Crítica: ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’

En qué plataforma ver Tratamos demasiado bien a las mujeres

Sinopsis

Clic para mostrar

Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ello por encima de todos. Este fatídico día del otoño del 45, un grupo de maquis a la fuga ha tenido la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios, ilusionada, se prueba su vestido de novia. Hoy será el día en el que Remedios demostrará hasta donde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.

Crítica

Se agradece la ausencia de dogmatismo y su carácter paródico

Podría haber encabezado este texto con una frase de adulación o reconocimiento hacia Carmen Machi. Pero creo que sería caer en lo evidente. Además he hablado tantas veces bien de su versatilidad como actriz que ya me estoy repitiendo. Aquí tiene un papel con muy mala baba pero que hace que la queramos. Lo mismo puedo decir de Antonio de la Torre y su compañero de reparto Isak Ferriz. Ellos tres mantienen un gran nivel en esta comedia negra que demuestra que por fin estamos madurando y conviviendo con las heridas que algunos no dejan que terminen de sanar.

‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ es un remake de la película francesa ‘On est toujours trop bon avec les femmes’ (1971), que a su vez es una adaptación de la novela de Raymond Queneau. Es una historia sobre los fanatismos, las condescendencias y los recelos que tiene su propio caballo de Troya. Los republicanos que lucharon infructuosamente contra el fascismo, aunque fracasados, se han llevado siempre el reconocimiento y gloria por mantener una causa que el tiempo y la civilización han reconocido como justa. A pesar de ello, no eran santos. En todas casas cuecen habas y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ utiliza a un grupo de maquis para dar vida a esas dos expresiones. Subvierte los tópicos del cine circunciso a la Guerra Civil. En torno al cine español siempre ronda el comentario aquel que dice con bastante hartazgo… “otra película sobre la Guerra Civil”. Pero al igual que con ‘Malnazidos’ o como dijimos en su día con ‘El laberinto del fauno’ podemos decir que la película de Clara Bilbao es un título muy diferente al resto.

Clara Bilbao dirige su primer largometraje. Quien se ha dedicado hasta ahora al diseño de vestuario en títulos como ‘Zorro’ o ‘Maixabel’, ha trabajado en otros títulos ambientados en el pasado y en los que había que hacer un trabajo de documentación importante para que el espectador se traslade a otra época. Con ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ cumple de nuevo gracias a la labor de Maite Tarilonte, con quien ya trabajó en ‘Tiempo después’. Sus quehaceres como directora no impiden que gocemos de una buena traslación, especialmente cuando tenemos a una protagonista ataviada de novia. El papel de Julián Villagrán se percibe como un tierno guiño hacia su profesión.

En las interpretaciones paródicas y en los diálogos divagantes, sobre todo en los de Óscar Ladoire, es donde reside la principal gracia de ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’. Es un discurso sobre la mezquindad, el odio, la manipulación y la violencia que no nos descubre nada nuevo, pero que emplea al menos una perspectiva diferente.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de marzo de 2024. Título original: Tratamos demasiado bien a las mujeres. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Clara Bilbao. Guion: Miguel Barros. Música: Nacho Masttreta, Marina Sorín. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Carmen Machi, Antonio de la Torre, Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán, Juan Luis Cano. Producción: Ficcion Producciones, Noodles Production, Xunta de Galicia, TVG, RTVE, Prime Video. Distribución: Filmax. Género: comedia negra. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/tratamos-demasiado-bien-a-las-mujeres.281

‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’, con Carmen Machi, Antonio de la Torre

Clara Bilbao ha reunido un grandísimo reparto en su debut

La comedia negra ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ llegará a cines el próximo 15 de marzo distribuida por Filmax. En este debut de Clara Bilbao podremos encontrarnos con un dúo protagónico compuesto por Carmen Machi y Antonio de la Torre.

Además de esos dos grandes actores del cine español también hay una lista apabullante para completar el reparto. Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán o Juan Luis Cano, entre otros.

El guión de Miguel Barros busca con acidez adaptar la novela francesa titulada ‘On est toujours trop bon avec les femmes (Siempre somos demasiado buenos con las mujeres), de Raymond Queneau, aún editado en España por la editorial Seix Barral. Dado el título y el tono que sabemos que tendrá el filme podemos intuir que se tratará con sátira y desenfado algún que otro tema comprometido.

‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ está coproducida entre empresa de Francia y España. Están involucradas Ficcion Producciones, Noodles Production, Xunta de Galicia, TVG, RTVE y Prime Video, por lo que podemos saber también que tras su paso por cines estará e la plataforma de Amazon.

Sinopsis oficial:

Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ello por encima de todos. Este fatídico día del otoño del 45, un grupo de maquis a la fuga ha tenido la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios, ilusionada, se prueba su vestido de novia. Hoy será el día en el que Remedios demostrará hasta donde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.

Crítica: ‘La contadora de películas’

En qué plataforma ver La contadora de películas

Sinopsis

Clic para mostrar

Años 60. María Margarita es la menor de cuatro hermanos de una familia que vive en un pueblo minero en el desierto de Atacama (Chile). El momento más especial de la semana es el domingo, cuando todos van al cine a disfrutar de las historias que les llevan a otros mundos. Los padres de la niña pronto se dan cuenta de que la pequeña tiene un don muy especial, una habilidad casi asombrosa para contar películas. El extraordinario talento de la niña se extenderá por todo el pueblo, cambiando la suerte de su familia al mismo tiempo que el país se transforma para siempre.

Crítica

Logra que los personajes y los espectadores sientan el cine como herramienta terapéutica

La danesa Lone Scherfig llegó por última vez a nuestros cines a través de su largometraje ‘Su mejor historia’ (2016), ya que ‘La amabilidad de los extraños’ (2019) se estrenó directamente en plataformas. El título de 2016, protagonizado por Gemma Arterton, Sam Claflin, Jack Huston y Bill Nighy consiguió encandilarnos a través de una historia que emanaba mucho cine. En esta ocasión, con ‘La contadora de películas’, vuelve a tirar del metalenguaje y nos transporta al Chile empobrecido, recóndito y desértico de los años 60.

Los protagonistas de esta nueva y emotiva película son Sara Becker, Alondra Valenzuela, Antonio de la TorreBérénice Bejo y Daniel Brühl. Juntos nos cuentan la historia de una niña con una capacidad conmovedora y transportadora de narrar las pocas películas que ha podido ver en el cine de la villa creada por la empresa extractora de salitre para la que trabaja su padre. Pronto la empiezan a conocer como La Contadora de Películas y esa habilidad se convierte en una fuente de dinero. Eso de “libre de spoilers” no es un concepto que se pueda permitir ya que sus oyentes buscan conocer el devenir de las películas a través de sus narraciones.

Es evidente que esta película puede recordar a ‘Cinema Paradiso’, ‘Los Fabelman’ o ‘Un segundo’. Todas ellas son historias que emplean el cine como bálsamo para sus protagonistas, como medio de evasión o instrumento que sirve para exteriorizar las penas o temores. La protagonista lo utiliza como negocio y como manera de compartir una pasión, pero también como terapia para aquellos que no pueden acceder a una entrada de cine, para los que están atrapados en su realidad o para dar vida a los sueños de los que ven inaccesibles otros mundos. Hace poco descubrí que hay gente que se gana la vida leyendo libros a otros a domicilio, ella hace algo similar. Es precioso como la niña establece paralelismos entre las películas que le llegan a Atacama con la sencilla realidad que le rodea. En lugar de una lucha de clases, un amor a tres bandas o un drama familiar ella solo ve cómo los humanos somos la viva imagen de las películas, no al revés. Es la manera que tiene para sobrevivir.

La ficción se desmorona y el drama toma el control de tan soñadora película cuando descubrimos que mientras que todos anhelan conocer las historias proyectadas en el celuloide y que no han podido ver, la protagonista solo quiere descubrir la verdad que le ha sido negada y ser capaz de enfrentarse a su propia historia. Scherfig nos cuenta de esta manera una historia emotiva y entrañable que usa la luz de gas al estilo de ‘La vida es bella’. Y ya de paso, al igual que la película de Benigni, toca un pedazo de la historia de uno de los países subyugados por otro de los grandes dictadores del siglo pasado, curiosamente relacionado con otro de los grandes títulos españoles de la actualidad, ‘Dispararon al pianista’. Buen momento para el hermanamiento entre Chile y España.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: La contadora de películas. Duración: 115 min. País: España. Dirección: Lone Scherfig. Guion: Walter Salles, Rafa Russo, Isabel Coixet. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Daniel Aranyó. Reparto principal: Producción: Selenium Films, A Contracorriente Films, Altiro Films, Contadora Films, Euskaltel-Telecable, HBO Max, Latido Films, Programa Ibermedia, RTVE, Televisió de Catalunya. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-movie-teller

Crítica: ‘La desconocida’

En qué plataforma ver La desconocida

Sinopsis

Clic para mostrar

Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.

Crítica

Enfermiza, retorcida… y aun con todo ello lo suficientemente malsana como para resultar preventivamente pedagógica

Adolescente (Laia Manzanares) conoce a alguien por Internet. Ese alguien (Manolo Solo) termina no siendo quien dice, ni siquiera alguien de su misma edad. Si leéis la sinopsis o veis los primeros segundos del tráiler de ‘La desconocida’ ya sabréis que el trema del que trata es el que se conoce como stalkeo en la red u online grooming. Lo que hemos llamado ciberacoso u abuso sexual online desde que navegamos en la red, que a veces el ponerle nombres en inglés sirve solo para edulcorar un tema que no tendría que tratarse con ningún paño caliente, como pasa cuando decimos bullying en vez de acoso escolar.

Solo con eso ya os he puesto en precedentes sin reventaros nada del filme. Porque así arranca la nueva película de Pablo Maqueda, con una quedada incómoda, que se antoja peligrosa y cuyas riendas por supuesto lleva el hombre que ha engañado a la joven. Un supuesto pederasta que, como nos anticipa su escena de apertura, se mueve por terrenos infantiles, como el famoso dragón de Barrio Sésamo ubicado en La Elipa de Madrid. Con todo esto, repito, no incurro en spoilers pues la película nos reserva varios giros más y se va complicando minuto a minuto.

De hecho, siguiendo nuestra línea editorial de no desvelar secretos de la trama de la que hablamos, estoy también aceptando la petición lógica que nos hace el director al principio del filme. Lo primero que vemos tras los logotipos de las productoras es un letrero que de igual modo que hizo Alfred Hitchcock con ‘Psicosis’, nos ruega que respetemos la experiencia de los que no han visto la película aún. Y no es la única referencia cinematográfica que se reserva ‘La desconocida’. Maqueda no ha llegado al punto de comprar todas las entradas de la obra de teatro en la que se basa pues esta no se encuentra disponible (Hitchcock compró todos los ejemplares de la novela original) pero al menos al iniciar su visionado nos quiere hacer cómplices de la sorpresa que nos depara.

Pablo Maqueda no ha contado con los actores de la obra teatral (‘Grooming’, 2012), que fueron en su día Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre pero la calidad interpretativa está igualmente al primer nivel. Laia Manzanares y Manolo Solo llevan a cabo este duelo interpretativo que nos transporta a lo más oscuro del ser humano. Llevan tanto a sus personajes como al espectador al límite con detalles de lo más escabrosos y nauseabundos. Todo este asunto, dada la premisa que nos plantean, podría ir sobre el karma y la educación sobre el manejo y exposición del mundo digital, pero va más allá. Pasiones ocultas, vicios secretos, mentes trastornadas… ‘La desconocida’ parece que más que referirse a la protagonista alude a una parte de nuestra sociedad que nos es extraña o a la que no queremos darle visos de realidad. Al fin y al cabo sirve para retratar a una parte de la ciudadanía trastocada por las fantasías o por las necesidades antinaturales que han sido creadas por una corrupción fruto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Es una película que se hace enfermiza y malsana pero sirve de manera pedagógica para inmortalizar lo más tortuoso de nuestra psique.

La única lástima de ‘La desconocida’ es que parece que se alarga innecesariamente. Viene a nosotros esa sensación de que podría haber funcionado mucho mejor si se hubiese contado con la duración de un corto. Y es que la narrativa está poblada de flashbacks que se intercalan con el desarrollo de esa escena inicial en el paraje natural. Se rompe la tensión casi por completo aunque bien es cierto que se obtiene algo más de información sobre los personajes. Me queda la curiosidad de si funcionaría como experimento el ver un montaje en el que únicamente se dispongan las partes en las que se enfrentan Solo y Manzanares.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: La desconocida. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Pablo Maqueda. Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra. Música: Elena Hidalgo. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández. Producción: Fórmula Cine A.I.E., Sideral, La fragua audiovisual. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-desconocida.240

Palmarés de los Premios Goya 2023

‘As Bestas’ ha sido la ganadora de la noche

Este sábado 11 de febrero se han dado los Premios Goya en la ciudad de Sevilla. La gala ha sido presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago, una gala en la que la música ha estado presente de la mano de Manuel Carrasco, Natalia Lafourcadef, Lolita, Israel Fernández, Pablo López, Bely Besarte o Guitarricadelafuente.

‘As Bestas’ ha sido la clara ganadora con 9 premios Goya, seguida ‘Modelo 77’ y ‘Cinco lobitos’. Aunque en general los premios han estado bastante reñidos, la gala tampoco a dado muchas sorpresas.

Homenajes por supuesto a Carlos Saura que aunque ya recibió el premio en su casa, han asistido a la gala su actual mujer con dos de sus hijos a recoger el premio en su honor y leer el discurso que el director tenía preparado y además agradecer a la sanidad pública todo lo que ha hecho por su marido. También hemos tenido un homenaje por el centenario del nacimiento de Lola Flores en el que por supuesto ha cantado su hija Lolita. Y también varios homenajes a Agustí Villaronga durante las distintas entregas de premios.

Isabel Coixet ha sido la encargada de entregarle el Goya Internacional a Juliette Binoche que con un discurso muy bonito ha terminado cantando ‘¿Por qué te vas?’ en honor a Carlos Saura.

Os dejamos los premiados a continuación y como dijo Carlos Saura, “El cine es lo más semejante a los sueños”.

Mejor Película

Mejor Dirección

  • Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Rodrigo Sorogoyen por ‘As Bestas’
  • Pilar Palomero, por ‘La Maternal’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora
  • Alberto Rodríguez, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección Novel

Mejor Actor Protagonista

  • Denis Ménochet, por ‘As Bestas’
  • Luis Tosar, por ‘En los márgenes’
  • Nacho Sánchez, por ‘Mantícora’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Modelo 77’
  • Miguel Herrán, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marina Foïs, por ‘As Bestas’
  • Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’
  • Anna Castillo, por ‘Girasoles silvestres’
  • Bárbara Lennie por ‘Los renglones torcidos de Dios’
  • Vicky Luengo por ‘Suro’

Mejor Actor de Reparto

  • Luis Zahera, por ‘As Bestas’
  • Ramón Barea, por ‘Cinco lobitos’
  • Diego Anido, por ‘As Bestas’
  • Fernando Tejero, por ‘Modelo 77’
  • Jesús Carroza, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz de Reparto

  • Marie Colomb, por ‘As Bestas’
  • Carmen Machi, por ‘Cerdita’
  • Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
  • Penélope Cruz, por ‘En los márgenes
  • Ángela Cervantes, por ‘La maternal’

Mejor Actriz Revelación

  • Anna Otín, por ‘Alcarràs’
  • Laura Galán, por ‘Cerdita’
  • Luna Pamies, por ‘El agua’
  • Valèria Sorolla, por ‘La consagración de la primavera’
  • Zoe Stein, por ‘Mantícora’

Mejor Actor Revelación

  • Albert Bosch, por ‘Alcarràs’
  • Jordi Pujol, por ‘Alcarràs’
  • Mikel Bustamante, por ‘Cinco Lobitos’
  • Christian Checa, por ‘En los márgenes’
  • Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’

Mejor Guion Original

  • Arnau Vilaró y Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
  • Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por ‘Modelo 77’

Mejor Guion Adaptado

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita’
  • Paul Urkijo Alijo, por ‘Irati
  • Guillem Clua y Oriol Paulo, por ‘Los renglones torcidos de Dios
  • David Muñoz y Félix Viscarret, por ‘No miras a los ojos’
  • Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’

Mejor Dirección de Producción

  • Elisa Sirvent, por ‘Alcarràs’
  • Carmen Sánchez de la Vega, por ‘As Bestas’
  • Sara García, por ‘Cerdita’
  • María José Díez, por ‘Cinco lobitos’
  • Manuela Ocón, por ‘Modelo 77’

 Mejor Montaje

  • Ana Pfaff, por ‘Alcarràs’
  • Alberto del Campo, por ‘As Bestas’
  • Andrés Gil, por ‘Cinco lobitos’
  • José M. G. Moyano, por ‘Modelo 77’
  • Fernando Franco y Sergi Díes por ‘Un año, una noche’

Mejor Diseño de Vestuario

  • Paola Torres, por ‘As Bestas’
  • Nerea Torrijos, por ‘Irati
  • Suevia Sampelayo, por ‘La piedad
  • Alberto Valcárcel, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Fernando García, por ‘Modelo 77’
  • Cristina Rodríguez, por ‘Malnazidos’

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Irene Pedrosa y Jesús Gil, por ‘As bestas’
  • Paloma Lozano y Nacho Díaz, por ‘Cerdita
  • Sarai Rodríguez, Raquel González y Óscar de Monte, por ‘La piedad’
  • Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro y Pablo Perona, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Arte

  • Mónica Bernuy, por ‘Alcarràs’
  • José Tirado, por ‘As bestas’
  • Melanie Antón, por ‘La piedad’
  • Sylvia Steinbrecht, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Fotografía

  • ‘Alcarràs’
  • ‘As bestas’
  • ‘Cinco lobitos’
  • ‘Competencia oficial’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Sonido

  • Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por ‘Alcarràs’
  • Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
  • Asier González, Eva de la Fuente y Roberto Fernández, por ‘Cinco lobitos’
  • Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri, ‘Modelo 77’
  • Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por ‘Un año, una noche’

Mejores Efectos Especiales

  • Mariano García y Jordi Costa, por ’13 exorcismos’
  • Oscar Abades y Ana Rubio, por ‘As Bestas’
  • Jon Serrano y David Heras, por ‘Irati’
  • Lluis Rivera y Laura Pedro, por ‘Malnazidos’
  • Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’

Mejor Música Original

  • ‘As bestas’
  • ‘Irati’
  • ‘Las niñas de cristal’
  • ‘Los renglones torcidos de dios’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Canción Original

  • ‘En los márgenes’, de Eduardo Cruz y María Rozalén
  • ‘Izena Duena Bada’, de Azanzazu Calleja, Maite Arroitajáuregui y Paul Urkijo
  • ‘Un paraíso en el sur’, de Paloma Peñarrubia y Vanesa Benítez
  • ‘Sintiéndolo Mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
  • ‘Batalla’, de Joseba Berstain

Mejor Película de Animación

Mejor Película Documental

Mejor Película Europea

  • Belfast’ (Reino Unido)
  • ‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
  • ‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
  • ‘Las ilusiones perdidas’ (Francia)
  • Un pequeño mundo’ (Bélgica)

Mejor Película Iberoamericana

  • ‘1976’ (Chile)
  • ‘Argentina, 1985’ (Argentina)
  • ‘La jauría’ (Colombia)
  • ‘Noche de fuego’ (México)
  • ‘Utama’ (Bolivia)

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Arquitectura emocional 1959’
  • ‘Chaval’
  • ‘Cuerdas’
  • ‘La entrega’
  • ‘Sorda’

Mejor Cortometraje Documental

  • ‘La Gábia’
  • ‘Dancing with Rosa’
  • ‘Maldita. A love song to Sarajevo’
  • ‘Memoria’
  • ‘Trazos del alma’

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Amanece la noche más larga’
  • ‘Amarradas’
  • ‘La prima cosa’
  • ‘La primavera siempre vuelve’
  • Loop

Goya Intenacional

  • Juliette Binoche

Goya de Honor

  • Carlos Saura

Antonio de la Torre y Clara Lago nuevos presentadores de los Goya

La gala será el 11 de febrero en Sevilla

La 37 edición de los Premios Goya ya tiene presentadores. Los intérpretes Antonio de la Torre y Clara Lago conducirán los Goya 2023, que se entregarán el 11 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla. El actor andaluz y la actriz madrileña se estrenarán como anfitriones de una gala en la que se festejará la extraordinaria cosecha de nuestro cine este año.

Antonio de la Torre ha estado nominado en catorce ocasiones a los Premios Goya, siendo el intérprete español con mayor número de nominaciones en la historia de estos premios, que se ha llevado en dos ocasiones por ‘Azuloscurocasinegro’ –en la categoría de Mejor Interpretación de Reparto– y ‘El reino’ como Mejor Actor Protagonista, premio que recogió en Sevilla, ciudad en la que reside.

‘El viaje de Carol’, trabajo por el que la nominaron al Goya a Mejor Actriz Revelación, fue el debut cinematográfico de Clara Lago, que ha participado en más de 20 películas de todos los géneros, entre otras en la película más taquillera de la historia del cine español: ‘Ocho apellidos vascos’.

Gestmusic (Banijay Iberia), una de las principales productoras de contenidos televisivos de España –responsable de ‘Operación Triunfo’, ‘Tu cara me suena’, ‘¡Boom!’, ‘Crónicas marcianas’, ‘¡Mira quién baila!’ y ‘Lluvia de estrellas’, entre otros exitosos formatos que ha exportado a países de todo el mundo–, asumirá la producción de la gala de los Premios Goya 2023, evento que dirigirán Tinet Rubira  y Ángel Custodio y tendrá como coordinador de un equipo de guionistas a Fernando Pérez (nominado al Goya a Mejor Guion Adaptado por ‘Kiki, el amor se hace’).

Tráiler de ‘Las de la última fila’

Un viaje veraniego distinto sin lugar a dudas

Sara, Alma, Carol, Leo y Olga son amigas íntimas desde que iban juntas al colegio. Todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año es diferente, a una de ellas le han diagnosticado un cáncer y esto hará que este viaje sea decisivo para sus vidas. Antes de irse rumbo a la playa han hecho un pacto: no se hablará del cáncer y además, todas deberán cumplir un reto, un deseo, algo que no se han atrevido a explorar por miedo a las consecuencias. Cada una de ellas escribirá su deseo en un papel, secretamente lo meterá en una caja y todas deberán cumplirlo, sin excepción. A partir de este momento, se darán cuenta de que les queda una semana para estar más unidas que nunca y para abrir todas esas puertas a las que jamás se atrevieron a llamar. Y es que hay viajes que te cambian la vida para siempre, pero hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

Todo eso esconde ‘Las de la última fila’, la nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo, que se estrena a nivel mundial el próximo 23 de septiembre en Netflix y cuyo tráiler se ha lanzado hoy.

Creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) y producida por Atípica Films para Netflix, esta ficción cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’), Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’) y Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’).

El reparto de Las de la última fila se completa con la participación especial de Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’) y Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’); y cuenta además con un cameo de Rigoberta Bandini.

‘Las de la última fila’, 23 de septiembre en Netflix

Protagonizada por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt

Basada en su propia idea original, Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) ha escrito y dirigido esta nueva serie que se estrenará el próximo 23 de septiembre. Producida por Atípica Films para Netflix, ‘Las de la última fila’ cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

‘Las de la última fila’ es la historia de cinco treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año ha surgido algo que les obligará a inventarse unas nuevas reglas del juego: a una de ellas le han diagnosticado un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘La monja guerrera’).

Crítica: ‘Entre la vida y la muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leo Castaneda (Antonio de la Torre) es un español afincado en Bruselas que trabaja como conductor de metro. Una noche presencia el suicidio de Hugo, su hijo, del que llevaba más de dos años sin saber nada. Tras lo sucedido, Leo empieza a indagar en las causas de su muerte y descubre que estuvo implicado en un atraco. La búsqueda de respuestas lo conducirá a una peligrosa investigación y a enfrentarse a su propio pasado.

Crítica

Un thriller y un protagonista realistas y absorbentes

Que Antonio de la Torre es un grandísimo actor es salgo súper demostrado. Aunque el criterio de los Goya se cuestione en los últimos años, el hecho de que esté prácticamente siempre entre los nominados nos demuestra la unanimidad de la opinión tanto pública como académica hacia su calidad actoral. Algo que quizá es responsable de ello es el hecho de que una de sus especialidades sea el género de suspense. Donde lo ha demostrado más recientemente es en ‘La trinchera infinita’, pero si queremos que el tiro esté más afinado y nos acerquemos a lo que vemos en ‘Entre la vida y la muerte’ deberíamos hablar de cómo nos engancha con títulos como ‘La isla mínima’ o ‘Tarde para la ira’.

En este thriller interpreta a un español que vive en Bruselas conduciendo vagones de metro. Su vida se ve zarandeada por un evento de esos que te marcan para siempre. A partir de ahí comienza una narración cada vez más turbia, cada vez más repleta de secretos y giros. ‘Entre la vida y la muerte’ arranca con dos suicidios y parece que está desvelando demasiado pronto sus cartas, pero tiene unos cuantos ases bajo la manga que, a mi personalmente me han enganchado enormemente.

El esquema y la tonalidad del filme de Giordano Gederlini ha sumergido al actor español en un drama criminal de estilo europeo, con un ambiente de lo más cosmopolita. Probablemente conozcáis a este guionista si habéis visto otro éxito escrito por él como es ‘Los miserables’. En este último filme que he citado la intencionalidad estaba clara, en ‘Entre la vida y la muerte’ la motivación del protagonista está mucho más difusa e incluso oculta, lo cual es un gancho potentísimo. Está claro que a este director le gustan las historias con acción inmersas en los bajos fondos, también con algo de justicia ciudadana o callejera. Hasta el punto en el que Antonio de la Torre tiene que batirse el cobre con una versión chunga de Mahershala Ali.

Algo que nos ayuda a empatizar con los personajes de De la Torre, a parte de lo bien que explota los guiones que pasan por sus manos, es su aspecto de hombre común. El malagueño no es un adonis ni le vemos anunciando ropa para El Corte Inglés, es alguien normal y corriente que interpreta a personajes que se salen de la norma, por eso creo que es capaz de hacernos viajar por historias realistas y a la par peliculeras. Algo muy similar es lo que sucede con actores como Jean Reno o Willem Dafoe.

Hablando de esos actores extranjeros que son muy queridos en Europa. Hay que ver cómo se defiende De la Torre en francés, idioma en el que se ha grabado el filme. No se si ya lo hablaba o si incluso ha realizado algún trabajo antes en ese idioma pero su personaje, aunque poco hablador, está tremendamente creíble. Obviamente su acento y su mutismo favorece al retrato de un hombre en tierra extranjera y con algún que otro secreto. Ese carácter inescrutable le convierte en un elemento estupendo para el suspense y el aire criminal. Casualmente esta semana en la que se estrena ‘Entre la vida y la muerte’ hemos oído hablar de unos atracadores en Cuarto Milenio, “Los asesinos de Brabante”. Esta misteriosa película podría servir como resolución a esos irresolutos asesinatos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2022. Título original: Entre la vie et la mort. Duración: 100 min. País: Bélgica. Dirección: Giordano Gederlini. Guion: Giordano Gederlini. Música: Laurent Garnier. Fotografía: Christophe Nuyens. Reparto principal: Antonio de la Torre, Marine Vacth, Olivier Gourmet, Tibo Vandenborre, Fabrice Adde, Nessbeal, Alexandre Bouyer, Lila Jonas, Marie Papillon, Noé Englebert, Christophe Seureau, Vadiel Gonzalez Lardued, Wim Willaert. Producción: Frakas Productions, Noodles Production, Eyeworks, Fasten Films, Le Pacte, RTBF (Télévision Belge), Canal+, Proximus. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://fastenfilms.com/producciones/dAGh8QVxePNxzTZp5nWe

Lone Scherfig rueda en Chile ‘La contadora de películas’

Con Bérénice Bejo, Antonio de la Torre, Daniel Brühl, Sara Becker y Alondra Valenzuela

Hace unas semanas dio comienzo en Chile el rodaje principal de ‘La contadora de películas’, dirigida por Lone Scherfig (‘One Day (Siempre el mismo día)’, ‘An education’, ‘Italiano para principiantes’). Protagonizado por Bérénice Bejo (‘The artist’, ‘Envidia sana’, ‘Una librería en París’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘El reino’, ‘Tarde para la ira’), Daniel Brühl (‘Malditos Bastardos’, ‘Rush’, ‘Capitán América: Civil war’), Sara Becker y la joven Alondra Valenzuela, el film es la adaptación de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier y cuenta la cautivadora historia de María Margarita, una joven que vive en un pueblo minero en el corazón del desierto de Atacama en la década de 1960 y que tiene el don de contar películas.

“El extraordinario elenco principal, Bérénice Bejo, Antonio de la Torre, Daniel Brühl y las noveles Alondra Valenzuela y Sara Becker le han dado al metraje mucha sensibilidad, humor, momentos profundamente conmovedores y gran matiz. También lo han hecho las localizaciones, todo un pueblo minero recreado para que la película nos lleve de vuelta al Chile de los años 60. En un extremo de la ciudad estaba la mina, que definía la dura vida de las familias que vivían allí; en el otro extremo, un enorme cine blanco, que alimentaba sus fantasías, sueños y vida amorosa. Las películas que llegaron a la ciudad, desde ‘El Apartamento’ hasta ‘Espartaco’, han inspirado nuestro lenguaje cinematográfico, pero lo que es más importante, nuestro objetivo es hacer justicia a la novela, al guion y a una historia arraigada en la realidad. Esta debería ser una película a la que quisieran escaparse un domingo por la tarde sus personajes, una familia de mineros amantes del cine”, comenta Lone Scherfig.

La directora danesa consiguió reconocimiento internacional en el 2000 con ‘Italiano para principiantes’, por la que obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín. En 2009 dirigió ‘An education’, basada en el guion de Nick Hornby y protagonizada por Cary Mulligan. La película tuvo nueve nominaciones a los Bafta y tres al Oscar, incluida mejor película. Desde entonces, Scherfig dirigió el drama romántico ‘One Day (Siempre el mismo día)’ (2011) con Anne Hathaway y Jim Sturgess, ‘The Riot Club’ (2014) y ‘Su mejor historia’ (2017), entre otras películas.

Con guion de Walter Salles (‘Diarios de motocicleta’, ‘Estación Central de Brasil’) y Rafa Russo (‘El año de la furia’), parte del equipo técnico está formado por Daniel Aranyó (‘Way Down’, ‘Mr Right’, ‘Regresión’) como director de fotografía, Carlos Conti  (‘Diarios de motocicleta’) en el diseño de producción, Mercè Paloma (‘La librería’, ’Pa Negre’) en diseño de vestuario y Fernando Velázquez (‘Lo imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’, ‘Crimson Peak’) como responsable de la composición musical.

“’‘La contadora de películas’ de Hernán Rivera Letelier me conmovió inmediatamente por su profunda humanidad, por su capacidad innata de mezclar humor y drama y, por supuesto, por su absoluta pasión por el cine”, comenta Salles.

‘La contadora de películas’ está producida por A Contracorriente FilmsSelenium FilmsAltiro Films y Contadora Films AIE. Cuenta con la colaboración del ICAAICECPrograma Ibermedia, la participación de RTVETVCHBOMaxEuskaltel-Telecable  y será distribuida por A Contracorriente Films.  El rodaje se extenderá hasta el 13 de mayo en localizaciones del desierto de Atacama en Chile. Las ventas internacionales corren a cargo de Embankment Films y Latido Films.

Sinopsis oficial:

María Margarita tiene un don muy especial, una habilidad casi asombrosa para contar películas. Su talento y pasión pronto se extiende más allá de su círculo familiar empobrecido para llegar a toda la comunidad. La gente escucha a María Margarita con deleite y diversión, para olvidarse de las duras rutinas en las salitreras.

La historia se desarrolla de la mano de hechos culturales y políticos relevantes en la historia del pueblo, como la llegada y éxito de la exhibición cinematográfica, seguida de su declive con la aparición de la televisión. La película, que refleja los cambios políticos acontecidos en las épocas de Frei, Allende y la llegada de Pinochet, revive la decadencia de los históricos pueblos mineros del salitre en el norte de Chile y revela los recuerdos incalculables enterrados profundamente en nuestras raíces históricas; se nos enseña cómo todos los sueños y esperanzas de la gente común están finalmente sujetos a la tiranía del destino.

Antonio de la Torre protagoniza ‘Entre la vida y la muerte’

Filmax la estrena en cines el 15 de julio

El próximo 15 de julio llegará a los cines españoles el thriller policíaco ‘Entre la vida y la muerte’, escrito y dirigido por Giordano Gederlini (guionista de ‘Los miserables’) y protagonizado por Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’), Marine Vacth (‘Joven y bonita’) y Olivier Gourmet (mejor actor en el Festival de Cannes 2002 por su papel en ‘El hijo’, de los hermanos Dardenne). Completan el reparto Fabrice Adde, Tibo Vandenborre y Noé Englebert.

La banda sonora es de Laurent Garnier, precursor de la música electrónica y legendario DJ francés.

‘Entre la vida y la muerte’ es una coproducción entre la española Fasten Films (‘Mediterráneo’), la belga Frakas Produktions (‘Titane’), la francesa Noodles Production (‘Un año, una noche’) y la belga Eyeworks (‘Dos días, una noche’). Cuenta con la participación de RTVE y con el apoyo de ICEC y Eurimages. Filmax distribuye la película a nivel nacional y Le Pacte se encarga de las ventas internacionales.

Sinopsis oficial:

Leo Castañeda (Antonio de la Torre) es un español afincado en Bruselas que trabaja como conductor de metro. Una noche presencia el suicidio de Hugo, su hijo, del que llevaba más de dos años sin saber nada. Tras lo sucedido, Leo empieza a indagar en las causas de su muerte y descubre que estuvo implicado en un atraco. La búsqueda de respuestas lo conducirá a una peligrosa investigación y a enfrentarse a su propio pasado.

Comienza el rodaje de ‘Las de la última fila’

Con Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Godeliv Van den Brandt y Mariona Terés

Las de la última fila son cinco mujeres treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas.  Este año, las circunstancias de este viaje son especiales y distintas porque a una de ellas le acaban de diagnosticar un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

Esta es la primera serie de ficción creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘Diecisiete’, ‘Primos’, ‘AzulOscuroCasiNegro’) y está basada en su propia idea original. Esta nueva serie, que Atípica Films produce para Netflix, contará con seis episodios y se acaba de empezar a rodar en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘Warrior Nun’).

‘La trinchera infinita’ es la candidata a los Oscar por España

Tras su exitoso paso por cines puede verse en Netflix

La Academia de Cine ha anunciado esta mañana que será ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, quien represente a España en la 93 edición de los Premios Oscar, que tendrán lugar el 25 de abril de 2021, en la categoría de Mejor Película Internacional. La actriz Susi Sánchez se ha encargado de dar la noticia decidida por los académicos, en presencia del notario Federico Garayalde Niño y la productora y vocal de la Academia Mª Luisa Gutiérrez.

Podéis leer la crítica de esta película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta en este enlace. Una película que ganó dos Premios Goya, a Mejor Actriz Protagonista y Mejor Sonido.

Tras conocer la noticia, los intérpretes Belén Cuesta y Vicente Vergara se acercaron a la institución para compartir su alegría por la elección. «Si algo tiene ‘La trinchera’… es que es parte de nuestra historia y ojalá resulte interesante para la Academia de Hollywood», manifestó la ganadora del Goya a Mejor Actriz Protagonista, que aseguró sobre la campaña de promoción que «lo que queda es muy difícil, pero vamos paso a paso y hoy hay que celebrar esto».

La trinchera infinita está disponible para verse en Netflix y será esta plataforma quien la muestre en Estados Unidos, un factor que los intérpretes esperan que ayude a la visibilidad de esta cinta que habla del miedo, «y de cómo este va evolucionando, se va instalando y cómo te puede acompañar toda la vida y encerrar». Un filme que que con el confinamiento se ha resignificado para muchos espectadores, que les escribieron durante la pandemia porque comprendían todavía más lo que podía suponer el encierro para Higinio y Rosa, sus personajes protagonistas.

Palmarés de los Premios Fugaz 2020

Gana ‘El monstruo invisible’ de Javier y Guillermo Fesser

Una gala virtual llena de rostros famosos de la televisión y el cine ha servido como marco para anunciar los ganadores de los Premios Fugaz 2020 al cortometraje español. Las más de 600 personas que componen la Comisión CortoEspaña han anunciado su veredicto y han dado a ‘El monstruo invisible’ el premio a mejor cortometraje y mejor dirección de producción (realizada por Luis Manso). Es un corto de Javier y Guillermo Fesser rodado en idioma Tagalo que narra la historia de Aminodin, un niño que trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Javier Fesser, codirector del cortometraje, ha declarado que “me veo obligado a dar las gracias a los protagonistas, aquellos que nos permiten contar sus historias, que han sido muy generosos con nosotros y ojalá todo el corazón que ellos pusieron en la película se vea reflejado en ella”. Guillermo Fesser ha añadido que “los cortometrajes se relacionan normalmente con gente joven, pero un cortometraje no es algo que se hace al principio de tu carrera y ya está, algunas historias tienen que ser contadas en formato corto”. Luis Manso ha dicho que “no es fácil rodar en un sitio en el que estás amenazado, en el que hay grupos terroristas o en el que tienes que volver a la ciudad base antes del toque de queda, pero lo que sobre el papel parecía difícil en realidad se resolvía con asombrosa facilidad”.

Por su parte, el corto ‘Xiao Xian’, de Jiajie Yu Yan, ha recibido los reconocimientos a mejor dirección, mejor dirección de fotografía (Mario Lerma y Alejandro Rapariz), mejor dirección de arte (Federico Cambero y Daniel Raev), mejor vestuario (Victòria Fuertes) y mejor sonido (Miguel Carretero). La película representa la diferencia entre distintas generaciones de inmigrantes chinos en España a través de sus personajes y en torno a un vestido. Jiajie Yu Yan, director del cortometraje, ha querido “felicitar a CortoEspaña por optar por el formato virtual, aunque ha sido una pena no haber podido asistir a una gala como la del año pasado” y ha hecho extensivos los reconocimientos a todo el equipo.

‘A la cara’, de Javier Marco, ha sido galardonado con los premios a mejor guion (Belén Sánchez-Arévalo), mejor actor (Manolo Solo) y mejor actriz (Sonia Almarcha). El corto trata la problemática de los ataques personales en redes sociales desde el anonimato a través de un encuentro entre sus protagonistas. Almarcha, Solo y Sánchez-Arévalo han querido compartir el premio con todo el equipo: «es una maravilla trabajar con gente tan buena».

Otros ocho cortometrajes han obtenido el reconocimiento de la comisión de los Fugaz 2020. La mejor dirección novel ha sido para ‘Mujer sin hijo’, de Eva Saiz; ‘Beautiful boy’, de Fran X. Rodríguez, ha ganado en mejor montaje; ‘Polter’ ha sido elegido como corto con mejores efectos visuales (Raúl Romanillos, Jordi San Agustín y Luis Tinoco); Elena Cuevas se ha impuesto en mejor maquillaje y peluquería por ‘Maras’; la mejor banda sonora ha sido la de ‘El gran Corelli’ (Fernando Furones); el galardón a mejor corto breve ha sido para ‘A little taste’, de Victor Català; ‘El infierno’, de Raúl de la Fuente, mejor corto documental y ‘Carne’, de Camila Kater, ha sido el mejor corto de animación. Los Premios Fugaz también cuentan con una peculiar categoría en la que se premia al mejor largometraje español, título que en esta edición ha recaído en ‘El hoyo’.

Han participado en esta gala Javier Fesser, Marta Hazas, Javier Veiga, Juanma Cifuentes, Greta Fernández, Julián López, María Pujalte, Bárbara Santa-Cruz, Pedro Solís, Álex O’Dogherty, Mariam Hernández, Nadia De Santiago, Antonio De La Torre, Itziar Castro, Fernando Guillén Cuervo, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Mariano Venancio y Arantxa Echevarría.

Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha destacado durante la emisión que “queremos mandar un mensaje de fuerza al mundo de la cultura, del cine y del cortometraje porque sabemos que son unos tiempos difíciles para este sector y queremos agradecer a las más de 300 personas que han firmado el manifiesto de #laculturanosepara que presentamos en la lectura de nominados de los Premios Fugaz”.

Previamente a la gala, los espectadores han podido participar en una alfombra roja virtual en el Instagram Live de Premios Fugaz, donde nominados y espectadores han compartido sus impresiones y sus expectativas. Tras el anuncio de los galardonados, los premiados han podido contar sus reacciones en este mismo canal.

Podéis consultar todos los nominados de los Premios Fugaz 2020 aquí.

Nuestra copia de ‘La trinchera infinita’ ya tiene destinatario/a

El conjunto de regalos es para…

Se acabó la espera. Nuestra copia de ‘La trinchera infinita’ podrá salir con destino a la persona que ha sido agraciada. Ahora podrá ver en una gran calidad de imagen y sonido esta estupenda película española protagonizada por dos pedazo de actores como son Antonio de la Torre y Belén Cuesta. En esta ocasión el ganador/a ha sido…

Edu

@danodino1976

¡Disfrútala! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Agradecemos a nuestros lectores habituales y a los nuevos el participar. Bienvenidos a nuestra familia de moviementarios.

Regalo de un Blu-ray de ‘La trinchera infinita’

La película estupendamente protagonizada por Belén Cuesta y Antonio de la Torre

Podéis haceros con una copia de ‘La trinchera infinita’ (crítica aquí). Un excelente largometraje que le valió a Belén Cuesta los premios Feroz y Goya y que se llevó el Goya a Mejor Sonido. No es de extrañar que se llevase estos reconocimientos dada su calidad y perfectamente Antonio de la Torre pudo haber tenido algún premio también por su trabajazo.

Ya está a la venta y nosotros queremos regalaros un ejemplar para que degustéis, tanto la película como sus extras, los cuales analizamos aquí.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 10 de mayo a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 11 de mayo de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Crítica de ‘La línea invisible’ de Mariano Barroso

Una serie bien llevada y con mucho que contar

El próximo día 8 de abril llega a nuestras pantallas gracias a Movistar+, la nueva serie de Mariano Barroso, ‘La línea invisible’. El comienzo de ETA contado desde los ojos de Txabi Etxebarrieta, la primera persona que traspasó esa línea invisible y mató por primera vez en nombre de la banda terrorista. La serie que ha adelantado su estreno por el covid-19 tendrá una premier gratuita el mismo día del estreno, a las 22:00 en el canal de Movistar+ en Youtube. Enlace al estreno aquí.

Hemos tenido la oportunidad de ver la serie al completo y puedo deciros que engancha y mucho. Los personajes atraen desde el comienzo, sobre todo los interpretados por Antonio de la Torre y Àlex Monner, ambos enemigos que harán lo posible por terminar el uno con el otro.

El final de la serie ya lo conocemos, y Mariano Barroso nos cuenta cómo se llegó a este 7 de junio de 1968 cuando Txabi Etxebarrieta taspasa esa línea al acabar con la vida de José Antonio Pardines. Fue el primero en asesinar y el primer terrorista en morir, esto fue un antes y un después lleno de consecuencias.

Me encanta la manera que tiene Barroso de dirigir y llevar las historias. No deja un detalle suelto y los gestiona sin hacer que la serie se haga tediosa, todo lo contrario. La historia creada por Abel García Roure, nos adentra en un mundo oscuro y lleno de rencor.

Se nota perfectamente el trabajo de investigación, está muy trabajada toda la historia, hasta el pequeño y curioso detalle de la pistola que lleva Txabi, que había sido encargada por la Alemania nazi.

Explica bastante bien todo el comienzo de la banda, los fundadores, el cómo comenzaron por pequeños atentados o pintadas haciendo que la policía no les tomase en serio, cosa que les frustraba bastante. Txabi es esa pieza que les faltaba, un muchacho intelectual, poeta y con unos ideales bastante claros. El piensa que actuar es la mejor manera de que vean que van en serio y le da igual arriesgar su vida por ello.

Este personaje está interpretado de manera magistral por Àlex Monner, al que hemos visto en ‘La hija de un ladrón’ o ‘El silencio de la ciudad blanca‘. Nos da una de las mejores actuaciones de la serie, un personaje lleno de sensiblería y a la vez el más fuerte y sanguinario de todos.

En su lado contrario encontramos al Inspector jefe de la Brigada Político Social de San Sebastián, Melitón Manzanas, un hombre que no se toma en serio a la banda hasta que comienzan a actuar mediante atentados en distintos lugares, sin muertes claro. Antonio de la Torre, representa a este colaborador de la Gestapo alemana que se llevará la peor parte de la venganza por la muerte de Txabi. No es un personaje amable para nada, como he dicho no sientes devoción apenas por nadie, simplemente les conoces, puedes escucharles y comprenderles dentro de ese contexto histórico, que aquí, creo que es donde la serie falla un poco.

Me hubiese parecido interesante que nos contarán mejor el contexto en el que nuestros personajes se mueven, si que nombran a Franco y si que vemos que la policía no es para nada como ahora. Las huelgas de trabajadores, las pequeñas manifestaciones se dejan caer, pero aun así no está bien explicado, al igual que el contexto europeo, la situación en la que se encuentra el continente en este momento. Una temporada llena de revoluciones en todo el mundo y como también influye en la banda.

El resto de reparto es espectacular, ningún personaje secundario está de más, todo lo contrario. Todos y cada uno hacen que la historia sea coherente, cada uno con su manera de pensar y sus distintas opiniones, gracias a esto, también vemos las diferencias dentro de la banda.

Joan Amargós, Enric Auquer, Anna Castillo, Patrick Criado, Asier Etxeandia, Xóan Fórneas, Patricia López Arnaiz, Aia Kruse o Josean Bengoetxea son parte de este conjunto que logran recrear una parte de la historia de nuestro país que mucho ha tardado en salir en formato de serie o cinta.

Comentar el buen trabajo de producción de la serie, es perfecto.  La música, vestuario, localizaciones o la fotografía de Marc Gómez del Moral (‘Vida perfecta o ‘El día de mañana’), que hace un trabajo exquisito, hace que la serie sea realista al 100%. Todavía da miedo hablar del tema, pero este año con ‘La línea invisible‘ y ‘Patria’ van a ser dos las series de ficción que tratan esto y me parece estupendo que poco a poco se hable de esta parte oscura de nuestra historia.

Podemos ver multitud de cortos con mk2 Corto Fest

Gratuito y hasta el 25 de abril

El pasado mes de octubre, mk2 España organizó la primera edición de mk2 Corto Fest, el primer festival multisede de cortometrajes a nivel nacional. Durante dos semanas, los espectadores del circuito de cines mk2 Cine/Sur pudieron disfrutar de forma simultánea desde 10 cines en 10 ciudades diferentes, de una selección final de 60 cortometrajes, de los más de 700 inscritos inicialmente, que destacaron por la originalidad de sus historias y su calidad de producción. Nuevos creadores y cineastas ya consolidados se dieron la mano en el certamen, contando en algunos casos con caras tan conocidas como las de Macarena Gómez, Antonio de la Torre, Coque Malla, Ana Otero, Aitana Sánchez Gijón o Nadia de Santiago.

Ahora, con motivo de la crisis sanitaria que ha llevado a los días de confinamiento en los que nos vemos inmersos, mk2 Corto Fest, junto con la inestimable colaboración de los cineastas que han cedido sus obras para esta causa, hacen accesible en todo el territorio nacional muchos de los cortometrajes que participaron y obtuvieron galardones durante la pasada celebración del certamen. Para ver los cortos se puede acceder pulsando en este enlace.

De forma gratuita, y hasta el 25 de abril, todos aquellos que estén interesados en descubrir el cine en corto más sugerente y comprometido podrán acceder y disfrutar de estas obras desde su casa. Con esta iniciativa, mk2 España continúa trabajando por la divulgación del mejor contenido cinematográfico y en su apuesta por dar visibilidad al talento joven y al formato del cortometraje, deseando poder compartir su pasión por el cine, así como el enorme talento de los cineastas participantes, con el mayor número de personas que se encuentran estos días en sus hogares.

Más allá de mostrarnos a los participantes en la Sección Oficial, la selección de cortometrajes del mk2 Corto Fest Online abre una ventana a las obras más destacadas de sus diferentes secciones, donde se puso el foco en temáticas LGBT, la Animación, el corto Documental, las Mujeres Cineastas y el panorama del nuevo cortometraje andaluz. 

Los Premios Goya, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Brain Film Fest, los Premios Ibicine o el Festival Plasencia en Corto son algunos de los certámenes por donde han circulado muchas de las obras que mk2 sube a su plataforma mk2 Corto Fest Online.

mk2 Corto Fest contó con grandes profesionales de la industria del cine para valorar las obras presentadas. Nombres de la talla de Anna R. Costa (‘Arde Madrid’), Enrique López Lavigne (Apache Films: ‘Lo Imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’), Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Madre’), Fernando Franco (‘La herida’, ‘Morir’), Piluca Querol (Directora de la Andalucía Film Commission), Ramón Salazar (‘Tres metros sobre el cielo’, ‘La enfermedad del domingo’), Celia Rico (‘Viaje al cuarto de una madre’) y Alejandro Ávila (director de FilmAnd) fueron los encargados de seleccionar a los ganadores de la última edición.

Análisis del Blu-ray de ‘La trinchera infinita’

Tras dos horas y media de excelente película devoramos sus extras

‘La trinchera infinita’ (crítica aquí) fue ganadora de un Premio Feroz para Belén Cuesta y de un Goya a Mejor Sonido y a Mejor Actriz también para Belén Cuesta. Además fue ganadora de la Concha de Oro a Mejor dirección y del Premio del Jurado a Mejor guion. Es un filme que ahora has sido nominado a ocho Premios Platino del Cine Ibero americano y desde el 11 de marzo está disponible a la venta en Blu-ray y DVD.

Es un filme dirigido a tres manos. Comparte artífices con ‘Handia’ y ‘Loreak’. Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga realizaron una estupenda película en la que el odio, la agorafobia, el miedo, la paranoia y los reproches tienen un papel muy importante. Una película transcurrida en la Guerra Civil, abarcando el caso de «los topos», aquellos que tuvieron que vivir periodos larguísimos de tiempo en auténticos zulos. Pero lo bueno es que no está teñida de ningún carácter político. ‘La trinchera infinita’ podría estar ambientada en cualquier guerra ya que plantea una situación universal.

Esta película estrenada el 31 de octubre de 2019 por eOne Films es sobre todo un filme que maneja muy bien las emociones y para ello hacían falta muy buenos actores. Antonio de la Torre y Belén Cuesta son los protagonistas que además de reflejar las penurias de una guerra de hermanos plasman impetuosamente el cómo afecta eso a una pareja. Al igual que en la película de Fernando Fernán Gómez (‘Mambrú se fue a la guerra’) se ofrece una serie de posibilidades y de matices muy interesantes.

Para poder acercarnos aún más al filme el Blu-ray tiene diferentes extras que describimos a continuación. Pero también se ha lanzado un audio que nos sumerge en el ambiente generado por todo su equipo técnico. Así podemos experimentar lo mismo que Higinio (Antonio de la Torre) durante su estancia entre muros. Podéis oírlo aquí.

El menú del Blu-ray está acompañado de la música de Pascal Gaigne y de imágenes del largometraje que no os van a suponer ningún spoiler. Se echan en falta subtítulos en varios idiomas para no hispanoablantes y personas con problemas de audición. Por supuesto podemos elegir ahí los diferentes extras que aportan muy buena información de cómo y porqué ha llegado ‘La trinchera infinita’ a materializarse.

Extras (2 horas aprox.)

Making of (16:41 min.)

Un «cómo se hizo» que se puede visionar dividido en 5 capítulos. Emilio Palacios comienza hablando de su personaje y de cómo ha tenido que afrontar esta historia. Seguidamente vemos cómo se han rodado las escenas más peligrosas tanto en estudio como en exteriores de Carboneras. Para eso oímos y vemos trabajar al equipo técnico que ha preparado todo el atrezo.

Escenas eliminadas (18:23 min.)

8 escenas eliminadas que van desde el momento en el que vivimos la trepidante huída de Higinio hasta momentos vividos en su encierro. Muy curiosa la escena en la que su hijo se cae mientras pinta la fachada. También algunos problemas surgidos en su casa que hacían surgir más dudas en el protagonista. Y una lectura de carta en la que la tensión y el hartazgo son dos términos que le vienen muy bien al personaje de Cuesta. Muy curiosa la escena con la Guardia Civil que va más allá del final de la película.

30 años de oscuridad – El documental que inspiró la película (1:25:42 min.)

Extenso documental que habla sobre el germen de la película. Todo a partir de un libro que habla de los topos de España, de aquellos que estuvieron décadas escondidos por miedo a cacerías, represalias y condenas por supuestos crímenes. Con recreaciones a través de ilustraciones algo animadas nos muestran escenas igual de difíciles a las de la película. Testimonios e imágenes de archivo hablan de muchos casos reales vividos por toda España. Historias increíbles que describen muy bien la España de guerra y sus tiempos posteriores. El actor Juan Diego pone voz a Manuel Cortés, el principal personaje que cuenta su atemorizante historia.

Primeras imágenes y fecha de ‘La línea invisible’

Serie sobre los orígenes de E.T.A.

En agosto del  2018 pudimos anunciar que Movistar+ produciría ‘La línea invisible’, la nueva serie dirigida por Mariano Barroso. Ahora además de poder mostraros material tenemos que comunicar el adelanto de su estreno. Finalmente será el próximo 8 de abril cuando podremos ver esta historia que estará disponible completa bajo demanda en la plataforma y a través de la App de Movistar+.

Ya podemos ver algunos carteles y fotografías de esta serie original de Movistar+ producida por Sentido Films en colaboración con Corte y Confección de Películas. “’La línea invisible’ nos da la oportunidad de arrojar luz sobre un periodo que nos ha marcado a todos de forma trágica y definitiva. Pero esta serie cuenta algo más. Se centra en la historia de los personajes que protagonizaron aquella época en Euskadi: sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus afectos”. (Mariano Barroso)

Michel Gaztambide, guionista de la serie, destaca que «‘La línea invisible’ se acerca al principio de la tragedia que tiñó de sangre esta tierra. ¿Cuándo empezó exactamente? ¿Quiénes la hicieron posible? ¿Por qué? ¿Qué hizo cambiar de vida a muchachos que pasaron de vivir con un libro en la mesilla a hacerlo con una pistola debajo de la almohada? ¿En qué momento decidieron dar el paso de convertirse en organización terrorista? ¿Pensaban que realmente la lucha armada era la solución?

‘La línea invisible’ está dirigida por Mariano Barroso y protagonizada por un extenso reparto encabezado por Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, Patricia López Arnáiz, Enric Auquer, Emilio Palacios, Pablo Derqui y Ramón Barea. Completan el elenco Joan Amargós, Amaia Sagasti, Aia Kruse, Xoán Fórneas, María Morales, Alba Loureiro y Josean Begoetxea entre muchos otros.

Escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández en colaboración con el propio director, la serie se centra en el origen de ETA y el primer asesinato de la organización, que tuvo como víctima al guardia civil José Antonio Pardines.

‘La línea invisible’, inspirada en una idea original de Abel García Roure, desarrolló su rodaje íntegramente en distintas localizaciones de Euskadi del pasado mes de mayo hasta finales de agosto, constará de 6 episodios de 45 minutos, y se estrenará en Movistar+ el 8 de abril de 2020.


Sinopsis oficial:

El 7 de junio de 1968 el líder de E.T.A. Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba “la línea invisible” al matar a la primera víctima mortal de la organización, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoán Fórneas). Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose en el primero en matar y el primero en morir en la historia de E.T.A. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado, Joan Amargós), deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). No son conscientes de que están a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror que marcará los siguientes cincuenta años de la historia de España.

Crítica: ‘El plan’

Sinopsis

Clic para mostrar

El plan es la historia de tres perdedores, Paco, Ramón y Andrade, tres amigos que llevan en paro desde que cerró la empresa de seguridad en la que trabajaban.

Son las nueve de la mañana y han quedado para ejecutar un plan. Varios contratiempos les impiden salir de casa, y poco a poco se van viendo envueltos en una serie de incómodas discusiones que irán derribando sus muros y arrancarán sus máscaras cambiando para siempre su amistad.

Crítica

Un plan con más de trivial que de sustancial

Chema del Barco, Antonio de la Torre y Raúl Arévalo son los protagonistas de ‘El plan’ la película de Polo Menárguez que adapta con nuevos intérpretes (manteniendo a Del Barco) la obra de teatro de Ignasi Vidal. Son tres amigos y ex-compañeros de trabajo que tienen algo más en común, su carácter perdedor y su hartazgo, tanto por estar en paro como por lo mal que les han tratado en su vida laboral o en la vida en general. Son un grupo que por una vez quiere ganar y para ello tienen un nuevo objetivo en común, un plan.

Para poder diferenciarles o abarcar de diferente manera las cuestiones planteadas cada uno tiene una personalidad y situación diferentes. Paco (Antonio de la Torre) es más orgulloso, impulsivo y tiene la iniciativa. Ramón (Chema del Barco) se encuentra abstraído, en una momento reflexivo y es el más sumiso de los tres. Andrade (Raúl Arévalo) está algo anulado por su situación actual y aunque es el que se lo toma con más calma también es el más irresponsable. Con estos tres tipos se construye un pack que se sujeta a duras penas y que da bastante lástima (en la ficción).

La película habla en muchas ocasiones de la empatía y ciertamente uno puede ponerse en lugar de estos tres parados que además han sido explotados en su último trabajo. Es fácil ponerse en el lugar de ellos si miramos su situación laboral, sobre todo si uno ha vivido ese mal trago de ir mes a mes a fichar al INEM (desde hace años SEPE) o si ha estado en la extrema posición de EREs y huelgas. Es más difícil congeniar con los protagonistas cuando se toca el género femenino. Los tres tienen una historia individual que contarnos, algo que recientemente han descubierto o que les ha pasado. En este sentido es cuando pone sobre la mesa más problemáticas y cuesta saber a veces incluso donde se posiciona el filme. Si uno piensa en ‘El plan’ como una película con intenciones positivas y críticas ha de pensar que quiere denunciar desde un nuevo punto de vista, pero este tarda en llegar. Aunque sea en sus instantes finales es obvio que su final tiene mucho de alegato en contra de la violencia de género.

Y a todo esto diréis. ¿Y el plan? ¿Qué pasa con el plan que esto que estoy leyendo no me cuenta nada? Durante todo el metraje de ‘El plan’ pasa algo parecido. Es una ligerísima parte de thriller que tiene la película. No nos dan apenas pistas durante todo el filme y se tapa todo con discusiones, filosofeo y psicología de Wikipedia. Al final si se descubre a qué se refiere el título pero es mucho más llamativo el giro final del guión, un cambio de rumbo que tiene que ver con algo que a mí me ha pillado desprevenido. Quizá tendría que haber hecho más caso a la incómoda banda sonora que se construye solo con un contrabajo, tal vez intencionadamente concebida así como reflejo mental de alguno de los reunidos en la casa ubicada a caballo entre Usera y Carabanchel Bajo.

Durante casi toda la película he estado bastante aburrido, solo amenizado con alguna que otra gracia y a pesar de tanta cavilación psicoanalítica poco me ha incitado a discurrir. Los personajes han demostrado ser arquetípicos en el sentido de soltar frases de machito y tener el orgullo varonil muy susceptible. Eso puede ser reflejo de una parte del espectro social pero lo que no esperaba era el perturbador giro final. Vale que la película se mueve entre el drama y la comedia como buenamente puede con intenciones evidentes, pero el jarro de agua fría de su conclusión no me lo esperaba y tampoco me parece del todo bien cosechado.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2020. Título original: El plan. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Polo Menárguez. Guion: Polo Menárguez. Música: Pablo Martín Caminero. Fotografía: Alejandro Arévalo. Reparto principal: Antonio de la Torre, Raúl Arévalo, Chema del Barco. Producción: Capitán Araña. Distribución: Filmax. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-plan.129

Producciones españolas candidatas a los Premios Platino

‘La trinchera infinita’ (10), ‘Mientras dure la guerra (9) y ‘Dolor y gloria’ (7) son las más nominadas

Los Premios PLATINO Xcaret han anunciado, este 12 de febrero, las veinte preseleccionadas por cada categoría en su séptima edición, entre las que La trinchera infinitacon diez candidaturas, seguida por Mientras dure la guerra con nueve y Dolor y gloria con siete, parten como favoritas españolas. El 18 de marzo en Los Ángeles se harán públicas las nominaciones a la gala, que se celebrará el 3 de mayo en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya).

Las películas de Alejandro Amenábar, Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Pedro Almodóvar destacan por su presencia en el mayor número de categorías y continúan su camino hacia el PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, mientras que en los apartados que premian las interpretaciones en largometrajes de ficción han conseguido candidatura Antonio Banderas por Dolor y gloria, Antonio de la Torre y Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’, Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’, Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’ y Marta Nieto por ‘Madre’. La actriz española María Valverde también ha sido preseleccionada por su papel en ‘Araña’, película chilena coproducida con Argentina y Brasil.

Mantienen opciones a ser finalistas al PLATINO a Mejor Película Documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas de Nata Moreno, El cuadro de Andrés Sanz e Historias de nuestro cine de Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Como Mejor Película de Animación podrían conseguir nominación Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó, Elcano y Magallanes la primera vuelta al mundo de Ángel Alonso y Klaus de Sergio Pablos. El hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia, La hija de un ladrónde Belén Funes y Ventajas de viajar en tren de Aritz Moreno podrían competir como Mejor Ópera Prima.

Por su parte, el Platino al Cine y la Educación en Valores, que premia a los largometrajes por su capacidad para llevar a la reflexión sobre valores sociales y humanos, cuenta en sus candidaturas con Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo y Elisa y Marcela de Isabel Coixet.

CANDIDATURAS DE SERIES

En las categorías de series, que esta edición premiará por primera vez la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie, continúan su camino hacia el galardón La casa de papel y Paquita salas’, con cuatro candidaturas cada una, El vecino’ y Vida perfecta con tres o Hierro con dos. Podrían también conseguir su nominación los intérpretes Adrián Pino, Clara Lago y Quim Gutiérrez por ‘El vecino’; Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’; Candela Peña por ‘Hierro’; Óscar Casas por ‘Instinto’; Alba Flores, Álvaro Morte y Úrsula Corberó por ‘La casa de papel’; Jesús Carroza por ‘La Peste’; Belén Cuesta, Brays Efe y Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’; Enric Auquer y Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’ y Javier Cámara por ‘Vota Juan’.

El Comité Ejecutivo de los primeros premios globales del audiovisual en español y portugués ha divulgado las candidaturas decididas con el asesoramiento de un jurado internacional formado por destacadas personalidades de la industria cinematográfica, de las artes y la cultura iberoamericana. Esta selección es la fase de votación previa a la publicación de las cuatro finalistas de cada apartado, que tendrá lugar el próximo 18 de marzo en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU).

Las preseleccionadas se han anunciado en un acto presidido por el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo y conducido por el periodista de la CNN en español y embajador de los Premios PLATINO Xcaret, Juan Carlos Arciniegas en el Hotel Barceló México Reforma. El actor, humorista y cantante, Omar Chaparro, presentador de la gala del próximo 3 de mayo, ha sido el encargado de desvelar los nombres junto con los intérpretes Maite Perroni, Humberto Busto, Erik Hayser, Ana Serradilla, Darío Yazbek y Natasha Dupeyron. Personalidades del audiovisual como los actores y actrices Lidia San José, Ximena Urrutia, Fernando Guallar, Mónica Huarte, Jorge Antonio Guerrero, Alejando Nones, Javier Jattin, Adriana Louvier, Marco Zunino, Malena González, Leonidas Urbina o Harold Torres, han estado presentes en la lectura de las candidatas.

La gala de entrega repetirá sede por tercer año consecutivo y volverá a celebrarse en el Teatro Gran Tlachco del marco paradisíaco de Xcaret (Rivera Maya, México). TNT (Warner Media) Latinoamérica continuará emitiendo en directo por cable la alfombra roja y ceremonia para el continente americano, junto al resto de televisiones nacionales que ofrecerán la gala en abierto.

Los Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, aúnan, desde su primera edición en 2014, a los grandes talentos de las cinematografías de 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con diecinueve galardones y un premio PLATINO de Honor.

Palmarés de los Premios Forqué 2020

‘La trinchera infinita’ elegida mejor película

Durante la tarde de ayer se celebró la 25ª edición de los Premios Forqué alargándose la ceremonia hasta bien entrada la noche dado que la afluencia de invitados que pasaron por su photocall (galería al pie de este artículo) fue grande. En una gala capitaneada por Elena Sánchez y Santiago Segura se ha anunciado a ‘La trinchera infinita’ como la mejor película, título que entraba en nuestras quinielas y cuya crítica podéis leer aquí.

Los intérpretes que han sido destacado como los mejores de la temporada han sido Antonio Banderas (‘Dolor y Gloria’) y Marta Nieto (‘Madre’). Junto a ellos ha sido destacada una de las sopresas de la taquilla en nuestro país, el título latinoamericano ‘La odisea de los Giles’ y el documental ‘Ara Malikian: una vida entre las cuerdas’.

El único premio anunciado antes de esta ceremonia era la Medalla de Oro de EGEDA, que ha recaído en el director, guionista y productor Gonzalo Suarez. Poseedor de una de las filmografías más importantes del cine español actual, Suarez cuenta en su haber con títulos como ‘Remando al viento’, ‘Don Juan de los infiernos’, ‘La reina anónima’, ‘El detective y la muerte’, ‘Mi nombre es sombra’, ‘Epilogo’ o ‘Ditirambo’. El homenajeado aprovechó para destacar la figura del productor, “una profesión dura y arriesgada, sin ellos no existiría el cine español” concluía.

Los Forqué han cumplido 25 años y para ello han querido buscar la película que represente a España en ese periplo. Ha sido ‘El laberinto del fauno’ de Guillermo del Toro. La cinta fue la ganadora en la edición celebrada en 2007, y en este 2020 revalida el honor siendo destaca por los socios de EGEDA. Ellos son quienes con sus votos la han hecho valedora de la medalla especial diseñada por Víctor Ochoa, un reputado artista que ha esculpido a premios Nobel y miembros de la familia real entre otros personajes ilustres, al mismo tiempo que ha dado forma a estos Premios Forqué y creado obras con un fuerte carácter social.

A continuación podéis leer la lista completa de ganadores.

Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación

Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar.

Producida por El Primer Deseo A.I.E. y El Deseo D.A. S.L.

La trinchera infinita de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga

Producida por La Claqueta, Irusoin, Manny Films y Moriarti Produkzioak

Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar

Producida por Telefónica Audiovisual Digital S.L.U., Mientras dure la guerra A.I.E., Mod Producciones S.L.

O que arde de Oliver Laxe

Producida por Kowalski Films, S.L., Miramemira, S.L., 4 a 4 Productions y Tarántula Luxemburgo.

Mejor Interpretación Femenina

Belén Cuesta por La trinchera infinita

Greta Fernández por Hija de un ladrón

Marta Nieto por Madre

Pilar Castro por Ventajas de viajar en tren

Mejor Interpretación Masculina

Antonio Banderas por Dolor y gloria

Antonio de la Torre por La trinchera infinita

Enric Auquer por Quién a hierro mata

Karra Elejalde por Mientras dure la guerra

Mejor Largometraje Documental

Ara Malikian: una vida entre las cuerdas de Nata Moreno

Producida por Kokoro Films

Aute retrato de Gaizka Urresti

Producida por Urresti Producciones S.L. y Altube Filmeak s.l

El cuadro de Andrés Sanz

Producida por Mare Films, S.L., TVE y Telemadrid

Historias de nuestro cine de Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines

Producida por Enrique Cerezo P.C. S.A.,

Mejor Película Latinoamericana

Araña de Andrés Wood (Chile)

Producida por Andrés Wood Producciones, Magma Cine y Bossa Nova Films

La camarista de Lila Avilés (México)

Producida por Limerencia, Amplitud (aka BBBP La Panda), Foprocine y Bambú Audiovisual

La odisea de los Giles de Sebastián Borensztein (Argentina)

Producida por Mod Producciones, K&S Films, Kenya Films

Monos de Alejandro Landes (Colombia)

Producida por Stella Cine SAS, Campo Cine, Lemming Film, Mutante Cine, Pandora Films y SnowGlobe

Un traductor de Rodrigo y Sebastián Barriuso (Cuba)

Producida por Involving Pictures y Creative Artisans Media

Mejor Cortometraje

El nadador de Pablo Barce

Producida por Dexiderius Producciones Audiovisuales S.L., Malas Compañías P.C. S.L.

Maras de Salvador Calvo

Producida por Globomedia S.L.U.

Suc de Síndria de Irene Moray

Producida por Distinto Films S.L.U.

Premio al Cine y Educación en Valores

Abuelos de Santiago Requejo

Producida por 02:59 Films, Abuelos La Película A.I.E.

Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo

Producida por Atípica Films

Elisa y Marcela de Isabel Coixet

Producida por Movies Production 2017 A.I.E., Zenit Televisión S.A., Rodar y Rodar Cine S.L. LaNube Películas, S.L.

Vivir dos veces de María Ripoll

Producida por Alamar Cinema 161 A.I.E., Convoy Films, S.L., Plural-Jempsa S.L.

Acudimos a la Fiesta de Nominados de los Premios Goya 2020

El 25 de enero conoceremos los ganadores de los Goya 2020

Todo está listo para saber quiénes han sido considerados los mejores de esta temporada en el cine español. Ya solo queda un último paso y es el de celebrar la gala de entrega de los Premios Goya. Como preludio se ha celebrado la tradicional Fiesta de Nominados (podéis consultar toda la lista aquí). En esta ocasión el lugar elegido ha sido el Florida Retiro ubicado en el emblemático Parque del Retiro de Madrid.

Allí han acudido algunos de los candidatos a ganar los «cabezones». Nombres como Rodrigo Sorogoyen, Marta Nieto, Belen Cuesta, Karra Elejalde, Greta Fernández, Alejandro Amenábar, Mona Martínez, Nathalie Poza, Asier Etxeandía, Luis Callejo, María Valverde… se han pasado por el photocall cuya galería podéis ver en este artículo. Ha habido importantísimas ausencias como las de Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Penélope Cruz, Antonio de la Torre, Luis Tosar, Leonardo Sbaraglia u otros candidatos.

La gala de la 34 edición de los Premios Goya se celebrará el 25 de enero en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga. Es por eso que hemos contado en el día de hoy con personalidades políticas de Andalucía, así como de directivos de la Academia de Cine Español. Como el año anterior la ceremonia estará presentada por Sílvia Abril y Andreu Buenafuente.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White (foto de portada Alberto Ortega). Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Nominados a los Premios Forqué 2020

‘Dolor y gloria’, ‘La trinchera infinita’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘O que arde’ películas finalistas

Ya conocemos a los posibles ganadores de la 25 edición de los Premios Forqué. En un acto celebrado en la sede de la Comunidad de Madrid y que ha contado con la presencia de Antonio de la Torre, Silvia Abascal, Angie Cepeda y el director Daniel Sánchez Arévalo se han anunciado los nominados. El próximo 11 de enero se darán a conocer los ganadores en la gala que presentará Santiago Segura.

Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación

Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar.

Producida por El Primer Deseo A.I.E. y El Deseo D.A. S.L.

La trinchera infinita de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga

Producida por La Claqueta, Irusoin, Manny Films y Moriarti Produkzioak

Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar

Producida por Telefónica Audiovisual Digital S.L.U., Mientras dure la guerra A.I.E., Mod Producciones S.L.

O que arde de Oliver Laxe

Producida por Kowalski Films, S.L., Miramemira, S.L., 4 a 4 Productions y Tarántula Luxemburgo.

Mejor Interpretación Femenina

Belén Cuesta por La trinchera infinita

Greta Fernández por Hija de un ladrón

Marta Nieto por Madre

Pilar Castro por Ventajas de viajar en tren

Mejor Interpretación Masculina

Antonio Banderas por Dolor y gloria

Antonio de la Torre por La trinchera infinita

Enric Auquer por Quién a hierro mata

Karra Elejalde por Mientras dure la guerra

Mejor Largometraje Documental

Ara Malikian: una vida entre las cuerdas de Nata Moreno

Producida por Kokoro Films

Aute retrato de Gaizka Urresti

Producida por Urresti Producciones S.L. y Altube Filmeak s.l

El cuadro de Andrés Sanz

Producida por Mare Films, S.L., TVE y Telemadrid

Historias de nuestro cine de Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines

Producida por Enrique Cerezo P.C. S.A.,

Mejor Película Latinoamericana

Araña de Andrés Wood (Chile)

Producida por Andrés Wood Producciones, Magma Cine y Bossa Nova Films

La camarista de Lila Avilés (México)

Producida por Limerencia, Amplitud (aka BBBP La Panda), Foprocine y Bambú Audiovisual

La odisea de los Giles de Sebastián Borensztein (Argentina)

Producida por Mod Producciones, K&S Films, Kenya Films

Monos de Alejandro Landes (Colombia)

Producida por Stella Cine SAS, Campo Cine, Lemming Film, Mutante Cine, Pandora Films y SnowGlobe

Un traductor de Rodrigo y Sebastián Barriuso (Cuba)

Producida por Involving Pictures y Creative Artisans Media

Mejor Cortometraje

El nadador de Pablo Barce

Producida por Dexiderius Producciones Audiovisuales S.L., Malas Compañías P.C. S.L.

Maras de Salvador Calvo

Producida por Globomedia S.L.U.

Suc de Síndria de Irene Moray

Producida por Distinto Films S.L.U.

Premio al Cine y Educación en Valores

Abuelos de Santiago Requejo

Producida por 02:59 Films, Abuelos La Película A.I.E.

Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo

Producida por Atípica Films

Elisa y Marcela de Isabel Coixet

Producida por Movies Production 2017 A.I.E., Zenit Televisión S.A., Rodar y Rodar Cine S.L. LaNube Películas, S.L.

Vivir dos veces de María Ripoll

Producida por Alamar Cinema 161 A.I.E., Convoy Films, S.L., Plural-Jempsa S.L.

Crítica: ‘La trinchera infinita’

Sinopsis

Clic para mostrar

Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.

Crítica

Respira alma cazurra encerrada en algo emocionalmente inteligente

Los mismos directores de películas, no solo premiadas, si no también avaladas por el público, como ‘Loreak’ y ‘Handia’ estrenan ‘La trinchera infinita’. En esta ocasión un trío formado por Jon GarañoAitor ArregiJosé Mari Goenaga nos llevan a un pueblo que podría pertenecer a cualquier rincón de España partiendo su historia en 1936.

Una batida hace que el hasta entonces activamente político e incluso concejal Higinio (Antonio de la Torre) tenga que poner pies en polvorosa y huir de los nacionales. Pero su fuga se ve frustrada y ha de volver a casa, donde su mujer (Belén Cuesta) le esconde en un agujero. Así comienza un encierro voluntario que sus protagonistas han de llevar en el mayor silencio o secretismo posible, pues en las aldeas las paredes oyen.

‘La trinchera infinita’ nos habla de casos reales y constatados en nuestro país. Personas encerradas durante décadas en sus casas por miedo a represalias y viejos odios surgidos en la Guerra Civil Española. En el caso de Higinio la reclusión se produce en algo que podría llamarse zulo. Un compartimento que le sirve muchas veces de ventana indiscreta para un cotilla del visillo, un lugar en el que la impotencia y la cobardía crecen día a día. El filme no intenta ser claustrofóbico, sino más bien germen de una agorafobia y una esterilidad política casi total.

Más de dos horas de película es lo que finalmente han montado para narrarnos un largometraje que va de la Guerra Civil pero que también habla mucho de la vida en los pueblos. ‘La trinchera infinita’ está constantemente aportando nuevas situaciones y aunque algunas eran de prever no es reiterativa y mantiene una progresión interesante. Las rencillas entre hermanos y vecinos de la época de la contienda son mostradas bajo una nueva mirada, que nos habla de caciques, pero no refiriéndonos precisamente al caudillo (que está burlescamente presente), si no a los metomentodos y los chivatos de ambos bandos.

Belén Cuesta se ausenta en contadas ocasiones del filme y junto a De la Torre forman una pareja la mar de creíble, de esas que surgían en pequeñas poblaciones. Ambos ejemplifican a esa España cateta, sufridora de los escarnios de la guerra y esperanzada en un futuro que nunca llega. Sus dos personajes evolucionan con el gran tiempo que les acompañamos y su talento hace que sean totalmente creíbles. Desde un iluso y paranoico De la Torre hasta una tenaz y concienzuda Cuesta. Me gustaría que prestaseis atención al acierto en el casting con Vicente Vergara (‘La peste’), quien poniendo una cara de pánfilo encarna a esos traicioneros y rencorosos vecinos.

‘La trinchera infinita’ respira alma cazurra encerrada en algo emocionalmente inteligente. Remarca que la guerra y la posterior dictadura pudo ser más que causada, sostenida, por el carácter inculto y por la aptitud de muchos de aquellos que o bien se ausentaron o bien se negaron a discurrir siguiendo la senda de la lógica. Con un tratamiento del sonido muy cuidado se hace sentir personal, cercana y tan íntima que en sus susurros llegamos a notar un miedo y una incertidumbre que hacen disfrutar.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: La trinchera infinita. Duración: 147 min. País: España. Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga. Guion: Luiso Berdejo, José Mari Goenaga. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Javier Aguirre Erauso. Reparto principal: Antonio de la Torre,  Belén Cuesta, Vicente Vergara, José Manuel Poga, Emilio Palacios. Producción: Irusoin, Moriarti Produkzioak, La Claqueta, La Trinchera Film AIE, Manny Films. Distribución: eOne Films. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://twitter.com/latrincherafilm

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

La gala de los Premios Goya 2020 se celebrará en Málaga

La gala será el 25 de enero, conoceremos a los nominados el 2 de diciembre

El vicepresidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Rafael Portela, ha anunciado este martes, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y el presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, que la capital de la Costa del Sol acogerá la ceremonia de los 34 Premios Goya. La gala se celebrará el 25 de enero de 2020 en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena.

«Es un honor y un privilegio traer a Goya a la ciudad de los museos. Tras debatir distintas propuestas, y sentirnos muy queridos y bien acogidos en Sevilla el año pasado, hemos tomado la mejor decisión, la de venir a Málaga, cuyo festival de cine en español lleva sembrando el amor al séptimo arte entre sus habitantes desde hace 22 años. En el cine y en la vida hay que ir donde uno se siente querido», manifestó el vicepresidente de la institución, quien adelantó que, previamente a la ceremonia de entrega de galardones, «la ciudad andaluza acogerá una serie de actividades –exposiciones, proyecciones de películas nominadas– para culminar en la que será nuestra gran noche».

En la rueda de prensa en la que se firmó el convenio entre las cuatro entidades que a partes iguales respaldan el evento –Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucia y Unicaja Banco–, y que tuvo lugar en el Salón de los Espejos de consistorio malagueño, Portela citó a algunos de los intérpretes malagueños que han alzado el Goya (Miguel Herrán, Dani Rovira, Antonio de la Torre, Adelfa Calvo, María Barranco o Antonio Banderas) y calificó la cosecha de cine español de este año de extraordinaria. «Este año nuestras películas han competido en Berlín, han recibido premios en Cannes y también concursarán en Venecia y en San Sebastián», indicó. Entre otros detalles, adelantó que en la gala habrá «novedades» y que conoceremos a los nominados el 2 de diciembre. Respecto al espacio que acogerá el evento, el vicepresidente de la Academia valoró que, al tratarse un palacio de deportes y no de un auditorio, «este ofrece nuevas posibilidades para hacer la mejor gala posible».

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, agradeció su confianza a la Academia y reiteró la apuesta por la cultura de la ciudad andaluza, subyarando que «es un terreno amigo para el cine español», con el aval de su festival, «que lleva 22 años de camino recorrido, volcándose de una manera muy especial con los protagonistas de la industria». De la Torre ha subrayado “la importancia cultural y económica del cine”, y afirmó que acoger la Gala de los Premios Goya supondrá «un paso más en la relación tan fecunda entre el cine español y Málaga, una capital comprometida con el cine español y en español».

Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, destacó que «el cine es un gran puntal para Andalucía», mientras que el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, indicó que «la gala de los Goya es un paso muy significativo e importante en la relación tan fecunda de Málaga con el cine español». Manuel Azuaga, presidente de Unicaja Banco, se congratuló de poder respaldar al que es «uno de los eventos culturales más importantes de España».

Por tercera vez en la historia de la institución, los galardones se celebrarán fuera de Madrid. Los Premios Goya viajaron fuera de la capital en la edición número 14, gala que acogió L’Auditori de Barcelona y presentó Antonia San Juan, y en la convocatoria del año pasado, ceremonia que se celebró en Sevilla y tuvo como conductores a Silvia Abril y Andreu Buenafuente.

La rueda de prensa en la que se ha hecho el anuncio contó con la presencia del director del Festival de Málaga Cine en Español, Juan Antonio Vigar, a quien tanto Rafael Portela como el regidor de Málaga agradecieron su esfuerzo y complicidad para que los Goya tengan como marco la capital de la Costa del Sol.

Presentación del cine español en el Festival de San Sebastián

‘La hija de un ladrón’, ‘La trinchera infinita’ y ‘Mientras dure la guerra’ competirán por la Concha de Oro

Hoy hemos tenido la oportunidad de estar en la presentación del cine español en la 67 edición del Festival de San Sebastián. Ruth Pérez y José Luis Rebordinos han sido los encargados de leernos las películas españolas que estarán en el Festival este año y que podremos disfrutar del 20 al 28 al septiembre.

En la Sección Oficial, a competición, tendremos ‘La hija de un ladrón’ dirigida por Belén Funes y protagonizada por Eduard Fernández y Greta Fernández. La siguiente cinta que se podrá ver es La trinchera infinita’ de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenada y protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Y para terminar lo nuevo de Alejandro Amenabar con un reparto de lujo, Karra Elejalde, Eduard Fernández y Santi Prego, ‘Mientras dure la guerra‘.

Fuera de concurso de la Sección Oficial tenemos ‘Diecisiete’ de Daniel Sánchez Arévalo y protagonizada por Biel Montoro, Nacho Sánchez y Lola Cordón.

También dentro de esta sección tenemos una proyección especial anunciada que el ‘La Odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín , Luis Brandoni y Chino Darín.

Entramos en la Sección de New Directors, donde veremos ‘La Inocencia’ de Lucía Alemany y protagonizada por Carmen Arrufat, Laila Marull, Sergí López y Joel Bosqued. También en esta sección tendremos ‘Las letras de Jordi’ de Maider Fernández Iriarte.

En la sección Zabalegi-Tabakalera tendremos la serie ‘El fiscal, la presidenta y el espía’ y los cortometrajes de ‘Leyenda dorada’, ‘Lursaguak / Escenas de vida’ y el mediometraje ‘Urpean Lurra’.

En Perlak veremos ‘O que arde/Fire will come’ de Oliver Laxe.

Velódromo, otra de las secciones, tenemos ‘La Gallina Turuleca’ de Víctor Monigote y Eduardo Gondell. Y también la serie ‘Vida perfecta’, dirigida por Leticia Dolera.

Para terminar la Gala RTVE nos trae la película ‘Adiós, la nueva cinta de Paco Cabezas, que vuelve a España después de su periplo por los Estados Unidos rodando series.

Aquí os dejamos las fotografías de la presentación en la que hemos tenido la oportunidad de estar con parte de los distintos equipos de las películas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Palmarés de los Premios Platino 2019

‘Roma’ se alzó como gran triunfadora acumulando hasta cinco galardones

Anoche se entregaron los Premios Platino en una gala que fue retransmitida por 21 televisiones a lo largo de toda latinoamérica y España. Más de 300 periodistas cubrieron un evento en el que ‘Roma’ fue la ganadora absoluta con 5 premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Dirección de Sonido.

Varios trabajos españoles también salieron reconocidos en esta fiesta del audiovisual de habla español y portugués. ‘El Reino’ se alzó con dos premios y exitosas películas como ‘Campeones’ o ‘El silencio de otros’ también subieron al escenario. Así como la serie de Paco León, ‘Arde Madrid’, que se hizo con el galardón a Mejor Teleserie.

A continuación tenéis detallada toda la lista de ganadores, la cual podéis comparar con la de la anterior edición.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Dirección

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Guion

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Música Original

  • Alberto Iglesias.

Mejor Interpretación Masculina

  • EL REINO. Antonio de la Torre.

Mejor Interpretación Femenina

  • LAS HEREDERAS. Ana Brun.

Mejor Película de Animación

  • UN DÍA MÁS CON VIDA

Mejor Película Documental

  • EL SILENCIO DE OTROS

Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • LAS HEREDERAS

Mejor Dirección de Montaje

  • EL REINO. Alberto del Campo.

Mejor Dirección de Arte

PÁJAROS DE VERANO. Angélica Perea.

Mejor Dirección de Fotografía

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Dirección de Sonido

  • Sergio Díaz, Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García.

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores

  • CAMPEONES.

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana

  • ARDE MADRID.

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • NARCOS: MÉXICO. Diego Luna.

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • LA CASA DE LAS FLORES. Cecilia Suárez.

Películas preseleccionadas por España en los Premios Platino

El 12 de mayo vuelven los Premios Platino en su VI edición

El Consejo de Dirección de los Premios Platino del Cine Iberoamericano ha anunciado los preseleccionados de entre los 23 países en cada una de las 17 candidaturas en su sexta edición. España está representada en todas las categorías. ‘El Reino’, de Rodrigo Sorogoyen, presente en 8 candidaturas, ‘Campeones, de Javier Fesser, en 7 y ‘Carmen y Lola’, de Arantxa Echevarría, en 5.

La gala de entrega repetirá sede por primera vez y volverá a celebrarse en el Teatro Gran Tlachco en el paradisíaco marco del Parque Xcaret (Rivera Maya, Mexico). TNT Latinoamérica continuará emitiendo por cable la alfombra roja y ceremonia para todo el continente americano, junto al resto de televisiones nacionales que ofrecerán la gala en abierto.

Las producciones elegidas para representar a España son en el apartado de Mejor Película Iberoamericana de Ficción, ‘Campeones‘, de Javier Fesser;Carmen y Lola‘, de Aratxa Echevarría;El Reino‘, de Rodrigo Sorogoyen y ‘Todos lo saben‘, de Asghar Farhadi. En la categoría de Mejor Dirección concurren Arantxa Echevarría, Asghar Farhadi, Isaki Lacuesta, Javier Fesser y Rodrigo Sorogoyen.

Eva Llorach y Najwa Nimri por Quien te Cantará; Lola Dueñas por ‘Viaje al cuarto de una madre; Penélope Cruz, por ‘Todos lo saben‘ y Susi Sánchez por ‘La enfermedad del domingo‘ han sido las 5 preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Para la nominación a Mejor Interpretación Masculina han sido postulados Antonio de la Torre, por ‘El Reino‘; Javier Bardem, por ‘Todos lo saben’; Javier Gutiérrez, por ‘Campeones’ y Jose Coronado, por Tu hijo.

Para el Platino al Mejor Largometraje Documental han sido propuestos ‘Apuntes para una película de atracos‘ de Leon Siminiani;Camarón: flamenco y revolución‘, de Alexis Morante;Desentarrando Sad Hill‘, de Guillermo Oliveira;El silencio de otros‘ de Robert Bahar y Almudena Carracedo.

Las aspirantes españolas a estar entre las finalistas al Mejor Largometraje de Animación son ‘Azahar‘, de Rafael Ruiz Ávila;Bikes The Movie‘, de Manuel J. García;Black is Beltza‘, de Fermín Muguruza;Memorias de un hombre en pijama, de Carlos FerFer y ‘Un día más con vida‘, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow. Las candidaturas de España al premio Cine y Educación en Valores son, ‘Campeones’, de Javier Fesser;Carmen y Lola’, de Arantxa Echevarría y ‘Entre dos aguas‘ de Isaki Lacuesta.

Las producciones para la pequeña pantalla comenzaron a ser reconocidas en 2017 con el premio a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana y al año siguiente se incorporaron Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Miniserie o Teleserie Cinematográica Iberoamericana. Los aspirantes a estar entre las cuatro finalistas de estos apartados son ‘Arde Madrid, ‘Élite’, ‘Fariña’ y Vergüenza‘; María Alterio y Javier Gutiérrez, por ‘Vergüenza’; Javier Rey, por ‘Fariña’ y Najwa Nimri, por ‘Vis a Vis‘.

 

Palmarés de los Premios Feroz 2019

‘El reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Fariña’ y ‘Arde Madrid grandes triunfadoras

Los Premios Feroz dieron ayer a conocer sus ganadores en Bilbao. Estos galardones entregados por AICE (Asociación de Informadores Cinematográfico de España) tenían este año como títulos destacados a ‘El Reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Todos lo saben’ o ‘Petra’, nominadas de más a menos nominaciones en el orden en el que las hemos enumerado. En series los títulos previamente destacados eran ‘Arde Madrid’ (7 nominaciones), ‘El día de mañana’ (5 nominaciones), ‘Paquita Salas’ (4 nominaciones) y ‘Vergüenza’ (4 nominaciones).

Finalmente ‘El reino’ se alzó con cinco antifaces imponiéndose con supremacía en el apartado de películas pero seguida muy de cerca por ‘Quién te cantará’ con cuatro. ‘Campeones’ sigue sumando premios y se hizo con el premio a Mejor Comedia. Cabe destacar de nuevo también a ‘Arde Madrid’ que se llevó tres y a ‘Fariña’ que hizo pleno, tres de tres.

PELÍCULAS

Mejor película dramática

  • Carmen y Lola
  • Petra
  • Quién te cantará
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

Mejor película de comedia

  • Campeones
  • Casi 40
  • Mi querida cofradía
  • Superlópez
  • Tiempo después

Mejor dirección

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Javier Fesser por Campeones
  • Ramón Salazar por La enfermedad del domingo
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Carlos Vermut por Quién te cantará

L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película

  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
  • Alexandra Jiménez por Las distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará

Mejor actor protagonista de una película

  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Javier Rey por Sin fin
  • Antonio de la Torre por El reino

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben
  • Natalia de Molina por Quién te cantará
  • Marisa Paredes por Petra
  • Ana Wagener por El reino

Mejor actor de reparto de una película

  • Joan Botey por Petra
  • Eduard Fernández por Todos lo saben
  • Ignacio Mateos por Animales sin collar
  • José María Pou por El reino
  • Luis Zahera por El reino

Mejor guión

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por El reino
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

Mejor música original

  • Lucas Vidal por El árbol de la sangre
  • Nico Casal por La enfermedad del domingo
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará
  • Olivier Arson por El reino
  • Alberto Iglesias por Yuli

Mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu y Rafa Martínez por el tráiler final de Campeones
  • Pedro Jiménez por Carmen y Lola
  • Miguel Ángel Trudu por Quién te cantará
  • Rafa Martín por el tráiler final de El reino
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

Mejor cartel

  • Bárbara Magdalena por Ana de día
  • Elena Castillo por Las distancias
  • Jordi Rins por La enfermedad del domingo
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Gonzalo Rute por El reino

Premio Especial

Entre dos aguas

Mejor documental

Apuntes para una película de atracos

Feroz de Honor

Jose Luis Cuerda

SERIES

Mejor serie dramática

  • El día de mañana. Temporada 1
  • Élite. Temporada 1
  • Fariña. Temporada 1
  • Gigantes Temporada 1
  • La peste. Temporada 1

Mejor serie de comedia

  • Arde Madrid. Temporada 1
  • Paquita Salas. Temporada 2
  • Vergüenza. Temporada 2

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Malena Alterio por Vergüenza
  • Inma Cuesta por Arde Madrid
  • Aura Garrido por El día de mañana
  • Najwa Nimri por Vis a vis
  • Eva Ugarte por Mira lo que has hecho

Mejor actor protagonista de una serie

  • Brays Efe por Paquita Salas
  • Javier Gutiérrez por Vergüenza
  • Paco León por Arde Madrid
  • Oriol Pla por El día de mañana
  • Javier Rey por Fariña

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Anna Castillo por Arde Madrid
  • Belén Cuesta por Paquita Salas
  • Fabiana García Lago por Arde Madrid
  • Debbie Mazar por Arde Madrid
  • Lidia San José por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de una serie

  • Jesús Carroza por El día de mañana
  • Antonio Durán ’Morris’ por Fariña
  • Karra Elejalde por El día de mañana
  • Miguel Rellán por Vergüenza
  • Manolo Solo por La peste
  • Julián Villagrán por Arde Madrid

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil