Tráiler de ‘Buffalo kids’

De los creadores de ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, ‘Atrapa la bandera’ y ‘Momias’

Ya podemos ver el tráiler de la nueva película de animación de los autores de ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, ‘Atrapa la bandera’ y ‘Momias’. ‘Buffalo kids’ es un estreno para cine que parte del relato ‘Cuerdas’ (que ostenta el récord Guinnes al corto más premiado del mundo), escrito por Pedro Solís.

Codirigida por Pedro Solís y por Juan Jesús Galocha “Galo”, que anteriormente fue director de arte en ‘Cuerdas’ y en las dos primeras entregas de ‘Tadeo Jones’, y que, con ‘Buffalo kids’ se pone al frente de su segundo largometraje como co-director, después de dirigir la exitosa ‘Momias’, que se estrenó en más de 60 países con más de 55 millones de recaudación internacional en cines y es la película española con mayor distribución por parte de un estudio de Hollywood de la historia.

La historia ha sido creada conjuntamente por Jordi Gasull ganador del premio Goya y por el propio Pedro. El guion, lo escriben Jordi Gasull y Javier Barreira, que repiten el tándem de éxito tras ‘Las aventuras de Tadeo Jones’, ‘Atrapa la bandera’ y ‘Momias’.

Core Animation es el estudio de animación detrás de la película. La música corre a cargo del ganador del Premio Goya y de un Grammy Latino Fernando Velázquez.

Antes de su estreno comercial ‘Buffalo kids’ tendrá su premiere mundial en junio en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, donde se proyectará Sección Oficial Annecy Presenta, que ofrece un panorama general de la industria de animación mundial. ‘Buffalo Kids’ es una producción Atresmedia Cine, 4Cats Pictures, Littel Boy AIA, Anagu Grup y Mogambo Entertainment. Warner Bros. Pictures se encarga de la distribución.

Sinopsis oficial:

Tom y Mary, dos hermanos huérfanos, desembarcan en Nueva York a finales del siglo XIX. Para reunirse con su tío, se aventuran como polizones en un tren por el Salvaje Oeste donde conocerán a Nick, un nuevo y extraordinario amigo que cambiará sus vidas para siempre. Juntos se embarcarán en un peligroso viaje, enfrentándose a malvados villanos, haciendo inesperados amigos y viviendo situaciones únicas en una conmovedora y divertida historia sobre la búsqueda de un hogar.

Crítica: ‘Dragonkeeper: guardiana de dragones’

En qué plataforma ver Dragonkeeper: guardiana de dragones

Sinopsis

Clic para mostrar

Tiempos oscuros en el antiguo imperio chino. Los dragones, antaño amigos y sabios aliados de los hombres, llevan años perseguidos y enjaulados. En una lejana fortaleza, una joven ayuda al último dragón vivo a escapar de su cautiverio y se une a él en una trepidante aventura para recuperar su tesoro más preciado: el último huevo de dragón, robado por un malvado hechicero que desea el poder que en él reside para alcanzar la inmortalidad. Perseguida por los ejércitos del Emperador, esta extraña pareja se embarca en un apasionante viaje a través de China, en el que ambos aprenderán a crecer juntos y a confiar el uno en el otro para derrotar a sus enemigos y garantizar la supervivencia del linaje de los dragones.

Crítica

Una emotiva y preciosista aventura

¿A qué niño o niña no le ha gustado siempre fantasear con los dragones? ‘Cómo entrenar a tu dragón’ puso eso en evidencia. Las temibles criaturas legendarias están en casi todas las civilizaciones a lo largo del mundo. Probablemente la cultura y tradición china es la que más presente les tiene. Precisamente ahora que los que siguen el calendario lunisolar chino están en año del dragón llega ‘Dragonkeeper’. No puede ser una casualidad pues es una coproducción hispano-china de animación que cuenta con la participación de Movistar Plus+ y Atresmedia.

‘Dragonkeeper’ trata sobre Ping una niña que tiene un vínculo especial con los dragones. La aventura que propone este cuento trata de descubrir el origen y función de esa relación, pero también el rescate del último huevo que poseen los mágicos y enormes reptiles. El carácter curioso y respondón de la protagonista hace que además haya un trasunto sobre el cambiar roles y se cuestione el orden establecido.

Salvador Simó, director de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ y también experto artista de efectos visuales, es el director de esta potente producción. La primera novela de las seis publicadas por Carole Wilkinson sirve de base y el director ha llenado esta fábula de detalles y diseños preciosos.

‘Dragonkeeper’ arranca como muchas veces lo hacen las películas de Disney, llenando de pena nuestros corazones y con criaturas pasándolo mal. Tras eso está repleta de hechiceros, pequeños animales, soldados, habilidades jedi… Hasta su propia versión de los templarios de Osorio. A esta adaptación animada no le falta sentido de la aventura, quizá ande floja en su comedia y acción, pero no anda falta de ritmo y calidad gráfica.

Para mí el mayor acierto es el contar con Bill Nighy para dar voz al dragón y con su doblador habitual en castellano, Mario Gas. Es una jugada similar a la de ‘Dragonheart’ con Francisco Rabal. Dotan al personaje de una profundidad, dramatismo y emotividad que calan.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: Dragonkeeper. Duración: 99 min. País: España, China. Dirección: Salvador Simó Busom, Jianping Li. Guion: Carole Wilkinson, Pablo I. Castrillo, Ignacio Ferreras, Rosanna Cecchini, Wang Xianping. Música: Arturo Cardelús. Reparto principal (doblaje en castellano): Lucía Pérez, Mario Gas. Reparto principal (doblaje en inglés): Mayalinee Griffiths, Bill Nighy, Bill Bailey, Anthony Howell. Producción: China Film Animation, Guardián de Dragones A.I.E., Atresmedia Cine, Movistar Plus+.

Tráiler de ‘La familia Benetón’

En cines el 22 de marzo

Ya podemos ver el tráiler de ‘La familia Benetón’. Una película dirigida por Joaquín Mazón con argumento de Curro Velázquez, guion de Curro Velázquez y Benjamín Herranz y protagonizada por Leo Harlem, El Langui, los niños Alí Dia, Diego Montejo, Gala Bichir, Meilin Chen y Kamsiyochi Ngene y los actores mejicanos Diana Bovio y Damián Alcázar. ‘La familia Benetón’ llegará a los cines el próximo 22 de marzo.

En palabras de Joaquín Mazón: ‘La familia Benetón’ es una divertidísima comedia familiar donde veremos como Toni, un egoísta y gruñón personaje que odia a los niños, recibe el encargo de cuidar de no uno, ni dos.. sino cinco niños de distintos países. ¿Y si el grinch tuviera que cuidar de cinco niños? Pues eso es ‘La familia Benetón’. Con un grinch tan divertido como el Tío Toni (Leo Harlem). Una aventura llena de sorpresas.

‘La familia Benetón’ es una producción de ATRESMEDIA  CINE, MAMÁ SE FUE DE VIAJE  LA PELÍCULA AIE, BOWFINGER INTERNATIONAL PICTURES, ESTO TAMBIÉN PASARÁ, GLOW en coproducción con BTF MEDIA, en producción asociada con MOGAMBO y AF FILMS, con la participación de ATRESMEDIA, NETFLIX, y la financiación de CREA SGR. Llegará a los cines de la mano de BETA FICTION SPAIN.

Sinopsis oficial:

Toni, un cascarrabias en sus cincuenta, soltero y sin hijos, huye de los niños a toda costa. Su vida da un giro inesperado cuando su hermana fallece y de la noche a la mañana se convierte en tutor temporal de sus cinco hijos adoptados: cada uno de un país y procedencia diferente. Toni tendrá que enfrentarse a las diferencias culturales y a los retos de paternidad en el mundo moderno y descubrirá que la verdadera familia, es la que uno elige.

Ana Polvorosa protagoniza la primera película de Eva Hache

‘Un mal día lo tiene cualquiera’ está producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang

En su día os hablamos de la adaptación de ‘Moderna de pueblo’ a película y ahora sabemos que ha evolucionado en esto. ‘Un mal día lo tiene cualquiera’ es la primera película que ha dirigido la cómica Eva Hache. Y lo ha hecho con la producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang junto con Atresmedia Cine para una producción que será distribuida por Warner Bros. Pictures.

En ‘Un mal día lo tiene cualquiera’ nos divertiremos junto a Ana Polvorosa, Agustín Jiménez, Barbara Mestanza, Juriji Der Klee, Aníbal Gómez, Goize Blanco y Ariana Martínez. Polvorosa es la responsable y encarna a una mujer que tras vivir una vida de autocontrol se lanza a la piscina de vuelta de todo.

Sinopsis oficial:

Sonia se acaba de mudar con su gato a un nuevo estudio en el centro. Es interior, con gotelé, sin calefacción, y bastante ruidoso porque se halla junto a los contenedores de basura; pero por lo demás se trata del pisito ideal. Por fin se ha independizado del todo antes de los cuarenta, qué suerte.

Sonia es responsable, ordenada, e incapaz de saltarse las normas. Digamos que se trata de una controladora de manual, totalmente negada para improvisar. Lleva cinco años prácticamente aislada del mundo, pero no a causa de la pandemia, sino debido a algo mucho peor: su tesis doctoral.

Sí, todavía hay gente que se dedica a escribir tesis. Sonia es una de ellas. Tras realizar varios másters, trabajos de investigación y cientos de artículos, por fin ha llegado el día de defender su tesis. Convertirse en doctora significaría dejar de ser profesora ayudante, optar a una plaza de titular con sueldo fijo, y además, quién sabe, si decir adiós a su triste y precaria vida.

La noche antes del gran día, su mejor amiga, Luci, insiste en que le acompañe a un concierto de electrónica para despejar la mente, y que le dé el aire. Sonia prefiere quedarse en casa tal y como tenía planeado. A las ocho de la mañana del día siguiente, un tribunal, su familia entera, y media Segovia, serán testigos del día más importante de su vida. Todo tiene que salir perfecto.

Unos minutos más tarde, mientras baja la basura orgullosa de sí misma, se encuentra en la calle con María, una amiga que le propone tomar cañas en un bar cercano. Sonia trata de excusarse como puede, pero cuando María rompe a llorar porque acaba de cortar con su novio, se ve obligada a consolarla. Sonia ha bajado sin cartera y sin móvil, pero María insiste en que se despreocupe, invita ella. Lo que iba a ser una corta velada aguantando el chorreo de su amiga, se convertirá en una noche inolvidable en el peor de los sentidos. Y es que un mal día, y una mala noche, los puede tener cualquiera

Crítica: ‘La niña de la comunión’

En qué plataforma ver La niña de la comunión

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1987. Las campanas de un pequeño pueblo del interior tañen con motivo de una fiesta. La iglesia está preparada para celebrar una misa de primera comunión, entre los niños está Judith, la hermana pequeña de Sara.

A partir de la comunión de su hermana pequeña, Sara y una amiga salen una noche de fiesta y al hacérsele tarde, tiene que volver haciendo autostop. Durante el trayecto, uno de los pasajeros del coche las intimida con bromas de mal gusto hasta que alguien se les cruza en la carretera. Salen del coche para investigar y solo se encuentran con… una vieja muñeca de porcelana en medio del oscuro bosque. Así es como empieza la historia de Sara, la muñeca y la desaparición de una niña el día de su comunión.

Crítica

Entretenida y con una muy buena ambientación

‘La niña de la comunión’ llega a nuestras salas este próximo 10 de febrero. Nosotros tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Sitges de 2022, desde allí ya os hablamos de ella. Ahora de una manera más detallada os contamos que nos pareció la película dirigida por Víctor García (‘Hellraiser: Revelations’).

Sara acude a la comunión de su hermana en donde un pequeño accidente con una vecina la deja un poco asustada. A la noche sale de fiesta con su amiga Rebe, ambas para volver a casa deciden la genial idea de hacer autostop y aunque en el pueblo todos se conocen, uno de los chavales les gasta una broma de mal gusto. En medio del bosque creen ver a una niña vestida de comunión, Sara decide bajarse y ver donde está esa niña, pero en vez de eso, encuentra una muñeca de comunión. A partir de esa noche comienzan a ocurrir cosas extrañas.

La película es bastante típica, muy al estilo ‘The Ring’ donde comienzan a morir personas por que si de manera horrible. Pero, aunque sea típica la verdad que es bastante resolutiva y entretiene mucho.

El maquillaje está muy trabajado, la ambientación tenebrosa y los sustos son bastante buenos y dan lo que pides al ver una película de este estilo. Si que es verdad que si estás atento el desenlace se ve venir pronto, pero admito que cuando la vi en el pase de Sitges, no mucha gente se dio cuenta hasta llegar al final.

Pero aun así esto no desmerece a ‘La niña de la comunión’ la cual tiene hasta canción, una niña que está sola y tiene frío. Se nota mucho el trabajo del director en Estados Unidos. La película tiene muchas referencias al tipo de cine de terror estadounidense, con bastante acción y sin apenas momentos de relajación

Las actuaciones de los protagonistas están bastante bien, Carla Campra a la que ya vimos en ‘Feria’ o en ’30 monedas’ es la que lleva todo el peso de la película junto a Aina Quiñones de ‘No matarás’. Ambas nos dan una actuación realista.

Uno de los puntos a favor de ‘La niña de la comunión’ aparte de como he dicho, la ambientación, es también el trabajo de localización y vestuario. Estamos en 1987 y lo vemos perfectamente, en la ropa, la manera de hablar, de actuar, la música, todo. Está muy bien la manera en la que nos adentran en una época que muchos hemos vivido y que al final aunque no ha pasado tanto tiempo si que han cambiado mucho las cosas.

La única pega que le puedo poner grande a la película es el desenlace, flojito y además el CGI de la última escena deja mucho que desear después de lo que hemos visto durante la proyección.

Comentaros antes de terminar que ‘La niña de la comunión’ es una leyenda real en la que en un pueblo de Cáceres hay una pequeña a la que le gusta aparecerse a los conductores de vez en cuando.

‘La niña de la comunión’ no es perfecta, no es original, pero si que es buen entretenimiento patrio que gustará a muchos. Además tiene canción propia, «Se ha perdido, está sola y tiene frío».

Ficha de la película

Estreno en España. 10 de febrero de 2023. Título original: La niña de la comunión. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Víctor García. Guión: Guillem Clua, Víctor García y Alberto Marini. Música: Marc Timón. Fotografía: José Luis Bernal. Reparto principal: Carla Campra, Aina Quiñones, Marc Soler, Carlos Oviedo, Olimpia Roch, María Molins, Xavi Lite, Victor Solé, Anna Alarcón. Producción: Ikiru Films, Atresmedia Cine, Rebelión Terrestre, La Terraza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/la-nina-de-la-comunion#informacion

Crítica: ‘Mañana es hoy’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película se sitúa en el verano de 1991. La familia Gaspar comienza sus vacaciones en la playa, pero, tras discutir con su padre, Lucía, la hija adolescente, decide fugarse con su novio. Una tormenta eléctrica sorprende al resto de la familia a bordo de un patinete y cuando consiguen volver a la costa descubren ¡que han viajado al 2022! Un descabellado futuro lleno de smartphones, selfies y música trap. ¿Conseguirán volver a los plácidos noventa?

Crítica

El DeLorean español es un patinete de playa y nos da un buen viaje

Nacho G. Velilla suma el género de ciencia ficción a su ya nada corta lista de eficientes comedias. ‘Perdiendo el norte’ (y el este), ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Por los pelos’, ‘Que se mueran los feos’… son otros títulos que con mayor o menor repercusión han pasado por salas y de los que seguro habéis oído hablar. Lo que ya podemos decir rotundamente acerca de la filmografía del director es que sus apuestas siempre son sinceras y sin pelos en la lengua, pero sin irse a extremos o a lo políticamente incorrecto. Se mueve siempre entre dos tierras (en esta ocasión más que nunca) ubicadas entre el gamberrismo y el humor blanco. ‘Mañana es hoy’ no es una excepción y salvo por la machacadísima ordinariez de Antonia San Juan, destaca sobre el resto por incorporar dos cosas.

Por un lado, lo que ya mencionaba. Estamos ante una película de género fantástico en la que una familia viaja de 1991 al 2022, así, perdiéndose el gran año que fue el 92. Sobra decir que al igual que en títulos como ‘Demolition man’, ‘Regreso al futuro’ o ‘Los visitantes’, la base del humor reside en las diferencias entre una época y otra, sobre todo en las tecnológicas. ‘Mañana es hoy’ está repleta de chascarrillos sobre la España de antes y la de ahora. Se explota el cómo tenemos actualmente una cultura mucho más abierta y loca a ojos de personas de hace treinta años. Los euros, Felipe VI, los smartphones, el topless, los robots aspiradora, los contratos precarios, el trap… Cualquier tiempo pasado fue mejor nos dice esta película cada dos por tres.

Y además incluye un argumento más dramático que en anteriores ocasiones. ‘Mañana es hoy’ es una carrera por recuperar en diferentes sentidos a una hija. Un padre esclavo del tiempo y con costumbres caducas arrastra a su familia a una vida aburrida y encorsetada, lo cual, crea encontronazos con una joven que vive muy por delante de él. Por supuesto hay comedia pues la rebeldía de los hijos y la incompetencia del padre les convierte en una familia disfuncional. Pero también hay una parte emocional, en la que se habla de las relaciones paternofiliales e incluso del maltrato a las mujeres o el desdén con el que se les trataba en el pasado.

Sumamos a todo esto el talentazo de dos protagonistas como Carmen Machi y Javier Gutiérrez. Son dos primeras espadas de nuestro cine y valen para lo que les echen, pero da gusto verlos en comedias. A ellos y al reparto de secundarios conocidos que figuran en esta película pues le dan vidilla a la trama. Con todo este elenco nos pegamos un gran viaje. Para Velilla el DeLorean español es un patinete de playa y los McFly se apellidan Gaspar Castellanos. Una familia y un medio de transporte un tanto raros, pero… ¿quién puede decir que Doc y su máquina del tiempo eran normales?

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022. Título original: Mañana es hoy. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Nacho G. Velilla. Guion: Oriol Capel, David Sánchez. Música: Juanjo Javierre. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Carmen Machi, Silvia Abril, Pepón Nieto, Natalia Agüero Avecilla, Mina El Hammani, Antonia San Juan, Carla Díaz, Marta Fernández-Muro, Elena de Lara, Blanca Tamarit, Candela Pradas, Asier Rikarte. Producción: Aparte Films, Atresmedia Cine. Distribución: Prime Video. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/primevideoes/

Crítica: ‘Los renglones torcidos de Dios’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alice, investigadora privada, investiga en un hospital psiquiátrico simulando una paranoia para recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras. Sin embargo, la realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas y pondrá en duda su propia cordura. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. El curso que tomarán los acontecimientos la hará pasar de detective a sospechosa en un juego de pistas maestro, en el que nada es lo que parece.

Crítica

Demasiados giros para llegar al final

El día 6 de octubre llega a nuestras salas ‘Los renglones torcidos de Dios’ una película esperada por muchos, sobre todo por los lectores de la novela de Torcuato Luca de Tena.

Dirigida por Oriol Paulo, nos presenta a Alice Gould, una investigadora privada que logra entrar en un hospital psiquiátrico simulando una una paranoia para lograr resolver un crimen. Pero un gran giro de acontecimientos hará dudar de su cordura y de si realmente está diciendo la verdad o no.

Admito que la película comienza muy bien, mostrándonos el viaje de Alice al recinto y también con una gran conversación entre el médico y ella. Pero poco a poco la película comienza a hacerse bastante tediosa. La dirección de actores me parece bastante mala. Los actores secundarios son altamente planos, cosa que perjudica mucho a la narración de la historia.

Pero no solo en eso falla en la cinta, si no que muchas veces se empeñan en hacer películas excesivamente largas cuando no es necesario. Llega un momento que hay tantos giros de guion que parece que ‘Los renglones torcidos de Dios’ no va a terminar nunca. Y eso es algo que al final logra que termines cansado de la historia que te están contando.

Creo que es algo que le ocurre a Oriol Paulo siempre, en general le cuesta terminar sus películas introduciendo infinidad de giros que no son necesarios. Si es cierto que la novela tiene giros bastante grandes, pero no tantos y como he dicho, no son para nada necesarios.

Bárbara Lennie, es la encargada de interpretar a Alice y creo que es el único personaje que funciona en toda la película. La verdad es que está bastante bien en el rol de la detective internada. Le aporta esa inteligencia tan personal que tiene el personaje en la novela.

Para completar el reparto se ha fichado a Eduard Fernández, Javier Beltrán, Loreto Mauleón, Pablo Derqui, Francisco Javier Pastor, Samuel Soler, Adelfa Calvo o Federico Aguado entre otros muchos.

Tenemos un montón de personajes secundarios más. En ellos vemos a esos renglones torcidos de Dios, gente con diferentes enfermedades mentales a los que, en vez de intentar curar, simplemente medican y hacen que estén más calmados. Pero igual, al final, quitando algunos que introducen en la trama, no pintan mucho más que para hacer ruido en algunas escenas. Y realmente se podrían haber aprovechado mucho más si hubiesen interactuado más frecuentemente con la protagonista.

De verdad que me hubiese encantado que ‘Los renglones torcidos de Dios’ me hubiese gustado. La novela me atrapó y poco tenían que hacer para estrenar una gran película. Pero como os he comentado antes, la manía de alargar las películas con escenas que no son necesarias, hace que al final te canses de los que estás viendo. Como siempre, las críticas son opiniones y esta es la mía, id a verla y realmente me encantaría saber vuestra opinión acerca de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de octubre 2022. Título original: Los renglones torcidos de Dios. Duración: 154 min. País: España. Dirección: Oriol Paulo. Guión: Guillem Clua, Oriol Paulo, Lara Sendim. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Bernat Bosch. Reparto principal: Barbara Lennie, Eduard Fernández, Loreto Mauleón, Javier Beltrán, Pablo Derqui, Federico Aguado, Adelfa Calvo, Francisco Javier Pastor. Producción: Nostromo Pictures, Atresmedia Cine, Filmayer Producción. Distribución: Warner Bros. Género: Thriller. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/los-renglones-torcidos-de-dios

Crítica: ‘El test’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?

La premisa parece sencilla. Héctor y Paula, un matrimonio con serios problemas económicos serán puestos a prueba por Toni, su amigo rico de la universidad; pero primero deben ponerse de acuerdo sobre su elección. Héctor quiere 100.000€ para intentar renovar su bar poco rentable y convertirlo en negocio de éxito, pero Paula prefiere esperar diez años al gran premio. Lo que empieza como un mero juego y una suposición, pronto irá revelando las verdaderas personalidades y los pensamientos más profundos de los protagonistas. Esto les hará poner un precio a sus principios e incluso a tomar decisiones que pueden cambiar sus vidas.

Crítica

Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión. Suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española

Comienza con una especie de jazz. A eso se asimila la banda sonora con la que el compositor Fernando Velázquez (trilogía del Baztán) decide iniciar ‘El test’. Una película donde al igual que en ese estilo musical los personajes improvisan y se guían por instintos o impulsos. Las pulsiones y las necesidades se ponen a prueba en esta adaptación de la obra teatro que han llegado a protagonizar Luis Merlo, Antonio Molero, Marta Belenguer y Marina San José.

En esta ocasión son Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez y Carlos Santos los principales protagonistas, a los cuales se han sumado un par más de rostros conocidos como los de Antonio Resines y Luna Fulgencio. La idea es sencilla y no se ha ampliado en esta traslación al cine: un ricachón (o especulador) pone en un brete a una pareja de amigos que van a cenar a su casa: coger cien mil euros en el momento o esperar a recibir un millón dentro de diez años.

La idea puede sonar a la proposición indecente que en su día le hizo Robert Redford a la pareja formada por Woody Harrelson y Demi Moore. Y la verdad es que en algún momento se acerca a eso y se pone sobre la mesa la dignidad y el respeto a las personas, el hecho de si todos tenemos un precio. Este filme de Dani de la Orden juega igualmente con el espectador y es capaz de generar exactamente el mismo debate que se experimenta en la película. La gracia quizá esté más en los corrillos posteriores que en la película misma. Con un espléndido Carlos Santos, un San Juan haciendo un papel similar al de Ernesto Alterio en ‘Perfectos desconocidos’, una Miren Ibarguren eco-friendly solidaria y una comedidísima Blanca Suárez se dispone un reparto que abre unas posibilidades graciosísimas. Pero cabría esperar más desmadre. Y se intenta, pero los muchos enredos y bucles llegan a un punto en que se hacen no previsibles, pero si trillados.

Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión y suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española. Esta vez no ha elaborado un remake, sino como ya he comentado, ha rodado una traslación del teatro al cine, algo que también había hecho ya con su ‘Litus’. Escrita por Jordi Vallejo el autor de la obra vista sobre las tablas alcanza cotas de surrealismo y dispone una buena montaña rusa de emociones. ‘El test’ tiene menos hilaridad y se desmadra a menor nivel que ‘Mamá o papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’ o ‘Loco por ella’, en parte porque los gags son menos descabellados y en parte por varias sacudidas dramáticas que nos tiene preparadas. El mensaje nos habla del autocontrol, la hipocresía o la dignidad, también puede que indirectamente de la especulación y la venta de humo. Aunque esta sea una propuesta humorística hay materia de la que sacar jugo.

Eso sí, pese a que me he divertido y no me esperaba sus giros trágicos he de poner una pega. No sé si la obra de teatro tiene el mismo final, pero del de la película puedo decir que roza la incoherencia con los personajes y sus principios, con lo ético o lo decente. Sin que se haya rodado algo escandaloso, quiero que se me entienda bien, el estado en el que acaban algunos personajes no tiene cabida en la mente de alguien que quiera vivir con la cabeza alta o manteniendo un mínimo de orgullo propio. Va más allá del perdón u el olvido lo que nos dan a entender en el epílogo.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de septiembre de 2022. Título original: El test. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Jordi Vallejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Pau Muñoz. Reparto principal: Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez, Carlos Santos, Antonio Resines, Luna Fulgencio. Producción: Atresmedia Cine, Movistar Plus+, Warner Bros., Álamo Audiovisual. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-test

Tráiler de ‘El juego de las llaves’

Con Eva Ugarte, Miren Ibarguren, Fernando Guallar, Tamar Navas, María Castro…

Ya podemos mostraros el nuevo tráiler de ‘El juego de las llaves’ que viene a ampliar el teaser ya lanzado. Esta es la próxima película dirigida por Vicente Villanueva (‘Toc, toc’, ‘Sevillanas de Brooklyn’) con guion de Marta Buchaca (‘Litus’, ‘Sólo una vez’). Junto al tráiler encontraréis una selección de nuevas imágenes de la película.

Eva Ugarte (‘Gente que viene y bah’, ‘Madres’, ‘Mamá o Papá’), Miren Ibarguren (‘Operación Camarón’, ‘Mamá o Papá’), Fernando Guallar (‘Patria’, ‘Explota, Explota’) , Tamar Novas (‘A mil kilómetros de la Navidad’, ‘El desorden que dejas’), María Castro (‘Seis hermanas’, ‘Amar es para siempre’), Dani Tatay (‘Acacias 38’, ‘El Cid’), Ricard Farré (‘Instinto’, ‘Amar es para siempre’), y Justina de Bustos (‘Los que aman odian’), interpretan a un grupo de amigos en plena crisis de los cuarenta decide aventurarse a un juego de intercambio de parejas.

‘El juego de las llaves’ es una coproducción de Nadie es Perfecto (Kiko Martínez) y Atresmedia Cine (Mercedes Gamero). Está previsto que llegue a las salas de cine el próximo 13 de abril de la mano de Warner Bros. Pictures España.

Se empieza a rodar la comedia ‘Como Dios manda’

Primer largo de Paz Jimenez

Paz Jiménez ha comenzado el rodaje de su ópera prima ‘Como Dios Manda’. La película que se está rodando entre Sevilla y Málaga, ciudad natal de la directora. Está protagonizada por Leo Harlem, Maribel Salas, Stéphanie Magnin, Daniel Pérez Prada, Julián Villagrán, Santiago Ugalde, Pepin Tre y María Morales.

‘Como Dios Manda’ es una comedia divertida, fresca y optimista, con un mensaje social muy necesario hoy en día: vivimos en una sociedad plural y diversa y necesitamos una convivencia respetuosa entre todos nosotros, respetando al vecino, al cónyuge, al compañero de trabajo, independientemente de su raza, credo, opción sexual o estatus.

‘Como Dios Manda’ es una producción de Áralan Films, Atresmedia Cine y Como Dios Manda La Película A.I.E.. La distribución corre a cargo de Warner Bros. Pictures España.

Sinopsis oficial:

Andres Cuadrado es un funcionario chapado a la antigua. Conservador y algo machista, se toma su trabajo en el Ministerio de Hacienda muy en serio. Se considera ante todo una persona ‘como dios manda’ y, en consecuencia, da por sentado que todo responde a un orden natural, jerárquico e inamovible. Tras un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo, Andrés es sancionado y trasladado al Ministerio de Igualdad. Allí todo es totalmente nuevo para él: no hay sitios asignados, no hay horarios, y todo el mundo es vegano. Andrés tendrá que ponerse al día en muchas cosas para adecuarse a ese nuevo orden de las cosas.

Tráiler de ‘La abuela’

El 22 29 de octubre 5 de enero 28 de enero vuelve Paco Plaza con ‘La abuela

Dirigida por Paco Plaza y con guion de Carlos Vermut a partir de la idea original del director, el 22 29 de octubre 5 de enero 28 de enero de 2022 llega ‘La abuela‘ a nuestras pantallas. Hoy por fin podemos ver el primer tráiler de la cinta, que es la vuelta al terror por parte del director.

Protagonizada por la debutante Almudena Amor y por la actriz brasileña Vera Valdez, ‘La abuela’ está producida por Apache Films, en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions. Tras su paso por las salas de cine, la película estará disponible en Amazon Prime Video.

Aquí os dejamos el tráiler y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis.

Susana, tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar, acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Primeras imágenes de ‘Las leyes de la frontera’

Una película de Daniel Monzón

Waner Bros. estrenará en cines españoles la película ‘Las leyes de la frontera’, el próximo título de Daniel Monzón (‘Celda 211’) que cuenta con el guión de Jorge Guerricaechevarría (’30 monedas’) a partir de la novela de Javier Cercas.

La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. Las Leyes de la Frontera es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Ya podemos ver algunas imágenes sacadas para promocionar esta producción de Atresmedia Cine, Ikiru Films y La Terraza Films.

Comienza a producirse ‘Las Leyes de la Frontera’

El nuevo título de Daniel Monzón

Hemos sabido que el director Daniel Monzón (‘Yucatán’, ‘El niño’, ‘Celda 211’) ha comenzado la producción de su nueva película, ‘Las Leyes de la Frontera’, adaptación de la novela del escritor, columnista y ganador del Premio Planeta 2019, Javier Cercas.

La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. ‘Las Leyes de la Frontera’ es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Para interpretar al trio protagonista se ha contado con tres de los actores con mayor proyección del panorama actual: Marcos Ruiz, (‘Primos’, ‘El Hombre de las mil caras’, ‘Futbolísimos’) interpreta a Nacho; Begoña Vargas (‘Malasaña 32’, ‘La otra mirada’, ‘Alta Mar’) se meterá en la piel de Tere y Chechu Salgado (‘Fariña’, ‘Monteperdido’, ‘Patria’) será Zarco.

“El sueño de un director a la hora de la elección de actores es encontrar a alguien que, más que interpretar un papel, sea directamente el personaje. Tanto Marcos, como Begoña como Chechu parecen haber nacido para ser Nacho, Tere y el Zarco. Marcos Ruíz posee la combinación perfecta de vulnerabilidad, sensibilidad y entereza para encarnar a Nacho. A su lado, la rotunda belleza de aire racial y la personalidad arrolladora de Begoña Vargas, parecen ser la materialización directa de la inolvidable Tere descrita en las páginas del libro. Para cerrar el triángulo, el carisma, la voz rota, la penetrante mirada y enérgica presencia de Chechu Salgado son las del Zarco en estado puro”. Daniel Monzón

El rodaje de esta producción se extenderá durante 9 semanas y cubrirá diferentes localizaciones de Cataluña, entre las que destacan Girona, Manresa, Montblanc y Costa del Garraf entre otras.

El guion de la película lo firman Jorge Guerricaechevarría, junto con el propio Monzón, que repiten tándem tras trabajar juntos en las exitosas: ‘Celda 211’, ‘El Niño’, y la reciente ‘Yucatán’.

Detrás del proyecto se encuentran los productores La Terraza Films, Ikiru Films, Atresmedia Cine y Las Leyes de la Frontera AIE.

Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuir la película en salas españolas en 2021.

Paco Plaza ha terminado de rodar ‘La abuela’

Primeras imágenes de su nueva película de terror

Paco Plaza se dio un descanso de lo que es el terror puro y duro tras ‘Verónica’ y rodó la excelente ‘Quien a hierro mata’. Ahora ha regresado por el género que le dio la fama con ‘[REC]’ y acaba de terminar ‘La abuela’ tras haber sufrido el parón del confinamiento.

En esta nueva coproducción entre Apache Films, Atresmedia Cine y Sony Pictures (con la participación de Amazon Prime Video) conoceremos a Susana, una chica que tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

‘La abuela’ está protagonizada por la debutante Almudena Amor, que interpreta a Susana, y la actriz brasileña Vera Valdez, antigua musa de Coco Chanel, que dará vida a Pilar.

La primera vez que Paco Plaza se sentó con el productor Enrique López Lavigne para hablar del proyecto le dijo “es una película de posesiones en la que la vejez es el demonio, un demonio real, que tenemos presente cada día, queramos mirarlo o no”. En palabras de Plaza “el cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable”.

Para Carlos Vermut, guionista de la película, “escribir el guion de ‘La abuela’ es la oportunidad de poder enfrentarme al género de terror, algo que siempre había querido hacer. Creo que el terror es uno de los géneros en los que más se está innovando en este momento y uno de los que mejor permiten una radiografía de la actualidad. ‘La abuela’ trata sobre uno de los mayores terrores de la sociedad, algo que escondemos y que evitamos: la vejez”.

“Estamos enormemente entusiasmados de colaborar con Paco Plaza y Apaches nuevamente en esta película de terror atmosférico” afirma Laine Kline, Head of Sony Pictures International Productions. “Nuestra última película, ‘Verónica’, fue un gran éxito en España e internacionalmente a través de su exhibición en plataformas. Cualquiera al que le haya gustado ‘Verónica’ le encantará esta nueva película”.

Crítica: ‘Superagente Makey’

Sinopsis

Clic para mostrar

José Miguel “Makey” es un policía campechano que adora su trabajo en el barrio de Carabanchel y con un sentido de la responsabilidad y el honor desmesurado. Su vida da un vuelco cuando es degradado a agente de movilidad (vaya, de los que ponen multas) y destinado a la Costa del Sol debido a un error garrafal. Allí Makey se reencontrará con su hija con la que hace años que no se habla y se verá, sin comerlo ni beberlo, envuelto en una peligrosa trama de narcotráfico internacional. Makey está a punto de convertirse en el protagonista de las películas de acción con las que siempre ha soñado.

Crítica

Se moja la pólvora de Harlem

Ha pasado y en España cada vez es más frecuente el hecho de que un comediante o monologuista pase a la gran pantalla y se convierta en además en el protagonista absoluto. En Estados Unidos es algo más habitual. Precisamente de la cultura norteamericana bebe mucho el policía que interpreta Leo Harlem en ‘Superagente Makey’.

Su casa está llena de posters de películas como ‘Jungla de Cristal’, hace referencias a comedias policiacas como ‘Hora punta’, sueña con atracos a lo ‘Le llama Bodhi’, grababa a su hija homenajes al cine de acción como ‘El último gran héroe’ e incluso tiene la chaqueta de ‘Superdetective en Hollywood’. Es un policía total operando en una comisaría de Carabanchel.

El agente Makey es un madero de los de barrio, de los que mira por su gente buscando soluciones que no transijan las leyes, aunque si los protocolos. Cumpliendo su obligación causa una situación que afecta a nivel nacional y le mandan a Estepona (algo similar a lo que le pasa a Julián López en ‘Operación Camarón’). Un papel ideal para alguien que parece tan cercano y campechano como Leo Harlem. Hasta aquí todo bien.

Con esta premisa y con un humorista de lengua espídica como Harlem todo pinta como para ser optimistas. Aún más si esperamos ver majaderías como las que suele hacer el alcalde de Estepona (que no cobrará pero sus ideas disparatadas le han hecho famoso), podríamos pensar que ‘Superagente Makey’ es un tobogán que zigzaguea entre risas y carcajadas. Pero no.

Debe ser que no acabo de cogerle el punto al director Alfonso Sánchez (‘El mundo es suyo’) ni a los guionistas Jorge Lara (‘Zipi y Zape’) y Fernando Pérez (‘Olmos y Robles’). Parece que se han juntado varios autores de películas sobre parejas investigadoras. Y se me hace raro porque ni el rodaje ni los actores están mal, pero no logran arrancarme carcajadas. Está claro que esta película puede tener referentes como ‘Agárralo como puedas’ o ‘Seguridad nacional’ pero ni Harlem a lo Axel Foley ni Jordi Sánchez en plan maleante cargante siguiendo los pasos de Joe Pesci en la saga ‘Arma letal’ consiguen hacer justicia a este género.

‘Superagente Makey’ es una especie de spanish buddie movie que podría haber estado muy bien si sus gags tuviesen más gancho y menos ridículo (la aparición del final o la detención en la comisaría me parecen absurdas). Se va muy abajo con toda la parte de la hija del protagonista, salvo por alguna escena no hace uso casi de comedia y rebaja mucho el ritmo del filme.

Hasta el gancho, carisma y habitual gracia de Leo Harlem se resiente. Ni con la comisaría hipersofisticada, ni con los presos que hacen mindfulness, ni con los mafiosos con dudas laborales se eleva la hilaridad de una película que debería haber aprendido más de los clásicos a los que alude.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de julio de 2020. Título original: Superagente Makey. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Alfonso Sánchez. Guion: Jorge Lara, Fernando Pérez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Fran Fernández Pardo. Reparto principal: Leo Harlem, Silvia Abril, Jordi Sánchez, María Sábate, Maite Sandoval. Producción: Atresmedia Cine, Movistar+, Mundo Ficción. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/superagente_makey

Crítica: ‘Ofrenda a la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Crítica

El cierre de una trilogía inmortal

En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.

‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.

Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.

Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.

Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?

Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta

Crítica: ‘Malasaña 32’

Sinopsis

Clic para mostrar

A finales de los 70 la familia Olmedo compra un antiguo piso en el número 32 de la calle Manuela Malasaña de Madrid. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital. Pero, hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos… Algo que desconocen va a poner en peligro sus vidas y tendrán que defenderse. ¿Y si lo más terrorífico de la ciudad no estuviera fuera… sino dentro de tu casa?

Crítica

Terror con más susto que discurso

‘Malasaña 32’ nos traslada al año 1972, al barrio madrileño, antes de que se convirtiese en el frecuentado lugar tan de moda que es hoy en día, justo antes de que por él se viviese toda aquella apertura al mundo moderno y el fenómeno de la movida madrileña. Una familia llega a una casa en la que ya sabemos que no se cuece anda bueno ni de este mundo y ellos ante las primeras señales se mantienen optimistas pues han llegado ávidos de oportunidades, queriendo quitarse el polvo y las habladurías del pueblo que dejan atrás.

Albert Pintó es el director de esta nueva cinta española de terror. A día de hoy todos los trabajos que había visto de su puño y letra o bajo su lente habían venido firmados junto al director Caye Casas y además siempre a través del prisma de la comedia. Es por eso que siempre he recomendado enérgicamente que veáis su película ‘Matar a Dios’ o sus cortos ‘RIP’ o ‘Nada S.A.’. En ‘Malasaña 32’ se ha desvinculado de Casas y también del humor, aunque no ha podido evitar introducir algún que otro momento paródico, o así he querido entender alguna escena. Esta película que ha elaborado junto a guionistas de ‘Velvet’, ‘Las chicas del cable’ o ‘Gran reserva’ sabe al Madrid de transición, al que comenzaba a verse inundado por la industrialización y el comercio feroz. Pintó tiene buen hacer a la hora de dirigir a sus actores, elegir planos o mover la cámara y en ese ambiente de aires de cambio se genera su atmósfera de terror, en un gran piso polvoriento, obsoleto y por muchos años abandonado.

No es una película constantemente estruendosa, pero sí que hay que decir que se han pasado hasta subiendo el volumen de los interruptores o las garruchas de las cuerdas de tender. Tampoco sería correcto afirmar que constituya una montaña rusa de sustos pero si está muy fundamentada en darnos sobresaltos, se pierde la cuenta de los que hay. Y los que nos dan nos remontan a otros vistos en el cine clásico de terror.  Al fin y al cabo ‘Malasaña 32’ tiene muchos guionistas y supongo que cada uno ha querido meter su dosis de nostalgia, lo cual ha hecho del todo un conjunto de muchas referencias. El filme nos puede acercar con su diseño de producción retro y su música un poco a la reciente ‘Verónica’ de Paco Plaza pero sin duda su trama nos remonta más a títulos como ‘Insidious’ o aún más lejos a ‘Poltergeist’, por el juego que tiene con la infancia, lo sobrenatural, lo invisible y lo desesperante de la búsqueda. Por supuesto el rol de Concha Velasco nos remonta también a la película de Tobe Hooper pero su presencia se hace mucho menos carismática, demasiado arquetípica.

Sus actores están bien y la criatura que atemoriza a la familia podríamos haberla visto en cualquier producción norteamericana. Con su ambientación podría haber sido una película para morderse las uñas, aunque con ese monstruo de Javier Botet más bien habría que recomendarles un afilado cortaúñas. ‘Malasaña 32’ tiene sus buenos momentos, tensos y bien buscados pero también nos podemos ver venir el jump scare de turno.

Casi pillada por los pelos se la puede enmarcar en esas películas que emplean el terror para hablar de algo, es decir, no solo para meramente asustar. Su discurso está bien colocado, tanto cronológicamente como en el barrio en el que se enmarca, pero no le dedica el tiempo suficiente. Su mensaje final tiene que ver con algo que he mencionado precisamente al principio. La lástima es que no se desarrolla su explicación lo suficientemente bien durante el filme, si no que de una manera abrupta y precipitada se da en los instantes finales. ‘Malasaña 32’ habría tenido más jugo y más profundidad de haber explorado durante más tiempo las ideas que explora en sus últimos compases. Me choca que Pintó no se haya atrevido a mojarse más aún con el drama o la crítica de su argumento, sobre todo sabiendo lo punzante que es cuando se sumerge con tanta fluidez en el humor negro. No deja cabos sueltos, no se pone barreras, pero tendría que haberse adentrado más extensamente y mucho antes en los dramas de sus personajes, tanto los vivos como los muertos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de enero de 2020. Título original: Malasaña 32. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Albert Pintó. Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, David Orea. Música: Fotografía: Daniel Sosa Segura. Reparto principal: Begoña Vargas, Iván Marcos, Beatriz Segura, Sergio Castellanos, José Luis de Madariaga, Iván Renedo, Javier Botet, María Ballesteros, Rosa Álvarez. Producción: 4 Cats Pictures, Atresmedia CIne, Bambú Producciones, Mr. Fields and Friends, Warner Bros. Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/malasana-32

Se rueda la secuela de ‘Padre no hay más que uno’

Se estrenará en julio agosto de 2020

El éxito de ‘Padre no hay más que uno’ ha sido rotundo e inesperado. Santiago Segura no ha perdido un minuto y se ha puesto manos a la obra comenzando el rodaje de ‘Padre no hay más que uno 2’ contando para ello con Toni Acosta (la madre), los niños Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos G. Morollón y Sirena Segura, los cuñados interpretados por Leo Harlem y Silvia Abril, y también con la inestimable ayuda de la asistenta, la estrella peruana Wendy Ramos. El rodaje transcurrirá en escenarios naturales de las provincias de Toledo y Madrid durante los próximos meses.

Coescrita una vez más por Santiago Segura y Marta González de Vega (quien volverá también en el papel de Leticia), el guion de ‘Padre no hay más que uno 2’ llegará cargado de sorpresas. Con el triunfo de la asistente virtual ‘Conchy‘, Javier (Segura) se ha convertido en líder del chat de madres y todo marcha sobre ruedas. Parece tenerlo todo bajo control, pero una noticia inesperada lo pone todo patas arriba…

Producida por Bowfinger International Pictures, Mamá se fue de viaje la película A.I.E. y Atresmedia Cine, en asociación con Sony Pictures International Productions y con la participación de Amazon Prime Video, ‘Padre no hay más que uno 2’ llegará a los cines de toda España el próximo 17 de julio 7 de agosto de 2020 de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia y estará disponible en Amazon Prime Video tras su paso por cines.

Leo Harlem es el ‘Superagente Makey’

Estreno en junio el 17 de julio de 2020

Atresmedia Cine, Álamo Producciones y DeAPlaneta han anunciado un estreno conjunto, ‘Superagente Makey’. Está programado para el 26 de junio 17 de julio de 2020 y está dirigido por Alfonso Sánchez (‘El mundo es nuestro’) y protagonizado por Leo Harlem, Silvia Abril y Jordi Sánchez.

Leo Harlem (‘El mejor verano de mi vida’) interpreta a Makey, un agente de policía humilde y campechano que, sin comerlo ni beberlo, acabará envuelto en una peligrosa trama internacional de narcotráfico en la Costa del Sol. Completan el reparto Jordi Sánchez (‘Señor, dame paciencia’), Silvia Abril (‘Bajo el mismo techo’), María Sabaté y Maite Sandoval (‘Kiki, el amor se hace’) entre otros.

Alfonso Sánchez, director de ‘El mundo es nuestro’ y su secuela ‘El mundo es suyo’, se pone detrás de las cámaras en esta comedia escrita por Jorge Lara (‘Ahora o nunca’) y Fernando Pérez (‘Kiki, el amor se hace’).

‘Superagente Makey’ es una vuelta a la comedia para todos los públicos que traslada la diversión y la acción de las comedias de polis de los 80 como ‘Superdetective en Hollywood’ o ‘Arma letal’ a la forma de ver la vida y la cultura españolas.

En palabras de su director, Alfonso Sánchez: «‘Superagente Makey’ es una aventura familiar, en tono de comedia, con grandes dosis de acción. Es la historia de un padre que quiere recuperar a su hija; un soñador que se ha inventado un mundo idealizado, basado en las películas que marcaron su adolescencia, para huir de la realidad en la que vive. Un divertimento que esperamos haga disfrutar al público tanto como nosotros estamos disfrutando haciéndola.”

La película se rodó durante 7 semanas en Estepona, Tenerife y Madrid.

Crítica: ‘El silencio de la ciudad blanca’

Sinopsis

Clic para mostrar

Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

Crítica

No sirve ni como escaparate de Vitoria-Gasteiz

Se avecina una época de muchos estrenos españoles y en la que veremos unas cuantas películas policiales, de investigación y crímenes rituales. Están por llegar filmes como ‘Legado en los huesos’ o ‘El asesino de los Caprichos’. ‘El silencio de la ciudad blanca’ tiene en común con esos títulos el hecho de transcurrir en el norte de España o de contar con Aura Garrido entre sus protagonistas, repitiendo la actriz el papel de policía/investigadora a las órdenes o acompañada de otro agente interpretado por un actor u actriz famosa, de un modo similar al de ‘La niebla y la doncella’.

En este filme Aura Garrido vuelve a compartir créditos con Belén Rueda quien junto a Javier Rey interpretan a los protagonistas. Personajes que surgen a partir de la obra novelesca de Eva García Sáenz de Urturi y a los cuales ha dirigido con bastante desatino Daniel Calparsoro. Es raro tener que decir que un director tan bueno como este lleve dos películas fallidas seguidas, porque viene de dejarme bastante frío en 2018 con ‘El aviso’, otra adaptación de una publicación literaria. Y también es raro tener que admitir que una película con un reparto tan bueno no resulte entretenida.

En ‘El asesino de los caprichos’ se juntan tantos factores errados que uno acaba casi por desconectar de ella. Está llena de tramas innecesarias, de sucesos o relaciones que no aportan nada, de escenas de acción metidas con calzador, de giros de guión trasnochados o por el contrario excesivamente rebuscados, de un desaprovechamiento de un escenario como Vitoria-Gasteiz … Tal es así que no he llegado a entender por qué en determinados momentos se usan a destiempo imágenes a cámara lenta. Mi percepción es que se ha querido ser tan fiel al material escrito que llega un momento en que se monta un barullo que requiere de una pausa para aclarar las ideas y la trayectoria de los personajes.

Una cosa no le falta a este filme, carreras. Le sobran tanto escenas de footing como persecuciones, sobre todo cuando los perseguidos lo hacen sin sentido alguno. Es una película muy atropellada, que deja demasiado sin explicar y lo poco que explica lo hace nada más desvelarse. Muy pronto se descubre el pastel de ‘El silencio de la ciudad blanca’. Y no lo digo porque se pueda ver venir qué va a pasar o la identidad del asesino, sino porque la propia película se encarga de desvelarlo. Eso evita que encima no haya intriga alguna y estemos deseando constantemente que la cinta nos muestre más virtudes, que nunca llegan.

Como decía de aquí a diciembre vamos a ver en carteleras unas cuantas películas criminalísticas. La que más puedo recomendar es la segunda parte de la trilogía del Baztán, largometraje que comparte unos cuantos actores con esta: Manolo Solo, Pedro Casablanc o Itziar Aizpuru. Desconozco cómo es en comparación la novela original y la trilogía de la que surge esta historia pero si es por mí en el cine no veremos una trilogía.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de octubre de 2019. Título original: El silencio de la ciudad blanca. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Daniel Calparsoro. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Josu Inchaustegui. Reparto principal: Belén Rueda, Javier Rey, Aura Garrido, Manolo Solo, Àlex Brendemühl, Kandido Uranga, Sergio Donado, Àlex Monner, Itziar Ituño, Pedro Casablanc, Richard Sahagún, Ramón Barea. Producción: Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE, HUGO P27, Movistar+, EITB, Netflix. Distribución: DeAPlaneta. Género: adaptación, thriller, crimen. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/el_silencio_de_la_ciudad_blanca

Crítica: ‘Quien a hierro mata’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.

Crítica

Te desgasta con sumo gusto

Paco Plaza vuelve a dejarnos boquiabiertos. El listón tras ‘Verónica’ estaba muy alto. La excelente cinta de terror que estrenó en 2017 fue todo un bombazo y tal vez por eso el director ha querido distanciarse un poco del género o salirse hacía un argumento más terrenal y verídico que le evitase las comparaciones. Y con ‘Quien a hierro mata’ logra igualmente mantenernos ensimismados, tanto con su reparto como con su historia. Aunque nos lo haga pasar mal, aunque nos vaya desgastando, degustamos cada una de sus escenas.

‘Quien a hierro mata’ está llena de jugadas maestras, de giros que nos preocupan a la par que enganchan. Plaza y Jorge Gerricaechevarría han tenido la genialidad de tejer uno de esos guiones en los que todos, sobre todo el protagonista, se ven en difíciles tesituras. Esta no es una película de fácil solución pero que está resuelta cual cuadratura del círculo, encajando con la precisión de un delineante. Su final es inesperado, intenso, nos tiene en vilo y encaja las piezas de un modo que no deja flecos. Perfecto para que además discutamos sobre la causa efecto de todo lo que hemos visto.

Las comparaciones puede que surjan pero este no es un ‘Breaking Bad’. Este es un filme donde en su límite no se ven santos, de gente que literalmente se jode entre si misma a conciencia. La película trata sobre aquello que es capaz de hacer alguien que es bien visto por todos pero también de lo canalla y traicionero que podemos ser los humanos los unos con los otros.

En esta nueva desventura hay miradas cómplices, culpables, rabiosas, piadosas… Fruto de interpretaciones brillantes, extraídas por un director que sabe buscar el talento y de unos actores que lo han dado todo. Con muy pocos y buenos intérpretes Paco Plaza ha construido esta nueva y tensa trama. Luis Tosar está inconmensurable. Maneja perfectamente los difíciles matices de un personaje humilde que nos tiene que mostrar cercanía y trauma contenido. Ya no es solo el poder decir que disfrutamos con un Luis Tosar sonriente, es que nos brinda múltiples maneras de interpretar una risotada.

Esta película no viene a unirse a una corriente sobre ficciones inspiradas en la entrada de la droga a través de la costa gallega. Ese solo es el marco para contarnos el desafortunado caso de un protagonista que es buena persona y tiene la oportunidad de vengarse. Todo visto además desde el punto de vista de un director que siempre nos ofrece unos planos que son capaces de hablar, de ejercer un vocabulario visual propio.

Paco Plaza, prepárate, la gente te va a pedir serie secuela de esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto. Título original: Quien a hierro mata. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Juan Galiñanes, Jorge Gerricaechevarría. Música: Maika Makovski. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Luis Tosar, Xan Cejudo, Ismael Martínez, Enric Auquer, María Vázquez. Producción: VacaFilms, Atresmedia Cine, Quien a hierro mata AIE, Playtime, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller. Web oficial: https://www.vacafilms.com/quien-a-hierro-mata/

Empieza a rodarse la película de terror ‘Malasaña 32’

Dirigida Albert Pintó (‘Matar a Dios’)

Acaba de empezar a rodarse la película ‘Malasaña 32’ y Warner Bros. Entertainment España, la distribuidora que la pondrá en nuestros cines nos ha pasado su sinopsis para que vayamos sabiendo de que trata este proyecto que producen ellos mismos junto a Mr. Fields And Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones, Malasaa Movie AIE y 4Cats. «Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos…».

Esta cinta de terror que dirige Albert Pintó (‘Matar a Dios’) está inspirada en hechos reales. Nos lleva al Madrid de los años 70, al barrio de Malasaña, que por entonces distaba mucho de lo que era hoy día. En sus calles veremos a los actores Begoña Vargas (‘La otra mirada’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez entre otros.

Pintó cuenta con el guión de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea. En palabras del productor, Ramón Campos (‘El caso Alcásser’, ‘Fariña’):“Estamos felices de iniciar el rodaje de Malasaña 32, una película de terror inspirada en hechos reales sucedidos en Madrid en los años 70. Estamos seguros de que a todos los fans del género les entusiasmará esta historia dirigida por Albert Pintó, uno de los jóvenes directores con más talento de nuestro país, y en la que entre muchos otros participan David Martí y Montse Ribé, artífices de los efectos especiales de películas como ‘El orfanato’ o ‘Mamá'».

La película se rodará en las próximas semanas en diferentes localizaciones de Madrid, incluyendo el conocido e icónico barrio de Malasaña, que servirá de telón de fondo de esta terrorífica historia.

Teaser y fotografías de ‘El silencio de la ciudad blanca’

El 25 de octubre se estrenará la siguiente obra de Daniel Calparsoro

La película dirigida por Daniel Calparsoro, ‘El silencio de la ciudad blanca’, ya muestra su primer tesaer tráiler y sus primeras fotografiáis. La obra y producida por Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE y HUGO P27 con la participación de Atresmedia, Movistar+EITB y Netflix llegará a las salas el 25 de octubre de la mano de DeAPlaneta, y Film Factory se encarga de las ventas internacionales.

Esta nueva historia estará protagonizada por Javier Rey y Belén Rueda, junto a Aura Garrido y Alex Brendemühl. Es un thriller de misterio basado en el best seller de Eva García Sáenz de Urturi que posteriormente se convirtió en trilogía. La película ha sido rodada en escenarios naturales de la ciudad de Vitoria y diversas localizaciones de la provincia de Álava.

Sinopsis oficial: Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.

 

 

Crítica: ‘El mejor verano de mi vida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Curro es un fantasioso vendedor de robots de cocina que sueña con un trabajo en el mundo financiero. En plena crisis de pareja y con fuertes deudas hace una promesa que no puede cumplir: si su hijo Nico de 9 años saca todo sobresaliente, le llevará a unas vacaciones inolvidables. El niño lo consigue y padre e hijo emprenden un viaje que les llevará a conocer gente y a vivir situaciones que jamás hubiesen imaginado y que cambiarán sus vidas.

Crítica

Leo Harlem empuja con su chispa para que la película permanezca en marcha.

Hay actores o personajes que empiezan como secundarios pero cuyo éxito e impacto en el público hacen que de repente se conviertan en las estrellas de su show. Igual que Bart Simpson se ganó su protagonismo en ‘Los Simpson’ gracias a su carisma o Javier Cámara hizo lo propio en ‘7 vidas’ Leo Harlem acapara la atención de los focos allá por donde va. Tras haber eclipsado a todos en televisión con sus sketches y monólogos y haber estado presente en ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Gym Tony’ o ‘Torrente 5’ con más o menos relevancia ahora Leo Harlem tiene por fin un papel de protagonista absoluto en ‘El mejor verano de mi vida’.

La película de Dani de la Orden le convierte en Curro. Un manchego licenciado en empresariales y optimismo que a base de vivir de sus sueños o aspiraciones se endeuda hasta las cejas y se halla al borde de perder a su mujer e hijo. Para colmo si no consigue muchas ventas en su frustrante trabajo será despedido. Para levantar el ánimo de su hijo e incentivarle en sus estudios le promete unas vacaciones de ensueño. El problema llega cuando se ve en el compromiso de cumplir dicha promesa desde la situación de estar sin blanca. Como en la anterior película del director, ‘El pregón’, hace uso de la comedia, aunque busca hacernos reír a partir de un tipo de humor diferente.

Leonardo González Feliz, Leo Harlem, actúa aquí interpretando a Curro. Un currante, que se haya en un trabajo que es tan voraz como la jungla del pasado Harlem pero que siempre está feliz y transmite buen rollo. No conozco a Leo Harlem en persona y no sé si está haciendo de si mismo en la película. Pero desde luego su humor si está muy presente y es el gran atractivo del filme. El punto fuerte de la película son los chistes rápidos y campechanos del humorista, siguiendo la estela de sus monólogos. Su estilo sanote y nada ofensivo está en la línea del buen gusto de esta película que tengo entendido que es remake de una cinta italiana titulada ‘Sole a catinelle’. Su excelente secuencia inicial dotada de un gag tras otro nos introduce en una dinámica muy graciosa que tarda mucho en decaer.

Le siguen la estela a Harlem con muy buenos puntos los niños del filme, Alejandro Serrano y Stephanie Gil. Sobre todo está más presente y con momentos de gran naturalidad Alejandro Serrano, cuya voz nos narra la película. Ya estoy deseando verle en ‘Superlópez’ interpretando al héroe de Jan durante su infancia. También son un valor añadido los cameos o los pequeños papeles de actores como Berto Romero, Silvia Abril, Salva Reina… Aparecen muchos compañeros de ‘La que se avecina’ y de otras películas de Dani de la Orden. En especial me gustaría destacar el rol de Gracia Olayo que nos da unos instantes muy entrañables.

Lástima que este largometraje decaiga tanto a partir de la incorporación de los personajes de Maggie Civantos y Stephanie Gil, no por ellas si no por lo aún más inverosímil y enrevesada que se vuelve la historia y sus entornos. Sobre todo cuando vemos que a medida que se acerca su final la cosa se va convirtiendo en algo aún más casual e inverosímil. Ese es el problema de esta película, la crónica que nos narra, que es muy pobre y poco trabajada, demasiado circunscrita en los mismos personajes.

Dentro de la casi road movie acompañada de la desbocada lengua de Harlem hay una historia sobre la paternidad, la ambición, el optimismo, la vuelta a lo rural, lo tradicional y lo perjudicial de todo aquello que hacemos simplemente por postureo. Vamos, que Dani de la Orden nos quiere devolver a lo sencillo. Pero más que la historia o el mensaje de ‘El mejor verano de mi vida’ me han llegado sus gracias. Con un protagonista así se puede agradar a casi cualquier público, independientemente de lo que quieras contar, aunque habría sido redondo haber tenido una historia una pizca más cuidada. Si no fuese porque la chispa de Leo Harlem mantiene el motor de la película encendido al igual que lo haría en un motor de combustión el largometraje se habría apagado muy pronto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2018. Título original: El mejor verano de mi vida. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Daniel de la Orden. Guion: Daniel Castro, Marta Suárez, Olatz Arroyo. Música: Zacarías M. de la Riva. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Leo Harlem, Alejandro Serrano, Toni Acosta, Maggie Civantos, Isabel Ordaz, Stephanie Gil, Jordi Sánchez, Gracia Olayo, Arturo Valls, Salva Reina, Antonio Dechent, Silvia Abril, Ricardo Castella, Berto Romero, Juana Cordero, Nathalie Seseña, Mariam Hernández. Producción: Álamo, Atresmedia Cine. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, remake.

Crítica: ‘Sin rodeos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paz tiene una vida aparentemente perfecta. Tiene trabajo, pareja, amigas… pero algo falla. En realidad, hay cosas en su entorno que no le gustan. Se siente angustiada y agobiada pero no se atreve a expresar sus sentimientos. Hasta que un día recurre a una extraña terapia que le hará decir absolutamente todo lo que piensa, sin rodeos, poniendo a todos en su sitio y diciendo a la cara la verdad. ¿Cómo sería tu vida si sólo dijeras lo que piensas?

Crítica

Una comedia que nos plantea si no nos miraremos demasiado el ombligo.

‘Sin rodeos’ un remake de ‘Sin filtro’, la película chilena que también escribieron Diego Ayala y Nicolás López. En este caso Santiago Segura y Benigno López junto a esos dos guionistas han adaptado la comedia chilena cuya fórmula algo de gancho debe tener para haber generado ya varios remakes pues no es este el único que podremos ver ya que en México se estrenará otro bajo el título ‘Una mujer sin filtro’ y en Argentina uno más que se titulará ‘Re loca’. Y me aventuraría a decir que podríamos ver más versiones pero no las tengo todas conmigo. No he visto la película original y dudo que vea alguna versión más, me quedara la duda de si lo elocuente no habría sido distribuir como es debido el largometraje inicial.

Pero dejando esas cuestiones a parte sé a ciencia cierta que la película dirigida por Santiago Segura es muy apta para divertir al público Español que busque instantes de hilaridad y personajes caricaturescos, sobre todo momentos cotidianos vistos desde un punto de vista burlón y crítico. El enfoque del filme es distinto al de otras obras de Segura, apartado de los gags casposos de su saga Torrente, aunque tampoco yéndose a extremos excesivamente agudos. Lo que vemos en ‘Sin rodeos’ busca más sacarle punta al día a día, a partir de apreciaciones jocosas llevadas a cabo por individuos que ridiculizan determinados comportamientos sociales.

La aventura de la protagonista interpretada por Maribel Verdú empieza con ella desbordada por sus vecinos, su pareja, sus personas de confianza y su trabajo. Un patente caso de alguien que necesita atención y tiempo para ella misma, por lo menos un claro ejemplo de una persona que pide a gritos un revulsivo. Tras algo que sucede, y que no conviene desvelar, todo se convierte en una especie de mezcla de ‘Mentiroso compulsivo’ más ‘Un día de furia’. La protagonista no puede dejar de decir las verdades a la cara ni negarse aquello que lleva tiempo queriendo sacarse de dentro. Es decir, hace y dice todo sin pelos en la lengua, como se dice ahora, actúa sin filtro. Es un curioso análisis social, pues ¿cuándo dejó de ser oportuna la sinceridad total? El asunto es que en esta película esto desemboca situaciones graciosas y la mayoría de sus actores saben llevarlo a cabo.

‘Sin rodeos’ se sustenta mucho en los cameos y pequeños papeles. Nada más empezar ya vemos que parte de la gracia del filme reside en esperar a ver con qué «amiguete» y en qué situación nos van a sorprender. El Gran Wyoming, Candela Peña, Quique San Francisco, Flo, Cristina Castaño… Como siempre son muchos y algunos no me los esperaba. Lo peor de la película me lo he encontrado en un David Guapo y una debutante Cristina Pedroche que comparándolos ante el talento de Maribel Verdú se nota en exceso que no es que tengan un estilo diferente, sino que tienen mucho que aprender. Uno hace de un jefe excesivamente sobrado e inconcebible y la otra encarna torpemente la tontuna de una influencer de esas que generan contenido insustancial.

Por supuesto que lo que mejor se puede extraer de ‘Sin rodeos’, además del buen ritmo que le ha impreso Segura, es el vigor interpretativo de Maribel Verdú. La madrileña en un abracadabra se planta en todas nuestras carteleras la vemos por todas partes como si lloviesen vacas. Ahora sin rodeos y con una sencilla comedia nos lo hace pasar bien en el cine, además de hacernos pensar si no nos miraremos demasiado el ombligo. Todo esto lo hace con donaire y bastante mala uva, cosa que no pueden combinar muchas personas.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de marzo de 2018. Título original: Sin rodeos. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Santiago Segura. Guión: Benigno López, Santiago Segura, Diego Ayala, Nicolás López. Música: Roque Baños, Tessy Díez. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Maribel Verdú, Candela Peña, Diego Martín, Rafael Spregelburd, Cristina Pedroche, Bárbara Santa-Cruz, David Guapo, Toni Acosta, Cristina Castaño, Quique San Francisco, El Gran Wyoming, Florentino Fernández “Flo”, Abigail Frías, Paco Collado, Santiago Segura. Producción: Bowfinger International Pictures S.L., Sin Filtro la película AIE, Atresmedia Cine, Movistar+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, remake. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/799/sin-rodeos/

Tráiler doblado al castellano de ‘Inmersión’

Película con participación española

Tras el cambio de fecha al 6 de abril de este año podemos ver un tráiler de ‘Inmersión’. La película que junta a James McAvoy (‘Múltiple’, ‘X-Men: Apocalipsis’) y Alicia Vikander (‘La chica danesa’, ‘Ex Machina’). El filme que se rodó en parte en España capitaneado por Wim Wenders basándose en la novela de JM Ledgard (»Tan lejos, tan cerca!’) está producido por Morena Films (entre otros) y cuenta también con colaboración de Atresmedia y la participación de Movistar+.

El tráiler que podemos ver ya está doblado al castellano.

Sinopsis oficial:

‘Inmersión’ es una historia de amor que nos traslada a los mundos opuestos de Danielle Flinders (Alicia Vikander) y James More (James McAvoy). Se conocen por casualidad en un remoto hotel de la costa normanda donde ambos se preparan para peligrosas misiones. Se enamoran casi en contra de su voluntad, pero pronto verán el uno en el otro al amor de sus vidas.

Al separarse, descubrimos que James trabaja para el servicio secreto británico. Está involucrado en una misión en Somalia para seguir el rastro de una red de terroristas suicidas que están asolando Europa. Danielle “Danny” Flinders es una bio-matemática que trabaja en un proyecto de inmersión en busca del origen de la vida en nuestro planeta. Estarán a un mundo de distancia el uno del otro. James será apresado por yihadistas y no podrá contactar con Danny, que tendrá que adentrarse en lo más profundo del océano a bordo de un sumergible, sin ni siquiera saber si James sigue vivo…

Aulafilm pone el cine en las aulas de toda España

Plataforma que ha sido presentada hoy en la Academia de Cine.

Aulafilm, la plataforma digital que proporciona a los centros educativos un punto de acceso legal a un centenar de películas seleccionadas por su valor cultural y pedagógico, se ha presentado hoy en el marco de la Academia de Cine de la mano de sus creadores, el equipo de Las Espigadoras, y de los colaboradores de la industria audiovisual y del sector educativo que conforman la comunidad Aulafilm que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Screenly, Mercury Films, Auren, FECE, Academia de Cine, Filmin EGEDA. También han asistido al acto representantes de Unión de Cineastas, CIMA, Fundación SGAE, Super8, AtresMedia Cine, MK2, Cines Golem y Avalon, entre otros.

Desde hoy, cualquier centro educativo de toda España podrá registrarse en Aulafilm y disfrutar de cine online y de las proyecciones de cine bajo demanda en salas comerciales de toda España.

De izquierda a a derecha y de atrás, adelante: David García (Cines Verdi), Marc Prades (Screenly), Jaume Canela (EGEDA), Pilar Sánchez-Bleda (Auren), Ángel Gonzalo (Un día de cine / Educación Gobierno de Aragón), Jose Canales (Escuela IDEO), Jose Luis Cruz Gutierro (CEIP 12 de Octubre), Juan Ramón Gómez Fabra (FECE), Alberto Tognazzi (Screenly), Nuria Díaz (Las Espigadoras / Aulafilm), Ana Cadahía (Mercury Films), Ángeles San Gabino (FECE), Helena Fernández (Las Espigadoras / Aulafilm), Marta Nieto (Drac Màgic), Leonor Casco (IES Pedro de Valdivia), Marta Martínez (MODIBAND), Enrique Costa (Avalon) y Miguel Morales (Wanda Visión).

Cine en las aulas y en las salas

Aulafilm es una plataforma digital que facilita a los centros la proyección de películas en el aula y ofrece, además, la posibilidad de que los jóvenes disfruten de la experiencia cinematográfica en las salas, imprescindible para la apreciación del lenguaje audiovisual.

La plataforma pone a disposición de los centros educativos dos formas de utilizar Aulafilm: la modalidad sin suscripción, con la que el centro puede organizar salidas puntuales en horario escolar en las salas de cine de toda España con la colaboración de Screenly; y la modalidad con suscripción anual, en la que los centros pueden acceder al centenar de títulos del catálogo para proyectar online en el aula y además incluye una salida al cine.

Enrique Costa, director de Adquisiciones de Avalon y miembro de ADICINE, subrayaba precisamente “la necesidad de recuperar desde la educación a un público que, cada vez más, se pierde la experiencia de ver una película en una sala con pantalla grande” y añadía que “es necesario crear una nueva cantera de espectadores que vuelva a las salas”.

Ana Cadahía, responsable de Distribución y Ventas de Mercury Films, mostraba su total apoyo a la plataforma por “la capacidad que ofrece a las nuevas generaciones de conocer el cine español que tanto queremos,  que es necesario conocer para poder apreciarlo. El amor a nuestro patrimonio es algo que tiene que pasarse de generación en generación”.

Aulafilm es un proyecto de la agencia de gestión cultural Las Espigadoras apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Óscar Sáenz de Santa María, Director General de Industrias Culturales y del Libro (MECD) remarcaba en el acto la importancia de este tipo de colaboraciones público-privadas en el sector cultural, “este proyecto reúne muchos de nuestros objetivos y estamos orgullosos de haber podido apoyarlo durante 3 años. El sector cultural supone el 2,4% del PIB en España y tiene que ser sostenible económicamente gracias a iniciativas como ésta”.

Marc Prades, director de la plataforma de cine bajo demanda en salas de cine, Screenly, también subrayaba la importancia de democratizar el acceso a todo tipo de contenidos, de cualquier nacionalidad y género, en cualquier punto de España y hablaba de la “historia de amor entre Screenly y Aulafilm”, ya que son plataformas que se apoyan mutuamente a muchos niveles.

Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de la Federación de Cines de España (FECE), celebraba la existencia de una iniciativa como Aulafilm que “enseña a los jóvenes a valorar lo que supone hacer una película, imprescindible para poder hacer frente a la piratería. Nos ponemos a disposición de Aulafilm para hacerla fácil y asequible para que todos puedan disfrutar de películas en las salas de cine”.

Otro de los organismos colaboradores, EGEDA, manifestaba a través de su gerente, Jaume Canela, esta misma necesidad de “concienciar del valor de la propiedad intelectual y la necesidad de protegerla, gracias a la implicación de los docentes. Es imprescindible que en el mundo académico asuma ese respeto por los autores, y para ello tienen que amar el lenguaje audiovisual”.

Aulafilm ofrece además recursos educativos que facilitan el trabajo del profesorado sensibilizado con los retos de la educación en el siglo XXI: la sobreabundancia de contenido, el predominio del lenguaje audiovisual como principal fuente de conocimiento en los jóvenes y la necesidad de una ciudadanía crítica y creativa. 

En este sentido, los responsables de los centros educativos que durante los dos últimos cursos escolares han puesto en marcha Aulafilm en sus aulas, en fase beta, han remarcado “su capacidad de despertar en los jóvenes la capacidad de interpretar de forma crítica el lenguaje audiovisual y fomentar la apreciación del arte cinematográfico en toda su riqueza y diversidad”.

Entre los asistentes también intervino Javier Angulo, director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), quien aportó su propia experiencia y ofreció su colaboración para sumarse a la plataforma Aulafilm. También pidió la implicación de todos los organismos, públicos y privados, para atender a los jóvenes que están hambrientos de cine y, que en muchas ocasiones no han pisado las salas en su vida”.

Más de 100 títulos en un catálogo diverso

El propósito de Aulafilm es facilitar en el ámbito educativo el acceso al rico y variado patrimonio cinematográfico español e internacional. Actualmente su catálogo — en constante ampliación— está compuesto  por 100 títulos seleccionados tanto por su relevancia cultural, como por su valor artístico y pedagógico.

El catálogo de Aulafilm está compuesto por una amplia y diversa selección de títulos de distribuidoras como Avalon, Mercury Films, A Contracorriente Films, Karma Films, Wanda Visión, Pirámide Films, Rita & Luca Films y Pack Màgic. 

Dentro del catálogo, destacan películas imprescindibles del cine español (El espíritu de la colmena’, ‘Plácido’, ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Míster Marshall’); obras de grandes autores del cine francés como François Truffaut (Los 400 golpes’, ‘Besos robados’, ‘Tirad sobre el pianista’) o valiosas películas de cinematografías que no llegan fácilmente al público de ciudades pequeñas y al ámbito rural, como Mandarinas’ (Georgia), Papuzsa’ (Polonia), Rams, el valle de los carneros’ (Islandia) o Buda explotó por vergüenza’ (Irán). Igualmente, están disponibles en la plataforma éxitos recientes del cine de animación (El Principito’, ‘El niño y el mundo’, ‘La tortuga roja’, ‘La canción del mar’), sin olvidar premiados documentales contemporáneos (Citizen Four’, ‘Mañana’, ‘¿Qué invadimos ahora?’, ‘Pina’, ‘Page One’)…

Leonor Casco, directora del IES Pedro de Valdivia, de Villanueva de la Serena (Extremadura), destacaba la variedad de un catálogo que “nos ha permitido conocer un tipo de cine que, de otra manera, no estaría accesible en pueblos como el nuestro”.

Marta Nieto, responsable de Proyectos Educativos de Drac Màgic, apuntaba que “el alumno ya es un consumidor compulsivo de contenidos audiovisuales, pero hay que formarle para que sea un espectador con capacidad crítica”. En la misma línea, Ángel Gonzalvo, coordinador de Un Día de Cine y al frente del departamento de Educación de Gobierno de Aragón, coincidía en que “estos proyectos educativos son necesarios para formar desde una doble vertiente: la alfabetización audiovisual y el crecimiento personal de unos jóvenes cuyo lenguaje ya es el audiovisual”.

También participó en el acto Jose Canales, director de la Escuela Ideo, un centro educativo madrileño referencia en innovación, explicó que “nuestros docentes ya trabajan con el audiovisual como una herramienta transversal a todas las materias. Con el propósito del disfrute, pero sobre todo, para la adquisición de conocimiento y para el enriquecimiento personal”.

“La sensibilización cinematográfica ha enriquecido mucho a todos nuestros proyectos educativos, pero los docentes somos los primeros que tenemos que educar nuestra mirada e integrar el cine en nuestra pedagogía”, afirmaba Jose Luis Cruz Gutierro, profesor de otro colegio participante de la fase beta, el CEIP 12 de octubre en Don Benito (Extremadura).

El equipo docente de estos centros tiene a su disposición la plataforma para desarrollar sus propios proyectos educativos, con el asesoramiento y acompañamiento del equipo pedagógico de Aulafilm.

Aulafilm es una iniciativa privada de emprendimiento social impulsada por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras, con la colaboración de la plataforma de cine bajo demanda Screenly, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las Ayudas a la Modernización y la Innovación en las Industrias Culturales.

Netflix se hace con los derechos de la película animada ‘Klaus’

Animación española para el servicio de entretenimiento online.

Netflix ha adquirido en exclusiva los derechos globales de la película de animación ‘Klaus’, que supone el debut como director de Sergio Pablos, escritor de la historia y cocreador de ‘Gru, mi villano favorito’. El elenco de voces incluye a Jason Schwartzman, Rashida Jones, J.K. Simmons y Joan Cusack. Con Klaus Netflix aumenta su ya amplia oferta de contenidos de entretenimiento infantil y familiar de alta calidad.

‘Klaus’, cuya producción se está llevando a cabo en Madrid, es una comedia familiar navideña que cuenta la historia de un joven cartero un tanto desesperado que acabará provocando el nacimiento de Santa Claus. El guión, escrito por Pablos, Zach Lewis y Jim Mahoney, está basado en una historia original de Pablos. Tanguy Olivier, Gustavo Ferrada y Marisa Román son los productores de la cinta cuya coproducción corre a cargo de The SPA Studios, estudio de animación de Pablos, y Atresmedia Cine. En la producción también ha participado Jinko Gotoh (‘The Lego Movie Sequel’, ‘El Principito’, ‘El ilusionista’, ‘Buscando’ a ‘Nemo’).

«¿Cómo es posible que no haya ninguna historia que nos cuente el origen de de Santa Claus? ¡Es uno de los personajes más conocidos y queridos del mundo! «, afirma Pablos. «Sentíamos que esta era una historia que necesitaba ser contada y que no había mejor manera de hacerlo que a través de la animación».

‘Klaus’ combina la animación tradicional y moderna e incluye técnicas innovadoras de iluminación interactiva y texturización. Además, el uso de Toon Boom Harmony ha proporcionado un soporte tecnológico que ha sido clave. Esta película original de Netflix estará disponible globalmente en las navidades del 2019.

Sobre Sergio Pablos y The SPA Studios

Sergio Pablos lleva más de 20 años trabajando en la industria de la animación como creador, escritor, productor, diseñador de personajes, director de animación y es, además, dueño de su propio estudio. Entre sus trabajos se incluyen ‘Gru, mi villano favorito’, ‘Río’, ‘El planeta del tesoro’ y ‘Tarzán’. Sergio ha sido nominado en dos ocasiones a los Premios Annie: por su trabajo de diseño de personajes en Río y por su animación de personajes enEl planeta del tesoro’. Además, dirige The SPA Studios donde ha trabajado para Blue Sky / Fox Animation, Paramount Animation, Sony Pictures y Dreamworks, entre otros, y donde creóGru, mi villano favorito’ y su próximo estreno, ‘Klaus’.

Teaser tráiler de ‘Las leyes de la termodinámica’

En esta ocasión Mateo Gil nos trae una comedia romántica muy… ¿científica?

Mateo Gil, director de ‘Proyecto Lazaro’ y ‘Blackthron’, escritor de ‘Ágora, volverá a nuestras carteleras el 20 de abril del año que viene para presentarnos ‘Las leyes de la termodinámica’, la película que inició a rodar en octubre de 2016. El tres veces ganador del Goya ha creado esta vez una comedia romántica para la que ha contado con Vito Sanz, Berta Vázquez, Chino Darín y Vicky Luengo. Además el filme cuenta con Juan Betancourt, Andrea Ros y las colaboraciones especiales de Irene Escolar y Josep María Pou. ¿Seguirá la película el divertido planteamiento del vídeo que nos presentan en el cual se juega con la ciencia, las casualidades y el amor? Tendremos que armarnos de paciencia pues nos quedan unos cuantos meses para verla.

Sony Pictures distribuirá la cinta que ha sido producida por ZETA CINEMA, ATRESMEDIA CINE, ON CINEMA 2017 y cuenta con la participación de NETFLIX, TELEVISIÓ DE CATALUNYA, ATRESMEDIA, ICAA e ICEC.

 

Sinopsis oficial:

Manel, físico prometedor y algo neurótico, se propone demostrarnos en este híbrido de comedia romántica y documental científico cómo su relación con Elena, cotizada modelo y actriz en ciernes, no ha sido un completo desastre por su culpa, sino porque estaba determinada desde un principio por las mismísimas leyes de la física, aquellas que descubrieron genios como Newton, Einstein o los padres de la mecánica cuántica. Y especialmente por las tres leyes de la termodinámica.

Nuevo tráiler de ‘El guardián invisible’

Basada en la novela ‘El guardián invisible’ de Dolores Redondo, el 3 de marzo llega la película dirigida por Fernando González Molina.

‘El guardián invisible’, nos cuenta que en los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás.

La inspectora Amaia Salazar, dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil de supersticiones y brujería…

La película cuenta en el reparto con Marta Etura, Elvida Mínguez, Carlos Librado «Nene», Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Benn Northover, Patricia López, Mikel Losada, Miquel Fernández, Quique Gago, Pedro Casablanc, Paco Tous, Ramón Barea, Manolo Solo, Colin McFarlane y Susi Sánchez.

‘El guardián invisible’, es la adaptación cinematográfica de la novela con el mismo nombre, primera entrega del fenómeno literario la «Trilogía del Baztán» (Ediciones Destino) de la ganadora del Premio Planeta Dolores Redondo que cuenta con un millón de lectores en España y acaba de publicarse en Estados Unidos.

El filme es una producción de Atresmedia Cine, Nostrosmo Pictures y El Guardián Invisible AIE, en coproducción con Nadcon y con la participación de Atresmedia.

Llegará al cine el 3 de marzo de 2017 de la mano de DeAPlaneta, aquí os dejamos el nuevo tráiler, disfrutadlo.

“Ozzy”, una nueva aventura canina

El 14 de octubre Disney nos traerá “Ozzy”, una producción de Capitán Araña, Arcadia Motion Pictures, Pachacamac Films y Tangent Animation en colaboración con Atresmedia Cine.

Ozzy, es un simpático y pacífico beagle que se ha criado entre algodones junto a la familia Martin, su idílica vida va a dar un vuelco. Cuando su familia no puede llevarle a un largo viaje lejos de su hogar, le depositan en lo que creen que es el mejor balneario canino, Blue Creek. Pero la perfecta estampa del lugar resulta ser una fachada urdida por su villano propietario, y otro destino bien distinto aguarda a Ozzy: éste irá pronto a parar al verdadero Blue Creek, una cárcel para perros, habitada en su mayoría por duros chuchos callejeros y donde prevalece la ley del más fuerte. Allí dentro Ozzy tendrá que esquivar el peligro, encontrar fuerzas donde no creía tenerlas y aprender a apoyarse en Chester, Fronky y Doc, los nuevos amigos que le acompañarán en esta aventura para intentar regresar sano y salvo.

El director de la cinta ha sido Alberto Rodríguez (“El Chavo”) y ha contado con la codirección de Nacho La Casa y el guión de Juan Ramón Ruiz de Somavía (“El hombre de tu vida”).

Así luce «La Reina de España» en su primer teaser

“La Reina de España” se estrenará en cines el 25 de noviembre, como pudimos saber a principios de mes. Hemos recibido el primer clip, un teaser sobre la película. En él ya podemos ver de nuevo a Penélope Cruz encarnando a Macarena Granada. Estarán con ella artistas de la talla de Javier Cámara, Antonio Resines, Jorge Sanz, Santiago Segura, Loles León, Chino Darín, Rosa María Sardá, Mandy Patinkin, Neus Asensi, Jesús Bonilla., Ana Belén, Arturo Ripstein, Clive Revill y Cary Elwes.

Es una producción de Fernando Trueba PC y Atresmedia Cine con la participación de Movistar+. Será distribuida por Universal Pictures International Spain.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil