Entrevista a Paul Urkijo por ‘Irati’

“Me gustaría que esta película empujase a otros a hacer películas fantásticas y mitológicas”

Este viernes 24 de febrero de 2023 llega a cines de la mano de Filmax el segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo. Lleva el nombre de un bosque nvarro, ‘Irati’, el cual ostenta el título del mayor bosque de hayas y abetos de Europa. La película es una narración sobre un mundo fantástico pagano y otro real que se enfrenta. Un alegato sobre la conservación de la naturaleza y las viejas mitologías que el director vitoriano ha rodado magníficamente exprimiendo mucho sus recursos, su talento y el poder de un imaginario que de no haber sido rodado quizá habrían caído en el olvido.

La película está protagonizada por Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu… entre otros. Cuenta además para su diseño de vestuario con Nerea Torrijos, la ganadora del Goya por ‘Akelarre’.

Pudimos hablar con Paul Urkijo a su paso por Madrid para presentar ‘Irati’ y nos contó cuales son sus inquietudes o inspiraciones a la hora de hacer este filme. Si buscáis algo diferente y de calidad acercaos a verla en pantalla grande.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Crítica: ‘Lamb’

Sinopsis

Clic para mostrar

María e Ingvar viven aislados con su rebaño de corderos en una isla de Islandia. Cuando descubren un misterioso recién nacido, deciden quedárselo y criarlo como su propio hijo. Esta nueva perspectiva trae mucha felicidad a la pareja, pero la naturaleza les tiene reservada una última sorpresa…

Crítica

Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento

La última ganadora del Festival de Sitges no podía tardar más tiempo en llegar a cines. ‘Lamb’ es un filme de Valdimar Johannsson que pese a su “estilo nórdico” (como acuñamos en nuestro directo sobre la última edición del festival de cine fantástico) logra atraparnos e incentivar nuestra atención. Una película extraña, metafórica y cargada de mensaje.

Un matrimonio formado por Noomi Rapace y Hilmir Snær Guðnason vive en una granja viviendo de sus bovinos. Durante la Navidad dan a luz muchos de sus animales e insólitamente uno de ellos pare a un híbrido, una niña mitad humana mitad carnero. Todo esto sucede en un escenario que se nos muestra a veces con parsimonia, en los siempre impresionantes parajes de Islandia. ‘Lamb’ desarrolla a su ritmo y a su manera un discurso sobre la pérdida, la maternidad y la naturaleza. Los actores interpretan tan bien la aflicción que sienten que además de tener una película interesante por todas las cuestiones que planeta es una obra artísticamente rica.

El guión nos dispone situaciones escasas de diálogos, pero esta es una historia animalista, en varios sentidos, en lo que se refiere al método usado para contarnos la historia se refiere a que tenemos que entender a los personajes de igual manera que a nuestros animales, haciendo más caso a sus expresiones no verbalizadas.

El hecho de que todo suceda en Navidad, que la protagonista se llame María o que el cartel nos recuerde a alguna Virgen de las Rocas nos dice que puede haber un pequeño componente o símil religioso. Pero Jóhannsson nos proporciona una historia que pugna por la evolución, tanto humana como personal.

El componente fantástico de la película es una herramienta útil para desarrollar las pretensiones del director. Ese elemento raro, hay que reconocer que es muy raro, sirve para algo más que diferenciarse de otras historias tipo folk horror. Hay que echarle paciencia pues cuando llega su final, sus últimos cinco minutos, nos explota la cabeza y vais a oír más de un “¿paro qué…?”. Es un peculiar cuento bien desarrollado que terminará derrumbando todos los escepticismos que haya podido generar. Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: Lamb. Duración: 106 min. País: Islandia. Dirección: Valdimar Jóhannsson. Guion: Sjón Sigurdsson, Valdimar Jóhannsson. Música: Þórarinn Guðnason. Fotografía: Eli Arenson. Reparto principal: Noomi Rapace, Björn Hlynur Haraldsson, Hilmir Snær Guðnason, Ester Bibi. Producción: Black Spark Film & TV, Film I Väst, Go to Sheep, Madants. Distribución: Vértigo Films. Género: fantástico, drama. Web oficial: https://a24films.com/films/lamb

Crítica: ‘La isla de las mentiras’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre después de un naufragio en el lugar que lo ha contemplado y vivido todo? La noche del 1 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor El Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la Isla de Sálvora, en la provincia de A Coruña. Esa noche no había hombres en la Isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme. La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en esta isla.

Tres jóvenes isleñas deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas.

Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre este lugar. Un periodista argentino acude a la isla para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles “casualidades” en la isla.

Son muchas las incógnitas que hay que resolver y a la isla le resultará imposible seguir siendo una isla.

Crítica

Una historia que tenía que ser contada

‘La isla de las mentiras’ nos trae la historia de cuatro mujeres que arriesgaron sus vidas para salvar a 50 personas en un naufragio en 1921.

La Isla de Sálvora fue testigo de un estrepitoso accidente en las navidades de 1921, el Santa Isabel encalló en uno de los islotes cercanos a la isla haciendo que muchos de sus tripulantes perdieran la vida. Aquí llegan nuestras heroínas, Cipriana, Josefa y María, tres mujeres que decidieron coger una barca y en plena oscuridad zarparon a salvar a todos los que pudieran.

Paula Cons, directora y guionista de la película nos cuenta la historia en forma de thriller. Un secreto bastante oscuro puede terminar fastidiando todos los homenajes a las lugareñas y lo peor de todo, que acaben encarceladas.

La historia está muy bien contada, poco a poco  vamos conociendo el modo de vivir en aquella isla, el analfabetismo, el machismo, pues cuando pasó el naufraga no había hombres en la isla y era porque estaban celebrando la navidad en tierra firme.

La directora ha querido hacerles un homenaje a estas mujeres e intentar averiguar por qué fueron olvidadas. Una de las cosas que se cuentan es que los cuerpos aparecieron mutilados y que puede ser que se quedaran las joyas. Todo esto se contó para desprestigiarlas, ya que la Guardia Civil negó que ellas hicieran esto.

Pero para mí es un homenaje un poco agridulce, al intentar contar una historia más allá e introducir más dolor y más intrigas, al final parece que quedaron olvidadas por sus propios secretos. Esa al menos ha sido mi sensación y es una pena, pues no les hace justicia del todo.

El reparto es bastante realista, muy contenido en las actuaciones, este detalle es muy importante para poder escuchar lo que nos quiere contar la directora y entrar en la atmósfera de la película.

Nerea Barros, Victoria Teijeiro, María Costas son las encargadas de dar vida a estas tres mujeres, acompañadas de Darío Grandinetti, Aitor Luna, Milo Taboada, Leyre Berrocal y Celso Bugallo entre otros.

Una de las cosas que más me ha gustado es toda la ambientación, el vestuario, maquillaje y peluquería es maravilloso. Muy bien reflejado la fatiga del trabajo en los habitantes de Sálvola y la diferencia con las personas que viven en la ciudad.

Y por supuesto un punto a favor es toda su puesta en escena, la fotografía, los sonidos. El momento en el que se lanzan en la barca a salvar a los náufragos todo es muy teatral. El sonido muy enlatado, a ellas apenas las logras escuchar, solo escuchas el mar y apenas las logramos ver, entre luces y sombras. Todo esto hace que te adentres de lleno en la escena, en su desesperación y desorientación. Y que entiendas el por qué no lograron salvar a más gente, teniendo que elegir.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: La isla de las mentiras. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Paula Cons. Guión: Paula Cons y Luis Marías. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Nerea Barros, Aitor Luna, Darío Grandinetti, Victoria Teijeiro, María Costas, Milo Taboada, Celso Bulgallo, Machi Salgado, Ana Oca. Producción: Agallas Films, Aleph Cine, ETB, Historias del Tío Luis, Take 200. Distribución: Filmax (a través de Filmin). Género: Drama. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/la-isla-de-las-mentiras

Impresiones del regreso de la tercera temporada de ‘Ataque a los Titanes’

Analizamos el 3×13 de la serie de los gigantes devoradores de personas

La tercera temporada de ‘Ataque a los Titanes’ retoma su segunda mitad. Una temporada que se está emitiendo en dos partes y cuyo desenlace se ha hecho desear. A través de la web de SelectaVisión y de manera gratuita en este enlace (previo registro) podremos ir viendo todos los domingos a las 19:40h los nuevos episodios que nos mostrarán el destino final de la humanidad.

La serie nos dejó en octubre un tanto fríos tras doce episodios cargados de mucha política e intrigas palaciegas. Muy poca acción nos brindó la primera mitad tras dos primeras temporadas sanguinolentas que mermaron al Cuerpo de Exploración. Con esta vuelta han comenzado a resarcirnos pues ha estado más interesante y agitada. El arranque de esta nueva tanda de episodios ha sido titulado ‘The Town Where Everything Began (La ciudad del principio)’. Y es que Eren, Armin y Mikasa llegan en este episodio número cincuenta de la serie a su hogar.

La cosa se ha puesto más emocionante. Este ha sido un episodio que ha ido directo al grano. El equipo de protagonistas tiene una misión concisa y de vital importancia: recuperar el muro María. Aunque el capítulo ha de empezar con sigilo para que los protagonistas eviten ser descubiertos por los titanes y por los espías humanos que descubrimos en la primera mitad de la serie rápidamente comienza un tramo de vertiginosas maniobras. Tácticas a enemigo escondido que le dan a este regreso un toque de suspense. Estrategia donde antes hubo muerte y destrucción ¿quién pillará a quién por sorpresa? ¿Os esperaréis la sorpresa del capítulo? A mí me ha cogido algo desprevenido.

La presión está ahora más que nunca en el tejado de los tres principales protagonistas pues en ellos confían los miembros de su equipo, sobre todo en Eren que manifiesta su nerviosismo ante la llegada de enfrentarse a uno de los momentos clave para la humanidad. Confío en que también se note en los próximos episodios que los personajes han madurado.

Para el siguiente episodio ya nos prometen mucha más acción. Y no solo por que se titule ‘Lanzas de trueno’ si no por el final con el que nos deja este episodio 13 de la tercera temporada. Pero podemos aventurar que esta segunda etapa va a ser más movida. Así lo pronostica el nuevo opening, cuya canción e imágenes son bastante animadas.

Veremos si la cosa continúa así hasta completar los doce nuevos episodios que concluirán esta tercera temporada. Doce nuevas entregas que puede que nos desvelen muchos de los secretos que guarda la trama de ‘Ataque a los Titanes’, conocidos por los lectores del manga de Hajime Isayama. ¿Volveremos a ver a Historia? ¿Sabremos algo del padre de Eren? ¿Llegará Eren a meterse en su sótano? ¿Recuperarán el muro María?

Crítica: ‘María by Callas’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Décadas después de que la legendaria diva dejara los escenarios para siempre, el cineasta Tom Volf se enamoró de la figura de María Callas.

Viajó por todo el mundo entrevistando a sus amigos más cercanos, abriendo las puertas de sus colecciones secretas que incluyen más de 400 cartas privadas y revelando un hallado de fotografías nunca vistas.

‘María by Callas’ es la obra definitiva. Fruto de interminables horas de investigación, un álbum profundamente personal que invoca la propia voz de la diva desaparecida.

Crítica

Tom Volf nos regala una preciosa cinta sobre una gran artista.

Admito que iba muy predispuesta a que me gustara el documental, María Callas siempre ha sido una mujer a la que he admirado, además de parecerme un personaje realmente interesante. Su vida, llena de trabajo, la hacía feliz, pero a la vez desdichada, pues nunca pudo tener la familia que realmente quiso para sí y todo esto lo vemos bien plasmado en este documental gracias a todo el trabajo de investigación y restauración que ha realizado el equipo de esta cinta.

Desde su niñez hasta su muerte, las distintas entrevistas, las cartas y sus actuaciones nos van recorriendo toda la vida de esta artista. Narrada por Fanny Ardant, vamos conociendo la personalidad de esta mujer tan moderna para su época. Fuerte y testadura es como se da a conocer en sus entrevistas y actuaciones, pero frágil e insegura es como realmente la vemos en sus cartas.

Como he dicho, el trabajo de restauración y montaje que se ha realizado para esta cinta me ha parecido increíble. Mencionar en este caso a Janice Jones, que ha sido la encargada de el montaje de la cinta, Isabelle Laclau que ha realizado el etalonaje de la cinta y a Samuel FrançoisSteininge que es el encargado de la colorización de los archivos. Sin este trabajo la cinta hubiese sido bastante más complicada de ver, pues la mayor parte del metraje son sus actuaciones, pues son muy importantes, al fin y al cabo allí era donde nos mostraba a La Callas.

Con esto último me refiero a una de las frases que ella misma comentaba y es que para ella María era, por así decirlo, la mujer fuera de los escenarios, fuera de las entrevistas, mientras que La Callas era ella en su plenitud, trabajando y viviendo de sus actuaciones. Pues una de las cosas que más me ha gustado, es que ella no se dedicó solo a cantar, sino que además estudió arte dramático para que sus actuaciones fueran realistas.

Otra parte de su vida que nos plasman con dureza y de las cosas que más la destrozaron fue su lucha con la prensa, perseguida y muchas veces humillada hicieron mucha mella en la fortaleza de María Callas.

Tom Volf ha realizado un precioso documental y nos da grandes momentos de esta cantante, poderla escuchar con tanta definición es algo que realmente merece la pena, además de poder conocerla un poco mejor. Para ser su primer documental me parece estupendo y seguro que va a llegar lejos con él.

No podéis perderos esta maravilla visual y sonora que nos trae Caramel Films a las salas españolas a partir del día 11 de mayo. Escuchadla, disfrutadla y no apartéis la vista de sus actuaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de mayo de 2018. Título original: María by Callas. Duración: 113 min. País: Francia. Dirección: Tom Volf. Música: Jean-Guy Veran. Fotografía: Janice Jones. Producción: Elephan Doc, Petit Dragon, Unbeldi Productions, France 3 Cinéma, Ciné+, France Televisions. Distribución: Caramel Films. Género: Documental. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/fichas/maria_by_callas

Estrellas del cine iberoamericano piden apoyo para Puerto Rico tras el huracán María

Con «Yo voy a ti » puedes aportar tu granito de arena junto a estos actores.

Las grandes figuras del cine iberoamericano solicitan tu ayuda para Puerto Rico, isla caribeña que fue devastada recientemente por el huracán María, a través de la campaña “Yo voy a ti” (#PRYoVoyATi) campaña promovida por la distribuidora cinematográfica Wiesner Distribution. La campaña fue creada con el propósito de apoyar el Fondo Comunitario que creó la organización puertorriqueña sin fines de lucro Para La Naturaleza.

Penélope Cruz, Maribel Verdú, Oscar Martinez, Carmen Machi, Juana Acosta, Daniel Guzmán, Paulina García, Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Jorge Perugorría, Eduardo Casanova, Mirtha Ibarra, Gracia Olayo, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Paco León, Marcos Carnavale, Maru Valdivieso y Jesús Olmedo  son algunos de los artistas que aparecen en este video en el que expresan su apoyo a la recuperación de Puerto Rico.

Todas las aportaciones al Fondo se pueden hacer en línea, desde cualquier país del mundo, visitando la página: www.paralanaturaleza.orgEl cien por ciento de lo recaudado irá directamente a estas comunidades y a apoyar esfuerzos de agricultura sustentable, reforestación y restauración de hábitats.

 

“Agradecemos a todos los artistas de nuestras películas por unirse a este esfuerzo para levantar la voz sobre la situación de Puerto Rico. Ahora, en el momento más difícil que enfrentamos como pueblo, nos ayudan a difundir al mundo el mensaje de que nuestras áreas naturales necesitan ayuda”, dijo Cynthia Wiesner, presidenta de Wiesner Distribution.

En respuesta al paso del huracán María por Puerto Rico, la organización Para la Naturaleza creó el Fondo Comunitario Para la Naturaleza dirigido a apoyar la recuperación de las comunidades aledañas a sus reservas naturales. Mediante la iniciativa, Para la Naturaleza llevará ayuda directa a sectores severamente impactados por el huracán y apoyará esfuerzos de agroecología, reforestación y restauración de hábitats en estas zonas.

“Nuestra organización protege más de 60 reservas naturales alrededor de toda la isla. Nuestro objetivo principal con este fondo es brindarle alivio inmediato a las comunidades cercanas a estas áreas en donde el huracán María provocó grandes estragos. El proceso de reconstrucción será largo y requerirá la ayuda de todos, pero ya estamos activamente trabajando para dar nuestro apoyo a estas comunidades”, comentó Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización.

En el video, editado por Ángel De León, se utiliza el tema ‘El Wanabí’ de la agrupación puertorriqueña Fiel A La Vega. Es narrado por Micaela Nevárez, la única actriz puertorriqueña que ha ganado el premio Goya a Mejor Actriz, el máximo galardón del cine español, por su actuación en el filme ‘Princesas’.

Sobre Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033.

Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos.

Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación, Para la Naturaleza protege más de 60 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otros.

Sobre Wiesner Distribution
Wiesner Distribution distribuye en Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica lo mejor del cine independiente a nivel mundial. Desde el año 2000 la empresa con base en Puerto Rico participa en los principales festivales de cine para seleccionar los títulos de su catálogo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil