Diario de Sombra Madrid 2024. 17 de marzo

Fantásticamente reventados tras la clausura

Hoy hemos pasado el día metidos en los mk2 Cines Paz. Todo el Sombra Madrid ha celebrado allí su día de clausura un día después del anuncio de su palmarés. Y salvo en ‘Mars Express’, la película de animación que debéis ver en cuanto se distribuya por España, hemos estado acompañados por los artífices de los filmes. Sofía Alaoui ha presentado ‘Animalia’, Richard Stanley nos ha hablado de ‘Hardware’ y el equipo de ‘Os reviento’, con su protagonista Mario Mayo, nos ha hablado de su película en el momento más loco de todo el festival. Gran cierre. A continuación, tenéis entrevista con todos ellos y opinión de las películas.

Esta primera incursión del festival Sombra en Madrid ha sido notable. Con una selección de películas muy buena y una cantidad de invitados potente, los cuales además han estado accesibles en todo momento, que es lo que caracteriza y agradece siempre el público de este tipo de eventos. Por fin la familia del fantástico se ha podido reunir en torno al género que le apasiona. Salvo catástrofe es fácil pronosticar que viviremos otra edición en 2025.

‘Mars Express’ (crítica completa)

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Animalia’ (crítica completa)

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. Se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Comentado por Furanu.

‘Hardware’

Siendo el día del cómic teníamos que tener alguna cinta que le hiciese honor en Sombra Festival que junto a Aeterna, han traído ‘Hardware’ de Richard Stanley. Está basada en el cómic ‘SHOK!’ de Steve MacManus y Kevin O’Neill.

La primera película del director, nos lleva a un futuro apocalíptico, en el que sobreviven unos pocos pese a la sequía y las guerras que ha habido en toda la Tierra. Viven como chatarreros buscando pequeños tesoros electrónicos para reutilizarlos. Uno de ellos encuentra una extraña cabeza robótica que se convertirá en un gran peligro, ya que es una máquina de matar.

La película se me ha hecho un poco densa la verdad, hay momentos en los que no avanza absolutamente nada. Pero sí que es cierto que tiene imágenes muy potentes. Con una gama de colores bastante oscura, nos muestra una ciudad bastante sucia y demacrada por todo lo que ha sucedido a lo largo de los años.

El diseño del robot es muy chulo y en general toda la producción está cuidada al detalle. La música es bastante onírica y llamativa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Os reviento’ (crítica completa)

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio MayansLone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

Diario de Sombra Madrid 2024. 16 de marzo

Se consuma el testigo de Nocturna

Durante el fin de semana Sombra Madrid se afinca en el centro de la ciudad manteniendo sus proyecciones en los mk2 Cines Paz y en la Sala Berlanga, además de añadir encuentros en la tienda de cómics Generación X.

Entre las distintas proyecciones del día, Gonzalo López Gallego nos ha presentado su película ‘La sombra del tiburón’. Según él mismo ha dicho ha sido una película muy personal que le ha permitido disfrutar como hacía mucho. Un proyecto cuyo estilo repetirá pero sin dejar de hacer el tipo de largometrajes a los que nos tiene acostumbrados, como ‘The Hollow Point’, película por la cual le entrevistamos en Nocturna 2016.

Posterior y simultáneamente han tenido lugar algunos de los encuentros más esperados del Sombra Madrid. Por un lado arrancó en la Sala Berlanga un homenaje al festival que ha cedido su espacio a Sombra Madrid, Nocturna. El extinto festival Nocturna da nombre al premio de la edición madrileña de Sombra y como no podía ser de otra manera sus artífices han recibido el galardón como reconocimiento. Han recogido este honor Sergio Molina director de la última edición celebrada en 2019 el productor del festival en sus orígenes, José Luis Alemán. Seguidamente se ha proyectado ‘El retorno del hombre lobo’ realizada por el padre de Molina, el mítico e inmortal Paul Naschy. Seguidamente en la misma sala se ha vivido otra retrospectiva con la proyección de ‘No Profanar el Sueño de los Muertos’ de Jorge Grau cuyo hijo, Carlos Grau, también ha estado presente.

Y poco después hemos podido conocer al mítico autor de cómics, Peter Miligan. En una sesión de firmas acogida por la tienda Generación X de Tirso de Molina una gran cantidad de fans han ido a conocer a quien ha dado vida a personajes como Constantine, Batman, X-Men o Spider-Man. Milligan ha valorado la inmediatez del formato cómic a la hora de tratar la actualidad por encima de las novelas o el cine, su etapa firmando el último número de Hellblazer y las adaptaciones de cómics a cine como ‘Black Panther’ o ‘Viuda Negra’ por cambiar los códigos o la manera de contar las historias.

Para nosotros el broche ha sido ver ‘Frontiére[s]’ con la presencia de su director Xavier Gens. El francés, autor de películas como ‘La piel fría’, ‘Hitman’ o ‘The crucifixion’ recibió uno de los premios de esta primera edición madrileña y charló posteriormente con todo el público asistente.

‘UFO Sweden’ (crítica completa)

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer.

Comentado por Furanu.

‘La sombra del tiburón’

Alba Galocha y Denis Gómez protagonizan la nueva película de Gonzalo López-Gallego. Con cada título que veo de este director se me hace más incomprensible el hecho de que no sea más conocido en España. Lo fácil sería decir que la película tiene reminiscencias de ‘Paranormal activity’ o de ‘Sleep’, esta última recién proyectada en este festival, pero sería quedarse en la superficie. Esta película va más allá, explorando caminos íntimos y personales, sin que con ello quiera decir que sea una película aburrida, porque a la mayoría de espectadores les repele ese tipo de términos que les obligan a discurrir sobre lo que acaban de ver. Más aún cuando la temática del filme es actual e incómoda, cuando se trata de algo que socialmente está costando erradicar. Con que el público salga capaz de observar como lo ha hecho el director para llegar hasta lo que nos expone ya se podría considerar un logro.

Sin duda es la película más terapéutica y abstracta de su carrera, en la que se ha encargado más personalmente de los detalles, esto último muy importante. A través de escenas desconcertantes y personajes perturbados que ocultan de un modo u otro qué les ha llevado hasta el punto actual, nos mantiene intrigados. El cansancio y fustigamiento de los protagonistas se consigue transmitir y es por eso que el espectador explota junto con el clímax, todo correcto.

Comentado por Furanu.

‘Frontiére[s]’

La primera película de Xavier Gens, a quien vimos en el Festival de Sitges cuando presentó la película protagonizada por Aura Garrido ‘La piel fría’. ‘Frontière(s)’ comienza de manera frenética, en un París con grandes conflictos en los suburbios, algo que como ha comentado el director sigue siendo tristemente actual.

No había visto esta cinta y la verdad que está muy bien dirigida, es muy visceral. En ella conocemos a cuatro amigos que aprovechan los grandes disturbios para perpetrar un robo, en su huida de Francia se encuentran en el camino con una familia terriblemente peculiar que no se lo va hacer pasar nada bien.

Entre ‘La matanza de Texas’ y ‘Hostel’, el director nos trae una película con mucha acción, suciedad y sangre. Con verdaderos momentos llenos de tensión, he disfrutado bastante del visionado. Una cinta que no ha caducado y se conserva bastante bien.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 15 de marzo

Una noche de color rojo oscuro y magenta

Un maestro como Jaume Balagueró ha sido el director que ha abierto esta jornada de Sombra Madrid que de nuevo a amanecido en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Los dos primeros cortometrajes del director se han proyectado para que los asistentes, entre ellos muchos estudiantes, descubran cómo fueron los inicios de quien se ha convertido en un referente del terror en nuestro país. Nos ha brindado una charla que ha sobrepasado la hora y media. Y como ‘Los sin nombre’ cumple 25 años ese otro título del director ha sido proyectado de nuevo en pantalla grande en la Sala Berlanga de la SGAE con presencia de nuevo de su autor.

Nuestra previa a la pausa para comer en esta tercera jornada de Sombra Madrid ha sido la mar de agradable e interesante. Hemos podido entrevistar a la directora marroquí Sofia Alaoui. Su película ‘Animalia’ está presente en la programación de los próximos días y podremos hablaros de ella pronto así como mostraros en vídeo de la entrevista. Atentos a esta directora y a su película que se estrena en cines el 5 de abril.

La tarde no ha podido ser más interesante y llena de color y horror cósmico. Tras ver ‘Color out of space’, la cual ha estado presentada por Richard Stanley, hemos acudido un coloquio junto a especialistas en el arte del etalonaje y los VFX como Raúl Monge y Adriana Solé. Hemos tenido la humilde suerte de poder moderar este encuentro y lo mostraremos en vídeo.

Este viernes de Sombra Madrid se cerró con el concierto de Claudio Simonetti, el cual, llenó el teatro Sanpol de Madrid. Previamente el principal invitado del festival tuvo un encuentro con sus fans en la céntrica tienda de cómics Generación X Tirso de Molina. El compositor estuvo presente en Madrid para tocar en directo la música de ‘Profondo Rosso’ la mítica película de Dario Argento. Un concierto durante el cual se ha proyectado la película de manera simultanea, .

‘Días sin luz’ (cortometraje)

Uno de los primeros trabajos publicados de Balagueró. En él ya vemos algunas pistas de lo que sería el cine del director catalán. Un corto con algo de experimental que en su época resultaría rompedor o impactante. Una historia de maternidad ausente con un tartamiento estético muy personal.

Comentado por Furanu.

‘Los sin nombre’

Jaume Balagueró se ha acercado a la sala Berlanga para presentarnos ‘Los sin nombre’, una película basada en la novela de Ramsey Campbell.

Protagonizada por Emma Vilarasau, Karra Elejalde, Tristán Ulloa o Pep Tosar entre muchos otros. Nos trae la historia de una madre que cinto años después del asesinato de su hija, recibe una llamada que cambiará su vida completamente.

Un thriller entretenido en el que vemos las primeras pinceladas de lo que será el cine de Balagueró, pues ésta es su primer largometraje del director. Mostrándonos lo bien que se le da el suspense, pero también la acción, que aunque no hay muchos, los que momentos que tiene de acción están muy bien rodados.

Yo no había visto la película y la verdad que he visto ya tanto cine, que al final no me ha terminado sorprendiendo, pero admito que en su época tuvo que ser un golpe duro el final de la misma.

Comentado por Vicky Carras.

‘Color out of space’ (crítica completa)

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso sí, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Comentado por Furanu.

Diario del Sombra Madrid 2024. 14 de marzo

Día de películas angustiosas

La mañana (y parte e la noche) del segundo día de Sombra Madrid hay que calificarla de angustiosa pues hemos visto el corto ‘Angustias’ de Aída Cordero y la más que angustiosa película ‘La mesita del comedor’ de Caye Casas, la cual, ha causado sensación allí por donde ha pasado y no podía faltar en este festival. Las proyecciones han tenido lugar en el mismo salón de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM donde arrancó el festival.

Simultáneamente en FNAC Callao ha tenido lugar la charla titulada Laboratorios de Creación y Desarrollo: Guía de Supervivencia. Elena Muñoz y Óscar Martín, artífices de ‘Amigo’, han trasladado sus experiencias vividas de primera mano sobre el mundo de la producción, financiación y estrenos cinematográficos.

Por la tarde nos hemos repartido entre la Sala Berlanga de la SGAE y los mk2 Cines Paz para ver las propuestas, nuevas y rescatadas del recuerdo, que tenía la programación reservada para nosotros. El final el día ha sido similar al de la mañana, tenso y angustioso por lo bien planteada que está la película coreana ‘Sleep’.

‘Angustias’ (cortometraje)

Comedia negra llena de vampirismo. Humor macabro made in spain con sorna y guiños hacia todo aquello que rodea a los chupasanges. Aída Cordero Domínguez dirige este divertido cortometraje que tiene sabor a fantaterror y a las ‘Historias para no dormir’. ¿Lo mejor? Cómo juega con las sombras y su carácter burlesco.

Comentado por Furanu.

‘La mesita el comedor’ (crítica completa)

El director Caye Casas nos ha hecho pasar los mejores peores momentos en una sala de cine de los últimos años con ‘La mesita del comedor’. Este filme más que una película es una experiencia pues su repercusión en el espectador es demoledora, transmite una tremenda angustia. Se rodó en diez días y tiene ya casi una treintena de premios internacionales, eso debería indicarle a los académicos y miembros de la industria que se están dejando pasar una joya de nuestro cine.

Nos lleva a conocer a una pareja en la que él, interpretado por David Pareja, toma una decisión que se tornará en la peor de su vida. Es una obra que nos habla de cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida puede convertirse en una pesadilla. Su relato no necesita elementos fantásticos ni toques de terror ya que está revestido de una cotidianidad y pertenece a una crónica de sucesos que nos llama a la puerta con una crudeza tremendamente real. Gran trabajo de guión y grandísimas interpretaciones de Pareja, Estefanía de los Santos y Josep Riera.

Si pensabas que estabas insensibilizado tras años y años de ver películas gore, de vivir todo tipo de giros de guión o de ver violencia en los telediarios yo te digo que te atrevas con esto pues quizá dentro de ti aún seas muy impresionable. Hay que emplear el término arriesgado pero eso no quiere decir que sea una película malsana, que podría confundirse sobre todo por mezclar drama, tragedia y comedia negra.

Comentado por Furanu.

‘Tenebre’

Para muchos esta es realmente la mejor película de Darío Argento. Yo sigo prefiriendo ‘Suspiria’, ‘Phenomena’, ‘Rojo oscuro’ o incluso ‘Los ojos del diablo’. Aún así esta película se puede meter dentro del mismo saco que todas aquellas que sentaron cátedra y fueron precursoras de géneros como el slasher. Un clásico entre los títulos del giallo que se centra más que nunca en la historia y menos que de costumbre en resaltar los artificios estéticos del género.

Novelesca y detectivesca. La historia de ‘Tenebre’ nos mantiene en suspense como las mejores novelas policiales o las series de investigadores más intrincadas. El guión no es parco en giros y resulta tan sugerente como la música, como no, obra de Simonetti y los Goblin.

Comentado por Furanu.

‘The Uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘We are zombies’

Los directores de ‘Turbo kid’ y ‘Verano del 84’, regresan con esta divertida película de zombies. En un mundo en el que humanos y no muertos conviven, unos estafadores tendrán que luchar para salvar a su abuela de una gran corporación que intenta mancillar el nombre de los zombies.

Con una idea muy buena, seguimos a nuestros tres protagonistas en esta aventura en la que los zombies son un colectivo pacífico y vulnerable. Algunos humanos luchan por su integración social. La Madre Teresa, prostitutas, cocineros, todos ellos zombies que intentan vivir su vida lo más normal posible.

El maquillaje es de lo mejor que he visto en mucho tiempo y algunos zombies tuneados parecen sacados de nuestras peores pesadillas, aun siendo buena gente.

‘We are zombies’ sorprende en un género muy explotado y eso es algo bueno en un mundo con pocas ideas originales. Ojalá que estos chicos sigan haciendo películas y no se les terminen sus maravillosas ideas. Y que estrenen pronto la película para que la podáis ver, pues la lleva A Contracorriente.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sleep’

Un joven matrimonio a punto de ser padres, comienza a ver dañada su estabilidad por culpa de los hábitos de sueño del marido. Poco a poco vamos viendo como el pobre hombre comienza a tener un comportamiento bastante peligroso para toda la familia.

Decir que me ha gustado, es poco. Me ha mantenido en tensión desde el primer momento y logra que ese nerviosismo no se te vaya durante los 95 minutos de duración de la cinta.

‘Sleep’ nos muestra los peligros de no dormir y de las obsesione y pesadillas que se pueden crear a partir del poco descanso.

La película está muy bien rodada, utilizando una pequeña casa como una protagonista más, creando una localización bastante claustrofóbica y tenebrosa en un lugar que debería ser el sitio más seguro del mundo para una familia.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sombra Madrid 2024. 13 de marzo

Por fin Madrid aplaca su hambre de fantástico

La semana pasada el Festival Sombra arrancó en Murcia y ayer ha empezado su andadura en Madrid. Durante toda la semana los amantes del fantástico transitarán los trayectos que separan la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, la Sala Berlanga de la SGAE y el mk2 Cines Paz ávidos de vivir experiencias terroríficas y fantasiosas. Sombra Madrid llega para recuperar el fantástico en la capital española y volver a reunir a aquellos que aman el género con los artistas que generan las mejores historias.

Sombra Murcia ha alcanzado su edición 13 y precisamente el 13 de marzo de 2024 da sus primeros pasos por Madrid. Para comenzar esta nueva aventura del evento que coge el testigo del Festival Nocturna nos han citado en la UCM. Durante la mañana se celebró allí competición de cortometrajes teniendo lugar dos sesiones de hora y media repletas de historias. Han sido tres horas de acceso gratuito durante las cuales vimos trabajos de lo más interesantes. Los encargados de decidir quiénes serán los ganadores son el productor José Luis Alemán y la actriz Almar G. Sato.

La noche terminó con una proyección en los céntricos cines Paz. ‘Club Zero’, protagonizada por Mia Wasikowska fue el primer largometraje proyectado en esta nueva edición madrileña. Una película sobre los peligros de la autofagia que irónicamente sació o sirvió de entrante para los fans del cine fantástico.

Durante la semana iremos viendo títulos tanto dentro como fuera de sección oficial, tanto nuevos como reposiciones. El jurado para la sección oficial de largometrajes para este año está compuesto por el director Koldo Serra, el también director Ioan Big y el actor y músico Adán Latonda.

‘Sección oficial de cortometajes’

‘Intercanvi’: si eres seguidor del cine de Paco Plaza no te cogerá desprevenido. No obstante tiene sus virtudes, alojadas sobre todo en lo bien que se mueve la cámara o la puesta en escena.

‘Nap’: una especie de ‘Juego del Calamar’ patrocinado por Pikolin. Una de esas propuestas que aunque sean sencillas o escuetas son capaces de alojar alegatos.

‘Dolores’: otro corto que pone en relevancia otro de nuestro males sociales sistémicamente ocultos. Con un guiño a ‘Juego de Tronos’ que sabe a justicia vengativa.

‘Silencio’: capaz de transportarnos a otra época con solo un bosque, el vestuario y simbolismo religioso. Por desgracia es demasiado críptico.

‘Alicia’: escueto pero eficiente. Jugando con la infancia, los miedos y la imaginación.

‘Mortelli, un cas perdut’: talentoso corto de animación en el que todo parece estar hecho de recortes de papel. Cine negro detectivesco con ciencia ficción, humor negro y muy buen texto. Muy pulp.

‘Apotemnofilia’: el título lo dice todo. Una historia de psiquiatra con mucho gore. Duele ver las escenas de lo bien que están hechos los prostéticos.

‘La última caja’: una sencilla caja de cartón sirve de excusa para desarrollar una disertación sobre la influencia y presión del mundo digital en un mundo en el que el los monstruos se esconden cada vez con más facilidad.

‘Book worm (ratón de biblioteca)’: basado en un manga de Amagappa Shoujogun y superando todo lo que ha hecho Netflix con su serie sobre la obra de Junji Ito. Una fantasmagórica historia con un crudo mensaje y un aún más descarnado final.

‘Bebé’: pequeña idea que bebe mucho el slasher americano tan recuperado ahora por ‘Terrifier’. Con poca moraleja pero con mucho sentido de lo macabro.

‘Mi zona’: caras conocidas en un cortometraje que trata acerca de confiar en desconocidos. Perderse en medio de la nada puede ser aterrador, pero también el hecho de no saber con quién estás hablando o de pensar que vivimos en un mundo en el que, de antemano, desconfiamos del buen samaritano.

‘El padrastro’: animación tipo Adult Swim con todo lo que ello conlleva: trazo irregular, escenas asquerositas, palabrotas… Como si al  Patrick Bateman de Christian Bale se le hubiese ido la olla contra sí mismo.

‘Leviticus 20:13’: literalmente una hostia contra ese sector para el que muchos marcan la casilla en su declaración de la renta. Aunque el audio hace incomprensibles algunas frases el mensaje es alto y claro.

‘Turno de noche: El lugar equivocado’: Juanjo Avi, también productor de ‘El padrastro’, amplía el mundo de su corto de 2018. La matanza de Texas en plan Street Fighter. Con un cierre que promete tercera entrega. ¿Crowdfunding para cuando?

‘Evil Dinner’: gran homenaje al cine de monstruitos de los años ochenta. Sobredosis de esa época que rememora a películas como ‘Gremlins’ o ‘Los Critters’.

Comentado por Furanu.

‘Club Zero’

La profesora Novak entra a trabajar en un internado internacional para impartir clases sobre “alimentación consciente”. Para ella comer menos es más saludable, algo que va calando poco a poco en sus alumnos. Con todo esto, van saltando las alarmas entre los profesores y padres.

Mindfulness, medioambiente y fanatismo healthy son los temas principales que se tratan en esta cinta dirigida por Jessica Hausner y protagonizada por una estupenda Mia Wasikowska.

Una película bastante oscura en su trasfondo, pero muy luminosa en su forma. Con colores apastelados y a la vez muy llamativos, ‘Club Zero’ se adentra también en las sectas y en cómo se va lavando el cerebro a gente sin que estos se den cuenta.

Admito que no me ha entusiasmado demasiado, la idea está bien, pero le da demasiadas vueltas a todo y al final termina siendo bastante repetitiva. Pero es cierto, que está muy bien rodada y el reparto en general está fantástico.

Pero como siempre digo, hay que darles una oportunidad a todas las películas, ya que esto, al fin y al cabo, es mi opinión, así que el 22 de marzo, tendréis esa oportunidad en los cines.

Comentado por Vicky Carras.

Regalamos entradas para ver ‘Teresa’ de Paula Ortiz

En la clausura del Festival Cine por Mujeres

El Festival Cine por Mujeres sigue su curso y esta sexta edición clausurará el próximo 3 de noviembre. Tras un arranque exitoso que colgó el cartel de aforo completo con el estreno de ‘Chinas’ la programación ha ido progresando mostrando al público películas y nuevas propuestas realizadas por mujeres. Otras sesiones como ‘Past Lives’ de Celine Song (celebrado en el Círculo de Bellas Artes) y el primer pase de la Competición Española con ‘20.000 especies de abejas’ de Estibaliz Urresola Solaguren el pasado viernes 27 de octubre en la Sala Berlanga, también hicieron lleno absoluto.

El Palacio de la Prensa de Madrid volverá a acoger, el próximo viernes día 3 de noviembre a las 20:00h, la Gala de Clausura. La última película de Paula Ortiz protagonizada por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, ‘Teresa’, se estrenará en Madrid en el marco del Festival, en un pase especial al que podemos invitaros. El largometraje adapta la obra teatral ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Teresa de Ávila.

«Teresa no es una mujer, es mil mujeres. No es sólo un retrato de las contradicciones que sufre o de una época determinada. Es un paisaje, un deseo, una duda, una determinación de amar, une tradición y modernidad. El tiempo de Teresa y el nuestro se unen, creando un diálogo entre el siglo XVI y nuestro tiempo” declara la directora Paula Ortiz.

Si queréis ir a ver la película seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El sorteo finaliza el día antes de la proyección. ¡Mucha suerte a tod@s!

GANADORES

@ESandrinne
@MManoletina
@Zsarasaraz (@babybcl en sustitución por declinación del premio)

Se acerca la VI edición del Festival Cine Por Mujeres

Del 24 de octubre al 5 de noviembre

El Festival Cine por Mujeres Madrid nació en 2018 para convertirse en una cita anual en el calendario nacional de festivales de cine. Está promovido por mujeres, hombres, entidades y empresas que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población, que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones y hacer visible el punto de vista de las mujeres en la creación cinematográfica. Dirigido a un público generalista, deja patente que las mujeres directoras pueden hacer todo tipo de películas, ya sean comedias, policiales, películas de guerra, terror, ciencia ficción o aventuras.

En esta VI edición se ha programado una variada selección internacional que nos lleva desde Chile a Lituania, pasando por Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Israel, Marruecos, México, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y, evidentemente, España.

En total 70 largometrajes de ficción, animación y documental, casi todos ellos multipremiados, que se proyectarán en 19 prestigiosas sedes del centro de Madrid. Gran parte de la programación estará disponible online en Filmin y como complemento, 8madrid TV emitirá un ciclo de películas de su acervo de autoría femenina.

Competición Internacional – Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 La COMPETICIÓN INTERNACIONAL, conformada por 10 películas producidas en los dos últimos años, contará con un jurado de lujo compuesto por la actriz española Natalia de Molina, la directora panameña Ana Endara y el escritor, crítico y director de cine Vicente Molina Foix, encargados de seleccionar la película que será galardonada con el Premio a la Mejor Película Internacional del Festival Cine por Mujeres 2023. Entre otras joyas se proyectarán las películas de la chilena Maite Alberdi, ganadora del Festival de Cine de Sundance; de la salvadoreña/mexicana Tatiana Huezo, ganadora de dos premios en Berlinale; o de la británica Molly Manning Walker, premiada en el Festival de Cannes; todos estrenos en Madrid. ¡Una auténtica oportunidad para ponerte al día del más reciente cine internacional!

Competición Española – Sala Berlanga de la Fundación SGAE

 La COMPETICIÓN ESPAÑOLA, conformada por 10 películas de los dos últimos años, dirigidas por autoras españolas, estará a cargo de un jurado compuesto por tres críticos de cine, miembros de la Asociación Blogos de Oro. Estos otorgarán el Premio a la Mejor Película Española del Festival Cine por Mujeres 2023, tras visionar los 10 largometrajes que ha seleccionado el Comité de Selección del Festival, a partir del amplio número de largometrajes producidos entre 2022 y 2023. ¡Ha sido una dificilísima selección!

Focus Alemania – Academia de Cine y Cineteca Madrid

La sección Focus 2023 se dedicará a la cinematografía de las directoras alemanas con la colaboración de la Embajada de la República Federal de Alemania, German Films y el Goethe Institut. Se proyectarán 6 películas, entre ellas, un documental sobre Angela Merkel y la película “Pelican Blood” de Katrin Gebbe, ganadora en los festivales de cine fantástico de Sitges y Austin.

Secciones Paralelas – Varias sedes

Más allá de las competiciones y del Focus Alemania, habrá mucha más programación que se proyectará en las demás sedes del festival: Cine Doré. Filmoteca Española, Cines Verdi, Cinemateca Pedro Zerolo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Goethe-Institut Madrid, Casa Árabe en Madrid, el Institut français de Madrid, Casa de América, Fundación Casa de México en España, Biblioteca Nacional de España, Sala Equis y la Sede DAMA.

Entre otras, podremos disfrutar de:

Panorama Internacional: China, Francia, Países Bajos y Suecia – Cineteca

 Fuera de concurso, la sección Panorama Internacional arranca, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en España, con el estreno en Madrid de la película francesa que ha ganado el último Festival de Cannes 2023 “Anatomie d’une chute” de Justine Triet; además de 5 excelentes largometrajes adicionales de directoras de China, Países Bajos y Suecia.

Sesiones destacadas – Varias sedes

 Con ánimo de poner en valor el trabajo de creadoras destacadas internacionales en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se proyectará el documental “Trained to see, three women and the war”, sobre las mujeres reporteras de guerra en la Segunda Guerra Mundial.

Además, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, el 2 de noviembre, fecha de su aniversario, se proyectará un documental sobre la poeta uruguaya Ida Vitale en la Biblioteca Nacional de España.

En la Sala Berlanga, haremos un pase especial, seguido de coloquio, del premiado documental sobre la austríaca Elfriede Jelinek –Premio Nobel de Literatura 2004– en colaboración con el Teatro de la Abadía y el Foro Cultural de Austria.

En el Cine Doré – Filmoteca Española, se impartirá la conferencia “Una historia de Hollywood: directoras estadounidenses en el Cine Mudo y españolas en la industria norteamericana (1920-1960)”, junto a una retrospectiva de la pionera directora americana Dorothy Danenport, cuyas películas mudas se proyectarán con el acompañamiento de un pianista en directo, gracias a la colaboración de la Fundación Consejo España-EEUU.

Galas de inauguración y clausura – Palacio de la Prensa

Entre otras perlas de la programación de la VI edición, en las galas de inauguración y clausura, se estrenarán dos de las películas de directoras españolas, más esperadas de la temporada: la nueva ficción de Isabel Coixet “Un amor”, protagonizada por Laia Costa; y la nueva de Paula Ortiz “Teresa”, protagonizada por Blanca Portillo.

Además, las dos películas ganadoras de esta edición, que se conocerán en la gala de clausura del 3 de noviembre, serán proyectadas el domingo 5 de noviembre en una doble sesión en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. ¡Puedes ir reservando ya la fecha para no perdértelo!

 Actividades profesionales y formativas – Varias sedes

Como todos los años, en complemento a las proyecciones, se han organizado numerosas actividades profesionales y formativas en torno a la industria cinematográfica, con la participación de prestigiosas expertas de todo el mundo, en el Espacio Fundación Telefónica, la sede de DAMA, la Cinemateca Pedro Zerolo, Casa de México, el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela y Casa de América, entre otras muchas sedes culturales del centro de Madrid.

Por último, desde el Festival Cine por Mujeres Madrid, agradecemos el constante y reiterado apoyo de las entidades públicas y privadas que apuestan por este proyecto y que, año tras año, muestran su respaldo por la cultura y la equidad, haciendo posible estos 13 días de excelente cine.

Arranca el 29 Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR)

 Del 6 a 18 de octubre y de manera presencial y online con su apuesta por el cine emergente más pujante

El Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) arranca ya su edición número 29, del 6 al 18 de octubre de 2020. Una cita comprometida con el cine emergente español promovida por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR), que este año se adapta a las circunstancias de la crisis sanitaria y que tendrá lugar de forma híbirda: presencial y online. “Quédate con nuestro cine” es el eslogan de esta edición. Una clara apuesta por nuestro cine, y una decidida puesta en valor del cine español.

El Festival de cine de Madrid (FCM-PNR) homenajeará a Ana Belén por su trayectoria como artista polifacética capaz de destacar en diversos ámbitos. La entrega del Premio Homenaje Nacional del Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) tendrá lugar el martes 6 de octubre en la sede de Filmoteca Española, sala en la que también, y dentro del Festival de cine de Madrid,se proyectarán distintas obras en las que Ana Belén es intérprete, directora o productora. 

Una edición muy completa, que aúna una cuidada programación con opciones para todos los públicos, y lugar para el encuentro y el debate, además de sinergias nacionales e internacionales, materializadas en la Sección Internacional en alianza con FICUNAM (México) y en CINE MOLÓN, de la mano del Certamen de Cortos de Soria. 

Cineteca, Sala Berlanga, Cine Doré (sede de la Filmoteca Española), Academia de Cine y Sala Equis acogerán las proyecciones presenciales, que tendrán lugar en Madrid. La web del festival será la sede online, accesible desde todo el territorio nacional y se podrá ver gracias a la plataforma Festhome.

Cinco son las Secciones Oficiales a concurso: Largo Nacional, Corto Nacional, Corto PNR, Largo PNR y Cine Sordo. Para competir en ellas, este año la PNR ha recibido más de 500 películas, de las que 68 cortos y 10 largos han resultado seleccionados. Además otras 30 obras participarán en secciones paralelas y optarán a los premios del público. Los títulos que concurren en las secciones a competición (Corto Oficial, Largo Oficial, Corto PNR, Largo PNR, y Cine Sordo) ya han sido anunciados anteriormente y están disponibles en la web del festival www.festivalcinemadrid.es.

 Toda la programación (excepto Homenaje Nacional y Cine Sordo) se podrá ver online del 6 al 18 de octubre. www.festivalcinemadrid.es, con opción de ver el festival completo con un abono único de 5 euros. También se puede disfrutar de un Cortometraje suelto por 1€, o de Largometrajes sueltos por 2€ cada uno.

Sección Oficial de Corto

Un reflejo de los mejores trabajos del circuito de cortometrajes del año, lo que unido a las obras de los socios de la PNR conforma un escenario de alta calidad y variedad en las propuestas de este 29º festival. Todas ellas son obras calificadas.

  • 16, de Ana Lambarri Tellaeche, 2020.
  • #Yomequedoencasa, de Carlos Polo, 2020.
  • A quién dices amar, de Inés Pintor y Pablo Santidrián, 2020.
  • Acto reflejo, de Alfonso Díaz, 2020.
  • Alimezher, de Liteo Pedregal, 2020.
  • All I need is a ball, de Elena Molina, 2020.
  • Beef, de Ingride Santos, 2019.
  • Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano, 2020.
  • Black bass, de Rakesh Narwani, 2019.
  • Candela, de Marc Riba y Anna Solanas, 2019.
  • Carne, de Camila Kater, 2019.
  • Colrun, de Jorge Sarria de Vicente, 2020.
  • Cómplices, de Rubén Guindo Nova, 2020
  • Eco, de Aitor de Miguel, 2019.
  • El árbol de las almas perdidas, de Laura Zamora, 2019.
  • El guardián en el espejo, Josep Rodglá, 2019.
  • El infierno, de Raúl de la Fuente, 2019.
  • Els que callen, de Albert Folk, 2020.
  • Era yo, de Andrea Casaseca, 2019.
  • Fernández Pratsch, de Emiliano Spampinato, 2020.
  • Ferrotipos, de Nüll García, 2020.
  • Fronteras, de Violeta Barca-Fontana, 2020
  • Human Trash, de Aitor Almuedo, 2020.
  • Influencer, de Rubén Barbosa, 2020.
  • Inocencia, de Paco Sepúlveda,
  • Julieteta, de Alejandro de Vega y Alvaro Moriano, 2020.
  • La guacha, de Pepe Puertas y David Cervera, 2020.
  • La piel fina, de Lucía Guerro, 2020.
  • Lo efímero, de Jorge Muriel, 2020.
  • Loca, de María Salgado Gispert, 2020
  • Los destellos de la memoria, de Arturo Dueñas Herrero, 2020
  • Madrid 2120, de José Luis Quirós y Paco Sáez, 2019.
  • María, de Paco Ruiz, 2019.
  • Mateoren ama, de Aitor Arrgui y José Mari Goenaga, 2019
  • Nunca es tarde, de Mario San Román, 2020.
  • Pentimento, de José Manuel Carrasco, 2020.
  • Piccolino, de Giovanni Maccelli, 2020.
  • Polvotrón 500, de Silvia Conesa, 2020.
  • Reflejo, de Juan Carlos Mostaza, 2020.
  • Saber perder, de Sergio Milán, 2019.
  • Salvo el crepúsculo, de Mario Hernández, 2019.
  • Sin Filtro, de Manu Montejo, 2020.
  • Sòl, de Clàudia Munuera, 2019.
  • Solsticio de verano, de Carlota González-Adrio, 2019.
  • Sonrisas, de Javier Chavanel, 2019.
  • Spyglass, de Javi Prada, 2020.
  • Su rider , de Alberto Utrera, 2020.
  • Todo el mundo tiene porno en casa, de Alberto Rodríguez de la Fuente,2020.
  • Un viaje inesperado, de María Guerra, 2019.
  • Victoria , de Daniel Toledo, 2019.
  • Vive, baila, posa, de Valentina Riveiro Moreira, 2020.
  • Woman, de Raúl de la Fuente Calle, 2019.

Sección oficial de Largometraje

Una selección arriesgada, emotiva y transgresora, en forma y contenido. En esta edición se abarca un espectro muy amplio de la cinematografía emergente de nuestro país, con jóvenes propuestas narrativas, nuevas formas de contar, impregnadas de un altísimo nivel de calidad.

  • Regreso a casa Ros, de Ian Ingelmo Ros, 2020.
  • Una vez más, de Guillermo Rojas, 2019.
  • Mathius Marvellous Shop, de Paola Álvarez y Manuel Escorihuela, 2019.
  • This film is about me, de Alexis Delgado, 2019.
  • Pessoas: El camino más corto, de Arturo Dueñas Herrero, 2019.

Sección Corto PNR

Una muestra de trabajos de los socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores que competirán en el Festival optando a varios premios PNR.

  • Anna, de Iván Cerdán Bermúdez, 2019.
  • Calamity Jane 1882, de Enrique Novials, 2020
  • Dajla Cine y olvido, de Arturo Dueñas Herrero, 2020.
  • El camino. 45 minutos, de Montserrat Bodas Sánchez,
  • Es el progreso, estúpida, de Patricia de Luna, 2020.
  • La mujer del siglo XXI, de Eduardo Ovejero, 2020.
  • Naranjas, naranjas, de Lázaro Contreras. 2019
  • Primer Acto, de Alex Ygoa, 2020.
  • Una pareja como ninguna, Anzony Blanco, 2019.

Sección largo PNR

Una selección de largometrajes de los socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores que competirán en el Festival optando a varios premios PNR.

  • ¿Me regalas un cuadro?, de Ainhoa Urgoitia y Enrique Rey, 2020.
  • ¿Por qué tan pocas?, de Carlota Coronado, 2019.
  • Canción sin nombre, de Melina León, 2019.
  • Estándar, de Fernando González, 2020.
  • Nisaah, de Melissa Silva Franco , 2020.

Sección de Cine Sordo

Una selección que regresa al Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR). Se ha convertido en una de las más multitudinarias y demandadas dentro del Festival, y las películas presentadas optan a premio.

  • ¡Esto es el colmo!, de Edgar Murillo, 2019.
  • Akea, de Manuel Guereca, 2018.
  • El despertar de una mariposa, de Domingo Pisón, 2014.
  • Hope, de David Ellington, 2019.
  • La filosofía de les quatre potes, de Eduard Aligué. 2019
  • La Paz, de Aitziber Uriarte, 2017.
  • LOVEAPP, de Ramón V. Cervera. 2010

Jurado y Premios

Lo que no se había desvelado aún son los Premios a los que optan los títulos en Sección Oficial, y quiénes son los miembros de los distintos jurados.

En esta edición las personalidades encargadas de ejercer de  jurado de las secciones oficiales son:

Corto Oficial: Irene Blecua, Pilar GE, Samuel Rdez

Largo Oficial: Alfonso Albacete, Fernando Colomo y Verónica Forqué

Crítica Largo Oficial: Rosa Pérez, Nieves Maroto, Roger Casas.

Secciones corto y largo PNR: Nata Moreno, Julio Mas, y Eva Saiz.

Cine Sordo: Manuel Colinas, Ángel Rojo y Teresa Azcona.

Los premios que se otorgarán son:

Premios a Sección Oficial de Cortometrajes

Mejor Cortometraje, patrocinado por MUNDO ESCENA, Madrid8 TV y EFTI.

Mejor Guion de cortometraje, patrocinado por Alma y  ESPACIO CREA CINE.

Mejor Dirección de cortometraje, patrocinado por WELAB.

Mejor Fotografía de cortometraje, patrocinado por RC SERVICE

Mejor Montaje de cortometraje, patrocinado por la Asociación de Montadores de Cine AMAE y la ECAM.

Mejor Sonido de cortometraje, patrocinado por ISOLÉ Division Sonora.

Mejor Música de cortometraje, patrocinado por MUSIC LIBRARY.

Mejor Interpretación Femenina de cortometraje, patrocinado por CENTRAL DE CINE y DNI-MAKE UP.

Mejor Interpretación Masculina de cortometraje, patrocinado por CENTRAL DE CINE y DNI-MAKE UP.

PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR CORTO, patrocinado por CIUDAD DE MADRID FILM OFFICE.

PREMIO ESPECIAL  Goya a cortometraje de ficción

PREMIO ESPECIAL Goya a cortometraje documental

Premios Sección oficial largometrajes

Mejor Largometraje, patrocinado por MUNDO ESCENA.

Mejor Dirección de Largometraje, patrocinado por WELAB.

Premio Especial Mejor Dirección, patrocinado por asociación ACCION.

Premio de la Crítica a Mejor Largometraje, patrocinado por SALA EQUIS.

Premio Del Público Mejor Largo, patrocinado por CIUDAD DE MADRID FILM OFFICE.

Premios PNR

Mejor Cortometraje PNR, patrocinado por Madrid8 TV.

Mención Especial Cortometraje PNR.

Mejor Lartometraje PNR.

Premio Especial a largometraje oficial y largometraje PNR

Premio especial a la labor técnica Fila Efe, Patrocinado por Fila Efe y el Palomitrón

Premio cine sordo

Mejor Cortometraje Cine Sordo     , patrocinado por ASM (Asociacón Sordos de Madrid)

Secciones paralelas

Sección HECHO EN MADRID: Patrocinada por Ciudad de Madrid Film Office, y con obras que muestran el potencial cinematográfico de las calles y paisajes de la capital. La sección podrá disfrutarse en En Sala Berlanga, Sala Equis, y online. Contará con la sesión inaugural del Festival, un pase de cortometrajes y actividades para los más pequeños.

  • Unos vienen otros se van. 2019. 4´. Ficción. España.
  • El emperador desnudo. 2019. 64´. Documental. España

La sesión, que inaugurará el Festival el 6 de octubre, irá acompañada de un encuentro con los directores y Ciudad de Madrid Film Office.

Sección FEMMES: Dedicada al cine y los trabajos realizados por mujeres. Incluye una sesión de cortometrajes, la presentación del nuevo libro de Juan Antonio Moreno “Directoras en la historia del cortometraje español” dedicado a mujeres cortometrajistas de nuestro país, y un encuentro con mujeres gestoras y programadoras de cine españolas y extranjeras. Los títulos programados que podrán disfrutarse en Cineteca y online son:

  • Algo en lo que creer, de Fany de la Chica (Jaén), 2019.
  • Cuando no estás, de Lorena Chinchilla y Chevy Ojanco (Jaén), 2020
  • Cuando no esté Lola, de Cristina R. Orosa (Málaga), 2020.
  • No podrás volver nunca, de Mónica Mateo, 2020.
  • There will be monsters , de Carlota Pereda (producción madrileña), 2020.

SHORTS&SPANISH SHOTS: Pequeñas joyas, pertenecientes a nuestro cine, que preceden a los largometrajes, y que conforman una sección en sí misma que podrá verse en Cineteca y online.

  • Casa, de Alberto Evangelio, 2019.
  • Cielo e infierno, de Diego Lodeiros, 2019.
  • Denise , de Guillermo Rivera Moyano, 2019.
  • Judoka, de Daniel Belenguer Guerrero, 2019-2020.
  • Las grietas, de Victor R. Sandoli, 2019.
  • Marionetas, de Nacho Clemente, 2019.
  • Moda, de Imanol Ortiz, 2020.
  • Oyendo águilas, de Marco Lledó Escartín, 2018.
  • Wifi, de Javier Prada, 2019.
  • Yo también quiero te, de Javier Valenzuela Alamán, 2019.

Sección INTERNACIONAL FICUNAM: Una sección que se lleva a cabo gracias al convenio firmado con el festival de cine FICUNAM de México, y que este año es fuera de concurso. Una programación diseñada por el director hispano-mexicano Enrique Rivero, quien junto a Michel Lipkes, director de FICUNAM, ha elaborado un completo programa bajo la mirada del Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR). Lo componen películas internacionales, tanto largometrajes como cortometrajes, del panorama contemporáneo que han pasado por este festival, y algunas inéditas en España. La Sección Internacional contará además con encuentros y mesas redondas con personalidades del sector cinematográfico a nivel internacional. Las películas que se podrán ver en Sala Equis y online son:

  • 2020. 75´. Ficción. México-Japón. (EE)
  • Todo lo cercano se aleja. 2019. 12´. Ficción. España-Argentina. (ES)
  • Fiebre austral. 2019. 21´. Ficción. Chile. (EM)
  • 2020. 26´. Ficción. México. (EW)
  • Alrededor de copacabana. 2019. 18´. Ficción. Brasil. (EE)
  • Capital retour. 201 9. 70´. Ficción. Francia. (EM).
  • 2019. 90´. Ficción. México. (ES).

Sección CINE MOLÓN: Para disfrutar en familia. Los trabajos proyectados este año estarán fuera de concurso. Habrá varias sesiones de cortometrajes y mesas redondas que ahondarán en la importancia de la introducción del corto en las aulas como herramienta y recurso didáctico. Se llevará a cabo con la colaboración del Certamen Internacional de Cortos de Soria, iniciativa con la que el Festival de Cine de Madrid  (FCM-PNR) viene trabajando estrechamente y todo un referente en cine familiar. Además de 2 masterclass muy divertidas de creación pictórica y animación que van a ser impartidas por Isabel Leal,  Carlota Coronado y Giovanni Maccelli. Los títulos seleccionados, que se podrán ver en la Sala Berlanga y online, son:

  • In love with cinema. 2017. 10´. Ficción. Kyrgyzstan
  • Between the lines. 2017. 4´. Animación. Rusia.
  • Dam! the story of kit the beaver. 2017. 12´. Animación. Canadá.
  • Me a monster? 2020. 6´. Animación. España.
  • Blue&Malone. Casos imposibles. 2020. 20´. Animación. España.
  • Cenicienta swing. 2020. 3´. Animación. España.
  • Los días que pasan. 2020. 3´. Ficción. España.

Subvenciones, patrocinadores y colaboradores

El Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) está organizado por la Plataforma de Nuevos Realizadoras, y es posible gracias al apoyo de instituciones, patrocinadores y colaboradores. Subvencionan el ICAA- Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Madrid. Certifican la AIC y los Premios Goya. Patrocinan Ciudad de Madrid Film Office, Alma Sindicato de Guionistas, AMAE Asociación de Montadores Audiovisuales de España, Acción Asociación de Directoraes, WELAB Professional Equipment, EGEDA, Music Library&SFX, RC Service, ECAM, Isolé División Sonora, Mundo Escena, EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine, ESPACIO CREA CINE, CENTRAL DE CINE, Franelas, FlixOlé, FUN&MONEY by Carrillo, DNI MAKE UP. Colaboran CINETECA, Madrid Destino, SALA BERLANGA, Filmoteca Española, Fundación Academia de Cine, Casa de México en España, SALA EQUIS, SGAE, Fundación SGAE, FestHomeTV, FICUNAM, SOIFF Soria International Film Festival, MESTIZO LAB, EL CAÑONAZO TRANSMEDIA, MERCURY FILMS, HOTEL GRAN LEGAZPI MADRID, Leonardo Hotels, ILIADA FILMS. Maquillador oficial: DNI SCHOOL International School of makeup and image consulting. Medios y agencias oficiales: Telemadrid, LaOtra, El Palomitrón, Fila EFE, 8 Madrid TV, Madrid es noticia, Contarlo Proyectos de Comunicación.

Serielizados Fest 2020 se celebrará del 20 al 29 de octubre

Formato online y físico en Barcelona y Madrid

La 7ª edición del Festival Internacional de Series (Serielizados Fest) se llevará a cabo entre el 20 y el 29 de octubre de 2020. Debido a la situación extraordinaria provocada por el COVID-19, la mayor parte de la programación será online a través de la plataforma Filmin y el canal Youtube de Serielizados.

La programación online estará compuesta por estrenos de series y documentales internacionales, inéditos en España, charlas con showrunners y directores/as de reconocimiento mundial y el VII Showcase de Pilotos de Ficción.

Para esta edición, Serielizados Fest y el estudio audiovisual Karabot han diseñado un Virtual Show; un auditorio animado en 3D que acogerá las entrevistas con los talentos internacionales. Esta iniciativa pionera pretende ofrecer una experiencia digital más inmersiva y entretenida para el espectador. El Virtual Show podrá verse en abierto a través del canal Youtube de Serielizados.

Serielizados Fest organizará ediciones presenciales tanto en Barcelona (20 al 25 de octubre) como en Madrid (26 al 29 de octubre), en las que el público podrá disfrutar en vivo de premieres exclusivas, charlas con sus creadores/as favoritos y masterclass dirigidas a un público profesional. Las actividades en Barcelona tendrán lugar en el CCCB y la Sala Phenomena, y en Madrid en la Sala Berlanga y la Academia de Cine.

Tras el éxito del año pasado, Serielizados Fest y GAC (Guionistas Asociados de Catalunya) celebrarán una II edición del Pitching Forum de Series, que tendrá lugar durante la edición de Barcelona. Hasta el 30 de julio se pueden presentar proyectos de series a través de este link.

El festival tiene también anuncia que la convocatoria para la VII edición del Showcase de Pilotos de Ficción ya está abierta, hasta el 10 de septiembre, a través de este link. Una vez más, el mejor talento nacional mostrará sus series y webseries en una competición online y presencial (en Barcelona y Madrid). Además, Music Library obsequiará a todos los finalistas con un año de acceso gratuito a su catálogo de música y efectos, enfocado a la producción audiovisual.

La organización del festival se compromete a seguir todas las indicaciones y recomendaciones del Ministerio de Sanidad para garantizar la seguridad de los asistentes. Asimismo, se reserva el derecho de cancelar o modificar las sesiones presenciales en caso de que así lo aconsejen las autoridades.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Nocturna 2019. 26 de octubre

‘Little monsters’ y ‘Amigo’ grandes triunfadoras de la séptima edición

Como es tradición en la última jornada de Nocturna ha sido leído el palmarés del festival. Los títulos más repetidos en la lista que podéis leer abajo son ‘Amigo’ y ‘Little monsters’, las películas de Óscar Martín y Abe Forsythe respectivamente. Estamos muy de acuerdo con el criterio del jurado de este año.

A parte de la proyección de ‘El cuervo’ acompañada de ronda de preguntas y respuestas con Alex Proyas hoy quedaba alguna película por ver. Desde el título de cierre ‘Vivarium’ hasta ‘Andhadhun’, la que ha sido una grata sorpresa que como siempre comentamos con mini-crítica.

‘Andhadhun’

La primera película de la India que se ha proyectado en toda la historia de Nocturna ha sido todo un éxito. Tras unos extensísimos créditos de productores y colaboradores del filme ha comenzado la historia de un ciego (‘Melodía del ciego’ es el título en castellano) que toca con virtuosismo el piano. Esta especie de Serafín Zubirín hindú se mete en situaciones muy graciosas debido a su picardía y eso hace que nos divirtamos enormemente.

Pero además la película adquiere un carácter truculento que la introduce en el género thriller, con ideas la mar de tremebundas. Una intriga también gestionada con humor, por los gags realizados y por lo chistoso de la manera de hacer cine en el país asiático. Obviamente hay música pero no son los tradicionales flash mobs, se adapta muy bien a códigos occidentales (aunque se resiste a mostrar un mínimo beso) y acompañan a la golfería y las maneras tan parlanchinas que tienen estos actores de tal manera que las barbaridades que se les ocurren son totalmente amenas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

PALMARÉS

PREMIO NOCTURNA MADRID «PAUL NASCHY» A LA MEJOR PELÍCULA

AMIGO de Óscar Martín

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO SECCIÓN OFICIAL

1BR de DAVID MARMOR

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR DIRECTOR

Óscar Martín por la dirección de AMIGO

PREMIO NOCTURNA MADRID «VINCENT PRICE» AL MEJOR ACTOR

David Pareja por su interpretación en AMIGO

PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR ACTRIZ

Lupita Nyoung’o por su interpretación en LITTLE MONSTERS

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN

LITTLE MONSTERS dirigida y con guión de Abe Forsythe

MENCIÓN ESPECIAL NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN

KOKO-DI KOKO-DA de Johannes Nyholm

PREMIO NOCTURNA MADRID A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES

THE FURIES de TONY D´AQUINO

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO NACIONAL

HOPES de Raúl Monge

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR CORTO INTERNACIONAL

LAY THEM STRAIGHT de Robert Deleskie

PREMIO DARK A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS

ECHOES OF FEAR de Brian Avenet-Bradley / Laurence Avenet-Brandley

PREMIO BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA

LITTLE MONSTERS dirigida y con guión de Abe Forsythe

PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA

LITTLE MONSTERS dirigida y con guión de Abe Forsythe

Diario de Nocturna 2019. 25 de octubre

De desayunar con Proyas a enfrentarnos con música a zombies y asesinos en serie

Nocturna celebró su penúltimo día y aunque se va oliendo el cierre el comienzo del día no ha podido ser más dulce, entrañable y cercano. Al igual que hicimos el año pasado hemos podido desayunar con el invitado estrella, Alex Proyas. En esta cita nos contó que ya está inmerso en una nueva película que también será oscura como sus primeras cintas y que irá en la línea de ‘Dark City’, utilizando realidades paralelas. También, como cineasta que ha adaptado cómics, nos comentó que no está de acuerdo con las declaraciones de directores como Scorsese, pero que en su caso tampoco aprueba las primeras películas de Marvel con Iron Man o El Capitán América, en la que nos meten la bandera de EE.UU. por todas partes. No cree que estemos viviendo una época como la del western pero con los cómics ya que por entonces también veíamos películas independientes que trataban ese género y en este caso lo que nos llega básicamente es lo de Marvel y DC.

Hoy también hemos tenido que recordar a un festival hermanado con Noncturna como es el Isla  Calavera que llegará a su tercera edición con invitados como Juan Carlos Fresnadillo, Belén Rueda, Rick Baker y David Naughton. También en Fnac se han presentado el libro ‘Más allá del cine de Sebastiá D’arbó’ y películas como ‘Finale’ o ‘A night of horror: nightmare radio’.

Uno de los momentos más esperados del día era la proyección de ‘Fuel’. Podéis ver fotos del equipo en nuestra galería y además su reseña a continuación. Por supuesto todo lo que viene en este bloque es lo que hemos en la penúltima jornada del festival y lo comentamos con mini-críticas.

‘Body at Brighton rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Hopes’

Corto rodado en blanco y negro donde vemos la relación de una niña y un hombre que sobreviven en la calle.

El corto es bastante curioso, la niña está estupenda y poco más os puedo decir porque os quitaría toda la gracia a la historia y a la sorpresa final.

Comentado por Vicky Carras.

‘Fuel’

Dirigida por Israel González  llega ‘Fuel’ una historia donde tenemos dos simples protagonistas, un coche y un hombre secuestrado.

Con bastantes planos aéreos la acción nos lleva al desierto de Mojave, un lugar pedregoso y sin apenas vida. Allí Raúl Samper, un crítico gastronómico, se encuentra atado a un coche sin posibilidad de escape.

El color de la cinta, la banda sonora y sí, las distintas vistas de todo el desierto, están bastante logrados. Creo que si de esta idea la hubiesen realizado en forma de corto el resultado sería mucho mejor. La película se alarga demasiado sin necesidad y además le falta acción, un intento de escapar, no sé, algo para rellenar minutos que no sea con tomas de paisaje.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘A little taste’

Muchas veces las apariencias engañan y más cuando son niñas las protagonistas de esta historia.

Muy buena, realmente crea tensión y a la vez con un humor bastante canalla, me encantaría ver más historia acerca de los dos personajes principales. No cuento quienes son, porque el corto dura apenas 5 minutos, pero no os perdáis las imágenes de los créditos que están muy chulos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Le blizzard’

Muy bien rodado nos llega este corto de Álvaro Rodríguez Areny. La protagonista se despierta desorientada y lo único que quiere hacer es encontrar a su hija.

Bastante curioso y como digo bien dirigido. Con una imagen muy limpia y una historia bastante inquietante.

Comentado por Vicky Carras.

‘A night of horror: nightmare radio’

Conocemos a Rod, un locutor de una radio en la que cuenta historias de terror. A partir de esta idea escuchamos distintas historias y también las vemos. Los cortos de Sergio Morcillo, Jason Bognacki, Adam O’Brien, Matt Richards, Pablo S. Pastor, Luciano y Nicolás Onetti, Joshua Long, A. J. Briones y Oliver Park son la principal atracción para esta larga noche de historias de terror.

Una maravilla, muchos cortos ya los conocía y sin duda la elección de cada uno de ellos me parece estupenda. Además que la historia central es bastante buena y la ambientación con la tormenta, la sala oscura, el rojo de las bombillas, da un toque muy siniestro.

Muy recomendable y esperemos que llegue algún día a la gran pantalla.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tinder time’

Cortometraje español que explora los miedos y ventajas de utilizar una app de citas para conocer gente. Pero lo más importante es que avisa de que puedes encontrarte así a gente rara, muy rara. El título ya nos da un pista de por dónde van los tiros, que no me parece mala idea, pero no resulta tan gracioso como pretende.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Artik’

Artik es un asesino en serie que quiere hacer principalmente dos cosas: crear un cómic y criar a su hijo como otro psicópata. Eso es casi lo único que conseguimos averiguar de un maniático homicida, al filme de Tom Botchii Skowronski le falta profundizar más en la historia de su villano o por lo menos haber sido más extenso en el momento en el que le tocaba profundizar en su psique.

Por lo demás es una película con alguna referencia comiquera, buenos planos, buen ritmo, escenas de muerte o tortura y momentos de tensión bien gestionados. Un slasher con clásico final físico en el que vemos a una especie de Alan Moore mazado, más joven y más pirado, si cabe.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Abuelita’

Súper gracioso, comenzamos muy al estilo ‘La princesa prometida’ donde una abuela le cuenta un cuento a su nieta, cansada de cuentos sobre princesas en apuros, la chiquilla dice que a partir de ahora va a ser mala.

La abuela comienza a contar un cuento que no la dejará indiferente. Jack Taylor, Claudia Placer, Diana Peñalver  son los protagonistas de esta historia con zombies, piojos y villanos. Además me ha parecido muy curioso que hayan utilizado de fondo el panteón de los reyes de El Escorial para hacer la cripta del villano.

Comentado por Vicky Carras.

‘Little monsters’

Ya escuchamos lo maravillosa que era cuando estuvimos en Sitges, allí no tuvimos oportunidad de poder visionarla, pero hoy nos hemos quitado esa espinita. Como he dicho, es maravillosa, divertida y muy tierna. Una película de zombies donde Darth Vader es un gran héroe ¿Qué más se puede pedir?

Lupita Nyong’o está encantadora haciendo de profesora de primaria, cuidando de sus niños y salvándoles de la peor plaga que han podido tener, zombies en una granja escuela.

Abe Forsythe, dirige esta locura llena de música y grandes ideas que sabe llevar hasta el final para darnos una estupenda cinta de género.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘El juego’

Mezclando El escondite inglés con un juego de imitación se nos cuenta la historia de una joven que ha aparecido encerrada en una sala mugrienta. No me ha impresionado, de hecho me ha parecido tramposo en cuanto ha desobedecido las propias normas que él mismo establece. No veo shock en su escena final y pretende sorprender.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The furies’

Un survival horror que mezcla ‘Battle Royale’ con una especie de atrapa la bandera. En cierto sentido también se puede decir que es una especie Freddy contra Jason ya que es un desfile de serial killers enmascarados enfrentados entre sí mientras asesinan a inocentes.

Buena dosis de gore, buena protagonista y una buena cantidad de muertes de esas que hacen las delicias del público. Gran diseño de máscaras y miembros protésicos, hay que indagar en quién estaba al mando del diseño de producción y del maquillaje.

Aunque la película no es un producto muy original si causa interés y resulta ser un slasher la mar de entretenido, con una puesta en escena sencilla y disfrutona.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Nocturna 2019. 24 de octubre

Día de caníbales, naves espaciales, amigos y Godzilla

El tercer día de Nocturna nos ha sorprendido con cortometrajes tan potentes como ‘Blood machines’ y ‘Casa’ o devolviéndonos al genero kaiju más clásico con una buena dosis de información. También nos hemos reencontrado con ‘Amigo’, filme que ya vimos en el Festival de Sitges y del cual tenéis aquí una crítica ampliada. Pero también nos ha tocado dar alguna cabezada con películas como ‘I trapped the devil’ o ‘Koko-di, koko-da’.

Como es costumbre aquí tenéis nuestras opiniones de todo lo visto hoy.

Cortometraje ‘Blood machines’

Lo que podría parecer una película pequeña ha resultado ser una space opera literalmente alucinante. Tiene una calidad artística apabullante, en potencia y creatividad. Láseres, naves espaciales, nebulosas… No le falta de nada y todo tiene un detalle de primer nivel.

La historia nos lleva a acompañar a dos pilotos que intentan rescatar una nave espacial estrellada. Pero en su camino se interponen unas extrañas mujeres que cuidan de las naves pues realmente están vivas, son algo más que una IA. Esta es una aventura con un ritmo ochentero a base de sintetizador e imágenes abstractas. Otro de esos regalos audiovisuales que cobran vida gracias a un crowdfunding.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Los albores del kaiju eiga’

Brillante trabajo que como una seta nuclear ilumina al espectador. Todos conocemos la relación de Godzilla con las bombas atómicas pero el documental de Jonathan Bellés nos pone como nunca en contexto. Descubrimos gracias a su trabajo cómo Godzilla surgió en respuesta a lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki, como se vio afectada por la censura de los por entonces ocupantes EE.UU. o como a lo largo del tiempo su relación con la energía nuclear se ha ido usando para criticar o filosofar sobre la actualidad.

Como documento cinematográfico es muy valioso pues reúne a artífices de películas sobre el monstruo gigante de todas las épocas. Nos desvela quienes se han enfundado en la piel del lagarto atómico o quienes han ideado sus diferentes historias o enemigos, desde su creador hasta cineastas japoneses que crean obras tan distintas como ‘Shin Godzilla’. Incluso podréis aprender que el mítico grito de este Kaiju se creó rasgando con un guante de cuero las cuerdas de un contrabajo.

Para los amantes de los kaijus no es un repaso completo pues se basa solo en Godzilla pero sirve muy bien para descubrir los orígenes y la época en la que estos empezaron a decaer.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘The last well’

¿Qué pasaría si nos quedáramos sin agua natural y limpia para beber? ¿Si tuviésemos que beber agua mineral que crea infecciones en la piel?

Europa está sumida en esta desgracia y solo un hombre en Croacia dispone de agua natural. Acción y un futuro muy oscuro es lo que se nos muestra en este corto, donde no solo el agua se vende a precio de oro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Koko-di, koko-da’

Puedo divagar poco sobre esta película, he debido de perderme en algún momento algo que ha hecho que no entendiese bien el juego que estábamos viendo.

Una pareja después de perder a su hija viaja años después, de vacaciones y tras pasar una noche en el bosque de acampada son atacados por una especie de titiriteros macabros. Presenciamos un día de la Marmota, donde este ataque se repite una y otra vez.

La estética está muy bien, los tres malvados personajes entonan una canción macabra mientras van a perpetrar el ataque, da bastante respeto y admito que sentía curiosidad para ver que hacían nuestros protagonistas para intentar salvar sus vidas.

Pero en sí la película no me ha contado nada, me ha dejado muy fría y sus 86 minutos se me han hecho bastante eternos, supongo que él no entender del todo lo que me quería contar ha sido fundamental para que no me haya gustado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Amandine’

Mariam Hernández y Javier Pereira son los únicos actores de este malsano corto. Otro trabajo de Pereira en el festival, quizá más flojo que ‘La octava dimensión’ pero con un interesante juego de manipulación, control y arrepentimiento. Con el uso que se hace de las drogas es normal que tenga como referencia a la novela ‘Un mundo feliz’ de Aldous Huxley.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘I trapped the devil’

Matt es convencido por su mujer para visitar su casa de la infancia donde sigue viviendo su hermano. Llevan tiempo sin saber de él y quieren pasar las navidades juntos. Lo que no se esperan es encontrarse a su hermano en un estado un tanto paranoico y diciéndoles que tiene un demonio encerrado en su sótano.

El filme está rodado un juego de luces y colores estupendo, una casa bastante claustrofóbica y un sótano del que no sabes exactamente qué va a salir. Lo tiene todo para ser una buena película, pero es demasiado previsible y según avanza ves venir el siguiente paso sin emoción ninguna.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Casa’

Una buena crítica hacia la crisis económica y el tema de los desahucios. Un corto directo y sin miramientos, muy bien realizado y sin duda deja la sangre helada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Finale’

Dos dependientas de una gasolinera trabajan en la noche de una final, esperan poco trabajo ya que todo el mundo está viendo el partido, lo que no esperaban es que la noche se convirtiera en un verdadero infierno.

Su primera parte, durante en las que las dos protagonistas son básicamente troleadas por alguien en su puesto de trabajo, es muy buena. Va saltando flashbacks, en los que ves como han terminado secuestradas y luego el secuestro.

La película peca de querer ser espectacular y la verdad que termina siendo bastante sosa. Sí, hay torturas, mucha sangre y escenas un tanto dolorosas para el espectador. Pero aun así, debo de decir que le falta alma a las actuaciones. No ayuda nada los típicos fallos que tienen las víctimas en estas películas, en las que no son capaces de llamar a la policía, no cogen armas para defenderse o incluso en esta, no corren para huir de sus captores, prefieren deleitarse y observar bien el lugar donde las han tenido recluidas.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘I’m sorry’

El excesivo uso de la tecnología es lo que nos trae la moraleja de este simple corto. Los asistentes de voz tipo Alexa que cada vez están más presentes en nuestra vida preocupan a los directores Kris Carr y Sam Fowler y debería preocupar más a su protagonista. Una idea sencilla pero que no resulta fallida.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The young cannibals’

Primer largometraje de Kris Carr y Sam Fowler. Es un survival horror en pleno bosque. Parte de una idea curiosa pero que tampoco está excesivamente aprovechada. Unos jóvenes son perseguidos por una criatura que solo devora a aquellos que comen carne humana. La gracia estaría en que los protagonistas son caníbales sin saberlo, pero ese giro se desmonta pronto y su final además se alarga demasiado.

Está bien hecha, con un maquillaje de la criatura logrado, pero también cumple con los pecados de las operas primas y se permite introducir guiños a los clásicos que les gusta a los directores. Como no, siendo hija de dos jóvenes primerizos sigue la moda de tener escena post-créditos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Masterclass de Alex Proyas en Nocturna Madrid 2019

Conocemos mejor la figura del director de ‘El Cuervo’

Sergio Molina, director del Festival Nocturna Madrid, ha capitaneado la entrevista o clase magistral con el invitado principal de esta séptima edición celebrada en 2019. Alex Proyas ha repasado buena parte de su carrera, desde títulos como su primer largometraje ‘El Cuervo’ hasta aspectos de su última película ‘Dioses de Egipto’. Sobre todo destacamos lo que nos contó acerca de sus dos primeros largometrajes.

¿Cómo empezaste a hacer cine? Le preguntó Molina: «Siempre quise hacer películas. Empecé haciendo película en super 8 en casa de pequeño». El cineasta egipcio comenzó su carrera en el audiovisual muy relacionado con el mundo de la música. «Los videoclips fueron mi manera de llegar al cine, trabajaba en una compañía de Los Angeles con directores como Michael Bay o Fincher. Me lo pasaba muy bien pero fue el camino para llegar al cine. Kubrick es mi referencia, es mi director definitivo. También Tarkovsky, Buñuel o Hitchcock me parecen importantísimos para mí» nos contó.

Sobre la que se considera su obra maestra, su opera prima en cines a nivel mundial: «‘El Cuervo’ no la veo desde que la acabé porque es una experiencia muy dolorosa. No creo que sea mi película, sino la de La de Brandon (Lee), es su legado. Me vino su familia a pedir que la acabase y lo hice por él». Y por supuesto quisimos saber cómo arrancó ese proyecto: «Mi agente me mandaba mucho material. En Hollywood les gusta mucho explotar al talento joven. A mí me gusta que me exploten por entonces estaba encantado (risas). Lo que me llegaba era básicamente mierda y también me llego el comic con el guión de ‘El Cuervo’. El guión no me gusto pero por el contrario me pareció muy bonito el cómic. Escribí a mi agente para sugerir re-escribir el guión y pedí hacerla en blanco y negro. Me dijeron que si pero es obvio que no me dejaron hacerlo en blanco y negro».

Para Proyas «‘El Cuervo’ es como un musical sin que canten los actores. La música va con la acción. Usé mi experiencia en el mundo musical, para que grupos hiciesen covers. Uno era Joy Division pero no pudo ser porque uno de los miembros no quiso, no estaba de acuerdo. Hicimos casting, les mandamos el guión y escogimos a bandas como Nine Inch Nails. El álbum de la película fue muy exitoso. Se usan en las películas los Needle drops, algo que introducen durante unos segundos algunos directores para entusiasmar al público con música, pero en ‘El Cuervo’ no hicimos eso».

En Dark City se decía: «primero había oscuridad y luego llegaron los extraños», ¿define eso tu filmografía? le preguntó Molina: «Si creo que obviamente mi filmografía está inspirada en mi propia experiencia. Al principio hacia películas oscuras. Mi madre murió a mis 16 años, al principio no era capaz de entenderlo y eso con el tiempo he visto que ha impactado en mi filmografía, luego he evolucionado».

«Cuando se iba a vender ‘Dark City’ el tráiler estaba bien pero no contaba nada de la historia. Creo que hay que contar algo para enganchar a la gente. Mucha gente no entendió lo que estaba viendo, me la recortaron y no se estrenó la versión del director. Mucha gente e incluso los de marketing no la entendían. Ahora las películas se venden para hacerlas lo más accesible al publico pero realmente no te venden lo que plantean. No hace falta imaginación para vender las películas de ahora. Me parece muy buena por ejemplo la promo de ‘Alien’, con la frase «en el espacio nadie puede oír tus gritos», perfecta. Ahora hay una involución de Hollywood, ves a Thor en el cartel y ya sabes lo que vas a ver».

Para muchos ‘Dark City’ es un título indispensable del terror y la ciencia ficción. «‘Dark city’ vino de sueños, de mi imaginación. Por entonces tenía sueños recurrentes como los extraños que  me venían por la noche a reordenar las cosas. Eso lo cambie como que vienen a cambiar la memoria y demás… Obviamente tiene muchas referencias de la literatura de ciencia ficción como Philip K. Dick o visuales como ‘Metropolis’ o ‘Akira'». «‘Dark City’, ‘El cuervo’ y ‘Señales del futuro’ están relacionadas entre ellas. Primero escribí ‘Dark city’, cuando trabajaba en videos musicales. Mientras estaba en ‘El Cuervo’ me vino la idea de los edificios en movimiento, no lo podía usar para esa película pero decidí hacerlo en la siguiente. Relaciono las películas pero cuando las hago no soy consciente de la relación personal que introduzco en ellas» añadió.

Por supuesto Alex Proyas nos habló de cómo es su proceso creativo. «Cuando escribo también dibujo. Suelo hacer incluso antes el dibujo, me ayuda a visualizar el producto. En ‘Dark City’ lo hice. Con ‘El Cuervo’ ya tenía el cómic, un cómic no se parece a una película por su narrativa. Creo que es por eso que le gustan tanto las películas de cómics a los productores, porque se lo dan todo mascadito y dibujadito» señaló.

También hubo momento para saber algo de la relación de Proyas con algunos famosos. «Tengo una historia escalofriante con Trent Reznor de NiN. Fui a su casa e impone porque es de esas casas de Hollywood que tiene puertas que se abren solas y luego tienes que conducir para llegar realmente a la casa… Tuve un dèjá vu inquietante y le pregunte ya que la casa me sonaba. Me dijo que era la casa donde Sharon Tare murió. Allí tenía montado su estudio de grabación. ¿Sentís miedo ahora?» se reía de la anécdota.

Las últimas películas de Proyas se alejan mucho de sus primeros títulos oscuros. «A veces es difícil contrastar películas luminosas con mundos oscuros. Me interesan mucho las historias oscuras, me gustan los finales oscuros, porque reflejan mejor la realidad, pero tampoco quiero finales depresivos. Ahora creo que estamos en un mundo oscuro pero creo que habrá esperanza para mejorar» concluyó.

Diario de Nocturna 2019. 23 de octubre

Regalo por estar con Alex Proyas y pasar por la imaginación de Pupi Avati

Hemos comenzado el día de un modo magnífico estando acompañados de un director de cine tan famoso como Alex Proyas. En la masterclass que ha impartido en la Sala Berlanga nos ha hecho un repaso de su carrera comentando todo tipo de anécdotas y películas. Este ha sido el evento más destacado en un día en el que también se ha presentado en FNAC el cómic de ‘Knox’, que promociona la próxima película de Victor Matellano, la revista Cineficción y el libro Universal Monsters & Toys & Merchandising’.

Hoy las sensaciones han mejorado con respecto al primer día. Los cortometrajes siguen demostrando la buena salud de la que goza ese formato en España. En cuanto a los largos proyectados destacamos ‘El signor diávolo’ el filme de Pupi Avati. Como siempre, seguidamente tenéis mini-críticas de lo que hemos visto.

Cortometraje ‘La virgen descalza’

Lone Fleming Faerch escribe y dirige este corto de 17 minutos, en el que vemos a una joven en la noche anterior a su boda.

Emocionada recibe la visita inesperada de un extraño que hará que todo su mundo se tuerza. Con una puesta en escena muy cuidada, una dirección sencilla, la directora nos cuenta una pequeña historia de terror romántica un tanto excéntrica.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La colleja’

Sergio Morcillo y Santiago Taboada nos traen una historia corta sobre una situación que se podría dar perfectamente en la vida real. No voy a contar nada acerca de la historia, simplemente dejan ver como la gente de a pie miramos a otro lado cuando sucede algo malo delante de nuestras narices.

Itziar Castro, Nacho Guerreros y Lluvia Rojo son los protagonistas de este corto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Memory: the origins of Alien’

Del director de ’78/52: La escena de cambió el cine’, llega ‘Memory: the origins of Alien’.

La cinta nos cuenta desde el principio como fue el proceso para la creación de la historia y los monstruosos extraterrestres que nos han causado pesadillas y admiración.

Alexandre O. Phillippe recupera la figura del guionista de la cinta Dan O’Bannon, que por lo que he visto al salir de la sala, no es nada conocido por los fans, recayendo toda la fama en Ridley Scott. Nos enseñan como se le ocurrió la idea de Alien y como gracias al equipo que crearon entre Scott, Dan y H.R. Giger consiguieron crear a los xenomorfos y a los Space Jockey.

Al igual que en su anterior documental se centra en una de las escenas principales de la película, el cómo se hizo y con anécdotas del reparto.

Cortometraje ‘El fin de todas las cosas’

Lucía Pollán y Paola Bontempi protagonizan este corto dirigido por Norma Vila. Las nombro las primeras porque sin duda logran una química impresionante y demuestran lo mucho que se odian sus personajes.

Una historia de época en la que una muchacha no está nada tranquila con la mujer con la que le ha tocado vivir y una oscuridad se va apoderando de ella.

Comentado por Vicky Carras.

‘El signor diávolo’

Pupi  Avati nos lleva a la Italia de los años 50 con una historia muy de cine negro donde un niño mata a uno de sus vecinos convencido de que era el Diablo. El Ministerio del Interior manda a un policía para intentar aclarar todo.

La película me ha sorprendido mucho, es cortita y va directamente al grano. Con una estética que claramente homenajea el cine de los años 70 y 80, la película tiene un tono bastante serio.

La trama detectivesca es muy buena, vas descubriendo toda la historia a través de los descubrimientos de Furio, que poco a poco se va adentrando cada vez en algo más oscuro y terrible.

En el reparto encontramos gente como Gabriel Lo Giudice, Cesare Cremonini, Massimo Bonetti, Lino Capolicchio, todos ellos muy correctos y muy bien dirigidos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Tu último día en la tierra’

Hoy hemos podido ver al ganador del  Premio Brigadoon Paul Naschy en Sitges. En este corto dirigido por Marc Martínez Jordán viajamos por el tiempo y conocemos a un extraño hombre disfrazado de zorro.

Muy entretenido y original, con una trama muy bien trabajada y llena de incógnitas. Sin duda merecido el premio en Sitges.

Comentado por Vicky Carras.

‘Z’

Las películas sobre amigos imaginarios son muy recurrentes en este tipo de festivales y más si están encerrados en casa grandes y con mucha oscuridad.

‘Z’ ha sido un gran descubrimiento, no esperaba apenas nada y la verdad que me he llevado un par de sustos y una buena historia de la que poder hablar.

Tenemos un buen ambiente, unas buenas actuaciones y sin duda un bicho bastante curioso muy estilo japonés, llega a recordar a los shinigami que vimos en la película de ‘Death Note’ (2006).

Unos padres comienzan a preocuparse cuando su inofensivo hijo de ocho años cambia completamente de actitud al tener un amigo imaginario. Eso sí, solo le saco un fallo y es que terminan por alargarla demasiado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘La octava dimensión’

El año pasado se presentó este corto que forma parte de una campaña de Audi, la multinacional fabricante de coches. Me temía que la película fuese un carrusel de secuencias del vehículo que promociona pero no ha sido así, aunque el cuatro ruedas de la marca alemana goza de bastantes y buenos planos.

Kiké Maíllo (‘Toro’) es el artífice de esta película que mantiene la intriga de un modo muy inteligente, moviendonos por una trama imaginaria y una real. Juega muy bien con las ideas preconcebidas o el sesgo y desarrolla sus 8 dimensiones acorde a lo que debe ser una estructura narrativa, propia tanto de novelas como del lenguaje audiovisual.

Para ‘La octava dimensión’ ha contado con Najwa NimriAlberto AmmannJavier Pereira y Carlus Fàbrega. En la parte ficticia todos están muy naturales, pero en la real, la que sirve de narradora, Nimri se presenta más artificial interactuando además con unos alumnos que parecen más periodistas en rueda de prensa que estudiantes. Seguro que os va a pillar desprevenidos con su resolución.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Reborn’

Los referentes (presentes visualmente) de esta película son títulos como ‘Creature with the Atom Brain’, ‘Crying Freeman’ o ‘Nobunny’. Títulos claramente de serie B que rodean a una estrella del cine de ese género venida a menos que perdió a su hija. Esa actriz es Barbara Crampton conocidísima en el mundillo por el clásico ‘Re-animator’. Lo que no sabe su personaje es que su hija en cierto modo ha seguido los pasos de su personaje de la película de Stuart Gordon y ha vuelto a la vida.

Pero la joven renacida, interpretada por una Kayleigh Gilbert en modo emo, tiene poderes de control eléctrico y eso hace que lo que es un drama familiar se convierta en una película de muertes por despecho. El filme, obra de Julian Richards, transcurre con un pesado argumento melodramático que solo nos da algún que otro momento de sangre, bastante poco conseguido.

Tiene mucho sabor noventero, con intento de parecerse a películas aún más antiguas y lo único curioso es ver al final a Peter Bogdanovich.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Diario de Nocturna 2019. 22 de octubre

Los cortos lo mejor de largo

Hoy ha arrancado la séptima edición del festival Nocturna. Ya se han oído los habituales vítores a Cthulhu y el clásico «llévame, llévame…» en Cinesa Proyeciones, la que se ha convertido en la casa habitual de esta reunión para amantes del cine fantástico que pasan por la capital española. Pero quien se ha llevado más aplausos, como es obvio, es el invitado estrella de este año, Alex Proyas. El director de ‘El cuervo’, ‘Dioses de Egipto’, ‘Yo, robot’ o ‘Dark City’ ha recibido de manos del director del festival el premio Maestro del Fantástico.

También han estado presentes autores de cortometrajes y películas proyectadas. Como Alejandro Ibáñez Nauta, hijo del mítico y fallecido Chicho Ibáñez Serrador. Tras un emotivo discurso y una consecuente ovación se han podido ver sus trabajos, el corto ‘Reality’ y el largometraje ‘Urubú’.

La mañana comenzó con la presentación de estupendos fancines como el Fantastic Films Neutrón y La Cabina de Nemo. En esta primera jornada, al margen ‘1 BR’, han sido cortometrajes como ‘Reality’ o ‘Sonrisas’ los que han dejado mejores sensaciones. A continuación tenéis nuestras impresiones de lo que hemos visto y fotografías con los artistas presentes en el cine, entre ellos Proyas, Clarice Alves o Itziar Castro.

Cortometraje ‘El cuento’

Nueve minutos de cuentos, brujas y una madre cansada de tanto hacer en su casa con sus dos hijos. Nerea Barros protagoniza este corto, maravillosamente acompañada por dos jóvenes actores que pasarán mucho miedo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Rock, paper and scissors’

Dos hermanos acaban de perder a su padre para ayudarles con el tema de la herencia y su hermanastra regresa. Esta vuelta al hogar se volverá una auténtica pesadilla.

Podría decirse que estamos ante una mezcla de ‘Qué fue de Baby Jane’ con ‘El Mago de Oz’. Esta segunda cinta está muy presente en la película dando imágenes un tanto turbias y desconcertantes.

Una casa de locos de la que es muy difícil escapar. La verdad que la cinta tenía una buena base que no han sabido aprovechar, dándonos personajes demasiado caricaturizados que dejan de dar miedo para dar risa.

Tiene imágenes bastante chulas y sin duda las torturas a las que someterán a su hermanastra son bastante salvajes, pero sí que es cierto que no vemos nada nuevo en este tipo de películas, en las que alguien termina postrado en una cama con dos locos en la casa.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Cinco reyes’

Nuria Fergó y César Strawberry protagonizan el corto de Alberto Pons, en el que nos cuentan la leyenda malagueña de La Cueva del Tesoro en el Rincón de la Victoria.

El corto está bastante bien, el maquillaje es muy bueno, la ambientación también, lo único a lo que le puedo poner pegas es a la actuación de Nuria Fergó, que está bastante sobreactuada.

Me ha gustado mucho a César Strawberry como el Demonio, que me ha recordado mucho al que pudimos ver en ‘Tenacius D’.

Comentado por Vicky Carras.

‘El cerro de los dioses’

Daniel M. Caneiro nos trae una comedia bastante curiosa llena de famosos. En la que una directora de documentales y su productor investigan a varios artistas para averiguar algo sobre ‘La Siega’ una celebración en un pequeño pueblo de Castilla la Mancha.

Ha estado divertida ero si que es cierto que quizás alargan demasiado todo el tema del misterio. El trío entre Itziar Castro, Will Shephard y Pau Escobar como invitados a ‘La Siega’ es fantástico. Saldréis de la película diciendo «Itziar Forever» de todas las veces que la actriz lo repite.

Eso sí, sin duda lo que más me ha gustado ha sido toda la parte en la que el pueblo y sus habitantes son los grandes protagonistas. Videos promocionándolo turísticamente que harán saltar la risa a más de uno.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Sonrisas’

Muy bien realizado, con una estética trabajada y un buen diseño de producción. ‘Sonrisas’ es una historia de las que te quitan las ganas de conocer a la familia de tu novia, si es que alguna vez hay ganas. Es un planteamiento desconcertante con un final que es una golosina para los amantes de lo encarnizado.

Meritorio trabajo de su protagonista Luis Miguel Jara que se percibe que ha tenido buena mano de parte del director Javier Chavanel. Sin haber creado una obra maestra ‘Sonrisas’ es capaz de pasarse en un suspiro habiéndonos dado en cada uno de sus trece minutos motivos para continuar viéndolo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Echoes of fear’

Apuntad este nombre, Trista Robinson. Pero no para que la tengáis en cuenta si no para que procuréis evitar una película si la veis en el reparto. Si buceáis en su filmografía ya tiene en su haber diversas películas de terror y parece que no le han servido de mucho. La interpretación de la protagonista no es lo peor del filme pero desde luego si es para darle un Razzie.

Desde luego no va a entrar en la lista de nominados a los premios que galardonan a las peores películas del año porque se suelen incluir estrenos más comerciales y dudo que ‘Echoes of fear’ llegue a verse en muchos países. Su guión está plagado de diálogos triviales, falto de carisma y plagado de redundancias que no nos hacen más que recordar que todo va a acabar de un modo que esperamos desde el principio.

El ritmo es tremendamente espeso, aburrido. Pero si que hay que reconocerle a la película de los hermanos  Brian Laurence Avenet-Bradley que tiene unos cuantos trucos bien expuestos. Sustos y efectos artesanales sin modificación por ordenador que surten su efecto como es debido. Lástima que la elección de planos no esté tan bien ideada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

cortometraje ‘Reality’

Alejandro Ibáñez Nauta nos trae un corto muy bien rodado protagonizado por Lydia Bosch y Dani Rovira.

Lidia es una madre preocupada porque su hija parece tener unos amigos imaginarios a los que ella misma escucha pero nunca ve.

Un corto realizado para Save The Children y que merece mucho la pena su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Urubú’

Seguimos con el director Alejandro Ibáñez Nauta y nos vamos a la selva junto a una familia, en donde vemos al padre obsesionado con poder fotografiar a un Urubú albino.

La selva es peligrosa y más cuando no conoces nada de ella y llevas a tu hija pequeña contigo. La película es de serie B, no está mal rodada, tiene buenos planos, las persecuciones por la selva la verdad que están muy bien pero en general es bastante amateur.

Creo que ha querido homenajear mucho a su padre Chicho Ibáñez Serrador y al final ha quedado demasiado parecido al trabajo de éste.

Eso sí, decir que tanto la banda sonora es bastante curiosa, realizada por Arturo Díez Boscovich y le da mucha vida a toda la historia.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Comienzan los preparativos para Nocturna Madrid 2019

Alex Proyas recibirá el Premio Maestro del Fantástico en Nocturna Madrid

Hemos acudido a la rueda de prensa del Festival Nocturna Madrid que celebrará su VII edición del 22 al 26 de octubre con una extensa programación que nos llevará al cine Proyecciones, a la sala Berlanga y durante las mañanas podremos ir a las actividades paralelas que se celebrarán en el Fórum Fnac Callao.

En la presentación hemos estado acompañados de Sergio Molina, director del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, José Luis Alemán, productor del Festival y la Directora Institucional de la Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos.

Tras desvelar el spot de este año, introducido con la rase de «las leyendas se crean, pero los mitos nacen«, Molina ha destacado la presencia del invitado de honor de esta edición, Alex Proyas, el cual impartirá una masterclass y además un Q&A con el público después de la proyección de ‘El Cuervo’, cinta que cumple 25 años.

Eugenio Martín recibirá el Premio Nocturna de Honor por su trayectoria durante la clausura del Fesival, el sábado 26 en Cinesa Pryecciones, de la mano de su esposa, la actriz Lone Fleming. «Desde Nocturna Madrid creemos que Eugenio Martín y el Fantástico español requieren el mayor reconocimiento posible«, añadió Sergio Molina.

De entre las 300 obras recibidas, el VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna de Madrid, proyectará más de una treintena de largometrajes distribuidas en sus características secciones y 28 cortometrajes. Aquí tenéis el enlace de la web para poder ver el programa del festival.

Además durante la rueda de prensa hemos podido conocer gracias a Sergio Molina la película de clausura, el sábado 26 a las 22:00 podremos ver ‘Vivarium’, una producción de ciencia ficción premiada este año en Cannes y la segunda dirigida por el cineasta irlandés Lorcan Finnegan. «Una reflexión a escala en torno a un área residencial cerrada y dispuesta para la observación de los espectadores. Una distopía en torno a un barrio en el que todo parece perfecto», ha explicado Sergio Molina.

Los actores, Imogen Poots y Jesse Eisenberg asumen los papeles principales de esta laberíntica historia, parodia de lo cotidiano y de un sistema que parece programar al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

Para terminar comentaros que el Festival celebrará su tradicional fiesta de Halloween el jueves 24 a las 22:30 en el Generator Hostel de Madrid (C/ San Bernardo 2), en el hotel oficial de Nocturna Madrid, decorado para la ocasión en honor al 25 aniversario de ‘El Cuervo‘.

Serializados Fest se celebrará en septiembre en Barcelona y Madrid

Con hasta 15 nuevas series de estreno

Para esta primera edición en Madrid, Serielizados Fest hará una selección de la programación del festival de Barcelona, programando estrenos de series de las secciones ‘Panorama’ y ‘Premieres’ y charlas de talento nacional el 28 y el 29 de septiembre en el Palacio de la Prensa y el Showcase de Pilotos de Ficción que constará del caso de estudio de la serie de RTVE, ‘Malaka’, y de la proyección de los pilotos finalistas en la Sala Berlanga de Fundación SGAE el lunes 30 de septiembre. El festival tendrá su sesión inaugural en la Academia de Cine.

La 6ª edición del Festival Internacional de Series, Serielizados Fest, se celebrará los días 25, 26, 27, 28 y 29 de septiembre en Barcelona, con el CCCB -Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona- como espacio principal, la sede de SGAE y la Sala Phenomena. Serielizados Fest Madrid se celebrará los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre con el Palacio de la Prensa como sede principal, y programando la inauguración en la Academia del Cine y el Showcase de Pilotos de Ficción en la Sala Berlanga de Fundación SGAE.

DINAMARCA, PAÍS INVITADO

Si en 2017 Serielizados Fest puso el foco en Italia, y en 2018 en Islandia, este año lo hará sobre Dinamarca, una de las potencias televisivas más influyentes del mundo. La figura central de esta sección será Jeppe Gjervig (autor de ‘Borgen’) quien viajará a Barcelona para presentar el estreno en España de su nueva serie ‘Follow the money III’ y conversar sobre ‘Borgen’ y su trayectoria en una actividad para el público general. Su nueva serie ‘Follow the Money III’ también se podrá ver en Serielizados Fest Madrid en el Palacio de la Prensa.

Además de ‘Follow the money III’, el festival estrenará dos series danesas más enmarcadas en la sección País Invitado. ‘The new nurses’ (SF Studios), un drama de época ambientado en la primera mitad del siglo XX que ficciona la historia de los primeros hombres que optaron por estudiar y ejercer la enfermería. Y ‘Doggystyle’ (DR), sobre el primer fracaso de una veinteañera que no consigue alcanzar su sueño de ser actriz y se ve obligada a volver a su casa.

ESTRENOS DE SERIES

Serielizados Fest Madrid ofrecerá más de 15 series de estreno en divididas en dos secciones. Panorama, selección de las mejores series internacionales que aún no tienen distribución en España, y Premieres, preestrenos de las nuevas series de las principales plataformas.

Como avance de las series que estrenará el Serielizados Fest Madrid en la sección Panorama están las tres series danesas mencionadas anteriormente; las noruegas ‘Match’, una de las propuestas más originales de la temporada, y ‘Twin’, puro drama estilo ‘nordic’ protagonizado por Kristofer Hivju (‘Juego de Tronos’), entre otras muchas series. La surcoreana ‘The Guest’, el último fenómeno televisivo del país asiático, también tendrá su estreno en España en Serielizados Fest Madrid después de su paso por Series Manía.

El estreno internacional de la chilena ‘La Jauría’, la nueva serie de los hermanos Larraín (El Club, No), inspirada por el caso de “La Manada” y que cuenta en su reparto con la actriz transgénero Daniela Vega (Una mujer fantástica).

Otro de los grandes estrenos es ‘Monzón’, la serie argentina que ficciona la historia real de Carlos Monzón, el histórico boxeador que fue encarcelado en 1988 por asesinar a su esposa, la actriz Alicia Muñiz. Y ‘Sluga Naroda’ (Un sirviente del pueblo), serie que protagonizó el cómico Volodímir Zelenski, antes de convertirse en el Presidente de Ucrania el pasado mes de mayo.

El resto de estrenos de las secciones Premieres y Panorama y de las diferentes actividades que llevará a cabo Serielizados Fest Madrid se darán a conocer a finales de agosto.

VI SHOWCASE DE PILOTOS DE FICCIÓN

Como no podría ser de otra forma, Serielizados Fest vuelve a celebrar el ya mítico Showcase (y ya van seis ediciones) donde lo mejor del talento nacional entra en competición con una selección de los mejores pilotos. El Showcase de Pilotos de Ficción tendrá su protagonismo en Madrid, el lunes 30 de septiembre en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE. Constará de un Caso de estudio de ‘Malaka’ a cargo de Javier Olivares y Marc Vigil, creador y productor de la serie de RTVE y la proyección de los pilotos finalistas.

Los finalistas de la VI edición del Showcase de Pilotos de Ficción serán anunciados a principios de septiembre.

TIPOS DE ENTRADAS Y PACKS

El festival ya ha puesto a la venta las entradas para todas las sesiones confirmadas de las ediciones de Barcelona y Madrid, en sus respectivas webs (szsfest.com/entradas madrid.szsfest.com). Todas las sesiones de Panorama -estrenos de series inèditas en España- tienen un coste de 3€. Las Premieres -preestrenos de series de plataformas- son de acceso gratuito. y

Serielizados Fest Madrid pone a disposición del público un pack de 5 sesiones (a 11€), canjeable por cualquiera de las actividades ubicadas en el Palacio de la Prensa. El comprador podrá canjear diferentes sesiones para su uso propio y/o compartir el abono canjeando varias entradas para la misma sesión, de forma que pueda invitar a terceras personas.

Aquí podéis consultar el avance de programa y en las próximas semanas daremos a conocer el resto de la programación.

Última jornada de Nocturna 2018. Anunciado el palmarés


‘Ghostland’ gran triunfadora en un festival que ha clausurado con ‘Mandy’

El público pudo ver ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ con su creador principal, director y guionista. Don Mancini, estrella invitada de este año acudió a la última jornada de Nocturna para presentar la que fue la primera entrega de las «travesuras» de Chucky treinta años después. Recibió un regalo de unas de sus seguidoras y en su discurso en castellano dijo que «se sentía muy honrado y viejo», bromeando. Un gusto poder disfrutarla en pantalla grande acompañados de tan cercano artista.

En la gala de clausura se otorgó el Premio de Honor Nocturna Madrid a Jorge Grau que por motivos de salud no pudo acudir a recibirlo. Posteriormente llegó la película de cierre. ‘Mandy’ fue el mayor atractivo de esta última jornada. La película de Panos Cosmatos que cuenta con Nicolas Cage y Andrea Riseborough  llenó la sala de Cinesa Proyecciones.

En el Forum de Fnac Callao fue anunciado el palmarés del festival en un acto que ha estado presentado por Sergio Molina, director del festival, el productor José Luis Alemán, acompañados de Antonio Busquets, coordinador de las actividades paralelas. Lo podéis consultar al completo al final de este artículo. Los títulos ‘Ghostland’, ‘Mirai’, What keeps you alive han sido lo más repetidos. Los cortometrajes ‘Baghead’ y ‘Amancio un vampiro de pueblo’ son los ganadores del premio a mejor corto internacional y nacional respectivamente.

‘Mandy’ (crítica más extensa aquí)

La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida  por Elijah Wood empieza prometedoramente como una cinta de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.

Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narrada fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Movie time’ (cortometraje)

El corto que hemos visto hoy, ha sido realmente corto y no lo digo como una crítica, todo lo contrario, ya hay cortos tan largos que no deberían llevar ese nombre, pero ‘Movie Time’ dura 1:30 min y nos lleva a un día cualquiera de una pareja preparados para ver una película de terror sentados tranquilamente en el sofá, hasta que ocurre algo inexplicable.

La directora nos ha comentado que fue un ejercicio de la escuela de cine que finalmente decició presentar al festival. También comentó que le dieron casi todo hecho, por lo que ha dado las gracias de este sencillo corto, lleno de color, como si estuviésemos viendo una antigua película de los 80, sobre todo predominando el rojo y el verde en escena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Please stand by’

Una de las películas más bonitas que he visto en el festival. No, no hay sangre, ni monstruos, ni fantasía, pero si una muestra de amor hacia el fantástico y en concreto a la serie de ‘Star Trek’ y a su personaje Spock.

Wendy es una joven con autismo que vive completamente entregada a ‘Star Trek’. Ve la serie continuamente y escribe historias propias sobre los personajes de la serie, un buen día, Paramount Pictures organiza un concurso para que los fans escriban el guion para una de las películas. Wendy no lo piensa y marcha hacia Los Ángeles.

Dakota Fanning es la encargada de dar vida a esta joven que se identifica con Spock y nos enseña mucho acerca del autismo y de como con mucho trabajo, cariño y enseñanza todo el mundo se adapta y logra salir hacia adelante para cumplir sus sueños.

Comentado por Vicky Carras.

 

Palmarés

SECCIÓN OFICIAL

(jurado: Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty)

Premio Nocturna Madrid «Paul Naschy» a Mejor Película

  • ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Director

  • Pascal Laugier, ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid «Vincent Price» a Mejor Actor

  • Christopher Abbot, ‘Piercing’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Actriz

  • Brittany Allen, ‘What keeps you alive»

Mención especial del jurado

  • ‘The invocation of Enver Simaku’

Premio Nocturna Madrid al Mejor Guión

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid a los Mejores Efectos Especiales

  • ‘The nightshifter’

 

SECCIÓN DARK VISIONS

(jurado: Eva Baltés, Eduardo Zaramella y Quim Crusellas)

Premio Dark a la Mejor Película Dark Visions

  • ‘Vuelven (Tigers are not afraid)’

Mención especial del jurado

  • ‘St. Agatha’

 

PREMIOS BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA

(jurado: Ignasi Muñoz, Paco Reig Simancas y Miguel Ramos)

  • ‘What keeps you alive’

 

PREMIOS DEL PÚBLICO

Premio Nocturna Madrid del Público a Mejor Largometraje

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Internacional

  • ‘Baghead’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Nacional

  • ‘Amancio un vampiro de pueblo’

Cuarto día de Nocturna con aperitivos antes de la recta final

Monja monjamonjamonjamon de jabalí

Muchas veces los carteles nos venden la película más de lo que en realidad vale y por el contario algunos títulos que parecen en exceso simples son los que mejores impresiones nos causan. Algo así nos ha parecido en la cuarta jornada de Nocturna 2018. Películas como ‘Heretiks’ presagiaban una película muy terrorífica pero se ha quedado a medio gas. Y por el contario títulos como ‘Boar’ desde su argumento básico han arrancado risas y aplausos. Y es que ha sido un día en el que monjas y jabalí han sido los que más han dado que hablar, sumando claro está el título de los autores de ‘Turbo kid’ y el nuevo título de Mamoru Hosoda.

Aunque hoy hemos visto varios títulos a destacar (algunos de ellos ya sabemos que serán distribuidas lo largo del año en cines) de nuevo los cortometrajes son los que dejan un regusto mejor que la película para la que han servido de teloneros. Y hay que añadir además que estos trabajos son españoles y su nivel es muy alto.

‘Summer of 84’

Los exitosos directores de la película de culto ‘Turbo Kid’ vuelven a apelar a nuestro sentido nostálgico para intentar conquistarnos de nuevo. François SimardAnouk Whissell y Yoann-Karl Whissell han rodado una historia que intenta ser una aventura grupal en verano. Sigue la estela de ‘Los Goonies’ o ‘Stranger Things’ en el sentido de que nos sitúa como protagonistas a un grupo de niños con credibilidad cero y que aprovecha su inadvertida presencia para resolver un caso.

El protagonista es el clásico chico anodino y sus amigos son el típico graciosete, el cobarde rellenito y el empollón con gafas. Muy convencional y nada novedosa es esta película en la que ni la música de Le Matos consigue entretenernos. Extremadamente monótona, explota un concepto demasiado manido sin tener ni chispa ni gracia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Miedos’ (cortometraje)

Germán Sancho nos trae este curioso corto sobre los miedos, al típico monstruo en el armario o a tener las luces apagadas. No puedo contar mucho más, pues el final es bastante bueno y para nada es esperado.

En el reparto encontramos a Carlos Santos y a Claudia Placer como protagonistas, haciendo de familiares. La actuación de Claudia, a la que pudimos ver en ‘Verónica’ es muy buena, la tensión que muestra parece muy real y hace que el la historia sea muy realista.

Comentado por Vicky Carras.

‘Heretiks’

Siglo XVII, la Madre superiora de un convento se encarga de rescatar a jóvenes de morir ejecutadas y llevarlas con ella para que se arrepientan de sus pecados y vivan por el Señor.

Monjas, posesiones y zombies, no se puede pedir más de una película, pero sí, se puede y es ritmo. Está bien que nos cuenten un poco la historia del convento y el porqué les ocurren todas esas maldiciones, pero llega un momento que quieres más acción, sobre todo cuando los 15 últimos minutos están llenos de monstruos al más puro estilo ‘Posesión infernal’ y muertes salvajes con las que nos hemos divertido mucho. Es una pena que Paul Hyett haya desaprovechado una historia que lo tenía todo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Limbo’ (cortometraje)

La locura y el asesinato juegan papeles importantes en el corto de Dani Viqueira. Un padre, una madre y una hija son los protagonistas de una historia que podría interpretarse como un bucle de obligada repetición hasta la llegada del momento de bajar a los infiernos o como la mente de un loco que permanece en un lugar perdido recreando su fechoría.

Ya sea por el volumen de la sala o por motivos intencionados el sonido de la cinta resultaba realmente molesto. Chirridos y pitidos constantes y penetrantes que incomodaban o nos transportaban a la psicosis de su protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Boar’

Un jabalí de proporciones antinaturales aterroriza a los lugareños de un tranquilo pueblo de Australia. En medio de la campiña se va cobrando víctimas. Una criatura que para su tamaño aparece de la nada, como si acabase de regresar de la mejor de las escuelas ninjas.

Lo mejor es el palurdismo típico que se asume cuando se habla de australianos cerrados. Es una película muy básica pero sabe generar momentos y frases con gracia que acompañan a muertes bastante sangrientas. No se le puede pedir más.

Esta criatura que supondría un digno rival para Obelix aparece recreada por animatrónica y en algunas ocasiones con imágenes generadas por ordenador. Se nota su artificialidad pero entre la oscuridad y los movimientos de cámara se consigue una buena interacción.

La cara más conocida del reparto es la de Nathan Jones, actor al que habréis visto en ‘Mad Max. Fury Road’ o ‘Conan el bárbaro’. Pero también aparecía en ‘Charlie’s Farm’, película a la que se le hace un guiño aquí y con la que comparte director con, Chris Sun.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Mouras’ (cortometraje)

Las mouras son unos personajes fantásticos de la mitología gallega y son los protagonistas de este precioso corto. Con una atmósfera de cuento infantil, Olga Osorio nos lleva a un precioso bosque gallego donde una madre y una hija están esperando a estos seres tan escurridizos.

La estética, los colores, el bosque nos adentra en las antiguas leyendas gallegas y te quedas con ganas de ver mucho más de ese extraño mundo del que viene esta especie de hadas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mirai of the future’

Mamoru Hosoda abre el álbum familiar de Kun, un niño mimado de cuatro años el cual tiene que vivir la terrible experiencia de no ser el centro de atención de sus padres por culpa del nacimiento de su hermana pequeña, Mirai.

La película es bonita, pero tampoco cuenta mucho, pues trata de la historia de la familia, eso sí, a través de los ojos de este niño insoportable y de su hermana pequeña que se le aparece del futuro. Aunque también introduce temas interesantes, pues siendo aún una cultura algo machista, en la película vemos como la mujer es la que decide trabajar y el hombre trabaja desde casa para ocuparse él de los críos y así quitarle una carga a su esposa.

Comentado por Vicky Carras.

‘Saturno a través del telescopio’ (cortometraje)

Admiración, fascinación, curiosidad, terror, pavor… todo eso se entremezcla cuando en la infancia nos atraen las historia de miedo y sus monstruos. Como si fuésemos cotillas o incluso vouyeristas todos los amantes del género hemos visionado a escondidas más de un título prohibido para nosotros.

Mérito de su director Didac Gimeno es haber sabido condensar su historia en solo 11 minutos y de acertar con los elementos empleados. El que fue ganador del Mejor Cortometraje Universitario en la edición de 2015 ha vuelto al festival para hacernos reencontrar con nuestro yo infantil en un trabajo de muy buena factura y se lo agradecemos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The night sitter’

Una niñera interpretada por Elyse Dofour (‘The walking dead’, ‘Sleepy hollow’) se tiene que hacer cargo de dos niños en la casa de un buscador fracasado de fenómenos paranormales. Uno de los niños es un buscaproblemas y el otro tiene un problema real desatendido que además es bastante tétrico e inquietante. Si a esto le sumamos que la niñera en realidad es una saqueadora de casas la combinación puede saber a muchas cosas.

Pero a lo que más sabe es a remanencias de los ochenta, sobre todo por su iluminación y su banda sonora. Se percatan guiños a Tobe Hopper, Carpenter o Darío Argento pero ni que decir tiene que no llega al nivel de esos icónicos directores. La mezcla tiene demasiada parafernalia y el tono impreso no nos deja ni tomárnosla en serio ni emplearla como comedia.

Con la obsesión que tiene Michael Myers con las niñeras esto lo habría solucionado rápidamente y sin dar pie a nada paranormal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘BEC. Black eye child’ (cortometraje)

Su director, Tony Morales, nos presentó el corto como un título experimental, sin principio ni final determinados. Bien cierto es que podría pertenecer a una secuencia de una película de terror basada en poltergeists como otra cualquiera pero por sí misma si puede tener significado y trama.

Una anciana es acosada por el ente de un niño con ojos negros. Necesita respiración asistida pero ninguna botella de oxígeno es suficiente para soportar el estrés y terror sufridos por un niño que nos da imágenes bastante curiosas y escalofriantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘St. Agatha’

Un retorcido y estricto convento, extrañamente ubicado en una casa, es el lugar donde se ve confinada la protagonista. Allí es testigo de grandes canalladas hacia ella y sus compañeras, todas ellas madres solteras que buscan salida para sus futuros hijos en una época mucho menos abierta que la actual, los años 50.

Muchas escenas asquerosas y dolorosas es lo mejor que nos ofrece ‘St. Agatha’. Es lógico habernos encontrado esto cuando además vemos que su director es Darren Lynn Bousman, autor de ‘Saw II, III y IV’. Pero aunque la historia tiene buena base su repetitiva y falta de calidad banda sonora y sus malas interpretaciones aburren. Además, aunque tenga buen argumento es muy repetitiva.

Las dos principales actrices de un reparto casi totalmente femenino son Sabrina Kern y Carolynn Hennesy. Esta segunda, muy conocida de series como ‘Hospital general’ o ‘True blood’, es sin duda lo peor del filme.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Tercer día de Nocturna 2018 con diferentes tipos de locuras

Un día con slashers, comedias fantasmales y morbosidades sexuales

De nuevo empezamos el día junto a Don Mancini, en esta ocasión desayunando con él y charlando otra vez largo y tendido. Más cercano no puede ser el creador de Chucky que en esta ocasión nos volvió a hablar de su futura serie, de la aparición de Chucky en ‘Ready Player One’, de sus conocimientos de cine Español… en los próximos días podréis leer todo esto que complementa lo que ya nos contó en su masterclass.

Estuvimos en el forum de Fnac Callao en la presentación del Festival Isla Calavera (que tendrá lugar en Canarias del 21 al 25 de noviembre), que contó con la presencia de Jack Taylor y en la charla con el director, la guionista y actrices de ‘Why hide?’ (James Edward Cook, Karen Taylor, Charlotte Atkinson y Orla Cottingham). Pudimos estar presente en la mesa redonda sobre el cine de Jorge Grau (Premio Nocturna de Honor) a la que asistieron el actor José Lifante y el hijo del director, Carlos Grau. Por desgracia Jorge Grau no ha podido acudir por problemas de salud.

Uno de los momentos del día ocurrió durante la proyección de el corto ‘Un loft au paradis’ que por problemas técnicos fue proyectado sin subtítulos y en francés. El público comenzó a inventarse los diálogos improvisadamente, quien sabe si con mejor o peor resultado, desde luego ha sido divertido. Tras la película ‘Deadtectives’ se pudo ver con su traducción.

También ha sido emotiva la presentación de Diego Arjona que nos ha traído su primer largometraje y lo ha presentado con palpable ilusión. Le han acompañado en la sala Carolina Bona, Alex O’Dogherty, Natalia Ruiz, Bruno Sevilla, Marina Campos, Carlos Pachecho… todos ellos implicados en esta película.

La programación del día nos ha dado bastantes slashers. Los cuchillos han estado muy presentes tanto en las películas de implacables asesinos como en la comedia fantasmal de ‘Deadtectives’ y la propuesta morbosa de ‘Piercing’. En todos estos títulos la locura tiene cabida de un modo u otro: psicópatas, descerebrados, retorcidos… los protagonistas de cada título tienen sus diferentes taras.

 

‘Un loft au paradis’ (cortometraje)

Este corto francés nos resuelve la eterna pregunta de si después de la muerte hay algo, es más ¿existe un paraíso? Pues sí, existe pero no es tan bonito como lo pintan, bueno bonito es, no creo que mucha gente dijera que no a un loft lujoso y minimalista, pero claro, el paraíso es aburrido y más cuando has muerto junto a la pareja con la que no andabas bien.

Interesante y bastante gracioso, las ouijas por televisión HD deben de ser divertidas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Deadtectives’

Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.

Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.

Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Baghead’ (cortometraje)

Cuando un guionista (en este caso Lorcan Reilly) se trabaja una historia que con pocos elementos construye un trasfondo, cuando un trabajo tiene un diseño de producción concienzudo y bien definido, cuando se consigue plantar varios personajes con un carisma y gancho instantáneos… se consigue una historia que con muy poca duración deja huella.

El corto de Alberto Corredor incluye audio post-créditos y mucho sabor a ‘Hellblazer’. ‘Baghead’ nos da la sensación de pertenecer a una historia que estamos siguiendo y eso dice mucho de la capacidad de su equipo para empaparnos del entretenimiento que nos plantea. Porque es un corto sin mensaje o moralina pero si con una clara intención de contar algo con chispa y un toque tanto oscuro como granuja. Se agradecen propuestas tan honestas y talentosas, dicho sea de paso.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Piercing’

La película de Nicolas Pesce (‘The eyes of my mother’) tiene un clarísimo ambiente setentero. Comienza con una propuesta macabra y sesuda pero se convierte rápido en un galimatías morboso . Los protagonistas interpretados por Christopher Abbott (‘Llega de noche’) y Mia Wasikowska (‘Alicia en el País de las Maravillas’) tienen un constante intercambio de roles que despista en exceso, demasiado como para que el filme llegue a transmitir un mensaje claro.

Técnicamente me parece muy bueno su diseño de producción, su música, su iluminación, su composición de imágenes (de Zack Galler, ‘Manhunt: unabomber’)… Todo esto nos imbuye sensaciones pero como he dicho la película confunde mucho. O no consigue trasladarnos una intención clara o es excesivamente rara porque sí o debo reconocer honestamente que no la he entendido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compatible’ (cortometraje)

Corto dirigido por Pau Bacardit que nos lleva a un futuro que no parece tan lejano. Donde actualizarse está a la orden del día y poder cambiar nuestras cosas es posible. Muy curioso y bien realizado, da mucho que pensar acerca de lo que se nos viene encima con la tecnología. Muy recomendable su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘El tutor’

Una serie de historias cortas de terror donde un asesino en serie las une todas. Diego Arjona nos trae un slasher sencillito, pero no malo, entretenido y además donde no solo cuentan los asesinatos, ni el por qué, sino esas pequeñas historias que son igual de importantes.

Lo más chulo de la película son las caras conocidas y los cameos de distintos artistas, Alex O’Dogherty, Lola Baldrich, Nené e incluso el dibujante de cómics Carlos Pacheco, que no os voy a decir donde aparece, buscadle.

Merece la pena el visionado, hay que animar a hacer películas así, sencillas pero que al menos cuenten algo.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

En ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días a una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sin ti’ (cortometraje)

Los secretos familiares son lo peor que puede ocurrirle a un matrimonio, Nacho Guerreros y Raquel Infante protagonizan este curioso corto.

La dirección de Allan J. Arcal es muy correcta, bonita y cuidada, la música es algo que me ha gustado mucho, da el toque tétrico que necesita, pero sin incidir y exagerar sonidos para dar sustos. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘Conducta animal’

Una película que cuenta la desgraciada vida de Emma, una joven con bastante trauma infantil y que no soporta el maltrato animal.

Desaparecido su perro decide tomar medidas desesperadas. Me parece que el tono del principio a lo ‘John Wick’ me ha gustado, aunque las actuaciones resultan muy forzadas y bastante pobres. Después de esto la película da un giro inesperado, innecesario y que destroza lo poco bueno que tenía la cinta.

Lo mejor de todo, es que pese a tratar sobre el maltrato animal, no se ha incluído ninguno y además la película tenía el apoyo de dos protectoras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ghostland’

Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.

El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Don Mancini dio una clase magistral en Nocturna 2018

«No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo»

Don Mancini tuvo a bien atender a sus seguidores, entre los cuales nos incluimos, en una estupenda clase magistral en la Sala Berlanga de la Sgae. Este encuentro guiado por el director del festival Sergio Molina más que una masterclass supuso una extensa entrevista seguida de ronda de preguntas y respuestas. Pero igualmente el cineasta nos ha abierto su mente y su arte. Fueron dos horas divertidísimas en la que se trataron todo tipo de cuestiones sobre Chucky, lo que representa y lo que le espera. Durante este evento le preguntamos sobre si imaginaba que Chucky iba a convertirse en el icono que es hoy en día. «No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo» respondió bromeando.

Sobre el origen de la saga comentó que «la idea inicial, cuando yo era estudiante en la UCLA, es que cuando era niño debido al trabajo de mi padre estuve expuesto al mundo del marketing y vi lo cínico de este mundo, especialmente cuando se trata de los productos para niños. Quería hacer una sátira del marketing. Como soy fan del género de terror estaba al día sobre el tropo de los muñecos asesinos en el cine y había visto cosas parecidas en series como ‘The Twilight Zone’, era la época de los Gremlins… La animatrónica evolucionaba. Esto es lo que me hizo llegar a la idea de ‘Muñeco diabólico'». A lo que agregó «Chucky no iba a ser un muñeco poseído por un psicópata. En mi concepción original iba a ser una manifestación de la rabia inconsciente del niño. La idea vino porque mi hermana tenía un muñeco que se hacía pis, entonces se me ocurrió lo de un muñeco que pudiese sangrar. Además al muñeco le podías comprar tiritas, con lo que continuaba el tema del marketing. En Hollywood se hace una revisión de guión y el productor David Kirchner quiso hacerlo todo más simple, que estuviese poseído. Al final el nombre salió de la combinación de tres asesinos de verdad: Charles Manson, Lee Harvey Oswald y James Earl Ray. Yo quería un thriller más psicológico, hay quien prefiere lo que se hizo y hay quien se decanta por lo que yo pensaba».

Por supuesto surgió la pregunta sobre la serie de televisión y el remake cinematográfico de MGM, empresa en propiedad de Warner Bros. «Ahora que vamos a convertir a Chucky en serie de televisión buscamos encontrar el equilibrio entre comedia y terror. Siempre tengo en Twitter a alguien que me dice que deje hacer esa mezcla» comentó entre risas. «Sobre la serie no puedo decir mucho estamos empezando a escribir. Una cosa que puedo decir es que de nuevo va a estar muy presente el equilibrio entre humor y terror. La premisa es que va a ser la más terrorífica y divertida a su manera pero será especialmente malvada. Más que por cantidad de sangre va a ser un tema psicológico. Vamos a saber más sobre Charles Lee Ray (el asesino interpretado por Brad Dourif que posee al muñeco). Estoy escribiendo el piloto y si nos dan luz verde trabajaré con otros escritores. Para mí fue diferente y liberador poder hacer algo así cuando trabajé en ‘Hannibal’ o ‘Channel Zero’. La idea es escribir el primero y que lo dirija otro y luego dirigir lo que escriban los escritores que escoja cuidadosamente».

Acerca del remake cinematográfico no quiso decir mucho. «La primera película se realizó con MGM (Metro Goldwyn Mayer) y las demás con Universal. Por algún agujero legal consiguieron los derechos para el remake. Nos preguntaron y dijimos que no porque estamos explorando el personaje de Chucky con Universal y con la serie. Además no quiero dar mi aprobación a mi propia competencia, es una situación muy extraña e incómoda. Nos preguntaron y nos dijeron que querían meter mi nombre yo pensé que os jodan. Esto no tiene nada que ver con quien la pueda hacer, que probablemente quien se involucre en el proyecto haga un buen trabajo» puntualizó.

Del tema de créditos y temas legales también habló citando a Tom Holland y su insistencia por acreditarse el mérito del guión de la primera película de ‘Muñeco diabólico’. Al respecto pidió con bastante humor que este deje de atribuirse públicamente ese escrito añadiendo que aún así le parece un profesional con mucho talento y que todos los cambios que realizó en su guión le parecieron para bien. De hecho cuando le preguntamos sobre Brad Dourif no tuvo reparos en reconocer su intervención: «voy a cenar en acción de gracias con Brad Dourif, el cual llegó a la saga por Tom Holland que había trabajado con él antes». «Brad  suena como Chucky y su hija le pide a veces que apague ese tono» bromeó a cerca del actor.

Sobre el uso del CGI y el cómo mantiene la animatrónica en todas sus película declaró: «amo la animatrónica. Estaba fascinado por el King Kong de 1976 desde que era niño. Me gustaba ver como se movía con la máscara el traje de Rick Baker, fue un precursor de Gremlins y Chucky… Esta reacción que tenemos de rechazo con los muñecos también es parte el éxito de la película. Para los actores también es mejor porque no tienen que trabajar con algo que no está ahí, es más tangible. Me gustaban mucho las películas de desastres y las cosas que se hacían con miniaturas. Lo he notado con películas como ‘El rascacielos’ de The Rock. Probablemente sea por mi edad, es lo que tiene la vieja escuela».

La saga de ‘Muñeco diabólico’ es larga y da mucho juego. Por eso hablamos también sobre los guiños a otras películas de terror, a lo que comento que obviamente tiene muchos referentes e introduce guiños. «Es una tradición hacer eso en el terror y a mí me encanta hacerlo. En la saga hay homenajes claros a películas como ‘El resplandor’. Me gustaba mucho ‘The fury’ de Brian de Palma en la que John Cassavetes explota y tiempo después hemos visto como Chucky también lo hace. Me gusta de las películas de James Whale que todo pasa en una casa, en un sitio cerrado… eso también se debe que me tenía que ajustar a un presupuesto limitado. En ‘Seed of Chucky’ podemos encontrar referentes claros a la ‘Semilla del diablo'».

Los cortos españoles destacan en la segunda jornada de Nocturna 2018

Irrepetible masterclass con Don Mancini y día de grandes cortos españoles

Ayer fue el momento de que la gran estrella de este año se acercase a sus fans y por eso Don Mancini atendió a todos sus seguidores que se apuntaron en una clase magistral celebrada en la Sala Berlanga de Madrid y podéis leer todas sus declaraciones y revelaciones aquí. Demostró ser una persona que sabe de cine, que tiene muy claras sus prioridades pero sobre todo que es alguien con los pies en la tierra y que ante todo es un seguidor como cualquier otro del cine de terror.

Durante el día también se presentaron y han tenido lugar más encuentros en Fnac Callao, con mesas redondas con escritores, fanzines o la presentación del material que 39 Escalones Films va a lanzar.

Nosotros nos dedicamos a ver todas las películas proyectadas en Cinesa Proyecciones, que han sido seis en total acompañadas de sus respectivos cortometrajes previos. La calidad se ha hecho notar hoy más en los cortos, con títulos como ‘La guarida’, ‘La proeza’ o ‘Lobisome’. A continuación podéis leer nuestras impresiones.

‘Amancio vampiro de pueblo’ (cortometraje)

Gran idea la de el director y guionista Alejo Ibáñez que junto a Josu Ortiz Aguirre han desarrollado un nuevo vampiro español. La historia nos habla de Amancio, un pueblerino que vive solo en su localidad, aburrido, sin poder trabajar por su edad y sin poder ver el sol. Porque Amancio es un vampiro sin nadie de quién alimentarse. Ironías de la vida dos familiares llegan a su casona desastrada para intentar chuparle la sangre.

Este corto que cuenta con el protagonismo de Felipe García Vélez junto a Ángeles Arias y Mariano Llorente incorpora los términos y costumbres rurales al romántico concepto del vampirismo. Pero no termina de explotar esta fórmula y parece quedarse a medias o al menos nos deja con la impresión de necesitar más hilaridad o de haber llevado un poco más allá la historia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘La proeza’ (cortometraje)

Dirigido por Isaac Berrocal y apadrinado por Víctor Matellano nos llega un corto muy bien rodado y bastante interesante.

Una joven llega a la casa de unas mujeres a intentar resolver un asunto ilegal en aquella época. A partir de la entrada en este emplazamiento conocerá un lugar oscuro y de donde probablemente jamás podrá salir.

Merece mucho la pena el visionado, pues la puesta en escena, las actrices y como he dicho la dirección es bastante buena, además de tener una historia interesante.

Comentado por Vicky Carras.

‘Why hide?’

Una de las películas con las que hemos terminado el día ha sido con ‘Why hide?’ la típica historia navideña con fantasmas. Bueno típica sería ‘Cuento de navidad’ pero no son estos fantasmas los que vienen a pasear por la casa vacacional de estos seis amigos.

Con una cena copiosa en el estómago, mucho alcohol y todos en ropa interior, comienzan a ocurrir cosas extrañas. Algo acecha desde el bosque y una de las integrantes del grupo parece saber demasiado sobre estos fenómenos.

La película es entretenida, no busca más, es una historia para ver en compañía de amigos y disfrutar de los sustos y visiones que nos pasan por la pantalla. En mi opinión merece la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘La guarida’ (cortometraje)

El cortometraje de Iago de Soto se nos hace excesivamente corto. Pero no a causa de que nos deje a medias o no nos cuente mucho, si no porque su calidad es buena y deja buen sabor de boca. Es un thriller incómodo, dramático y tenso en el que una especie de aparecida de la curva es recogida por un buen samaritano y llevada a un bar llamado «La guarida». Allí nos olvidamos de cualquier parecido sobrenatural para adentrarnos en una historia cruda y real, con su controversia y buen desarrollo fundamentado en la España del 76.

Al igual que en ‘Amancio vampiro de pueblo’ contamos con Felipe García Vélez ejerciendo de pueblerino junto a María Hervás, Mona Martínez, Daniel Ortiz o Pablo Vázquez. Entre ellos y algún actor de reparto más nos acercan a una noche que sus protagonistas querrán olvidar y que los espectadores vivirán con angustia.

Buen diseño de producción, buen decorado y buenas tomas se han obtenido en el set de este drama de carretera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The invocation of Enver Simaku’

Película ubicada en la Albania del 97 pero realizada por equipo Español (aunque posee mucho reparto albanés). Marco Lledó Escartín (‘Sicarivs: la noche y el silencio’) ha enmarcado su thriller de investigación en aquel país que por entonces sufrió un momento de crisis que desembocó en levantamientos como el del Vlorë. Mezcla con política e historia del país del sureste europeo con una trama de superstición y misterio. Demasiado se enreda en ubicarnos o documentarnos sobre ese país despistando realmente la atención y el tono de la película.

Pero lo peor son sus largas entrevistas, estiradas excesivamente, al igual que los monólogos de su protagonista interpretado por Julien Blaschke el cual realiza una interpretación excesivamente inexpresiva. Le falta síntesis a un filme que podría haber aprovechado el folclore y las leyendas de una cultura que nos es bastante ajena.

Como curiosidad, la película cuenta con rostros conocidos, como Antonio de la Cruz recientemente aparecido en ‘Campeones’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobisome’ (cortometraje)

Nuevo trabajo de Juan de Dios Garduño (‘Extinction’) que se ha rodeado de actores como Enrique Villén, Pablo Chiapella, Laura Toledo, Jorge Pobes y Alberto Jo Lee. Cargado de guiños a Paul Naschy nos narra el encuentro entre dos parejas en el baño de un aeropuerto para hacer un intercambio. La cosa se complica hasta el punto de incorporar a un hombre lobo.

Sencillo pero simpático trabajo con acción, terror y comedia. Bastante más alejado de sus historias aterradoras pero Garduño sabe sacarle jugo a las criaturas míticas del cine. Se echa en falta un poco más de trasfondo para dejarnos la impresión de historia rematada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘What keeps you alive’

Dos mujeres casadas interpretadas por Hannah Emily Anderson (‘Saw VIII’) y Brittany Allen (‘Extraterrestrial’) se trasladan a una cabaña en el bosque propiedad de una de ellas. Ese encuentro con el pasado despierta miedo y desconfianza en la pareja y esto desemboca en una lucha a vida o muerte, a una persecución en plena naturaleza.

Si nos quejamos de que falten personajes femeninos protagónicos en el cine aquí se generan dos bien buenos. Uno con un toque psicótico muy divertido e inquietante y otro de tipa dura y perseverante. Esta es una historia de supervivencia y persecución muy bien elaborada, tanto en su libreto como visualmente, que solo peca de tener un epílogo demasiado extenso, repetitivo y rizado.

De nuevo el director y guionista Colin Minihan (‘Extraterrestial’, ‘Encuentros paranormales’) rompe moldes y tiene éxito.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Malnacido’ (cortometraje)

Está irigido por Benja de la Rosa y en él nos muestra como la homofobia hacia una pareja de hombres desata la locura y la violencia en un pequeño barrio.

Si las actuaciones hubiesen tenido más fuerza creo que el corto hubiera tenido otro toque, pero realmente no cuenta nada nuevo y como he dicho, le falta fuerza.

Comentado por Vicky Carras.

‘Abrakadabra’

Thriller con mucha magia y paranoia. Cuando Lorenzo Mancini llega a la ciudad para presentar su espectáculo, comienzan a sucederse una serie de asesinatos. Él es el primer sospechoso y tiene que demostrar que no es verdad.

La película está rodada como si fuese una cinta de los años 70, ya no es solo que esté bien ambientada, sino que la grabación tiene bastante grano, los colores muy planos, todo un logro pues pasa totalmente por una película de esa época. E incluso la manera de contar la historia cuadra con las técnicas de entonces.

Comentado por Vicky Carras.

‘Marta’ (cortometraje)

Cuando la crisis económica llega, Marta se plantea su vida y decide que hacer películas Snuff y convertirse en una asesina en serie es la mejor solución, ¿conseguirá hacerlo?

Interesante punto de vista que nos da Lucía Forner Segarra, introduciendo la crisis, el feminismo y la desesperación de alguien que no consigue el trabajo para el que se ha preparado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Snowflake’

Dos antiguos amigos se ven envueltos en el guión de una película protagonizada por ellos mismos. Tenemos ante nosotros a un guionista asustado de que sus criaturas vengan a por él.

La cinta tiene de todo, cutre-robots, un superhéroe, un ángel, asesinos que te hacen contratos de todo tipo para que sus clientes queden completamente satisfechos e incluso caníbales, todo esto junto a una buena historia nos podría hacer esperar el ver un peliculón. El problema es la costumbre de tener que alargar tanto los largometrajes, porque realmente se enredan en la misma cosa sin contar nada nuevo y terminan aburriendo, y con ‘Snowflake’ ocurre esto y es una verdadera pena.

Pero aún así, creo que por todo el comienzo, lo original que es su historia hasta que se estanca, la película merece mucho la pena.

Comentado por Vicky Carras.

Nocturna 2018 inaugura entregando el Premio Maestro del Fantástico al creador de Chucky

Don Mancini recibió el premio y posteriormente pudimos ver ‘La noche de Halloween’

Ayer empezó la sexta edición del festival de cine fantástico Nocturna Madrid (tras sus actividades pre-Nocturna) en su sede central, el multicines Cinesa Proyecciones con una gala capitaneada por su director Segio Molina. Hasta el 27 de octubre podremos ver en la capital diversos títulos de tipo terrorífico, ciencia ficción… acompañados de sus artífices y de muchos fans del cine de género. Pero entre sus artistas presentes el más destacado es Don Mancini, creador de Chucky (‘Muñecoo diabólico’) y ayer ya pudimos estar con él.

En la gala de inauguración recibió el premio Maestro del Fantástico entre vítores y aplausos de una sala llena que acudió a verle a él y posteriormente disfrutar de la nueva entrega de la saga ‘Halloween’. El director, guionista y productor notablemente emocionado y entusiasmado recogió el galardón con forma de Cthulhu de las manos del espectador que sugirió a la organización que estuviese presente. Agradeció este nombramiento pues «nunca me habían llamado maestro» dijo. «No puedo estar más emocionado con este trofeo horrorosamente precioso que me ofrece la oportunidad de gozar de esta experiencia en Madrid» añadió Mancini.

Su dominio del español es escaso pero el conocimiento de nuestro cine no. «Mi palabra favorita en español es educación. La aprendí gracias al gran Almodóvar con ‘La mala educación'» reconoció. Pero una de las frases que levantó aplausos fue… «una de las películas que más me marcó siendo un adolescente fue ‘Quién puede matar a un niño’, ese film es el culpable de todo lo que acabáis de ver en este vídeo homenaje». El vídeo

Pero el festival arrancó antes de esta ceremonia y proyecciones. En el Forum de Fnac Callao hubo diversas charlas y presentaciones. La primera de ellas supuso el preámbulo de Hispacon 2018, que se celebrará en Salamanca los días 17 y 18 de septiembre con multitud de ponentes, la entrega de los premios Ignotus y muchas más actividades. También hubo una mesa redonda con editoriales o fanzines que cultivan el fantástico y con los directores de los cortometrajes de esta sexta edición.

‘The nightshifter’

Comenzamos Nocturna con una cinta brasileña de Dennilson Ramalho en la que un hombre que trabaja en un tanatorio, es capaz de hablar con los muertos y justamente por ese don comienzan los problemas.

Una historia de fantasmas con un drama matrimonial bastante largo, no por su duración en sí, si no porque a final cuentan todo el rato lo mismo y alargan la película innecesariamente.

Es entretenida, no perfecta, pero si merece la pena su visionado, aunque hay una cosa que me ha chirriado bastante y es cuando hablan los muertos con el protagonista, pues no he entendido la razón, pero en vez de utilizar la cara del propio actor, han usado proyecciones.

Comentado por Vicky Carras.

‘La noche de Halloween’

Entiendo que haya habido un auténtico bombazo en la taquilla norteamericana con esta esperada película que viene producida por el creador de la saga John Carpenter. Hace cuarenta años nació un mito del terror y surgió tras una careta creada a partir de una máscara de William Shatner. Conseguir que eso diese miedo me parece todo un logro que se suma a su música, composición… El problema de esta nueva ‘Halloween’, que ha dirigido David Gordon Geen (‘Joe’) es que intenta vivir de las rentas en exceso.

Más allá de los guiños u homenajes repite en demasiadas tomas y elementos de la primera entrega. Asesinatos, trama, actores, banda sonora… si no fuese porque aparece el personaje de Jamie Lee Curtis de mayor más que una secuela directa del ‘Halloween’ de 1978 parecería un remake. No aporta más que una visión dramática y traumatizada de Laurie Strode cuya transformación resulta muy difícil de creer.

El hecho de que muchos personajes defiendan irracional e inconsistentemente a Michael Myers hace la película se sostenga aún menos. Si unimos eso a las muchas escenas que parecen más de acción que de terror podemos afirmar que este nuevo largometraje no supone nada nuevo de valor para la obra de Carpenter.

La película está dedicada a Moustapha Akkad, productor de la serie ‘Halloween’ que falleció en 2005.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The night eats the world’

La primera película que ha rodado Dominique Rocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por Anders Danielsen Lie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de Max Brooks.

Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

A continuación tenéis fotografías de la ceremonia de anoche.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Ciclo del cine del Festival de Sitges en Madrid

Fundación SGAE lanza una muestra de películas premiadas en el festival de cine fantástico.

El cine de género que se ve durante el año casi siempre pasa por el Festival de Sitges. Los autores tanto españoles como iberoamericanos se esfuerzan en mostrar sus trabajos y Sitges les da un espacio para ello. También la Fundación SGAE forma parte de esa contribución del festival, no solo con el Premio Nova Autoria si no a partir de ahora con este ciclo de largometrajes que fueron premiados allá en la localidad catalana. El ciclo tendrá lugar en la Sala Berlanga del 21 de abril al 4 de mayo con un precio fijo para cada película de 3€.

Haciendo un repaso de lo galardonado en las últimas décadas y lo que nos ha llegado últimamente se proyectarán títulos como ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martín; ‘Angustia (Angoixa) de Bigas Luna o ‘Los sin nombre (Els sense nom)’, de Jaume Balagueró. Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Indiscutible es el caso de  ‘REC’, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas ‘Matar a Dios’, de Caye Casas y Albert Pintó y ‘Black Hollow Cage’, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.

Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas ‘Secuestrados’ (Miguel Ángel Vivas, 2010), ‘El habitante incierto’ (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra ‘Juan de los Muertos’ (Alejandro Brugués, 2011).

Se pueden consultar todas las películas y horarios en el este enlace.

Película de inauguración y jurado del festival Cine por Mujeres

El festival abre con ‘Westwood: Punk, Icon, Activist’.

El pasado 1 de marzo os anunciábamos que del 3 al 8 de abril se celebrará el festival Cine por Mujeres que tendrá lugar en el Palacio de la Prensa de Madrid además de en otras cuatro sedes como el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Sala de la Academia de Cine, Sala Berlanga y la Sala Iberia de la Casa América. Ya conocemos su película de inauguración así como su jurado.

En el Palacio de la Prensa se inaugurará el festival con la película de Lorna Tucker (Reino Unido) ‘Westwood: Punk, Icon, Activist’ (2018), película documental que narra la historia de Vivienne Westwood, icono de nuestro tiempo, y que celebra el arte, el activismo y la importancia de la diseñadora dentro de la industria de la moda. La película formará parte de la Sección Oficial.

El jurado de esta primera edición de Cine por Mujeres estará formado por:

Debra Zimmerman (Directora Ejecutiva de Woman Make Movies), USA.

María Rubín Arias (Responsable de Cine Español de Movistar), ESPAÑA.

Tomás Cimadevilla (Productor y Director), ESPAÑA.

Del 3 al 8 de abril en Madrid será el Festival Cine Hecho por Mujeres

En torno a 27 largometrajes en cinco sedes.

La primera edición del Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres tendrá lugar del 3 al 8 de abril en Madrid.  Su objetivo es hacer visible el trabajo de las mujeres en la creación cinematográfica y quiere convertirse en una cita anual en el calendario de festivales internacionales. Se proyectarán alrededor de 27 películas, tanto largometrajes de ficción como documentales. Una selección internacional de trabajos realizados por mujeres de los últimos 3 años y contando con la presencia de algunas de ellas para abrir el dialogo. Lo que se pretende es hacer un festival promovido por mujeres y hombres que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones.

Habrá hasta cinco sedes: Palacio de la Prensa, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Sala de la Academia de Cine, Sala Berlanga y la Sala Iberia de la Casa América. Las dos sedes para los debates serán el Salón de Actos de Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y Fundación Telefónica.

Bajo el lema visibilidad para la igualdad se organizarán mesas redondas, talleres y conferencias magistrales con el objetivo de resaltar la presencia de las mujeres en la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación, producción y reproducción, promoción y marketing, distribución y comercialización, consumo y accesibilidad).

Desde la organización aseguran que se proponen destacar el trabajo de las directoras, guionistas, productoras, directoras de festivales, distribuidoras, directoras de fotografía, montadoras, ingenieras de sonido., directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras….. En definitiva, creadoras. Todas ellas.

Diego Más Trelles y Carlota Álvarez Basso, co-directores del festival nos comentan:  “La programación competitiva contará con películas inéditas en España así como con otras mostradas en festivales pero no vistas en Madrid, intentando apostar por la diversidad de historias, estilos (documental, ficción, animación) y países. En las otras 3 secciones proyectaremos películas (entre ellas algunas inéditas) de España, Chile, Colombia, Argentina, Perú y Suecia.”

Elena Manrique y Curra Ortiz de Solórzano forman parte del comité de selección.

Apoyan el Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España; Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid; Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid  y Fundación Telefónica.

Las entidades colaboradoras son Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Casa de América, Centro Cultural Coreano en España y Embajada de la República de Corea, Embajada de EEUU, Fundación SGAE, Instituto Italiano di Cultura di Madrid, Grado de Cine de la Universidad Camilo José Cela, Grado de Protocolo de la Universidad Camilo José Cela, Swedish Film Institute y Embajada de Suecia. Las empresas colaboradoras Chus Burés, Restaurantes De María y Fundación Seur, y cuenta con la participación de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y Mujeres de Cine.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil