‘Zarata’ podrá verse en Cineteca Madrid

Una película de Tamara García

El largometraje de ficción ‘Zarata’, que significa ruido en euskera, de Tamara García se estrena este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en Cineteca Madrid. La película es una producción de ATEKALEUN (productora formada por la propia directora junto con Xabier Erkizia) con el objetivo de emprender proyectos que aborden retos creativos y estén dispuestos a desarrollar el potencial del lenguaje cinematográfico.

Protagonizada por Ainara Gurrutxaga, Erika Olaizaola y Jabier Barandiaran, esta película de ficción de corte experimental rodada en blanco y negro está dirigida, escrita y montada por Tamara García Iglesias. Mattin Saldas y Olaia Nogales se encargan de la cámara. Xabier Erkizia (‘Converso’, ‘Canto Cósmico’, ‘El sembrador de estrellas’) y Luca Rullo (‘Cinco lobitos’) firman el sonido directo. Santiago Villa e Inés Almirón (‘Los hombres de Paco’) se ocupan del diseño sonoro. Maialen Sarasua (‘Destierros’) y Júlia Gaitano (‘Les altres coses que ens separen’) son ayudantes de montaje. La banda sonora incluye los temas lkè de Sandra Cuesta y Unfamiliar Minds de Elena Setién.

La cinta se podrá ver en Cineteca Madrid los días 8, 10 y 12 de marzo:

8 marzo | Sala Plató | 19:30.

10 marzo | Sala Plató | 20:30 | Presentación de Tamara García.

12 marzo | Sala Borau | 19:00.

La directora Tamara defiende que «la escisión entre obra y personas no es posible. Lo que la película plantea es que estos sistemas promueven el uso de las personas, su aprovechamiento para hacer lo que otro quiere, ese es el sistema que hemos creado para hacer cine, es algo vampírico».

‘Zarata’ tuvo su estreno mundial en la 34.ª edición del Festival FIDMarseille, uno de los certámenes de mayor prestigio en Europa, en la Compétition Premier Film de primeros realizadores. Su estreno nacional tuvo lugar en la 65.ª edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, donde fue galardonada con el Premio del Jurado Joven ZIFF.

Sinopsis oficial:

¿Cuánto afecta la vida privada en el arte?

Julen usa a las personas. El poder y la dominación que un hombre ejerce para hacer una película. Marian usa a su amiga June. Usar a las amigas para hacer una película. Usar a las personas para poder hacer una película. El dinero. Quizás una película no tenga que ver con el arte ni con la narración, quizás es solo otra manera de ejercer poder.

Regalamos entradas para ver ‘Teresa’ de Paula Ortiz

En la clausura del Festival Cine por Mujeres

El Festival Cine por Mujeres sigue su curso y esta sexta edición clausurará el próximo 3 de noviembre. Tras un arranque exitoso que colgó el cartel de aforo completo con el estreno de ‘Chinas’ la programación ha ido progresando mostrando al público películas y nuevas propuestas realizadas por mujeres. Otras sesiones como ‘Past Lives’ de Celine Song (celebrado en el Círculo de Bellas Artes) y el primer pase de la Competición Española con ‘20.000 especies de abejas’ de Estibaliz Urresola Solaguren el pasado viernes 27 de octubre en la Sala Berlanga, también hicieron lleno absoluto.

El Palacio de la Prensa de Madrid volverá a acoger, el próximo viernes día 3 de noviembre a las 20:00h, la Gala de Clausura. La última película de Paula Ortiz protagonizada por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, ‘Teresa’, se estrenará en Madrid en el marco del Festival, en un pase especial al que podemos invitaros. El largometraje adapta la obra teatral ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Teresa de Ávila.

«Teresa no es una mujer, es mil mujeres. No es sólo un retrato de las contradicciones que sufre o de una época determinada. Es un paisaje, un deseo, una duda, una determinación de amar, une tradición y modernidad. El tiempo de Teresa y el nuestro se unen, creando un diálogo entre el siglo XVI y nuestro tiempo” declara la directora Paula Ortiz.

Si queréis ir a ver la película seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El sorteo finaliza el día antes de la proyección. ¡Mucha suerte a tod@s!

GANADORES

@ESandrinne
@MManoletina
@Zsarasaraz (@babybcl en sustitución por declinación del premio)

Crítica: ‘El cuco’

En qué plataforma ver El cuco

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año, las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.

Crítica

Un home invasion elevado a varios niveles

Con el título de esta última película de Mar Targarona podemos intuir qué va a suceder en esta trama que mezcla terror, suspense y humor negro. Y aun teniendo una pista tan evidente podríamos decir que la película funciona mejor que ‘La abuela’ de Paco Plaza, filme con el que guarda buenas similitudes. Tras películas como ‘Dos’, ‘Secuestro’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’ creo que puedo decir que esta es la obra dirigida por Targarona que más me ha gustado.

Los humanos hemos inventado el subgénero “home invasión” dentro del cine de terror. Ese ese cine en el que la cotidianidad de un hogar se ve rota por la irrupción de un extraño. Pero los cucos llevan practicando el arte de invadir el espacio ajeno toda su existencia. Hace no mucho Lorcan Finnegan cogió esa idea y la plasmó en ‘Vivarium’ y es ahora Targarona quien le da una vuelta de tuerca y se monta una película de invasión doméstica por partida doble y además elevando el nivel.

La trama nos hace conocer a dos parejas. Una de ellas es una barcelonesa que está a punto de adentrarse en el mundo de la paternidad. Él es un desastre obsesionado con su trabajo, ella está sobrepasada y desquiciada al soportar todo el peso de la relación. “Unas buenas vacaciones lo arreglan todo”, suelen decir las parejas en crisis. Ese tópico es del que tiran y se atreven además con una experiencia de intercambio de hogares. Ahí es cuando conocemos a la otra pareja. Con ellos sentimos la misma extrañeza y desconcierto que los protagonistas. De inmediato comienza ese home invasión que mencionaba, que parte de romper de buenas a primeras el espacio personal. Algo nada infundado y que cobra mucho sentido al final del segundo acto.

Mientras se suceden tomas que emulan abiertamente a ‘El resplandor’ o a ‘Psicosis’ la trama se va retorciendo. El guión está bien armado y como espectadores no acabamos de lograr saber exactamente qué está pasando. Todo se llena de incógnitas que se resuelven y encajan correctamente, algo que no siempre nos encontramos en este tipo de películas que habitualmente dejan todo a la libre interpretación o a designios sobrenaturales. Solo es al final que comentaba en el segundo acto cuando se descubren las cartas a si es que os propongo dejaros llevar por todo el misterio de este viaje a la selva negra más desconcertante.

A partir de ese cierre del segundo tercio que comentaba entramos en un camino hacia el final que prácticamente cambia de género. La película arriesga a alargar su conclusión a costa de desbocarse en un corre que te pillo que alcanza un final que por lo menos es distinto a lo que vemos habitualmente. Quizá esa aceleración en el devenir de los acontecimientos, ese desmadre al que se entrega el largometraje no le guste a todos los espectadores. ‘El cuco’ es la película más de género que ha hecho Targarona y creo que se ha desinhibido por completo.

Aunque es una película narrada en pareja el protagonismo recae irremediablemente en Belén Cuesta. Como si fuese la Rosemary de Polanski o la embarazada de Maury y Bustillo defiende a toda costa a la criatura que lleva en su interior de aquello que la amenaza. Pero en este caso la defiende del futuro que me aguarda. ‘El cuco’ nos habla tanto de manera directa como indirecta de sacrificios. Algunos son evidentes, propios de la trama que sucede ante nosotros en primer plano, pero otras ofrendas, son menos evidentes y nos hablan de aquello a lo que estamos dispuestos a renunciar a la hora de proporcionar una vida mejor a los que queremos. El cuco es un pájaro que vilmente usurpa a el nido de otros, pero nadie ha pensado que también renuncia a un vínculo emocional, a la experiencia de la crianza y todo ello en aras de perpetuar su ADN en el tiempo. Quizá esta es una paja mental que me estoy montando, pero ese sentido frívolo de la supervivencia está en todos nosotros, aunque el remordimiento o los condicionante sociales nos impidan darle alas. ‘El cuco’ hace que reluzca la capacidad humana de sobrevivir, haciendo hincapié en que siempre hay un precio que pagar. Como espectador, después de verla, puedo decir que el precio de una entrada de cine para verla no es ningún sacrificio.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El cuco. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Alfred Pérez Fargas, Roger Danès. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Belén Cuesta, Jorge Suquet, Hildegard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang, David Selvas, Manel Dueso, Marina Gatell. Producción: Barry Films, Rodar y Rodar Cine y Televisión. Distribución: Filmax. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-cuco.255

Crítica: ‘Las chicas están bien’

En qué plataforma ver Las chicas están bien

Sinopsis

Clic para mostrar

Un grupo de chicas se junta en una casa de campo durante una semana de verano para ensayar una obra de teatro. Mientras conviven, intercambian sus saberes sobre la amistad, la actuación, el amor, la orfandad y la muerte; con la secreta esperanza de que compartirnos nos hace mejores.

 

‘Las chicas están bien’ es un cuento de verano con princesas, caballos, sapos, un fuego, una fiesta, un río, muchas cartas, y hasta un príncipe despistado.

Crítica

Un ejercicio cargado de íes: ideas, inquietudes, inspiración, ilusión, interpretación, introspección, imaginación…

La nueva película protagonizada por Itsaso Arana viene escrita y dirigida, por primera vez, por la actriz tafallarra contando con la producción de su anteriormente director, Jonás Tueba (‘La virgen de agosto’, ‘Tenéis que venir a verla’). Por ella y por otras cuatro compañeras interpretadas por Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itziar Manero y Helena Ezquerro. Aunque quizá habría que decir que aquí no hay personajes pues las actrices utilizan sus verdaderos nombres y por lo que se da a entender sus verdaderas pasiones, desasosiegos y amores. El argumento (que realmente no necesita introducción, nudo y desenlace) hace que Itsaso Arana las dirija guión en mano en la ficción pero irónicamente da la sensación de que en la realidad les ha dado manga ancha para expresarse. Como directora y guionista utiliza ‘Ellas están bien’ para homenajear a actrices que respeta o reverencia. Y lo hace creando un espacio cómodo en el que sentirse invitado a abrirse y estimulado para enfrentarse ante cualquier nueva idea de la vida o del arte.

La he experimentado como un juego y ensayo cinematográfico en el que a la vez las protagonistas vestidas de época y perdidas en una bucólica casa de campo, practican un guión y se esparcen veraniegamente. ‘Ellas están bien’ es un ejercicio de metacine que nos habla no solo de la condición humana o sentimental de sus actrices, también de cómo abarcan sus profesiones y exploran su talento. También está concebida con el ánimo de compartir experiencias, vivencias y sapiencias propias. Se siente, como bien ha declarado la propia directora, como “una película sobre la camaradería y la reconciliación entre mujeres”.

Sería muy fácil caer en los tópicos y quedarme en un comentario escueto y vago tal como “es una película feminista” o querer rizar el rizo diciendo que ‘Ellas están bien’ está inspirada por la obra de Louisa May Alcott. También sería muy pobre quedarse en comentarios como… “meh, son unas actrices rajando sobre sus movidas”. Superficialmente uno podría quedarse en eso. Pero yo prefiero decir que es un filosofeo, una sesión de ayuda en grupo, una especie de mesa redonda carda de íes: ideas, inquietudes, inspiración, ilusión, interpretación, introspección, imaginación… Y por supuesto en esa lista hay que incluir el nombre de la actriz y directora que ha firmado esta película tan personal.

‘Las chicas están bien’ es un recorrido de autodescubrimiento y/o aceptación. Esto puede sonar a algo meditabundo pero es un episodio veraniego que se hace divertido y sugerente. Todo el reparto se vacía y expone en cierto modo y eso se agradece, porque revelarse a favor de un arte como la interpretación o abrirse tan abiertamente hoy en día es deporte de riesgo. Cuando es algo realmente práctico como esta película os aseguro que vale la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto de 2023. Título original: Las chicas están bien. Duración: 85 min. País: España. Dirección: Itsaso Arana. Guion: Itsaso Arana. Fotografía: Sara Gallego. Reparto principal: Itsaso Arana, Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itziar Manero, Helena Ezquerro. Producción: Los Ilusos Fims. Distribución: Elástica Films, Fimin. Género: drama. Web oficial: https://elasticafilms.com/catalogofilms/las-chicas-estan-bien/

Mostra de València recupera la figura de Helena Cortesina

La primera mujer directora y productora de una película en España

En 1923 llegaba a las pantallas comerciales ‘Flor de España’, el primer largometraje producido y dirigido por una mujer en la historia del cine español: la valenciana Helena Cortesina. Por desgracia, y como sucede con muchas otras películas del periodo mudo, no se conserva ninguna copia de la película, y apenas unos cuantos fotogramas atestiguan la existencia de esta producción independiente pero con vocación comercial, ya que combinaba dos de los grandes géneros en auge de la época: la adaptación de una novela taurina y la zarzuela.

Cien años después de aquella señalada fecha, Mostra de València, que celebra su 38ª edición del 19 al 29 de octubre, publica en coedición con IVC La Filmoteca el primer estudio monográfico sobre la figura de Helena Cortesina, reivindicando su papel de pionera. Su autora es Irene de Lucas, licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora por la Universidad de Valencia, así como investigadora cinematográfica con experiencia en el terreno del cine primitivo y autora de la tesis ‘La pionera oculta: Alice Guy en el origen del cine’ (2011).

“Cortesina es una persona especialmente moderna para la época. Por ejemplo, nunca se casó a pesar de tener hijos, además de ser una artista completa: bailarina primero, luego actriz de cine, directora y productora», asegura Irene de Lucas, la autora del libro.  «Por si fuera poco, crea dos empresas teatrales. Lo que más me sorprende es esta audacia y su capacidad de reinventarse en un contexto muy complicado. Durante la Guerra Civil fallece una de sus hijas, se marcha al exilio embarazada y consigue, a pesar de todo, que su carrera no deje de crecer”.

El libro es fruto de una rigurosa investigación con escalas en Madrid, Barcelona, Granada, Nagasaki o Buenos Aires, que desmonta leyendas previas, revela nuevos datos sobre la cineasta y repasa su periplo biográfico, desde sus inicios como bailarina, pintada por Sorolla y conocida como «La Venus Valenciana», hasta su trabajo en el teatro y el cine, así como su exilio en Argentina tras la guerra civil y su relación de amistad con Federico García Lorca y otros autores de la Generación del 27.

‘Flor de España’ fue la única experiencia como directora de Cortesina, que como otras actrices de la época, montó su propia productora para relanzar su figura: “Las actrices productoras no dirigían, pero ella se atreve a hacerlo y además protagoniza el film. En nuestra investigación hemos descubierto que la película estuvo en cartel a lo largo de seis años y que logró su objetivo: Cortesina entró en el circuito teatral como actriz gracias al reconocimiento que le dio esta cinta”, afirma De Lucas.

El ensayo se complementará con una exposición en torno a Helena Cortesina que acogerá la Galería del Tossal en el mes de octubre, también comisariada por Irene de Lucas. Según Eduardo Guillot, director artístico de Mostra de València, «es imposible entender el cine del presente sin conocer su pasado, y es misión de los festivales establecer ese nexo entre uno y otro. En ese contexto se enmarca la recuperación de una mujer como Helena Cortesina, que a partir de este libro debe pasar a ser considerada un referente en la historia del cine español».

La 38ª edición de Mostra de València-Cinema del Mediterrani está organizada por el Ayuntamiento de València y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC), el Palau de la Másica, Barreira Arte + Diseño y À Punt Mèdia como medio oficial.

Crítica: ‘Bull run’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bull Run cuenta la historia de una directora de cine que, como tantos otros jóvenes, se engancha al trading de criptomonedas durante la pandemia (comprar barato, vender caro), y que para poder seguir haciendo trading sin que nadie le juzgue, decide hacer un documental sobre la fiebre de las criptomonedas.

Crítica

Con un sentido del humor analítico y autocrítico consigue ser accesible y nada criptica

‘Bull run’ hereda su título de la expresión usada en economía para describir una situación de fuerte alza en la cotización, en el caso concreto que trata este largometraje, en las criptomonedas. La directora (reconvertida en trader) Ana Ramón Rubio de quien os hemos hablado cuando comentamos su obra ‘Almost Ghosts’ ha elaborado este documental sobre la fiebre de los activos digitales adentrándose en ese mundo con la perspectiva de una persona joven que tras la pandemia intenta hacer dinero fácil comprando barato y vendiendo caro. ¿Os suena eso de la gente con ojos láser en las fotos de perfil? No os preocupéis que ‘Bull run’ os lo explica.

No os preocupéis si os suena a chino el primer párrafo porque ‘Bull run’ está tratado de un modo similar a ‘La gran apuesta’. El espíritu de Adam McKay parece presente en este largometraje que procura explicar punto por punto todo lo que sucede en nuestra actualidad con eso de los medios digitales de intercambio. Y para ello habría que citar su punto de partida, que es una fijación de la directora tras el confinamiento con este tipo de inversiones. Pero derivado de ello está un detalle más relevante y transgresor como es el hecho de que esta sea la primera película documental en formato largometraje en ser íntegramente tokenizada. Consiguió su financiación en menos de 24 horas como os contamos aquí en su día, hecho que se refleja también en el filme con una captura de nuestra web. Eso quiere decir que para llevarse acabo la representación digital del filme está dividida en tokens que pertenecen a aquellos que han creído en ella con su contribución. Una muestra más de que el blockchain está cambiando el mundo y cambiando las reglas a muchos niveles.

Aunque todo esto suene a clase aburrida de economía el tono de la película es cómico. Está narrada en primera persona, desde una perspectiva personal y moderna. ‘Bull run’ tiene muy buen sentido del humor, analítico y autocrítico. El prisma es el de obstinación que va más allá de una inquietud por algo que aún hoy en día sigue siendo un boom. El culmen de la burla sobre todo lo que vertebra el largometraje es un videoclip a tope de gusto kitsch con Lory Money orquestado por Javier Polo y con producción de Casabona Films, lo cual nos lleva a otros títulos interesantes y que se introducen en otros ámbitos de nuestra realidad como ‘The Mystery of the Pink Flamingos’ y ‘Una terapia de mierda’.

Con esta película nos planteamos si es momento para oportunistas y no rezagados o para estafados o víctimas de una burbuja ubicada en el mundo virtual. Desde luego es de estas cosas que cuando salen a la luz te quedas con ganas de haber sido parte de ella, te da rabia haber perdido el tren. Y es que aquellos que están en esta cresta de la ola pueden decir no estar influenciados por la inflación, eso que hace que suban los precios pero no los sueldos ni el valor del dinero que tienes en tu bolsillo o en tu cuenta corriente. Ahí es donde se resalta el devaneo con lo romántico. Es muy idílico o utópico poder decir que estás fuera de nuestro sistema controlado por los gobiernos o corporaciones, que vives sin ataduras e incluso sin depender del plano físico. Pero ‘Bull run’ tampoco es una apología por este tipo de inversiones, también previene de sus riesgos.

Vais a oír términos modernos como trading, Bitcoin, cripto, bear market, blockchain, tokenizar, sats, hodl, neoinversor… Y os vais a sentir como un boomer si no os suena ninguno. Pero hay mucho más allá de la visión o experiencia de la directora con toda esta nube de términos. Dado que esta película es en parte el retrato de una obsesión o de una situación tóxica el reparto está compuesto por la propia Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta) junto a los testimonios de expertos como Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Todos ellos traders, sociólogos, economistas o influencers del tema.

‘Bull run’ va desde el origen de las cripto al margen de gobiernos o ideologías hasta la inmensa cantidad de monedas virtuales actuales que han llevado a acontecimientos históricos como la oficialidad del Bitcoin en El Salvador. Advierto de nuevo, esta no es una guía sobre cómo invertir, solo es una muestra de una realidad que es cada día más evidente que tiene perspectiva de futuro pero que también es totalmente inestable.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Bull Run. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Ana Ramón Rubio. Guion: Ana Ramón Rubio. Música: Lory Money, LolxdMafia y Daniel Bearoid (Sr. Flipante). Fotografía: Celia Riera, Nacho Toledo Roca. Reparto principal: Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta), Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Producción: Casabona Films. Distribución: Bienvenidos a la Calama. Género: documental, comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/bull-run/

El gran viaje de la gran pantalla ya ha acercado el cine de los Goya 2023 a casi 3000 personas

Última parada Palma de Mallorca

El ciclo bautizado como El gran viaje de la gran pantalla inició su andadura el 25 de mayo en Málaga, con la nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación Zoe Stein como la primera anfitriona de un ciclo de cine que ha llevado las películas de los premios de la Academia por distintos rincones de España. Desde ese primer aforo completo, hasta el último, protagonizado por Carmen Machi en Sevilla, han disfrutado de esta iniciativa, por el momento, cerca de 3.000 personas.

Stein valoró muy positivamente el hecho de dar “una segunda vida a las películas”. Ante el público malagueño reconoció la ilusión que le hacía rememorar aquel “viaje emocional que supuso rodar ‘Mantícora’ y trabajar con Carlos Vermut, un director al que admiro mucho”.

Todos los compañeros de viaje, actrices, actores y cineastas, han tenido la suerte de compartir experiencias con el público y dar las gracias a los equipos de cada película, que hoy son familia. Pero también de contar qué les movió a llevar cada historia al cine. El cineasta Alberto Rodríguez se reencontró con la cárcel ‘La Modelo’ y se sobrecogió al “ver este patio lleno de espectadores, en el mismo lugar en el que ocurrieron parte de los hechos que narramos en ‘Modelo 77’, justo ahora que se cumplen 45 años, y que además fue el set de rodaje”.

Por su parte, Alauda Ruiz de Azúa, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por ‘Cinco Lobitos’, definió la experiencia como “un regalo”. En Valladolid agradeció al público que la película “haya conectado con tanta gente de esa manera y que todavía siga haciéndolo, porque era mi primera película y nunca sabes lo que va a pasar”.

Este itinerario no solo ha llevado cultura y entretenimiento, también denuncia, reflexión y visibilización. En Zaragoza Christian Checa, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por la ópera prima de Juan Diego Botto, remarcó que “es muy importante que nuestro trabajo tenga vinculación con temas de carácter social”, como lo es el drama de los desahucios que refleja ‘En los Márgenes’». O la lacra del bullying, como se muestra en ‘Cerdita’, película que han acompañado en Valencia la ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación Laura Galán y su directora, también nominada a Mejor Dirección Novel, Carlota Pereda, y días después en Sevilla la nominada a Mejor Actriz de Reparto, Carmen Machi.

Pereda reconoció en el coloquio que “era muy importante utilizar el género de terror como antesala para contar la historia de acoso que se narra en la película”. Un reto para Laura Galán que pensó haber “superado ciertas emociones al trabajar el corto, pero se multiplicaron con el largometraje”.

En la capital andaluza, Machi destacó ante una sala repleta que le emocionaba especialmente “la reacción de la gente joven ante esta historia”. A la actriz madrileña le entusiasmó ese encuentro que trajo El gran viaje de la gran pantalla con el público, porque confesó “aprender mucho del diálogo». Esta película “es un viaje emocional, así que quiero conocer vuestras sensaciones”.

En Bilbao Telmo Irureta, ganador del Goya a Mejor Actor Revelación por ‘La consagración de la primavera’, en una conversación con Urko Olazabal, rompió con los tabúes de la sexualidad de las personas con discapacidad, recordando aquel “guion valiente de Begoña Arestegui y Fernando Franco”, algo que le llevó a asumir que él “también tenía que ser valiente, porque si no quedaba como un quiero y no puedo”.

El ciclo también llegó a Girona con Eneko Sagardoy, protagonista de ‘Irati’, que puso el acento en la pluralidad del lenguaje y la importancia de protegerlo a través del cine. El segundo largometraje del director vasco Paul Urkijo ha sido el más taquillero de la historia en euskera. Esta película, destacó Sagardoy, “gana valor al ser contada en un euskera antiguo, en la lengua original del lugar en el que nació y creció la leyenda”.

El gran viaje de la gran pantalla ha pasado ya por ocho de las nueve ciudades en las que hace parada. El barco echa amarras durante los meses de julio y agosto para regresar en septiembre al último puerto, el de Palma de Mallorca.

Palmarés de los Oscars 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ se convierte en la gran ganadora de la noche.

Llegó el momento de conocer a los grandes triunfadores de los Oscars 2023. La gala, que ha supuesto la edición número 95, se ha celebrado siendo orquestada por un punzante Jimmy Kimmel y con la sombra de las últimas declaraciones de Michelle Yeoh. El regreso de Brendan Fraser a la alfombra roja, el poderío de Tom Cruise y Steven Spielberg, la ausencia en las nominaciones de las protagonistas de ‘Ellas hablan’ y la presencia de Andrea Riseborough por ‘To Leslie’… Esos eran los aspectos más seguidos de la noche porque por ahí podía dinamitarse la gala, aunque sin llegar a extremos como los del año pasado pues la Academia hollywoodiense ha velado porque los Oscars 2023 estén más blindados al respecto.

En la alfombra roja vimos todo tipo de vestidos, con un marcado estilo clásico, sin apenas excentricidades o pompa. Pero la expectativa estaba puesta en gran parte en si Tom Cruise cumpliría al final con sus intenciones de no acudir a la gala para supuestamente seguir con el rodaje de la nueva entrega de ‘Misión Imposible», y así fue. También se dijo que Lady Gaga no acudiría, pero ella si se presentó pese a estar rodando la segunda parte de ‘Joker’.

Durante la gala hemos tenido la oportunidad de escuchar las diferentes canciones nominadas, entre ellas el espectacular número de ‘RRR’, la ganadora, que ha hecho que el público se levantase en un gran aplauso. Por supuesto también han estado Rihanna y Lady Gaga. Pero no solo de música ha vivido esta gala que aunque un poco sosa, de vez en cuando ha sorprendido, como cuando ha aparecido un gran oso promocionando ‘Oso vicioso’. O un burrito como el de la película de ‘Almas en pena de Inisherin’.

A24 y Netflix han sido las grandes ganadoras de la noche. Gracias a ‘Todo a la vez en todas partes’ y a ‘La ballena (The Whale)’ A24 se ha puesto a la cabeza de esta gala. Mientras que Netflix con ‘Sin novedad en el frente’ y ‘Pinochio de Guillermo del Toro’ la ha seguido de cerca.

Aquí os dejamos todos los premiados.

RECUENTO DE MÁS PREMIADOS EN LOS OSCARS 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ 7

‘Sin novedad en el frente’ 4

 ‘La ballena (The Whale)’ 2

‘Ellas hablan’ 1

‘Top Gun: Maverick’ 1

‘RRR’ 1

​’Avatar: El sentido del agua’ 1

​’Black Panther: Wakanda Forever’ 1

’Pinocho de Guillermo del Toro’ 1

​’Navalny’ 1

‘​An Irish Goodbye’ 1

‘​The Elephant Whisperers’ 1

‘The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’ 1

 

MEJOR PELÍCULA

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Almas en pena de Inisherin’
  • ​’Elvis’
  • ​’Todo a la vez en todas partes’
  • ‘​Los Fabelman’
  • ‘​TÁR’
  • ​’Top Gun: Maverick’
  • ​’El triángulo de la tristeza’
  • ‘​Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • ​Cate Blanchett por ‘TÁR’
  • ​Ana de Armas por ‘Blonde’
  • ​Andrea Riseborough por ‘To Leslie’
  • ​Michelle Williams por ‘Los Fabelman’
  • Michelle Yeoh por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • ​Austin Butler por ‘Elvis’
  • ​Colin Farrell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Brendan Fraser por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Paul Mescal por ‘Aftersun’
  • ​Bill Nighy por ‘Living’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • ​Angela Bassett por ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​Hong Chau por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Kerry Condon por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jamie Lee Curtis por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Stephanie Hsu por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Brendan Gleeson por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Brian Tyree Henry por ‘Causeway’
  • Judd Hirsch por ‘Los Fabelman’
  • Barry Keoghan por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Ke Huy Quan por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg & Tony Kushner por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • ​Lesley Paterson, Ian Stokell & Edward Berger por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Rian Johnson por ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’
  • ​Kazuo Ishiguro por ‘Living’
  • ​Ehren Kruger, Eric Singer & Christopher McQuarrie por ‘Top Gun: Maverick’
  • ​Sarah Polley por ‘Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • ​James Friend por ‘Sin novedad en el frente’
  • D​arius Khondji por ‘Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades’
  • ​Mandy Walker por ‘Elvis’
  • ​Roger Deakins por ‘El imperio de la luz’
  • ​Florian Hoffmeister por ‘TÁR’

MEJOR MONTAJE

  • ​Mikkel E.G. Nielsen por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jonathan Redmond & Matt Villa por ‘Elvis’
  • Paul Rogers por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Monika Willi por ‘TÁR’
  • ​Eddie Hamilton por ‘Top Gun: Maverick’

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

  • Volker Bertelmann por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Justin Hurwitz por ‘Babylon’
  • ​Carter Burwell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Son Lux por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​John Williams por ‘Los Fabelman’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • ​»Applause» (Diane Warren), de ‘Tell It like a Woman’
  • ​»Hold My Hand» (Lady Gaga & BloodPop), de ‘Top Gun: Maverick’
  • ​»Lift Me Up» (Rihanna), de ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​»Naatu Naatu» (M.M. Keeravani), de ‘RRR’
  • ​»This Is A Life» (Ryan Lott, David Byrne & Mitski), de ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • ​’Babylon’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  • ‘​Todo a la vez en todas partes’
  • ​’El viaje a París de la señora Harris’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘​Sin novedad en el frente’
  • ‘​The Batman’
  • ‘​Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  •  ‘La ballena (The Whale)’

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Babylon’
  • ​’Elvis’
  • ​’Los Fabelman’

MEJOR SONIDO

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Elvis’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • ​’Pinocho de Guillermo del Toro’, de Guillermo del Toro
  • ​’Marcel the Shell with Shoes On’, de Dean Fleischer-Camp
  • ‘El gato con botas: El último deseo’, de Joel Crawford & Januel Mercado
  • ‘​El monstruo marino’, de Chris Williams
  • ​’Red’, de Domee Shi

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • ​’All that Breathes, de Shaunak Sen
  • ​’La belleza y el dolor’, de Laura Poitras
  • ​’Fire of Love’, de Sara Dosa
  • ​’A House Made of Splinters’, de Simon Lereng Wilmont
  • ​’Navalny’, de Daniel Roher

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘Sin novedad en el frente​’, de Edward Berger (Alemania)
  • ‘Argentina, 1985′, de Santiago Mitre (Argentina)
  • ​’Close’, de Lukas Dhont (Bélgica)
  • ​’EO’, de Jerzy Skolimowski (Polonia)
  • ​’The Quiet Girl’, de Colm Bairéad (Irlanda)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ACCIÓN REAL

  • ‘​An Irish Goodbye’
  • ​’Ivalu’
  • ‘Le Pupille’
  • ​’Night Ride’
  • ​’The Red Suitcase’

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • ​’The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’
  • ​’The Flying Sailor’
  • ‘​Ice Merchants’
  • ​’My Year of Dicks’
  • ​’An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘​The Elephant Whisperers’
  • ​’Haulout’
  • ​’How Do You Measure a Year?’
  • ‘​The Martha Mitchell Effect’
  • ​’Stranger at the Gate’

Hasta aquí nuestra cobertura de los Oscars 2023. Para más información utiliza el buscador de nuestra web o sigue el hilo abierto en redes sociales para tal efecto.

‘20.000 especies de abejas’ premiada en la Berlinale

Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina entre otros premios

La película española ’20.000 especies de abejas’ ha ganado el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina para Sofía Otero que tiene solo 9 años. Además, la película gana también el premio Guild Film Prize que otorgan los exhibidores alemanes a la mejor película en competición, así como el premio del Jurado, Berlinale Morgenpost Readers’ Jury Award.

Estibaliz Urresola Solaguren se convierte en la primera una cineasta española que estrena su ópera prima en Sección Oficial de la Berlinale, donde además este año ha sido la única producción de nuestro país. El primer largometraje escrito y dirigido por Urresola, tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín, que se clausuró ayer sábado 25 de febrero.

El premio recibido por Sofía Otero había recaído tiempo antes en España hasta en tres ocasiones: con Fernando Fernán Gómez, en 1977 por ‘El anacoreta Ganador’, en 1985 por ‘Stico’ y con Victoria Abril en 1991 por ‘Amantes’. La anterior intérprete menor de edad que ganó este Oso de Plata fue Rachel Mwanza en 2012 (con 14 años) por ‘War Witch’.

Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (‘Nora’, ‘Akelarre’, ‘Cuerdas’) la catalana INICIA FILMS (‘Estiu 1993’, ‘Las Niñas’) y con la producción asociada de la vasca, SIRIMIRI FILMS (‘Polvo Somos’, ‘Cuerdas’), ‘20.000 especies de abejas’ es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por ‘Ane’), Ane Gabarain (‘Patria’), Itziar Lazkano (‘Estoy vivo’), Martxelo Rubio (‘Maixabel’), Sara Cózar (‘Erlauntza’), Miguel Garcés (‘Intimidad’), Unax Hayden (‘Irati’) y Andere Garabieta, que debuta con esta película.

Sinopsis oficial:

Cocó (Sofía Otero), de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás.

Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel.

Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y, sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Crítica: ‘Tár’

Sinopsis

Clic para mostrar

El guionista, director y productor Todd Field firma ‘Tár, protagonizada por Cate Blanchett en el papel de la innovadora directora de una de las orquestas más importantes de Alemania. Conocemos a Tár en la cúspide de su carrera, a punto de publicar un libro y de dirigir la Quinta Sinfonía de Mahler. Sin embargo, de un modo totalmente inesperado, su vida empieza a desmoronarse en las siguientes semanas. El resultado es un mordaz examen del poder, de su impacto y de su perdurabilidad en el mundo de hoy.

Crítica

El abuso de poder castigado mientras vemos el declive de una gran artista

Todd Field dirige y también escribe esta magnífica película que nos lleva al mundo de la música clásica y las orquestas. Esas orquestas capitaneadas la mayoría por hombres y que poco a poco van dando paso a mujeres directoras. Este es el caso de Lidia Tár, una directora de orquesta con un éxito tremendo en todo el mundo. Una mujer llena de poder que lo usa a su gusto y le da absolutamente igual a quien tenga que pisar o destrozar para conseguir lo que quiere.

La dirección de la película es tremenda, tenemos planos secuencia que son brutales, unidos a los diálogos con los que Todd Field nos va a adentrar en más de un debate al salir de la película. Porque ‘Tár’ tiene muchos temas que van a dar que hablar y la verdad que la película los trata muy bien.

‘Tár’ tiene imágenes preciosas, llenas de fuerza y con unos planos complicadísimos que nos muestran la locura de esta mujer por su profesión. Todo ello es gracias a la fotografía de Florian Hoffmeister, el cual ya le hemos visto en películas como ‘Antlers: Criatura oscura’ o en alguno de los episodios de ‘The Terror’.

Todo esto unido a una actuación impecable de Cate Blanchett, nos da una película casi redonda que sin duda apunta fuerte para los Oscar, pues la actriz ya ha conseguido este año el Globo de Oro. Vamos viendo como una mujer altiva, segura de si misma y muy resolutiva se va diluyendo. La manera de encorvar su cuerpo, su mirada triste y desolada nos va mostrando una evolución hacia la caída de esta mujer al olvido. Su personaje está muy bien construido, una mujer que parece tan dura y que se jacta de ser mujer en un mundo de hombres, a la vez es una persona que siempre imita la manera de vestir de sus compañeros o de posar para las entrevistas.

Pero junto a ella tenemos un tremendo reparto secundario, Noémie Merlant, Mark Strong, Nina Hoss, Sophie Kauer o Allan Corduner o Julian Glover plantan cara y también adoran a nuestra protagonista.

Por supuesto otro punto grande es la banda sonora y el sonido de la película, sobre todo el sonido, pues cuando escuchamos la orquesta nos mete de lleno en la sala. De repente sube tanto el volumen que parece que estemos en el mismo lugar que la orquesta y estemos viviendo ese momento con ellos.

En la película vemos un pequeño dardo a Placido Domingo, algo insignificante, pero que cuando ves la película no paras de recordar el caso del cantante. Al final el tema principal de la película es el abuso del poder

Aunque como podéis ver la película me ha gustado mucho, he de decir, como me pasa últimamente con muchas de las cintas que nos llegan a las salas, es que le sobran minutos. Aunque es interesante y los diálogos sean tremendos, hay una parte de la película en la que pierdes un poco el interés pues ya deja de sorprender. Es la única pega que le pongo a ‘Tar’ por lo demás es perfecta.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de enero de 2023. Título original: TÁR. Duración: 158 min. País: EE.UU. Dirección: Todd Field. Guion: Todd Field. Música: Hildur Guðnadóttir. Fotografía: Florian Hoffmeister. Reparto principal: Cate Blanchett, Nina Hoss, Mark Strong, Noémie Merlant, Sam Douglas, Sydney Lemmon, Murali Perumal, Diana Birenyte, Vivian Full, Amanda Blake. Producción: Focus Features, Standard Film Company, EMJAG Productions. Distribución: Universal Pictures. Género: drama, música. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/tar/

Prime Video anuncia las directoras para ‘Los Anillos de Poder’

La segunda temporada está en fase de producción

Prime Video ha confirmado tres directoras para la segunda temporada de ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder’, que se encuentra actualmente en producción en Reino Unido. La primera temporada de la serie ha sido vista por más de 100 millones de personas en todo el mundo, cosechando con un éxito global sin precedentes en Prime Video y posicionándose como la serie original más vista en cada región.

Cada una de las tres directoras (Charlotte Brändström, Sanaa Hamri y Louise Hooper) estarán al mando de varios capítulos. Brändström, que dirigió dos aclamados episodios de ‘Los Anillos de Poder’ (1×06: Udûn y 1×07: El Ojo), dirigirá cuatro entregas más y será también coproductora ejecutiva de la serie esta temporada. Hamri y Hooper dirigirán dos episodios cada una. Tanto Brändström como Hamri tienen acuerdos globales con Amazon Studios.

Charlotte Brändström es una directora premiada y licenciada en Dirección por el American Film Institute. Recientemente ha dirigido un piloto para Netflix Suecia titulado ‘El asesino improbable’. Otros títulos como directora en televisión incluyen ‘El visitante’ para HBO, ‘Jupiter’s Legacy’, ‘The Witcher’ y ‘Away’ para Netflix; ‘El hombre en el castillo’ para Prime Video; y ‘Outlander’ y ‘Counterpart’ para Starz. Brändström también ha dirigido dos miniseries europeas: ‘Conspiracy of Silence’ para Viaplay y ‘Disparue’ para FR2, además de haber dirigido más de 30 títulos entre películas y series. Brändström también ha recibido nominaciones a los premios Emmy por ‘Julie, caballero de Maupin’.

Sanaa Hamri es una reconocida directora de cine, televisión, vídeos musicales y publicidad de Tánger, Marruecos. Recientemente ha sido la productora ejecutiva de la segunda temporada de ‘La rueda del tiempo’ para Prime Video. Con anterioridad Hamri ha ejercido de productora ejecutiva y directora para la exitosa serie de FOX ‘Empire’, y otros de sus créditos como directora incluyen ‘Shameless’, ‘Rectify’, ‘Nashville’, ‘Elementary’, ‘Glee’ y ‘Mujeres desesperadas’. Hamri también ha sido reconocida por su trabajo como directora de vídeos musicales y ha colaborado con numerosos artistas de hip-hop y R&B incluyendo a Prince, Common, Lenny Kravitz, Rihanna, Justin Bieber, Snoop Dogg, Jay-Z y Mary J. Blige. También ha ganado el NAACP Image Award por el vídeo musical de India Arie Little Things, así como el MTV VMA por Super Bass de Nicki Minaj. Además, Hamri ha dirigido el documental sobre los cinco conciertos super ventas de Mariah Carey, The Adventures of Mimi, y ha dirigido las películas ‘Algo nuevo’, ‘Uno para todas 2’ y ‘Jugada perfecta’.

Louise Hooper es una aclamada directora británica conocida por la miniserie de 4 episodios ‘Flesh and Blood’, protagonizada por Imelda Staunton y Stephen Rea; y ‘Engaño’, el drama de cuatro capítulos protagonizado por Molly Windsor. Otros de sus títulos como directora incluyen el final de la primera temporada de ‘Sandman’ de Neil Gaiman, ‘The Witcher’, ‘Inside No. 9’ y ‘Treason’. Hooper empezó su carrera dirigiendo documentales para BBC Arts, trabajando con David Lynch, Helmut Newton, Arthur Miller, David Attenborough y Björk, y también ha obtenido nominaciones a los BAFTA por la dirección de ‘Our Gay Wedding: The Musical’.

Tráiler de ‘Tár’

Cate Blanchett interpreta a la directora Lydia Tár

Debajo de estas líneas tenéis el tráiler de ‘Tár’, la nueva película de Todd Field protagonizada por la ganadora de dos Oscar, Cate Blanchett, galardonada en el Festival de Venecia por su interpretación de la directora de orquesta Lydia Tár. Se estrena en cines españoles el 27 de enero a través de Universal Pictures.

Sinopsis oficial:

Del productor, guionista y director Todd Field llega a los cines la nueva película que presenta a Cate Blanchett como una icónica directora de orquesta, Lydia Tár. Refleja la naturaleza cambiante del poder así como su impacto y duración en el mundo moderno.

Ava DuVernay desarrolla un drama romántico con Starzplay

Protagonizado por Lauren Ridloff y Joshua Jackson

El presidente y consejero delegado de STARZ, Jeffrey Hirsch, ha anunciado en la cumbre inaugural de la compañía #TakeTheLead que está desarrollando un drama romántico, aún sin título, producido por la galardonada directora, productora y cineasta Ava DuVernay (‘Un pliegue en el tiempo’). En el apartado actoral contará con Lauren Ridloff (‘Eternals’, ‘The Walking Dead’) y Joshua Jackson (‘Fringe’, ‘Dr. Death’).

El proyecto ha recibido un compromiso de guión de serie para tres temporadas (18 episodios) una vez recibida la luz verde oficial. Kat Candler (‘Queen Sugar’, ‘13 Reasons Why’) escribirá el primer episodio y actuará como productora ejecutiva y showrunner. Paul Garnes (‘Queen Sugar’, ‘Colin in Black & White’) también será productor ejecutivo.

La futura serie sigue a dos polos opuestos que se entrelazan en una relación amorosa que pone sus mundos -y los de todos los que les rodean- patas arriba. Ridloff y Jackson, que protagonizarán el proyecto, ya actuaron juntos en la obra de Broadway ‘Children of a Lesser God’. En la Cumbre #TakeTheLead, donde DuVernay los presentó, han participado en una conversación sobre el proyecto y sobre la importancia de seguir mejorando la representación dentro y fuera de la pantalla.

Kathryn Busby, Presidenta de Programación Original de STARZ, que moderó la conversación de la Cumbre con Ridloff y Jackson, dijo: “No hay nada como esta serie en la televisión y estamos encantados de estar en desarrollo con Ava, una pionera y defensora sin igual de la diversidad. Lauren es una verdadera inspiración y junto con Joshua, un brillante actor veterano, aportarán su increíble talento a este proyecto, tanto delante como detrás de la cámara. Esta serie ejemplifica nuestra misión #TakeTheLead, y no podríamos estar más orgullosos”.

El drama de media hora por capítulo, relatará lo que se necesita para caer y permanecer en un amor radical y rebelde. Una persona es ambiciosa, mientras que la otra es inquieta. Una está dispuesta a comprometerse, mientras que la otra debate los méritos de las relaciones. Uno es negro y el otro blanco. Una es sorda y la otra no. Aunque son muy diferentes, ambos se sienten emocional y físicamente atraídos el uno por el otro a pesar de las expectativas personales y las suposiciones públicas. Su atracción trastoca apasionadamente las nociones de raza, género, clase, capacidad física y cultura normativa, elevando al verdadero amor que supera la diferencia.

“En nombre de mi socio productor Paul Garnes y de todos en ARRAY Filmworks, estoy encantada de desarrollar este proyecto de pasión con Lauren, Josh y Kat”, dijo DuVernay. “STARZ y Warner Bros. Television han hecho un audaz compromiso de producción para explorar inmediatamente tres temporadas, y estamos acelerados y listos para comenzar lo que espero sea un hermoso viaje para todos los involucrados”.

DuVernay supervisará la creación de la serie a través de su colectivo de cambio narrativo ARRAY Filmworks, ganador del premio Peabody, y su acuerdo global con Warner Bros. Television. ARRAY Filmworks y Warner Bros. Television producirán el proyecto para STARZ. Ejemplificando el compromiso #TakeTheLead de la compañía para amplificar las narrativas para, por y sobre las mujeres y las audiencias infrarrepresentadas, la serie será supervisada por la Vicepresidenta Senior de Programación Original, Kathryn Tyus-Adair, en nombre de STARZ.

Abril Zamora escribe, dirige y protagoniza ‘Todo lo otro’

Un estreno de HBO Max

‘Todo lo otro’, la nueva serie española Max Original que se estrenará próximamente en HBO Max. Abril Zamora escribe, dirige y protagoniza esta historia de un grupo de treintañeros madrileños atrapados en vidas que no eran las que soñaban. La serie de ocho capítulos de treinta minutos, una producción en mandarina para WarnerMedia, está programada para estrenarse en la segunda mitad de 2021 en HBO Max.

Actriz, guionista y directora, los trabajos más recientes de Abril Zamora como intérprete incluyen su participación en las series ‘Vis a Vis’ y ‘El desorden que dejas’ y la película ‘La vida por delante’, junto a Sofia Loren. Zamora es también co-creadora de ‘Señoras del hAMPA’ (premiada con el Coup de Coeur de Compradores de Drama MIP en 2019), serie para la que escribió los guiones de toda la primera temporada junto a Carlos del Hoyo y en la que ha dirigido algunos de ellos. Además, ha escrito varios episodios de ‘Élite’.

Ahora ha creado esta personalísima historia, en la que ella encarna a Dafne, la protagonista de ‘Todo lo otro’. Dafne tiene un trabajo de mierda, su novio la acaba de dejar y para colmo va a descubrir que está enamorada terriblemente de su mejor amigo, un asturiano desmotivado interpretado por Juan Blanco. David Matarín, Nuria Herrero, Andrea Guasch, María Maroto, Bea de la Cruz, Marta Belenguer, Pepe Lorente y Raúl Mérida completan el reparto principal, del que también forman parte Miguel Bernardeau y Alberto Casado.

Miguel Salvat, Steve Matthews y Antony Root son productores ejecutivos. Los servicios de producción de la serie son proporcionados a WarnerMedia por Campanilla Films S.L., una empresa subsidiaria de Mandarina, con Santi Botello como productor ejecutivo.

El excelente corto ‘Cerdita’ tendrá película

Por la sinopsis parece que será una continuación

‘Cerdita’ es un corto bueno, muy bueno, que pudimos ver en la 16 Muestra SYFY y ahora tenemos una noticia que nos sorprende, va a ser película. Ya podemos ver las primeras imágenes del largometraje que está produciendo Morena Films en colaboración con Backup Studio y Cerdira AIE.

Carlota Pereda fue su autora y es quien está transformando esta historia de karma y acoso en un largo. El corto ganó un Premios Goya y el José María Forqué al Mejor Cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta seleccionado por los hermanos Russo, directores de ‘Los Vengadores’ o ‘Capitán América’, entre otros títulos).

Protagonizada por Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, José Pastor, Claudia Salas, Irene Ferreiro, Camille Aguilar y Pilar Castro, la película comenzó su rodaje el pasado 17 de junio en Extremadura y se prolongará hasta finales de julio con Merry Colomer en la producción ejecutiva.

Un rodaje sostenible para el medio ambiente en el que se incluye un protocolo de actuación que tiene como finalidad reducir la huella de carbono de las películas (es decir, las toneladas de CO2 emitidas durante la preproducción, producción y postproducción de la película). La intención final es compensar la huella de carbono generada en el medio ambiente participando en actividades de reforestación.

Además, es pionero en aplicar herramientas de conciliación para que los miembros del equipo que lo precisen puedan compaginar su trabajo y su vida personal. Inspirados por Le Ballon Rouge, la guardería del festival de Cannes, han trasladado la iniciativa al rodaje para que esto sea posible.

‘Cerdita’ ha sido seleccionada por el Festival de Cannes dentro de la iniciativa Focus CoPro y es ganador del Pop Up Residency para el desarrollo de largometrajes yserá distribuido en España por Filmax, de las ventas internacionales se encargará Charades Films.

Sinopsis oficial:

Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.

‘Charlatán’ estará en cines el 13 de agosto

Una película de la directora Agnieszka Holland

El 13 de agosto, Vercine estrena en cines ‘Charlatán’. Dirigida por la reputada cineasta polaca Agnieszka Holland (‘Europa Europa’, ‘Spoor (El Rastro)’, ‘Mr. Jones’), la película, basada en una historia real, tuvo su premiere internacional en la Berlinale y formó parte de la Sección Oficial del Festival de Sevilla.

El pasado otoño, ‘Charlatán’ obtuvo una nominación a los European Film Awards en la categoría de mejor dirección para Holland.

En febrero entró en la Shortlist de los Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional y en marzo obtuvo 5 Czech Lion Awards a Mejor Película, Mejor Dirección para Agnieszka Holland, Mejor Actor para Ivan Trojan, Mejor Fotografía y Mejor Sonido.

Protagonizan ‘Charlatán’ el multipremiado actor checo Ivan Trojan (‘Viditelny svet’), su hijo, el también actor Josef Trojan (‘Abstinent’), Juraj Loj (‘Thlina’) y Jaroslava Pokorná (‘Horící ker’).

Jan Mikolášek era un curandero muy famoso, un curandero poco común que utilizaba métodos poco ortodoxos de diagnóstico y tratamiento. Esas habilidades especiales lo hicieron no sólo bien conocido sino también rico. [···] ‘Charlatán’ cuenta la historia del ascenso y la caída de Mikolásek. De su caída moral y de su constante lucha con la oscuridad dentro de él. Es la historia del misterio de un hombre, del misterio de su don especial, del precio que estaba dispuesto a pagar por él; la historia de la paradoja de la fuerza y la debilidad, del amor y el odio”.

“Intenté mostrar un alma humana sin entrar en la profundidad de los análisis psicológicos, expresar la interioridad a través del comportamiento. Las caras de los actores, la tensión entre los personajes… Sus constantes esfuerzos por atravesar las armaduras de los demás son lo que impulsa la historia”, comenta Holland.

Sinopsis oficial:

Desde muy joven, a Jan Mikolášek le fascinaron las plantas y sus propiedades medicinales. Pronto, se convirtió en uno de los mayores “sanadores» de su tiempo. En la época de la guerra y su posterior crisis, dedicó su vida a tratar sin distinción a ricos y pobres, a los nazis durante la ocupación y a los comunistas después de la guerra. Su popularidad acabó por irritar a las autoridades políticas.

Acusado de charlatán, Mikolášek tuvo que demostrar la validez de su ciencia durante su juicio.

‘Las chicas de la estación’, lo próximo de Juana Macías

Una dura historia de prostitución

La directora Juana Macías, autora de ‘Planes para mañana’, ‘Embarazados’ y ‘Bajo el mismo techo’ ya prepara su próximo largometraje, ‘Las chicas de la estación’, escrito por la guionista Isa Sánchez junto con la propia Juana Macias y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno, Guillermo Sempere y la propia Juana Macías), Kowalski Films (Koldo Zuazua) y con la participación de Movistar y la colaboración de la productora mallorquina La Perifèrica Produccions. Además ‘Las chicas de la estación’ ha conseguido una ayuda al desarrollo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

‘Las chicas de la estación’ es la historia, inspirada en hechos reales,  de un grupo de niñas internadas en un centro de menores que caen en una red de prostitución.

En palabras de la directora Juana Macías: “Las chicas de la estación es una historia sobre una realidad durísima. Una realidad invisible, o mejor dicho, una realidad a la que nadie quiere mirar. Porque claro, sobrecoge pensar que España es el segundo país del mundo en consumo de pornografía infantil y que la explotación sexual a menores sigue existiendo. Ésa es la primera razón por la que hay que hacer esta película, para convertir unas líneas de unas noticias dispersas o unas estadísticas impersonales en una historia. Una historia que arroje luz sobre el infierno de tantas y tantas chicas y chicos abusados, esos que no son productivos, que no consumen, que tienen problemas feos, casi innombrables. Pero en esta historia, además de dureza y denuncia hay belleza. La belleza de la amistad, de la esperanza, de la música, de los proyectos de vida llenos de ilusión, de la ingenuidad. En el fondo, Las chicas de la estación es una historia sobre la capacidad infinita del ser humano de resistir y florecer en las peores circunstancias y estoy segura de que los espectadores, además de descubrir la vida de nuestras protagonistas, descubrirán las lecciones que sólo pueden enseñar aquellos a quienes les han tocado las peores cartas en la vida, y que, a pesar de eso, luchan cada día para mejorar su suerte”.

Tráiler de ‘Ama’

Una película de Júlia de Paz Solva

El próximo 16 de julio se estrena en cines de la mano de Filmax la ópera prima de Júlia de Paz Solvas. ‘Ama’ es la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. A Pepa y a su hija, Leila, las echan de su hogar, y se ven arrastradas a encontrar un sitio donde vivir sin nadie ni nada que las ayude. Según su directora, “Ama da voz a la maternidad como relación humana, con falta de referentes reales y mujeres expuestas en soledad al fracaso asegurado por el mito de la maternidad”.

Júlia de Paz Solvas y la guionista Nuria Dunjó López han creado el personaje protagonista de Pepa a partir de la propia experiencia vital de la directora: “En un momento de mi vida en el que no entendía la razón de mi existencia”. Para la cineasta, “Pepa nace de una denuncia que nos exige como mujeres, que nos oprime y nos hace creer que siempre seremos imperfectas y fallidas”.

‘Ama’ está protagonizada por Tamara Casellas, también protagonista del corto homónimo, y por Leire Marín, como su hija Leila. Estefanía de los Santos (‘La Peste’, ‘Arde Madrid’, ‘Jaulas’, ‘Grupo 7’ por la que fue nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación), Ana Turpin (‘Uma’, ‘Bandolera’, ‘De repente los Gómez’, ‘Amar es para siempre’), Chema del Barco (‘La casa de papel’, ‘Brigada Costa del Sol’, ‘Tarde para la ira’), y Manuel de Blas (‘El Sordo’, ‘El internado’, ‘Los Fantasmas de Goya’, ‘Don Juan’, y ha recibido Premio Nacional de Teatro) completan el elenco.

Sinopsis oficial:

AMA cuenta la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. Tras varias advertencias, Ade echa a su amiga Pepa de su casa y esta termina viéndose en la calle junto a Leila, su hija de seis años. Sin nadie que las ayude, Pepa y Leila lucharán solas para encontrar un lugar donde vivir. Enfrentándose a cada obstáculo, emprenderán una búsqueda que conllevará también un acercamiento dentro de su relación antes prácticamente inexistente y distante. Se creará un nuevo vínculo entre madre e hija, dónde tendrán cabida las equivocaciones y la desidealización.

Entrevista a Marina Lameiro y Gorka Urbizu por ‘Dardara’

Han realizado un documental homenaje a los fans de Berri Txarrak

El grupo Berri Txarrak (Malas noticias) dio un disgusto a sus seguidores en 2018 anunciando un parón indefinido. Justo en la cresta de la ola y llenando conciertos con miles de personas la banda decidió parar para orientar su carrera artística de otra manera y sin indicar si habrá vuelta o no.

Para despedirse de sus seguidores la banda formada por Gorka Urbizu, David González y Galder Izagirre lanzó una impresionante gira mundial que reventó toda expectativa. Ahora un largometraje en formato documental llamado ‘Dardara’ (podréis leer la crítica aquí) se estrena en cines, en concreto el 19 de marzo.

En ese documental la directora Marina Lameiro ha captado una gran cantidad de imágenes grabadas en conciertos y en backstage, además de otros emplazamientos, donde vemos no solo las entrañas del grupo, si no todo aquello que sienten seguidores del trío a lo largo de todo el mundo. Todo ello acompañado de testimonios o reflexiones de Gorka Urbizu, el cantante, guitarrista y compositor del grupo euskaldún.

A continuación, hablamos tanto del grupo como del documental con la directora y el cantante tras su paso por Madrid.

Sinopsis oficial:

Tras 25 años de incansable trayectoria y en el momento álgido de su carrera, la banda de rock Berri Txarrak decide parar. Antes, y a modo de despedida, emprenden una última gira por medio mundo para agradecer a todos esos fans que han vibrado con su música durante este tiempo.

La cineasta Marina Lameiro se embarca con ellos con la intención de registrarlo, construyendo un retrato coral a partir de historias diversas que van desde su propia tierra hasta México, Alemania, Japón, Estados Unidos… marcadas todas ellas por una pasión común: la música de Berri Txarrak.

Vemos el poso que han dejado sus canciones en un relato que sigue los últimos pasos de un grupo capaz de trascender un estilo, una lengua y varias generaciones para convertirse en un fenómeno universal.

Dardara es un documental que avanza a través de las letras y reflexiones de Gorka Urbizu, autor de las canciones del grupo durante un cuarto de siglo y que ahora se enfrenta al vértigo de un futuro creativo por escribir. Una película sobre el poder de la música y la pasión –ese mínimo exigible, como reza una de sus letras-, la misma que les ha guiado desde sus inicios hasta esta última gira y con la que han logrado formar parte importante de la vida de miles de personas.

‘Visión nocturna’ nos plantea… ¿Cuándo termina una violación?

Carolina Moscoso realiza un diario audiovisual de su propia violación

Cual preámbulo ya de entrada en el tráiler, nos dice Carolina Moscoso que su película documental ‘Visión Nocturna’ contiene tres tipos de luces: una que encandila, una oscura que no deja ver y otra en penumbra. Y es que la cineasta chilena ensambla el diario de una violación, la propia, pensado en primera instancia en la duración de la misma, es decir, en una violación no sólo como un acto brutal conciso, sino como el principio de un proceso físico, emocional, legal y judicial terrible. Moscoso acompaña este planteamiento con imágenes producidas desde el afecto y la incertidumbre, haciéndonos parte de su entorno íntimo, para preguntarse finalmente qué es una violación.

Carolina Moscoso (Santiago de Chile, 1986) es directora y montadora de cine y televisión. Estudió en la Universidad de Chile y cursó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado como directora y montadora en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. ‘Visión nocturna’ es su primer largometraje y actualmente desarrolla su próxima película, ‘Nunca seré policía’, además trabaja en el montaje de ‘Históricas’, dirigido por Javiera Court y Grace Lazcano.

Tras haber sido premiada por el jurado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2019, recibir el Gran Premio de la Competencia Internacional, máximo galardón, del FID Marseille 2020 y haber cosechado múltiples alabanzas durante la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde competía en la sección Horizontes Latinos, el 19 de marzo la distribuidora Vitrine Filmes estrena en España este documental tan personal. La película ha sido presentada también en el Montreal International Documentary Festival 2020 (RIDM), la Mostra de Films de Dones y en la Muestra de Cine de Lanzarote, donde recibió la Mención Especial del Jurado.

 

VISIÓN NOCTURNA tráiler from Vitrine Filmes on Vimeo.

Sinopsis oficial:

A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de vídeos-diario un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. En ese viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?

Begin Again Films nos adelanta sus próximos estrenos en cines

Prácticamente un estreno al mes

La distribuidora Begin Again Films saca su artillería y apuesta por el cine en pantalla grande. Tenemos una lista de estrenos que tiene previstos para los próximos meses de este 2021, entre los cuales encontramos películas que ya os hemos comentado aquí. Títulos independientes y muy interesantes que enriquecerán nuestras carteleras.

‘Traidores’ de Jon Viar (26 de marzo)

Cuando apenas era un niño, Jon descubrió el pasado de su padre, Iñaki Viar, vinculado a ETA. Hijo, nieto y bisnieto de nacionalistas vascos, Iñaki fue detenido en 1969 por la brigada político social y juzgado junto a Teo Uriarte y Mario Onaindía en el proceso de Burgos. Años después organizó la fuga de Segovia y, finalmente, en 1977, recuperó la libertad. Iñaki, como muchos otros presos, reniega del nacionalismo y condena la violencia terrorista. Jon, aficionado al cine, trata de entender el pasado de su padre mientras convive con atentados, secuestros y muchos silencios. Para entonces, Iñaki ya es considerado un «traidor» por el mundo nacionalista.

‘Zerø’ de Iñaki Sánchez Arrieta (23 de abril)

Un hombre y una mujer se despiertan en un lugar extraño, desierto y desconocido, sin saber quiénes son y porqué se encuentran allí. Con el paso de los días y mientras tratan de salir de ese inhóspito lugar, comienzan a recordar algunas cosas que tal vez preferirían no saber.
Quizás las respuestas a todo las tenga Ismael, un hombre que les controla desde la distancia, sin ser visto.

‘Herencia’ de Ana Hurtado (14 de mayo)

En palabras de su directora:
«Herencia es el resultado de mi interés por Cuba, por su gente, por su cultura y también de mi determinación por difundir e ilustrar su magia. El propósito de esta idea era realizar un documental que recoja historias de cubanos y cubanas de diferentes ramas en la Habana de hoy. Explorando el origen africano de la cultura y sociedad cubana, que regala una identidad cultural rica, especial y poética. Llegar mediante la música a diferentes aspectos de la Cuba de hoy. La música solo es el canal, el camino, pero en Herencia se habla de mucho más».

‘Karen’ de María Pérez Sanz (4 de junio)

Un retrato íntimo de los últimos tiempos en África de la colonia danesa Karen Blixen. Y en especial, de la particular relación con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en la que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral.

‘Entre perro y lobo’ de Irene Gutiérrez (18 de junio)

Inmersos en lo más profundo de la selva cubana, tres excombatientes de la Guerra de Angola se resisten a abandonar el espíritu revolucionario que les unió como camaradas hace más de treinta años. Siempre en guardia, entrenan cada día vestidos en sus viejos uniformes en una misión sin final: un juego de guerra en el que aún son válidos, fuertes y, sobre todo, espiritualmente jóvenes. Son los últimos samurai de la Revolución Cubana.

‘La viajante’ de Miguel Mejías (2 de julio)

La vida de Ángela se desvanece ante sus ojos. Impulsada por una rutina vacía de la que parece imposible desprenderse, se aventurará en un viaje a través de tierras remotas, donde descubrirá un interés especial por grabar insectos con la cámara de su madre. Sin desearlo, tendrá que enfrentarse a los inesperados y desconocidos impulsos de su soledad.

‘Billy’ de Max Lemcke (17 de septiembre)

El proyecto nace a partir de un titular en prensa: “El 30 de abril de 2014, la Audiencia Nacional rechaza la extradición a Argentina de Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”, argumentando que los delitos de sus torturas durante la dictadura habían prescrito”. A partir de esta noticia, los promotores del film han querido plantear un viaje al pasado a partir de una veintena de testimonios de las víctimas y supervivientes de Billy, entonces en su mayoría activistas universitarios, que cuenta ante la cámara de Lemcke su experiencia en los calabozos de la Dirección General de Seguridad: entre otros, Chano Galante, Roser Rius, Lidia Falcón, Josefa Rodríguez ‘Asturias’ o Francisco Rodríguez Veloso…

Con uso de abundante material de archivo, Billy pone el foco en la violencia que se vivió en España tras la muerte del dictador Francisco Franco. En palabras del director, “estrenar en Sevilla, arropado por el Festival, va a ser muy importante tanto para la película como para los que han participado en ella. Solamente espero que sirva para construir memoria. Sin memoria no hay futuro posible”.

‘La revolución bailando’ de Julia Rebato y Eli Martín (noviembre)

Las Chillers son un grupo musical, referentes del underground madrileño y de la defensa de los derechos LGTBIQ+. Son seis mujeres que se juntaron con el fin de divertirse y pasárselo bien y que acabaron liderando una revolución a golpe de música, amor libre y buen rollo. Decidieron hacer la revolución bailando y lanzar un mensaje feminista y libre. Su compromiso activista y la circunstancia política y social que existía les dio el impulso para convertirse en artistas.

Para cualquier consulta os remitimos a la web oficial de Begin Again Films.

Filmin nos acerca a la organización El Templo Satánico

‘Hail Satan?’, estreno el 19 de febrero

El próximo 19 de febrero tendremos un nuevo documental en Filmin, de esos curiosos y conflictivos, tipo ‘El infiltrado’. ‘Hail Satan?’ es el título del documental de 95 minutos que rebusca en los orígenes y fundamentos de la organización denominada El Templo Satánico. La película, dirigida por Penny Lane, presentada en Sundance y premiada en Sitges, ofrece una mirada actual y mordaz a este grupo religioso no teísta cuyo compromiso con la justicia social y política ya ha congregado a decenas de miles de adeptos en todo el mundo.

“El ateísmo es aburrido” sentencia Lane, “sólo afirma lo que no eres. No aporta una mitología ni un conjunto de valores; carece del sentido de comunidad”. El Templo Satánico que nació en 2013 como una broma, promueve los Derechos Humanos, la separación entre la Iglesia y el Estado y el aborto legal, así como la lucha en contra de la discriminación hacia los colectivos minoritarios. Pese a ser un movimiento filosófico y no creer en un Dios, adoptan el símbolo de Baphomet –deidad satánica– para representar la irreverencia y la rebelión frente a la tiranía del Estado. Consideran necesaria una reinvención del concepto de religión y poner fin a la ciega obediencia de los creyentes.

‘Hail Satan?’ es testigo de las manifestaciones que tienen lugar frente a ciertos espacios religiosos en un llamamiento a respetar la libertad de culto. También recoge declaraciones de algunos adeptos, entre ellos su cofundador, Lucien Graves: “Entiendo que haya gente a quien le cause rechazo que alguien se identifique como satánico, dado que existe la idea de que Satán es el autor de todo el mal y la crueldad en el mundo. Sin embargo, espero que sean lo suficientemente comprensivos como para intentar ver lo que realmente hacemos, juzgarnos por nuestras acciones y revisar sus ideales acerca del satanismo”.

En el reportaje veremos rostros como los de Jex Blackmore, Chalice Blythe, Nicholas Crowe, Sal De Ciccio, Cecil B. DeMille y Lucien Greaves.

Sinopsis oficial:

‘Hail Satan?’ nos acerca al repentino auge e influencia del controvertido grupo religioso conocido como El Templo Satánico. La cámara de Penny Lane recoge con mucho sentido del humor los sucesos que se desencadenan durante las manifestaciones de varios grupos satánicos frente a determinados espacios religiosos, llamando a los fieles a respetar la diversidad de cultos religiosos y señalando a las autoridades corruptas como las responsables de la falta de libertad religiosa.

Próximamente arrancará el rodaje de ‘The Nanny’s Night’

Primer largometraje de Igna L. Vacas

Nos informan de una nueva producción española surgida de Panic in Frames y Artistic Films. En concreto se llama ‘The Nanny’s Night’. Una película que estará dirigida por la debutante Igna L. Vacas quien se ha encargado también del guión con el apoyo y supervisión de Pedro Rivero (‘El hoyo’).

El rodaje (que se realizará en inglés) comenzará el próximo 8 de marzo y se pretende lograr una película que mezcle terror y comedia. Durante unas tres semanas el equipo se moverá por localizaciones elegidas en Interiores de una casa en Valdemoro (Madrid) y en exteriores en Valdetorres del Jarama. Un filme que cuenta con el protagonismo de Ana Garberí quien ha participado en series como ‘Élite’, ‘Toy Boy’, ‘Glow and Darkness’. ‘The Nanny’s Night’será su primera incursión en el cine.

El resto de intérpretes del filme tampoco se queda corto en su currículum, aportando además gran experiencia internacional: Juan Carlos Vellido (‘Piratas del Caribe: En mareas misteriosas’, ‘El espinazo del Diablo’), Diana Peñalver (‘Braindead’, ‘Canción de cuna’), David Santana (Star Wars: El despertar de la fuerza, ‘Fuel’), Antonio Mayans (‘Rey de reyes’, ‘El Cid’), Javier Bódalo (‘El espinazo del Diablo’, ‘30 monedas’), Dunia Rodríguez (‘Vis a vis’, ‘Vampus Horror Tales’) y Almudena Salort (‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’).

En ‘The Nanny’s Night’ Bianka (Ana Garberí) es una joven y atractiva chica que busca ingresos fáciles, así que acepta un trabajo de niñera para cuidar a la hija de un acaudalado matrimonio de profesores. Pero esa noche, cuando acuesta a la niña, algo o alguien irrumpe en la casa con un propósito oscuro y satánico.

Nos hacemos eco de las palabras del director:

«The Nanny’s Night (La Noche de la Niñera) qué tópico pensareis. Bueno en algunos aspectos a la hora de presentar esta historia puede que los haya, pero insisto, sólo para presentar un relato que rápidamente se tornará en un chiste negro.

Esta historia se nutre del cine más macarra y desacomplejado del nuevo género de terror contemporáneo, saltándose estándares tipo y clavando su mirada más en llevar a cabo un hilo narrativo que pasa del horror a la carcajada en un solo plano. No sólo ya por su propuesta, bizarra a todas luces, sino por adaptarla a un tono muy actual, pese a contener en su gran mayoría elementos de los ochenta y buena parte de los noventa, además de saber reírse de los tropos que finalmente han desembocado en clichés y aquí pretenden esquivarse de una manera fresca, por no decir renovada.

Con todo, de algún modo se acercaría a una audiencia amplia, no sólo al fanático devorador de terror o a coleccionistas de rarezas, sino a espectadores que busquen el desarrollo de una historia estrafalaria dentro de un entorno mundano, casi minimalista, acercando la locura y el desfase al foco de las relaciones interpersonales de los protagonistas.

Al final, este es el propósito, contar un chiste con los mecanismos puros del género y conseguir que se ría el mayor número posible de gente, sin saber muy bien porqué lo hace o sabiendo, muy en el fondo, que está mal hacerlo».

Palmarés Forqué 2021

Triunfan ‘Antidisturbios’ y ‘Las niñas’

Ayer se celebraron los Premios Forqué y como ya es tradición esta 26 edición también ha servido para dar el pistoletazo de salida a la temporada de ceremonias y premios. Dentro de su palmarés no nos extrañó casi ninguno de los premios otorgados por el jurado pues como os hemos venido diciendo tiempo atrás ‘Antidisturbios’ es una serie con mayúsculas, ‘Las niñas’ es una película brillante, las actrices de ‘Patria’ se merecen un monumento y Javier Cámara nunca nos falla.

A continuación tenéis todos los ganadores que se fueron anunciando en una gala celebrada en IFEMA y que contó con la presencia de muchos trabajadores de las fuerzas, el orden, la sanidad y el comercio. Un evento presentado por Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz.

MEJOR PELÍCULA DE FICCIÓN O ANIMACIÓN

Las niñas

MEJOR DOCUMENTAL

El año del descubrimiento

MEJOR ACTRIZ

Patricia López Arnáiz, por Ane

MEJOR ACTOR

Javier Cámara, por Sentimental

MEJOR SERIE

Antidisturbios

MEJOR ACTRIZ EN SERIE

Elena Irureta, por Patria

MEJOR ACTOR EN SERIE

Hovik Keuchkerian, por Andisturbios

MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA

Nuevo orden

MEJOR CORTOMETRAJE

Yalla

PREMIO AL CINE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Uno para todos

MEDALLA DE ORO EGEDA

Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara

Entrevistamos por ‘Karen’ a Christina Rosenvinge y María Pérez Sanz

Christina Rosenvinge y María Pérez Sanz nos hablan de ‘Karen’

Hemos tenido la oportunidad de ver ‘Karen’ (aquí la crítica), la nueva cinta de María Pérez Sanz y protagonizada por Christina Rosenvinge. Pero no solo eso, sino que hemos podido hablar con ambas y que nos cuenten un poco acerca de esta aventura en la que Extremadura se convierte en un trocito de África.

Presentada en el Festival de Sevilla, la película nos trae la figura de Karen Blixen de una manera muy distinta a como la vemos en la famosa película ‘Memorias de África’. Un punto de vista muy intimista y minimalista.

‘Karen’ es un retrato íntimo de los últimos tiempo en África de la colona danesa Karen Blixen. Y en especial, de la particular relación con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en l que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral.

Os dejo aquí las entrevistas de estas dos artistas, disfrutad de sus palabras.

Entrevista a Christina Rosenvinge

Entrevista a María Pérez Sanz

Palmarés del Festival de San Sebastián 2020

Triunfa ‘Beginning’

La película de la georgiana Dea Kulumbegashvili acumuló con ‘Beginning’ la mayor cantidad de premios mayores en la 68 edición del Festival de San Sebastián. Se llevó la Concha de Oro, el premio a Mejor Dirección, Guion y Actriz para Ia Shukitsashvili.

PREMIOS OFICIALES

CONCHA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
∙ ‘Beginning’, de Dea Kulumbegashvili.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
∙ ‘Crock of gold: A few rounds with Shane MacGowan’, de Julien Temple.

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
∙ Dea Kulumbegashvili por ‘Beginning’.

CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
∙ Ia Shukitsashvili por ‘Beginning’.

CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
∙ Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang y Lars Ranthe por ‘Druk (Another Round)’.

PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN
∙ Dea Kulumbegashvili y Rati Onelipor ‘Beginning’.

PREMIO DEL JURADO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
∙ Yuta Tsukinaga por ‘Nakuko Wa Ineega (Any Crybabies Around?)’.

OTROS PREMIOS

PREMIO FEROZ (CRÍTICA)

∙ ‘Druk (Another round)’, de Thomas Vinterberg.

PREMIO KUTXABANK∙NUEV@S DIRECTOR@S

∙ ‘La última primavera’, de Isabel Lamberti.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección NUEV@S DIRECTOR@S
∙ ‘Slow Sining’ de Xingyi Dong.

PREMIO HORIZONTES LATINOS
∙ ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección HORIZONTES LATINOS
∙ ‘Las mil y una’, de Clarisa Navas.

PREMIO ZABALTEGI TABAKALERA
∙’A Metamorfose dos pássaros’, de Catarina Vasconcelos.

MENCIÓN ESPECIAL de la Sección ZABALTEGI TABAKALERA
∙ ‘The Woman Who Ran’, de Hong Sang∙Soo.

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN
∙ ‘El padre’, de Florian Zeller.

PREMIO DEL PÚBLICO CIUDAD DE DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN A LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA
∙ ‘El agente topo’, de Maite Alberdi.

PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO
∙ ‘Ane’, de David Pérez Sañudo.

PREMIO RTVE OTRA MIRADA
∙ ‘Nunca, casi nunca, a veces’, de Eliza Hittman.

∙ Mención especial: ‘Gal∙Mae∙gi (Gull)’, de Kim Mi∙Jo.

PREMIO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
∙ ‘Sin señas particulares’, de Fernanda Valadez.

PREMIO DE LA JUVENTUD

∙’Limbo’, de Ben Sharrock.

Crítica: ‘Monumental’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta es la historia de siete personas diagnosticadas con enfermedad mental grave y duradera, del taller de teatro en el que se encuentran, de los retratos fotográficos que una de ellas decide hacerles, de las relaciones que poco a poco se van estableciendo entre ellos, sus confesiones, sueños e inquietudes. Pero, sobretodo, lo es de su particular catarsis a través de la propia filmación del documental; para algunos, una manera de hacer las paces con su pasado; para otros, el descubrimiento de nuevos amigos; y para otros, una manera de afrontar los fantasmas de su niñez. En definitiva, una experiencia que marcará un punto de giro en sus vidas para siempre.

Crítica

La película de Berned hace un buen esfuerzo para terminar con un sistemático e injusto trato

La guionista Rosa Berned se presenta en nuestras pantallas con ‘Monumental’. Es una realizadora que ya ha hecho trabajos como el cortometraje ‘En la orilla’. Pero esta película no trata sobre la cineasta. Se circunscribe dentro del tema de las enfermedades mentales. Y tampoco abarca, no es su intención, a todo el colectivo de personas que tiene ese tipo de trastornos. ‘Monumental’ está centrada en siete personas que os van a encandilar seguro.

Siete personas y siete historias que ahora confluyen día a día en lugares como el Centro de Rehabilitación Laboral de Usera. Una de las lecciones que muestra este documental relatado por ellos mismos es que no se puede generalizar. Las personas con enfermedades mentales son eso, personas, y como tal son diferentes entre ellas, con mucho o casi todo en común con nosotros. Es más, ‘Monumental’ saca a la superficie tal honestidad y nobleza que uno piensa que estas personas serían mejores políticos que los que están al mando de nuestras vidas. Uno piensa que a ellos sí que habría que ponerles un monumento. Por su fortaleza o por saber abrirse con esa franqueza, estando en una posición tan difícil y aun así velar por los demás.

Son personas que a pesar de haber sufrido por parte de la sociedad o incluso de sus familias, que tras haber tenido momentos tan drásticos como intentos de suicidio o marginación en sus círculos más íntimos, que saben que han cometido errores y son capaces de mostrar una sonrisa. Se les llama locos pero ya quisiéramos nosotros a veces tener esa locura para poder mirar el mundo como lo ven ellos. A estas personas se les juzga más rápido de lo que lo hace el Juez Dredd y son conscientes de ello. Quieren acabar con esos prejuicios y con los tabúes que les rodean. La película de Berned hace un buen esfuerzo terminar con un sistemático e injusto trato.

Al margen de lo que enamoran estas personas por si mismas está el enfoque que las realizadoras del filme han buscado al montar la película. A través de testimonios y momentos sinceros se consiguen instantes con humor y también con mucha tristeza. Más que un diario de siete vidas esta es una composición de detalles importantes en la vida de aquellos que quieren demostrar que son autosuficientes, creativos, cultos y capaces de enamorarse, al fin y al cabo, válidos como cualquier otro.

María Jesús Rodríguez, Pedro Lara, Silvia Jiménez, Nieves Rojo, Emilio Garagorri, Manuel Jiménez y Julia Vera. Merece la pena mencionar sus nombres, aunque sea realmente Julia la que acapare más minutos y sirva además como narradora de estas historias. “En el mundo hay millones de personas buenas, si no las encuentras, sé tú una”. Esto es lo que dice uno de ellos y tanto esta como otras verdades que pone sobre la mesa merecen ser integradas en todas las “mentes sanas”.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de septiembre. Título original: Monumental. Duración: 77 min. País: España. Dirección: Rosa Berned. Guion: Amaya Villar Novascués, Rosa Berned. Música: Salvador Romero Núñez. Fotografía: Ana Fuentes, Jose María Serrano. Reparto principal: María Jesús Rodríguez, Pedro Lara, Silvia Jiménez, Nieves Rojo, Emilio Garagorri, Manuel Jiménez, Julia Vera. Producción: Así es la vida, RTVE. Distribución: Artistic Metropol. Género: documental. Web oficial: https://produccionesasieslavida.es/

Vitrine Filmes se estrena en España con dos películas en San Sebastián

‘En la oscuridad’ y ‘Visión Nocturna’

Os hablamos hoy de una compañía que da el salto a la distribución y producción cinematográfica en España con dos películas que además van a ser vistas en el Festival de San Sebastián. Os hablamos de Vitrine Filmes que tendrá en Sección Oficial a competición ‘En la oscuridad (In The Dusk)’, el décimo largometraje del lituano Sharunas Bartas y que además contará con un segundo largometraje a competición, el documental chileno ‘Visión Nocturna’, de Carolina Moscoso, programado en Horizontes Latinos. Ambos directores asistirán presencialmente a esta 68 edición del Festival según nos informan desde Vitrine Filmes.

Con ‘En la oscuridad’ nos transportan a la Lituania de 1948. Allí Ounté es un joven de 19 años que se une al grupo de partisanos de la resistencia ante la ocupación soviética. Sharunas Bartas (1964, Lituania) debutó en 1990 con su mediometraje ‘En memoria de un día que pasó’ en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, donde se hizo con el Premio del Público. Desde entonces, sus películas han viajado por los certámenes de Berlín, Vienna, Torino y Venecia. Su película de 2015 ‘Paz en nuestros sueños’ se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes.

En el caso de ‘Visión Nocturna’ veremos un crudo documental. Ocho años después de haber sufrido una violación en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta crea un caleidoscopio con decenas de video-diarios, en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. De este viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?

Carolina Moscoso estudió Cine y TV en la Universidad de Chile y concluyó sus estudios con el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado como directora y montadora en varios proyectos de videoclip, animación, visuales y teatro. Visión Nocturna, ganadora del Gran Premio de la Competición Internacional del Festival Internacional de Cine de Marsella (FID Marseille), y musicalizado por la reconocida cantante Camila Moreno, es su ópera prima.

‘Mi niña’, tráiler de la película de Lisa Azuelos

Basada en la vivencia propia de la directora

El próximo 9 de octubre llegará a los cines ‘Mi niña’ a través de Vercine. La directora Lisa Azuelos (‘Lol’) ha elaborado este filme basada en vivencias propias. Para materializarlas en la pantalla ha contado con Sandrine Kiberlain (‘Cuando tienes 17 años’), Thaïs Alessandrin, hija de la directora, Víctor Belmondo, nieto del actor Jean-Paul Belmondo e Yvan Attal (‘Buenos principios’).

Azuelos confiesa que el detonante de ‘Mi niña’ fue la escena de ‘Boyhood’ de Richard Linklater en la que la madre, Patricia Arquette, contempla desolada cómo su hijo se prepara para ir a la universidad.

“Cuanto más hablo de mi vida, más gente siente que estoy hablando de la suya”, comenta Lisa Azuelos. “Soy sincera y creo que eso es lo único que importa. Todos pasamos más o menos por las mismas emociones y mi trabajo consiste en encontrar las palabras e imágenes adecuadas para expresarlas”, concluye.

Por su parte, su hija en la vida real y protagonista en la ficción, Thaïs Alessandrin, comenta: “Tan pronto como vio ‘Boyhood’, mi madre empezó a grabarme con su teléfono móvil. Al principio, solo éramos nosotras dos, quería inmortalizar nuestra vida juntas y pensaba que sería bonito ver esos vídeos cuando estuviéramos a miles de kilómetros de distancia. Pero pronto se dio cuenta de que había material para hacer una película que trascendiera nuestra relación, y que había mucha más gente que vivía la marcha de sus hijos a la universidad”.

Sinopsis oficial.

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Olivia Wilde podría hacer película de Spider-Woman para Sony

Sería la directora de este proyecto dentro del spiderverso

Según informa el medio online Deadline, Olivia Wilde ha fichado por Sony Pictures para realizar una película dentro del universo de los múltiples Spider-Man que se está generando. En concreto, de confirmarse la noticia por parte de Sony, dirigirá la que estará centrada en Spider-Woman, el personaje creado por Archie Goodwin y Marie Severin en el 77.

Jessica Drew es el nombre del personaje que se convierte en Spider-Woman tras experimentar su padre en ella con suero a base de sangre de araña. Todo esto para salvarla tras una enfermedad producida por la exposición al uranio que tiempo atrás habían descubierto sus padres haciéndoles ricos. Este es el caso de la primera Spider-Woman, pero también ha sido el alter ego de las conocidas Gwen Stacy y Mary Jane Watson.

No sería la primera vez que Olivia Wilde figure como directora de una película, de hecho ha re-orientado su carrera en ese sentido. Recordemos que ya estrenó ‘Súper empollonas’ a parte de varios cortometrajes. El guión parece que correrá a cargo de Katie Silberman quien escribió la otra película de Wilde y títulos como ‘Cómo deshacerte de tu jefe’.

Empiezan las quinielas para saber quién interpretará al personaje. ¿A quién elegiríais?

En agosto comienza a rodarse ‘La casa de caracol’

Con Javier Rey y Paz Vega

‘La casa de caracol’ es la opera prima de Macarena Astorga. La debutante malagueña cuenta en el reparto con Javier Rey y Paz Vega. También con los famosos actores peruanos Carlos Alcántara y Norma Martínez.

Esta película llegará a cines de la mano de Filmax y es una producción en la que intervienen empresas de varios países. Estará ejecutada a través de Bowfinger Int. Pictures SL en coproducción con Basque Films, junto a la peruana Tondero y la méxico-americana Hippo Entertainment Group, con la participación de Amazon Prime Video.

El próximo mes de agosto Málaga será el escenario de su rodaje.

“‘La casa de caracol’ es mi primer largometraje, la consecución de un sueño por el que he luchado muchísimos años, todas mis energías, todo mi aprendizaje acumulado, mis experiencias y mi madurez van a estar implícitos en todos y cada uno de los fotogramas de la película y, además, como decía Bernardo Bertolucci, una película es una especie de crisol donde deben mezclarse los talentos de un equipo y yo estoy rodeada de los mejores.” Afirma la directora.

Por su parte, el productor, Álvaro Ariza, indica “en los tiempos tan surrealistas que corren, dónde la incertidumbre se apodera de la visibilidad empresarial y dependemos íntegramente de la evolución de la salud mundial que no está en manos de nadie, y haciendo honor al nombre de mi empresa ESTO TAMBIÉN PASARÁ, me hace sentir feliz poner mi granito de arena para la recuperación de nuestra industria consiguiendo que ‘La casa de caracol’ de motor tras el estado de alarma, a pesar de todos los problemas con los que nos hemos encontrado para hacerlo, teniendo en cuenta que es una coproducción internacional y que cuenta con el traslado de equipo técnico y artístico de otros países  y,  precisamente conseguir hacerlo en Andalucía, donde nací. También contar con un casting soñado, Javier y Paz -entre los nombres que ahora puedo adelantar, pero también todos los demás- con unos socios de lujo tanto a nivel nacional como internacional y poner todo este proyecto en las manos de una directora novel, también de mi tierra, Macarena Astorga, que, todavía no entiendo cómo nunca tuvo esta oportunidad antes.”

Sinopsis oficial:

El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.

Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…

Filmin nos invita a encontrarnos con el cine indie de USA

Ciclo Back to Indie del 12 al 22 de junio

Desde luego el concepto de cine indie ha ido cambiando mucho con el tiempo y depende de la idea de independiente que tenga cada uno. Pero desde luego festivales como Sundance lo han potenciado y han dado a conocer a muchos grandes cineastas.

Filmin nos anima a conocer películas que han crecido entre los espectadores permaneciendo al margen de las grandes industrias, con bajos presupuestos y una libertad creativa mucho mayor.

Junto a los orígenes de los mayores exponentes del actual cine indie USA, el ciclo, que arranca el próximo viernes 12 de junio, descubre nuevo talento, el que representan la pareja cómica formada por Dawn Luebbe y Jocelyn DeBoer (‘Greener Grass’) y Patrick Wang, de quien se estrenan tres películas en la plataforma.

Las películas de autores tan personales como Rick Alverson, Joel Potrykus o Alexandre Rockwell han convivido con las propuestas más intimistas de Joe Swanberg (uno de los padres del mumblecore), Sophia Takal (que en 2019 se convirtió en la primera mujer que dirigía una película de la productora de cine de terror Blumhouse) o la añorada Lynn Shelton, fallecida el pasado 16 de mayo y a quien Filmin dedica el ciclo Back To Indie, regreso a la esencia del cine independiente americano.

Crítica de ‘En casa’, la serie de HBO surgida en el confinamiento

Desafío creativo con algún episodio imaginativo

El confinamiento ha sido el tema central en nuestras vidas durante los últimos meses y también lo es ahora en el nuevo estreno español de HBO España, ‘En casa’. Todos hemos estado compartiendo extrañas costumbres como el salir a la calle con los guantes de cocina, atesorar el papel higiénico, asistir a decenas de videollamadas multitudinarias, plantar huesos de aguacate… Y algunos han estado además con mono de rodar. HBO le ha dado las herramientas a cinco artistas para que nos cuenten una historia desde su casa.

El próximo 3 de junio podréis ver los episodios de ‘En casa’, la serie creada, dirigida y en algunas ocasiones también protagonizada por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. 5 episodios cuya duración oscila entre los 17 y los 44 minutos.

A veces lo improvisado gusta más por ser más sincero y espontáneo. Es por eso que han triunfado en las redes las ocurrencias de miles de ciudadanos que se han grabado con ánimos de crear el gag más gracioso o el vídeo más sentido. El motivo de estos episodios no llega a ser exactamente el de generar una obra motivacional o que siga la estela de los mejores virales. Son capítulos a modo antológico, no tienen nada que ver los unos con los otros y pretenden ser testigos de un evento histórico que nos marcará. Para ello hay diferentes lenguajes, está el que toca el género fantástico y metafórico, la pieza que podría ser parte de un museo de arte contemporáneo, la que parece un extenso anuncio del 016…

Y me parecen bien todos los episodios, aunque alguno toque muy de pasada el tema o resulte excesivamente trivial o disperso. Para mí el de Sorogoyen y Marta Nieto es el que más jugo saca de la situación y el que realmente supone una obra original, profunda e imaginativa. Pero me ha gustado la exposición de vídeos de archivo de Marqués-Marcet quien además de demostrar que es una persona viajada hace gala de intimismo y reflexión. Habría que guardarse varias de las frases que expone en su discernimiento. Habla de que parece que tenemos todos el impulso de contar algo constantemente para aportar nuestro granito de arena a la memoria colectiva que se está formando en Internet y de que además haya una especie de necesidad por intentar poetizar todas las situaciones. Me parece una manera muy franca y lúcida de describir nuestro comportamiento.

Otras cadenas e infinidad de usuarios de Internet han hecho algo similar a lo que nos plantea Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films. En este caso el acabado es bastante profesional ya que el dispositivo de grabación ha sido un móvil (que da muy buena calidad, como podemos ver con la foto que ha extraído Paula Ortiz dirigiendo a sus actrices a través de videoconferencia) pero tras el rodaje hay técnicos de montaje y sonido que han ensamblado lo que cineastas acostumbrados a grabar les han enviado. Se percibe que se han usado soportes fijos y me aventuraría a decir que también algún micrófono extra o algún modelo de estabilizador. En cualquier caso los directores han aceptado el reto con los recursos enviados por Warner y alguno ha respondido devanándose bien los sesos.

Los artífices de estas obras no necesariamente se interpretan a sí mismos. A si es que absténganse de verla aquellos que pensaban que esto iba a ser una especie de invasión consentida de la vida íntima de estos famosos. Obviamente está rodado en sus casas con sus objetos cotidianos a si es que puede aplacar la curiosidad de muchos. Pero no olvidemos que estamos en una situación inusitada y lo que vemos es la anormal vida íntima de unos personajes que intentan hablarnos de algo que nos ha tocado vivir a todos. Y sobre todo en las rutinas que se han establecido y en los detalles que hemos descubierto los unos de los otros es donde consigue ser más realista.

Los hay que tiran de blanco y negro, que introducen algo de imágenes modificadas por ordenador, que sacan tonos más realistas… En común tienen que tratan de sacar buenas tomas de las cuatro paredes en las que habitan, hay buenos fotogramas, sin dejar mucho espacio al plano recurso.

Me queda la duda de si en algunos episodios los protagonistas estaban conviviendo realmente en la cuarentena o si se han juntado posteriormente, quiero creer más bien lo primero, porque si no ese detalle tiraría por tierra la frase que tanto se repite, que esta obra se ha realizado “siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma”. Tampoco es que se predique con el ejemplo en algunos episodios con los cuidados de limpieza. Quizá puedan parecer apreciaciones tiquismiquis, pero algunas escenas me parecen algo descuidadas. No obstante, me quedo con que con recursos justos ‘En casa’ consigue mostrar inquietudes y conclusiones útiles.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil