Tráiler y cartel de ‘Todos los nombres de Dios’

Luis Tosar e Inma Cuesta regresan al cine de la mano de Daniel Calparsoro

El próximo 15 de septiembre, llega a nuestras salas de cine ‘Todos los nombres de Dios’, la nueva película de Daniel Calparsoro.

Protagonizada por Luis Tosar e Inma Cuesta, completan el reparto Nourdin Batán, Roberto Enríquez, Antonio Buil, Patricia Vico, Lucas Nabor, Joan Solé y Fernando Cayo.

La película llegará a cines de la mano de Tripictures y tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video.

Aquí os dejamos el tráiler de la película junto al cartel. Por lo que podemos ver en el tráiler se nota el gran despliegue de la cinta, donde vemos localizaciones en pleno centro de Madrid, con grandes calles y centros vacíos.

Sinopsis.

Tras un atentado, Santi es tomado como rehén por Hamza, el único terrorista superviviente. Un giro inesperado intercambia los papeles y Santi se convierte en una bomba humana caminando por la Gran Vía de Madrid con un chaleco cargado con explosivos. Los servicios de inteligencia, emergencia e incluso los medios de comunicación, unirán fuerzas para salvarle la vida en un impresionante despliegue de medios con consecuencias inesperadas.

Terminado el rodaje de ‘Todos los nombres de Dios’

Calparsoro se hace con la Gran vía madrileña para su nueva película

Daniel Calparsoro (‘Hasta el cielo’, ‘Cien años de perdón’) ha rodado en Madrid y Ciudad Real, ‘Todos los nombres de Dios‘ protagonizada por Luis Tosar (‘Código Emperador’, ‘El desconocido’) e Inma Cuesta (‘La novia’, ‘La voz dormida’). En el reparto también destacan Nourdin Batán, Roberto Enríquez, Antonio Buil, Patricia Vico, Lucas Nabor, Joan Solé y Fernando Cayo.

Esta trepidante historia escrita por Gemma Ventura, ha contado con localizaciones como el Aeropuerto de Ciudad Real, la Gran Vía madrileña cortada al tráfico y vacía, el Paseo de la Castellana, el Paseo de Recoletos o la Galería de Cristal de CentroCentro, donde se han rodado espectaculares escenas de acción con la ayuda de la Guardia Civil y las unidades GRS, Tráfico y TEDAX.

Producida por Todos los Nombres de Dios A.I.E. y coproducida por Tripictures, Second Gen Pictures, Wanda Visión y Fasten Films, con la participación de RTVE, Prime Video y Telemadrid, la financiación del Gobierno de España – Ministerio de Cultura y Deporte – ICAA y con el apoyo de la Madrid Film Office, el thriller ‘Todos los nombres de Dios’ llegará a las pantallas de cine en 2023 de la mano de Tripictures. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video. Latido Films se encarga de las ventas internacionales de la película.

‘Todos los nombres de Dios’, en palabras de Calparsoro, es «un ‘thriller’ de acción con trasfondo político y social donde los personajes sobresalen de forma poderosa y humana, mostrando tanto su lado dramático como su sentido de la responsabilidad. Una historia de gente al límite, que ya está de vuelta de todo y que una vez más deben recuperar la audacia y el riesgo para seguir adelante».

Sinopsis oficial:

Tras un atentado, Santi es tomado como rehén por Hamza, el único terrorista superviviente. Un giro inesperado intercambia los papeles y Santi se convierte en una bomba humana caminando por la Gran Via de Madrid llevando un chaleco cargado con explosivos. Los servicios de inteligencia, emergencia e incluso los medios de comunicación, unirán fuerzas para salvarle la vida en un impresionante despliegue con consecuencias inesperadas.

Crítica: ‘El páramo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lucía y su hijo viven alejados de la sociedad en un paraje llano en el que casi no hay vida. La pequeña unidad familiar que forman madre e hijo apenas recibe visitas y su meta es desarrollar una existencia tranquila. En un inicio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que empieza a acosar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une.

Crítica

Un cuento siniestro rodeado de una perfecta atmósfera amenazadora

En el pasado festival de Sitges, tuvimos la oportunidad de ver bastante cine español y entre las cintas que tuvimos la suerte de ver en pantalla grande, fue ‘El páramo’. Dirigida por David Casademunt y protagonizada por Inma Cuesta, Roberto Álamo y Asier Flores.

Ellos tres junto a la atmósfera que encontramos en la cinta, logran introducirnos en un cuento de terror muy bien llevado y con unas imágenes espectaculares. Que nos hacen dudar bastante de si todo es una locura de la soledad o si de verdad hay algo paranormal.

Esta familia vive en medio de la nada, entre los tres van sacando para comer y vivir plácidamente. Hasta que un buen día, él padre tiene que marchar por algo que ocurre y una antigua leyenda regresa a sus vidas. Una criatura les acecha y si le tienes miedo esa criatura se acercará cada noche hasta que acabe contigo.

Como primer largometraje, David Casademunt, demuestra un gran trabajo de dirección. Además de rodearse de buenos artistas, ya sea en el tema de la actuación, como detrás de cámaras. Su director de fotografía Isaac Vila, del que hemos hablado bastantes veces en nuestra web, deja claro con cada trabajo, que es uno de los mejores en su campo. En trabajos como el corto de ‘Graffitti’ o la serie de ‘El desorden que dejas’ nos muestra una fotografía preciosista con unos paisajes tremendos. Y aquí no se queda atrás, creando esos paisajes desoladores llenos de espacios vacíos y a la vez, creándonos claustrofobia en las escenas dentro de la casa.

Pero no solo en los medios técnicos, sino que también logró conseguir una coach para ayudar a Asier Flores con su trabajo en la película. Y he de admitir que han realizado una buena labor, pues el chaval está genial y nos hace que nos metamos en la película de lleno. Y que sintamos su dolor y valentía.

El tándem que crean él e Inma Cuesta es buenísimo. El amor que se procesan como madre e hijo es perfecto y cómo van evolucionando los dos personajes es formidable. El estudio de personalidades me encanta y como la soledad les va degradando a ambos de distintas maneras es formidable.

Es una pena que ‘El páramo’ no llegue a la gran pantalla pues el trabajo visual de la cinta, la tensión que crea con solo unas imágenes, es tremendo. Pero bueno, aunque no sea posible, a partir del 6 de enero, la podréis disfrutar en Netflix. Eso sí, os recomiendo dejar la casa a oscuras y adentraros de llenos en esta experiencia que nos da David Casademunt.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de enero de 2022. Título original: El páramo. Duración: 96 min. País: España. Dirección: David Casademunt. Guión: David Casademunt, Fran Menchón y Martí Lucas. Música: Diego Navarro. Fotografía: Isaac Vila. Reparto principal: Roberto Álamo, Inma Cuesta, Asier Flores. Producción: Rodar y Rodar. Distribución: Netflix. Género: Terror. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81274959

Diario de Sitges 2021. 12 de octubre

Un día de superhéroes encubiertos

Hoy ha sido un día muy ajetreado, Día de la Hispanidad en el que os hablamos de dos propuestas españolas muy diferentes pero que nos han convencido muchísimo.

También niños muy desgraciados que hacen cosas a las espaldas de los adultos. Y una de fantasmas taiwaneses, la cual esperábamos con ganas y nos ha defraudado mucho. Pero para fantasmas los de las víctimas de Jeffrey Epstein, madre mía que bizarra, terrible. Y para terminar el día nos hemos metido en un circo muy especial.

Apartado especial al portento de historia que es ‘Belle’, la cual sabemos que llegará a España de la mano de A Contracorriente Films.

Además hemos podido ver en pantalla grande el tráiler de  la nueva de ‘Scream’, el cual ya tenéis colgado en la web. Sin mas os dejamos con nuestras reseñas.

‘El páramo’

La tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen.

Inma Cuesta, Asier Flores y Roberto Álamo, son los tres actores que tenemos en la película y son los encargados, junto a toda esa atmósfera inquietante de meternos la tensión que hace falta para que no te pierdas nada de ‘El Páramo’.

La película, aunque le sobren unos minutejos, consigue lo que quiere, que es crearte una tensión a través de un cuento. En el que una criatura viene a por ti y si la tienes miedo, cada día se acercará más y más hasta que acabe contigo. Pero si le haces frente, se marchará.

Leyenda o locura. Una casa solitaria en medio de un tremendo páramo hace que llegue un momento se pueda perder la cabeza. ¿O no? ¿Y si la criatura existe de verdad?

David Casademunt, director de la cinta, hace un trabajo increíble, el uso de distintos planos para no mostrarnos nada, pero a la vez mostrarnos todo, hacen que la película logre imágenes inquietantes y que quedarán en la mente durante buen rato.

La fotografía de la película es increíble y viene de la mano del gran Isaac Vila del que hemos hablado bastantes veces en nuestra web, desde el corto ‘Graffitti’ hasta ‘El desorden que dejas’ y es que hace una fotografía preciosista y logra mostrarnos unos paisajes impresionantes.

De momento no se deciros si tendrá estreno en cines, pero sí que llegará en enero a Netflix. Pero sinceramente, espero que llegue a las salas, porque tiene unas imágenes demasiado potentes para verlas solamente en la pantalla de nuestras casas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tres’

Estoy seguro que más de una vez habéis tenido esa incomodidad que supone ver un vídeo con el sonido desfasado considerablemente. Eso es lo que le pasa al personaje muy bien interpretado por Marta Nieto. Empieza a recibir los sonidos como si fuese el sonido de un trueno que llega al rato después de haber visto el rayo. Como un mal playback. Una molestia que se acentúa aún más cuando sabemos que ella se dedica a la edición de sonido de manera profesional.

Como no podía ser de otra manera la edición de sonido de la película es estupenda. La gestión del fenómeno a la hora de trasladarlo a la acción del largometraje también está muy bien cuadrada. Y aunque lo que sucede es tremendamente raro y la historia se hace un poco espesa acabamos teniendo recompensa con una explicación.

Juanjo Giménez hace bien en comenzar con instrumental de montaje y edición de sonido para que de ese modo el espectador inicie el visionado predispuesto a centrarse en el plano auditivo. Estupenda manera que logra que la película aparte de ser una propuesta desconcertante también consiga algo inusual y es que el público menos experimentado se fije en detalles que por lo general suelen pasarse por alto, como es la edición de sonido.

Explicación a un evento que me suena a algún episodio o cortometraje que he visto alguna vez y no consigo recordar. No obstante es original la gestión que se hace del clímax, tranquilo, pero clímax. Bien es cierto que la película podría haber terminado en varios instantes, por ejemplo, la escena de la cafetería que culmina en el cine me parece un momento precioso que podría haber servido para dejarnos con un memorable final.

Comentado por Furanu.

 ‘The innocents’

Quería ver esta película por el éxito que tuvo en Cannes y por la cantidad de entradas que se vendieron en este Sitges. Y no me arrepiento de haber cogido una película de la cual no había leído ni la sinopsis, solo dije, el cartel está guay.

¿Qué hacen los niños cuando los adultos no están? Es lo que podría resumir a esta película, donde cuatro niños con ciertas habilidades, quedan por las tardes a jugar. La película habla de la inocencia de los niños, pero también de cómo se termina, de la amistad y del odio. De cómo un niño maltratado termina yendo por caminos que no debería.

Me venía a la cabeza el personaje de Tetsuo de ‘Akira’, un chaval perdido que logra una habilidad que él piensa que controla y se le va de las manos. No es igual, pero me ha venido bastante a la cabeza esta similitud.

El reparto infantil me parece espectacular, todos ellos están de maravilla, con unos personajes muy bien definidos y que bordan cada uno con su dificultad. Eskil Vogt logra un trabajo increíble dirigiendo a estos niños que como he dicho, están estupendos.

La película es pausada, pero la verdad es muy amena, te cuenta todo despacito, pero es necesario para comprender lo que estás viendo.

Pronto tendréis una crítica más extensa, pues llegará a cines próximamente.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘Belle’

Maravillosa revisión de un cuento conocidísimo que ha tenido otras muchas versiones y ninguna tan acertada como esta o por lo menos no también actualizada. Y para más inri es capaz de sumar valores a la historia incluyendo una trama y personajes que si bien prolonga el filme a su vez lo enriquece. Desde luego supera con creces cualquiera de los remakes hechos por Disney hasta la fecha.

Gran nivel de diseño de personajes, movimientos y entornos, con todo ello logran meterte de lleno en la red virtual que se han inventado. Con el sello de calidad que supone prácticamente siempre la animación japonesa nos trasladamos a un mundo digitalizado. Una red social capaz de albergar avatares a los que los usuarios pueden vincularse de una manera altamente sensitiva. Hablando de una red social es obvio que se refleje como todo el mundo aprovecha el anonimato para comenzar una vida al margen de la realidad o simplemente para convertirse en trolls vomitivos.

Una película capaz de ensalzar muchos valores, entre ellos el de los actos que nos hacen madurar o la capacidad de comprender los sentimientos ajenos. La inteligencia emocional está a la orden del día y a pesar de tener una sociedad supuestamente avanzada sumergida en las pantallas de sus móviles y en videojuegos de vanguardia aún requerimos educar a nuestro cerebro y nuestro corazón de manera más humana, sobre todo para que no sucedan casos como el que toca en su final. Y para quien quera acción hay también una buena ración que nos lleva a una trama un tanto superheróica. Sin duda la mejor película de Mamoru Hosoda.

Comentado por Furanu.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están bien logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo introducir.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

Comentado por Furanu.

‘The scary of sixty-first’

Dos compañeras de piso descubren los oscuros secretos de su nuevo piso en el Upper East Side, y una de ellas comienza a parecer poseída por los espíritus de las víctimas del pedófilo multimillonario Jeffrey Epstein.

Ya con solo la sinopsis podéis daros cuenta que la película normal no es. Es sin duda la película más bizarra que voy a ver en Sitges. Si, lo sé, me quedan un montón de días, pero es que se que no voy a ver nada más raro en lo que estoy de festival.

La película es rara de narices, las actuaciones de vergüenza y el tema del rodaje… en fin. Planos borrosos desde el comienzo de la cinta, que yo pensaba que era la proyección, pero no, es que la película es así.

Está dirigida por una de las protagonistas de la cinta y guionizada por dos de ellas y vale, la sinopsis a la que la lees puede llamar la atención, es más, por eso es de las películas que me cogí, pero madre mía. No lo niego, me he reído un montón, pero si que es cierto que la veo más para un festival como CutreCon, sin duda iba a dar mucho juego.

Comentado por Vicky Carras.

‘Freaks out’

El director de ‘Le llamaban Jeeg Robot’, Gabriele Mainetti pasa de ese filme de superhéroe de estar por casa a una historia de horrores: los de la II Guerra Mundial y los de las anomalías que sufren los miembros del circo de Israel. Así sería el clásico ‘Freaks’ de haberse ambientado en 1943 y rodado en Italia en clave de drama, humor y acción.

Entra por razones obvias dentro de los géneros que trata el festival pero además se alinea con el leitmotiv de este año ya que uno de los protagonistas está cubierto todo de pelo como si fuese un hombre lobo. Junto a él una eléctrica mujer, un escupe bichos, un enano magnético… Y de un modo que no os voy a adelantar, el futuro, nuestra realidad en el siglo XXI, también es un personaje más.

Película rara y bien rodada. Un galimatías que bien podría llamarse ‘La liga de los hombres estrafalarios’, tiene su villano a lo Moriarty y todo. Y las ideas locas no hacen más que aparecer, por eso veréis un ejército de partisanos tullidos, un cubo de Rubik adornado con la esvástica o el símbolo nazi recreado por una tropa de cucarachas o en forma de confeti. Y esos son detalles poco raros, porque a veces pone un pie en ‘Malditos bastardos’ y otras en una película de orígenes de los X-Men.

Por momentos es épica y muy habitualmente grotesca. Bien podría haber sido un episodio de ‘Dr. Who’ o de ‘Doom Patrol’. No se puede negar que es una bizarrada, pero es lo que tiene Mainetti, que hace películas tan simpáticas y con una belleza oculta que son irresistibles. Un relato sobre los oprimidos y desplazados que os recomiendo.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 11 de octubre

Disfrutando a lo grande con ‘Barbeque’, ‘Más allá de los dos minutos infinitos’, ‘Lamb’ y ‘Where is Anne Frank’

Muy buenas sorpresas en el día de hoy. Lo bueno de la jornada han sido las expectativas cumplidas por parte de ‘Lamb’ y la preciosa película de animación ‘Where is Anne Frank’. También se ha verificado la buena salud del cine japonés en lo que se refiere a mezclar argumentos fantásticos y humor, como fue el caso de ‘One cut of the dead’ también en Sitges. Igual que sumamos otra comedia francesa para recomendaros, la francesa y sangrienta ‘Barbaque’. Y nos llevamos otra bajo el brazo para recomendaros pues nos ha entusiasmado ‘The execution’, un thriller ruso que comentamos junto a las demás vistas durante el día de hoy.

En el apartado de películas que no nos han suscitado mucha euforia está la nueva entrega de la saga ‘Halloween’ o el documental ‘Users’. Un poco más entusiasmados hemos terminado de ver ‘The boy behind the door’. Desde luego no os recomendamos ‘Knocking’.

‘Halloween kills’

En 2018 se estreno uno de los regresos más esperados para los fans del terror y es que ‘La noche de Halloween’ volvió a la gran pantalla junto a sus protagonistas.

Con ‘Halloween Kills’ nos encontramos ante la secuela de ésta parte, la cual, justo comienza después de todo lo sucedido en ‘La noche de Halloween’. A parte de llevarnos al pasado y contarnos un poco más de la historia de Haddonfield con su leyenda del “hombre del saco”. He de reconocer que estos saltos al pasado me han gustado bastante, están muy entretenidos y también dan más chicha a la historia.

Pese a que no me entusiasmo demasiado ‘La noche de Halloween’, si que tuvo momentos buenos. Esta me ha convencido mucho más. Más violenta y sangrienta. La película nos da muertes muy divertidas. Pero, si que es cierto, que tiene muchos ratos absurdos y la hay partes de la película que pierde bastante.

Nos intentan mostrar lo que puede hacer el miedo, como puede crear un caos innecesario y convertirnos en verdaderos borregos, hasta el punto de llegar al asesinato.

Pero termino quedándome con lo bueno, lo entretenida que es, las muertes salvajes que vemos y también lo divertido de sus diálogos absurdos. Pronto tendréis la crítica extensa de esta película en nuestra web.

Comentado por Vicky Carras.

‘Lamb’

El nombre de la película me ha recordado a La lambada, aquel baile movido, pegajoso y animado que se hizo famoso en el 89. La película de Valdimar Johannsson es todo lo contrario. En vez de una fiesta supone un relato sobre el duelo que mantiene un matrimonio formado por Noomi Rapace y Hilmir Snær Guðnason. Un filme pausado, tranquilo, solitario, sin jolgorio. Pero todo esto que puede sonar aburrido está compensado con el contenido, pues la película y su simbolismo transmiten mensajes valiosos. La paternidad y la aflicción son el eje del filme.

Casi sin diálogos, hemos de entender a los protagonistas de igual modo que comprendemos a los animales, a través de sus actos. Y esto me lleva también a lo excelentemente bien que está reducida la película a lo básico. Con poco le basta a este filme para contar lo que pasa. También nos lleva a un lugar que usa de pasada algún componente religioso (María, el cordero, el nacimiento…) pero que tiene un objetivo que se puede asociar más a un sentido de la realidad que viene a decirnos que no somos nada ante la evolución de la vida y los designios de la naturaleza.

Para contarnos todo esto se recurre a la excentricidad de ver a una niña con cabeza de cordero. Pero esto tiene su sentido, no como sucede por ejemplo con la también proyectada en Sitges, ‘Titane’. Este es un filme que por mucho que parezca fantasioso o surrealista tiene bastante de naturalista. Y la historia además está acompañada de un marco incomparable, que no funciona solo por el hecho de estar localizado en la siempre imponente Islandia. La composición de planos respalda la traslación al mundo campestre, que pese a ser bonito muchas veces es crudo y duro, en el caso de ‘Lamb’ también desconcertante y cómico.

Es un curioso cuento con apabullantes paisajes. Dispone de algunos planos excesivamente largos pero son pocos y su discurso está tan bien desarrollado que nos aportan. Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento.

Comentado por Furanu.

‘Where is Anne Frank’

En la casa-museo de Anne Frank se encuentra su famoso diario. De él, en una noche tormentosa, sale Kitty, su amiga imaginaria y a la cual le relata su vida. Kitty, quiere conocer el destino de su amiga y porque en casa no se encuentra nadie de la familia.

A través de los ojos de esta niña vamos conociendo parte de la historia de Anne Frank. Como les iban quitan libertades a los judíos, toques de queda y hasta la obligación de abandonar sus hogares cuando a ellos les pareciese. Como tuvo que huir y vivir en un escondite durante años para que no les llevasen a un campo de concentración. Pero no solo vemos lo malo, también vemos a una niña crecer, de una manera distinta, pero si que con las mismas ganas. Sus peleas con sus padres, la rebeldía según avanza en edad, su primer amor y también la tristeza de no poder salir.

Es una manera muy bonita de adentrar a los más jóvenes en esta historia que todos los niños deberían de leer. Pero tiene mucho más, explicándonos la vida y sentimientos de Anne, conocemos que en la actualidad hay niños que son obligados a salir de sus países por las guerras y al final terminan siendo refugiados en los distintos países, “estorbando”. Una gran lección para nuestros pequeños y que vean que el mundo no es solo color de rosa.

Si sois de lagrima fácil, os aseguro que os va a salir, porque la verdad que aunque todos conozcamos el desenlace de Anne, la película es muy emotiva.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘Más allá de los dos minutos infinitos’

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría pecado en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Toda encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

Comentado por Furanu.

’Barbaque’

Barbaque’, una película de la que no me esperaba absolutamente nada y me ha alegrado el día. Un matrimonio en horas bajas, que trabaja en una carnicería, en horas mucho más bajas, consigue una nueva carne que va a volver loco a todo el pueblo en el que viven.

Qué maravilla, con un humor bastante negro, vamos viendo las peripecias de estos dos personajes que nada tienen que perder en su vida y que de repente han encontrado algo que les da vida y dinero.

Solo espero que la estrenen pronto en salas, porque aunque sea de género, esta sí que es una de las comedias francesas del año.

Los personajes son muy turbios y a la vez entrañables, llegas a cogerle bastante cariño, pese que sabes que lo que están haciendo está mal.

Dirigida por Fabrice Eboué y también protagonizada por él y por Marina Föis. Hacen una pareja increíble en pantalla y os van hacer reír un montón.

Solo os puedo decir que vais a salir con mucha hambre, todos los platos que cocinan tienen una pinta tremenda, siempre y cuando no seáis veganos claro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Knocking’

Suecia nos ofrece un drama de suspense, de esos psicológicos que buscan ejemplificar lo que pasa por la mente de una persona con problemas de salud mental. Y el filme consigue hacerse a la idea y que nos hagamos a la idea de qué es lo que sucede en la cabeza de alguien que sale de un psiquiátrico e intenta reinsertarse.

Más allá de eso pretende generar una historia en la que pasa algo desconcertante: que la protagonista oye ruidos en su piso nuevo, pero nadie más los oye o reconoce ser el artífice. No hay spoiler alguno en decir todo esto pues es lo que nos plantean nada más empezar, es el punto de partida. No hay intriga alguna y eso provoca que, aunque haya juegos interesantes de sonido y cámara la película aburra. El título alude a los ruidos que desquician a la protagonista interpretada por Cecilia Milococo pero también a esa llamada a la puerta o retorno de los recuerdos, dolor u obsesiones. Muy buena idea, pero excesivamente estirada.

Comentado por Furanu.

‘The execution’

Desde Rusia nos llega una película de esas que podríamos decir que emulan los grandes éxitos detectivescos de Hollywood, pero quizá por cercanía o por lo fan que soy de esa saga, me ha recordado más a ‘Los casos del departamento Q’.

El filme de Lado Kvataniya es de esos que entran dentro de un festival de cine de terror por el miedo que dan sus personajes, psicológicamente dañados. Este thriller es de esos que tienen mucha demencia, que vienen cargados de gritos de locura y desesperación.

Es un filme de investigación oscuro, sucio, que se va hasta el punto de lo personal. Una historia bien desarrollada a lo largo de diez años (del 81 al 91) en la que no hay que atrapar, sino desquiciar a un asesino en serie para poder demostrar su culpabilidad. Un criminal con sus ritos, crueldades y taras mentales.

La película refleja bien el toma y daca entre el asesino y los detectives, así como el desgaste que causa en ellos. Todo para desembocarnos a un trágico final, no innovador, pero si bien ejecutado.

Comentado por Furanu.

‘Users’

El otro día reflexionaba con mi pareja sobre como ponemos nuestra vida en manos de las máquinas día a día al subirnos a un ascensor, montar en un coche o avión, comiéndonos productos envasados por robots… La Influencia de las tecnologías en la vida de los seres humanos es el foco de ‘Users’. Me parece muy apropiado que para la proyección de esta película hubiese una zona en el cine destinada solo a estudiantes.

Espacio para documental, para la parte predictiva que tantas películas de ciencia ficción tienen. Reflexión sobre cómo nos puede beneficiar la tecnología optimizando nuestro entorno y actividades pero también como altera el planeta que nos vio nacer. Como si fuese una advertencia para que no lleguemos a los extremos del Los Ángeles de ‘Blade Runner’, el Coruscant de ‘Star wars’ o los desiertos de chatarra de ‘Wall•e’. Todo suena a esas películas distópicas que muestran que somos usuarios de un planeta y que a veces el alcanzar mayor cantidad de comodidades hace que seamos menos humanos.

La película de la mexicana Natalia Almada cuenta cosas que son vox populi: nacimientos a la carta, un negocio de petróleo que agoniza, kilómetros de datos digitales atravesando océanos… Pero aunque suena a sermón repetido marca la diferencia aplicando un estilo más contemplativo. Almada es también fotógrafa y se regodea en sus imágenes tanto tiempo que parece que ha hecho el filme con Iñárritu. Hay que reconocerle buenos símiles, como el que enlaza el white noise con el oleaje del mar o el que llama úteros a las máquinas que conservan óvulos fecundados artificialmente durante 5 días. Quizá esa hechura sea la que le valió un premio en el último festival de Sundance.

Comentado por Furanu.

 ‘The boy behind the door’

Un niño secuestrado es el protagonista de esta película. Pero ojo que a pesar de tener un protagonista infantil la cinta no se anda con chiquitas ni para sus giros ni para su violencia. Se dice mucho eso de que los niños de ahora están muy insensibilizados por culpa de la violencia de los videojuegos y la televisión pero esta película aboga por una apuesta diferente. Esta es la historia de unos buenos muchachos que tienen que convertirse en algo que jamás deberían ser, supervivientes.

Hay dinero para destrozar una puerta haciendo un guiño a ‘El resplandor’ pero el presupuesto es inversamente proporcional al ritmo que tiene. Película sencilla que nos lleva con mucha agilidad por la desventura de este muchacho que intenta escapar de sus captores. Chapó por el niño protagonista (Lonnie Chavis) en un papel la mar de atípico y truculento para su edad.

Cuando eres un niño ¿qué te puede dar más miedo que quedarte solo en un sitio desconocido, a merced de unos adultos también desconocidos y encima sin poder salir corriendo porque dejas atrás a un amigo? Os contado que el protagonista intenta huir pero hay otro muchacho encerrado que no tiene la suerte que ha tenido él al encontrar una oportunidad escape. La película se basa en el subterfugio y en el objetivo de que ambos chiquillos puedan salir ilesos. Los directores hacen que sufras por ellos y más aún si tenéis, hijos sobrinos…

Comentado por Furanu.

Crítica del remake de ‘Historias para no dormir’

 Los talentos de ahora homenajean al maestro de antes

A día de hoy se suele comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que aquellos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero aquellos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que estamos hablando de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en nuestro país, original como pocos en el mundo.

Los relatos de ‘Historias para no dormir’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de toda una generación de cineastas y se perfilaron como un referente ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso internacional. Los nuevos episodios, dirigidos por grandes directores actuales como Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés consiguen en parte alcanzar el nivel de los originales e incluso sorprendernos con alguna propuesta nueva, no sin la ayuda de grandes intérpretes.

‘Historias para no dormir’ llegará el próximo día 5 de noviembre Amazon Prime Video. A continuación, os desgranamos los cuatro episodios de los que se compone esta nueva temporada.

 

 

 

‘Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘El doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

‘El asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘La broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo de ‘Historias para no dormir’ no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Todo listo para la 18 edición del Festival del Cine de Alicante

Tendrá lugar del 29 de mayo y 5 de junio

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España acogió la semana pasada la presentación de la 18ª edición del Festival de Cine de Alicante que se celebrará entre los días 29 de mayo y 5 de junio. Esta presentación, que se enmarca dentro de la celebración de Fitur, contó con la presencia de dos de las homenajeadas por el certamen cinematográfico este año Kiti Mánver, que recibirá el Premio de Honor durante el Festival, e Inma Cuesta, a la que se otorgará el Premio Ciudad de Alicante.

El acto comenzó con la presentación de esta nueva edición del Festival, en la que cumple su mayoría de edad. Una semana intensa, repleta de actividades relacionadas con el mundo del cine que harán de Alicante epicentro de la cultura.

Tal y como explicó el director del Festival, Vicente Seva: “Son unos días en los que se respira cine y cultura por toda la ciudad, pero también hay música y otras actividades que completan una programación para todos los públicos y gustos”.

La gala inaugural se celebrará el próximo 29 de mayo en el ADDA de Alicante, allí serán homenajeadas Isabel Coixet, Inma Cuesta y Kiti Mánver. Durante la semana se proyectarán las ocho películas de la Sección Oficial que compiten por el máximo galardón, la Tesela de Oro. Más de 66 cortometrajes, de diferentes categorías, Cine Social y del Mediterráneo y películas invitadas completan la programación que finalizará el 5 de junio en el Teatro Principal con la gala de clausura.

La vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez, no quiso perderse esta presentación y mostrar su apoyo al Festival de Cine, un reflejo de “cómo en Alicante apostamos por la cultura”. La vicealcaldesa destacó que es la primera vez que las tres galardonadas son mujeres, lo que es “un merecidísimo homenaje al papel de la mujer en el cine español” y ha defendido que Alicante es una ciudad de cine, donde “se come de cine y se vive de cine”.

Por su parte, las homenajeadas de esta edición Kiti Mánver e Inma Cuesta se mostraron agradecidas al Festival durante la presentación. Kiti Mánver declaró estar “muy honrada” por el premio y ha destacado la diversidad de secciones en el festival. “Alicante se ha portado muy bien conmigo en los últimos tres años”, dijo. Además, ha celebrado que se organice un festival como el de Alicante en un momento difícil por “las penurias que están pasando muchos compañeros y la propia profesión”.

Por su parte, Inma Cuesta se mostró feliz por el reconocimiento que brinda a su carrera el Festival de Alicante, al que acudirá por primera vez y por compartirlo con Kiti Mánver e Isabel Coixet. Añadió que espera que se un paso más “para que vayamos recuperando la ansiada normalidad y podamos recuperar la vida”.

Además, quisieron arropar al Festival de Cine de Alicante los actores Armando del Río y Luis Miguel Seguí; las actrices Marta Belenguer y Rebeca Sala; el cineasta Ramón Margareto (Premio Goya al mejor cortometraje documental 2011) el director de 75 días, la película inaugural del Festival que trata sobre los crímenes de Alcásser, Marc Romero; y el director de casting y miembro de jurado, Amado Cruz.

El Festival de Cine de Alicante cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante City & Beach, Casa Mediterráneo, el Instituto Valenciano de Cultura, À Punt y otras empresas colaboradoras.

Netflix pone en marcha nuevos rodajes en España

‘La bestia’, ‘Las niñas de cristal’ y ‘A mil kilómetros de la Navidad’

Netflix acaba de anunciar que ha puesto en marcha dos nuevos proyectos de cine español y ha retomado otro que ya había anunciado. Producciones originales que veremos próximamente en la plataforma a partir de las navidades de 2021 y durante 2022.

La bestia

‘La bestia’, ópera prima de David Casademunt, protagonizada por Inma Cuesta (‘El desorden que dejas’), Roberto Álamo (‘Antidisturbios’) y Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), inició su rodaje a principios del mes de febrero en un impresionante páramo de la provincia de Teruel. La localización es “un elemento fundamental para adentrarse en la historia”, destacan sus productores Joaquín Padró, Mar Targarona y Marina Padró, quienes transmiten su ilusión por volver a trabajar con nuevos talentos como el director David Casademunt y los coguionistas Fran Menchón y Martí Lucas, y “en el género que más nos gusta: el terror”.

‘La bestia’ narra la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad y cuya tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora que pondrá a prueba los lazos que les unen. Producida por Rodar y Rodar, la película formó parte de la primera edición de La Incubadora de ECAM.

Las niñas de cristal

El 8 de febrero dio comienzo en Madrid el rodaje de ‘Las niñas de cristal’, la nueva película del director Jota Linares para Netflix tras ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, quien vuelve a contar con María Pedraza como protagonista. La actriz y bailarina se pone en la piel de Irene, la sustituta de la gran estrella del Ballet Clásico Nacional tras el inesperado suicidio de esta última, bajo las órdenes del coreógrafo Antonio Ruz.

La cinta, escrita por el propio Jota Linares y Jorge Naranjo, cuenta con un elenco de actores noveles encabezado por Paula Losada, todos ellos bailarines profesionales, junto a los que también veremos a Mona Martínez, Marta Hazas, Ana Wagener, Olivia BagliviJuanjo Almeida y Fernando Delgado. Un reparto de lujo para el proyecto más personal del director: “La película habla a través de la ficción de todas mis obsesiones y sobre mi necesidad, igual que la de toda mi generación, de encontrar un lugar en el mundo. Tenía muchas ganas de hablar del miedo y de los lugares que, inconscientemente, creamos para protegernos de él”. Producida por Federation Spain, la filial española de la internacional Federation, que apuesta por las alianzas con los nuevos talentos que buscan consolidarse a nivel nacional e internacional, tal y como apunta Nacho Manubens, productor de la película junto a Juan SoláToni Sevilla y Mark Albela.

A mil kilómetros de la Navidad

También en febrero, ha reanudado su rodaje la comedia navideña dirigida por Álvaro Fernández Armero ‘A mil kilómetros de la Navidad’. Primero en Arties, una pequeña población situada en el Valle de Arán, y después en Benasque y otras localidades cercanas de la provincia de Huesca. La película, producida por Kiko Martínez (‘Orígenes Secretos’) y Nadie es perfecto, alargará unas semanas más su producción a lo largo de diferentes localizaciones de Segovia, Madrid y Guadalajara. Junto al protagonista de la cinta, Tamar Novas (‘El desorden que dejas’), podremos ver a Andrea Ros (‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’), Peter Vives (‘Velvet, El tiempo entre costuras’), Fermí Reixach (‘La fría luz del día’) y Verónica Forqué (‘Días de Navidad’).

Crítica: ‘El desorden que dejas’

 ‘El desorden que dejas’, cómo una obsesión te puede llevar a la oscuridad

El 11 de diciembre de 2020 llega a Netflix ‘El desorden que dejas’ donde Inma Cuesta y Bárbara Lennie son las grandes protagonistas  de este thriller ambientado en Galicia.

Conocemos a Raquel, una joven profesora que marcha al pueblo de su marido en busca de una nueva vida. Allí, con unas ganas tremendas de dar clase y regalarles todo el amor por la literatura a sus alumnos, estos se lo ponen la mar de difícil desde que pisa el aula.

Podría parecer algo cercano a ‘Mentes peligrosas’ pero no, se aleja mucho de ese tipo de trama y nos adentra en un misterio que poco a poco Raquel tendrá que ir averiguando. Una obsesión que le llevará por caminos demasiado oscuros y de lo que le va a ser muy difícil salir.

Creada por Carlos Montero (‘Elite’) en la serie tenemos drogas, sexo y al igual que en Elite, jugaban con los secretos de todos los personajes que van a apareciendo en la serie. Con esto nos logran adentrar en la historia y hacer que sintamos lo mismo que Raquel.

De ocho episodios, la serie es auto conclusiva y nos deja bastante conformes con el final. Me ha parecido muy bien llevada. con un ritmo pausado pero sin dejar de contarnos cosas.

Inma Cuesta logra un trabajado acento gallego. Y por supuesto una actuación de primera. Su inestabilidad, su tristeza y la rabia las vemos en todo momento plasmadas en su cara, no hace falta que hable, su expresión lo dice todo.

Y qué decir de Bárbara Lennie, creo que en todo lo que he visto a esta actriz me ha gustado y aquí no defrauda. Viruca es un personaje muy misterioso, lleno de secretos que por supuesto no conoceremos hasta el final. Es el personaje que marca tremendamente a Raquel y logra que el mundo de esta se ponga patas arriba por su culpa.

Tamar Novas es el encargado de dar vida al marido de Raquel. Él nos marca y nos enseña el porqué Raquel ha llegado a estar como está.

En el reparto también encontramos a Arón Piper (‘Elite’). Su papel difiere bastante al que le vimos en la serie. Es un chico bastante rebelde y problemático al que coges bastante manía desde el principio.

Sus dos amigos y compañeros de sufrimientos son Roque Ruiz e Isabel Garrido, siendo el primer trabajo para ambos.

Los episodios están bien dirigidos, los encargados de este trabajo han sido, el propio Carlos Montero, Roger Gual y Silvia Quer.

El ambiente de la serie, oscuro, lluvioso, nos lleva a este pueblo donde todo el mundo se conoce y están encerrados en sí mismos. Esto también es bastante importante en la trama, pues Raquel, es la nueva, la de la ciudad y la marca demasiado a la hora de adaptarse a su nueva vida. Por mucha bienvenida que la den, realmente la juzgan todo el rato.

La fotografía ayuda mucho a crear toda esta ambientación y es gracias a sus dos directores de fotografía. Isaac Vila (‘Graffiti‘) y David Valldepérez (‘El vecino’).

Comentar que al menos en el primer episodio no os perdáis el opening de la serie. Con unas imágenes muy bonitas con retratos de las actrices como si fuesen acuarelas. Y una canción que escucharéis durante toda la serie.

‘El desorden que dejas’ merece mucho la pena y nos deja un buen sabor de boca. Así que ya sabéis, el 11 de diciembre llega a nuestras pantallas. Ocho episodios que se pasan volando.

Tráiler de ‘El desorden que dejas’

Thriller gallego que adapta la novela de Carlos Montero

Continuamos ampliando noticias relatadas en el evento de presentación en el que Netflix nos contó que tiene preparado para finales de esta año y comienzos del siguiente. Netflix ha desvelado hoy el tráiler de ‘El desorden que dejas’, la miniserie original de 8 episodios creada por Carlos Montero (‘ÉLITE’), que se estrenará en todo el mundo el próximo 11 de diciembre.

Producida por Vaca Films para Netflix, ‘El desorden que dejas’ es un thriller ambientado en el entorno rural de Galicia, una narración que combina drama y suspense, y que adapta la novela homónima del propio Carlos Montero, que se alzó con el Premio Primavera de Novela en 2016. El equipo de guionistas está formado por Carlos Montero, Javier Holgado y Andrés Seara. Montero debuta en la dirección con este proyecto al que también se suman Silvia Quer y Roger Gual.

“Esta es una historia sobre el desorden que deja el amor cuando desaparece. ¿Cómo te recuperas de la ausencia del ser amado?  Quería contar algo que girara en torno a esa idea y quería hacerlo en una clave de thriller. Sin policías, sin investigadores privados. Quería que fuera intimista, pequeño, terrible. Quería ambientarlo en mi tierra, Galicia, y que la humedad y la lluvia se colará en el ánimo de los personajes. Quería a una mujer protagonista con miedo a perder a más gente en su vida, y en un pueblo y un instituto donde también están marcados por la ausencia de alguien”, afirma Carlos Montero, que añade: “’El desorden que dejas’ es una historia sobre la pérdida, sobre la obsesión, sobre el desamor, sobre el deseo y sobre cómo somos capaces de rehacernos casi de cualquier cosa. Porque todos llevamos un héroe dentro, aunque nos equivoquemos mil veces, aunque caigamos mil veces, y aunque a veces se nos olvide”.

Protagonizada por dos actrices de reconocido prestigio, Inma Cuesta (‘Criminal’, ‘Arde Madrid’) y Bárbara Lennie (‘M​agical Girl’, ‘El Reino’), el reparto se se completa con Arón Piper (‘ÉLITE’), Roberto Enríquez (‘Vis a Vis’, ‘El Embarcadero’), Tamar Novas (‘Alta Mar’, ‘Fariña’), Federico Pérez (‘Néboa’), Susana Dans (‘A vida por diante’), Alfonso Agra (‘Serramoura’) y Xosé Antonio Touriñan (‘Fariña’),  además de  los jóvenes debutantes  Roque Ruíz e Isabel Garrido, entre otros.

Netflix 2020/21. La plataforma nos ha presentado sus novedades

Conocemos los próximos títulos que veremos en Netflix

Hoy hemos sido testigos de la presentación de contenidos para la nueva temporada en Netflix 2020/21. En un evento online nos han adelantado algunas de las series o películas originales que han desarrollado para finales de este año y comienzos del siguiente. Hemos podido ver adelantos de muchas producciones, algunas que aún no podemos comentar, pero muchas otras que os enumeramos a continuación.

En palabras de Diego Ávalos, vicepresidente de Contenidos Originales de Netflix España “Nos sentimos afortunados de trabajar de la mano de creadores como Nadia de Santiago, Carlos Montero o Elísabet Benavent, y productores como Cristina López Ferraz, Sandra Hermida o Cesar Benítez. Colaborar con ellos, y con muchos otros, nos ha descubierto miradas únicas, por las que seguiremos apostando firmemente en un momento clave para la industria. Nuestra vocación continúa siendo emocionar al mundo con el carisma, la diversidad y la creatividad de las historias hechas en España y contribuir a mantener la posición de la ficción española como un referente internacional”.

Nos aguardan nuevas propuestas de las cuales muchas están realizadas en España. Animación, dramas, aventuras… Hay mucha diversidad. Netflix para este año no va a dejar ni un palo sin tocar.

Se da a conocer el elenco principal de ‘El Inocente’

Netflix ha revelado hoy el reparto protagonista de ‘El Inocente’. Martina Gusmán, Juana Acosta, Gonzalo de Castro, Ana Wagener, Miki Esparbé, Xavi Sáez, Anna Alarcón y Susi Sánchez como colaboración especial se unen a los previamente anunciados Mario Casas, Aura Garrido, Alexandra Jiménez y Jose Coronado en esta miniserie basada en la novela de Harlan Coben, escrita y dirigida por Oriol Paulo.

 

Fechas de estreno de ‘Loco por ella’ y ‘El desorden que dejas’

Durante la presentación, se ha hecho pública la fecha de estreno de ‘Loco por ella’ (película dirigida por Dani de la Orden y protagonizada por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua), que llegará a Netflix el 26 de febrero. También se ha confirmado el mes de estreno de ‘El desorden que dejas’, miniserie creada por Carlos Montero (‘Élite’) y protagonizada por Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Tamar Novas, Arón Piper y Roberto Enríquez. Esta nueva ficción original se estrenará en diciembre.

‘Sky Rojo’: primeras imágenes del rodaje

Continúa el rodaje de la nueva creación de Álex Pina y Esther Martínez Lobato. En sus palabras: «Sky Rojo es la historia de una cacería, la de tres mujeres que huyen del proxeneta que las extorsionaba. Adrenalina en un género de persecución constante, donde seis carismáticos personajes actúan de manera inclemente. Y debajo de ellos, mostramos la impunidad, la ambigüedad y la brutal realidad de la prostitución, y los retratos psicológicos de los que están a ambos lados de la escala. Es un caballo de Troya que irrumpe en la pantalla bajo la carcasa del hedonismo, la estética y la acción, pero donde subyacen las turbias profundidades y los dilemas que harán oscilar al espectador en esa misma ambigüedad moral».

Nuevos proyectos

Respecto a series, El tiempo que te doy’ e Ídolo’ se presentan como formatos innovadores. Son dos series de diez capítulos de una duración de diez minutos cada uno, con la ambición de buscar nuevos caminos en la narrativa.

‘El tiempo que te doy’, creada por Nadia de Santiago, Inés Pintor y Pablo F. Santidrián y protagonizada por Nadia de Santiago (Lina) y Álvaro Cervantes (Nico) es la historia de la superación de una ruptura. En cada episodio Lina intenta que el tiempo que pasa pensando en Nico sea un minuto menos cada vez, para así poder avanzar con su vida. La serie está actualmente en rodaje en Madrid y Andalucía.

‘Ídolo’ es una clara apuesta por proyectos de nuevos creadores. Daniel López Sánchez, Federico Maniá Sibona y Yago de Torres son los responsables de esta historia contada también en capítulos de 10 minutos y dirigida por Roger Gual. Cuenta la historia de Quimera, el mayor Ídolo musical de España que muere delante de sus fans durante un concierto. Lázaro, un fan incondicional, ve la oportunidad de escapar de su monótona y precaria vida y se convierte de la noche a la mañana en aquello que lleva admirando mucho tiempo: su propio ídolo.

‘Feria’, creada por Carlos Montero y Agustín Martínez y dirigida por Jorge Dorado y Carles Torrens, es un thriller fantástico de ocho episodios de 50 minutos que comienza de manera inquietante. ¿Y si dos hermanas adolescentes descubren que sus padres son unos monstruos?
Eva y Sofía tendrán que enfrentarse al horrible crimen que parece que han cometido sus padres que, antes de desaparecer, han dejado atrás 23 víctimas. Este es el viaje que emprenderán Eva y Sofía en Feria, un pequeño pueblo blanco de la sierra andaluza a mitad de los años noventa, donde sus habitantes no son tan ingenuos como aparentan y la realidad esconde un universo fantástico.

‘800 metros’. El 17 de agosto de 2017, una furgoneta recorrió a toda velocidad los 800 metros que separan la plaza de Cataluña del mosaico de Joan Miró atropellando a multitud de personas. Unas horas después, se cometió otro atentado en Cambrils (Tarragona). Estos ataques terroristas fueron perpetrados por jóvenes completamente integrados en la sociedad española. ¿Cómo pudo suceder algo así?

Esta miniserie documental de 3 episodios, que se está desarrollando junto a Bambú Producciones, contará con la producción ejecutiva de Ramón Campos y la dirección de Elías León (‘El caso Asunta’, ‘El caso Alcàsser’), que trabajarán juntos de nuevo como guionistas, a los que se añadirá un comité de redacción formado por reconocidos periodistas de investigación como Anna Teixidor, autora del libro Los silencios del 17-A, Nacho Carretero y Jesús García.

También se ha anunciado dentro del género documental, pero en formato largometraje, El caso Wanninkhof’, la primera película documental que aborda, veinte años después, la revisión del caso Wanninkhof-Carabantes. Una apuesta fílmica que cubre los múltiples prismas y facetas del caso desde un punto de vista judicial, policial, político, mediático, sociológico y de perspectiva de género. Es la mirada de la cineasta Tània Balló acerca de uno de los episodios criminales que ha conmovido a la sociedad española en las últimas décadas.

‘La bestia’ es otro de los títulos en desarrollo anunciados hoy. David Casademunt dirige este largometraje de ficción que narra la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad y cuya tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora que pondrá a prueba los lazos que los unen.

Finalmente, Netflix reafirma su apuesta por la comedia con la producción de Odio’, un especial de 60 minutos creado por Dani Rovira. Un monólogo donde, sin filtros, nos pondrá encima de la mesa su visión más honesta y delirante del ser humano de hoy. Después de verle solo podrán pasar dos cosas: que le amarás o le odiarás para toda la vida pero donde en todo caso la risa está garantizada.

Conocemos la fecha de estreno de ‘Criminal’, la serie de Netflix

12 historias circunscritas solo en salas de interrogatorios

Netflix acaba de anunciar la fecha de estreno de la nueva serie original ‘Criminal’, que se estrenará a nivel mundial el próximo 20 de septiembre. Además nos envía una buena remesa de imágenes en las que podemos ver a sus protagonistas. Este innovador proyecto internacional cuenta 12 historias únicas ambientadas en 4 países diferentes: España, Reino Unido, Francia y Alemania, y cada una ocurre exclusivamente dentro de los límites de una sala de interrogatorios policiales. Este juego dramático, de gato y de ratón, se centra en el intenso conflicto mental entre detectives y sospechosos. Criminal es una producción de Idiotlamp Productions para Netflix.

Los tres capítulos españoles están protagonizados por Carmen Machi, Inma Cuesta y Eduard Fernández. El elenco de la serie lo completan Emma Suárez, Álvaro Cervantes, Jorge Bosch, José Ángel Egido, Nuria Mencía, Daniel Chamorro, María Morales, Javi Coll y Milo Taboada.

Mariano Barroso (‘El día de mañana’, ‘Todas las mujeres’, ‘Éxtasis’) es el director y productor ejecutivo de estos tres episodios, escritos por Alejandro Hernández (‘El autor’, ‘El día de mañana’) y Manuel Martín Cuenca (‘El autor’, ‘Caníbal’). A nivel global, George Kay (‘Killing Eve’, The Hour’) y Jim Field Smith (‘Endeavour’, ‘The Wrong Mans’) son los showrunners de la serie, cuya dirección se divide por episodios y país, bajo la visión creativa de Frédéric Mermoud en Francia, Oliver Hirschbiegel en Alemania, Jim Field Smith en Reino Unido y Mariano Barroso en España.

Los 12 episodios de la serie se rodaron en el centro de producción de Netflix en la Ciudad de la Tele en Madrid.

Tráiler de ‘Vivir dos veces’, de María Ripoll

Con Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell y Nacho López

Ya podemos ver el trailer de ‘Vivir dos veces’ la comedia que ha sido dirigida por María Ripoll (‘Ahora o Nunca’, ‘No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas’) que llegará a las salas de cine el 6 de septiembre. El fime está protagonizado por Oscar Martínez (‘El ciudadano ilustre’, ‘Toc Toc’), Inma Cuesta (‘La Novia’), Mafalda Carbonell y Nacho López (‘Tiempo Después’, ‘¿Qué te juegas?’).

En palabras de la directora: ”Vivir dos veces lo tiene todo para convertirse en una película que llegue a un público muy amplio: risas, situaciones divertidas, personajes con carisma y, sobre todo, una gran historia humana y sincera con la que fácilmente nos podremos identificar”.

Alamar Cinema 161 AIE, Convoy Films y Plural Jempsa son las productoras de ‘Vivir dos veces’, que cuenta con la participación de RTVE, NETFLIX, À Punt Mèdia, Filma Factory Entertainment, Institut Valenciá de Cultura, Crea SGR e ICAA.

El guion original es de María Mínguez quien con esta historia permite que María Ripoll se adentre en un nuevo universo de personajes que además de provocar situaciones cómicas constantes, plantean también una reflexión sobre las oportunidades que nos da la vida de reconducir nuestro camino vital hasta el último momento.

El rodaje transcurrió a lo largo de siete semanas por diversas localizaciones de la Comunidad Valenciana. La distribución en España de la película en cines estará a cargo de Filmax y las ventas internacionales de Film Factory.

Sinopsis oficial:

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un peculiar y a la vez revelador viaje. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevará a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas.  ¿Será posible vivir dos veces?

Movistar+ ha presentado su estrategia para ser el referente en un futuro próximo

Multitudinaria presentación de contenidos para esta temporada

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España ha reconocido la crucial importancia de la televisión para la compañía de telecomunicaciones, convirtiéndose en un pilar fundamental en su oferta con más de 11 millones de usuarios diarios y en un activo de fidelización clave. Para 2021, su objetivo es que más de 15 millones de usuarios elijan Movistar como su plataforma de entretenimiento.

Las novedades tecnológicas (con la inteligencia cognitiva, avanzados descodificador y mando a distancia, acompañados de una actualizada interfaz, en el centro), la clara apuesta por la producción original de contenidos de ficción, entretenimiento y deportes (series y cine originales, #0 y #Vamos), la adquisición de todo el fútbol y los acuerdos con socios claves del sector (como Netflix, Disney, Fox, Warner y Sony, entre otros), son los ejes estratégicos de una oferta sin precedentes en el mercado español.

Sergio Oslé, presidente de Movistar+ ha hecho balance de este último año presentando datos de medición de consumos y afinidad de los clientes que revisa los tradicionales análisis de audiencias y rankings de éxito.

Joaquín Mata, director de TI y Operaciones de Telefónica España ha presentado las nuevas propuestas tecnológicas de la compañía para la evolución de la televisión, centradas en el descodificador UHD Wifi, el mando a distancia que incluye control por voz y conexión bluetooth y una nueva interfaz.

Todos los canales de la plataforma ampliarán sus contenidos disponibles bajo demanda para acompañar la creciente tendencia de consumo en diferido, ha explicado Álex Martínez Roig, director de contenidos de Movistar+. Además, Movistar+ adquiere el importante compromiso de ofrecer un estreno de cine diario. Martínez Roig ha anunciado también el lanzamiento de Movistar Kids, una aplicación dirigida a los niños en un entorno 100% seguro.

Juan Andrés García Ropero ‘Bropi’, director de Deportes, ha presentado la propuesta de contenidos de la plataforma. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes de referencia que, junto a la compra de derechos de todo el fútbol, todo el baloncesto y el motor, el tenis con las finales de de los masters 1000 y 500 de la liga ATP y Wimbledon, el 6 Naciones de rugby, toda la temporada de la NFL y la Superbowl, los mejores torneos de golf con la Ryder Cup, conforman la mejor oferta deportiva en televisión.

Fernando Jerez, director de #0 y Contenidos de Entretenimiento de Movistar+ ha desvelado las novedades de la marca de entretenimiento, con el esperado regreso de Mercedes Milá a la televisión. Además ofrecerá bajo demanda las temporadas completas de sus programas más emblemáticos como ‘Capítulo Cero’, ‘Radio Gaga’ o ‘Tabú’ o ‘Cuando ya no esté’, que estarán disponibles desde el día de su estreno. ‘El Puente’ será el primer docu-reality de la historia de la televisión que podrá verse entero desde su lanzamiento.

La producción de ficción original sigue siendo uno de los pilares básicos de la diferenciación de la oferta de Movistar+. Domingo Corral, director de Ficción Original ha anunciado el estreno de 12 títulos y el mantenimiento del nivel de inversión de 70MM€ para la nueva temporada, con la internacionalización como siguiente paso en la estrategia de posicionamiento de Movistar en el mercado de producción de contenidos.

LA TELEVISIÓN, CRUCIAL PARA LA OFERTA DE TELEFÓNICA

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, daba la bienvenida al evento Upfront de Movistar+ confirmando la decidida apuesta de Telefónica por la televisión como uno de los pilares básicos de la oferta de Movistar. Los datos hablan:

– Más de 11 millones de personas en los hogares españoles ven cada día Movistar+.
– Los clientes valoran la experiencia de usuario con más de 8,5 puntos de satisfacción.
– 4 de cada 5 clientes aseguran que la televisión es decisiva a la hora de mantener su relación con Movistar.

La producción original de series y programas de televisión es clave en la diferenciación de la oferta de Movistar+, que genera además un impacto en la industria audiovisual de más de 7.500 empleos directos.

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA EVOLUCIÓN DE MOVISTAR+

Sergio Oslé, presidente de Movistar+, ha presentado la hoja de ruta en la estrategia de desarrollo de la plataforma, que se basa en cuatro ejes principales:

La Tecnología. La mejor tecnología de la mano de la fibra simétrica, el 4K, la nueva interfaz de televisión, un nuevo descodificador que se empezará a implantar este otoño y el uso de capacidades de inteligencia cognitiva como Aura o Movistar Home, permitirán experimentar una nueva forma de relacionarnos con la televisión.

Todo ello para conseguir que cada vez más hogares en España vean Movistar+, con un objetivo de llegar a más de 15 millones de usuarios en 2021.

La producción original de entretenimiento y ficción, clave para la exclusividad y diferenciación.

#0 es más que un canal, es la marca de entretenimiento original de Movistar+, que apuesta por tres territorios que conforman su ADN: la comedia, con las mejores caras del humor de nuestro país; factual diferentes y arriesgados, con enfoques periodísticos únicos; Y nuevos formatos de entretenimiento que se atreven donde otros no entran, impulsando la cultura y la música y reinventando géneros como el reality.

La producción original de ficción de Movistar+ hace un balance positivo de su primera temporada, en la que ha estrenado ‘Velvet Colección’, ‘La Zona’, ‘Vergüenza’, ‘La Peste’, ‘Mira lo que has hecho’, ‘Félix’, ‘Matar al padre’, ‘El día de mañana’ y próximamente ‘Skam España’, ‘Gigantes’, ‘Virtual Hero’ y ‘Arde Madrid’.

Los mejores socios de la industria. Movistar+ completa su oferta de contenidos con producto de los mejores socios de la industria audiovisual. Así, el acuerdo con Netflix se materializará a finales de año y continúan los acuerdos con Disney, Warner, Sony o Paramount, entre otros.

La mayor oferta deportiva. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes referencia con el mejor equipo de profesionales que, junto a la importante inversión en derechos deportivos en la que destaca la adquisición de todo el fútbol conforma la mayor oferta de deportes del panorama nacional.

NUEVAS APUESTAS TECNOLÓGICAS

Joaquín Mata, director de TI y operaciones de Telefónica España ha presentado las apuestas tecnológicas que completarán la actual oferta y avanzar hacia un concepto global e integrado de televisión.

Los elementos clave para ello son el descodificador UHD Wifi y el mando a distancia con control por voz y conexión bluetooth, ambos permitirán la implantación de nuevas funcionalidades como la personalización por perfil del cliente que permitirá la recomendación de contenidos y la publicidad interactiva, además de ser claves en la integración de servicios como Netflix y otros agregadores de contenidos.

La interfaz de usuario se renueva, dando prioridad al vídeo, la imagen gráfica y la navegación intuitiva.

#0, LA MARCA DE ENTRETENIMIENTO EXCLUSIVA DE MOVISTAR+

Fernando Jerez, director de #0, ha adelantado las novedades de la marca para esta temporada, no sólo en contenidos, sino en la manera de experimentarlos.

El posicionamiento del #0 evoluciona hacia una marca de entretenimiento con un estilo y personalidad únicos, una forma diferente de hacer televisión.

‘El Puente’ se convertirá desde el 23 de septiembre en el primer docu-reality que se podrá ver completo desde su estreno. A él se unirán otros programas como ‘Tabú’, ‘Cuando ya no esté’, ‘Radio Gaga’ o ‘La vida secreta de los niños’ desde el día de su lanzamiento.

Y también lo harán nuestras novedades, ‘Scott & Milá’, el esperado regreso a la televisión de Mercedes Milá, ‘Canciones que cambiaron el mundo’ con Zahara, y ‘Capítulo Cero’ con Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla cuyos cinco episodios están ya disponibles bajo demanda.

El humor se consolida como seña de identidad de la marca #0. El ‘Late Motiv’ de Buenafuente, ‘La Resistencia’ de Broncano y ‘Wifileaks’ con Patricia Conde y Ángel Martín, conforman el prime time del lineal y, como siempre, también estarán disponibles bajo demanda. Un panel de cómicos único en televisión que se completa con Ilustres Ignorantes (Javier Coronas, Javier Cansado y Pepe Colubi, que afrontan su decimoprimera temporada), Loco Mundo (Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu), ‘Cero en historia’ (Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Sara Escudero, Silvia Abril, Vaquero) y colaboradores como Miguel Maldonado, Raúl Pérez, Ricardo Castella, Pantomima Full, Ignatius…

Los éxitos de los pasados meses vuelven a #0: ‘Fama’ abrirá las puertas de su escuela en noviembre con Paula Vázquez. También volverán ‘Tabú’ de Jon Sistiaga, ‘Cuando ya no esté’ de Iñaki Gabilondo y ‘Radio Gaga’, (galardonado con el premio a Programa Revelación en la última edición del FesTVal de Vitoria) con Manuel Burque y Quique Peinado.

Otra de las grandes novedades de #0 será la apuesta por los estrenos de las grandes series: ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, ‘Vanity Fair’, ‘La chica del tambor’, ‘La Guerra de los Mundos’, ‘The ABC Murders’ y, por supuesto, la nueva temporada de ‘Victoria’.

ORIGINALES MOVISTAR+: PRODUCCIÓN DE SERIES Y CINE

Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+ ha repasado la acogida de las series originales cuando se cumple un año del estreno de la T1 de ‘Velvet Colección’ en septiembre de 2017.

– Las tres series más vistas de la temporada en la plataforma son originales de Movistar+: ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, y ‘Mira lo que has hecho’.

– Cinco series ofrecidas esta temporada están entre las diez más vistas de Movistar+ (a las tres anteriores sumamos ‘Velvet Colección’ y ‘La Zona’)

– De los 11MM de espectadores de Movistar+, 6,3MM han visto alguna de las series originales.

– Los pilotos de ‘La Peste’ y de ‘Mira lo que has hecho’ han sido vistos por 1,5MM de usuarios.

En esta corta trayectoria de un año, las series originales han conseguido una gran notoriedad y aceptación tanto por parte de los especialistas como por el público:

– ‘Vergüenza’ ha sido premiada en los últimos Premios Feroz con cuatro galardones, incluido Mejor Serie de Comedia. ‘La Zona’ recibió también dos premios, incluido el de Mejor serie Dramática. ‘El día de mañana’ ha sido candidata a cinco Premios Iris, incluido Mejor Serie, y ha recibido el favor de la crítica, que la ha posicionado como ‘serie de la temporada’.

– ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, ‘Gigantes’ y ‘Arde Madrid’ han sido seleccionadas por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. ‘Félix’ fue elegida para participar en la primera edición de Cannes Series, ‘Matar al padre’ se presentó en el Festival de Málaga y ‘El embarcadero’ tendrá su première mundial en Mipcom.

En cuanto a la internacionalización, el recorrido de los contenidos originales fuera de nuestro territorio está llegando a mercados como el estadounidense, el británico o el alemán:

– ‘La Peste’ ha sido estrenada en BBC4 y adquirida por SKY Alemania
– ‘La Zona’ ha sido adquirida por el canal premium estadounidense Starz, por ZDF Alemania, Canal+ Francia y Amazon en Italia.
– Todas las series de Movistar+ se ven en Latinoamérica a través del canal de Telefónica Movistar Series.

Anuncios para 2019. Por todo lo anterior, la apuesta por la producción se mantiene con el compromiso de ofrecer en 2019 un mínimo de 12 series y el nivel de inversión de 70MM€, con una estrategia editorial continuista y basada en cinco principios:

– Los creadores. Seguir trabajando con los mejores creadores y productores, procedan del cine o la televisión y dotarles de recursos y confianza para que cuenten su historia.

– El proceso creativo. La importancia vital en el desarrollo y la escritura de cada proyecto para conseguir historias con personajes atractivos y complejos.

– Riesgo y originalidad. Intentar contar historias que no se hayan visto antes y contarlas de una manera nueva.

– Historias locales. Que cuenten nuestra realidad y nuestra cultura con altos valores de producción que permitan que esas historias viajen.

– Diversificación- La segmentación del público objetivo permite hace historias muy variadas, con el objetivo de cubrir los gustos de todos los clientes con la suma de todas las series.

Como conclusión, Corral ha adelantado algunos titulares de la temporada:

– ‘Velvet Colección’ tendrá una tercera temporada en 2019, que será la temporada final.
– ‘La Zona’ se convierte en otra serie. El proceso creativo de la escritura de la T2 dio como resultado un proyecto nuevo con los hermanos Sánchez-Cabezudo.
– Ayer comenzó el rodaje de ‘Justo antes de Cristo’. Una comedia de romanos creada por Montero y Maidagán.
– Además, en 2018 Movistar+ ha reforzado su consolidada estrategia de apoyo al cine español con el inicio de la producción de cine original. ‘Mientras dure la guerra’, dirigida por Alejando Amenábar es el primer proyecto de esta andadura que se estrenará en 2019.

CONTENIDO PREMIUM: CINE, SERIES, DOCUMENTALES y MÚSICA

Además de la producción original, Movistar+ selecciona los mejores contenidos del mercado para satisfacer la demanda de sus clientes.

El cine es uno de los contenidos más consumidos y, esta temporada, Movistar+ se compromete a un estreno de cine diario. Las grandes taquillas, el cine independiente, el que triunfa en Festivales y se lleva los premios más prestigiosos, el exitoso cine español. Siete días, siete nuevas películas, 365 al año y además disponibles bajo demanda..

A partir de septiembre y hasta final de año llegarán a Movistar+ títulos como ‘Los Vengadores: Infinity War’, ‘La forma del agua’, ‘Campeones’, ‘Black Panther’, ‘Tres anuncios en las afueras’, ‘Call Me by Your Name’, ’50 sombras liberadas’, ‘La tribu’, ‘Ladybird’, ‘Ready Player One’ o ‘Han Solo’ entre otras.

Tres nuevas marcas se unen las habituales cabeceras de cine y series de Movistar+ a partir del 1 de septiembre: Movistar Drama (cine), Movistar Seriesmanía (series) y Movistar CineDoc&Roll, que sumará cine y documentales de estreno y música, un elemento diferencial de la plataforma, al que se unirá ‘Sesiones Movistar+’ ,conciertos en directo de producción original con Arturo Paniagua a la cabeza.

Más novedades: llega ‘La Script de Movistar+’ un programa que hablará de cine y series. Nueva visión, nuevo estilo, más social, sin prejuicios, con María Guerra, Pepa Blanes, Cristina Teva y Laia Portaceli.

#VAMOS A REVOLUCIONAR EL DEPORTE EN MOVISTAR+

Esta temporada Movistar ofrecerá la mayor oferta deportiva de la televisión: LaLiga Santander, la Champions, F1, NBA, Premier League, Liga Endesa, MotoGP, Superbowl, Bundesliga, Wimbledon, 6 Naciones, Euroliga, Ryder Cup, LaLiga 1|2|3, Championship Cup… . Además, estrenará #Vamos, el impulsor del deporte en Movistar y el mejor escaparate del contenido deportivo Premium de la plataforma.

Estos serán los 5 referentes de la nueva estrategia de deporte en Movistar+:

1- #VAMOS

El 16 de septiembre nace #Vamos, la marca deportiva de Movistar+ bautizada con el grito de guerra del deporte español ¡Vamos! Estará incluido en el dial 8, será exclusivo y estará disponible para todos los clientes de Movistar+.
Con el objetivo de ser relevantes, estará conectados a la actualidad y será el punto de encuentro para los amantes del deporte, Una ventana abierta para todos 24/7 donde ver las grandes citas deportivas a nivel mundial (Wimbledon, NBA, Premier League, Liga Endesa…), el escaparate perfecto para mostrar al cliente de Movistar+ el contenido deportivo Premium que se emite en el resto de la plataforma. Además, el deporte femenino tendrá un hueco destacado en el canal.

2-TODO EL FÚTBOL

TODO el fútbol se vivirá en Movistar+. A partir de esta nueva temporada 2018/19 la oferta incluye toda la Champions, toda LaLiga Santander, toda LaLiga 1|2|3, toda la Europa League y lo mejor de la Premier League, de la Bundesliga, de la Liga China, la Copa Libertadores… con el reconocido sello de la plataforma, ‘La casa del fútbol’.

3- El ‘DREAM TEAM’ de la televisión

#Vamos a unir a l@s mejores periodistas deportiv@s de la plataforma. A las caras de Movistar+ se suman nuevos fichajes que harán de #Vamos un gran equipo de expertos:
Carlos Martínez, Michael Robinson, Julio Maldonado ‘Maldini’, Juanma Castaño, Susana Guasch, Axel Torres, Antonio Lobato, Dani Garrido, Amaya Valdemoro, Ernest Riveras, Joseba Larrañaga, David Carnicero, Noemí de Miguel, Mónica Marchante, Rebeca Haro, Antoni Daimiel, Quique Peinado, Jorge Valdano, Danae Boronat, Izaskun Ruiz, Fernando Morientes, Álex Crivillé, Milena Martín, Gerard López, Santiago Cañizares, Ricardo Sierra, Pedro de la Rosa, Iñaki Cano, Gustavo López… y muchos más.

4-Los grandes EVENTOS del deporte

En la temporada 2018/19 la amplia oferta de contenidos deportivos incluirá TODAS las grandes citas del deporte: El Clásico, Wimbledon, el final de la temporada del motor, la Copa del Rey de baloncesto, el All Star, la Ryder Cup, la Super Bowl…

5-Estrecha relación con los FANS

La relación con los fans va a ser bidireccional. Van a ser fundamentales como generadores y a la vez dinamizadores de los contenidos del deporte en la plataforma.

UNA IMPRESIONANTE ALFOMBRA AZUL

El Upfront de Movistar+ se ha inaugurado con una alfombra azul por la que han pasado los principales protagonistas de los contenidos de la plataforma. Caras del deporte, la ficción y el entretenimiento se ha dado cita en el evento que inaugura la nueva temporada de Movistar+. Entre otros:

Entretenimiento (#0): Paula Vázquez, Joaquín Reyes, Silvia Abril, Sara Escudero, Ernesto Sevilla, Vaquero, Raúl Cimas, Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu, Ángel Martín y Patricia Conde, Raúl Gómez, Mercedes Milá y Scott, Iñaki Gabilondo, Jon Sistiaga, Zahara, Manuel Burque y Quique Peinado, David Broncano, Jorge Ponce, Grissom, Ignatius, Bob Pop, Miguel Maladonado, Raúl Pérez, Andreu Buenafuente, Javier Coronas y Pepe Colubi.

Deportes: Susana Guasch, Juanma Castaño, Michael Robinson y Carlos Martínez, Mónica Marchante, Noemí de Miguel, Antonio Lobato, Ernest Riveras, Amaya Valdemoro, Antoni Daimiel, Axel Torres, Sitapha Savané y los futbolistas Lucas Vázquez, Lucas Hernández y Antoine Griezmann.

Producción original de cine y series: Paco León, Leticia Dolera, Inma cuesta, Imanol Arias, Marta Hazas, Adriana Ozores, Fernando Guállar, Marta Torné, Andrés Velencoso, Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Karra Elejalde, Alejandro Amenábar, Malena Alterio, Javier Gutiérrez, Gonzalo de Castro, Mar Coll, Mariano Barroso, Mario Casas, Ingrid García-Jonsson, Jon Arias, Óscar Casas, Candela Peña, Eduard Fernández, Álvaro Morte, Verónica Sánchez, Irene Arcos, Álex Pina, Rubius, Juana Acosta, Daniel Grao….

Primer teaser tráiler de ‘Arde Madrid’, de Paco León y Anna R. Costa

La farándula del franquismo tras bambalinas

Menos de un año después de su presentación hemos tenido que esperar para ver material de ‘Arde Madrid’, la serie de Paco León y Anna R. Costa. Y Solo tendremos que esperar a septiembre para ver sus episodios pues será estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián. Movistar+ será quien la ponga a disposición de la audiencia más adelante.

Esta innovadora ficción, protagonizada por Inma Cuesta, el propio Paco León (que también dirige la serie), Debi Mazar, Anna Castillo y Julián Villagrán, es la primera serie de la televisión de pago rodada en blanco y negro.

Compuesta de 8 capítulos de media hora cada uno, se proyectará completa en el Velódromo Antonio Elorza, la sala de cine más grande de España con una pantalla gigante de 400 metros cuadrados y un aforo para 3.000 espectadores.

‘Arde Madrid’ nos transporta a 1961, en plena dictadura franquista, donde Ava Gardner disfrutaba junto a una élite de artistas, aristócratas y extranjeros de lo que fue la Dolce Vita madrileña. Su sufridor vecino de abajo, era nada más y nada menos que el General Perón, exiliado de Argentina y recién casado con Isabelita, su segunda esposa.

El General Perón, Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner serán secundarios de lujo en la vida de los verdaderos protagonistas de la serie: Manolo, Ana Mari y Pilar, el servicio doméstico del animal más bello del mundo.

A través de sus vivencias se contará no sólo la intimidad de una estrella de Hollywood sino también el disparate de lo que era la España del momento. Flamenco, guardias civiles, la Sección Femenina, clanes gitanos, un collar único, espionaje … Y sobre todo sexo, whisky y rock and roll.

`Arde Madrid´, detrás de cada momento histórico siempre hay alguien haciendo las camas.

Estrellas del cine iberoamericano piden apoyo para Puerto Rico tras el huracán María

Con «Yo voy a ti » puedes aportar tu granito de arena junto a estos actores.

Las grandes figuras del cine iberoamericano solicitan tu ayuda para Puerto Rico, isla caribeña que fue devastada recientemente por el huracán María, a través de la campaña “Yo voy a ti” (#PRYoVoyATi) campaña promovida por la distribuidora cinematográfica Wiesner Distribution. La campaña fue creada con el propósito de apoyar el Fondo Comunitario que creó la organización puertorriqueña sin fines de lucro Para La Naturaleza.

Penélope Cruz, Maribel Verdú, Oscar Martinez, Carmen Machi, Juana Acosta, Daniel Guzmán, Paulina García, Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Jorge Perugorría, Eduardo Casanova, Mirtha Ibarra, Gracia Olayo, Eduardo Noriega, Javier Cámara, Paco León, Marcos Carnavale, Maru Valdivieso y Jesús Olmedo  son algunos de los artistas que aparecen en este video en el que expresan su apoyo a la recuperación de Puerto Rico.

Todas las aportaciones al Fondo se pueden hacer en línea, desde cualquier país del mundo, visitando la página: www.paralanaturaleza.orgEl cien por ciento de lo recaudado irá directamente a estas comunidades y a apoyar esfuerzos de agricultura sustentable, reforestación y restauración de hábitats.

 

“Agradecemos a todos los artistas de nuestras películas por unirse a este esfuerzo para levantar la voz sobre la situación de Puerto Rico. Ahora, en el momento más difícil que enfrentamos como pueblo, nos ayudan a difundir al mundo el mensaje de que nuestras áreas naturales necesitan ayuda”, dijo Cynthia Wiesner, presidenta de Wiesner Distribution.

En respuesta al paso del huracán María por Puerto Rico, la organización Para la Naturaleza creó el Fondo Comunitario Para la Naturaleza dirigido a apoyar la recuperación de las comunidades aledañas a sus reservas naturales. Mediante la iniciativa, Para la Naturaleza llevará ayuda directa a sectores severamente impactados por el huracán y apoyará esfuerzos de agroecología, reforestación y restauración de hábitats en estas zonas.

“Nuestra organización protege más de 60 reservas naturales alrededor de toda la isla. Nuestro objetivo principal con este fondo es brindarle alivio inmediato a las comunidades cercanas a estas áreas en donde el huracán María provocó grandes estragos. El proceso de reconstrucción será largo y requerirá la ayuda de todos, pero ya estamos activamente trabajando para dar nuestro apoyo a estas comunidades”, comentó Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización.

En el video, editado por Ángel De León, se utiliza el tema ‘El Wanabí’ de la agrupación puertorriqueña Fiel A La Vega. Es narrado por Micaela Nevárez, la única actriz puertorriqueña que ha ganado el premio Goya a Mejor Actriz, el máximo galardón del cine español, por su actuación en el filme ‘Princesas’.

Sobre Para la Naturaleza
Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033.

Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla, como donar tiempo, dinero o terrenos.

Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación, Para la Naturaleza protege más de 60 áreas naturales y recibe al público en centros de visitantes por todo Puerto Rico, incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otros.

Sobre Wiesner Distribution
Wiesner Distribution distribuye en Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica lo mejor del cine independiente a nivel mundial. Desde el año 2000 la empresa con base en Puerto Rico participa en los principales festivales de cine para seleccionar los títulos de su catálogo.

Finalizado el rodaje de ‘Todos lo saben’ de Asghar Farhadi

Película rodada en España.

Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Eduard Fernández y Bárbara Lennie han finalizado el rodaje de ‘Todos lo saben’ con Asghar Farhadi. Han sido quince semanas de filmación junto a otros actores como Inma Cuesta, Elvira Mínguez, Ramón Barea y Carla Campra. Juntos han estado grabando en localizaciones de la localidad de Torrelaguna, Madrid y Guadalajara.

Según la sinopsis que nos han hecho llegar la película trata de una chica que se llama Laura, la cual,  viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos que cambiarán por completo sus vidas.

Universal Pictures International Spain será la responsable de la distribución del film en España. ‘Todos lo saben’ es una producción de Memento Films Production y Morena Films, en coproducción con France 3 Cinema, Lucky Red, Untitled Films AIE, Rai Cinema, y Asghar Farhadi Production, en asociación con Memento Films Distribution, Cofinova e Indefilms y con el apoyo de Rai Cinema.

Paco León crea ‘Arde Madrid’, una serie para Movistar+

Comedia de ocho episodios en blanco y negro.

Ayer Movistar+ presentó  ‘Arde Madrid’, una serie original  creada, escrita y protagonizada por Paco León. Al acto, que se celebró en el conocido tablao flamenco Villa Rosa de Madrid, también asistió el director de ficción Domingo Corral, la co-creadora Anna R. Costa y la actriz protagonista Inma Cuesta. ‘Arde Madrid’ es una comedia realista que arranca en Madrid en los años 60 que verá la luz en el último trimestre de 2018. Según ha señalado Domingo Corral, la serie constará de 8 episodios de 30 minutos cada uno. El rodaje arrancará el próximo 15 de enero en la capital y tendrá distintos rincones emblemáticos de la época como escenario. Desde el momento de su estreno, la serie estará disponible completa bajo demanda.

Madrid. Años 60. El General Perón, Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner  serán personajes secundarios  en esta historia en la que los que hacen las camas son los auténticos protagonistas.

Es la segunda vez que Paco León colabora con Movistar+ tras ser uno de los protagonistas principales de ‘La Peste’, pero ahora lo hace como creador. Domingo Corral, director de ficción de Movistar+, sealó que «Este proyecto es especial por muchas razones. Paco y Anna nos presentaron la historia con una foto de John Lennon en la que se veía en segundo plano a una persona haciendo las camas. Nos gustó esa perspectiva. Ava Gardner pertenecía a una élite hedonista, pero contemplamos esta ‘Dolce Vita’ madrileña desde el punto de vista de sus criados’-

Paco Léon explicó que «Anna y yo llevamos cinco años trabajando en esta historia. El contexto histórico que hemos buscado parte de una anécdota: en 1961 Ava Gardner es la vecina de arriba del general Perón. Imaginaros lo que tuvo que pasar ese señor’- bromea Paco-»podemos decir que gracias a la falta de libertad de prensa en la España franquista, la élite madrileña vivió una fiesta poco conocida. Gozaban de un nivel de libertad impensable en la época. Ava era un huracán y en España todavía más. Actuaba como un hombre, era una marciana».

Sin embargo los verdaderos protagonistas de esta historia son los criados. ‘No es un biopic. Decidimos contarlo desde los personajes que forman el servicio doméstico’. Los encargados de dar vida a esos  personajes son Inma Cuesta (Ana Mari), Anna Castillo (Pilar), Julián Villagrán (Floren) y el propio Paco León (Manolo). El personaje de Ava Gardner estará interpretado por una actriz americana aún sin confirmar.

Inma Cuesta protagoniza la historia. Ana Mari es una mujer que pertenece a la Sección Femenina y finge un falso matrimonio con Manolo para entrar a trabajar para Ava. «Me siento absolutamente excitada, ardiente, por abordar este personaje tan complejo y con tantas aristas. Es difícil encontrar personajes femeninos así. Estoy deseosa de ponerme en manos de Paco en la dirección» .

Por su parte, Anna R. Costa, ha hablado del guion y del proceso creativo de la serie.: «Ava estaba considerada por las demás mujeres como una puta. A nosotros nos interesaba mirar al personaje como una mujer libre, moderna, que hacía lo que quería. El contraste con el personaje Ana Mari nos ha ayudado mucho a contar este doble universo. La élite más moderna y liberal y la España gris de la gente humilde que era analfabeta y pasaba hambre». «Teníamos voluntad de hacer alta comedia, que tuviera cierto glamour realista, también por una ambición temática: que la comedia nos sirva para hablar de otros temas: el franquismo, el analfabetismo sexual, la situación de la mujer…», concluye Paco León.

‘Arde Madrid’ estará  rodada en blanco y negro. «Queremos hacer historia porque vamos a hacer la primera serie de televisión de pago rodada en blanco y negro. Había un límite que nadie se atrevía a cruzar y era éste. Si había una serie que se podía permitir hacerlo era ‘Arde Madrid’ y en Movistar+. De hecho, no podíamos plantearnos hacer esta producción de otra manera».

Además, «va a haber mucha música, mucho flamenco y mucho rock porque queremos hacer una serie muy moderna. El blanco y negro nos va a ayudar a ser más verosímiles, pero a la vez nos va a permitir ser más arriesgados, más punkies», añadió el creador.

SINOPISIS ‘ARDE Madrid’

ARDE Madrid nos transporta a 1961, donde en plena dictadura franquista Ava Gardner disfrutaba  junto a una élite de artistas, aristócratas y extranjeros de lo que fue la Dolce Vita madrileña. Su  sufridor vecino de abajo, era nada más y nada menos que el General Perón, exiliado de Argentina y recién casado con Isabelita, su segunda esposa.

El General Perón,  Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner, serán secundarios de lujo en la vida de los verdaderos protagonistas de la serie: Manolo, Ana Mari y Pilar, el servicio doméstico del animal más bello del mundo.

A través de sus vivencias se contará, no sólo la intimidad de una estrella de Hollywood, sino también el disparate de lo que era la España del momento. Flamenco, guardias civiles, la Sección Femenina, clanes gitanos, un collar único, espionaje …  Y sobretodo sexo, whisky y rock and roll.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil