Crítica: ‘Hermana muerte’

En qué plataforma ver Hermana muerte

Sinopsis

Clic para mostrar

En la España de la posguerra, Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales, llega a un antiguo convento, ahora colegio para niñas, para incorporarse como maestra. Conforme pasan los días, los extraños acontecimientos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan, terminarán por conducirla a desentrañar la terrible madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus habitantes.

Crítica

Paco Plaza regresa de la mejor manera al cine de terror

Este próximo 27 de octubre llega a nuestras pantallas de casa ‘Hermana Muerte’. Aquí conoceremos el pasado del personaje que ya vimos en ‘Verónica’, ambas películas dirigidas por Paco Plaza.

Este spin off nos lleva a la posguerra española. Donde una joven novicia, Narcisa, se adentra en un convento en su nueva aventura como maestra de niñas. Aquí, conocerá a través de los diferentes sucesos paranormales que le van ocurriendo, los oscuros secretos de este lugar.

‘Hermana Muerte’ nos adentra a través de la cámara en un convento muerto en vida. Un convento triste y que solo quiere intentar rejuvenecerse y llenarse de nueva vida. Un convento que vamos descubriendo con luz natural y con las luces de las velas. Es impresionante el trabajo de iluminación de la película y la fotografía tan bonita y cuidada que tiene.

Paco Plaza es capaz de crear una atmósfera terrorífica en cualquier lugar y momento. Además, aunque hay ciertos sucesos que te ves venir, incluidos algunos sustos que son previsibles, el director, consigue sorprendernos. Admito que Paco Plaza me encanta y disfruto mucho con su cine, logra mantener la tensión siempre y además contar una buena historia. La dirección me parece impecable y tienen imágenes muy potentes, el final es tremendo, con una figura terrorífica que hará las delicias de muchos.

La fotografía de Daniel Fernández Abelló, como he comentado, es preciosa, bastante minimalista y con el blanco como color predominante en esta cinta.

El tema del vestuario junto con las localizaciones, me han parecido perfectos. Y es que, aunque el vestuario tampoco tenga nada de original, Vinyet Escobar, logra crear atuendos asfixiantes y a la par llenos de paz. Además, que las manchas de sangre con ese color destacan mucho más.

En el reparto encontramos a Aria Bedmar, encargada de dar vida a la Hermana Narcisa, no conocía a esta actriz y la verdad que está de maravilla. Con una cara angelical y una voz muy dulce logra que nos creamos de verdad que estamos ante una novicia. Eso sí, sus escalofriantes gritos os pondrán la piel de gallina.

Junto a ella encontramos a Almudena Amor, Maru Valdivieso, Luisa Merelas o Chelo Vivares entre otras. Tengo que dar un pequeño apunte y es que otra de las cosas que me han sorprendido para bien en ‘Hermana Muerte’ es lo bien que se escuchan las voces en la película y lo bien que vocalizan todas las actrices. Es un gustazo escucharlas.

El filme nos adentra en parte de nuestra historia, de esa historia negra de nuestro país y de también parte de la religiosa, pues vemos una recreación de aquellas niñas que vieron a la Virgen en Garabandal, mientras entraban en trance delante de todo el mundo. He puesto este ejemplo, pues buscando fotografías de aquel evento, es al que más me han recordado las imágenes que vemos en ‘Hermana Muerte’.

La película está rodada en Valencia y como he comentado, este viernes llega a la plataforma de Netflix. Mejor plan para Halloween no puede haber, pues podéis veros ‘Hermana Muerte’ para luego pasar a ‘Verónica’.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: Hermana muerte. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Jorge Guerricaechevarría, Paco Plaza. Música: Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Aria Bedmar, Maru Valdivielso, Luisa Merelas, Almudena Amor, Chelo Vivares, Sara Roch, Olimpia Roch, Adriana Camarena, Martina Delgado, Claudia Fernandez Arroyo, Consuelo Trujillo, Sandra Escacena. Producción: El Estudio, Netflix. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81478662

Crítica: ‘Asedio’

En qué plataforma ver Asedio


Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué es ser español? Dani lo tiene muy claro. En su caso es servir a su país como antidisturbios, honrar su bandera. Hacer cumplir la Ley. Siempre pensó que ser policía era una forma de proteger a la gente, de hacer justicia. Pero durante un desahucio en un barrio conflictivo de Madrid, Dani se encontrará con un dinero escondido, una trama de corrupción y un crimen que harán que tenga que huir por su vida en un territorio hostil, en el que no conoce el idioma, no es bien recibida y su autoridad no vale nada. Sólo podrá contar con la ayuda de Nasha, una joven nigeriana a la que acaba de desahuciar, y su hijo Little. Y será entonces cuando se dé cuenta de que si el sistema para el que trabaja no es la solución, quizás siempre fue parte del problema.

Crítica

La forja una “die hard”

Viendo ‘Asedio’ lo que más venía a mi cabeza era la frase: “ puede con lo que le echen”. La hemos visto en comedia, en drama, en papeles tiernos, ácidos, gamberros, desgarradores… Y ahora se atreve con la acción y puede con ella como si fuese su propio personaje, como si diese igual tener que lidiar contra cualquier dificultad que ella sale airosa. En ‘Asedio’ interpreta a una policía que se encuentra en una situación personal delicada y durante un desahucio se topa con una tremenda tentación. Ello desencadena la enemistad, no solo de aquellos que sufren la intromisión de los cuerpos del estado en su vivienda, sino también de sus propios compañeros. Si estuviésemos en los Estados Unidos de los ochenta este sería un papel para Bruce Willis o si viajásemos al de los setenta estaríamos hablando del Serpico de Pacino.

No me extrañaría que mucha gente comparase esta nueva película de Miguel Ángel Vivas con ‘Antidisturbios’, es lógico, tienen puntos de encuentro y siempre es fácil referenciarse a lo que recientemente ha sido popular. Pero a mi a lo que más me ha recordado esta película es a ‘Dredd’, a ‘Shorta. El peso de la ley’ y a ‘Los miserables’. A la película protagonizada por Karl Urban por la inmersión en un destartalado bloque de viviendas donde impera una ley propia y en la que una novata sufre todo tipo de peligros a base de tiros, peleas, mugre y bajos fondos. A las obras de Anders Ølholm y Frederik Louis Hviid y de Ladj Ly por su carácter europeo, por razones evidentes de la trama, por cuál es su disparador, por las corruptelas heredadas del cine policial estadounidense y por su vertiente social.

Este nuevo largometraje arranca con una secuencia inicial que es todo un palo y está rodada en un solo plano secuencia. Con ella ya la cosa promete. Tras ese inicio llega una escena introducida, imagino, para esbozar la motivación de la protagonista. Pero casi logra desmotivarme a mí pues está excesivamente alargada al son de “Un ramito de violetas”. No es la nota predominante en ‘Asedio’ a pesar de que se detectan algunas pifias de guión y de montaje que hacen que algunos detalles no cuadren o que la película tenga ciertos momentos en los que se adormece y se pierde el ritmo tan trepidante que se había conseguido.

No cabe duda y nadie puede negar que ‘Asedio’ está rodada con muy buen criterio. En cuanto entramos en el furgón policial empieza la tensión. Cámara en mano nos metemos en el edificio donde transcurre toda la película y al poco nos perdemos. Se transmite increíblemente una sensación de desorientación y de jaleo. Es uno de esos largometrajes que ganan según lo vas recordando días después pues sus virtudes pesan mucho más que cualquier defecto que le puedas detectar. Hay momentos en los que la acción y la tensión te cortan la respiración. Yo lo he pasado mal por ejemplo con la escena de las grapas, ya veréis cuál es.

Podríamos decir que ‘Asedio’ tiene en paralelo un discurso social. Pero es tan directa como su propio título indica, no hay subtexto ni paralelismos que valgan, va a la cara. Se enmarca en la España en la que sobran casas y no obstante se moviliza a la policía para quitárselas a los más pobres. También en la que la inmigración no deja de ser un tema que está enquistado desde hace décadas. Y por si fuese poco se atreve a marcarse un Dani Mateo con una rajada y quemada que probablemente cause controversia. Merece, por lo menos, hacerse viral por esta escena.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de mayo de 2023. Título original: Asedio. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Vivas. Guion: Marta Medina, Miguel Ángel Vivas, José Rodrigo. Música: Sergio Acosta. Fotografía: Rafael Reparaz. Reparto principal: Natalia de Molina, Bella Agossou, Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez, Luis Hacha, Fernando Valdivieso, Karlos Aurrekoetxea, Alejandro Casaseca, Óscar Eribo. Producción: Apache Films, Sony Pictures, México City Project, RTVE, Prime Video. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, suspense, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/asedio

Tráiler ‘Asedio’

Natalia de Molina no le teme a nada y se mete a la acción

El 5 de mayo llega ‘Asedio’ la nueva película de Miguel Ángel Vivas, producida por Enrique López Lavigne para Apache Films, en asociación con Sony Pictures International Proctions.

Protagonizada por Natalia de Molina. La actriz ganadora de dos Premios Goya, se mete en la piel de Dani, una mujer que sobrevive en un entorno de hombres y que se rebelará contra un sistema corrupto acompañada de la actriz Bella Agossou. En el resto de reparto encontramos a Óscar Eribo, Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez Rey, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Karlos Aurrekoetxea y Alejandro Casaseca.

Marta Medina se escarga del guión de ‘Asedio’ a partir de una idea original de Miguel Ángel Vivas y José Rodríguez e inspirada en hechos reales.

El próximo 15 de marzo se podrá ver en una proyección especial dentro del marco del Festival de Málaga, en la sección Malaga Premiere.

Aquí os dejamos el tráiler y la sinopsis de la película.

Sinopsis

¿Qué es ser español? Dani lo tiene muy claro. En su caso es servir a su país como antidisturbios, honrar su bandera. Hacer cumplir la Ley. Siempre pensó que ser policía era una forma de proteger a la gente, de hacer justicia. Pero durante un desahucio en un barrio conflictivo de Madrid, Dani se encontrará con un dinero escondido, una trama de corrupción policial y un crimen que harán que tenga que huir por su vida en un territorio hostil, en el que no conoce el idioma, no es bien recibida y su autoridad no vale nada. Sólo podrá contar con la ayuda de Nasha, una joven nigeriana a la que acaba de desahuciar, y su hijo Little. Y será entonces cuando se dé cuenta de que si el sistema para el que trabaja no es la solución, quizás siempre fue parte del problema.

Crítica: ‘Voy a pasármelo bien’

Sinopsis

Clic para mostrar

Valladolid. Septiembre de 1989.

David y Layla acaban de empezar octavo de E.G.B. y les gusta mucho Hombres G. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y se meten en líos cada vez más grandes, e incluso a veces, cuando están juntos, el impulso de cantar y de bailar las canciones de su grupo favorito es tan fuerte que se ponen a hacerlo en mitad de la calle. Y eso es porque se lo están pasando bien. Muy bien.

Valladolid. Poco más de treinta años después.

David y Layla no se han vuelto a ver desde finales de los ochenta, pero nunca se han olvidado el uno del otro. A Layla las cosas, al menos en lo profesional, no le han podido ir mejor: es directora de cine y ha ganado un Oscar. La vida de David, en cambio, ha sido más normal y ni es famoso ni ha ganado ningún premio. Layla vuelve a la ciudad para recibir un homenaje y los dos pasarán juntos una semana. Durante esos días ya no cantarán y bailarán por la calle, pero se darán cuenta de que los niños que fueron no han desaparecido del todo.

En 1989 y en 2022, los protagonistas de esta historia lucharán con todas sus fuerzas por no dejar ir a su primer amor.

Y por pasárselo bien.

Crítica

Con los Hombres G y el rollo de Parchís o Regaliz rememoramos los ochenta

A finales de los ochenta pegaban fuerte en la radio y entre aquellos niños bien que querían parecer macarrillas los Hombres G. Ya hubo dos películas protagonizadas por la banda de pop rock que estuvieron dirigidas por Manuel Summers, padre del cantante del grupo. Esos filmes contaban una historia juvenil y granuja hilada con los temas más famosos, por las canciones que muchos tarareaban por entonces. Si vivisteis esa época seguro que habéis dicho eso de “la cagaste… Burt Lancaster”. La idea de ‘Voy a pasármelo bien’ es hacer lo mismo pero con un elenco infantil y otro más adulto, abrazando generaciones por debajo y por encima y dejando otros dichos pegadizos en nuestra memoria, como “te sales minerales”.

Película de Davides. David Summers es el famoso cantante, David se llama el protagonista interpretado por Izan Fernández y David Serrano es el director de esta cinta. Serrano ya había hecho comedias como ‘Días de fútbol’ o ‘Vota Juan’ y para este título de carácter musical y familiar ha contado con Luz Cipriota como co-autora del guión. Si bien la idea es retomar el espíritu ochentero de los gamberros de postureo de los Hombres G, se asemeja mucho más a las películas de grupos infantiles como Parchís o Regaliz. Tenemos dos tramas a seguir, una infantil (1989) y otra más adulta (2019). El gancho de ‘Voy a pasármelo bien’ está en la historia de los niños que viven una época de rebeldía y primeros amores haciéndonos rememorar los ochenta y los hits del grupo español.

Es curioso que los trabajos previos de Izan Fernández hayan sido de doblaje porque una de las cosas que flaquean en la película es la fuerza de su voz al cantar frente a la versión orquestada de las canciones de Hombres G. Por el contrario el baile lo borda, sin duda su escuela en el musical de ‘El rey león’ se hace notar. La película está llena de flashmobs (menos de los que imaginaba que tendría) y las coreografías están muy bien trabajadas. La historia puede recordar un poco a ‘La, la, land’. Personajes con morriña por un amor que no se llega a consumar y por sus sueños frustrados, mientras se multiplican los bailes por las calles de la ciudad, en este caso Valladolid.

El fillme tiene un ligero toque meta y queriendo o sin querer destaca varias veces el hecho de que al fin y al cabo por muy juerguistas, desvergonzados o inconformistas que quisiesen parecer los miembros de la banda de Summers solo eran unos niños acomodados (o pijos) y no cambia esa imagen por mucho que se haga burla de ello. Pero eso no es lo más importante de ‘Voy a pasármelo bien’. Es una trama de amistad y pillerías de carácter nostálgico y feelgood que tocará la fibra de los mayores seguidores de Hombres G o de los musicales. Entre carteles de Mirinda, Galerías Preciados y cintas de casete, hay temas pegadizos y valores simpaticones o entrañables.

Durante ‘Voy a pasármelo bien’ hay apariciones de distintos actores famosos e incluso del productor pero es en los créditos cuando aparecen los verdaderos músicos. Si esperabais cameo tendréis que verla hasta el final.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de agosto de 2022. Título original: Voy a pasármelo bien. Duración: 108 min. País: España. Dirección: David Serrano. Guion: Luz Cipriota, David Serrano. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Raúl Arévalo, Karla Souza, Izan Fernández, Renata Hermida Richards, Dani Rovira, Raúl Jiménez, Jorge Usón, Michel Herráiz. Producción: El Estudio, Apache Films, Les Parapluies Rochefort, Paraíso Torres, Radio Televisión Española, Valladolid Film Office. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, romance, musical. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/voy-pasarmelo-bien

Crítica: ‘La abuela’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Crítica

Una obra bien argumentada pero sin sorpresas ni terror

Quizá lo que ha hecho que acabe pensando en que ‘La abuela’ no es de las mejores películas de Paco Plaza y Carlos Vermut es la ausencia de sorpresas en el filme. Muchos hemos coincidido en que la primera escena es muy reveladora y que nos habla ya del mismísimo final que como podemos vaticinar, tiene lugar. Se ha querido arrancar con una secuencia desconcertante pero a sabiendas o no se nos dan pistas demasiado evidentes.

‘La abuela’ es una película que no se disfruta si uno espera grandes giros de guión. Es una obra que se puede gozar si uno busca solo buenas maneras de rodar y si sabe distinguir la construcción de personajes, aunque en este caso habría que hablar de destrucción. Esta es una película de posesiones donde la ancianidad es el demonio del que las protagonistas quieren escapar. Un destino fatal al que estamos sometidos todos y a cuyo miedo nos vemos subyugados irremediablemente, sobre todo en cuanto nos enfrentamos constantemente a cánones de belleza impuestos por marcas y redes sociales.

Esa destrucción de personajes se ve en ambas protagonistas, interpretadas por Almudena Amor y Vera Valdez. Tanto física como psicológicamente el guión las lleva a puntos muy alejados de los que describen a una mujer de bandera, de esas que vemos íntegras e inmaculadas en los anuncios. Escribo estas líneas en octubre y tras ver ‘El buen patrón’ y esta película puedo adelantar que como mínimo Almudena Amor va a estar entre las nominadas a actriz revelación en la temporada de premios, aunque sea por ‘El buen patrón’. Paco Plaza y Apache Films son muy buenos descubriendo talento y con ‘La abuela’ lo demuestran una vez más.

El discurso se puede parecer al de ‘Relic’ y el modus operandi al de ‘Hereditary’, aunque la huella de Vermut en el guión es evidente, sobre todo en los momentos en los que la feminidad juega más protagonismo. Se percibe el terror que siente la protagonista pero no es una película que me haya infundido miedo. Lástima que la música en esta ocasión no me haya encajado tanto como en ‘Verónica’ o en ‘Quién te cantará’. Quién sabe, quizá de lo que vi en Sitges a lo que se estrene en salas haya diferencia y se adapte el filme al feedback recibido tras festivales pues ha tenido algún que otro retraso en su fecha de estreno. No es una película despreciable, ni mucho menos, solo que nos baja el listón en la filmografía de ambos cineastas, vamos por la siguiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: La abuela. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Carlos Vermut. Música: Fatima Al Qadiri. Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Almudena Amor, Vera Valdez, Karina Kolokolchykova, Chacha Huang, Michael Collis. Producción: Apache Films. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/la-abuela

Miguel Ángel Vivas finaliza el rodaje de ‘Asedio’

Protagonizada por Natalia de Molina

El pasado 11 de octubre comenzó en Madrid el rodaje de ‘Asedio’, la nueva película del director Miguel Ángel Vivas, producida por Enrique López Lavigne para Apache Films, en asociación con Sony Pictures International Productions.

Tras rodar ‘Tu Hijo’, película producida también por Apache Films y protagonizada por José Coronado, quien recibió una Nominación al Goya al Mejor Actor por la misma, y la serie de televisión ‘Vis a Vis’, convertida en un fenómeno internacional, Miguel Ángel Vivas se sumerge con ‘Asedio’ en la historia de Dani, una mujer que quiere sobrevivir en un entorno de hombres, para lo cual tiene que ser más hombre que los demás, sumergida en un submundo desconocido en el que el abandono del Estado ha creado una realidad paralela, al margen de la ley. A partir de una idea original de Miguel Ángel Vivas y José Rodrigo e inspirada en hechos reales, Marta Medina (guionista y crítica cinematográfica) se encarga del guión de ‘Asedio’.

La ganadora de dos Premios Goya, y otras tres veces nominada, Natalia de Molina se mete en la piel de Dani. La acompañan Bella Agossou (‘Adú’, ‘El Cuaderno de Sara’), el debutante Oscar Eribo, y los actores Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martin, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez Rey, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Karlos Aurrekoetxea y Alejandro Casaseca.

Sinopsis oficial:

Cuando en un desahucio Dani se ve envuelta en una trama de corrupción policial, se da cuenta de que su única ayuda es Nasha, la inmigrante ilegal a la que acaba de echar de casa, y su hijo Little. Ambas mujeres deberán unir sus fuerzas a la vez para paliar sus diferencias haciendo frente a un sistema corrupto mientras son asediadas en el edificio que la policía ha venido a desalojar. Así, mientras tratan de sobrevivir, deberán replantearse quiénes son y quienes les gustaría ser en realidad.

Tráiler de ‘La abuela’

El 22 29 de octubre 5 de enero 28 de enero vuelve Paco Plaza con ‘La abuela

Dirigida por Paco Plaza y con guion de Carlos Vermut a partir de la idea original del director, el 22 29 de octubre 5 de enero 28 de enero de 2022 llega ‘La abuela‘ a nuestras pantallas. Hoy por fin podemos ver el primer tráiler de la cinta, que es la vuelta al terror por parte del director.

Protagonizada por la debutante Almudena Amor y por la actriz brasileña Vera Valdez, ‘La abuela’ está producida por Apache Films, en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions. Tras su paso por las salas de cine, la película estará disponible en Amazon Prime Video.

Aquí os dejamos el tráiler y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis.

Susana, tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar, acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Crítica: ‘Los Europeos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Miguel Alonso se gana la vida como delineante, Antonio, el hijo tarambana de su jefe, lo arrastra a veranear a Ibiza, donde le han hablado de lo fácil que es ligar con europeas. Tras los primeros escarceos desesperados con unas chicas valencianas que se encuentran a su llegada, los dos amigos van conociendo la particular fauna de juerguistas que pululan por la isla con ganas de pasárselo bien. Mientras Antonio enlaza fiestas y salidas nocturnas, Miguel, más escéptico, prefiere mantenerse al margen. Hasta que se siente seducido por Odette, una francesa encantadora…

Crítica

La nostalgia, el amor y una época de prohibiciones se juntan en ‘Los Europeos’

Hace unos años Víctor García León nos sorprendía con Selfie’ en el Festival de Málaga, este año regresa a la ciudad andaluza para presentar ‘Los Europeos’, una cinta basada en la novela de Rafael Azcona, guionista de innumerables cintas españolas como ‘La Vaquilla’, ‘El Verdugo’ o ‘La lengua de las mariposas’, por nombrar alguno de sus guiones.

La cinta nos lleva a los años 50, una época complicada para las libertades, muy difícil para poder divertirse. En estos años conocemos a Antonio, un niño rico y a Miguel Alonso, uno de los trabajadores de su padre. Antonio convence a Miguel para pasar unas vacaciones en la desenfrenada Ibiza, donde las mujeres europeas son de los más exótico. Allí, Miguel conoce a Odette y su vida se complica bastante.

El amor de verano mal visto, las fiestas nocturnas en una época en la que las cosas no estaban para fiestas. Ibiza en los años 50 no es lo que ahora, pero sí que vemos el comienzo de lo que se ha convertido en la actualidad.

Ingleses, franceses, alemanes, son algunos de los turistas que podemos ver en esta isla donde se les permite de todo. Los veranos donde olvidan sus tristes y frías vidas para disfrutar del sol, del mar y del calor humano.

Una cinta nostálgica en la que vemos unas bonitas actuaciones de la mano de Juan Diego Botto y Raúl Arévalo, ambos amigos y confidentes que lo dan todo en la isla.

Stéphane Caillard tiene un personaje tan bonito, una mujer libre en apariencia, pero con una vida triste en su ciudad de origen, París. Su personaje, Odette, hace de todo para conseguir pequeños recuerdos que atesorar durante su invierno en Francia. La tristeza que se ve en sus ojos al final del verano es una nota más de la nostalgia que quiere reflejar Víctor García León.

Pero no solo esta tristeza o añoranza es lo que vemos, sino que durante la cinta tenemos diversas situaciones que en esos años no serían bien vistas y muchas de ellas tienen consecuencias, como la que les ocurre a Odette y a Miguel. Que en otra época seguramente se hubiese visto de distinta manera, pero en los años 50 se tomaban de un modo más dramático.

Hay algo que consigue el director en ‘Los Europeos’ y es que no veamos ni un ápice de violencia, pero aun así respiremos ese temor a la Guardia Civil de la época. El miedo lo vemos en pequeños detalles que introduce sin que nos demos cuenta.

También nos demuestra que el franquismo no necesitaba de policías para cumplir la ley. Ese temor que os decía lograba que los propios ciudadanos se convirtieran en cuerpos de la ley y cuando algo salía mal, antes de terminar en la cárcel, se tomaban las decisiones que fuesen necesarias.

‘Los Europeos’ es un poquito de nuestra historia adornada con una bonita trama de amor de verano. El estreno de la película llega directamente este 31 de agosto a través de Orange TV, el canal exclusivo de Orange TV.

 Ficha de la película

Estreno en España: 31 de agosto de 2020 (Orange TV). 20 de noviembre de 2020 (Cines). Título original: Los Europeos. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Víctor García León. Guión: Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo (Novela de: Rafael Azcona). Música: Selma Mutal. Fotografía: Eva Díaz. Reparto principal: Raúl Arévalo, Juan Diego Botto, Stéphane Caillard, Carolina Lapausa, Boris Ruiz, Georgina Latre. Producción: Apache Films, Gonita Filmación, A Contraluz Films, Los Europeos La Película A.I.E., In Vivo Films (Francia). Distribución: Organge TV. Filmax. Género: Drama. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/los-europeos.179

Paco Plaza ha terminado de rodar ‘La abuela’

Primeras imágenes de su nueva película de terror

Paco Plaza se dio un descanso de lo que es el terror puro y duro tras ‘Verónica’ y rodó la excelente ‘Quien a hierro mata’. Ahora ha regresado por el género que le dio la fama con ‘[REC]’ y acaba de terminar ‘La abuela’ tras haber sufrido el parón del confinamiento.

En esta nueva coproducción entre Apache Films, Atresmedia Cine y Sony Pictures (con la participación de Amazon Prime Video) conoceremos a Susana, una chica que tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

‘La abuela’ está protagonizada por la debutante Almudena Amor, que interpreta a Susana, y la actriz brasileña Vera Valdez, antigua musa de Coco Chanel, que dará vida a Pilar.

La primera vez que Paco Plaza se sentó con el productor Enrique López Lavigne para hablar del proyecto le dijo “es una película de posesiones en la que la vejez es el demonio, un demonio real, que tenemos presente cada día, queramos mirarlo o no”. En palabras de Plaza “el cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable”.

Para Carlos Vermut, guionista de la película, “escribir el guion de ‘La abuela’ es la oportunidad de poder enfrentarme al género de terror, algo que siempre había querido hacer. Creo que el terror es uno de los géneros en los que más se está innovando en este momento y uno de los que mejor permiten una radiografía de la actualidad. ‘La abuela’ trata sobre uno de los mayores terrores de la sociedad, algo que escondemos y que evitamos: la vejez”.

“Estamos enormemente entusiasmados de colaborar con Paco Plaza y Apaches nuevamente en esta película de terror atmosférico” afirma Laine Kline, Head of Sony Pictures International Productions. “Nuestra última película, ‘Verónica’, fue un gran éxito en España e internacionalmente a través de su exhibición en plataformas. Cualquiera al que le haya gustado ‘Verónica’ le encantará esta nueva película”.

Paco Plaza adaptará el cómic ‘Roman Ritual’

La obra de El Torres estará producida por Enrique López Lavigne

Nos hemos enterado a través de las redes sociales de Enrique López Lavigne (Apache Films) y del portal Variety de que Paco Plaza rodará una serie de terror. Es buena noticia y más aún cuando va acompañada de buen material comiquero. La serie estará inspirada en ‘Roman Ritual’ (reseña aquí) del talentoso autor El Torres. Un cómic que dibujó Jaime Martínez y cuyo color vino de los pinceles de Sandra Molina. Se podría decir que se cierra el círculo ya que ‘Roman Ritual’ tenía un prólogo de Paco Plaza.

Tras el exitazo de ‘Verónica’ y la excelente ‘Quien a hierro mata’ el director retorna a las historias de miedo y como pasa en ‘Kingdom’ ubica el terror en las más altas esferas. ‘Roman Ritual’ nos narra como el Papa Benedicto XVI está poseído, El Vaticano tiene a su enemigo en el seno de su casa. Pero antes de ver esta macabra historia Plaza estrenará ‘La abuela’ con guión del mismísimo Carlos Vermut.

No es la primera vez que veremos una adaptación de El Torres pues ya ha habido otras anteriores, digamos no autorizadas y con sorprendente parecido a sus viñetas: ‘El bosque de los suicidios’ y ‘The Veil’. Recordemos también que El Torres es el guionista de ‘Virtual Hero’, la serie animada de El Rubius. En esta ocasión la producción correrá a cargo de El Estudio, la recién fundada productora con sedes en México, Los Angeles y Madrid, creada entre Pablo Cruz, Diego Suárez Chialvo y Enrique López Lavigne.

Crítica de la temporada 3 de ‘Vergüenza’

Sensaciones originales trasladadas a una escala mayor

El próximo 14 de febrero arranca una nueva temporada de ‘Vergüenza’. Muy al contrario de lo que podáis pensar la fecha no está buscada a propósito para hacerla coincidir con San Valentín, esa no es la temática de la tercera temporada. Aunque los seis nuevos episodios si tienen sus amoríos, como los tenían los anteriores, los derroteros van por otro lado. Esta vez la repercusión y el alcance del carácter metepatas de Jesús (Javier Gutiérrez) tiene carácter nacional y digital, tiene que ver más con lo viral, el famoseo, lo criminal y la sinceridad.

La serie ha redirigido su rumbo. Si una de las grandes pegas de la temporada anterior era que sentíamos vergüenza ajena de casi todos sus personajes, es verdad que ahora se les ha ido un poco de las manos con la magnitud en algún tamo, han reconducido muy bien la historia y ahora lo que sucede es que de nuevo casi todos sus personajes sienten vergüenza ajena de sus dos protagonistas. Y cuando decimos casi todos es el país entero pues prácticamente toda España es testigo de cómo Jesús suelta una colleja en un partido de baloncesto de la ACB a Yusuf. Esto se convierte en viral (algo que hoy en día es de las cosas que da más miedo que te suceda) y comienza a ser perseguido o atacado. La gracia es el cómo lleva él toda esta situación, siendo como es una especie de niño mayor torpemente manipulador.

Por otro lado, Óscar (Vito Sanz) continúa intentándose ganar el pan por separado de Jesús, pero no puede. Tenemos de nuevo una historia casi paralela a la de Jesús e igualmente bochornosa. Le han dado una vuelta a su personaje que le da un toque más vivo y agresivo a la serie. Sus caminos confluyen al final de la temporada en un climax bastante hilarante.

Álvaro Fernández-Armero y Juan Cavestany mantienen running gags de Jesús que continúa mostrando sus incomprensibles fotografías y sigue siendo ese personaje sin filtro o empatía, sin futuro artístico, sin saber cuál es su momento ni lugar. Conservan así el espíritu original de la serie de manera intacta. Por varios aspectos se nota que esta es una producción de los Apaches. No solo por su guiño a ‘Verónica’, si no porque esta es una serie sin tapujos, que habla de la temática que quiere, sin usar tamices y con todo tipo de personajes.

En esta temporada los personajes se confiesan, hablan a la cámara, desvelan sus culpas y hacen una radiografía de lo que va pasando con todo lo que hacen Jesús y Nuria. Narran además en retrospectiva sobre algo que ha pasado y nos tienen en vilo aguardando cuál será ese evento futuro al que se refieren. Todo esto hace que la serie se redirija de otra manera más, hacia el género de investigaciones policíacas o el thriller, cómico, pero thriller.

Jesús y Nuria, los personajes de Javier Gutiérrez y Malena Alterio siguen poniéndose en evidencia con su incapacidad para comportarse en sociedad. Frases desacertadas, decisiones a destiempo, amigos por compromiso… Su vida es una concatenación de momentos incómodos. ‘Vergüenza’ sigue contando con situaciones comprometidas e hilarantes, de esas que a muchos nos dan pánico que nos sucedan, que tenemos en nuestras pesadillas más inconfesables. ¿Quién no teme decirle a su jefe que le canta el aliento y eso espanta a los clientes?

‘Vergüenza’ mantiene a sus mismos actores e incorpora cameos de famosos como el de James Rhodes o Leticia Sabater y Mariló Montero, extremos opuestos, la crème de la crème de las redes españolas vamos. Sus personajes secundarios increpan a Jesús para hacerle quedar como alguien que no tiene filtro pero en ocasiones también son cargantes y hasta a nosotros nos darían ganas de acabar con ellos, hay que ponerse en el lugar de Jesús y Malena, en cierto sentido son incomprendidos.

Esta temporada me parece que mejora la anterior, me sorprende en su estructura y me hace casi tanta gracia como la primera. Sí que es verdad que la serie ha llegado un punto en el que se ha descontrolado y no es de extrañar su final, era algo irreparable o de esperar. Si esto puede quedar así o no está por ver, pero lo que sí que está claro es que va a ser muy difícil resolver este entuerto. Nos ha tocado esperar más de un año para tener 6 episodios y ya os digo que se ven muy rápido. Duran menos de media hora cada uno y como siempre estarán disponibles en Movistar+.

Entrevistamos a los artífices de ‘Sesión Salvaje’

Hablamos con Julio César Sánchez, Paco Limón y Javier Albarrán

Estoy seguro de que muchas veces habréis oído o incluso dicho aquello de «no veo cine español» o «paso de españoladas». Pues muy mal porque no se puede generalizar y documentales como ‘Sesión Salvaje’ (crítica aquí) son una herramienta muy importante para que descubráis como dentro de la filmografía española se han trabajado géneros desde los mejores puntos de vista y con el mayor de los cariños o talento.

Los artífices principales de esta película que se estrena el día 13 de diciembre son Julio César Sánchez y Paco Limón. En la filmografía de Julio César Sánchez figura ‘La noche de la bestia’ película que escribió y que fue dirigida por Oscar Martín (‘Amigo’). Paco Limón ya había dirigido previamente una película relacionada con el género fantástico como ‘Doctor Infierno’ o trabajado en ‘Los resucitados’ donde pudimos ver caras conocidísimas como las de Paul Naschy, Antonio Mayans, Santiago Segura, Manuel Tallafé o Zoe Berriatua. Javier Albarrán por su parte es el autor de la cautivadora canción que podemos escuchar en este documental y si queréis la tenéis habilitada aquí.

A continuación tenéis disponible la entrevista que hemos podido disfrutar con estos cineastas en un lugar tan mítico como el café Ocho y Medio de Madrid. Una conversación en la que de un modo muy ameno hemos tocado temas muy interesantes y actuales.

Min. 00:59 «Es casi como una obligación de fan. Hemos crecido con estas películas, somos muy fan de estas películas. Muchas de ellas las hemos re-descubierto al buscarlas para documentación».

Min. 01:40 «Es un documental hecho desde el corazón y desde la sinceridad más absoluta. Ha surgido, es alucinante, parte desde un sentimiento muy auténtico que había que compartir».

Min.04:42 «Las películas de serie B españolas eran formalmente más en bruto que las italianas o el cine de explotación o el cine de serie B Inglés o Americano pero también un poquito más honestas o sinceras, tienen ese handicap de que no pueden contar ciertas cosas, tienen que camuflarlas o andar con dobles sentidos».

Min. 07:36 «La narrativa de la canción es describir esa sensación, esa épica doméstica de juntarse los colegas a ver las películas que habíamos pagado colectivamente y aguantar toda la noche a lo que diese».

Min. 08:48 «En la película hay un mensaje subliminal que es una llamada. Nos gustaría que la viese mucho público joven que no conoce estas películas. También nos han dicho que les han entrado ganas de ver estas películas y de hacer algo así o algo más libre».

Min. 10:44 «Quizás por ese afán de querer agradar a todo el mundo o de llegar a todo el mundo el cine es más impersonal».

Min. 17:37 «La colaboración de Enrique Cerezo ha sido imprescindible, sin él no habría documental. Consiguió que se involucrase nuestro productor Enrique López Lavigne. Enrique es incluso más fan que nosotros de estas películas».

Entrevistamos al equipo de ‘Adiós’

La película de Paco Cabezas con Natalia de Molina, Mario Casas y Ruth Díaz, entre otros

‘Adiós’ es la nueva película dirigida por Paco Cabezas (podéis leer nuestra crítica aquí). En ella nos cuenta una historia ambientada en las Tres Mil Viviendas de Sevilla en la cual una pareja pierde desgraciada y fortuitamente a su hija. Esa pareja está interpretada por Mario Casas y Natalia de Molina. En el filme también hay actorazos como Ruth Díaz, Vicente Romero, Mona Martinez o Carlos Bardem.

Hemos podido hablar con varios de ellos y nos cuentan como ha sido el rodaje de esta producción de Apache Films y La Claqueta PC.

Paco Cabezas ha dirigido episodios en muchas de las grandes series que nos llegan desde Norteamérica: ‘American Gods’, ‘El alienista’, ‘The Strain’, ‘Fear the walking dead’, ‘Penny Dreadful’… Tras cuatro años dirigiendo series vuelve a hacer una película. Las últimas que vimos realizadas por él fueron ‘Mr. Right’ con Sam Rockwell y Anna Kendrick y ‘Tokarev’ con Nicolas Cage. Le entrevistamos junto a Ruth Díaz la actriz que ganó el Feroz por ‘Tarde para la ira’ y a la que también hemos visto en películas como ‘Sordo’ o la serie ‘Vis a Vis’.

Mona Martínez (‘Intemperie’, ‘Vis a Vis’) y Vicente Romero (‘Tu hijo’, ‘Malaka’) son familia en la película, madre e hijo. Pero tienen algo más en común, que ambos son andaluces. En concreto Vicente Romero procede de las mismísimas Tres Mil Viviendas. Juntos nos hablan de los detalles de esta película y su rodaje en la mesa redonda que pudimos disfrutar con ellos.

Crítica: ‘Adiós’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sevilla. La muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre Eli y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña, destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.

Crítica

He sentido la pena y la ira de sus personajes

A todos los que tenéis prejuicios contra actores jóvenes españoles, yo os digo Adiós. A todos los que a estas alturas no conocéis el nombre de Paco Cabezas, yo os digo Adiós. Así de contundentemente os recomiendo este último estreno producido por Apache Films. No calificaría la nueva película del director sevillano como el filme del año pero si me parece una buena demostración de cómo puede hacerse cine en nuestra España más arraigada sin caer en los viejos tópicos y reforzando el valor de actores tan potentes como Mario Casas y Natalia de Molina.

Esta es una historia de cólera y dolor, de padres hijos y matriarcas, donde la ley callejera y gitana mantiene un pulso con los designios de la policía. Las Tres Mill Viviendas se presentan como un marco ideal en el que sus residentes arrojan lo poco que tienen, los escombros de su existencia a aquellos que no son bienvenidos. En ese escenario los protagonistas pierden la estrella polar que orientaba su vida y esta se llena de un ansia ciega de venganza, justicia y consuelo.

En esta historia de redención, custodia paternal y daño colateral nos rodea una vileza muy bien plasmada por Paco Cabezas y su excelente manera de rodar. Quizá a mi me sobren sus momentos musicales o las demasiadas escenas íntimas que se emplean para procurar sostener el drama a través de las apariciones de Natalia de Molina, pero es indudable que no hay escena en la que la cámara esté mal puesta o la secuencia no tenga el ritmo apropiado.

Sí que hay que admitir que el guión se amolda a muchas y muy estereotipadas historias de venganza, en las que el malo puede ser cualquiera, pero ‘Adiós’ no va de descubrir al malhechor teniendo una sorpresa final, va de acompañar a dos padres en su camino de despedida, o al menos así lo entiendo yo. Es un duelo cubierto de vendetta y supervivencia. Yo he sentido la pena y la ira de todos y cada uno de sus personajes.

He mencionado a Casas y Molina pero Ruth Diaz también vuelve a perfilarse como otra de las puestas seguras de nuestro cine. Papel que coge papel que hace que gane presencia en pantalla y en la trama. Obviamente los protagonistas son los padres que buscan justicia y sus actores lo hacen notar con interpretaciones en las que su acento andaluz no está exagerado ni estereotipado, como había oído decir a algunos que habían visto antes la película, no es esa mi opinión y lo ponía en duda siendo el director y algunos actores naturales de Andalucía.

Los tres actos del filme nos llevan por unas barriadas de luces y sombras en las que la luz que pasa a través de sus preciosas cristaleras deja pasar solo pequeños rayos de esperanza a sus habitantes. El viaje dura lo que una calcomanía y la vileza o la bajeza se adhiere de igual manera a la piel. A la salida de la película querríais daros un buen baño de agua y luz pero la última escena os va a ahorrar esa sensación porque se despide de un modo renovador y emotivo.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre. Título original: Adiós. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Paco Cabezas. Guion: José Rodríguez, Carmen Jiménez, Paco Cabezas. Música: Zelita Montes. Fotografía: Pau Esteve Birba. Reparto principal: Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz, Carlos Bardem, Mona Martínez, Vicente Romero. Producción: Apache Films, Adiós La Película AIE, La Claqueta, Sony Pictures International Productions, RTVE, Movistar+, ICAA, Orange, Junta de Andalucía. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller, drama. Web oficial: http://www.sonypictures.es

En noviembre veremos la nueva película de Paco Cabezas

‘Adiós’ será vista antes en el Festival de San Sebastián

Sony Pictures acaba de anunciarnos que la nueva película de Paco Cabezas (‘Penny Dreadful’, ‘El Alienista’, ‘Fear the walking dead’, ‘Carne de neón’) será estrenada el próximo 8 de noviembre. ‘Adiós’ será vista antes en el Festival de San Sebastián donde estará dentro de la Gala Especial que RTVE dedica todos los años a una de sus producciones en el Teatro Victoria Eugenia.

‘Adiós’ está protagonizada por nombres jóvenes y harto conocidos como Mario Casas (‘El fotógrafo de Mauthausen’, ‘Contratiempo’, ‘Grupo 7′, «Carne de neón’), Natalia de Molina (‘Quién te cantará’, ‘Elisa y Marcela’, ‘No dormirás’),  Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’) o Carlos Bardem (‘Celda 211’).

Esta es una producción de Apache Films y Adiós La Película AIE, en coproducción con La Claqueta, en asociación con Sony Pictures International Productions, y con la participación de RTVE, Movistar+, ICAA, Orange y Junta de Andalucía.

Tráiler de la tercera temporada de ‘Paquita Salas’

Paquita en busca de la fama influencer

Os guste o no ‘Paquita Salas’ estamos seguros de que casi todos estaréis de acuerdo con la última frase del tráiler de la tercera temporada que podremos ver en Netflix. A partir del próximo 28 de junio vuelve la serie producida por Apache Films y tal y como podéis ver en el avance esta serie online regresa repleta de «la crème de la crème» del mundo del espectáculo.

Paquita está otra vez entre nosotros para intentar remontar el vuelo con sus amigas y estrellas. De nuevo Brays Efe se convierte en la representante más apasionada y entregada del show business. En esta temporada le acompañan muchos nombres que vais a reconocer con suma facilidad. Sobre todo Lidia San José y Belinda Washington serán sus compañeras de aventuras y desventuras, sus comadres y comensales en sesiones de Larios y torreznos. ¡Paquita las quiere convertir en influencers! A ver por dónde nos lleva la serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi.

Crítica: ‘Los hermanos Sisters’

Sinopsis

Clic para mostrar

Corre el año 1850. Charlie y Eli Sisters (Joaquin Phoenix y John C. Reilly) viven en un mundo salvaje, en plena fiebre del oro. Son pistoleros y ambos tienen las manos manchadas de sangre. Aunque daría todo por su hermano pequeño, el introspectivo Eli (Reilly) sueña con poder llevar una vida normal. Un encargo de El Comodoro, que quiere eliminar a un químico buscador de oro, les llevará de Oregón a California en un viaje iniciático que pondrá a prueba el vínculo entre los dos hermanos.

Crítica

Maravilloso plantel de actores dentro de una gran historia

El director Jacques Audiard nos trae a las salas a ‘Los hermanos Sisters’, su primera cinta rodada en inglés. Basada en la novela de Patrick DeWitt donde conocemos a dos asesinos a sueldo en busca de un curioso tesoro.

Dos historias entrelazadas son las que componen esta cinta, una de ellas es el camino que recorren los hermanos Sisters para lograr encontrar al detective John Morris y a Hermann Kermit Warm. Mientras que en paralelo y un poquito más aventajados tenemos a estos dos personajes con un misterioso plan.

No quiero contar mucho más, el oeste, la búsqueda de oro en los ríos, los duelos, son parte de esta cinta, donde la amistad, el amor fraternal, ansia de libertad e intentar cambiar el mundo son los grandes protagonistas.

Tengo que decir que el reparto es de lo mejor, tenemos a Joaquin Phoenix y a John C. Reilly que nos presentan a estos dos hermanos, el primero lleno de rabia y violencia, ve el mundo fácil con un arma en la mano. Eli Sisters (John C. Reilly), nos demuestra al hermano más templado y con más ganas de descansar de esa estresante vida que llevan.

Al otro lado tenemos a John Morris, interpretado por Jake Gyllenhaal, un hombre que cambia del todo al conocer a Herman Kermit Warm (Riz Ahmed) y su curiosa historia. Ambos ya trabajaron juntos en ‘Nightcrawler’ y se deja ver esa complicidad en pantalla.

Gracias al buen trabajo del reparto, la película se hace muy creíble, además de la estupenda narración no solo por parte del guión, sino visualmente. Como curiosidad, comentar que no se ha rodado nada en Estados Unido, si no que los paisajes que vemos en la cinta son de Francia, España y Rumanía.

A todo esto, añadimos la fantástica música de Alexandre Desplat y podemos decir que la película es bastante redonda.

Como he dicho la narración de la película es muy buena, la dirección ayuda en esto, nos van intercalando ambas historias para poder unirlas en un momento determinado y a partir de ahí contarnos una nueva narración donde los personajes van evolucionando según los nuevos acontecimientos. 

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2017. Título original: The Sisters Brothers. Duración: 121 min. País: Francia, EE.UU., España, Rumanía. Dirección: Jacques Audiard. Guión: Jacques Audiard, Thomas Bidegain. Basado en la novela de Patrick DeWitt. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Benoît Debie. Reparto principal: Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rutger Hauer. Producción: Annapurna Pictures, Apache Films, Les Film du Fleuve, France 2 Cinema, UGC Images, KNM. Distribución: Avalon. Género: western. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/los-hermanos-sisters

Análisis del DVD de ‘Tu hijo’

Una película inigualable directa a nuestras estanterías

Hace poco ha causado furor la irrupción de ‘Tu hijo’ (crítica aquí) en el catálogo de Netflix. El mismo éxito fue cosechado entre los espectadores que acertaron a comprar la entrada de esta excelente película durante su periplo en cines tras su estreno el pasado mes de noviembre. Un título que parte de la dirección de Miguel Ángel Vivas y del guión del mismo director y el guionista Alberto Marini.

El filme debería haber estado nominado a muchos más premios en la pasada temporada y finalmente,entre otros muchos y de entre los grandes, solo estuvo nominado a un Goya o a un Feroz a Mejor Actor para Jose Coronado. La justicia en forma de premios no le ha llegado ni a la película ni a su protagonista pero estamos seguros que quedaréis encantados con nuestra recomendación ya que la película es un thriller con mayúsculas.

Además de la inconmensurable interpretación de Coronado y el excelente guión muy bien rodado la película cuenta con un reparto joven que os dejará boquiabiertos. Asia OrtegaEster Expósito y Pol Monen son actores que seguro que comenzaréis a seguir después de este título. Podéis verles hablar de ‘Tu hijo’ en nuestras entrevistas en vídeo. No os preocupéis que no sueltan ningún spoiler ni destripan nada del argumento que estropee la película. Porque eso es muy importante en un filme como este que te pilla por sorpresa en varios aspectos.

El DVD de la película que ha editado y distribuido eOne Films se presenta con el cartel que ocupa el compungido padre interpretado Coronado. En esta portada vemos el logotipo de la SEMINCI ya que el título de Miguel Ángel Vivas inauguró la edición de 2018. El formato escogido es la tradicional caja amaray y el disco viene serigrafiado también con el póster del filme. La parte trasera de la caja muestra un fotograma de la película del que tampoco os tenéis que preocupar pues no supone ningún spoiler.

El menú del filme está marcado casi a ritmo de jazz, con el título en mayúsculas troquelado dejando pasar imágenes del filme de fondo. Bajo TU HIJO podemos escoger el menú: ver la película, elegir subtítulos en inglés o ir al menú de extras.

Extras (10 min. aprox.)

Tráiler (1:53 min.)

Muy bien montado y a ritmo de tambores y trompetas de Semana Santa nos llegó en su día este tráiler que nos metió muchas ganas de ver este thriller de planos cerrados y momentos asfixiantes.

Teaser tráiler (1:54 min.)

El primer avance que pudimos ver de la película de Miguel Ángel Vivas. La cruzada del doctor por saber qué le ha pasado a su hijo. Con mucho cuidado de no mostrar nada que no estropee la conmoción del final.

Making of (6:37 min.)

De manera muy condensada el director, el guionista, el productor, los actores y las actrices de la película nos cuentan sobre qué trata y cuáles son los temas del filme. Qué estilo se ha empleado para rodarla, cómo se han tratado los personajes, qué música les ha rodeado…

Se rueda la tercera temporada de ‘Paquita Salas’

Paquita tiene que reorientar su carrera

Se está fraguando el regreso de Paquita Salas. Gracias a las fotografías de Tamara Arranz sabemos que Netflix ha puesto en marcha el rodaje de la tercera temporada del personaje interpretado por Brays Efe. ‘Paquita Salas’ es la serie española que adquirió la plataforma de entretenimiento online y que produce Apache Films. Este mismo 2019 podremos ver el tercer periplo de esta comedia de la mano de los mismos directores, los Javis.

Después de haber desmantelado su agencia de talentos, Paquita decide volver del retiro con una agencia más modesta (o, como diría ella, más “gourmet”). De vuelta al trabajo, Paquita se verá obligada a enfrentarse al mundo de los influencers y del cortometraje. Tanto ella como el resto de los personajes se darán cuenta de lo difícil que es reinventarse.

Paquita ha comentado: “Cieletes, ha vuelto al ruedo el toro más bravo. Estaba hasta el mismísimo de la vida tranquila, a mí me va la marcha. Que tiemble el “bisnes”, que la Paca va a por todas”.

Esta «season» como diría ella estará compuesta por 6 episodios y contará una vez más con el reparto principal de la serie integrado por Brays Efe (Paquita Salas), Belén Cuesta (Magüi), Lidia San José (como Lidia San José), Anna Castillo (Belén de Lucas), Álex de Lucas (Álex) y Yolanda Ramos (Noemí Argüelles); a los que sumarán nuevas caras y algunos cameos de lujo.

Impresiones de la segunda temporada de ‘Vergüenza’

Más vergonzosa, más extrema e incómoda

El próximo 30 de noviembre regresa ‘Vergüenza’ con su segunda temporada cargada de seis nuevos episodios. La serie creada por Álvaro Fernández-Armero (‘Allí abajo’) junto a Juan Cavestany (‘Vota Juan’) y producida por Apache Films (‘Paquita Salas’) regresa a Movistar+, su casa. La primera parte que pudimos ver desde noviembre del año pasado nos presentó a Jesús (Javier Gutiérrez), un fotógrafo sin pelos en la lengua y sin habilidad ninguna para empatizar con los demás o para hacer amigos.

La historia de este metepatas se llevó hasta cuatro Premios Feroz, un Fotograma de Plata, un Premio Unión de Actores y Actrices y otras muchas nominaciones. Esos galardones recabaron en sus actores principales, Javier Gutiérrez y Malena Alterio. Y en esta segunda temporada continúan manejando estupendamente el patetismo y tragicomedia de sus personajes, que también continúa Vito Sanz. El otro premiado de la temporada pasada, Miguel Rellán, sigue con su personaje sieso y reservado. Hasta aquí todo bien. Los protagonistas continúan teniendo entre ellos encuentros y conversaciones desagradables, lo suficientemente turbadoras como para hacernos reír.

‘Vergüenza’ sigue siendo una serie descarada e irreverente. Mantiene sus argumentos inhumanos, si nos referimos al tratamiento que se dan los personajes entre ellos. En ese sentido nos coloca ante sucesos tan engorrosos como los de los primeros capítulos. Pero Cavestany y Fernández-Armero han generado lances todavía más grotescos. Al continuar con las andanzas de Jesús y Nuria lo que parece que se ha pretendido es llevar más allá la historia, subir el listón. No sé si será esa la intención pero si es mi percepción. Eso hace que la serie sea más extrema, que los momentos incómodos rodados estén cerca de lo surrealista y de lo socialmente violento. Yo en este punto he tenido menos ocasiones para reírme y a mi gusto la serie se ha salido de unos límites que tenía bien definidos y se salta en varios momentos.

La carrera artística de Jesús sigue acaparando buena parte la serie pero el foco se ha desviado hacia otras tramas. Ha entrado en juego la paternidad, las falsas amistades, la confianza… Pero se mantienen las mismas temáticas: el respeto, la deshonra, el apego, el orgullo o la falta de humildad. Lo políticamente incorrecto pasa por nuestra pantalla continuamente. Y en esta segunda etapa de ‘Vergüenza’ no son solo los protagonistas los que se pasan de la raya. La serie ha incorporado algunos personajes secundarios que son tan bocazas, tan insoportables o más que Jesús y Nuria. Puede que esta sea otra de las razones por las que la segunda temporada me parece inferior a la primera, que por otro lado jugaba con la baza de poder marcar la diferencia en España con una serie tan sorprendentemente cargada de sinceridades. Al ver a los protagonistas rodeados de varios personajes con una personalidad igual o más embarazosa que la de ellos el contraste no es tan chocante y gracioso. Sí que hay personajes como el fontanero de Félix Ortiz o la madre de Óscar interpretada por María Casal que estaría bien que volviesen a aparecer y se les sacase más partido.

Esta producción de Movistar+ sigue teniendo a esas personas que miran a otros como defectuosos cuando son ellos los que carecen de aptitudes catalogadas como normales en nuestro mundo. Más que vergüenza sentiréis pena por las criaturas al cargo de ellos. Al igual que otras series de Apache Films me sigue recordando a ese humor ácido de Ricky Gervais (‘Extras’, ‘The office’) y continúa con esa gran estratagema de incorporar famosos haciendo de sí mismos como le ha tocado en esta ocasión a Álvaro Cervantes. A mí ya me tenían ganado con la primera temporada y aunque esta segunda no me ha divertido tanto sigo queriendo más. Lo bueno es que ahora para tener más ‘Vergüenza’ no tengo que esperar un año más, solo al especial de Navidad que saldrá el 24 de diciembre.

Crítica: ‘Tu hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida del doctor Jaime Jiménez (Jose Coronado) se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.

Crítica

Se percibe tan auténtica que es consternante

No hace falta tener un hijo para saber que criar y estar al cargo de alguien es una gran responsabilidad. Todos somos hijos y sabemos lo que es el amor incondicional de un padre o una madre y somos conscientes de los quebraderos de cabeza que podemos darles a nuestros progenitores. La nueva película de Miguel Ángel Vivas nos enseña muchas maneras de ser buen padre, sea como sea cada vástago.

Una paliza a su hijo es lo que produce que el doctor Jaime Jiménez (Jose Coronado) emprenda una búsqueda de justicia en la que la verdad queda en segundo plano cuando se piensa en lo imborrable de lo sucedido. No me gustaría aplicar la expresión «descenso a los infiernos» con lo que le pasa al personaje de Jose Coronado, no solo por no caer en un tópico, si no porque eso sería reconocer que la vida misma es un infierno. Lo que nos plasma en la gran pantalla el guión de Vivas y Alberto Marini es el desarrollo totalmente natural y creíble de lo que le puede pasar a cualquier persona. Es demoledora la veracidad de esta historia en la que una familia tiene su vida bien encauzada y en poco tiempo todo se trastoca.

Grande Coronado con su personaje en shock. Si hay algo interpretativamente importante en esta película es como el actor gestiona las emociones de su personaje. Es fascinante ver cómo borda esa insistencia a resistirse a aceptar una verdad dolorosa. Pero no estaríamos hablando de un filme tan redondo si no fuese porque le han acompañado actores con mucho talento como Ana Wagener o jóvenes tales como Pol Monen, Asia Ortega o Ester Expósito, estas dos últimas mejorando su interpretación en la recientemente estrenada ‘Cuando los ángeles duermen’.

Su duración y ritmo nos hacen pasar momentos de incertidumbre y tensión. ‘Tu hijo’ ejemplifica paso a paso un caso en el que la impotencia, la contención y la frustración juegan papeles importantes porque también está llena de impulsividad y rabia.

Aunque se puede percibir claramente desde el principio la causa de la paliza no es tan obvio su detonante. Me han engañado y pillado por sorpresa muchas de las escenas del filme. La película es muy realista y eso nos puede crear la sensación de predictibilidad, por eso hay que tener cuidado con las ideas preconcebidas que al igual que sucede en nuestro día a día son las que hacen que nos llevemos grandes conmociones. Muchas de las anotaciones que tomé durante el visionado de ‘Tu hijo’ las he tenido que descartar por su giro final, es apabullante.

Pocas veces he visto también reflejada la dedicación de los padres hacia sus hijos. En contadas ocasiones se ilustra tan bien el cómo el fin de la paciencia y la mayor de las crispaciones acaban con todo debate entre justicia y legitimidad. Al igual que ha hecho con episodios que ha dirigido en algunas series Miguel Ángel Vivas demuestra que no solo del fantástico o el terror vive el hombre. A mí me han gustado los títulos anteriores del director pero creo que en esta ocasión se ha superado a sí mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: Tu hijo. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Vivas. Guion: Miguel Ángel Vivas, Alberto Marini. Música: Fernando Vacas. Fotografía: Pedro J. Marquez. Reparto principal: Jose Coronado, Pol Monen, Ana Wagener, Asia Ortega, Ester Expósito, Luis Bermejo, Vicente Romero. Producción: Apache Films, Las Películas Del Apache, La Claqueta PC, Ran Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: drama, thriller. Web oficial: https://laclaqueta.com/portfolio-item/tu-hijo/

Crítica: ‘Quién te cantará’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lili Cassen era la cantante española con más éxito de los noventas hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta vive dominada por su conflictiva hija Marta. Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen

Crítica

Carlos Vermut logra hacer brillar a 4 estrellas por sí solas

‘Quién te cantará’ es la búsqueda de uno mismo, los miedos, los éxitos, los fracasos. Carlos Vermut logra que te quedes perplejo escuchando esta historia llena de música y mirando cada fotograma durante sus 124 minutos de duración y es que los fantasmas que uno mismo esconde son terribles y Vermut los proyecta de una manera impresionante

‘Quién te cantara’ aparte de ser una gran película es un gran regalo para las 4 artistas que salen en ella. Personajes preciosos, o no, como en el caso del de Natalia de Molina, que bordan desde el primer segundo en pantalla.

En la película se cruzan las vidas de 4 mujeres, comenzamos con Lidia, interpretada por Najwa Nimri, una mujer que ha perdido la memoria y necesita volver a recordar. La actriz está fabulosa, nos enseña a una mujer decaída, sin fuerza, pero que en el fondo quiere volver a aprender y conocerse a sí misma. Lidia tiene un gran peso en su pasado que no quiere recordar y eso hace que todo le sea más difícil. A su lado está Blanca, su manager y compañera. Está para ella las 24 horas del día, ella es la fuerza que le falta a Lidia y le da vida Carme Elias con un personaje muy sincero y seguramente el que tiene los pies más en la tierra de estas 4 mujeres.

Pronto conocerán a Violeta, que junto a Lidia son las grandes protagonistas de ‘Quién te cantará’. Eva Llorach, la cual ya ha aparecido en los otros dos filmes del director, nos da una lección de actuación impresionante, sus miradas, sus movimientos llenos de pasión esa tristeza que desprende no solo por los ojos, sino por su cuerpo, su miedo y a la vez la ilusión de poder conocer a su cantante favorita y poder ayudarla en estos momentos tan difíciles. A su lado encontramos a uno de los monstruos de la película, Marta, la hija de Violeta y monstruo no solo por el personaje tan terrible que encontramos en pantalla, sino que Natalia de Molina es un verdadero monstruo de la interpretación y papel que acepta, papel que hace a la perfección.

Espero que todas y cada una de las actrices terminen premiadas, es imposible, pero se lo merecen tanto…

Pero aparte de su dirección, que es perfecta, su música hace que nos adentremos en la mente de Lidia y Violeta, que veamos cómo piensan a través del sonido, de las melodías que escuchamos. Alberto Iglesias logra que toda la cinta tenga una buena base musical.

Eduard Grau logra que cada imagen sea perfecta, que los encuadres sean parte de esa poesía que ha creado Alberto Iglesias con su música. Detalles que pueden ser invisibles, los vemos gracias a él.

Poco más que decir de esta cinta que sin duda va a cosechar grandes premios durante su carrera hacia los Goya y  no es para menos, merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre 2018. Título original: Quién te cantará. Duración: 124 min. País: España. Dirección: Carlos Vermut. Guión: Carlos Vermut. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Eduard Grau. Reparto principal: Eva Llorach, Natalia de Molina, Najwa Nimri, Carme Elias. Producción: Apache Films. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/videos/quien_te_cantara

‘Paquita Salas’ ha regresado y hemos visto sus primeros episodios

Continúa el ácido retrato del mundo de la interpretación

Vuelve la representante más entregada del panorama nacional. Paquita Salas está de nuevo al pie del cañón, solo que lejos de ser una boyante empresaria, Paquita y su agencia PS Management viven un momento de fragilidad económica y popular. Tras el fiasco de su última estrella continúan buscando nuevos talentos a los que representar, solo que esta vez necesitan a la desesperada a alguien que les lleve al éxito.

En lugar de Flooxer es Netflix quien continúa sirviendo de plataforma para la historia de Javier Ambrossi y Javier Calvo que estará disponible a partir del 29 de junio. La serie al igual que alguno de sus caprichosos personajes presenta una duración para sus episodios que también es caprichosa, no es igual. La hilarante producción de Enrique López Lavigne (Apache Films) vuelve con muchas ganas de dar guerra combatiendo en múltiples campos de batalla. Porque lejos de la superficialidad esta serie no deja de ser una ventana para introducir críticas o descarados reproches, sin ningún miedo a tocar temas polémicos e incluso de ferviente actualidad.

Aunque hay que reconocer que puede que la simpatía despertada en mi por esta serie provenga del mundo en el que se mueve. Aquellos que realizamos prensa de cine o series podemos encontrar muchos elementos con los que estamos familiarizados al estar ubicada tras las bambalinas del espectáculo. No está nada lejos esta ficción de la realidad. Ese es uno de los ganchos que tenían también series como ‘Extras’ de Ricky Gervais, serie con la que ‘Paquita Salas’ tiene muchas similitudes. Rodaje a modo casi de documental, entrevistas a los protagonistas, humor mordiente, metacine…

Además de su gancho cómico uno de los grandes atractivos y acicates de la serie es aguardar al siguiente cameo. Como en la anterior temporada el desfile de famosos no se hace esperar y «Los Javis» han conseguido incorporar en esta temporada nombres tanto chocantes como entrañables. Con ellos vivimos una verdadera sitcom que se burla de lo triste y bochornoso desde la autocrítica y el cariño. Por supuesto los protagonistas de la primera temporada se mantienen a si es que seguiréis viendo a la impulsiva y cordial Paquita interpretada por Brays Efe y rodeada de Belén Cuesta, Lidia San José, Álex de Lucas, Mariona Terés, Yolanda Ramos, Anna Castillo

La rumba que abre la serie ahora está cantada por Rosalia, no por su autor inicial Alberto Jiménez. La cantante lleva el tema de la serie a su terreno y le da un toque mucho más flamenco. A parte de cambiar de voz también se adapta a la nueva etapa cambiando sus imágenes. Muchas estrellas y programas de los años 90 protagonizan el opening de la serie. Pero no solo eso, si no que toda la serie tiene mucho más sabor a la última década del siglo XX. Gran parte de sus gags, referencias y personajes respiran el folclore de esa época, haciendo esta serie más cercana para los llamados «millennials». Pero aún así componentes de nuestra vida diaria y nuevas tendencias entran en conflicto en la vida de Paquita, como puede ser el uso de las nuevas tecnologías digitales o las técnicas empresariales modernas. En su intento de no quedarse obsoleta Paquita Salas posee una contemporaneidad de lo más divertida. La gran protagonista de la serie también podría ser el eje de todos los grupos de Facebook que empiezan como «Señoras que …» incluso uno que me inventaría y se llamaría «Señoras que te comen pero que te devoran si les tocas las narices».

Casting para ‘Paquita Salas’

¡Los Javis buscan a la nueva estrella 360!

Netflix ha confirmado la tercera temporada de ‘Paquita Salas y para mantener el espíritu de la producción y agradecer a los seguidores de la serie, Los Javis inician la búsqueda de una nueva estrella 360 que participará en la próxima entrega de la serie.La caravana de ‘Paquita Salas visitará tres ciudades españolas para que los aspirantes puedan participar en el casting grabando un vídeo de 30 segundos en el que tendrán que interpretar «su discurso de aceptación de un Premio Goya». La caravana visitará:

Barcelona: Universitat de Barcelona (Av. Diagonal 690, 08034, Barcelona). Los días 31 de mayo y 1 de junio.

Sevila: Mercado Lonja del Barranco. Los días 7, 8 y 9 de junio.

Madrid: Universidad Complutense (junto al metro de Ciudad Universitaria). Los días 13, 14 y 15 de junio.

Pero no sólo están esas oportunidades, sino que los aspirantes de toda España que no puedan acercarse a la caravana en las fechas indicadas, podrán grabar sus vídeos para el casting y compartirlos a través de la web paquitasalascasting.com. El plazo para participar será el 29 de mayo hasta el 18 de junio a las 23:59 h.

Los propios creadores de la serie serán los encargados de seleccionar a la nueva estrella que participará en la tercera temporada de ‘Paquita Salas’ y que además tendrá la oportunidad de acudir a la premiere de la esperada segunda temporada de la serie.

Os dejamos el vídeo que nos han dejado Los Javis para que tengáis toda la información dada por ellos mismos.

En octubre veremos lo nuevo de Carlos Vermut

‘Quién te cantará’ está protagonizada por Najwa Nimri, Eva Llorach, Carme Elias y Natalia de Molina.

La espera se va a hacer larga. Para poder ver lo próximo del talentoso director Carlos Vermut (‘Magical Girl’) tendremos que esperar al 26 de octubre. Desde el 20 de febrero que se inició su rodaje estábamos esperando alguna noticia de ‘Quién te cantará’ y ya sabemos la fecha y algunos datos más de esta película que nos pondrá en carteleras Caramel Films.

La película está protagonizada por la actriz y cantante Najwa Nimrila actriz revelación Eva Llorach, protagonista de la ópera prima de Vermut, y las ganadoras del Goya Carme Elias y Natalia de Molina.

Según su sinopsis oficial «Lila Cassen (Najwa Nimri) era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta (Eva Llorach) vive dominada por su conflictiva hija Marta (Natalia de Molina). Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen».

El gran Alberto Iglesias es quien pone música a este filme que cuenta con la fotografía de un talentoso Eduard Grau.

Talento no le falta a este filme que está producido entre España y Francia por Enrique López Lavigne entre APACHE FILMS, LAS PELÍCULAS DEL APACHE, ÁRALAN FILMS, LES FILMS DU WORSO, en asociación con LE PACTE y FILM FACTORY ENTERTAINMENT, y cuenta con la participación de RTVE, CANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN, ORANGE, VODAFONE, CANAL + FRANCE y CINÉ +,  el apoyo de ICAA y la JUNTA DE ANDALUCÍA, y la financiación de ICO.

Primeras imágenes de la segunda temporada de ‘Paquita Salas’

La serie regresa este verano solo en Netflix.

La exitosa y premiada serie ‘Paquita Salas’ regresa este verano y será retransmitida únicamente a través de Netflx. Es la plataforma de contenido online quien nos ha transmitido las nuevas imágenes de la que será su segunda temporada. La serie de Apache Films surgida de la cabeza de Javier Ambrossi y Javier Calvo  (‘La llamada’) este segundo periplo de la serie seguirá los pasos de Paquita Salas (interpretada por Brays Efe) la una representante de actores de la época del fax en horas bajas que busca desesperadamente su lugar en la siempre cambiante industria del entretenimiento en los tiempos del Whatsapp. En esta segunda temporada, Paquita atraviesa muchos cambios en su vida, que a pesar de ser difíciles, le demuestran, tanto  al mundo como a ella misma lo fuerte y decidida que es. Paquita entenderá en este viaje tan especial que para tener éxito hay que aceptarse tal y como eres, que es a la vez lo más valiente y difícil que uno puede hacer. Paquita Salas es un falso documental cargado de emoción que te hará reír a carcajadas.

‘Paquita Salas’ vuelve a Netflix

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘Paquita Salas‘.

Apache Films y Netflix dan comienzo al rodaje de la segunda temporada de ‘Paquita Salas’, serie creada, escrita y dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo (directores de ‘La Llamada‘). Esta segunda temporada contará con cinco episodios que se estrenarán de forma global solo en Netflix en verano de 2018.

Interpretada de nuevo por Brays Efe (Paquita Salas), Belén Cuesta (Magüi), Lidia San José (como Lidia San José), esta segunda temporada incorpora también al reparto a Anna Castillo (Belén de Lucas) y Yolanda Ramos (Noemí Argüelles).

Además en la serie veremos algunos secundarios de lujo como Verónica Echegui, Ana Obregón o Pepa Charro «La Terremoto de Alcorcón». No obstante, habrá muchas otras apariciones sorpresa que no se revelarán hasta el estreno y colaboraciones muy especiales, como las de Roi y Alfred de OT.

A la espera de más noticias, os dejamos la primera imagen desde el rodaje donde vemos a los directores y a Paquita.

Comienza el rodaje de ‘Tu hijo’ de Miguel Ángel Vivas

Protagonizada por José Coronado.

El director español Miguel Ángel Vivas se ha sumergido en el rodaje de ‘Tu hijo’, una película que ya nos adelantó que tenía en mente cuando le entrevistamos por ‘Inside’. Esta película, que como ya os anunciamos está protagonizada por José Coronado, es para Vivas su proyecto más personal, ya que para el director rodar en Sevilla es como «volver a casa».

Coronado estará acompañado, entre otros, del actor nominado al Goya Revelación 2018 Pol Monen, y la actriz Ana Wagener, ganadora de un Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto y que ya colaboró con Vivas en su película ‘Secuestrados’.

Alberto Marini, que ya firmó con Vivas en el guion de ‘Extinction’, y que estuvo nominado en los Premios Goya 2017 por el guion de la exitosa ‘El Desconocido’, vuelve a hacerse cargo junto a Vivas del guion de ‘Tu hijo’.

Es una coproducción hispano francesa de Apache Films, Las Películas del Apache, La Claqueta PC y Ran Entertainment. En colaboración con Netflix, Canal Sur, Junta de Andalucía, Orange y el ICAA. Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory. La película está producida por Enrique López Lavigne y Olmo Figueredo, y llegará a los cines españoles de la mano de Entertainment One.

Palmarés y gala de los Premios Feroz 2018

Ganan ‘Verano 1993’ y ‘Vergüenza’, ambas con 4 Premios Feroz 2018.

Entregados los Premios Feroz 2018. Hemos estado en el emplazamiento de la gala que ha tenido lugar en el Complejo Magariños de Madrid. La ceremonia, acogida en un modernísimo escenario iluminado con luces de tintes futuristas, ha sido dirigida por Julián López. Comenzó con un vídeo que ha imitado la ‘Perfectos desconocidos’ de Álex de la Iglesia con el presentador haciendo protagonista, como siempre riéndose de uno mismo y del prestigio que podría tener el presentar la gala. Tras el vídeo, como suele ser costumbre pronunció un monólogo, algo extenso, que como era de esperar estaba dominado por el humor, pero que tuvo un momento tenso y desconcertante al tocar el tema de los productores acosadores. Tras esto llegaron bromas para Paz Vega, para el patrocinador Gas Natural, para directores, para los nominados… con el continuo gag de invitar a todos a «la fiesta de la casa de los Javis«.

Por desgracia el guión estuvo bastante desacertado en su inicio, centrado en ser demasiado ofensivo en su intención de denunciar haciendo gracia. Lo más gracioso de la noche, el vídeo de Pantomima Full, el tráiler de ‘Veranico’ (‘Verónica’ + ‘Verano 1993’) y la parodia del Tinder de los famosos. Lo más entrañable es que en esta quinta gala de los Premios Feroz confluyeron los cinco presentadores y se hicieron una foto para inmortalizarlo y subirlo a las redes sociales. Por supuesto hubo espacio para otorgarle el Feroz de Honor a Verónica Forqué tras ver un vídeo que estuvo presentado por Rossy de Palma.

La noche nos dejó frases como la de Marián Álvarez «Me encantan las galas, es el único sitio donde a las actrices nos pagan lo mismo que a los actores, nada». Javier Gutierrez agradeció y elogió a la prensa por decidir premiar una comedia en un país con tanta tradición humorística. ¡Y se llevó dos premios! Por su serie ‘Vergüenza’ y por su película ‘El autor’. Está que no para y tuvo palabras para aquellos compañeros que no pueden vivir de su profesión. Todo un profesional que siempre está en todo.

Los leitmotivs de este año: la fiesta en la casa de los Javis y el rol de la mujer en el cine. Raro fue el discurso que no estuvo impregnado de feminismo o estuvo cargado de protesta. Nathalie Poza lo tuvo presente y lo resumió muy bien en la recogida de su premio: «Los personajes femeninos no están agotados, los que están agotados son los discursos […] A la fiesta de los Javis también me apunto».

En la alfombra roja vimos vestidos y trajes de todo tipo, nada extravagante en exceso ni extremadamente lujoso. Los que nos parecieron más bonitos o elegantes, los de Belén Cuesta, Cayetana Guillen Cuervo, Malena Alterio o Maribel Verdú. En el caso de los chicos los Javis de ‘La llamada’ fueron los que más llamaron la atención, valga la redundancia. Sobre todo lo más destacado ha sido la reivindicación que se suma al movimiento #Metoo. Varios fueron los que llevaron sus trajes pintados con las formas y silueta de la mujer: Bárbara Santa Cruz, Jorge Squet… Todo partiendo del proyecto del artista y fotógrafo Ernesto Artillo que ha sido llamado «La mujer que llevo fuera» (podéis ver a qué nos referimos en la galería de fotos).

En el recuento de premios tenemos a ‘Verano 1993’ como principal ganadora. Partía con 7 nominaciones y se llevó 4. ‘El autor’ podía ganar 8 premios consiguió solo 2, al igual que ‘La llamada’ o ‘Handía’. ‘Verónica’ sorprendentemente se fue de vacío.

Más disputado estaba en el caso de las series con 5 nominaciones para aquellas que iban como favoritas. Al final se han llevado los premios ‘Vergüenza’ (4) y el resto (2) han sido para ‘La zona’.

Como dijimos en la entrada de nominados, una triunfadora virtual era Apache Films con sus 18 nominaciones (acumuladas entre series y películas). Finalmente se fue a casa con 6 máscaras, un tercio de lo que optaba a ganar, que está más que bien.

A continuación podéis ver el listado de nominados con los ganadores resaltados en negrita, triunfadores que recibieron todos los premios de la mano de una mujer «como en la vuelta ciclista de España», tal y como dijo Silvia Abril. Al final del artículo tenéis a los asistentes, sin excepción alguno, fotografiados a su paso por la alfombra roja.

CINE

Mejor Cartel

  • ‘El bar’
  • ‘Handia’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’

Mejor Tráiler

  • ‘El autor’
  • ‘El bar’
  • ‘La llamada’
  • ‘Pieles’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Mejor Música Original

  • José Luis Perales y Pablo Perales, por ‘El autor’
  • Carlos Riera y Joan Valent, por ‘El bar’
  • Pascal Gaigne, por ‘Handia’
  • Alfonso de Villalonga, por ‘La librería’
  • Eugenio Mira, por ‘Verónica’

Mejor Guión

  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Diego San José, por ‘Fe de Etarras’
  • Pablo Remón y Lino Escalera, por ‘No sé decir adiós’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Fernando Navarro y Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Actriz de Reparto

  • Adelfa Calvo, por ‘El autor’
  • Anna Castillo, por ‘La llamada’
  • Belén Cuesta, por ‘La llamada’
  • Lola Dueñas, por ‘No sé decir adiós’
  • Gracia Olayo, por ‘La llamada’

Mejor Actor de Reparto

  • Juan Diego, por ‘No sé decir adiós’
  • Bill Nighy, por ‘La librería’
  • Jaime Ordóñez, por ‘El bar’
  • Oriol Pla, por ‘Incierta gloria’
  • Antonio de la Torre, por ‘El autor’
  • David Verdaguer, por ‘Verano 1993’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marian Álvarez, por ‘Morir’
  • Laia Artigas, por ‘Verano 1993’
  • Sandra Escacena, por ‘Verónica’
  • Núria Prims, por ‘Incierta gloria’
  • Nathalie Poza, por ‘No sé decir adiós’
  • Maribel Verdú, por ‘Abracadabra’

Mejor Actor Protagonista

  • Santiago Alverú, por ‘Selfie’
  • Javier Cámara, por ‘Fe de Etarras’
  • Andrés Gertrúdix, por ‘Morir’
  • Javier Gutiérrez, por ‘El autor’
  • Antonio de la Torre, por ‘Abracadabra’

Mejor Dirección

  • Aitor Arregi y Jon Garaño, por ‘Handia’
  • Isabel Coixet, por ‘La librería’
  • Manuel Martín Cuenca, por ‘El autor’
  • Carla Simón, por ‘Verano 1993’
  • Paco Plaza, por ‘Verónica’

Mejor Película de Comedia

  • ‘Abracadabra’
  • ‘Fe de Etarras’
  • ‘La llamada’
  • ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’
  • ‘Selfie’
  • ‘Tierra firme’

Mejor Película Dramática

  • ‘El autor’
  • ‘Handia’
  • ‘No sé decir adiós’
  • ‘Verano 1993’
  • ‘Verónica’

Pemio Especial

  • ‘La vida y nada más’

Pemio a Mejor Documental

  • ‘La Chana’

SERIES

Mejor Actriz de Reparto

  • Susana Abaitua, por ‘Sé quién eres’
  • Alba Flores, por ‘La casa de papel’
  • Cayetana Guillén Cuervo, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Ana Polvorosa, por ‘Las chicas del cable’
  • Emma Suárez, por ‘La zona’

Mejor Actor de Reparto

  • Jaime Blanch, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Àlex Monner, por ‘Sé quién eres’
  • Miguel Rellán, por ‘Vergüenza’
  • Alejo Sauras, por ‘Estoy vivo’
  • Paco Tous, por ‘La casa de papel’

Mejor Actriz Protagonista

  • Malena Alterio, por ‘Vergüenza’
  • Úrsula Corberó, por ‘La casa de papel’
  • Aura Garrido, por ‘El Ministerio del Tiempo’
  • Alexandra Jiménez, por ‘La zona’
  • Blanca Portillo, por ‘Sé quién eres’

Mejor Actor Protagonista

  • Eduard Fernández, por ‘La zona’
  • Francesc Garrido, por ‘Sé quién eres’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Vergüenza’
  • Álvaro Morte, por ‘La casa de papel’
  • Hugo Silva, por ‘El Ministerio del Tiempo’

Mejor Serie de Comedia

  • ‘Allí abajo’
  • ‘El Fin de la Comedia’
  • ‘Vergüenza’

Mejor Serie Dramática

  • ‘La casa de papel’
  • ‘Estoy vivo’
  • ‘El Ministerio del Tiempo’
  • ‘Sé quién eres’
  • ‘La zona’

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘La llamada’

Sinopsis

Clic para mostrar

Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Crítica

Un elenco que lo borda con una destacada Belén Cuesta y una música que cataliza a sus personajes.

Monjas, adolescentes, campamento de verano… Sin saber nada de la película y sin haber visto previamente el musical uno pensaría que iba a ver una película mojigata de Disney. Y es que ‘La llamada’ tiene los ingredientes para ello. Luego una vez que empiezas la película vas olvidando de forma gradual esos «prejuicios» que tenías en un principio en pos de una entretenida película donde se mezclan temas como la religión, las drogas, la sexualidad y el amor, la búsqueda de una identidad propia y con la música como vía expresiva de todo ello, como elemento catalizador en cada personaje.

Así que me voy encontrando con una historia que gira alrededor de cuatro protagonistas, un par de monjas y un par de adolescentes en edad difícil, amantes del electro latino o como se quiera llamar a ese tipo de música, y además con aspiraciones musicales, o más bien sueños, de triunfar con su propio grupo.

Pero pronto veo que la vida de María se ve alterada a través de canciones de la gran Whitney Houston. Digámoslo de alguna manera que son esa “llamada” a la que alude el título de la película. Y aquí empieza el lío.

No me gusta destripar las películas, y aquí no va a ser una excepción. Me gusta hablar de sensaciones y ‘La llamada’ me las ha dado en su mayor parte positivas. El elenco principal lo borda en sus papeles. Quizá los que la vayáis a ver os quedéis con dos de las actrices:

Belén Cuesta: que destaca por la candidez, bondad y lo entrañable de su personaje, además de una vis cómica genial, interpretando a la hermana Milagros.

Anna Castillo: pone personalidad y fuerza a su personaje de Susana, y brilla con luz propia en el filme.

Yo personalmente me quedo con Belén, que queréis que os diga, me encanta esta chica. Diciendo esto no quiero desmerecer para nada el trabajo de Macarena García como María (quien le quiera ver la conexión a través del nombre del personaje es libre de interpretarlo) y Gracia Olaya (Sor Bernarda) la monja en teoría «mala» que viene a ser un sargento tipo ‘Oficial y caballero’ o de la guardia civil pero que pronto se nos descubre su verdadera personalidad intentando buscar la unión espiritual a través de unos métodos musicales un poco pasados de moda.

Y es que ‘La llamada’ va de una búsqueda interior para las cuatro, una búsqueda que tiene como objetivo dar un nuevo sentido a sus vidas viéndose arrastradas en cierta manera por el devenir de los acontecimientos, unos hechos que van a despertar en ellas cosas que desconocían y que van a requerirles un acto de fe y valentía para poder alcanzarlas.

A mí como espectador me ha dado momentos de risas sobre todo en esos diálogos entre las protagonistas, aunque debo reconocer que me hubiera gustado un poco más de desarrollo para Sor Bernarda, para mí el personaje más flojo del guión. Tampoco aconsejo buscarle sentido al reggaeton mezclado con monjas, algo de drogas, un poco de amor, pasando por Whitney Houston y terminando en Dios. De hecho, es mejor abrazarlo todo y dejarte llevar por una comedia fresca que no se queda solo en eso, con un final que no dejará satisfecho a todo el mundo aunque para semejante batido, seguro que no es el menos adecuado ni mucho menos.

Al final no sé si el mojigato soy yo, o la película, pero siempre que te preguntas cosas cuando sales del cine no es mala señal. Yo he pasado un rato muy agradable y me pregunté por qué no conocía a Belén Cuesta y le doy las gracias a ‘Sister act’, ‘El guardaespaldas’ y al equipo de esta película por ello, que gracias a sus actrices hace que cualquier cosa cobre sentido.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2017. Título original: La llamada. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Guión: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Música: Leiva. Fotografía: Migue Amoedo. Reparto principal: Anna Castillo, Belén Cuesta, Esti Quesada, Gracia Olayo, Macarena García, María Isabel Díaz, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa. Producción: Apache Films, Sábado Películas, Tve. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, musical, adaptación. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/la-llamada

Crítica: ‘Verónica’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid, años 90. Tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

Crítica

‘Verónica’ es lo que muchos plantean pero de un modo centelleantemente mejor ejecutado.

Si tan emocionada está la audiencia española y tan atraída se siente por lo retro y lo nostálgico ‘Verónica’ le tiene preparada una buena dosis al estar basada en historias transcurridas hace ya más de veinte años y al tener lugar en territorio español. Además tiene el aliciente de estar basada en dos hechos reales que están avalados por informes policiales y por reportajes periodísticos que han sido verificados por policías en programas como Cuarto Milenio (véase el Expediente Vallecas), que si bien os pueden sonar a cuentos de fanáticos del más allá os dejarán bien claro que son hechos constatados y que se definieron como claramente inexplicables.

Es pues una película bien documentada y con un diseño de producción muy cuidado. ‘Verónica’ os atrapará visualmente pues no deja un detalle ni un rincón al azar. Su ambientación os sumergirá en una historia de puro terror con sustos, criaturas, juegos macabros y temores. Pero también posee, como suele ser costumbre, su trasfondo y mensaje. Sucede todo en ese momento en el que la niña pierde su niñez. Momento en el que la mujer sirve, espiritualmente hablando, de umbral al más allá o cuando muchos dicen se encuentra en un momento más perceptivo para toparse con seres de otros planos. Se podría interpretar como un intento de mostrar el temor al cambio, al paso de una etapa a otra de la vida, sobre todo a raíz de la falta que sufre la protagonista de una figura adulta o de un guía.

Sé que Héroes del Silencio pegaba fuerte en aquella época y que ‘Hechizo’ describe bien el estado de Verónca, incluso hace las veces de mantra con todas las veces que se repite. Pero no me parece acorde al tono que lleva el largometraje y tampoco hace buenas migas con el resto de temas de sintetizador que suenan en el filme. Esto y que el CGI (de muy alta calidad) a veces delata los sustos que están por venir, son las dos únicas pegas que le puedo encontrar a una película mucho más que recomendable para refugiaros en una noche de este caluroso verano.

Pero si algo me ha sorprendido de ‘Verónica’ y por eso lo he dejado para el final, como quien reserva su parte preferida de un plato combinado es, la protagonista, Sandra Escacena. En este su primer trabajo representa su papel de un modo muy natural, controlando correctamente los momentos más intensos. Pero ampliando mi asombro he de decir que los tres niños que la acompañan están excelentes. Ellos son muy responsables de que sintamos escalofríos y miedo, sin que sean directamente artífices del terror que realmente se gesta en la casa. Se nota que no son muchachos norteamericanos adoctrinados desde su nacimiento para actuar cual miliciano africano secuestrado desde bebé para las guerrillas. Los cuatro calcan el modo de comportarse de los hermanos de esa época.

Sin duda es una película que parte de una base real, aunque luego se la haya maquillado con la espectacularidad del cine. Una vez más Paco Plaza demuestra ser tan hábil incorporando giros de cámara y secuencias hipnóticas como añadiendo comedia a un género que parece no admitirla. Tampoco se resiste a sumar algún que otro momento sangriento. Queda constancia de que es alguien que vive el género y ama una determinada época o estilo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto de 2017. Título original: Verónica. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guión: Fernando Navarro. Música: Chucky Namanera. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Sandra Escacena, Bruna González, Claudia Placer, Iván Chavero, Ana Torrent, Sonia Almarcha, Maru Valdivielso, Leticia Dolera. Producción: Apaches Entertainment, Televisión Española (TVE). Distribución: Sony Pictures. Género: terror, basado en hechos reales.

Tráiler de ‘La Llamada’

Sentid ‘La Llamada‘ y disfrutad del tráiler.

Ya en mayo recibimos las primeras noticias de esta adaptación de la obra teatral del mismo nombre. ‘La Llamada‘ llega el 29 de septiembre con Macarena García y Anna Castillo como protagonistas. El reparto lo completan Belén Cuesta, Gracia Olayo y Richard Collins-Moore. Además han contado para la banda sonora con Leiva,

Javier Calvo y Javier Ambrossi son los encargados de llevar esta obra al cine, su propio musical  con el mismo equipo artístico. Es su segundo tras las cámaras tras ‘Paquita Salas’, con la cual obtuvieron el premio Feroz a mejor serie en la categoría de comedia.

Esta es una producción de Apache Films, Sábado Películas y Lo hacemos y ya vemos AIE con la participación de TVE.  La película está producida por Enrique López Lavigne, José Corbacho, Jorge Javier Vázquez, Kike Maíllo y Toni Carrizosa y llegará a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta.

Aquí os dejamos el tráiler.

 

Sentiremos ‘La Llamada’ en septiembre

Adaptación del musical underground ganador de 11 premios Broadway World.

Dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, ‘La Llamada’ se estrenará el 29 de septiembre de este año. La ganadora del Goya Macarena García (‘Palmeras en la nieve’) se pone en la piel de María Casado, una adolescente que sueña con ser una estrella del electro-latino junto a su amiga Susana, interpretada por Anna Castillo (‘El olivo’). Completan el reparto Belén Cuesta (‘El Pregón’), que da vida a la joven hermana Milagros, Gracia Olayo (‘Ahora o nunca’), que interpreta a la recta monja Bernarda, y Richard Collins-Moore, en el papel del mismísimo Dios.

Calvo y Ambrossi, actores conocidos por ‘Física o Química’ y ‘Sin tetas no hay paraíso’ o por estrenar ‘Paquita Salas’, adaptan uno de los últimos éxitos teatrales entre el público y la crítica. Han incorporado nuevos personajes interpretados por María Isabel Díaz (‘Vis a Vis’), Secun de la Rosa (‘El Bar’) y Esti Quesada, la famosa youtuber “Soy una pringada”, y tiene nuevas canciones originales.

Esta es una producción de Apache Films, Sábado Películas y Lo hacemos y ya vemos AIE con la participación de TVE.  La película está producida por Enrique López Lavigne, José Corbacho, Jorge Javier Vázquez, Kike Maíllo y Toni Carrizosa y llegará a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil