Habrá un concierto del grupo de ‘La Mesías’

Stella Maris actuará en el Teatro Calderón

Será el lunes 15 de enero en el Teatro Calderón de Madrid cuando la ficción dé el salto a la realidad. Allí tendrá lugar un concierto de Stella Maris, el grupo musical de la serie ‘La Mesías’ uno de los grandes éxitos de esta temporada en Movistar Plus+. Puede que este sea uno de los conciertos de Año Nuevo más memorables de la historia.

Los personajes de Los Javis estarán presentes para brindarnos un show que se antoja la mar de peculiar. Por supuesto estarán presentes Amaia Romero, Cristina Rueda, Mabel Olea, Valeria Collado, Ania Guijarro y Sara Roch. En el repertorio preparado estarán los temas que hemos oído total o parcialmente en la serie.

Acudirán al evento como es evidente Javier Ambrossi y Javier Calvo además del elenco principal de la serie: Macarena García, Ana Rujas, Lola Dueñas, Carmen Machi, Roger Casamajor, Albert Pla, Biel Rossell Pelfort e Irene Balmes, entre otros miembros del reparto.

La música original de ‘La Mesías’ ya se puede disfrutar en las principales plataformas (Spotify, Apple Music, Deezer, YouTube Music, Amazon Music, etc.) e incluye los grandes éxitos de las Stella Maris, compuestos por Hidrogenesse. Raül Refree es el responsable de la banda sonora de toda la serie.

Fecha de estreno de ‘La Mesías’

11 de octubre en Movistar Plus+

Hoy toca conocer novedades sobre ‘La Mesías’, una serie original Movistar Plus+ en colaboración con Suma Content, escrita, dirigida y producida por Javier Ambrossi y Javier Calvo, llegará el 11 de octubre a la plataforma. ‘La Mesías’ supone el regreso de la pareja de creadores, tres años después de su último estreno como directores y guionistas.

‘La Mesías’ se trata del proyecto más ambicioso y complejo de la pareja de creadores, tras éxitos como ‘La Llamada’, ‘Paquita Salas’ o ‘Veneno’. Javier Ambrossi y Javier Calvo han escrito y dirigido los 7 episodios que integran ‘La Mesías’.

Esta ambiciosa producción se presentará el próximo 29 de septiembre en la Sección Oficial de la 71ª edición del Festival de Cine de San Sebastián y contará con la presencia de sus creadores, productores y el elenco de la serie. A partir del 11 de octubre ‘La Mesías’ estará disponible para todos, seas del operador que seas. Movistar Plus+ International gestionará las ventas internacionales de la serie.

Macarena García, Roger Casamajor, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia, Biel Rossell Pelfort y Cecilia Roth encabezan el reparto de esta ficción original en la que también destacan las actrices Nora Navas, Gracia Olayo, Aixa Villagrán, Carla Díaz, Betsy Túrnez, Ángeles Ortega, Mari Paz Sayago y Rossy de Palma.

Además, ‘La Mesías’ cuenta con un jovencísimo elenco que se ha enfrentado a su primer rodaje: Irene Balmes, Bruno Núñez, Carla Moral, Lluc Jornet, Iona Roig, Sara Martínez, Joana Buch, Arlet Zafra y Ninoska Linares, que dan vida a los niños, niñas y adolescentes.

Completan el reparto Cristina Rueda, Mabel Olea, Valeria Collado, Ania Guijarro, Sara Roch, Carla Linares, Javier Beltrán, Vicenta Ndongo, Eric Balbás, George Steane, Mariona Terés, Daniela Santiago, Nacho Vigalondo y Laia Marull.

Sinopsis oficial:

El vídeo viral de un grupo de música pop cristiana compuesto por varias hermanas impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.

Crítica: ‘Las de la última fila’

Un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir

El próximo 23 de septiembre en Netflix podréis darles un volteo a vuestras cabezas para ver la serie española, ‘Las de la última fila’. Una serie que reconozco que no es exactamente el entretenimiento que me gusta consumir, pero que está muy en la línea de algunas modas ofreciendo además ideas muy locas pero sobre que todo nos invitan a desafiarnos a nosotros mismos.

Amigas desde su época de estudiantes, las cinco protagonistas de ‘Las de la última fila’, interpretadas por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt, coincidieron en los últimos pupitres de la clase y desde entonces son besties. Una amistad prolongada hasta la adultez y mantenida a base de escapadas de vacaciones. Pero este año el viaje estival se adelanta y lleva un motivo especial, evadirse de la dura noticia que han recibido, una de ellas tiene cáncer.

Verano, cáncer, amistad, vitalismo… esta parece una historia más de Albert Espinosa. Aunque va en la línea de series como ‘Vida perfecta’ o ‘Los zapatos de Valeria’, está también cargada de un optimismo que bucea en un mar de tragedia. En ‘Las de la última fila’ tenemos escenas vitalistas que se asemejan uno de esos anuncios de televisión que parece que te quieren dar la lección de tu vida cuando lo que intentan es venderte cerveza, unas compresas o una nueva cuenta bancaria.

Pienso que aunque no me gusten las conversaciones empalagosas, intensitas, hiperexistencialistas, mezcladas con expresiones millennials y metidas con calzador de esta serie va a gustar a mucha gente. Estas cinco amigas están de calavera, para ellas casi todo vale. Este es un carpe diem, un ancha es Castilla con normas improvisadas. ¿A quién no le gustaría poder esparcirse de ese modo tan gamberro e incluso conflictivo sin pensar en los daños colaterales? A veces estas protagonistas van de víctimas y son culpables de crear otras víctimas y otras se merecen esa liberación que van buscando. Es un entretenimiento ideal para empatizar si te encuentras en plena crisis de los 40, un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir. Esta historia transformadora, a veces tramposa, se justifica buscando soluciones a veces hipócritas, casi siempre poco realistas.

‘Las de la última fila’ es divertida, sensible y tiene visión. Pero juguetea a placer y de manera conveniente con la doble moral. Es capaz de pasar del desfase tipo ‘Resacón en las vegas’ o ‘Primos’ (obra también de Daniel Sánchez Arévalo) a la sensiblería a modo de ‘Bajo la misma estrella’. Eso sí, entre tantas idas de olla hay muchos símiles emotivos muy bien trabajados, acompañados además de caras conocidas en todos los episodios.

Esta es una serie que realiza un retrato generacional. Si pensáis que la expresión “salir de la zona de confort” está manida… esta serie la desgasta del todo. De hecho el propio Daniel Sánchez Arévalo está un poco fuera de los géneros habituales en su cinematografía, no olvidemos de todos modos su trabajo para Campofrío (¿recordáis lo que he dicho en el tercer párrafo?). Para esbozar los síntomas de nuestra generación no se queda solo en un sinfín de canciones indie o pop cantadas casi en su totalidad por intérpretes femeninas, sobre todo se centra en cómo somos una quinta que intenta huir y no afrontar los problemas, ahí veo yo su mayor acierto.

Tráiler de ‘Las de la última fila’

Un viaje veraniego distinto sin lugar a dudas

Sara, Alma, Carol, Leo y Olga son amigas íntimas desde que iban juntas al colegio. Todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año es diferente, a una de ellas le han diagnosticado un cáncer y esto hará que este viaje sea decisivo para sus vidas. Antes de irse rumbo a la playa han hecho un pacto: no se hablará del cáncer y además, todas deberán cumplir un reto, un deseo, algo que no se han atrevido a explorar por miedo a las consecuencias. Cada una de ellas escribirá su deseo en un papel, secretamente lo meterá en una caja y todas deberán cumplirlo, sin excepción. A partir de este momento, se darán cuenta de que les queda una semana para estar más unidas que nunca y para abrir todas esas puertas a las que jamás se atrevieron a llamar. Y es que hay viajes que te cambian la vida para siempre, pero hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

Todo eso esconde ‘Las de la última fila’, la nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo, que se estrena a nivel mundial el próximo 23 de septiembre en Netflix y cuyo tráiler se ha lanzado hoy.

Creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) y producida por Atípica Films para Netflix, esta ficción cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’), Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’) y Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’).

El reparto de Las de la última fila se completa con la participación especial de Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’) y Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’); y cuenta además con un cameo de Rigoberta Bandini.

‘Las de la última fila’, 23 de septiembre en Netflix

Protagonizada por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt

Basada en su propia idea original, Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) ha escrito y dirigido esta nueva serie que se estrenará el próximo 23 de septiembre. Producida por Atípica Films para Netflix, ‘Las de la última fila’ cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

‘Las de la última fila’ es la historia de cinco treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año ha surgido algo que les obligará a inventarse unas nuevas reglas del juego: a una de ellas le han diagnosticado un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘La monja guerrera’).

Comienza el rodaje de ‘Las de la última fila’

Con Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Godeliv Van den Brandt y Mariona Terés

Las de la última fila son cinco mujeres treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas.  Este año, las circunstancias de este viaje son especiales y distintas porque a una de ellas le acaban de diagnosticar un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

Esta es la primera serie de ficción creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘Diecisiete’, ‘Primos’, ‘AzulOscuroCasiNegro’) y está basada en su propia idea original. Esta nueva serie, que Atípica Films produce para Netflix, contará con seis episodios y se acaba de empezar a rodar en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘Warrior Nun’).

Detalles de la nueva temporada de ‘Paraíso’

Se incorporan Álvaro Mel, Begoña Vargas, Laura Laprida y Carla Domínguez

‘Paraíso’ es una serie original Movistar+ producida en colaboración con The Mediapro Studio bajo la dirección de Fernando González Molina (‘El guardián invisible’, ‘Legado en los huesos’,  ‘Ofrenda a la tormenta’) de la cual os hablamos aquí. Se trata de la primera producción de género fantástico de Movistar+. Creada por Fernando González Molina, junto a Ruth García (‘El incidente’, ‘Los protegidos’, ‘El internado’) y David Oliva (‘El incidente’, ‘Los protegidos’).

Tras el estreno de la primera temporada  de ‘Paraíso’ en la plataforma el pasado 4 de junio, el rodaje de la segunda temporada arrancó a mediados de mayo en Girona y la Comunidad Valenciana y después se trasladó a otras comunidades. Estas fueron las localizaciones por orden cronológico: Begur (Girona), El Perelló (Valencia), Minglanilla (Cuenca), Alcalá de Xivert (Castellón), Sollana (Valencia), Albufera de Valencia, Altea (Alicante), Benidorm (Alicante), Jávea (Alicante), Oliva (Valencia), Bacelona, Canyelles (Barcelona), Vilanova i La Geltrú (Barcelona), Vilassar de Mar (Barcelona), Manresa (Barcelona) y Terrassa (Barcelona). Esta semana concluyen las grabaciones en Chinchón (Comunidad de Madrid).

Nuevas caras

Esta segunda temporada cuenta con nuevas incorporaciones: Álvaro Mel (‘La Fortuna’) en el papel de Mateo, Begoña Vargas (‘Malasaña 32’) como Evelyn, Laura Laprida interpreta a Valentina y Carla Domínguez dará vida a Anabel.

Continúan: Macarena García (Goya a Actriz Revelación por ‘Blancanieves’), Iñaki Ardanaz (‘La víctima número ocho’), Gorka Otxoa (‘Pagafantas’, ‘Fe de etarras’) y los jóvenes intérpretes Pau Gimeno (‘Billy Elliot’), Cristian López (‘El rey León’, ‘Billy Elliot’), Leon Martínez (‘Merlí’, ‘Superlópez’), Héctor Gozalbo (‘Nada será igual’), María Romanillos (‘Antidisturbios’, ‘Las consecuencias’) y Patricia Iserte, entre otros.

Sinopsis oficial de la temporada 2:

Han pasado tres años desde los acontecimientos de la primera temporada y otro grupo de No Muertos, las Novavis, aparece en Almanzora. Su objetivo es destruir el pueblo para poder llevar a cabo su ritual de regeneración. La vida de los familiares y amigos de Javi y su pandilla corre peligro. A todo esto se une otro misterio: el verdadero origen de Javi, un secreto escondido por sus padres desde su nacimiento.

Crítica de ‘Paraíso’

Batiburrillo fantástico entre la copia y el homenaje

El 4 de junio de este 2021 Movistar+ lanza una nueva apuesta por las series juveniles, en este caso con mucho, muchísimo sabor fantástico y fantasioso. ‘Paraíso’ es el nombre de la producción con la que de un modo ambicioso quieren llegar a todos los públicos en un arranque que constará de tres episodios. La serie tiene un total de siete capítulos de 50 minutos cada uno.

En ‘Paraíso’ sucede que durante el verano tres muchachas desaparecen y el último sitio donde han sido vistas es la discoteca Paraíso, un lugar emblemático custodiado por un gran faro. Desesperados viendo como la Guardia Civil da palos de ciego, el hermano de una de ellas y su grupo de amigos comienzan a investigar, al más puro estilo ‘Los Hollister’ o ‘Los Cinco’.

Esta historia nos lleva acompañados de música de sintetizador a una época reciente (1992) en la que muchos éramos adolescentes o niños. Transcurre en verano, en un anónimo pueblo costero, con sus protagonistas yendo de acá para allá en bici, siguiendo la trama de una agente de la ley, moviéndose entre dimensiones, encontrando cuevas de épocas piratas, topándose con símbolos parecidos a la triqueta, rodeados de luces de neón… los parecidos con ‘Stranger Things’, ‘Dark’ o ‘Los Goonies’ son mayúsculos. ¡Y esto solo en el primer capítulo! Si hasta el tío duro del grupo se parece a Charlie Heaton. Este no es un calco y no se vende como una versión española directa de esas famosas historias, pero viendo el primer episodio uno siente hasta vergüenza ajena de lo poco original que es. Incluso los carteles siguen la misma línea.

Y si has seguido leyendo estas líneas te pasará como con la serie, que poco a poco se te pasará ligeramente la indignación. Siempre nos quejamos de que en USA no se hacen más que remakes y no vamos a dejar de ser igual de críticos con lo que se haga en España. Y digo que paulatinamente esa sensación de hastío o cabreo se va pasando porque es cierto que ‘Paraíso’ después sigue sus propios derroteros y va construyendo su universo. Vamos viendo como las normas son otras, la dinámica es ligeramente distinta y con la incorporación de ciertos personajes o giros te vas enganchando a la serie, pero cuesta separarse de tantas similitudes iniciales ya que no dejan de aparecer elementos en común con las otras producciones que he citado. Todo parece ir bien, con novedades propias pero de repente se introduce otro “guiño” o se juega la eterna carta del elegido (para nada). Movistar+ nos lleva con esta historia por un vaivén de gustos y decepciones, a esto debe ser a lo que llaman una montaña rusa de emociones. Y todo ello para acabar con un clásico final hortera y cursi, aunque al menos no es complaciente y es conclusivo.

Con todo y con eso hay que decir que la serie está muy bien rodada. Seguro que muchas veces habéis dicho eso de “es que con ver los colores de las escenas se sabe que es española”. Pues el etalonaje es magnífico y el diseño de producción no tiene nada que envidiar a una gran producción hollywoodiense. Ese buen hacer en el rodaje quiero creer que es mérito de un gran equipo técnico y de un director que me cautivó con la trilogía del Baztán, Fernando González Molina. Pero el problema está en las bases, el batiburrillo vago de historias fantásticas me ha decepcionado y me lo he explicado cuando he visto que los guionistas son los mismos que los de ‘Los protegidos’ y ‘El internado’.

Otro aspecto que me ha desilusionado es la baja calidad de algunos actores, como el protagonista que o bien no atina a llorar o bien habla atropelladamente. Sin embargo, los papeles de Yoon C. Joyce, Gorka Otxoa o Iñaki Ardanaz me parecen más que correctos y no siendo los protagonistas se convierten en puntos clave.

El número rarezas y de reglas que incorpora la serie parece no tener fin. Al final juega un poco a ‘La cura del bienestar’ y muchas veces se descuida de lo que ha pasado o se olvida de los códigos que ha establecido, pero consigue tener momentos emocionantes, no os dejéis condicionar por lo artificiales que se perciben las gaviotas del principio que los efectos de la serie están muy logrados.

Con todo lo que he dicho probablemente habréis supuesto que esta serie se une a la nostalgiaxploitation. No para de sonar Mecano u OBK (horribles los momentos con la música del grupo technopop). Reconoceréis elementos que vienen directamente de nuestra más reciente cultura popular como la Gameboy, el diccionario Collin Pocket, el “esta sí, esta no” de Chimo Bayo, el ‘Street fighter’, la pantera rosa y el bollycao, ‘Star Wars’, ‘El Señor de los anillos’, ‘Terminator’, ‘Pretty woman’, los teclados de Casio, el programa Quién sabe dónde, los salones recreativos… Pues eso… como serie recreativa ‘Paraíso’ puede servir, como muestra de que podemos hacer lo mismo que lo que hacen fuera de nuestras fronteras también. Pero no es un disfrute original.

Movistar+ ha presentado su serie ‘Paraíso’

Macarena García, Iñaki Ardanaz y Gorka Otxoa nombres destacados

Ayer tuvo lugar la presentación a medios de ‘Paraíso’, la nueva serie original de Movistar+, producida en colaboración con The Mediapro Studio, que se estrenará en exclusiva en Movistar+ el viernes 4 de junio. Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’) dirige esta serie de género fantástico, con elementos de aventura y misterio, ambientada en la España de 1992. La serie ha sido creada por el mismo González Molina, junto a Ruth García (‘El incidente’) y David Oliva (‘El incidente’).

En el acto estuvieron presentes los protagonistas de ‘Paraíso’: Macarena García (‘El ministerio del tiempo’), Iñaki Ardanaz (‘La víctima número ocho’), Gorka Otxoa (‘Fe de etarras’) y los jóvenes intérpretes Pau Gimeno (‘Billy Elliot’), Cristian López (‘Billy Elliot’), León Martínez (‘Superlópez’), Héctor Gozalbo (‘Nada será igual’), María Romanillos (‘Antidisturbios’) y Patricia Iserte.

Ya podemos ver un primer teaser donde vais a notar muchas similitudes con ‘Stranger Things’, música incluida.

 

El director Fernando González Molina ha explicado cómo se gestó la serie: “’Paraíso’ nace de todas nuestras obsesiones infantiles y juveniles. El cine de Spielberg, de Joe Dante, de John Hughes, de Zemeckis. Esa necesidad de sumergirte en una realidad paralela es el principal objetivo que nos ha llevado a construir este mágico Paraíso. La ambición de Paraíso es sentar delante de la televisión a toda la familia. En el fondo, nuestra historia habla de la pérdida, de la necesidad de trascender, de la adolescencia como ese momento vital en el que nos sentimos perdidos y también capaces de todo. Habla de crecer y ser adulto, y del miedo que eso nos provoca. Y de que la vida no merece la pena si no es para vivirla con la gente a la que amamos”.

Ruth García, creadora y guionista de la serie, ha contextualizado la historia de ‘Paraíso’: «Retrata una época de incertidumbre en la que todo se hace por primera vez. Un viaje iniciático de madurez que habla del descubrimiento del amor, de la construcción de una amistad indestructible entre cuatro chicos normales y corrientes, que se convierten en héroes, pero que son peces fuera del agua en un mundo donde parece que no hay hueco para ellos. La serie es el regreso a las pelis de los 90, al cine con el que crecimos y que nos hizo amar el oficio de contar historias».

El rodaje, que duró 15 semanas, se desarrolló a lo largo de 2020 en diferentes localizaciones de Valencia (Parque Natural de la Albufera, Sueca; El Perelló, Xilxes; Requena; Oliva y Villargordo del Cabriel), Alicante (Benidorm; Altea, Jávea, Santa Pola, Calpe, Parque Natural de Sierra Helada y Alfaz del Pi) y Madrid. 

Sinopsis oficial:

Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta, por eso Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo.

‘Paraíso’ consta de siete episodios de 50 minutos de duración.

Para celebrar el estreno de ‘Paraíso’, Movistar+ pondrá en marcha una atractiva oferta de contenidos que hará las delicias de quienes recuerdan con emoción aquellos años 90 y de los más jóvenes que quieran descubrir aquella época que sirve de referente a la serie. Movistar VHS (dial 23) será un canal efímero basado en nuestro retroverano del 92. Aquel en el que sonaba la música de Mecano y OBK, íbamos en bici, quemábamos los recreativos y pasábamos las noches viendo pelis del videoclub. En Movistar VHS estarán disponibles algunas de las películas que los protagonistas de la serie habrían encontrado en el videoclub de su barrio. Un homenaje a ‘Paraíso’ y a todo su universo.

Entrevista a Macarena García por El arte de volver

“Descubrir la complejidad del ser humano a través de lo que no dice”

Ganadora del Premio Goya a la mejor actriz revelación por ‘Blancanieves’, miembro del reparto protagonista de ‘El ministerio del tiempo’ y de ‘La llamada’, pieza clave en la serie ‘Paquita Salas’… Macarena García tiene muchos puntos para convertirse en una actriz recordada por toda una generación. Ahora estrena ‘El arte de volver’ (crítica aquí) una película más sencilla que sus anteriores trabajos pero que le han devuelto a la esencia de los inicios. Además en ella ejerce el rol de protagonista total en el papel de Noemí, una actriz que regresa a Madrid para hacer un importante casting.

Macarena García nos cuenta  todo en la llamada que pudimos mantener con ella en la semana del estreno de la película de Pedro Collantes distribuida por Tourmalet Films y que podéis oír en el siguiente vídeo.

Sinopsis de ‘El arte de volver’:

Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

Crítica: ‘El arte de volver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

Crítica

Una grata invitación a la reflexión

Hace unos años acudía a una acción publicitaria en el Espacio Ciento y Pico, en pleno Malasaña. Era una recreación acerca de la serie ‘Altered Carbon’ esa serie en la que los personajes pueden pasar de una funda otra, cambiar de cuerpo y vivir diferentes vidas. En el arte de volver, si no me equivoco, una escena transcurre en ese espacio. Y espero no equivocarme tampoco al hilar este recuerdo y al asociar la temática indicando que en ambas historias los protagonistas piensan con más o menos profundidad acerca de las vueltas que da la vida o de las distintas elecciones que han ido tomando asumiendo diferentes roles.

También es fruto de la casualidad que justo el día antes de ver esta película un compañero me hablase de concepto del Ikigai. Una filosofía japonesa que habla de tratar de encontrar nuestro sino en la vida, esa motivación que hace que nos levantemos cada día con ganas de hacer una actividad que nos mantiene felices, nos llena y nos hace sentir útiles en la vida. La película de Pedro Collantes trata precisamente de eso, de cómo alguien hace balance y comienza a pensar en sus pasiones y posibilidades.

Una actriz regresa a Madrid, está en plena crisis laboral y tiene la oportunidad de presentarse a un casting que puede marcar un punto de inflexión en su vida. Es para una serie que se llama ‘El arte de volver’ y a lo largo de la película casualmente encuentra paralelismos entre la protagonista que puede llegar a interpretar y su propia situación sentimental y laboral. Está en un momento de ordenar prioridades. Como dice muy bien el personaje de Nacho Sánchez “un actor se dedica a buscar motivaciones” y ella anda tras las suyas propias.

En su regreso va a reencontrándose con su abuelo, su hermana, su amigo y confidente, una antigua amiga… Con ellos mantiene conversaciones más o menos triviales que le hacen replantearse su status quo o como debe realmente orientar su vida. Y es que a veces retomar de manera tan directa el contacto con aquellos que más te conocen puede ser una experiencia desintegradora o por el contrario un acto catártico.

La actriz está interpretada por Macarena García. La película aborda poco más de un día tras su llegada a Madrid y en ese periodo de tiempo el filme nos asalta con descubrimientos o sorpresas para la protagonista. Con momentos que se llenan sobre todo de abierta sinceridad.

No sé si Macarena García ha volcado en esta película inquietudes personales o vivencias pasadas, pero he de reconocer que es una de las interpretaciones que más me han gustado de todas las que he visto según me he ido topando con su carrera. Se mantiene con un tono muy natural y muy sincero durante todo el filme.

Tampoco sé si el director ha metido en ‘El arte de volver’ experiencias personales. Se agradece que la película nos invite a hacer el mismo ejercicio que hace Noemí (Macarena García) pero bien es cierto que un poco más de intromisión o una reflexión algo más profunda habría hecho de esta película una obra más completa. La última escena está mucho más encaminada en ese sentido y no es fácil de llevar a cabo. En resumidas cuentas, entre paseos de Debod a la Pradera de San Isidro ‘El arte de volver’ se queda en una película que no os dará sueño y si algo que consultar con la almohada.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: El arte de volver. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Pedro Collantes. Guion: Pedro Collantes, Daniel Remón. Música: Yuri Méndez. Fotografía: Diego Cabezas. Reparto principal: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García-Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros, Lucía Juárez, Celso Bugall. Producción: Tourmalet Films. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://tourmaletfilms.com/EL-ARTE-DE-VOLVER

La nueva temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ estará en HBO España

Episodios disponibles el día después de su emisión en TVE

Los ministéricos celebraron de buena gana el anuncio de la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’. Si bien antes sus episodios podrían verse en la web de TVE ahora estarán disponibles en HBO España. Además a partir del 1 de abril podrán verse al completo en la plataforma de pago las tres primeras temporadas.

En esta nueva entrega los agentes del ministerio viajarán al siglo XVI para visitar la corte inglesa, estarán en la España de posguerra, acompañarán a Velazquez al Siglo de Oro y recorrerán la movida madrileña.

Esta temporada llega de la mano de Javier Olivares y Marc Vigil. De nuevo tendremos a Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda) y Lola (Macarena García). Acompañados en muchas misiones por Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).

Comienza el rodaje de ‘El arte de volver’

Primera imagen de esta película protagonizada por Macarena García

Desde Tourmalet Films nos anuncian que comenzará el rodaje de su película ‘El Arte de Volver’ el próximo 2 de marzo. Esta es una cinta dirigida por Pedro Collantes y protagonizada por Macarena García. ‘El arte de volver’ es el primer proyecto español seleccionado en el Biennale College Cinema de Venecia. En su paso por el prestigioso programa, ha sido escogido por mentores como Michelle Turnure Saleo (‘Bestias del Sur Salvaje’), Mike Ryan (‘The Turin Horse’), Yorgos Tsourgiannis (‘Canino’) o Meinolf Zurhost (‘Anticristo’). Su estreno está asegurado en el Festival de Venecia en 2020.

‘El arte de volver’ cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

La película está dirigida por Pedro Collantes. Sus cortometrajes han sido seleccionados en Festivales como Rotterdam, Chicago, Seminci o Montreal. Su trabajo más reciente, ‘Ato San Nen’, fue seleccionado para el César francés en 2019. Además de Macarena García, el reparto está formado por Ingrid García-Jonsson, Celso Bugallo, Nacho Sánchez, Mireia Oriol y Luka Peros.

Daniel Remón, co-guionista, ha escrito las películas ‘Casual Day’, ‘Cinco Metros Cuadrados’, ‘Paradiso’ y ‘El Perdido’. Ha ganado el Premio CEC y la Biznaga de Plata en Málaga. Su último guion es el de ‘Intemperie’, dirigida por Benito Zambrano, por la que ha ganado el Goya a Mejor Guion Adaptado.

‘El arte de volver’ es una producción de Tourmalet Films. Entre sus trabajos destacan ‘Paradiso’ (Omar Razzak), ‘Oscuro y Lucientes’ (Samuel Alarcón), o las coproducciones ‘Stockholm’ (Rodrigo Sorogoyen), ‘Doble Yo’ (Felipe Rugeles) y ‘La última primavera’ (Isabel Lamberti).

Movistar+ inicia el rodaje de ‘Paraíso’

Una serie con desapariciones y secuestradores de otro mundo

Acaba de comenzar en Valencia el rodaje de ‘Paraíso’, la nueva serie original de Movistar+, producida en colaboración con Globomedia (THE MEDIAPRO STUDIO), bajo la dirección de Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’, ‘Tres metros sobre el cielo’, ‘Tengo ganas de ti’). ‘Paraíso’ es una serie de género, con elementos de aventura y misterio, ambientada en la España de 1992, creada por el mismo Fernando Gonzalez Molina, junto a Ruth García (‘El incidente’, ‘Los protegidos’, ‘El internado’, ‘Los hombres de Paco’) y David Oliva (‘El incidente’, ‘Los protegidos’, ‘Los hombres de Paco’, ‘Los Serrano’).

‘Paraíso’ es una ambiciosa producción en la que el suspense y la aventura se dan la mano con la emoción y el misterio. La serie gira en torno a la investigación emprendida por un grupo de jóvenes tras la desaparición de tres chicas de su entorno. En plena transición de la adolescencia a la edad adulta, los protagonistas atraviesan un momento de incertidumbre y emociones a flor de piel, donde todo se vive por primera vez y aparecen sentimientos como la soledad, la pérdida, el amor y la amistad. Un viaje hacia la madurez, que también apelará a la nostalgia de los espectadores a través de la ambientación de la España de 1992.

‘Paraíso’ cuenta con un elenco en el que destacan Macarena García (‘Blancanieves’), Iñaki Ardanaz (‘La víctima número ocho’), y Gorka Otxoa (‘Pagafantas’, ‘Fe de etarras’, ‘Allí abajo’), en los principales personajes adultos, a quienes acompañan los jóvenes intérpretes encargados de dar vida a los protagonistas: Pau Gimeno (‘Billy Elliot’), Cristian López (‘El rey León’, ‘Billy Elliot’), Leon Martínez (‘Merlí’, ‘Superlopez’), Héctor Gozalbo (‘Nada será igual’), María Romanillos (‘Antidisturbios’, ‘Las consecuencias’), y Patricia Iserte.

El rodaje se prolongará durante 15 semanas en diferentes localizaciones de Valencia (Parque Natural de la Albufera, Sueca; El Perelló, Xilxes; Requena; Oliva y Villargordo del Cabriel), Alicante (Benidorm; Altea, Jávea, Altea, Santa Pola, Calpe, Parque Natural de Sierra Helada y Alfaz del Pi) y Madrid. ‘Paraíso’ constará de siete episodios de 50 minutos de duración.

En palabras de Fernando González Molina: «‘Paraíso’ nace de nuestra ilusión por contar una historia fantástica que conecte con los referentes de nuestra adolescencia: el cine de Spielberg, la serie V, pero también Verano Azul o Compañeros. Y conectarlos con las historias que me ha gustado contar en el cine: relatos épicos, emocionales, que buscan ante todo el disfrute del espectador. ‘Paraíso’ es un viaje al cine de entretenimiento que nos apasionaba y nos hizo dedicarnos a esto, pero también un relato sobre la pérdida y sobre la dificultad de ser adolescente cuando eres distinto».

Sinopsis oficial:

Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta, por eso Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo.

Crítica: ‘Ventajas de viajar en tren’

Sinopsis

Clic para mostrar

Helga Pato acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Le cuenta entonces la historia de un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura. Un delirio sórdido pero fascinante, repleto de obsesión, perversión, sarcasmo, diversión, demencia y sofisticación que son, en definitiva, algunas de las ventajas de viajar en tren.

Crítica

Delirante, profunda y muy bien construida

Aritz Moreno ha adaptado en su primer largometraje lo que debe ser una locura de novela realizada por Antonio Orejudo Utrilla. Locura por lo que sucede en ella y por el puzle que compone, por la prospección que hace de la psique humana. Y para llevar a cabo este estrambótico proyecto ha contado con Javier Gullón, guionista de películas como ‘Una historia de venganza’, ‘La cueva’ o el cortometraje ‘Graffiti’, que al igual que esta película os recomiendo mucho que veáis.

‘Ventajas de viajar en tren’ es una cinta que nos descoloca en varios sentidos. Nos hace reír con situaciones absurdas pero también nos pone un nudo en el estómago con sus cruentas historias. Es un relato delirante, interconectado entre muchos personajes, tiempos y lugares que no se hace confuso y que nos sumerge en una locura similar a la que sufren sus personajes. Su meta no es solo hacernos reír, si no también explorar los desvaríos de las personas, su discurso es de tremenda actualidad.

Cuando rememoro lo que he visto en ‘Ventajas de viajar en tren’ a la mente se me vienen maestros del humor descacharrante como Jose Luis Cuerda, Francisco Ibáñez o Javier Fesser. Este relato da rienda suelta a lo disparatado pero siempre podemos leer de fondo un mensaje la mar de cabal. También su colorido pero sombrío diseño de producción me recuerda a los autores citados, otorgando al filme un sabor tristemente simpático.

¿Os gusta ‘Aterriza como puedas’? La película de Aritz Moreno me recuerda a esas escenas en las que el protagonista interpretado por Robert Hays daba la chapa a los pasajeros del avión. En este caso el tren, interpreto, sirve como metáfora de la sala de un manicomio donde un loco habla a otros locos y entre todos construyen esta pasarela de desvaríos.

Me ha encantado la vis cómica que demuestra aquí Luis Tosar saliéndose de sus habituales roles y demostrando que es delirantemente bueno. En la comedia hemos visto más a Ernesto Alterio y en este caso con múltiples facetas se convierte en una pieza indispensable. Pilar Castro quizá es la que menos comedia aporte pero hay que destacarla por lo bien que se ha movido en su trama desconcertante. Y hay que citar también al graciosísimo Javier Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama, como es el caso de ‘Amigo’ y ‘Justo antes de Cristo’.

Con el chacachá del tren nos invitan a explorar un cine del que se puede decir que no solo es raro, si no también agradecidamente diferente. ‘Ventajas de viajar en tren’ es un gustazo de película, de esas en las que se ve que han disfrutado los actores y lo hacen también los espectadores. Así pudimos comprobarlo en su proyección en el Festival de Sitges donde dio que hablar y todo el mundo salía repitiendo sus gags. No hay mejor síntoma para detectar el éxito de una película.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de noviembre. Título original: Ventajas de viajar en tren. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Aritz Moreno. Guion: Javier Gullón. Música: Cristobal Tapia de Veer. Fotografía: Javier Agirre. Reparto principal: Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Javier Botet, Macarena García, Ramón Barea. Producción: Morena Films, Logical Pictures, Consejería del Gobierno Vasco, Euskal Irrati Telebista, ICAA, Movistar+, Señor & señora. Distribución: Filmax. Género: comedia, drama, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/ventajas-de-viajar-en-tren.106

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 7 de octubre

El día de Javier Botet y Maribel Verdú

El actor español Javier Botet ha sido la figura más importante del día debido a que hemos podido ver múltiples trabajos que va a estrenar dentro de poco, como ‘Amigo’ o ‘Ventajas de viajar en tren’. Pero más allá de eso está el galardón que este festival al que lleva acudiendo años le ha otorgado. Un premio que según Botet «recojo en mi casa. Recibir este premio es como recibir el abrazo de tu madre en el hogar». Repitió estas mismas palabras en rueda de prensa, donde añadió «he hecho mucho trabajo hoy, como atender a la prensa. Pero yo lo que quiero es ver pelis cabrones».

Botet presentó junto a su compañero y amigo David Pareja, el director Oscar Martín y Elena Muñoz, productora de El ojo mecánico, la película ‘Amigo’. Un título que va a estar circulando por varios festivales: «película hecha entre amigos en un rodaje que ha bordeado la oscuridad que se ve en la película» declaró el actor. Oscar Martín le dijo «¿Te acuerdas que te dije que hiciésemos una película contigo de paisano porque das más miedo que de criatura?». «Qué hijo puta» respondió Botet. El director declaró que sus dos protagonistas son unos genios, pero también que una vez juntos son ingobernables. A la vez nos indicó que la película parece transcurrir en los 80 porque era una época de transición, que es lo mismo que les pasa a los personajes. Pareja por su parte, entre otras bromas, nos contó que «estuvimos 14 días durmiendo en las camas de los personajes y Javi prácticamente ni se movió de la cama. Hubo algún día que los de iluminación entraron «Javi…» (hablando en voz baja)».

Este también ha sido un magnífico día por conocer a artistas como Maribel Verdú. Vimos su próximo estreno «El asesino de los caprichos» y compartimos unos minutos con ella y sus compañeros en rueda de prensa. Con la famosa actriz estuvieron Aura Garrido, Gerardo Herrero y Daniel Grao. La intérprete de ‘El laberinto del fauno’ ha sido aplaudida por el premio que recibió en el estreno de esta cinta. En la rueda de prensa hemos podido escuchar como Aura y Maribel se alababan mutuamente y pedían volver a trabajar juntas. Maribel entre risas pedía a gritos que la dieran más papeles de ciencia ficción, sobre todo donde ella fuese la mala, porque nos ha contado lo mucho que le ha gustado tener la oportunidad de interpretar a Carmen, una policía bastante complicada.

Y ahí no se ha quedado la cosa en este día de celebridades y talentos. Hemos estado con Gaspar Noé que presenta ‘Lux Æterna’. Una película que ha tenido un rodaje muy improvisado y con planos largos. Tenían pensado grabar un clip para una marca de moda y grabaron tanto material que hicieron la película.»Es la cosa más para todos los públicos que hice en toda mi vida. Nadie folla a nadie, nadie mata a nadie…» dijo Noé. «Gaspar y yo nos encontramos en un cine porno que iba a cerrar, el iba a coger unos carteles. Él no sabía que yo había hecho años de improvisación […] Me ofreció la película y solo nos conocíamos de haber tomado dos cafés» dijo el actor Yannick Bono que estaba también presente jutno a Stefania Cristian y Maxime Ruiz.

Por último tenemos el placer de poder contaros que hemos conocido a los responsables de ‘The room’: Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz protagonista) y Reynald Capurro (director de fotografía). La cinta nos trae la historia de una pareja, Matt y Kate, que compran un a casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. A partir de esta premisa y de que lo que más desean es un niño, ‘The room’ se ha convertido en una de las sorpresas del Festival de Sitges. En la rueda de prensa nos han contado ciertos detalles de la cinta que se podrían considerar spoiler y aquí no vamos a entrar en ellos. Pero una de las curiosidades que nos ha contado Olga Kurylenco ha sido que absolutamente todas las obras que aparecen e inclusive la decoración de la habitación han sido creadas por el director de la cinta, que además de cineasta es un gran artista.

Una de las sorpresas del día ha sido que Warner Bros. España ha cedido al festival un adelanto de ‘Mañasaña 32’. La película de Albert Pintó en la que actúa el homenajeado del festival, Javier Botet, ha sido mostrada en primicia. Hemos podido ver la llegada de la familia al domicilio donde transcurre esta cinta de terror y una escena nocturna que ya nos ha dado un buen sobresalto. Parece que a partir de enero tendremos en carteleras otra buena película de terror Español. Tan castizo que se ha rodado en Malasaña, tan cerca de la casa de Botet que este ha dicho en la gala que «estaba tan cerca que podía ir en chanclas al rodaje, eran unos pocos minutos».

‘El asesino de los caprichos’

Dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido llega un thriller bastante flojo para todo el material que tiene.

Un asesino toma como modelo grabados de Goya para dejar unas puestas en escena impresionantes con los cadáveres como protagonistas. Las dos policías encargadas del caso tienen que vérselas con muchas dificultades para llegar hasta el final.

Una cosa que me ha maravillado han sido los dos papeles que Ángela Armero ha creado para las protagonistas, dos mujeres fuertes obligadas a trabajar juntas y aguantarse. Sobre todo el papel de Maribel que es una mujer ruda, alcohólica y bastante desagradable.

Pero la trama flojea, es una pena que hayan decidido dirigirse hacia la parte más personal y no a los asesinatos, te pierdes entre tantos romances que además no llevan a ningún lado. Una historia muy buena, pero totalmente desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘El hoyo’

Tengo que admitir que no había leído nada acerca de esta película, el cartel llamó mucho mi atención y el enterarme de que en el Festival de Toronto ha sido Premio del público logró acaparar toda mi atención.

No, sin duda en Toronto no se equivocaron, ‘El Hoyo’ nos lleva a lo más profundo del ser humano y de la sociedad, donde unos se cagan (literalmente) encima de otros, donde la vida del de abajo no vale nada comparada con la del de arriba.

Claustrofóbica y cruel, Galder GazteluUrrutia firma una película impecable, llena de tensión y miedo al ver perfectamente a la sociedad actual reflejada en ella.

Está claro que ahora mismo no estamos en esta situación que nos propone ‘El Hoyo’, pero sí que sales con la sensación de que es algo que probablemente pueda ocurrir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ventajas de viajar en tren’

Rara, chocante y psicológicamente hilarante además de profunda. Como si se tratase del protagonista de ‘Aterriza como puedas’ nos llega el relato de alguien que nos cuenta su vida a bordo de un tren. La narración está cargada de absurdos y de un lenguaje digno del mismísimo Jose Luis Cuerda. Es como si mezclásemos a Javier Fesser con Francisco Ibáñez y lo expusiésemos a lo bestia.

Aún así está repleta de relatos muy potentes, con un mensaje y una construcción mucho más claros que las mentes y de sus protagonistas. Está dividida en tres episodios que nos obligan a discernir entre las mentiras, las paranoias y la más exaltada imaginación.

Magnífico trabajo de Luis Tosar que vuelve a demostrar que es delirantemente bueno, de Alterio que se sale con múltiples rostros, de Pilar Castro que nos lleva por una continua perplejidad y de Botet al que por tercera vez en menos de un año le veo actuar a cara descubierta y tumbado en una cama.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Judy & Punch’

Mia Wasikowska encabeza el reparto de ‘Judy and Punch’. Ella es Judy la esposa de un marionetista que ha regresado a su tierra tras no cosechar el triunfo en la gran ciudad. Judy demuestra ser la más talentosa pero pese a ello es sierva del fracaso de su marido y de una época machista y supersticiosa.

La película tiene un componente fantástico pero gana más peso y minutos una trama contra el maltrato y la criminalidad amparada por una sociedad retrógrada. Ni sus pequeñas gotas de humor negro edulcoran una dosis sosa de drama.

Un intento de cuento que deambula por los derroteros más realistas de los hermanos Grimm. Le falta más magia y le sobra turba.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Norman’

Marcadamente experimental. Rodado en blanco y negro con Javier Botet como protagonista tanto en imagen como con voz en off ya que es un soliloquio de desespero y rencor. Muy buena fotografía y montaje, muy bien narrada la inquietud del protagonista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amigo’

David Pareja y Javier Botet se han marcado un ‘Misery’ en toda regla. No hay una obra final que completar pero si una devoción por parte de uno de ellos hacia el otro. Una película sobre el sufrimiento, la lealtad, la paranoia, la redención, la culpa y por qué no decirlo, el hijoputismo. Se palpa bastante humor negro a costa del padecimiento de un ser querido (que no tiene por qué ser el enfermo). Pero esta película no es una comedia, se impone mucho más el drama o el thriller.

Tiene sus defectos y virtudes pero la actuación o calidad dramática de ambos actores protagonistas es incuestionable. El trabajo de Botet al mover su cuerpo y prolongar la agonía más allá de la pantalla en secuencias largas y agónicas es digno de aplauso.

La televisión es testigo y personaje de una historia que transcurre en un pasado de España. Más que la época conviene identificar el programa o tono de lo que ve el protagonista para así empatizar con su estado. Si querían exaltar la nostalgia y el apego lo han conseguido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘After midnight’

Divertida, inquietante y sobre todo una gran historia de amor.

Una película pequeña, donde Hank acaba de ser abandonado por su novia Abby, desde el mismo día en el que ella se marcha, Hank comienza a recibir la visita de una criatura que no hace otra cosa que atormentarle por las noches arañando y destrozando su puerta.

Con esta premisa vamos conociendo una historia de amor. La película engancha desde el principio porque no sabes por dónde va a tirar en ningún momento. Sin duda convence, su humor, la manera de narrarnos toda la historia y las escenas de terror logran contarnos una buena historia de ciencia ficción que no dejará indiferente a nadie.

Jeremy Gardner es el director y protagonista de esta curiosa comedia fantástica.

Comentado por Vicky Carras.

‘The lighthouse’

Robert Eggers vuelve a la pantalla grande con esta película en blanco y negro y en formato 4:3. Una cinta con sabor a cine mudo, su estética y sobre todo el sonido da para ello. Eso sí, la película no es muda y sin duda regala unos monólogos impresionantes para los dos actores de la cinta.

William Dafoe está espectacular, da miedo, pena e incluso le llegas a odiar. A su lado está Robert Pattinson, que cada día me sorprende más y en esta cinta tiene un papel maravilloso que borda desde el principio.

No quiero contar apenas nada, cuando tenga la crítica general podréis leer más, solo que es una película donde vemos como nuestros personajes caminan hacia una locura muy peligrosa.

Canciones de marineros, alcohol, monstruos marinos, la luz del faro, gaviotas, todo tipo de elementos del mar son utilizados para hacer que nuestros dos protagonistas se vuelvan locos.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vivarium’

Dos jóvenes que buscan hogar son engañados y se ven atrapados en una ilimitada urbanización que parece estar construida sobre el tablero de un monopoly. Allí algún tipo de entidad u organización les mantiene retenidos pero a la vez les hace llevar a cabo un cometido contra su voluntad.

Dicho de este modo el filme suena interesante. Pero su trama progresa de manera repetitiva y con muy pocos giros que realmente la hagan progresar. Para más inri desde el principio ya nos dicen claramente qué está pasando con las imágenes de ciertos animales de tácticas bastante ruines.

En el filme tenemos a Imogen Poots y a Jesse Eisenberg. La primera actúa de un modo excesivamente exagerado, el segundo no parece ni la sombra del pedestal en el que se le ha colocado.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Charlie says’

Este año ha sido el 50 aniversario de los terribles asesinatos de La Familia en una casa de Hollywood y por supuesto no han parado de salir cintas tratando el tema de una manera u otra.

Charlie says’ nos cuenta la historia a través de la mirada de las tres asesinas, las cuales parecen no arrepentirse y de las cuales comienza a encargarse una psicóloga al pensar que han sido engañadas y manipuladas.

La película te da un pequeño debate, pues realmente fueron víctimas o se dejaron llevar por la locura de un hombre tirano.

Me ha encantado la manera en la que narra cómo poco a poco iba lavándolas el cerebro para hacer con toda su “Familia” lo que le daba en gana incluso convencerles para que llegaran a matar.

Las actuaciones están bastante bien sobre todo Matt Smith como Charles Manson pone los pelos de punta. Y además nos da también otra teoría sobre la verdadera razón del ataque en 10050 Cielo Drive.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Primer vídeo de ‘Ventajas de viajar en tren’

Inclasificable tráiler para el debut de Aritz Moreno

Los carteles promocionales ya nos parecían una locura digna de un manga japonés de los más raros. Pero es que el tráiler no nos deja ninguna duda de que para mal o para bien ‘Ventajas de viajar el tren’ va a ser de lo más demencial. Así nos lo demuestra también el encontrarnos en cada comunicado de prensa con una croqueta conservada en una campana de cristal. Podremos verla este año en Sitges 2019 ya que el prime trabajo de Aritz Moreno participará en la Sección Oficial pero seguidamente Filmax la estrenará en cines para que compartáis nuestras impresiones.

“La verosimilitud está sobrevalorada” preparaos porque así es como nos la presenta Ángel Sanagustín, el personaje de Ernesto Alterio. Esta es a carta de presentación de Aritz Moreno con un elenco formado por: Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Macarena García, Javier Godino y Javier Botet, entre otros. Ellos definen el filme como una muñeca rusa de géneros.

Sinopsis oficial:

Helga Pato acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Le cuenta entonces la historia de un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura. Un delirio sórdido pero fascinante, repleto de obsesión, perversión, sarcasmo, diversión, demencia y sofisticación que son, en definitiva, algunas de las ventajas de viajar en tren.

Tras el hilo conductor de un “thriller conspiranoico” se esconden una comedia negra, un drama e incluso una peculiar historia de amor.

Javier Gullón (responsable, entre otros, del guion de ‘Enemy’ de Denis Villeneuve) ha sido el encargado de adaptar esta obra homónima de Antonio Orejudo, un fenómeno editorial que ya ha pasado a formar parte del género de novela de culto.

Para el director Aritz Moreno “Esta película supone un sueño hecho realidad. No solo por el debut en sí, sino por hacerlo de esta manera, adaptando una de mis novelas favoritas. Es una absoluta locura de película, con un guion tan original que la propuesta visual tenía que estar a la altura y ha resultado un reto creativo constante, al estilo de ‘quién da más’. Ha sido un privilegio trabajar con este equipo técnico y ni en mis mejores sueños hubiese pensado contar con un reparto como este en mi primera película, bueno, ni en ninguna”.

‘Ventajas de viajar en tren’ está producida por Merry Colomer, Leire Apellaniz y Juan Gordon. La dirección de fotografía es de Javi Agirre, la dirección artística de Mikel Serrano, la música de Cristóbal Tapia de Veer, el montaje de Raúl López, el maquillaje de Karmele Soler, la peluquería de Olga Cruz y el vestuario de Virginie Alba.

Se trata de una producción de Morena Films y Señor y Señora, coproducida por Logical Pictures y Ventajas de viajar en tren A.I.E. Cuenta con la producción asociada de Castelao Pictures (una compañía de Filmax), con la participación de EITB, RTVE y Movistar+, con la financiación del Gobierno de España (ICAA) y con el apoyo del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y CNC. Está distribuida por Filmax y las ventas internacionales corren a cargo de Seville Films International.

Sitges 2019 premiará la carrera de Sam Neill (‘Jurassic Park’)

El cine dirigido por mujeres o ambientado en lugares post-apocalípticos también sera protagonista

Hoy en rueda de prensa se han dado a conocer los primeros títulos e invitados de la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –Sitges 2019. Una convocatoria que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre y que como siempre reunirá la últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español, con una atención especial este año a películas dirigidas por mujeres y a películas enmarcadas en paisajes post-apocalípticos por el 40 aniversario del Mad Max de George Miller.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como ‘La posesión’ (Andrzej Zulawski, 1981), ‘La caza del Octubre Rojo’ (John McTiernan, 1990), ‘Parque Jurásico’ (Steven Spielberg, 1993) o ‘En la boca del miedo’ (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con ‘Perros de presa’, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son ‘El piano’ (Jane Campion, 1993), ‘El hombre bicentenario’ (Chris Columbus, 1999) o las series ‘Peaky Blinders’, ‘Alcatraz’ o ‘Los Tudor’.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca ‘3 From Hell’, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural ‘Daniel Isn’t Real’ es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges ‘Some Kind of Hate’. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, ‘Turbo Kid’ o ‘The Greasy Strangler– es ‘Come to Daddy’, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con ‘Bloodline’, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica ‘Goodnight Mommy’ (Sitges 2014) vuelven con ‘The Lodge’, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. ‘Vivarium’, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana ‘Little Monsters’, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. ‘Depraved’, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de ‘The Ring’, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con ‘Sadako’, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

El fantástico más femenino

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega ‘Judy and Punch’, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia ‘Greener Grass’, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará ‘Braid’, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. ‘The Woman’ sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora ‘Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con ‘Body at Brighton Rock’, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica ‘Riot Girls’, que combina acción, violencia y romance queer.

La mejor animación internacional

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará ‘The Wonderland’, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son ‘Children of the Sea’, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y ‘One Piece Stampede’, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, ‘Les hirondelles de Kaboul’, de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china ‘White Snake’ completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

Cine catalán y español

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. ‘Cuerdas’, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje ‘El corredor’- es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con ‘Ventajas de viajar en tren’, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, ‘Paradise Hill’s, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

Sello Blood Window

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible ‘Breve historia del planeta verde’, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son ‘Punto muerto’ y ‘Soy tóxico’, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega ‘Infección’, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana ‘Luz’, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo ‘En el pozo’, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

Noves Visions: El género de autor

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa ‘Dogs Don’t Wear Pants’, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

‘Kindred Spirits’, dirigida per Lucky McKee (‘Deathcember’, ‘The Woman’) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del último cine de terror norteamericano. ‘The Halt’, del filipino Lav Díaz (‘Season of the Devil’) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopía sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico ‘Vif-Argent’, de Stéphane Batut, y la distópica ‘Jessica Forever’, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano ‘Idol’, de Lee Su-jin (director de ‘Princesa’), las japonesas ‘Dancing Mary’ y ‘Jam’, de Sabu, o ‘Jesús Shows You the Way to the Highway’, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino ‘Mirada de cristal’, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ‘¿Eres tú, papá?’, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes ‘Papá Wrestling’ y ‘Banana Motherfucker’. ‘Mutant Blast esun’ film apocalíptico repleto de zombis, acción y gor

En cuanto a los documentales, se podrá ver ‘George Hilton – The World Belongs to the Daring’, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También ‘Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson’, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, ‘Deodato Holocaust’ explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como ‘La casa dalle finestre che ridono’ (1976) o ‘L’arcano incantatore’ (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película ‘Il signor diavolo’.

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: ‘Come Drink with Me’ (1966), ‘Dragon Inn’ (1967), ‘A Touch of Zen’ (1971) y ‘Legend of the Mountain’ (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga ‘Alien’, Sitges 2019 proyectará el documental ‘Memory – The Origins of Alien’, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Sitges Film Hub

En las últimas ediciones, el Festival ha apostado por este impulso en la organización de actividades de industria dirigidas a los acreditados y profesionales presentes en el certamen. Bajo el paraguas de Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron 33 actividades, entre mesas redondas, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 36 proyectos en varias sesiones de pitch.

El Sitges Pitchbox, actividad que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, celebra este año su quinta edición. La actividad cuenta con la participación de una personalidad relevante del sector audiovisual que será anunciado próximamente. La presentación de proyectos se realiza mediante la plataforma de la entidad coorganizadora Filmarket Hub. El periodo de presentación de proyectos se mantendrá abierto entre el 24 de julio y el 21 de agosto.

También celebra su quinto aniversario el programa Blood Red Carpet que lo festejará con una edición especial. El programa, promotor del joven talento actoral del Festival y pionero en todo el estado, selecciona dos jóvenes actrices y dos jóvenes actores que hayan demostrado una prometedora trayectoria en su país de origen. Con motivo del quinto aniversario, la Blood Red Carpet contará con la presencia de un actor o actriz español consolidado a escala internacional para acompañar los candidatos finalistas a alcanzar la misma proyección fuera de sus fronteras.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, el Taboo’ks, presentará en su tercera edición cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación. El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finaliza el 26 de julio.

El Producers Meet Producers vuelve con fuerza en su quinta edición. El programa de mentoring dirigido a jóvenes productores celebra este año su tercer caso de éxito donde el cortometraje A little taste, surgido de una anterior edición del programa, se estrenará en el Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

20 anys d’SGAE

Los Premis SGAE Nova Autoria, que organizan conjuntamente SGAE y la Fundación SGAE, celebran su veinte aniversario dentro del Festival. Los cortometrajes finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se proyectarán en el Cinema Prado y, a continuación, en el espacio Canyateca se celebrará la resolución del mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Para celebrar las dos décadas, SGAE, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges preparan una retrospectiva de los galardones y una fiesta con los ganadores y los finalistas de todos estos años, las escuelas y la industria.

Máster UOC

Este año se gradúa la primera promoción del Máster en Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, codirigido por la UOC y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La promoción, de trece alumnos, culmina dos años de estudio sobre el cine de género con la realización de guiones, proyectos de investigación y el desarrollo de programas de film literacy como parte de su formación.

Se abre ahora una nueva campaña de matriculación bajo el lema “Buscamos adeptos”, apelando a los cinéfilos y aficionados que quieran profundizar en los cánones del cine fantástico.

Conciertos

Sitges 2019 también vivirá una tarde dedicada a la música, con los conciertos de Hermann Klopp y Nightcrawler, el viernes 11 de octubre en la sala New Ricky’s. El compositor alemán Hermann Kopp, al lado del músico Tamon Miyakita, actuará por primera vez en nuestro país interpretando las composiciones para los films de Jörg Buttgereit Nekromantik, Nekromantik 2 i Der Todesking.

La misma noche, sonará el synthwave y el darksynth del universo sonoro del grupo Nightcrawler, inspirado en los sonidos de las bandas sonoras de terror y las películas de ciencia ficción, combinando estos ingredientes con ritmos electrónicos y atmósferas oscuras.

Abonos y acreditaciones

El próximo lunes, 22 de julio, a las 12h se activará la venta de abonos, packs y maratones para el Sitges 2019 a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de Hermann Kopp y Nightcrawler, con aforo limitado, y para el cual no serán válidas las acreditaciones del certamen.

Apoyo a la 52a edició

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” (partner  social) y Mistinguett Sparkling (patrocinador), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), TR3SC (colaborador), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial) i TV3 (televisión oficial).

El Festival también amplía este año su capítulo de colaboradores, entre los que ya se ha confirmado los acuerdos con SGAE, Fotogramas, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Tr3SC, Cafés Candelas, Fundació Japó, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramón Benaprés Escola Hoteleria, Fundació PKU, CineAsia, Jet Entertinment, FX Animation y The Original Cha-Chá.

Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Buenafuente y Silvia Abril se convierten en Lennon y Yoko Ono

En el nuevo spot de la próxima gala de los Goya

Los dos presentadores de la próxima edición de los Premios Goya son Silvia Abril y Andreu Buenafuente. Como siempre los encargados de dirigir la gala aparecen en los spots publicitarios previos a esta. En el segundo que se ha lanzado los dos comediantes se han convertido en John Lennon y Yoko Ono y se han rodeado de estrellas españolas en un set que está recreado justo en el ático del Palacio de la Prensa, uno de los cines más clásicos de la capital.

Por supuesto como en el anterior clip se critica al estado actual de la comedia, se habla de cuestiones de sexo, se hacen guiños a los nominados… ¿qué colectivo quedará más contento? Actores como Concha Velasco, Macarena García, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Dani Rovira a parecen en el nuevo vídeo.

Antes de la ceremonia –que tendrá lugar el próximo 2 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES Sevilla– se desvelará la tercera de las piezas promocionales, que se podrán ver en los canales de Televisión Española y en más de 1500 salas de cine de toda España, con la colaboración de FECE (Federación de Cines de España).

El cómic de ‘El Ministerio del Tiempo’ es para…

¡Enhorabuena al nuevo lector de El Ministerio!

Ya tenemos nuevo lector para las andanzas de los integrantes de ‘El Ministerio del Tiempo’. El segundo volumen que ha publicado Aleta Ediciones narra una aventura de Lola Mendieta (Natalia Millán/Macarena García) y a su vez de Blas de Lezo. No hemos querido que os perdáis esta expansión de la serie en el papel y por eso estos días hemos sorteado un tomo junto a nuestros amigos de La Noche Americana. Finalmente, el cómic es para…

Jairo Miguel del Río

Nos pondremos en contacto con el agraciado en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los concursantes por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida, compartiremos juntos buen cine, series y cómics, además de más sorteos en los días venideros.

Crítica: ‘Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Toda la familia de monstruos se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos…

Crítica

Los residentes el hotel no pierden su frescura a la hora de refrescarnos

Recibimos en pleno verano la tercera parte de ‘Hotel Transilvania’, la saga animada de Sony Pictures Animation que tal vez le haya salido más eficiente a esta factoría en todos los sentidos. Pero en una tercera entrega ya toca transformar conceptos o introducir personajes, renovarse o morir, y de la muerte sabe mucho Drácula, el rey de los vampiros.

Precisamente Drácula acapara la mayoría del protagonismo en esta ocasión definitivamente y cae presa no de la muerte, si no de otras cosas: del estrés y del amor. A lo primero le ponen remedio unas impuestas vacaciones en un hotel flotante que es lo que le da título a esta tercera entrega. A lo segundo se le da salida de otro modo que descubriréis si vais a ver a la pandilla simpáticos engendros y no muertos. En las anteriores películas se jugaba con el miedo de los monstruos a ser descubiertos en su hotel por los humanos o a dejar de ser temidos por estos. Seguir quemando la interacción entre monstruos y humanos sería hervir demasiado la fórmula. Me parece correcto que se saque por completo a todos los personajes de su entorno y se haga mofa con ellos y con cada actividad de la época de estío. Además se hace uso de algunos elementos clásicos del terror y del misterio, sin profundizar en ellos, pero si de manera que a los pequeños ya les sonarán sus nombres cuando echen mano de las verdaderas obras clásicas u oigan hablar de las auténticas leyendas. Tendrán en su mente grabados ciertos nombres de igual modo que a nosotros nos han ido sonando otras icónicas historias tras ver títulos como ‘Buenas noches señor monstruo’ o ‘The monster squad’.

Pero no solo se familiarizan los pequeños con las leyendas urbanas, las criaturas del terror clásico o de la literatura. Con ‘Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas’ pueden descubrir lo que es desde el steampunk hasta las rave, por mucho que estas últimas entren en un final que me ha dejado bastante disconforme. Y por supuesto  tienen su mensaje, aunque no demasiado potente en esta ocasión. Lo importante es que ven multitud de payasadas macabras que pueden hacer gracia también a los adultos que entren a la sala equipados con un chip ingenuo o con ganas de ver a las criaturas más terroríficas desde un punto de vista tontorrón.

En la versión original es Adam Sandler quien sigue poniendo voz a Drácula. Comparar voces tan chistosas como la suya o la de Mel Brooks o Steve Buscemi es bastante arriesgado. Pero los registros que aportan Dani Martínez, Santiago Segura o Mario Vaquerizo son más que competentes, en el caso de Vaquerizo lo he dicho en anteriores ocasiones y no me da reparo repetirme por mucho hater que haya. Me pega la voz del personaje para Macarena García pero ya sea por costumbre o por que se le daba mejor he echado en falta a Clara Lago.

En el plano técnico si se percibe alguna bajada de calidad. No solo en la recreación de los fluidos o pelos, si no al darnos cuenta en los muchos fondos que vemos vacíos o desenfocados y las muchas localizaciones estáticas que se han empleado.

En líneas generales, como comentaba al principio, me parece una buena salida la que se ha escogido para airear a la saga, para ventilar el hotel y que no comience a oler a rancio o a manoseado. Lo dicho, el tramo final y la resolución del filme lo más reprochable para el director y guionista Genndy Tartakovsky que cierra así su monstruosa trilogía, cogiéndose un tiempo de asueto con sus criaturas. Pero oye, cuando lo veáis ya me diréis si no hay paralelismos con la realidad, si no tenemos ciertos bellacos que se han ido de rositas con un simple «lo siento mucho» y aquí no ha pasado nada.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de julio de 2018. Título original: Hotel Transylvania 3: Summer Vacation. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Genndy Tartakovsky. Guion: Michael McCullers, Genndy Tartakovsky. Música: Mark Mothersbaugh, Tiësto. Reparto principal (doblaje español): Santiago Segura, Arturo Fernández, Dani Martínez, Mario Vaquerizo, Alaska, Macarena García, Cristina Castaño. Producción: Columbia Pictures, Sony Pictures Animation. Distribución: Sony Pictures. Género: animación, secuela, comedia. Web oficial: www.hotelt3.com

Reseña del adelanto: ‘El Ministerio del Tiempo. Mi tiempo se agota’

Argumento

Clic para mostrar

Dicen que cuando estás a punto de morir tu vida pasa por delante como si de una película se tratara…
Lola Mendieta juega su última partida. El cáncer, provocado por los continuos saltos a través del vórtice de Darrow, la está devorando por dentro. Acompañada en el hospital por Lucía, los recuerdos asaltan su cabeza haciéndola viajar una vez más por el tiempo. Por su propio tiempo.
La infancia, la familia, el dolor de perderlo todo, la llegada al Ministerio, sus primeras misiones… Y dos nombres propios: Blas de Lezo y Emilio Herrera.
El tiempo es una moneda a cara o cruz. Al igual que la Historia. Ganas o pierdes. Vives o mueres. O no.

Reseña

Un adelanto que promete mejorar la primera entrega.

Tras el final de ‘El Ministerio del Tiempo’ a muchos seguidores les ha quedado un gran vacío que pueden llenar los cómics. Y es que el noveno arte siempre ha sido un medio excelente para expandir el universo de las series y películas. Tras un primer tomo escrito por El Torres (‘El Bosque de los Suicidas’) y Bressend (‘Call of the Suicide Forest’) ahora coge el testigo el guionista y creador de la serie Javier Olivares junto a Pablo Lara, guionista también de la serie, para lanzar en junio una segunda aventura. En la jornada del Día del Cómic Gratis 2018 hemos podido leer un pequeño avance que nos arroja bastante luz, por lo menos a cerca de algunas diferencias con respecto a la anterior entrega.

Como he mencionado, ni los guionistas El Torres y Desiree Bressend, ni tampoco la colorista Sandra Molina, repiten. Únicamente se mantiene al dibujante Jaime Martínez que esta vez recibe los colores de Santiago Ramos. Esto se percibe en que los rostros siguen siendo iguales. Vemos que las facciones de los personajes se siguen pareciendo mucho a las de los actores pero continúan presentando un aire extrañamente desencajado pero al menos a la hora de aplicar el color se ha hecho uso de un estilo más limpio, aun conservando una paleta de colores muy similar a la del primer tomo. Esas tonalidades le dan a la colección un aire muy personal y singular además de imbuirnos un sentimiento muy retro.

En esta ocasión la trama se centra en el personaje de Lola Mendieta, el personaje inspirado en Marina Vega de la Iglesia interpretado originalmente por Natalia Millán, como bien reconoceréis en las viñetas y portada. Al igual que el fragmento que leímos en el número uno sobre Salvador Martí (Jaime Blanch) se aprecia que no esté centrado en la patrulla principal, tanto que eso luego se rodó en la serie. La misión es bastante parecida a la de otros muchos episodios. Algo amenaza con cambiar el curso de la historia y Lola ha de viajar al pasado para evitarlo. De momento en este pequeño avance no ha habido mucho margen a la originalidad aunque si a retratar bien al personaje en la que será su nueva etapa de redención en El Ministerio. Además tal cual vemos en la portada por supuesto puede cruzarse con su «yo joven» que en la serie está interpretado por Macarena García. Seguramente el humor que vimos en TVE estará muy presente pero teniendo en cuenta el carácter del personaje, el título de este capítulo y la situación en la que se encuentra cabe esperar que nos topemos con un momento muy dramático.

Por supuesto ‘El Ministerio del Tiempo. Mi tiempo se agota’ introduce a los profanos en la ciencia a la figura de inventores o descubridores «desconocidos», en este caso de Emilio Herrera, a si es que continua con su labor divulgativa. Además, mirando la vertiente histórica y política, con alguien como él que fue presidente de la República en el exilio es importante sentar las bases y la ambientación de una época anterior a la Guerra Civil y este cómic parece que lo hace bien, por lo menos en las pocas páginas que hemos podido leer. Posee en sus inicios un argumento bastante fácil de seguir a poco que uno conozca los elementos del conflicto armado vivido en España entre el 36 y el 39.

Personajes ilustres como Gregorio Marañón hacen acto de presencia con lo que también continúa esa serie de cameos que populariza o devuelve a la memoria colectiva personajes históricos nacionales. La serie parece que mantendrá su chispa en la páginas gracias a este segundo volumen que promete mejorar tanto gráfica como argumentalmente a su predecesor.

Ficha del cómic

Guion: Javier Olivares, Pablo Lara. Dibujo: Jaime Martínez. Color: Santiago Ramos.  Editorial: Aleta Ediciones. Datos técnicos: 18 págs., grapa, color, 16,8 x 24 cm. Publicación: mayo de 2018. Precio:  gratis (día del cómic gratis).

Tenemos fecha de estreno para la segunda temporada de ‘Paquita Salas’

¡Se anuncia además que habrá tercera temporada!

La representante más carismática de España volverá a estar entre nosotros el 29 de junio de este año. Brays Efe regresa con el brillante papel de Paquita Salas a Netflix en la segunda temporada dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi (‘La llamada’). Ps Management tiene un vídeo oficial para comunicar este retorno y para buscar a su talento 360. ¿Eres tu?

Además podemos ver el póster oficial de esta segunda temporada.

Macarena García doblará a Mavis en ‘Hotel Transilvania 3’

Sustituye a Clara Lago para poner voz a la vampira.

Sony Pictures nos informa que para la tercera parte de ‘Hotel Transilvania’, ‘Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas’ contarán con Macarena García para poner voz a la hija de Drac. Mavis tendrá la voz de la actriz española en la película que se estrena el próximo 13 de julio en nuestro país. La intérprete y cantante, ganadora de un premio Goya a Mejor Actriz Revelación por su interpretación en ‘Blancanieves’ y protagonista del exitoso musical ‘La llamada’ se sumerge así en su primera aventura como dobladora.

Sinopsis oficial:

En esta nueva entrega, toda la familia de monstruos se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos…

«El Langui» canta la canción de ‘Que baje Dios y lo vea’

Parte del reparto también se anima a cantar alguna frase.

El próximo 5 de enero se estrenará ‘Que baje Dios y lo vea’. Y para promocionar esta película española dirigida por Curro Velázquez y protagonizada por Karra Elejalde, Alain Hernández, Juan Manuel Montilla “El Langui”, Macarena García, Joel Bosqued y Tito Valverde se acaba de lanzar un videoclip. Como era de esperar, ya que en el reparto figura «El Langui», la canción llega compuesta por él.

Tráiler de ‘Que baje Dios y lo vea’

Un filme de Curro Velázquez.

El primer teaser de ‘Que baje Dios y lo vea’ no nos permitió ver mucho a cerca de la película que se estrenará el próximo 5 de enero. Pero este nuevo tráiler ya si que nos ofrece una visión mucho más amplia del tipo de comedia al que podemos prepararnos. Un filme de estos paródicos y disparatados, donde nos podemos esperar casi cualquier cosa.

Un todo más que adecuado para un filme que cuenta con actores como Karra Elejalde, Alain Hernández, Juan Manuel Montilla “El Langui”, Macarena García, Tito Valverde, Joel Bosqued, Paco Rueda, Txema Blasco, Paco Sagarzazu y Joaquin Núñez.

Sinopsis oficial:

‘Que baje Dios y lo vea’ cuenta la historia de un monasterio en quiebra cuya única oportunidad de salvación está en ganar la “Champion Clerum”, un torneo de fútbol europeo sólo para religiosos. El problema es que en esa congregación no juega al fútbol «ni Dios» y este inesperado equipo necesitará algo más que la bendición del Arzobispo de la diócesis para salvar su casa.

Premiere de ‘La llamada’

‘La Llamada‘ llega este fin de semana a nuestras salas y aquí os dejamos las fotos de la premiere. 

Hemos tenido la oportunidad de estar con el elenco de la película ‘La Llamada‘ (crítica aquí), ayer en la noche pudimos fotografiar a Javier Ambrossi, Javier Calvo, Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa, Esty Quesada ‘Soy una Pringada’ y también hemos contado con la presencia de Enrique López Lavigne o José Corbacho.

Pero han estado muy bien acompañados de amigos y compañeros de profesión, entre ellos. Inma Cuesta, Santiago Alverú, Alaska y Mario, acompañado de las Nancys Rubias, también Nadia de Santiago o personajes de televisión como Ana Obregón .

La película nos lleva a Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘La llamada’

Sinopsis

Clic para mostrar

Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Crítica

Un elenco que lo borda con una destacada Belén Cuesta y una música que cataliza a sus personajes.

Monjas, adolescentes, campamento de verano… Sin saber nada de la película y sin haber visto previamente el musical uno pensaría que iba a ver una película mojigata de Disney. Y es que ‘La llamada’ tiene los ingredientes para ello. Luego una vez que empiezas la película vas olvidando de forma gradual esos «prejuicios» que tenías en un principio en pos de una entretenida película donde se mezclan temas como la religión, las drogas, la sexualidad y el amor, la búsqueda de una identidad propia y con la música como vía expresiva de todo ello, como elemento catalizador en cada personaje.

Así que me voy encontrando con una historia que gira alrededor de cuatro protagonistas, un par de monjas y un par de adolescentes en edad difícil, amantes del electro latino o como se quiera llamar a ese tipo de música, y además con aspiraciones musicales, o más bien sueños, de triunfar con su propio grupo.

Pero pronto veo que la vida de María se ve alterada a través de canciones de la gran Whitney Houston. Digámoslo de alguna manera que son esa “llamada” a la que alude el título de la película. Y aquí empieza el lío.

No me gusta destripar las películas, y aquí no va a ser una excepción. Me gusta hablar de sensaciones y ‘La llamada’ me las ha dado en su mayor parte positivas. El elenco principal lo borda en sus papeles. Quizá los que la vayáis a ver os quedéis con dos de las actrices:

Belén Cuesta: que destaca por la candidez, bondad y lo entrañable de su personaje, además de una vis cómica genial, interpretando a la hermana Milagros.

Anna Castillo: pone personalidad y fuerza a su personaje de Susana, y brilla con luz propia en el filme.

Yo personalmente me quedo con Belén, que queréis que os diga, me encanta esta chica. Diciendo esto no quiero desmerecer para nada el trabajo de Macarena García como María (quien le quiera ver la conexión a través del nombre del personaje es libre de interpretarlo) y Gracia Olaya (Sor Bernarda) la monja en teoría «mala» que viene a ser un sargento tipo ‘Oficial y caballero’ o de la guardia civil pero que pronto se nos descubre su verdadera personalidad intentando buscar la unión espiritual a través de unos métodos musicales un poco pasados de moda.

Y es que ‘La llamada’ va de una búsqueda interior para las cuatro, una búsqueda que tiene como objetivo dar un nuevo sentido a sus vidas viéndose arrastradas en cierta manera por el devenir de los acontecimientos, unos hechos que van a despertar en ellas cosas que desconocían y que van a requerirles un acto de fe y valentía para poder alcanzarlas.

A mí como espectador me ha dado momentos de risas sobre todo en esos diálogos entre las protagonistas, aunque debo reconocer que me hubiera gustado un poco más de desarrollo para Sor Bernarda, para mí el personaje más flojo del guión. Tampoco aconsejo buscarle sentido al reggaeton mezclado con monjas, algo de drogas, un poco de amor, pasando por Whitney Houston y terminando en Dios. De hecho, es mejor abrazarlo todo y dejarte llevar por una comedia fresca que no se queda solo en eso, con un final que no dejará satisfecho a todo el mundo aunque para semejante batido, seguro que no es el menos adecuado ni mucho menos.

Al final no sé si el mojigato soy yo, o la película, pero siempre que te preguntas cosas cuando sales del cine no es mala señal. Yo he pasado un rato muy agradable y me pregunté por qué no conocía a Belén Cuesta y le doy las gracias a ‘Sister act’, ‘El guardaespaldas’ y al equipo de esta película por ello, que gracias a sus actrices hace que cualquier cosa cobre sentido.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2017. Título original: La llamada. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Guión: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Música: Leiva. Fotografía: Migue Amoedo. Reparto principal: Anna Castillo, Belén Cuesta, Esti Quesada, Gracia Olayo, Macarena García, María Isabel Díaz, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa. Producción: Apache Films, Sábado Películas, Tve. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, musical, adaptación. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/la-llamada

Tráiler de ‘La Llamada’

Sentid ‘La Llamada‘ y disfrutad del tráiler.

Ya en mayo recibimos las primeras noticias de esta adaptación de la obra teatral del mismo nombre. ‘La Llamada‘ llega el 29 de septiembre con Macarena García y Anna Castillo como protagonistas. El reparto lo completan Belén Cuesta, Gracia Olayo y Richard Collins-Moore. Además han contado para la banda sonora con Leiva,

Javier Calvo y Javier Ambrossi son los encargados de llevar esta obra al cine, su propio musical  con el mismo equipo artístico. Es su segundo tras las cámaras tras ‘Paquita Salas’, con la cual obtuvieron el premio Feroz a mejor serie en la categoría de comedia.

Esta es una producción de Apache Films, Sábado Películas y Lo hacemos y ya vemos AIE con la participación de TVE.  La película está producida por Enrique López Lavigne, José Corbacho, Jorge Javier Vázquez, Kike Maíllo y Toni Carrizosa y llegará a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta.

Aquí os dejamos el tráiler.

 

Impresiones del 3×02 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una interesante historia para rescatar a un personaje.

Tiempo de espías ha arrancado con una escena muy a lo ‘Malditos Bastardos’. Ha dado paso a una trama con nazis y luchadores por la libertad transcurrida entre Huelva y Francia. Esta mezcla es posible, está justificada y más si uno indaga en las historias reales en las que se ha basado el episodio, como la operación Mincemeat. Las crónicas de nuestro pasado han vuelto a servir a los guionistas para que descubramos una de tantas peripecias transcurridas en España.

No solo los nazis se han incorporado de nuevo a la serie. También volvemos a contar con actores de primera categoría en nuestro país. Macarena García, Luisa Gavasa, Cuca Escribano, José Manuel Poga y Antonio Dechent. Algunos aparecen brevemente pero sin duda Macarena García es la que ha tenido más protagonismo pues ha interpretado Lola Mendieta de joven, un personaje muy conocido por los ministéricos. Le han aportado más trasfondo y vida a su pasado basándola en Marina Vega, la espía  que perseguía nazis y fue la única mujer miembro de la Resistencia Francesa. Aunque la futura Lola esté perjudicada por viajar con Darrow los guionistas se las han apañado para rescatar a su personaje. El problema es que se ha cambiado la historia una vez más y eso no solo va contra las reglas del Ministerio, si no que según en qué teoría espacio temporal se crea eso cambiaría toda la línea del tiempo. Pero ya hemos comprobado en otras ocasiones que tanto el tiempo como los guionistas de la serie son igual de caprichosos.

Otra cosa real que se ha empleado, derivada de la Mincemeat, es la niña llamada Isabel, que recibe el mensaje de que a la tumba a nombre de William Martin no le falten flores. Lo que no sabemos es el por qué esa obsesión con Pacino, si no va a tener repercusiones futuras no tiene mucho sentido, habrá que esperar.

En resumen ha sido un episodio con algún que otro momento intenso y con grandes cambios para algunos miembros del Ministerio, pero de momento no para la historia central que se nos planteó en el anterior episodio.

Aún nos queda otra gran duda. ¿Qué pasa con Velázquez, dónde está Velázquez?

Sentiremos ‘La Llamada’ en septiembre

Adaptación del musical underground ganador de 11 premios Broadway World.

Dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, ‘La Llamada’ se estrenará el 29 de septiembre de este año. La ganadora del Goya Macarena García (‘Palmeras en la nieve’) se pone en la piel de María Casado, una adolescente que sueña con ser una estrella del electro-latino junto a su amiga Susana, interpretada por Anna Castillo (‘El olivo’). Completan el reparto Belén Cuesta (‘El Pregón’), que da vida a la joven hermana Milagros, Gracia Olayo (‘Ahora o nunca’), que interpreta a la recta monja Bernarda, y Richard Collins-Moore, en el papel del mismísimo Dios.

Calvo y Ambrossi, actores conocidos por ‘Física o Química’ y ‘Sin tetas no hay paraíso’ o por estrenar ‘Paquita Salas’, adaptan uno de los últimos éxitos teatrales entre el público y la crítica. Han incorporado nuevos personajes interpretados por María Isabel Díaz (‘Vis a Vis’), Secun de la Rosa (‘El Bar’) y Esti Quesada, la famosa youtuber “Soy una pringada”, y tiene nuevas canciones originales.

Esta es una producción de Apache Films, Sábado Películas y Lo hacemos y ya vemos AIE con la participación de TVE.  La película está producida por Enrique López Lavigne, José Corbacho, Jorge Javier Vázquez, Kike Maíllo y Toni Carrizosa y llegará a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta.

Tráiler de la tercera temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’

Aun sin fecha de estreno pero si con nuevo tráiler para el ‘Ministerio del Tiempo

Pintada, no vacía. Pintada está mi casa. Del color de las grandes pasiones y desgracias’ este verso abre el tráiler de la tercera temporada de El Ministerio del Tiempo, leído por Lola Mendieta (Natalia Millán).

Con estos versos nos van presentando a los protagonistas, Salvador Martí (Jaime Blanch), Amelia Folch (Aura Garrido), Ernesto Jiménez (Juan Gea), Pacino (Hugo Silva) y Alonso Entrerríos (Nacho Fresneda), que bien parece sacado de un cuadro de Friedrich en esa escena.

Pero no solo ellos, Diego de Velazquez (Julián Villagrán), Cervantes (Pere Ponce), Hitchcock (José Ángel Egido)…

Esta temporada está llena de grandes personajes y también temidos como Hitler, podremos ver a Bécquer, Alfonso XII, sabemos que saldrá Godoy, Goya, Felipe III…

Entre las nuevas incorporaciones a la serie vemos a Macarena García, que aparece bastante en el tráiler y por lo que parece fue una traidora a la que ahora tienen que salvar.

Parece que esta temporada va a estar llena acción, esperemos que siga buen ritmo y que nos siga entreteniendo como siempre lo ha hecho.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil