Crítica: ‘Ni una más’

En que plataforma ver Ni una más

Una serie que no dejará indiferente a nadie

Dirigida por Eduard Cortés, David Ulloa y Marta Font Pascual llega a nuestras televisiones ‘Ni una más‘. Creada por Miguel Sáez Carral, (basada en su novela) y con guion del mismo creador y de Isa Sánchez. Nos adentran en lo complicado que es que el mundo te crea, que la gente acepte que, aunque veamos cosas que son normales, no es normal ni está bien.

‘Ni una más’ comienza con una pancarta avisando que hay un violador dentro del instituto. Esto hace que todo el mundo critique a Alma, la joven que se ha lanzado a colgarla. Alma es una joven bastante inconformista, feminista e independiente, que simplemente quiere contar la verdad.

Alma es la figura central de esta historia, en la que vemos varios tipos de abusos durante sus 8 episodios, lo cuales podemos tener cualquier persona, sobre todo en edades tan difíciles como son las que abarcan la adolescencia. Esos momentos de confusión, de no entender ciertos comportamientos. Los años de desfase, con fiestas locas y ganas de vivir todo con gran intensidad. Unas edades en las que te crees fuerte y adulto, pero realmente eres muy vulnerable.

La serie me ha gustado bastante, es una serie bastante juvenil que intenta mostrarnos los diferentes abusos y lo hacen a partir de la figura de Alma y sus conocidos, vemos varias situaciones que se pueden dar, desde el punto de vista de los distintos personajes. La importancia del consentimiento, las relaciones tóxicas, el no caer en las drogas o el echo de no dejarse engañar por abusadores, son temas que se tratan en la serie.

Nuestra protagonista está interpretada por Nicole Wallace, Alma, es un personaje muy completo. Una mujer fuerte, salvaje y a la vez frágil. Piensa que no necesita a sus padres, pero en el fondo sigue siendo una niña que está aprendiendo a vivir. Nicole logra darle toda su energía simplemente con su intensa mirada.

Junto a ella encontramos a dos personajes muy importantes en la trama que son las encargadas de dar vida a sus dos mejores amigas, Clara Galle y Aicha Villaverde. Sus personajes, muy diferentes entre sí, hacen que estas tres amigas se complementen a la perfección.

En el resto del reparto encontramos a Ivan Massagué, Ruth Díaz, Calorina Lapausa, Elsa Chaves, Teresa Mera o Gabriel Guevara entre muchos otros.

La serie de 8 episodios llega a nuestras pantallas el próximo 31 de mayo a nuestras televisiones gracias a Netflix. Una serie que no va a dejar indiferente a nadie y que sin duda se podría recomendar a los jóvenes de hoy en día.

Crítica: ‘Atasco’

En qué plataforma ver Atasco

Un tremendo atasco nos regala un sin fin de historias para todos los gustos

Rodrigo Sopeña, guionista de ‘La habitación de Fermat’ o ‘La hora de José Mota’, dirige la nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’. Una serie coral, que transcurre durante un gran atasco y vamos conociendo a diferentes personajes con un montón de situaciones diferentes. Y ya no solo eso, si no que también da tiempo para filosofar o incluso para convertirse en héroes, Manolo estará siempre en nuestros corazones.

La serie tiene seis episodios de unos 25 minutos aproximadamente cada uno. Son episodios muy sencillos y con varios sketchs en cada uno. Es divertida, pero hay veces que las historias dan un giro demasiado sensiblero, que junto a la música un tanto dramática nos saca un poco del visionado. Pero en su conjunto la serie es muy entretenida y tiene historias que dan para pensar, como la historia de las monjas, muy graciosa y con mucho fondo.

Trabajadores de seguridad, ladrones, pintores, guardias civiles, bomberos, familias, madres, son parte de todo este atasco. No hay una historia central que los una a todos, sino que son historias independientes entre sí, como es la actual sociedad, independiente y que tampoco mira demasiado por el de al lado, a no ser que sea para cotillear, como pasa con la historia que nos cuentan María León y Edu Soto, que es una historia que se va desarrollando durante todos los episodios.

El reparto está lleno de caras conocidas, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruíz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Fele Martínez, Álex García, Henar Álvarez, Manuel Marquiña, Francisco Reyes, Lucas Nabor, Magüi Mira, Nuria Mencía, Xosé A. Touriñán, Canco Rodríguez, Esther Toledano, Alicia Falcó, Olivia Berriet, Santi Rodríguez, Noa Álvarez, Iria Parada, Juan Muñoz, Carla Campra, Alexandra Pino, Santi Cuquejo. Entre muchos otros. Todos ellos con grandes historias que contarnos y mostrarnos, situaciones, que se van de las manos en un atasco que hasta el final no sabremos porque se ha producido.

Lo guay que hay historias para todo tipo de gustos, sin duda a mi me han encantado las interpretadas por Magüi Mira y Luisa Gavasa. También la de Fele Martínez, Álex García y Lucas Nabor, muy divertida. Aunque me han gustado varias de ellas, estas han sido mis favoritas.

Creo que es una serie que va a gustar a muchos, ya que son historias autoconclusivas y son episodios cortos. Una serie que se ve en un momentito y que dentro de que es bastante cómica, nos deja mensaje en muchos de sus sketchs. Este próximo 24 de mayo llega a nuestras casas gracias a Prime Video.

Tráiler de ‘Atasco’

‘Atasco’ llega en mayo con un reparto estelar

La nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’, llega a nuestras pantallas el próximo 24 de mayo. Creada y dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La habitación de Fermat’), la serie cuenta con un gran reparto repleto de caras conocidas.

La producción de esta comedia de 6 episodios, de 25 minutos de duración cada uno, corre a cargo de Onza, en colaboración con Prime Video y Publicis Rebellion. La serie cuenta con José María Irisarri, Gonzalo Sagardía, Santiago de la Rica, Valentina Pozzoli y Rodrigo Sopeña como productores ejecutivos.

Edu Soto, María León, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruiz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Álex García, Fele Martínez, Henar Álvarez o Manuel Manquiña, son algunos de los nombres que conforman el amplio reparto de esta nueva serie coral, donde cada personaje es protagonista de su propia historia autoconclusiva.

A continuación os dejamos el tráiler de la cinta, el cartel y la sinopsis.

Sinopsis.

La serie nos sumerge en el caos que genera un gran atasco que interrumpe los planes de miles de ciudadanos a las afueras de Madrid. Esta situación cotidiana será el punto de partida para tramas inesperadas, cómicas y emotivas.

Tráiler de la nueva temporada de ‘El Inmortal’

Alex García vuelve a ponerse en la piel de Jose Antonio

Inspirada en la vida del líder de la banda ‘Los Miami’, que operó en la noche madrileña de los convulsos años 90. ‘El inmortal’ (aquí nuestra crítica de la primera temporada), muestra el ascenso y la caída de un reinado delictivo, construido sobre el tráfico de drogas y la extorsión.

Álex García encabeza el reparto que vuelve a contar con Marcel Borrás, Emilio Palacios, María Hervás, Teresa Riott, Jason Day, Jon Kortajarena, Claudia Pineda, Iván Massagué y Francis Lorenzo. En la nueva temporada se incorporan Irene Esser, Richard Holmes, Jaeme Vélez, Moussa Echarif, Iria del Río y Manuel Manquiña.

El 22 de febrero regresa a Movistar Plus, con doble episodio, y cada jueves, tendremos un nuevo episodio hasta completar los seis que componen esta temporada.

Los seis episodios que componen la segunda temporada dan un giro de tuerca a la historia que conducirá a sus personajes a situaciones límite, con tramas aún más oscuras que en la primera temporada. La fidelidad vuelve a ponerse a prueba y ahí es donde el protagonista de ‘El Inmortal’ verá con quién puede contar y con quien no… Si la primera entrega venía marcada por los excesos, los protagonistas ahora tendrán que hacerse cargo de las consecuencias que acarrea una vida sin límites.

Os dejamos a continuación con el tráiler de esta nueva temporada.

inopsis T2

El universo que ha construido José Antonio se desmorona poco a poco, tanto en los negocios como en su familia. La traición de Fausti, que se ha hecho con el “trono” en Madrid, desencadena una guerra encarnizada, en la que todos se verán obligados a tomar partido, y donde el objetivo es hacerse con el control del negocio, cueste lo que cueste.

Finaliza el rodaje de la segunda temporada de ‘El Inmortal’

El próximo 2024 sabremos como continúa ‘El Inmortal’

Inspirada en la vida del líder de la banda ‘Los Miami’, que operó en la noche madrileña en los convulsos años 90, la serie muestra el ascenso y la caída de un reinado delictivo, construido sobre el tráfico de drogas y la extorsión. Ambición, lujo, amistad, familia, traición, amor, excesos, noches sin fin y música techno son alguno de los ingredientes de ‘El Inmortal’ (crítica de la primera temporada aquí).

Dirigida por David Ullóa y Rafa Montesinos, la serie cuenta con un reparto estrella, protagonizado por Álex García, María Hervás, Emilio Palacios, Teresa Riott, Jason Day, Jon Kortajarena, Claudia Pineda, Iván Massagué y Francis Lorenzo, entre otros.

Esta nueva temporada introducen nuevos personajes que interpretarán Irene Esser, Richard Holmes, Jaeme Vélez, Moussa Echarif, Iria del Río y Manuel Manquiña.

La segunda temporada del ‘El Inmortal’ viene precedida de un éxito indiscutible por parte de la prensa y el público. Los nuevos episodios dan un giro de tuerca a la historia y llevará a sus personajes a situaciones límite, lo que les conduce a una oscuridad aún más acentuada que en la primera temporada. La fidelidad vuelve a ponerse a prueba y ahí es donde el protagonista de ‘El Inmortal’ verá con quién puede contar y con quién no… Si la primera entrega venía marcada por los excesos, los protagonistas ahora tendrán que hacerse cargo de las consecuencias que acarrea una vida sin límites.

Los nuevos episodios están escritos por David Moreno, Raúl Matesanz, Andrés Koppel y Diego Sotelo. Tras rodar en Madrid, Guadalajara, Alicante y Toledo, el rodaje ha terminado y la serie volverá a Movistar Plus+ en 2024.

Aquí os dejamos las primeras imágenes que nos dejan del rodaje.

Crítica: ‘Esperando a Dalí’

En qué plataforma ver Esperando a Dalí

Sinopsis

Clic para mostrar

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Crítica

Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso

Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de David Pujol es la bohemia.

‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.

Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de Iván Massagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.

El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali

Crítica: ‘Citas Barcelona’

 En qué plataforma ver Citas Barcelona

Preciosa manera de ver las primeras veces y los reencuentros

Esta semana llega a Prime Video ‘Citas Barcelona’ una serie que va a encantar a mucha gente, sobre todo a los románticos y a los que también les gusten las citas de una noche. Porque de esto va ‘Citas Barcelona’, de las primeras veces, las primeras impresiones y también de los primeros reencuentros con gente que hace años fue alguien importante para ti.

La serie se divide en seis episodios que podréis ver en Prime Video a partir del día 13 de junio y que también tendrá su estreno en TV3 en este caso semanal.

Pau Freixas, David Selvas, Paco Caballero, Patricia Font y Carles Torrens son los encargados de dirigir estas historias. Se nota que han querido que los episodios fuesen rodados de la misma manera, pues no se nota apenas el cambio de la dirección de uno a otro.

En cada episodio tendremos 2 relatos con distintos personajes. En algunos, las cosas salen bien, en otros pues como la vida misma se tuercen y quedan simplemente en una noche más para el recuerdo.

Lo complicado de encontrar el amor o simplemente encontrar a alguien con quien congeniar, aunque sea para pasar una sola cita, es lo que vemos en esta serie.

‘Citas Barcelona’ me ha parecido muy buena serie, muy natural y cercana. Aparecen situaciones que nos pueden ocurrir a cualquiera. Y la verdad que muy bien interpretadas. En el tema del idioma, escuchamos el castellano y el catalán conjuntamente.

Otra de las maravillas de la serie, ya no son sus historias, sino sus localizaciones. ‘Citas Barcelona’ nos vende la ciudad condal de una manera preciosa. Sus calles estrechas del barrio Gótico, la Rambla o sus restaurantes en las grandes alturas con unas vistas maravillosas. Dan ganas de pillarse un AVE y visitar todos los lugares que nos muestran.

En el reparto encontramos grandes nombres de nuestra industria cinematográfica como Belén Cuesta, Iván Massagué, Joana Vilapuig, Pol Monen, Laia Costa, Nausicaa Bonnin, Carmen Machi, Gonzalo de Castro, David Verdaguer, BertaCastañé, ClaraLago, Carlos Cuevas, Pablo Rivero, Manuela Vellés, Carolina Yuste, Miguel Ángel Muñoz, Pep Ambrós, Andrea Álvarez, Pol López, Alejo Sauras, Eva Santolaria y Antonio Hortelano.

Por comentar, el episodio que más me ha gustado ha sido la historia protagonizada por Laia Costa y Nausicaa Bonnin. Un reencuentro esperado y sin duda muy bien narrado.

Así que ya sabéis, si os gustan este tipo de historias, llenas de amor, aunque sea amor de un día, esta es vuestra serie. Al final ‘Citas Barcelona’ nos cuenta lo importante que son las personas que pasan por nuestras vidas, aunque sea de manera breve.

Teaser y primeras imágenes de ‘Citas Barcelona’

Prime Video estrena el 13 de junio ‘Citas Barcelona’

Dirigida por Pau Freixas y producida por Filmax, llega a nuestras pantallas el 13 de junio ‘Citas Barcelona’. A partir del 12 de junio se estrenará semanalmente en TV3. Todos los capítulos estarán disponibles en Prime Video en España y Portugal el martes 13 de junio. ‘Citas Barcelona tiene un total de 6 episodios.

En ‘Citas Barcelona’ los personajes se encuentran cara a cara después de conocerse en internet. Buscan amor, sexo o simplemente alguien que les aleje de la soledad. El formato es también una cita romántica con la Ciudad Condal. Que será el escenario a través del cual los espectadores visitarán los lugares más icónicos de la ciudad. Como la Sagrada Familia, el puerto o la Rambla, conectando también con la vida cotidiana barcelonesa a través de otros rincones menos conocidos.

La serie tiene un amplio reparto, tenemos a Carmen Machi, Belén Cuesta, Ivan Massagué, Laia Costa, Nausicaa Bonnín, Carolina Yuste, Pablo Rivero, Manuela Vellés, Betsy Túrnez, Eduard Buch, Aida Oset, Ricard Sales, Jordi Llovet, Carlos Cuevas, Gonzalo de Castro, Miguel Ángel Muñoz, Aina Clotet, Ajay Kumar, Andrea Álvarez, Pol López, Pep Ambrós, Alejo Sauras, Albert Ausellé, David Verdaguer, Berta Castañé, Berta Bayarri, Joana Vilapuig, Vito Sanz, Eva Santolaria, Antonio Hortelano, Carme Balagúe y contará con la participación especial de Dulceida.

 

Sinopsis

La serie narra encuentros entre desconocidos, historias sobre lo que ocurre cuando la tecnología desaparece y lo único que queda son dos personas con sus propias necesidades y contradicciones. Cómo es la primera cita y cuándo entran en juego los miedos, los secretos y las expectativas serán algunos de los hilos conductores del guion de Citas Barcelona. Donde, en un marco muy urbano, cada capítulo narrará la historia de dos citas. A lo largo de la temporada, los personajes se mezclan y entrelazan, cruzándose algunas de las historias y ofreciendo una mirada elegante, natural y entretenida de las relaciones de pareja actuales, de su diversidad y complejidad.

Tráiler de ‘Esperando a Dalí’

Estreno el 14 de julio

El próximo 14 de julio se estrena en cines ‘Esperando a Dalí’, de la mano de Alfa Pictures (‘Asombrosa Elisa’, ‘Toscana’). David Pujol escribe y dirige esta comedia que tuvo su estreno en el Festival de Málaga en la Sección Oficial Premiere.

Protagonizada por José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López y Paco Tous, esta es una fábula deliciosa sobre el arte de la vida, el amor y la comida. Narra las desventuras de dos hermanos cocineros profesionales y un excéntrico dueño de un chiringuito de playa en Cadaqués, en un ambiente caótico a medio camino entre la comedia, el romanticismo y el drama.

‘Esperando a Dalí’ está producida por Fishcorb Films y Arlong Productions, con la participación de TV3, Chupa Chups y Constant Productions, y distribuida en España por Alfa Pictures (La Odisea de los Giles, El Rey Tuerto, Bajo la piel de Lobo), la película está rodada en castellano, francés y catalán y transcurre por diversas localizaciones de la Costa Brava y Barcelona.

Sinopsis oficial:

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Tráiler de ‘Parot’

Estreno el 28 de mayo en Amazon Prime Video

El próximo 28 de mayo se estrena ‘Parot’, una serie que se estrenará en Amazon Prime Video y de la cual os aportaremos crítica cuanto se aproxime el estreno. Mientras podéis ver el primer tráiler en el que podéis ver ya a Ariadna Ugarte inmersa en este thriller que abraza reminiscencias, ecos y consecuencias de la doctrina “Parot”.

Gustavo Ron y Rafael Montesinos han creado este este trepidante thriller que cuenta con  la participación de Iván Massagué, Blanca Portillo, Javier Albalá, Antonio Dechent, Patricia Vico, Michel Brown y Nicole Wallace. La trama de ‘Parot’ está ambientada en España en el año 2013. Tras la anulación de la doctrina judicial “Parot”, cuando decenas de presos fueron puestos en libertad. Pocos días después, los excarcelados empiezan a aparecer asesinados de la misma forma en que lo fueron sus víctimas. Isabel Mora (Adriana Ugarte), es una policía íntegra y perseverante que tendrá que asumir la investigación de los asesinatos mientras se enfrenta al intento de venganza por parte de uno de los excarcelados.

Parot’ es una producción de ViacomCBS International Studios, quien tiene los derechos de distribución global, en asociación con RTVE y en colaboración con ONZA que cuenta con Pilar Nadal como showrunner y creadora junto a Alonso Laporta, Luis Murillo Arias y Luis Murillo Moreno.

Crítica: ‘El Hoyo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hoyo con cientos de niveles, una plataforma que baja repleta de comida, dos habitantes por nivel. ¿Eres de los que saltan cuento están arriba o de los que tienen agallas cuanto están abajo?

Crítica

‘El Hoyo’ o una manera de ver lo malo de nuestra sociedad

Es obvio que ‘El Hoyo’ es maravillosa. Y también es obvio que es muy dura y cruel. Una alegoría del ser humano, de las sociedades en las que el que tiene más se caga (literalmente) encima del que tiene menos. Un profundo y oscuro hoyo dividido en un sin fin de niveles. Por cada nivel 2 personas y una vez al día por el nivel pasa una mesa llena de comida. Solo se necesitan estos tres elementos para conseguir una historia muy impactante que os tendrá en vilo hasta el último segundo.

La opera prima de Galder GazteluUrrutia ha sido premiada en el Festival Internacional de Sitges, entre los galardones a conseguido llevarse Mejor Película. Además fue elegida por el público también como Mejor Película en el Festival de Toronto.

Me ha parecido una maravilla, grandes actuaciones, una película muy bien dirigida y con un guión muy bien tratado.

Lo dicho, las miserias del ser humano se nos muestran desde el principio. El personaje de Zorion Eguileor nos va explicando el funcionamiento de el Hoyo y de cómo hay que hacer para sobrevivir. Toda una pesadilla para cualquier persona que termina entrando.

Nuestro protagonista Goreng, interpretado por Iván Massagué es una buena persona, no quiere hacer daño a nadie, pero muchas veces para sobrevivir hay que dejar atrás la bondad para ser despiadado y pensar en uno mismo. ¿O no?

Lo bueno de esta película es que te muestran muchos lados, está la buena gente y los que simplemente van por el camino egoísta y fácil.

El resto del reparto lo completan Emilio Buale, Eric Goode, Alexandra Masangkay y Antonia San Juan. No voy a contar más sobre el argumento, pues tenéis que verla y disfrutarla.

En cuanto a la parte técnica de la película es impecable, los efectos especiales son muy buenos, no hay fallo ninguno y nos adentran en una atmósfera oscura y tenebrosa muy parecida al corto de Dennis Villeneuve ‘The next floor’.

Es una pena que se estrene en tan pocas salas de cine, pero os prometo que merece muchísimo la pena acercarse a éstas salas pues os vais a encontrar con un buen producto. Y aunque aún no tiene fecha de estreno en Netflix, tarde o temprano también se podrá ver en la plataforma.

 Ficha de la película

Estreno en España: 8 de noviembre 2019. Título original: El hoyo. Duración: 90 min. País: España Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia. Guion: David Desola, Pedro Rivero. Música: Aranzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Ivan Massagué, Antonia San Juan, Zorion Eileor, Emilio Buale, Alexandra Masangkay. Producción: Basque Films, Consejería de Cultura el Gobierno Vasco, ETB, TVE, Distribución: Festival Films. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: http://elhoyolapelicula.com/

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 8 de octubre

‘Synchronic’, ‘Harpoon’ y ‘L’angle mort (Blind spot)’ lo más destacado

Hoy hemos tenido el gusto de poder asistir a la rueda de prensa de ‘El hoyo’, película que os recomendamos desde el artículo de ayer. El director Galder Gaztelu-Urrutia se ha rodeado de los actores Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan además del productor Carlos Juárez y el guionista David Desola para presentar este filme que se estrenará en salas en noviembre o diciembre y luego pasará a Netflix a nivel mundial.

Juárez nos relartó que «a partir de Toronto todo fue muy fácil y Netflix entró en nuestra vida. Todos han asegurado que esta película se debe a un intenso trabajo de grupo, a las aportaciones que cada uno a puesto.  Desola por otro lado declaró que «yo quería puntualizar en la falta de empatía y de solidaridad. Como pasa con la crisis migratoria del Mediterráneo, vemos que países que lo han sufrido hace cuatro días no tienen solidaridad».

El día nos ha dejado multitud de actividades. Como la que nos va presagiando el estreno de ‘El camino’, la película de Netflix que continúa ‘Breaking Bad’. La plataforma online ha organizado una gymkana y para aquellos que la completasen había premio.

A continuación como siempre hacemos en nuestros diarios podéis leer reseñas de las películas proyectadas hoy y que hemos podido ver. Así como una galería de fotos.

‘Synchronic’

De los directores de The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Harpoon’

Un barco sirve como cárcel a tres amigos que han salido a disfrutar de un día juntos. Munro Chambers (‘Turbo Kid’), Emily Tyra y Christopher Gray, son estos tres personajes que nos hacen disfrutar desde el primer segundo de la cinta.

Infidelidades, amistad, oscuros secretos y un verdadero psicópata es lo que encontramos en este barco a la deriva.

Con un narrador bastante canalla, vamos conociendo los pasajes de esta sencilla y divertida historia, llena de rencores y también bastantes locuras. Además tenemos ante nosotros uno de los mejores finales de todo el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘L’angle mort (Blind spot)’

Es una versión interesante del clásico del hombre invisible. Y el explora desde un punto intimista y existencialista. Nos aleja de las versiones artificiosas y espectaculares para emplear un discurso que se fundamenta más en la psicología y el estado mental del protagonista. La pena es que no explote más su propio concepto y alcance una conclusión más reveladora.

No necesita efectos especiales para recrear la invisibilidad del protagonista. Se basta con trucos ópticos y movimientos de cámara para mostrarnos cuándo es o no visible. Otro punto a favor es que no parte del secreto sino de que más gente conoce su poder, don o maldición y de este modo espera muy bien las implicaciones y cuidados de volverse invisible así como sus usos y aplicaciones.

Buen duelo interpretativo entre Jean-Christophe Folly (‘Cargo, les hommes perdus’) y Golshifteh Farahani (‘Paterson’). Da demasiados rodeos alargando la duración y el ritmo de la película es una lástima porque su perspectiva es muy interesante.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Patrick’

Ojalá hubiese salido la mitad de contenta de lo que han salido el resto de espectadores, pero ‘Patrick’ no me ha gustado nada, me ha aburrido y además me ha dejado totalmente indiferente.

El hijo del encargado de un camping nudista (Patrick, de 38 años) busca su martillo perdido durante los 97 minutos que dura la película. Patrick es un personaje bastante curioso, calmado y con muy poco carisma.

No he entrado para nada en esta historia que realmente no me ha aportado nada. Lo único que quizás si salvo es el tema de los personajes secundarios, pues tenemos ante nosotros un campamento nudista lleno de personajes extraños y bastante cotillas.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Oyendo águilas’

A base de imágenes rodadas en los últimos años, el director Marco Lledó Escartín ha construido un corto que da una visión romántica del pasado de Albania. Incluso hay tomas realizadas durante la grabación de su película ‘The Invocation of Enver Simaku’, la película que pudimos ver el año pasado. Este es un soliloquio a voz susurrante que al final rebosa autobombo y que sirve poco más que como documento informativo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nina wu’

El drama de una actriz que se mantiene a base de cortos y videos en la red. Nina Wu aguanta cualquier cosa con tal de conseguir la actuación que le piden, aunque con eso tenga que soportar maltrato u ofrecer su cuerpo a regañadientes. Es por eso que podemos ver el impacto de no poder trabajar o el de haber ejercido su profesión de un modo que no le agrada, ni a ella ni a nadie. El filme relata las dificultades de una mujer oriental para dedicarse a la actuación.

Una obra que nos muestra a una país asiático en pleno progreso pero que conserva valores tradicionales y cuestionables. Tiene sus referencias y metáforas al cine occidental. Una obra que me ha sido aburrida pero que al menos me demuestra que en Taiwan son capaces de hacer películas osadas, acordes a una actualidad real y fuera de lo típico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Starfish’

Advertencia, no ver nunca esta película a la hora de la siesta porque su ritmo duerme y sus continuos y estridentes ruidos despiertan molestamente. ‘Starfish’ es una película lenta, desolada y meditabunda de principio a fin. En ella una joven parece estar totalmente sola en el mundo y nos va descubriendo muy poco a poco el dolor y la pérdida que siente. A su vez comprendemos la razón de ser de su situación, pero es algo que está en segundo plano.

A.T. White ha realizado un presumido largometraje en el que él mismo dirige, escribe, compone la música, diseña las criaturas… Una película excesivamente intimista que hará las delicias de los instagramers con toda su cantidad de secuencias de transición e imágenes en detalle pasadas por un colorido pero frío filtro.

Está repleta de momentos sentimentaloides, extraños e intensos acompañados de ciertos sobresaltos. Todo ello para desarrollar una especie de discurso sobre la perdida y la culpa a través de artificios que solo a genios como Nolan les salen bien. Al fin y al cabo está dedicada a Sayako «Grace» Robinson, una joven que falleció con tan solo 27 años y que además da nombre a uno de los personajes. Se podría decir que es el ‘A Ghost story’ de este año.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Mute’

Nos vamos al Medievo en esta película polaca donde conocemos a dos hombres que llegan a una isla y se ponen a evangelizar a todo ser humano que está allí.

No he visto ningún otro trabajo del director de fotografía Jacek Podgórski, pero sin duda merece la pena mencionarle por el buen trabajo realizado. Los primeros planos, las texturas y el color son detalles que llaman mucho la atención en esta cinta.

Bartosz Konopka, director de la cinta, ha sabido llevarnos a una época en la que la violencia por culpa de las creencias estaba al orden del día y no era complicado ver morir a gente o tribus enteras por la causa.

‘The Mute’ no es perfecta pero sí que podemos decir que es una de las películas que ha merecido ver en pantalla grande en el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘Achoura’

Hay pocas o ninguna películas árabes de género y hemos podido ver la que ha dirigido Talal Selhami. Un filme bastante bien realizado, no tanto interpretado, que nos lleva por una historia de terror infantil y adulto. Unos niños se enfrentan a una criatura (cuya concepción está muy bien realizada) y esta les priva de uno de sus amigos. Hacen una promesa y cuando son mayores y han olvidado el trauma han de enfrentarse de nuevo a ese ser devorador de niños.

Demasiados parecidos al ‘It’ de Stephen King a pesar de tener mucho sabor a tradiciones de oriente medio. Incluso uno de los niños acosados por el llamado Bougetate se llama Stephen. A pesar de ello se puede considerar bueno este regreso del director de ‘Mirages’ que ha conseguido varias escenas que causan impacto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Body at Brighton Rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil