La película sobre Fernando Méndez-Leite se estrena mañana

En cines la película sobre el presidente de la Academia de Cine

El documental ‘La memoria del cine: una película sobre Fernando Méndez-Leite’, dirigido por Moisés Salama, trata sobre el actual presidente de la Academia de Cine. Llega a cines de Esaña este viernes 10 de noviembre, tras su paso por la pasada edición del Festival de Málaga y del Festival de San Sebastián.

Fernando Méndez-Leite es una de las personas fundamentales de la Historia del Cine Español que jalona más de medio siglo de Cultura. Su vida y su memoria contiene no solo la narración de nuestra cinematografía sino también de la cultura, la política y los cambios sociales que le han ido acompañando. La escritura de sus memorias y de una novela con evidentes resonancias autobiográficas es el momento elegido en este documental para recorrer con él su biografía desde su impresionante memoria, donde se mezcla lo íntimo y lo colectivo por medio de una mirada que busca refugio en el cine.

La realidad y la ficción se cruzan y se confunden a través de su recorrido vital, pero sin salir del sótano de su casa donde habita un mundo, el suyo, envuelto entre miles de películas, fichas, fotografías, carpetas, colecciones de cromos y otros objetos. A su voz se le sumarán otros testimonios que servirán para reflejar un tiempo y una época que están desapareciendo en su forma de entender la vida. Todo ello contado de forma apasionada y como una película de ficción de las que él tanto ama.

En las diferentes entrevistas han participado, entre otros, Héctor Alterio, Carmen Maura, José Luis García Sánchez, Ana Belén, Miguel Rellán, Mariano Barroso, Mónica Randall, Carmelo Gómez, Julia Gutiérrez Caba, José Sacristán, Antonio Resines, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Antonio Vigar, Elena S. Sánchez, Gerardo Herrero, Andrea Gutiérrez Bermejo y Manuel Gutiérrez Aragón, y su pareja Fiorella Faltoyano y su hija Clara.

‘La memoria del cine: una película sobre Fernando Méndez-Leite’ es una producción de Estela Films y Mocosbi Films en coproducción con RTVE, y será distribuida en nuestro país por A Contracorriente Films.

Cartel y tráiler de ‘Yo Capitán’

El 5 de enero llega a nuestras salas ‘Yo Capitán’

Matteo Garrone (‘Pinocho’), estrena el próximo 5 de enero de 2024 en cines ‘Yo Capitán’. Galardonada con el León de Plata al Mejor Director en la pasada Mostra de Venecia, y con el Premio del Público a la Mejor Película Europea en el pasado Festival de San Sebastián, la película ha sido seleccionada por Italia para representarla en los Oscar.

En la película conocemos la historia de dos jóvenes que abandonan Dakar para ir a Europa. Tras convertirse en uno de los referentes del cine europeo con la multipremiada ‘Gomorra’. El director italiano, un habitual del festival de Cannes, se ha alzado con el Leon de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Venecia , siendo su primer año en la competición del certamen. Además, el joven actor debutante Seydou Sarr, ha sido galardonado con el Premio Marcello Mastroianni al mejor nuevo actor.

En el reparto encontramos a Moustapha Fall, Issaka Sawagodo, Hichem Yacoubi, Sousou Sagna, Dhady Sy, Venus Gueye, Joe Lassana, Cheick Oumar Diaw, Bamar Kane y Mohamed Amine Kihel, entre otros.

Os dejamos el tráiler en su versión original  a espera del tráiler en castellano y el cartel de ‘Yo Capitán’.

Sinopsis

‘Yo Capitán’ cuenta la épica historia de dos primos que abandonan Dakar para ir a Europa. En esta odisea contemporánea, los jóvenes deberán superar múltiples obstáculos en una lucha por la supervivencia a través del desierto y el mar.

‘A Hundred Flowers’ llega este mes a cines

Estreno el 16 de junio

La película japonesa, ‘A Hundred Flowers’ es la opera prima de Genki Kawamura, conocido por ser productor de exitosos animes como ‘Suzume’, ‘Your Name’ o ‘El niño y la Bestia’, guionista de películas de la saga ‘Doraemon’; y también por firmar la novela ‘Si los gatos desaparecieran del mundo’, editada por Alianza Editorial en España.

Además de productor, guionista y escritor, Kawamura dio el salto a la dirección en 2018 con su cortometraje ‘Duality’, que presentó en el Festival de Cannes.

Coescrita junto a Kentaro Hirase, ‘A Hundred Flowers’ es una adaptación basada en la novela del propio director, Hyakka, que responde al título original de la cinta y que está basada en su experiencia personal con su abuela que hace siete años comenzó a padecer Alzheimer. Una película delicada, que hace un recorrido por los recuerdos, la memoria y la relación a través del tiempo entre una madre y un hijo.

Tras su premiere española en la sección oficial de la 70ª edición del Festival de San Sebastián, ‘A Hundred Flowers’ tendrá su estreno en cines en España el próximo 16 de junio, con distribución de Avalon.

Sinopsis oficial:

La mente de Yuriko comienza a deteriorarse rápidamente, ya que padece de demencia. Sin embargo, para su hijo Izumi, los recuerdos de su madre permanecen tan nítidos como cuando vivió la experiencia que los originó. El recuerdo de una vivencia lo persigue y atormenta especialmente: cuando pensó que ella había desaparecido.

Palmarés del Festival de San Sebastián 2020

Triunfa ‘Beginning’

La película de la georgiana Dea Kulumbegashvili acumuló con ‘Beginning’ la mayor cantidad de premios mayores en la 68 edición del Festival de San Sebastián. Se llevó la Concha de Oro, el premio a Mejor Dirección, Guion y Actriz para Ia Shukitsashvili.

PREMIOS OFICIALES

CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
∙ ‘Beginning’, de Dea Kulumbegashvili.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
∙ ‘Crock of gold: A few rounds with Shane MacGowan’, de Julien Temple.

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
∙ Dea Kulumbegashvili por ‘Beginning’.

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
∙ Ia Shukitsashvili por ‘Beginning’.

CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
∙ Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang y Lars Ranthe por ‘Druk (Another Round)’.

PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN
∙ Dea Kulumbegashvili y Rati Onelipor ‘Beginning’.

PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
∙ Yuta Tsukinaga por ‘Nakuko Wa Ineega (Any Crybabies Around?)’.

OTROS PREMIOS

PREMIO FEROZ (CRÍTICA)

∙ ‘Druk (Another round)’, de Thomas Vinterberg.

PREMIO KUTXABANK∙NUEV@S DIRECTOR@S

∙ ‘La última primavera’, de Isabel Lamberti.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección NUEV@S DIRECTOR@S
∙ ‘Slow Sining’ de Xingyi Dong.

PREMIO HORIZONTES LATINOS
∙ ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección HORIZONTES LATINOS
∙ ‘Las mil y una’, de Clarisa Navas.

PREMIO ZABALTEGI TABAKALERA
∙’A Metamorfose dos pássaros’, de Catarina Vasconcelos.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección ZABALTEGI TABAKALERA
∙ ‘The Woman Who Ran’, de Hong Sang∙Soo.

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN
∙ ‘El padre’, de Florian Zeller.

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN A LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA
∙ ‘El agente topo’, de Maite Alberdi.

PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO
∙ ‘Ane’, de David Pérez Sañudo.

PREMIO RTVE OTRA MIRADA
∙ ‘Nunca, casi nunca, a veces’, de Eliza Hittman.

∙ Mención especial: ‘Gal∙Mae∙gi (Gull)’, de Kim Mi∙Jo.

PREMIO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
∙ ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

PREMIO DE LA JUVENTUD

∙’Limbo’, de Ben Sharrock.

‘Patria’ será presentada en el Festival de San Sebastián

Formará parte de la Sección Oficial

La Sección Oficial de la 68 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián contará con la proyección especial de ‘Patria’. La serie de HBO tendrá en Donosti de esta manera con un espacio para celebrar su estreno.

Los ocho episodios de la serie creada por Aitor Gabilondo para HBO Europe a partir de la exitosa novela de Fernando Aramburu, que aborda la historia del País Vasco durante tres décadas a través de los ojos de dos familias divididas por la violencia llegará a HBO España el próximo 27 de septiembre.

Se acaba de adelantar además una pieza en vídeo.

Crítica: ‘Historias de nuestro cine’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 11 de mayo de 1896, en el circo Price, propiedad del ciudadano inglés William Parish, el húngaro Edwin Rousby, utilizando un animatógrafo, proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho, nuestro narrador, Antonio Resines, va desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezcla con testimonios de directores, actores y productores que van ilustradas con imágenes de las películas a las que se va haciendo referencia.

Crítica

Antonio Resines entre amigos nos cuenta la historia de nuestro cine

Hace poco os hablábamos de Sesión salvaje’ un documental sobre el cine de «serie B» español. Hoy os traemos ‘Historias de nuestro cine’, un documental bastante más extenso dirigido por Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente, que fue presentado en la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián,

Durante dos horas daremos una pequeña vuelta sobre la historia del cine en España. La primera película rodada aquí, la primera cinta expuesta en una sala española, en concreto en el Circo Price, la censura y varias curiosidades que se nos irán mostrando durante las dos horas de documental.

Antonio Resines se encarga de llevar un sin fin de entrevistas con artistas de la talla de Fernando Trueba, David Trueba, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, Jesús Bonilla, Fernando Colomo, Loles León, Enrique Cerezo, Ana Belén, Maribel Verdú, Carmen Maura o José Coronado entre otros.

La verdad que se hace muy ameno, divertido y con grandes anécdotas de los rodajes y de las películas.

Nos hablan de Segundo de Chomón, Chapalo Films, como apareció el doblaje en las películas, también conoceremos las películas favoritas de los artistas invitados.

Me ha gustado mucho la manera de cómo han llevado el documental, como he dicho muy divertido, se nota que son amigos entre sí y contestan libremente y entre risas a todas las preguntas que les hace Resines. La naturalidad ante todo es lo que vemos en este documental.

Gracias a estos «interrogatorios» a los artistas conocemos cosas como que Franco guionizó una película que el mismo censuró. O lo divertido que era Fernando Fernán Gómez o las primeras películas de Carmen Maura o Verónica Forqué.

Quizás sea difícil hacer llegar este documental al público general de las salas de cine, lo veo un poco específico para un público más cinéfilo y con ganas de aprender sobre el cine patrio. Pero no quita que pueda divertir y entretener a todo el mundo. Es muy interesante y ameno. Sin duda una muy buena opción para ver en las salas y salir deseando ver las películas sobre las que se hablan.

Yo solo espero que Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente se decidan hacer una segunda parte de este documental para seguir conociendo nuestro cine y sus divertidas historias.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre 2019. Título original: Historias de nuestro cine. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Guión: Ana Pérez-Lorente, Antonio Resines. Música: Emilio Aragón. Fotografía: Juan Molina. Reparto principal: Verónica Forqué, Maribel Verdú, Carmen Maura, Julia Gutiérrez Caba, David Trueba, Fernando Trueba, Antonio Resines, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, El Gran Wyoming, Emilio Martínez-Lázaro, Emilio Gutiérrez Pereira, Fernando Colomo, Ana Belén, Fernando Méndez-Leite, Loles León, José Luis García Sánchez, Luis Alegre, Enrique Cerezo. Producción: Enrique Cerezo P.C. Distribución: Universal Pictures. Género: Documental.

Crítica: ‘Varados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el Mediterráneo, el mar sobre el que se fundó nuestra civilización, miles de refugiados aguardan a que Europa les acoja. A las puertas del viejo continente, luchan por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten. Varados se acerca a la vida cotidiana de esos refugiados de larga duración. En edificios ocupados en Atenas o en campos de refugiados repartidos por todo el país, estos hombres y mujeres siguen a la espera de una documentación que les permita continuar con sus vidas.

Crítica

Una crítica social llena de humanidad y esperanza

Este viernes llega a nuestras salasVarados’ el documental de Helena Taberna, directora de ‘Yoyes’, que ha sido el encargado de abrir la sección de Zinemaldía de la 67º edición del Festival de San Sebastián.

Conocemos la vida de varias familias separadas por la guerra, jóvenes con grandes sueños e ilusiones, personas que han perdido la esperanza de tener una vida mejor en Europa, pero no quita para que lo den todo para ayudar a las personas que tiene a su alrededor y hacerles la vida un poco más fácil.

Muy bien documentado, ‘Varados ‘ nos muestra lo bueno y lo malo de estos campos. La tristeza que tienen muchas de las personas y familias que allí habitan. Cómo juntos, poco a poco van recobrando la esperanza.

Personas que no son de la misma religión se unen para darse ánimos, cuando irónicamente la mayoría están huyendo exactamente de eso, de las guerras por la religión.

Es una lástima conocer tantos casos de gente que lo único que quiere es tener una oportunidad de tener una vida sencilla. Aunque el documental me ha parecido un poco repetitivo en su forma, no quiere decir que sea malo, y como he dicho es necesario verlo y conocer todas estas situaciones y sobre todo saber el porqué están allí.

Una de las historias que conocemos es la de Jamal, un hombre enamorado del deporte, sobre todo del boxeo y que se encarga de ayudar a otros refugiados entrenar y además cuidar de la gente con la que vive, con la limpieza, la cocina y se vuelca en la gente mayor.

Mohammad otro de los refugiados, vive con su sobrino y que pese a su movilidad reducida sale siempre con ánimo a la calle para seguir avanzando con algo de esperanza para poder ver de nuevo a su mujer e hijas, las cuales siguen en Siria.

Helena Taberna nos trae la crisis de los refugiados de una manera muy sencilla, en la que los protagonistas nos cuentan sus vidas en los campos, sin entrevistas, simplemente mostrándonos su día a día.

Me ha gustado que tampoco intenta hacernos llorar, simplemente humaniza toda esta situación, no hay política, hay seres humanos con mucha esperanza esperando su oportunidad.

También el gran trabajo de Frodo GarcíaConde, director de fotografía de la película, es muy bueno y podemos ver el gran protagonista de la cinta, el Mediterráneo que deben pasar todos estos refugiados, ese mar que se ha tragado tantas vidas.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de octubre de 2019. Título original: Varados. Duración: 72 min. País: España. Dirección: Helena Taberna. Guión: Helena Taberna. Música: Ignacio Bilbao. Fotografía: Frodo García-Conde. Producción: Lamia. Distribución: Márgenes Distribución. Género: Documental. Web oficial: https://www.lamiaproducciones.com/pelicula/varados/

Tráiler final de ‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar

Seleccionada por los Festivales de Cine de Toronto y San Sebastián llega ‘Mientras dure la guerra

El próximo 27 de septiembre llega a nuestras salas ‘Mientras dure la guerra’, lo último de Alejandro Amenábar, eso sí, tras pasar por la 44º edición del Toronto International Film Festival (TIFF 2019), que se celebra del 5 al 15 de septiembre de 2019 y en la 67º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián del 20 al 28 de septiembre.

Producida por Movistar+, MOD Producciones, Himenóptero, K&S Films y MDLG A.I.E., ‘Mientras dure la guerra‘ está protagonizada por Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego.

El reparto lo completan, Nathalie Poza, Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Tito Valverde, Inma Cuevas, Carlos SerranoClark, Ainhoa Santamaría, Mireia Rey, Luis Callejo, Dafnis Balduz, Jorge Andreu, Itziar Aizpuru, Pep Tosar y Miquel García Borda.

Como hemos dicho en Toronto la veremos en la sección Special Presentations, que reúne los grandes estrenos de la temporada. Mientras que en San Sebastián participará en la Sección Oficial a Concurso.

Alejandro Amenábar vuelve a rodar en español después de ‘Mar Adentro’, una historia real que retrata el pasado reciente de España recuperando la figura del excepcional escritor Miguel de Unamuno.

Aquí os dejamos el tráiler final donde vamos en acción al actor Karra Elejalde dando una gran representación como Unamuno.

Sinopsis.

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca.

Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios.

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

París acoge con los brazos abiertos a Isaki Lacuesta

La ganadora de la Concha de Oro tendrá un pase especial en París

El Centro Pompidou de París acoge desde hoy la retrospectiva dedicada a la filmografía de Isaki Lacuesta. El ciclo se inaugura con la última cinta del director, ‘Entre dos aguas’ ganadora de la Concha de Oro a la Mejor Película en la pasada edición del Festival de San Sebastián. Hasta el próximo 2 de diciembre, bajo el título «Cinéastes en correspondance. Naomi Kawase-Isaki Lacuesta«, en la prestigiosa institución se podrán ver los films más relevantes del director como ‘Los pasos dobles’, ‘La leyenda del tiempo’ o ‘La propera pell’, entre otros así como montajes audiovisuales del propio Lacuesta para Pompidou.

‘Entre dos aguas’ llegará el próximo 30 de noviembre a nuestras pantallas de la mano de Bteam Pictures. Aquí tenéis el tráiler de la cinta.

Sinopsis:

Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

Ricardo Darín vuelve a San Sebastián

Tenemos la cinta que inaugurará el Festival de San Sebastián.

La cinta encargada de inaugurar la 66 edición del Festival de San Sebastián será ‘El amor menos pensado. La película que competirá por la Concha de Oro ,es una producción argentina, protagonizada por Ricardo Darín y Mercedes Morán. Llegará a los cines de España el 21 de diciembre de la mano de Filmax.

La historia se centra en una pareja que, tras 25 años de matrimonio atraviesa una crisis que les conduce a la separación y a interrogarse sobre el amor, el deseo y el paso del tiempo.

Juan Vera se pone tras las cámaras en este debut con el que ha contado con dos de los actores argentinos más importantes de la escena cinematográfica. En el caso de Darín que fue Premio Donostia en 2017, también se ha involucrado como productor junto a su hijo, Chino Darín.

Del 21 al 29 de septiembre será la 66 Edición del Festival de San Sebastián, cada vez queda menos y poco a poco conocemos mas noticias sobre esta gran fiesta del cine.

 

 

‘Visión’ de Naomi Kawase competirá en San Sebastián

Juliet Binoche vuelve a las salas con ‘Visión’.

El nuevo proyecto de Naomi Kawase, la directora de ‘Una pastelería en Tokio’ y de ‘Hacia la luz‘, ‘Visión’ competirá por la Concha de Oro en el próximo Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La coproducción entre Francia y España está protagonizado por Juliette Binoche y Masatoshi Nagashe.

La película transcurre en la región japonesa de Nara, región natal de la directora, donde una escritora francesa conoce a un misterioso hombre mientras busca una planta única y legendaria que solo existe ahí. Sin saber porqué y a pesar de las barreras de idioma y cultura, ambos sentirán la necesidad de acercarse el uno al otro.

La anterior película de Naomi Kawase, ‘Hacia la luz’, se presentó en el pasado Festival de Cannes en Sección Oficial a Competición y se estrenó en cines en España de la mano de Bteam Pictures el pasado 17 de noviembre.

Bteam Pictures estrenará ‘Visión’ el próximo 28 de septiembre.

Entrevista a Adelfa Calvo por ‘El Autor’

«Mi personaje quiere vivir, sentir y amar».

Después de ver su perfecta interpretación como La Portera de la película El Autor, Adelfa Calvo (‘El secreto de Puente Viejo’) ha hablado con nosotros para contarnos un poquito sobre su personaje y la cinta. Cosas maravillosas nos cuenta, se nota que su personaje ha calado en ella. Aquí os dejamos toda la entrevista. Disfrutadla.

¿Cómo llega a ti el guión y como te enfrentas al personaje?

Bueno llega a mí  a través de Eva Leira y Yolanda Serrano, dos directoras de casting increíbles, que son como mis hadas madrinas. Ellas ya me conocían a mí, porque ya he hecho varios trabajos con ellas y decidieron que me iba la portera muy bien, llegué al casting, allí estaba Manuel y fue como un flechazo, un flechazo de verdad.

Empezó a darme nota y hubo muy buena comunicación entre los dos y eso es lo que ha surgido también en todo el rodaje, mucha comunicación, mucho juego. Manuel es maravilloso, trata al actor con mucho cariño, con mucho mimo, te va dando las notas para que todo sea siempre nuevo, cada toma te va diciendo una cosa al oído para sorprenderte, entonces la verdad que me lo he pasado muy bien. Y así fue como llegué a hacer ‘El Autor’.

¿Alguna documentación para preparar tu personaje? ¿Alguna influencia?

Lo primero que hice fue leerme la novela, bueno Manuel dijo que leyéramos la novela para tener una idea, pero luego nos olvidamos de ella. Ya estaba yo empapada de La Portera y luego estuve un mes en Sevilla. Es la primera vez que he podido preparar un personaje de verdad, con tiempo. El quería que hiciéramos Sevilla nuestra, como si fuera nuestra ciudad. Vamos porque si habéis visto la portería, no es una portería de ahora ni mucho menos, es una portería de la época de mi bisabuela, tenía cosas de toda la vida, entonces había que empaparse de la ciudad y así lo hice. Yo estuve muchísimos días paseando por Sevilla, que es una ciudad maravillosa como todo el mundo sabe, pero conociendo sus calles, empapándome de su gente así es como empecé a enfocar el personaje.

De todas maneras ya te digo que con Manuel todo ha sido muy fácil, ha sido todo un juego, el tenía muy claro lo que quería, pero no te deja que tu lo notes.

Cuando vi el set me dije, «Ya sé quien es esta mujer», al igual que cuando fuimos al karaoke. Yo creo que es mucho más que un karaoke, es una mujer que se deja allí el alma, sintiendo la canción de Perales. Cuando me vi en el set y comienzo a cantar la canción de ‘Se me enamora el alma‘ fue cuando tomé conciencia de lo que decía la canción y me dejé ir. En verdad estoy muy contenta con esa secuencia, porque ha quedado como Manuel quería. Y también estoy muy contenta porque Perales, me dijo «Vaya versión de ‘Se me enamora el alma‘ que me has hecho». Al fin y al cabo yo soy una actriz que canta.

¿Cuánto tiempo estuvisteis rodando?

Pues ellos creo que estuvieron dos meses y medio. Yo estuve en Sevilla un mes, rodé como unos 20 días o así, llovía, tuvimos que cambiar porque el set había que cambiarlo, calculo que más o menos un mes.

¿Hubo tiempo para la improvisación?

Si. Tuvimos ensayos y ensayando ya improvisamos. Ya en la prueba Manuel ya estuvo diciendo cosas para que improvisara y la hice de varias maneras distintas. Parece ser que se quedó contento con mi prueba y Eva y Yolanda le dijeron: «¿Tu sabes que ella canta?». Y le pusieron algo de internet mío y entonces cuando me escuchó cantar dijo que yo era la portera.

Antes trabajabas en ‘El Secreto de Puente Viejo’, ¿tu estás mas cómoda en series o cine?

El secreto a mi me ha dado muchísimas cosas, me ha dado el poder estar aquí con vosotros ahora mismo. Han sido 6 años muy intensos. Un personaje maravilloso, ha sido muy difícil. Trabajamos muy deprisa, un capítulo y poco cada día. No es lo mismo trabajar en una serie diaria, poder hablar con el director, hacer una serie diaria es como la hermana pobre de todo esto. Ya me gustaría a mi ver a todos estos actores que hacen cine y series semanales hacer una serie diaria, pues hay que estar a tope todos los días durante 12 horas para poder llevar a cabo todo esto. Lo dicho me gustaría verlo.

La película lleva alabada desde distintos festivales como el de San Sebastián o el de Toronto. A la hora de estrenarla este viernes, ¿se tienen los mismos nervios o se está más tranquilo?

Yo tengo que confesarte que el viernes va toda mi familia en Málaga, mi madre, mis hermanos, y estoy muerta de miedo. Ha sido maravilloso la sensación de San Sebastián, ha reaccionado a la película maravillosamente bien, aplaudieron la escena del karaoke, esa alfombra que te hace la gente. Estábamos esperando a la crítica y ha ido muy bien. Pero ahora la ven los amigos y la familia y yo la verdad que tengo mucha cosilla de que la película se estrene el viernes.

¿Te dio pudor la escena en la que Javier y tu estáis desnudos en esa escena con un plano tan directo?

Es muy difícil, porque yo también he tenido 20 años y mi cuerpo no es el mismo, pero se me planteó el reto y dije porque no, si yo tengo 55 años, cuantas mujeres de 55 años tienen este cuerpo y quieren estar en la cama con un hombre y sentir y amar y reírse. Esto es un homenaje. Mi personaje quiere vivir, sentir y amar y eso ha sido difícil. Pero claro, como he tenido al compañero que he tenido, que no podía ser mejor y me dijo «Vamos Adelfa, vamos a hacer la mejor escena de amor del 2018», así me lo dijo, se quitó el batín (risas). Pero lo que es más importante y lo tiene que saber la gente, que yo he desnudado mi alma.

[AFG_gallery id=’121′]

 Aquí os dejamos las fotografías del evento.  Las fotografías han sido realizadas Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Flickr y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Operación Concha’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Marcos Ruiz de Aldazábal, un empresario sin escrúpulos, lidera una productora de cine que ha caído en bancarrota. Desesperado y sin dinero, Marcos y su equipo trazan un plan para engañaar a una inversora millonaria con un doble del prestigioso actor Ray Silvela, quien ha rechazado trabajar en su película. Aprovechando el contexto del Festival de Cine de San Sebastián, empieza la gran estafa donde nada es lo que parece.

 

Crítica

Un guión fallido para una película sencilla.

El viernes 29 se estrena ‘Operación Concha’ de Antonio Cuadri. Una película sencilla y sin más pretensiones que hacérnoslo pasar bien contándonos una historia sobre los bajos fondos del cine, donde todo parece bonito, pero no lo es. Donde se nos muestra lo complicado de sacar una película.

Realmente no iba con demasiadas expectativas para esta película y tampoco he salido encantada de ella. La cinta se ve realizada con mucho cariño hacia el cine de estafas que tanto se hacía antiguamente. Me falla el guión, le sobran demasiadas gracias sin sentido intentando dar más hincapié a la comedia, cuando realmente no le hace falta. Esto hace que muchas veces te saquen de las conversaciones de los personajes y al final te pierdes parte de la acción. Además de que ya te ves venir a mitad de la película todo el desarrollo siguiente e incluso el final.

Pero por supuesto no todo es malo, la cinta está rodada en San Sebastián y la trama nos lleva al famosos festival de la ciudad, donde un productor, un director de poca monta y un contable con ganas de venganza deciden montar una estafa y lograr conseguir el dinero de una viuda rica y borracha.

Sí, aquí es donde entra Jordi Mollà pues sin él no puede llevarse a cabo la estafa, aquí el actor lo da todo con dos papeles estupendos y que sin duda borda. Creo recordar, corregidme si me equivoco, que desde ‘Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí’ el actor no había vuelto a animarse con la comedia y pienso que es un gran error, pues aquí vuelve a demostrar una vez más lo bien que se le da.

El resto de actores están estupendos, pero por supuesto tengo que mencionar al gran Karra Elejalde, que está fabuloso en sus momentos exagerados y sus momentos dramáticos. Y mencionar también a Mara Escalante, la actriz mexicana que está estupenda regalándonos el papel de viuda rica y sobre todo borracha.

Eso sí, lo que he echado de menos es haber visto mas cameos en la película, me ha encantado ver a Fernando Colomo nada mas comenzar, pero me esperaba mucho más actor o actriz por la cinta.

Además añado que la película está muy bien rodada, tenemos escenas de fugas, persecuciones, vemos también escenas donde los trapicheos y las estafas comienzan a darse forma. La fotografía y la música también son dignas de nombrar, dando mucha fuerza a toda la historia.

‘Operación Concha’ no es de lo mejor del año, pero tampoco creo que pretendiera serlo, es sencilla, tiene una buena historia de estafas y un gran reparto, entretenida sin más, sí, pero muchas veces esto es suficiente. 

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre 2017. Título original: Operación Concha. Duración: 99 min. País: España. Dirección: Antonio Cuadri. Guión: Antonio Cuadri y Patxo Tellería. Música: Dario González Valderrama. Fotografía: Josu Incháustegui. Reparto principal: Jordi Mollà, Karra Elejalde, Unax Ugalde, Bárbara Goenaga, Ramón Aguirre, Alosian Vivancos, Mara Escante, Bárbara Mori, Eneko Arcas, Fernando Colomo. Producción: ETB, Abra Producciones, Miramar Media Entertainment. Distribución: Filmax. Género: Acción, comedia. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/operacion-concha.75

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil