acogida de los premios: “Es un orgullo celebrar la primera edición de estos galardones que tienen como objetivo promover el cine español a través de su estudio. Es tan necesario que se hable de nuestro patrimonio audiovisual, como que se investigue sobre él”. Por su parte, Mario Rajas, director de la cátedra, ha manifestado que “estos premios sirven para dar visibilidad a la gran cantidad de excelentes trabajos de fin de grado, tesis doctorales o artículos científicos que se realizan cada año en las universidades. Queremos premiar e incentivar que se analice, que se difunda, que se valore nuestro cine”.

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Javier Ramos, ha inaugurado el encuentro destacando los valores que lo han hecho posible: “Formamos, generamos nuevo conocimiento y creamos pasión por el cine español”. Inmediatamente después de la intervención, el primero en subirse al atril ha sido el autor del ‘Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG)’, Javier Navarro (Universidad de Murcia), por su proyecto José Luis Garci como crítico cinematográfico: La teoría del cine infravalorado. A éste le ha seguido Laura Lezama (URJC), ganadora en la categoría de ‘Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM)’ por su disertación Lo «quinqui»: un análisis de la evolución del género en España, entregado por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Rafael Gómez.

A continuación ha pasado por el escenario de la Academia Rafael Cherta (Universitat Jaume I), premiado por la ‘Mejor Tesis Doctoral’ con La mirada inquieta: las estructuras narrativas del wéstern y del thriller en el cine de Gonzalo Suárez, premio del que le ha hecho entrega el docente de la URJC, Fernando Hernández; y las firmantes del ‘Mejor Artículo académico publicado en revista científica’: Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021), Nadia McGowan y Begoña Yáñez-Martínez. El también profesor de la universidad madrileña, Manuel Gértrudix, ha otorgado el galardón.

Premios especiales a los profesionales de la comunicación

Finalizada la entrega de los premios académicos, Gerardo Sánchez ha dado paso al reconocimiento de las propuestas periodísticas, audiovisuales y multimedia que contribuyen a la promoción del cine español. Así, el productor Manuel Cristóbal ha inaugurado la sección de galardones especiales dándole la estatuilla a ‘Mejor Artículo Divulgativo’ al escritor, crítico y periodista Juan Pando, por su publicación sobre Raphael Los gozos y las sombras del éxito (Fotogramas). Éste ha tenido unas palabras de agradecimiento a Enrique Cerezo: “Faltaba algo en la Universidad, por eso creo que esta iniciativa es encomiable y viene a cubrir un vacío clamoroso”

Después ha llegado el momento del premio a ‘Mejor Publicación Impresa’. Entregado por la docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, María Luisa García Guardia, ha tenido como protagonistas a Javier Díez y Elena Gómez, autores del libro Españoladas Maestras (JC Clemente, 2022). La obra recoge las grandes obras maestras del cine español de los últimos 50 años; un recorrido ilustrado, divulgativo y reivindicativo imprescindible para conocer la historia audiovisual del país. Los autores han deseado “que el cine español llegue cada vez a más personas a través de este libro, con él queremos reivindicar lo que regala el cine español: mirada, diversidad, carácter pero sobre todo calidad”

A continuación, el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite ha tomado la palabra para destacar la importancia de la gala: “Es un placer acoger la entrega de estos premios. Me conmueve este acto, una reunión de muchos amigos para hablar del cine español. Esto hace unos años era algo completamente inverosímil, estaba relegado a un segundo plano”. Acto seguido, ha invitado al director de ‘Cine con Ñ’, Arturo Tena, a subirse al escenario para recoger el galardón dedicado a ‘Nuevos Medios’, un homenaje a la labor informativa y analítica de la cinematografía española que realiza el digital que coordina. “Creo que estamos en un momento audiovisual de continuo sobreestímulo, por eso queremos dar un valor especial a las imágenes que somos y fuimos, que es el cine español”, ha indicado Tena.

El periodista Oti Rodríguez Marchante ha sido el siguiente en recibir el premio. En esta ocasión, en la categoría de ‘Trayectoria Profesional’, por su contribución al cine español a través de sus textos escritos en su extensa carrera de crítico. La escultura la ha tomado de manos de otro compañero de profesión: Carlos Boyero, quien le ha recordado como “un tipo que conocí hace 30 años en Venecia, con quien a veces discrepo pero del que disfruto porque en su escritura hay lucidez, inteligencia, gracia, ironía, mala leche y sentimiento”. Palabras con las que Oti ha estado “casi de acuerdo” al recoger el galardón.

El programa televisivo de RTVE ‘Historia de Nuestro Cine’, dirigido por Elena S. Sánchez, ha cerrado el encuentro. La subdirectora del espacio televisivo, Sonia Sánchez, ha recogido el galardón entregado por el propio Enrique Cerezo. “Desde FlixOlé y la Cátedra compartimos y nos sentimos muy identificados con esta impecable labor cultural y educativa que desempeña  ‘Historia de Nuestro Cine’”, ha expresado durante su intervención el impulsor de la plataforma. Sonia Sánchez, por su parte, ha admitido que “para nosotros es un auténtico privilegio poder descubrir y acercar a tanta gente el gran tesoro que compone nuestro cine”.

Finalizado el evento, los presentes han podido disfrutar de una degustación de vinos de Denominación de Origen La Mancha, entidad colaboradora del certamen.

Se lanza la primera edición del concurso de cortos para estudiantes y/o jóvenes en España

¡Luces, cámaras, igualdad! Promovido por CIMA y Prime Video

Prime Video y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) han anunciado hoy el lanzamiento de su primer programa conjunto para el impulso de la vocación audiovisual entre las y los jóvenes de 16-22 años desde una perspectiva de género e igualdad: ¡Luces, cámaras, igualdad!

Este concurso nace con el objetivo de promover la creación de contenidos audiovisuales desde la igualdad, concienciando a jóvenes, familias y profesionales sobre la necesidad de eliminar los estereotipos de género en el cine, las series y la televisión, impulsar la formación audiovisual, fomentar y apoyar la vocación temprana y desarrollo de jóvenes profesionales y creadores en la industria audiovisual.

Prime Video dotará con un fondo especial al programa destinado a que los ocho guiones que sean finalmente seleccionados por el jurado puedan recibir los recursos necesarios para producir su proyecto, que será finalmente estrenado en redes sociales de Prime Video, así como en el servicio de streaming a nivel mundial.

El jurado estará compuesto por miembros de CIMA y Prime Video, así como figuras relevantes de la industria audiovisual. De los proyectos candidatos, documental, ficción, entretenimiento, clips y todo tipo de formatos audiovisuales, se valorará su creatividad y originalidad tanto en el desarrollo de la historia como en la construcción de personajes y planteamiento de la producción, siempre poniendo en valor que el enfoque del mismo esté orientado a un público joven y promueva los valores de igualdad y diversidad.

“Las nuevas generaciones han tenido un acceso sin precedentes al contenido audiovisual, han crecido consumiendo y creándolo, y a través de esta iniciativa con CIMA queremos ofrecerles un canal establecido para que den el siguiente paso”, dijo María José Rodríguez, Head of Spanish Originals, Amazon Studios. “Tenemos muchas ganas de leer las historias que los participantes van a compartir con nosotros, y especialmente ver cómo entienden ellos la igualdad y diversidad en el mundo que nos rodea”.

“En Prime Video estamos totalmente comprometidos con apoyar a la nueva generación del talento, fomentando la diversidad del contenido e historias para nuestros clientes en toda Europa”, comentó Georgia Brown, Head of European Originals, Amazon Studios. “Creemos que esta competición es el perfecto ejemplo de este compromiso y estamos emocionadas por ver las historias que saldrán de aquí.”

“Estamos convencidas del potencial transformador de la narrativa audiovisual, y desde CIMA celebramos la alianza con Prime Video para promover la alfabetización audiovisual de las jóvenes y los jóvenes a través de esta nueva iniciativa”, afirmó Cristina Andreu, presidenta de CIMA. “Conscientes de que el cine y los contenidos en televisión forman parte de nuestro patrimonio cultural, el lenguaje audiovisual es en la actualidad el más extendido en nuestra sociedad, como fuente de información, de aprendizaje e incluso de socialización, y con esta iniciativa CIMA quiere contribuir a favorecer la formación de las y los jóvenes y ofrecerles la oportunidad de crear sus propios relatos y propuestas para fomentar la igualdad”.

El plazo de inscripción para institutos, centros de formación y universidades en toda España se abrirá el 1 de mayo de 2022. Para más información, consultar las bases legales que se publicarán próximamente.

Filmoteca Española pone en marcha #EducaFilmotecaEnCasa

Sesiones gratuitas de cine español, coloquios y ejercicios para estudiantes y docentes

Ante el cierre de cines y centros educativos, Filmoteca Española anuncia el lanzamiento de #EducaFilmotecaEnCasa, la alternativa online de su proyecto educativo que permitirá a estudiantes y docentes de toda España disfrutar desde sus hogares de las sesiones de cine español que se realizaban, hasta ahora, en el Cine Doré. Al igual que en la iniciativa presencial, el programa está dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

«Sabiendo que el momento es muy complicado para todo el mundo y que la situación es difícil en muchos contextos familiares, hacer un esfuerzo para poder trasladar la experiencia de Educafilmoteca a los hogares en esas semanas de confinamiento es un deber», expresa Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española.

Los docentes interesados en la actividad podrán inscribirse con su grupo de estudiantes y así acceder al visionado doméstico y gratuito de grandes títulos clásicos y contemporáneos. «Estamos muy satisfechos con el planteamiento que se nos ha hecho desde Aulafilm para darle esta nueva perspectiva a los programas de Educafilmoteca», añade Cerdán; «seguimos convencidos de que la pantalla principal para el cine es la de la sala, pero en este momento llevar nuestro mejor cine a los hogares, con la idea de seguir educando la mirada de los jóvenes, es una obligación institucional que cumplimos con gusto, y más si podemos ampliar nuestro alcance a todo el país».

Otra novedad es que los coloquios serán virtuales, y estarán como siempre dinamizados por el equipo de mediación de Aulafilm, un servicio prestado por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras, empresa adjudicataria en la licitación del ICAA (organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte). Estos coloquios tienen el propósito de avivar la curiosidad de los jóvenes por la obra que han disfrutado en casa y profundizar en aspectos como la estructura narrativa, el contexto sociocultural, referencias estilísticas o aspectos del lenguaje fílmico empleado por cada cineasta. Además, los coloquios podrán contar con la presencia de un invitado especial relacionado con la película.

Las cinco primeras sesiones que formarán parte de la programación de #EducaFilmotecaEnCasa incluyen diversas producciones españolas seleccionadas por su especial relevancia cultural y fílmica: desde el clásico indiscutible ‘Calle Mayor’ (J.A. Bardem, 1956) y la película de animación ‘Arrugas’ (I. Ferreras, 2012) hasta dos de las óperas primas más destacadas de los últimos años, ‘Verano 1993’ (C. Simón, 2017) y ‘Viaje al cuarto de una madre’ (C. Rico, 2018). Además, se incluirá una sesión con grandes joyas del cortometraje español, como ‘Esposados’ (J.C. Fresnadillo, 1996), ‘Éramos pocos’ (B. Cobeaga, 2005) y ‘Siete cafés por semana’ (J. Macías, 2001).

Como en las sesiones presenciales, el disfrute de la película también irá acompañado de un contenido educativo exclusivo para cada película, y por ello se facilitará de antemano al profesorado y alumnado una guía pedagógica con un análisis del filme y ejercicios para hacer antes y después del visionado. En esta ocasión, y teniendo en cuenta el nuevo formato de la actividad, también se enviará a los participantes un lienzo de análisis fílmico para que puedan anotar sus ideas mientras ven la película y poder participar de forma más activa en el coloquio.

Cómo participar y calendario de sesiones

Los docentes que quieran participar podrán solicitarlo a través de un sencillo formulario alojado en la web de Aulafilm: bit.ly/reservaeducafilmoteca. Una vez confirmada la reserva, el equipo de EducaFilmoteca indicará a los participantes cómo pueden ver la película seleccionada en sus casas y unirse al coloquio virtual el día indicado. Cada sesión tendrá un aforo máximo de 250 participantes (estudiantes y docentes). Las plazas se cubrirán por estricto orden de solicitud hasta completar el aforo.

Este es el calendario de coloquios confirmados, pudiendo sumarse nuevos pases en los próximos meses:

  • Jueves 14 de mayo a las 10:00h. Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) → Contaremos con la presencia del productor Manuel Cristóbal
  • Jueves 21 de mayo a las 10:00h. Verano 1993 (Carla Simón, 2017) → Contaremos con la presencia de la directora Carla Simón y la actriz Bruna Cusí.
  • Jueves 28 de mayo a las 10:00h. Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico, 2018)→ Contaremos con la presencia de la directora Celia Rico
  • Jueves 4 de junio a las 10:00h. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) → Contaremos con la presencia de Javier Ocaña, crítico de cine en El País.
  • Jueves 11 de junio a las 10:00h. SESIÓN DE CORTOMETRAJES: Esposados (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), Siete cafés por semana (Juana Macías, 1999) y Éramos pocos (Borja Cobeaga, 2005). → Contaremos con la presencia de Juan Antonio Castaño (director de fotografía de Esposados), Juana Macías (directora de Siete cafés por semana) y Borja Cobeaga (director de Éramos pocos).

Crítica de la temporada 3 de ‘Vergüenza’

Sensaciones originales trasladadas a una escala mayor

El próximo 14 de febrero arranca una nueva temporada de ‘Vergüenza’. Muy al contrario de lo que podáis pensar la fecha no está buscada a propósito para hacerla coincidir con San Valentín, esa no es la temática de la tercera temporada. Aunque los seis nuevos episodios si tienen sus amoríos, como los tenían los anteriores, los derroteros van por otro lado. Esta vez la repercusión y el alcance del carácter metepatas de Jesús (Javier Gutiérrez) tiene carácter nacional y digital, tiene que ver más con lo viral, el famoseo, lo criminal y la sinceridad.

La serie ha redirigido su rumbo. Si una de las grandes pegas de la temporada anterior era que sentíamos vergüenza ajena de casi todos sus personajes, es verdad que ahora se les ha ido un poco de las manos con la magnitud en algún tamo, han reconducido muy bien la historia y ahora lo que sucede es que de nuevo casi todos sus personajes sienten vergüenza ajena de sus dos protagonistas. Y cuando decimos casi todos es el país entero pues prácticamente toda España es testigo de cómo Jesús suelta una colleja en un partido de baloncesto de la ACB a Yusuf. Esto se convierte en viral (algo que hoy en día es de las cosas que da más miedo que te suceda) y comienza a ser perseguido o atacado. La gracia es el cómo lleva él toda esta situación, siendo como es una especie de niño mayor torpemente manipulador.

Por otro lado, Óscar (Vito Sanz) continúa intentándose ganar el pan por separado de Jesús, pero no puede. Tenemos de nuevo una historia casi paralela a la de Jesús e igualmente bochornosa. Le han dado una vuelta a su personaje que le da un toque más vivo y agresivo a la serie. Sus caminos confluyen al final de la temporada en un climax bastante hilarante.

Álvaro Fernández-Armero y Juan Cavestany mantienen running gags de Jesús que continúa mostrando sus incomprensibles fotografías y sigue siendo ese personaje sin filtro o empatía, sin futuro artístico, sin saber cuál es su momento ni lugar. Conservan así el espíritu original de la serie de manera intacta. Por varios aspectos se nota que esta es una producción de los Apaches. No solo por su guiño a ‘Verónica’, si no porque esta es una serie sin tapujos, que habla de la temática que quiere, sin usar tamices y con todo tipo de personajes.

En esta temporada los personajes se confiesan, hablan a la cámara, desvelan sus culpas y hacen una radiografía de lo que va pasando con todo lo que hacen Jesús y Nuria. Narran además en retrospectiva sobre algo que ha pasado y nos tienen en vilo aguardando cuál será ese evento futuro al que se refieren. Todo esto hace que la serie se redirija de otra manera más, hacia el género de investigaciones policíacas o el thriller, cómico, pero thriller.

Jesús y Nuria, los personajes de Javier Gutiérrez y Malena Alterio siguen poniéndose en evidencia con su incapacidad para comportarse en sociedad. Frases desacertadas, decisiones a destiempo, amigos por compromiso… Su vida es una concatenación de momentos incómodos. ‘Vergüenza’ sigue contando con situaciones comprometidas e hilarantes, de esas que a muchos nos dan pánico que nos sucedan, que tenemos en nuestras pesadillas más inconfesables. ¿Quién no teme decirle a su jefe que le canta el aliento y eso espanta a los clientes?

‘Vergüenza’ mantiene a sus mismos actores e incorpora cameos de famosos como el de James Rhodes o Leticia Sabater y Mariló Montero, extremos opuestos, la crème de la crème de las redes españolas vamos. Sus personajes secundarios increpan a Jesús para hacerle quedar como alguien que no tiene filtro pero en ocasiones también son cargantes y hasta a nosotros nos darían ganas de acabar con ellos, hay que ponerse en el lugar de Jesús y Malena, en cierto sentido son incomprendidos.

Esta temporada me parece que mejora la anterior, me sorprende en su estructura y me hace casi tanta gracia como la primera. Sí que es verdad que la serie ha llegado un punto en el que se ha descontrolado y no es de extrañar su final, era algo irreparable o de esperar. Si esto puede quedar así o no está por ver, pero lo que sí que está claro es que va a ser muy difícil resolver este entuerto. Nos ha tocado esperar más de un año para tener 6 episodios y ya os digo que se ven muy rápido. Duran menos de media hora cada uno y como siempre estarán disponibles en Movistar+.

Tráiler de ’22 de julio’, de Paul Greengrass

Estreno el 10 de octubre en Netflix

En ’22 de julio’, Paul Greengrass (‘Jason Bourne’, ‘Capitán Phillips’, ‘Vuelo 93′), cineasta nominado a un Premio Óscar, narra la historia de las consecuencias del ataque terrorista más letal que ha sufrido Noruega. El 22 de julio del 2011, 77 personas murieron cuando un terrorista de extrema derecha detonó una bomba en un automóvil en Oslo, justo antes de llevar a cabo un tiroteo masivo en un campamento para adolescentes. La película original ’22 de julio’ sigue el viaje físico y emocional de uno de los supervivientes para retratar el camino que siguió la nación hacia la reconciliación y la recuperación.

El reparto lo integran Anders Danielsen Lie, Jon Øigarden, Jonas Strand Gravli, Maria Bock, Thorbjørn Harr, Ola G. Furuseth, Seda Witt e Isak Bakli Aglen.

Escrita y dirigida por Paul Greengrass, ’22 de julio’ está basada en el libro ‘One of Us: The Story of an Attack in Norway – and Its Aftermath’ de Åsne Seierstad. La película está producida por Scott Rudin, P.G.A., Paul Greengrass, P.G.A., Gregory Goodman, P.G.A., y Eli Bush, P.G.A.

Javier Fesser y Javier Gutiérrez presentan ‘Campeones’ en Madrid

Dos campeones de la comedia preparan el estreno de su nuevo filme.

El director y también guionista de ‘Campeones’ Javier Fesser a atendido esta mañana a los medios de comunicación en el céntrico Hotel Urso de Madrid. Entre ellos estaba nuestra cámara lista para presenciar este acto que precede el inminente estreno de su nueva película, de la cuál podéis leer crítica en este enlace. Junto a él estaba su protagonista Javier Gutiérrez (‘Verguenza’, ‘El autor’) y han posado en un photocall en el que han estado tan simpáticos y bromistas como siempre. «También somos los Javis», «seguro que a partir de ahora a Javier le van a salir muchos trabajos» ha dicho Fesser siempre carismático y cómico llevando hoy un pin baloncestístico customizado en el que se podía leer «Campeones».

Recordad que ‘Campeones’ se estrena en salas de toda España este viernes 6 de abril.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Palmarés y gala de los Premios Feroz 2018

Ganan ‘Verano 1993’ y ‘Vergüenza’, ambas con 4 Premios Feroz 2018.

Entregados los Premios Feroz 2018. Hemos estado en el emplazamiento de la gala que ha tenido lugar en el Complejo Magariños de Madrid. La ceremonia, acogida en un modernísimo escenario iluminado con luces de tintes futuristas, ha sido dirigida por Julián López. Comenzó con un vídeo que ha imitado la ‘Perfectos desconocidos’ de Álex de la Iglesia con el presentador haciendo protagonista, como siempre riéndose de uno mismo y del prestigio que podría tener el presentar la gala. Tras el vídeo, como suele ser costumbre pronunció un monólogo, algo extenso, que como era de esperar estaba dominado por el humor, pero que tuvo un momento tenso y desconcertante al tocar el tema de los productores acosadores. Tras esto llegaron bromas para Paz Vega, para el patrocinador Gas Natural, para directores, para los nominados… con el continuo gag de invitar a todos a «la fiesta de la casa de los Javis«.

Por desgracia el guión estuvo bastante desacertado en su inicio, centrado en ser demasiado ofensivo en su intención de denunciar haciendo gracia. Lo más gracioso de la noche, el vídeo de Pantomima Full, el tráiler de ‘Veranico’ (‘Verónica’ + ‘Verano 1993’) y la parodia del Tinder de los famosos. Lo más entrañable es que en esta quinta gala de los Premios Feroz confluyeron los cinco presentadores y se hicieron una foto para inmortalizarlo y subirlo a las redes sociales. Por supuesto hubo espacio para otorgarle el Feroz de Honor a Verónica Forqué tras ver un vídeo que estuvo presentado por Rossy de Palma.

La noche nos dejó frases como la de Marián Álvarez «Me encantan las galas, es el único sitio donde a las actrices nos pagan lo mismo que a los actores, nada». Javier Gutierrez agradeció y elogió a la prensa por decidir premiar una comedia en un país con tanta tradición humorística. ¡Y se llevó dos premios! Por su serie ‘Vergüenza’ y por su película ‘El autor’. Está que no para y tuvo palabras para aquellos compañeros que no pueden vivir de su profesión. Todo un profesional que siempre está en todo.

Los leitmotivs de este año: la fiesta en la casa de los Javis y el rol de la mujer en el cine. Raro fue el discurso que no estuvo impregnado de feminismo o estuvo cargado de protesta. Nathalie Poza lo tuvo presente y lo resumió muy bien en la recogida de su premio: «Los personajes femeninos no están agotados, los que están agotados son los discursos […] A la fiesta de los Javis también me apunto».

En la alfombra roja vimos vestidos y trajes de todo tipo, nada extravagante en exceso ni extremadamente lujoso. Los que nos parecieron más bonitos o elegantes, los de Belén Cuesta, Cayetana Guillen Cuervo, Malena Alterio o Maribel Verdú. En el caso de los chicos los Javis de ‘La llamada’ fueron los que más llamaron la atención, valga la redundancia. Sobre todo lo más destacado ha sido la reivindicación que se suma al movimiento #Metoo. Varios fueron los que llevaron sus trajes pintados con las formas y silueta de la mujer: Bárbara Santa Cruz, Jorge Squet… Todo partiendo del proyecto del artista y fotógrafo Ernesto Artillo que ha sido llamado «La mujer que llevo fuera» (podéis ver a qué nos referimos en la galería de fotos).

En el recuento de premios tenemos a ‘Verano 1993’ como principal ganadora. Partía con 7 nominaciones y se llevó 4. ‘El autor’ podía ganar 8 premios consiguió solo 2, al igual que ‘La llamada’ o ‘Handía’. ‘Verónica’ sorprendentemente se fue de vacío.

Más disputado estaba en el caso de las series con 5 nominaciones para aquellas que iban como favoritas. Al final se han llevado los premios ‘Vergüenza’ (4) y el resto (2) han sido para ‘La zona’.

Como dijimos en la entrada de nominados, una triunfadora virtual era Apache Films con sus 18 nominaciones (acumuladas entre series y películas). Finalmente se fue a casa con 6 máscaras, un tercio de lo que optaba a ganar, que está más que bien.

A continuación podéis ver el listado de nominados con los ganadores resaltados en negrita, triunfadores que recibieron todos los premios de la mano de una mujer «como en la vuelta ciclista de España», tal y como dijo Silvia Abril. Al final del artículo tenéis a los asistentes, sin excepción alguno, fotografiados a su paso por la alfombra roja.

CINE

Mejor Cartel

  • ‘El bar’
  • ‘Handia’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’

Mejor Tráiler

  • ‘El autor’
  • ‘El bar’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Mejor Música Original

  • José Luis Perales y Pablo Perales, por ‘El autor’
  • Carlos Riera y Joan Valent, por ‘El bar’
  • Pascal Gaigne, por ‘Handia’
  • Alfonso de Villalonga, por ‘La librería’
  • Eugenio Mira, por ‘Verónica’

Mejor Guión

  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Diego San José, por ‘Fe de Etarras’
  • Pablo Remón y Lino Escalera, por ‘No sé decir adiós’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Fernando Navarro y Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Actriz de Reparto

  • Adelfa Calvo, por ‘El autor’
  • Anna Castillo, por ‘La llamada’
  • Belén Cuesta, por ‘La llamada’
  • Lola Dueñas, por ‘No sé decir adiós’
  • Gracia Olayo, por ‘La llamada’

Mejor Actor de Reparto

  • Juan Diego, por ‘No sé decir adiós’
  • Bill Nighy, por ‘La librería’
  • Jaime Ordóñez, por ‘El bar’
  • Oriol Pla, por ‘Incierta gloria’
  • Antonio de la Torre, por ‘El autor’
  • David Verdaguer, por ‘Verano 1993’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marian Álvarez, por ‘Morir’
  • Laia Artigas, por ‘Verano 1993’
  • Sandra Escacena, por ‘Verónica’
  • Núria Prims, por ‘Incierta gloria’
  • Nathalie Poza, por ‘No sé decir adiós’
  • Maribel Verdú, por ‘Abracadabra’

Mejor Actor Protagonista

  • Santiago Alverú, por ‘Selfie’
  • Javier Cámara, por ‘Fe de Etarras’
  • Andrés Gertrúdix, por ‘Morir’
  • Javier Gutiérrez, por ‘El autor’
  • Antonio de la Torre, por ‘Abracadabra’

Mejor Dirección

  • Aitor Arregi y Jon Garaño, por ‘Handia’
  • Isabel Coixet, por ‘La librería’
  • Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Película de Comedia

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Fe de Etarras’
  • ‘La llamada’
  • ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’
  • ‘Selfie’
  • ‘Tierra firme’

Mejor Película Dramática

  • ‘El autor’
  • ‘Handia’
  • ‘No sé decir adiós’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Pemio Especial

  • ‘La vida y nada más’

Pemio a Mejor Documental

  • ‘La Chana’

SERIES

Mejor Actriz de Reparto

  • Susana Abaitua, por ‘Sé quién eres’
  • Alba Flores, por ‘La casa de papel’
  • Cayetana Guillén Cuervo, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Ana Polvorosa, por ‘Las chicas del cable’
  • Emma Suárez, por ‘La zona’

Mejor Actor de Reparto

  • Jaime Blanch, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Àlex Monner, por ‘Sé quién eres’
  • Miguel Rellán, por ‘Vergüenza’
  • Alejo Sauras, por ‘Estoy vivo’
  • Paco Tous, por ‘La casa de papel’

Mejor Actriz Protagonista

  • Malena Alterio, por ‘Vergüenza’
  • Úrsula Corberó, por ‘La casa de papel’
  • Aura Garrido, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Alexandra Jiménez, por ‘La zona’
  • Blanca Portillo, por ‘Sé quién eres’

Mejor Actor Protagonista

  • Eduard Fernández, por ‘La zona’
  • Francesc Garrido, por ‘Sé quién eres’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Vergüenza’
  • Álvaro Morte, por ‘La casa de papel’
  • Hugo Silva, por ‘El Ministerio del Tiempo’

Mejor Serie de Comedia

  • ‘Allí abajo’
  • ‘El Fin de la Comedia’
  • ‘Vergüenza’

Mejor Serie Dramática

  • ‘La casa de papel’
  • ‘Estoy vivo’
  • ‘El Ministerio del Tiempo’
  • ‘Sé quién eres’
  • ‘La zona’

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil