Crítica: ‘Un fantasma anda suelto por casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

La familia de Kevin se convierte en una sensación mediática de la noche a la mañana por haber encontrado al fantasma Ernest en su nueva casa. Pero, cuando Kevin y Ernest investigan por su cuenta el misterioso pasado de este, se convierten en blanco de la CIA.

Crítica

El ‘Casper’ de Netflix

Christopher Landon, el director de ‘Feliz día de tu muerte’ y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’, se refirió al relato original de Geoff Manaugh como una especie de ‘E.T.’ pero si lo pensamos bien ‘Un fantasma anda suelto por casa’ recuerda mucho más a ‘Capser’. Landon sigue jugando con la muerte pero en esta ocasión el tono deja de ser sangriento y juvenil para tornarse en algo totalmente familiar.

En el siglo XXI uno de los mayores temores de una familia no es encontrarse con un espectro, es no tener un lugar donde echar raíces. Con ello comienza ‘Un fantasma anda suelto por casa’, con una familia que compra una casa inusitadamente barata. ¿Recordáis aquella casa de los crímenes que intentaba vender Marge Simpson? Pues al estilo. Desde el comienzo y con el título Landon nos deja ver que el solitario casoplón en la que transcurre la acción está encantado. Allí además de unos poltergeist se manifiestan los problemas de los Presley mientras intentan hacer borrón y cuenta nueva. Es en el arranque donde vemos más similitudes con ‘Casper’, de hecho, la primerísima escena recuerda a la de la película de Brad Silberling, los protagonistas sellan acuerdos con el meñique y el fantasma aquí también sirve como disparador de una historia sobre la redención y el reencuentro familiar. Pero el tipo de humor es ligeramente más negro y aún con todo atípico para Landon. Esta es la versión más light de un director que en su día ya nos impactó con ‘Disturbia’

A pesar de llamarse ‘Un fantasma anda suelto por casa’ la película tiene su mejor parte en el segmento en que se convierte en un road trip con guiños a ‘Matrix’, ‘Ghost’ y ‘Psicosis’. El montaje es ágil y ayuda a empatizar con los protagonistas el hecho de que la historia se traslade a códigos actuales en los que las redes sociales siempre juegan un papel, con la consecuente frivolidad y estupidez de internet. La película sirve como entretenimiento pero en determinados momentos y de manera puntual es utilizada como arma para reírse de retos tontos, de los cada vez más relevantes negacionistas y de los siempre desafortunados cuñados que saben de todo. Por otro lado Landon modifica algunas cosas de la historia original y hace un discurso sobre la “cárcel” que supone para algunos el vivir bajo los estereotipos o exigencias sociales, pero solo demuestra lo quejicas que somos con los problemas del primer mundo.

Funciona muy bien Anthony Mackie como padre obcecado por la búsqueda del éxito y reflejo de toda una generación. Me ha encantado ver de nuevo a Tig Notaro empuñando un arma futurista o a Jennifer Coolidge en un nuevo y excéntrico papel. Pero reconozcamos que el protagonista realmente es Jahi Di’Allo Winston, el cual soporta bien el peso que ha recaído en sus hombros. Él y un David Harbour peinado con cortinilla a lo Iñaki Anasagasti. Su imagen como simpático aunque deprimido fantasma holográfico al estilo ‘Agárrame esos fantasmas’ me parece de lo más entrañable. Quizá ese sea el mejor adjetivo para ‘Un fantasma anda suelto por casa’ pues creo que en un futuro los jóvenes y adolescentes que reversionen este filme lo recordarán así.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2023. Título original: We have a ghost. Duración: 126 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Landon. Guion: Christopher Landon. Fotografía: Marc Spicer. Reparto principal: David Harbour, Jahi Di’Allo Winston, Anthony Mackie, Jennifer Coolidge, Tig Notaro, Tom Bower, Faith Ford, Steve Coulter, Erica Ash, Niles Fitch, Sherri Eakin, April McCullough, Scott A. Martin, Ned Yousef, Natalie Okamoto, Jo-Ann Robinson, LaTaryion Perry. Producción: Legendary Entertainment, Temple Hill Entertainment. Distribución: Netflix. Género: comedia, aventura. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80230619/

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Crítica de ‘Solos’

Tan deprimente… no la veáis solos

La antología que ha desarrollado David Weill como showrunner, director y guionista para Amazon Prime Video prometía ser una manera original y retadora de contarnos historias en las que los protagonistas se encuentran solos de algún u otro modo. Y así lo es, nadie lo puede negar. Pero más que ‘Solos’ tendría que llamarse ‘Llantos’. En todos los episodios de esta antología los protagonistas acaban llorando, terminando por ser casi siempre una historia bastante desconsoladora o deprimente. En algunos episodios es incluso una llorera a tres bandas.

Ese hecho o esa conclusión a la que he llegado se puede relacionar con la temática de la serie, no es solo impresión mía. ‘Solos’ busca establecer una relación entre personas aisladas con el resto de su entorno, ya sea el familiar o incluso el global. Y en ese sentido tiene reflexiones o acontecimientos interesantes, que hacen que te olvides de tanto mar de lágrimas.

Son siete episodios que van de los veinte a los treinta minutos. Mi conclusión tras verlos es que se nos pretende decir que como individuos, y por extensión como especie, no estamos listos para estar acabar nuestros días en soledad y lo que es aún más, no estamos listos para aceptar que a veces somos inútiles incluso admitiendo o identificando nuestros propios sentimientos.

Los episodios son a veces monólogos y otras conversaciones. Charlas con inteligencias artificiales, con otra persona ausente e incluso con uno mismo, en dos episodios veréis cómo se las ingenian para que el protagonista tenga un modo de volcarse a sí mismo sus inquietudes. Todos reflexionamos cuando no tenemos otra cosa que hacer o cuando no nos molesta el mundanal ruido, pero claro, según en qué situación estamos inducidos a enfocar nuestros pensamientos hacia una cosa o llegar a determinadas conclusiones. Eso es más o menos lo que sucede en esta serie de Amazon Prime Video.

Cuando la serie se convierte en monólogos es cuando se hace más pesada, da la impresión incluso de que estamos viendo al loco/a del pueblo divagando sin ver a lo lejos una posible conclusión lúcida. Es por eso que cuando interactúan más personajes se hace más entretenida, no han sabido sacar del todo el jugo a la idea.

Lo que también hace atractiva a la serie es que todos los episodios tienen un toque de ciencia ficción. Está la que navega sola en una nave espacial, que el que recibe un chute de recuerdos de manera artificial, la científica que investiga en su sótano, la hikikomori que solo se relaciona con su asistente de voz… Eso contribuye a que podamos esperar diferentes finales y a hacerla más vistosa.

Particularmente me ha gustado sobretodo el episodio tipo ‘Fringe’ de Anne Hathaway, el de Uzo Aduba con lo capaz que es de retratar a los que viven en su propia burbuja y el de Morgan Freeman por lo bien que juega con la mente. Por el contrario el de Nicole Behaire a lo ‘Vivarium’ o el de Helen Mirren a lo náufrago sideral me ha decepcionado a pesar de gustarme mucho esa actriz y las historias espaciales. De lo que no cabe discusión es que esta era una experiencia actoral muy sugerente para todos ellos, acercándoles de nuevo a códigos más teatrales. Quizá por eso se nota un nivel alto de implicación con los personajes, lástima que a sus historias le falten giros.

Reconozco que algunos de los episodios me han sorprendido con su momento final, aunque muy pocos consiguen mantener el suspense. El tono de ‘Solos’ es principalmente filosófico y dramático. A España llega el 25 de junio, si no la veis del tirón y en soledad conseguiréis evitar la crisis existencial.

Crítica: ‘La mujer en la ventana’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna Fox (Amy Adams), una psicóloga infantil con agorafobia, vive encerrada en su piso de Nueva York. Cuando una familia aparentemente modélica se instala en la casa de enfrente, empieza a espiarlos por la ventana. Su vida da un vuelco cuando por casualidad se convierte en testigo de un crimen brutal. En este thriller psicológico de suspense basado en el apasionante bestseller adaptado por Tracy Letts, muchos secretos salen a la luz y nadie es quien parece ser. El reparto está compuesto por Amy Adams, Gary Oldman, Anthony Mackie, Fred Hechinger, Wyatt Russell, Brian Tyree Henry, Tracy Letts, Jennifer Jason Leigh y Julianne Moore.

Crítica

Un buen thriller lleno de luz y paranoia

Netflix nos trae la adaptación de la novela de A.J. Finn, ‘La mujer en la ventana’, dirigida por Joe Wright (‘El instante más oscuro).

No puedo hablar de la película como adaptación, pues no he leído la novela, pero como película admito que me ha sorprendido para bien. Con sus más y sus menos, la película te engancha y te deja con un final bastante satisfactorio.

Conocemos a Anna Fox, una mujer recluida en su casa por culpa de su agorafobia. Se pasa la vida observando la vida a través de su ventana. Una familia de bien se instala en el edificio de en frente, una familia que la llega a obsesionar. Una noche ve un asesinato y a partir de ese momento ni ella misma sabe lo que es real y lo que no.

No voy a contar más de lo que se puede ver en el tráiler, pues fastidiaría toda la trama que merece la pena.

La mujer de la ventana‘ tiene una puesta en escena bastante teatral. Algo que me ha gustado, hay sobre todo una escena en la que aparecen todos los personajes de la película juntos, que me parece estupenda y es como si estuviésemos viendo un escenario de teatro y ellos encima.

La película cuenta con un reparto muy conocido, que tampoco sobresalen como deberían, pero dejan actuaciones aceptables. Amy Adams, es sobre la que recae casi todo el peso de la película y tiene momentos muy memorables.

Sobresalientes están Gary Oldman, que tampoco le cuesta demasiado estar bien, pero sobre todo, Julianne Moore, papel breve pero intenso.

En el resto del reparto encontramos caras conocidas como Wyatt Russell, que poco a poco va adentrándose en este  mucho tan difícil de Hollywood, Fred Hechinger, Brian Tyree Henry, Anthony Mackie y Jennifer Jason Leigh.

Una de las cosas que menos me ha gustado, que pensé que iba a ser una película un tanto claustrofóbica, al fin y al cabo ella está todo el día en su casa. Pero realmente es un lugar iluminado y bastante grande. También es cierto que quizás hayan querido mostrarnos así su hogar al tener ella la enfermedad contraria, como es la agorafobia.

Los colores predominantes son el amarillo, el azul y el rojo, se ven por toda la casa y la verdad llama mucho la atención, como he dicho antes, que logran hacer de la casa un sitio tan acogedor y poco lúgubre, que es quizás lo que te puedas esperar de la película.

Otro de los fallos que quizás haya visto a la película ha sido el tema de que ella no se esconde en ningún momento a la hora de espiar a los vecinos. Está ahí desde la ventana con su cámara de fotos tan tranquila y se asombra de que los vecinos la llamen diciéndola que les dejen en paz.

Pero bueno, como he dicho, ‘La mujer en la ventana‘ tiene sus mas y sus menos, pero en general me ha parecido un buen thriller, que consigue lo que quiere, tenerte enganchado sus 100 min y sorprender con el final. Así que el 14 de mayo no os la perdáis en Netflix.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo 2021. Título original: The woman in the window. Duración: 100 min. País: Reino Unido. Dirección: Joe Wright. Guión: Tracy Letts. Música: Danny Elman. Fotografía: Bruno Delbonnel. Reparto principal: Amy Adams, Gary Oldman, Anthony Mackie, red Hechinger, Wyatt Russell, Brian Tyree Henry, Jennifer Jason Leigh, Jeanine Serralles, Maria Bozaman, Julianne Moore. Producción: Fox 2000 Picutres, Scott Rudin Productions. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81092222

Tráiler y fecha de estreno de ‘Solos’

Una coral pero solitaria serie de Amazon Prime Video

Amazon Prime Video ha desvelado el tráiler oficial de la esperada serie antológica Amazon Original ‘Solos’, creada por David Weil y protagonizada por galardonados Morgan Freeman, Anne Hathaway, Helen Mirren, Uzo Aduba, Nicole Beharie, Anthony Mackie, Dan Stevens y Constance Wu que se estrenará el 25 de junio en España.

La serie antológica de siete partes explora las verdades más extrañas, hermosas, desgarradoras, hilarantes y maravillosas de lo que significa ser humano. Solos abarca nuestro presente y futuro poniendo de manifiesto que, incluso en nuestros momentos más aislados, todos estamos conectados a través de la experiencia humana.

Las historias de ‘Solos’, cada una desde una perspectiva y momento diferentes, nos enseñan que incluso durante nuestros momentos aparentemente más aislados, en las circunstancias más dispares, todos estamos conectados a través de la experiencia humana.

‘Solos’ de Amazon Studios, está producida por Weil, Sam Taylor-Johnson y Laura Lancaster, con Pixie Wespiser como productora. Taylor-Johnson dirigirá dos episodios y Weil hará su debut como director. Otros directores incluyen a Zach Braff y Tiffany Johnson.

Nuevo póster, tráiler y modalidad de lanzamiento para ‘La mujer en la ventana’

Llegará a Netflix el 14 de mayo

Iba a ser 20th Century Fox quien estrenase ‘La mujer en la ventana’ en cines pero finalmente será Netflix quien la acerque a la audiencia. La película protagonizada por Amy Adams respaldada por un elenco compuesto por Jennifer Jason Leigh, Gary Oldman, Julianne Moore, Anthony Mackie, Wyatt Russell y Brian Tyree Henry estará en la plataforma desde el 14 de mayo.

El nuevo tráiler de ‘La mujer en la ventana’ sigue recordando bastante a ‘La ventana indiscreta’, pero no olvidemos que este el thriller psicológico dirigido por Joe Wright y escrito por Tracy Letts, realmente está basado en la novela best-seller de A.J. Finn titulada ‘The woman in the window’.

En esta película Anna Fox (Amy Adams), es una psicóloga infantil con agorafobia que vive encerrada en su piso de Nueva York. Cuando una familia aparentemente modélica se instala en la casa de enfrente, empieza a espiarlos por la ventana. Su vida da un vuelco cuando por casualidad se convierte en testigo de un crimen brutal.

 

Nueva antología en Prime Video, ‘Solos’

Famosísimos actores interpretando a personajes muy aislados

Los galardonados Morgan Freeman, Anne Hathaway, Helen Mirren, Uzo Aduba, Nicole Beharie, Anthony Mackie, Dan Stevens y Constance Wu, protagonizarán la nueva serie antológica Amazon Original, ‘Solos’, del productor ejecutivo y showrunner David Weil (‘Hunters’). ‘Solos’ se estrenará a finales de 2021 en exclusiva en Amazon Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

«Estoy más que encantado de dar vida a ‘Solos’ junto a este grupo de artistas a los que admiro profundamente. He creado esta obra con el deseo de capturar historias sobre la conexión, la esperanza y la búsqueda de ese mantra común de la humanidad que nos une a todos. Estoy inmensamente agradecido a Jennifer Salke y a mis increíbles socios de Amazon por su inquebrantable apoyo y colaboración en este especial proyecto», dijo Weil.

‘Solos’ es una serie antológica de siete partes que invita a la reflexión al explorar el significado más profundo de la conexión humana, a través de la visión individual de sus protagonistas. ‘Solos’ contará historias de personajes únicos, cada uno desde una perspectiva y momento diferentes, que nos enseñan que incluso durante nuestros momentos aparentemente más aislados, en las circunstancias más dispares, todos estamos conectados a través de la experiencia humana. ‘Solos’ de Amazon Studios, está producida por Weil, Sam Taylor-Johnson y Laura Lancaster, con Pixie Wespiser como productora. Taylor-Johnson dirigirá dos episodios y Weil hará su debut como director. Otros directores incluyen a Zach Braff y Tiffany Johnson.

17 Muestra SYFY. Día 2

El día de canes (o de caninos)

El segundo día ha sido el día en el que casi abandonamos la muestra para irnos a casa a abrazar fuertemente a nuestra mascota. En cuatro de las cinco películas que vimos murieron perros y fue de manera seguida. Los espectadores de la Muestra SYFY llevamos la cuenta con el habitual cachondeo pero el que ha seleccionado las películas se lo tendría que hacer mirar, socio de PACMA fijo que no es. Pero es que encima fue en plan Zombieland, mata y remata, porque en uno de ellos moría dos veces ya que el pobre perro resucitaba como un zombie, y no fue la vez que más lo sufrimos ¡ains!

El otro detalle curioso de la jornada, fue el nuevo montaje de ‘Synchronic’, la película de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead. La copia proyectada en la muestra ha diferido a la que vimos en octubre en Sitges (alargando la película innecesariamente) y sus responsables no se han dado cuenta de que los subtítulos que íbamos a leer estaban mal a si es que buena parte de las escenas las hemos visto sin la correcta traducción, irónicamente, ha estado desincronizada, pero al público le ha dado igual, Leticia Dolera ha hecho algún que otro chascarrillo a modo de «traductora», esto es SYFY.

‘The pool’

La tailandesa ‘The pool’ ha sido capaz que nos olvidemos de la siesta y disfrutáramos de un thriller donde la mala suerte y también el mal hacer de nuestros protagonistas pasen de, quedarse encerrados en una piscina con un fondo de 6 metros de profundidad a vérselas con un cocodrilo.

Muy disfrutable con imágenes muy absurdas y a la par de maravillosas. Tenemos muchas escenas llenas de diversión gracias a un cocodrilo digital que no está nada mal hecho. Puede recordar a la al famoso animal de ‘Peter Pan’, aquel que no paraba de agobiar al Capitán Garfio, pues este aunque parezca tranquilo no deja en paz nunca a nuestros protagonistas.

Poco más que añadir de una película que es puro entretenimiento, os divertiréis mucho y sin duda lo pasaréis muy mal si sois amantes de los animales.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood Quantum’

Ha sido como un episodio Canadiense de ‘The Walking Dead’. Primero porque es de ese país y segundo porque ha seguido totalmente las pautas de una de las temporadas de esa famosa serie. Una de zombies que empieza con acción tiene un bajonazo gordísimo durante casi todo su núcleo y al final un poco más de movimiento y de giros, pero nada espectacular, no vayáis a pensar.

Si os parece raro un nativo americano haciendo de sheriff es porque no habéis visto el resto de ocurrencias de esta película. Como el anciano indio ninja que acaba con hordas de zombies con su katana, lo único bueno que merece la pena salvar. Una obra de Jeff Barnaby, un cineasta nacido en una reserva de Quebec que ha querido extrapolar al género de zombies sus inquietudes sociales.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Synchronic’ (crítica extendida aquí)

De los directores de ‘The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Bacurau’

Ni Udo Kier logra salvar esta aburrida cinta que comienza con un pueblo llorando la muerte de Carmelita, una anciana muy longeva que acaba de dejarles. Mucha gente viaja de lejos para mostrarle sus respetos y el pueblo se vuelve a llenar de vida y risas.

Pero toda esta tranquilidad se va a terminar al comenzar a sucederles extraños sucesos. Vistas de un OVNI, que realmente es un dron gigante, ‘Bacurau’ desaparece del mapa y por supuesto la pérdida de señales del móvil, todo ello acompañado de una caza de humanos.

Ganadora del Premio del Jurado a Mejor Película en Cannes, la película comienza como un pequeño documental sobre el día a día de un pueblo brasileño, pero por mucho que la trama cambie y haya escenas bastante gores, es aburrida y vamos perdiendo el interés según avanza esta distopía contra el Gobierno de Bolsonaro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Shed of the dead’

El propio título ya parece parodiar a ‘Shaun of the dead (Zombies party)’ y efectivamente esta película también va de dos colegas británicos bastante frikis que durante buena parte de la película permanecen ajenos al apocalipsis que les rodea. Pero al contrario que la película de Edgar Wrigth falta mucho mordiente, gracia y ritmo. Y hay que añadir que le sobra bastante testosterona patética.

Un apocalipsis zombie al que se enfrentan dos fracasados que casualmente… ¡tachán! giro inesperado, juegan a Warhammer, que original… Un filme muy salidorro con alguna que otra muerte como corresponde a cualquier película de muertos vivientes. Pero lo único que rescato realmente es el haber podido volver a ver a Lauren Socha (‘Misfits’) y Michael Berryman (‘Las colinas tienen ojos’).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Crítica: ‘Synchronic’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida de dos paramédicos en Nueva Orleans se desgarra después de una serie de muertes horribles causadas por una nueva droga de diseño.

Crítica

La película más mediática de dos cronomaestros

Anthony Mackie y Jamie Dornan son los dos protagonistas de ‘Synchronic’. El actor conocidísimo por el papel de Falcon en la saga Vengadores y el Grey de Cincuenta Sombras juntos a las órdenes de dos artistas que se están granjeando el título de culto entre los amantes de las películas de viajes en el tiempo. Justin Benson y Aaron Moorhead son muy queridos en los círculos del cine fantástico, he de reconocer que por mi también (así se lo hice saber en el último Festival de Sitges), ya que han desarrollado una serie de películas que conforman su propio universo. Filmes que son muy coherentes entre sí y que manejan muy bien las paradojas espacio temporales, siendo además muy novedosas.

Tras filmes como ‘Resolution’ o ‘El infinito’ en las que ellos mismos tenían papeles en pantalla han sacado ‘Synchronic’. Una película en la que se mantienen tras las cámaras y que aunque se mantiene argumentalmente separada fuera sus otras películas podría incluirse dentro de todo este universo. Es decir, se puede ver ‘Synchronic’ sin haber visto sus otras películas pero es un título que da una buena dosis a sus fans. Para estos dos artistas es un salto cuantitativo pues cuentan con dos actores de renombre pero la película también es cierto que se ha tornado en algo menos compleja, aunque con esto no quiero decir que sea simplona.

Como en otras ocasiones vuelven a tocar el tema de la amistad y el ámbito de los viajes en el tiempo en función de la ubicación en una ubicación tridimensional. Pero esta película es más familiar y al contrario que sus otras entregas no se mueve entre alcohol o sectas, se las tiene que ver con las drogas. Trata de una ciudad atacada por una nueva droga de diseño capaz de transportarte a otra época. Dos paramédicos (Mackie y Dornan) se topan con ella y deben recuperar a alguien. Para ello uno de los dos tiene que experimentar y precisamente eso es lo que se le da bien a los dos directores de la película, ensayar con el género.

No solo del Falcon de Marvel vive Anthony Mackie, desde luego esos proyectos habrán hecho que se forre, pero este tipo de películas son las que le harán sentirse lleno de verdad. Acabamos de verle en ‘Altered Carbon’ y seguro que poco a poco se va a ir saliendo a otros proyectos, seguramente relacionados con ciencia ficción de este tipo si realmente le gusta el género. Él es el protagonista auténtico de la cinta y Dornan está más en segundo plano. A Mackie se le ve cómodo dentro de este tipo de ficción independiente bastante sesuda.

Ambos dirigen y si Benson se encarga de hacer que la historia engrane bien, Moorhead se ocupa con su fotografía de que no haya nada desencajado y que visualmente todo sea atractivo y cinematográficamente de calidad. Tras haber visto a esta dupla de artistas en tantas películas ya no me les imagino trabajando por separado pues su maquinaria funciona muy bien.

Sus detalles dramáticos van de inicio a desenlace. Al final distinguimos que nos dejan otro detalle en el que vemos como siempre exploran todos los caminos para dejarnos una buena sorpresa. Fijaos hasta en los pedruscos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2020 (Festival de Sitges). Título original: Synchronic. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Justin Benson, Aaron Moorhead. Guion: Justin Benson. Música: Jimmy LaValle. Fotografía: Aaron Moorhead. Reparto principal: Anthony Mackie, Jamie Dornan, Katie Aselton, Ally Ioannides, Bill Oberst Jr., Martin Bats Bradford, Shane Brady, Devyn A. Tyler, Aaron Groben. Producción: Pfaff & Pfaff Productions, Love & Death Productions (LDP), Patriot Pictures, Rustic Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción, aventuras, drama. Web oficial: https://www.loveanddeathfilms.com/synchronic

Crítica de la segunda temporada de ‘Altered Carbon’

Una contienda por las raíces y el mundo de Kovacs

Ya tenemos disponible en Netflix ‘Altered Carbon’ temporada 2 que continúa con la adaptación de la novela de Richard Morgan. La que fue una potentísima serie publicada hace justo dos años vuelve ahora con ocho nuevos capítulos para continuar la historia de Takeshi Kovacs. Y en esta ocasión es a través del rostro de Anthony Mackie que hace las veces de protagonista.

La historia arranca directamente donde la dejamos, con Kovacks buscando a su amada Quellcrist Falconer (Renée Elise Goldsberry), cuya conciencia (o pila) está perdida en alguna parte. Esta vez vuelve a verse involucrado en los tejemanejes de un Mat (Matusalén), esos ricos que pueden tener copias suyas para vivir más tiempo de cuerpo en cuerpo, o de funda en funda, más correctamente dicho. A él no le gusta involucrarse en los asuntos de esos todopoderosos magnates que controlan planetas enteros pero le prometen poder encontrar a su amada a cambio. Y así se involucra en toda una guerra interestelar que le devuelve a Harlan, el planeta de inicio de la historia de Kovacs.

La segunda temporada entronca aún más con el pasado de nuestro protagonista. Tenemos a un Kovacs agotado de buscar a Falconer y para poder alcanzar su objetivo no solo debe retornar a sus recuerdos si no también a sus olvidados sentimientos. Es por eso que el escenario de esta segunda fase es Harlam, el mismo lugar donde están las minas del que se extrae el metal del que se fabrican las pilas en la que se almacenan las conciencias. Allí quema su último cartucho en lo que es una desesperada e implacable búsqueda para recuperar su vida anterior, para tener la paz. A causa de eso la serie se ha tornado más dramática y menos divertida.

‘Altered Carbon’ temporada 2 Retoma personajes de la primera etapa pero sobre todo cuenta con el entrañable Poe (Chris Conner), fiel escudero virtual de nuestro protagonista o con la líder revolucionaria Quellcrist Falconer, ambos con sus propios problemas de memoria. Obviamente recurre a anteriores rostros de Kovacs como el de Will Yun Lee. Pero por supuesto incluye nuevos componentes para el tablero. Simmone Missick (‘Luke Cage’) protagoniza la trama paralela de esta temporada en el papel de Trepp quien también está embarcada en una búsqueda, la de su hermano. Frente a ellos están los villanos: Danica Harlan interpretada por Lela Loren (‘Power’) y el coronel Ivan Carrera interpretado por Torben Liebrecht (‘Operation Finale’). La sorpresa en forma de rostro conocido para esta temporada es Neal McDonough quien interpreta al fundador de la colonia de Harlan.

Anthony Mackie  demuestra su compromiso con la ciencia ficción el cual va más allá de ‘Vengadores’ pues pudimos verle en ‘Synchronic’, la obra de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead, o en ‘Black Mirror’. Se mueve bien entre IA’s, fundas, desintegradores, lectores de memoria y realidades virtuales. Incluso se ha molestado en imitar los andares y algunos gestos de Joel Kinnaman para retomar el personaje de Kovacs.

Hay novedades en ‘Altered Carbon’ temporada 2 como la funda con mejoras de las que disfruta nuestro perseguido protagonista. Ahora tiene curación acelerada y otros detalles que irá explorando y que no os quiero adelantar. Me refiero también a otras incorporaciones como el giro que tenemos a partir del quinto episodio que explora una idea que no vimos en la primera temporada, el cual le da más jugo a la serie. O los clímax como los de los episodios tres y seis que me recuerda bastante a un detalle del ‘Gears of War’. La rabia es quedarnos con la miel en los labios y no poder adaptar la novela tal y como cabría esperar.

Los efectos especiales están al más alto nivel. Con ciudades y colonias planetarias que son el escenario ideal para cualquier jugador de videojuegos, un ambiente futurista repleto de luces y tecnología de todo tipo. El vestuario, los objetos, las ciudades son de nuevo alucinantes. Cada nuevo rincón y localización está personalizado acorde al nuevo ambiente o personaje al que Kovacs se arrima. Dan ganas de dar un salto en el tiempo para explorar las infinitas posibilidades del futuro de ‘Altered Carbon’. Sin duda se han gastando un dineral a la hora de emplear medios tanto físicos como de post-producción, aunque no tanto como las páginas de la novela podrían exigir (no quiero dar pistas más específicas). El departamento de arte ha mantenido la estética de la anterior temporada y ha incluido algunos detalles nuevos que constantemente nos adentran en una trama dependiente de lo puramente digital. Parte del mérito de todo este cuantioso trabajo de escenografía es de Charles Leitrans, fallecido en julio de 2019 y a quien le dedican el primer episodio titulado ‘Phamtom lady’.

Para dirigir la serie se ha contado con directores y directoras como Salli Elise Richardson (‘American Gods’, ‘Doom Patrol’), Ciaran Donnelly (‘Vikingos’, ‘Kripton’), MJ Bassett (‘Solomon Kane’, ‘Ash Vs Evil Dead’) y Jeremy Webb (‘The Umbrella Academy’, ‘Runaways’). Artistas muy experimentados en series fantásticas, algunas de corte parecido y que han velado en que se mantenga el toque de cyberpunk con una acción muy presente. Los referentes a otros títulos de ciencia ficción son obvios pero también los hay a clásicos como ‘Gladiator’, los vais a ver muy claramente. Eso sí, se ha perdido el toque divertido que tenía la primera temporada, esto hacía que pudiese disfrutarse con algo de sinvergonzonería.

‘Altered Carbon’ temporada 2 sigue siendo un regalo para los amantes de la ciencia ficción y el tema de las fundas es obviamente su mejor baza. No solo se centra en la vistosidad de sus escenas y en la acción de sus tiroteos y peleas, también en las búsquedas de identidad y en bucear en memorias perdidas dentro de océanos de bits. Todo esto envuelto con una trama política y llena de intrigas personales. Hay menos misterio y espectacularidad que en la primera parte pero ‘Altered Carbon’ sigue siendo una de las mejores series de ciencia ficción de la actualidad.

‘Altered Carbon’ regresa el 27 de febrero

Anthony Mackie será Takeshi Kovacs

La vibrante y potente serie cyberpunk ‘Altered Carbon’ regresará con una segunda y esperadísima temporada el próximo 27 de febrero. La red social de la serie ha sido el canal elegido por Netflix para anunciar la fecha de regreso de esta futurística producción que en 2018 nos dejó alucinados por su calidad y su trama.

Si habéis visto la serie sabréis que los protagonistas podían cambiar de cuerpo pasándose de uno a otro a través de unos discos ubicados en el cuello. Es por eso que el principal personaje, Takeshi Kovacs, cambiaba de raza y ahora podremos verle en una nueva identidad. Será Anthony Mackie (‘Vengadores’, ‘Synchronic’) quien se encargue de coger el relevo de Joel Kinnaman (‘RoboCop’) y Byron Mann (‘Street Fighter’).

Además conocemos otros nombres del reparto que fueron anunciados en febrero como Simone Missick (‘Luke Cage’), Dina Shihabi (‘Jack Ryan’), Torben Liebrecht (‘Operation Finale’), James Saito (‘The Terro’), Renée Elise Goldsberry (‘La casa del reloj en la pared’) o Chris Conner (‘American Crime Story’).

 

Tráiler de ‘La mujer en la ventana’

Protagonizada por Amy Adams

Una especie de ventana indiscreta mezclada con paranoia y locura es lo que nos propone ‘La mujer en la ventana’. Una película de Joe Wright que protagonizan Amy Adams, Jennifer Jason Leigh, Gary Oldman, Julianne Moore, Anthony Mackie, Wyatt Russell y Brian Tyree Henry. El estreno está programado para el 15 de mayo de 2020.

Sinopsis oficial:

En ‘La mujer en la ventana’, una psicóloga infantil agorafóbica se hace amiga de una vecina que vive enfrente de su casa de piedra rojiza en Nueva York. Pero todo su mundo salta por los aires cuando la mujer desaparece y ella sospecha que ha sucedido algo terrible.

Programa especial cine fantástico (en directo)

Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna

El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.

Diario de Sitges 2019. 8 de octubre

‘Synchronic’, ‘Harpoon’ y ‘L’angle mort (Blind spot)’ lo más destacado

Hoy hemos tenido el gusto de poder asistir a la rueda de prensa de ‘El hoyo’, película que os recomendamos desde el artículo de ayer. El director Galder Gaztelu-Urrutia se ha rodeado de los actores Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan además del productor Carlos Juárez y el guionista David Desola para presentar este filme que se estrenará en salas en noviembre o diciembre y luego pasará a Netflix a nivel mundial.

Juárez nos relartó que «a partir de Toronto todo fue muy fácil y Netflix entró en nuestra vida. Todos han asegurado que esta película se debe a un intenso trabajo de grupo, a las aportaciones que cada uno a puesto.  Desola por otro lado declaró que «yo quería puntualizar en la falta de empatía y de solidaridad. Como pasa con la crisis migratoria del Mediterráneo, vemos que países que lo han sufrido hace cuatro días no tienen solidaridad».

El día nos ha dejado multitud de actividades. Como la que nos va presagiando el estreno de ‘El camino’, la película de Netflix que continúa ‘Breaking Bad’. La plataforma online ha organizado una gymkana y para aquellos que la completasen había premio.

A continuación como siempre hacemos en nuestros diarios podéis leer reseñas de las películas proyectadas hoy y que hemos podido ver. Así como una galería de fotos.

‘Synchronic’

De los directores de The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.

Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.

‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Harpoon’

Un barco sirve como cárcel a tres amigos que han salido a disfrutar de un día juntos. Munro Chambers (‘Turbo Kid’), Emily Tyra y Christopher Gray, son estos tres personajes que nos hacen disfrutar desde el primer segundo de la cinta.

Infidelidades, amistad, oscuros secretos y un verdadero psicópata es lo que encontramos en este barco a la deriva.

Con un narrador bastante canalla, vamos conociendo los pasajes de esta sencilla y divertida historia, llena de rencores y también bastantes locuras. Además tenemos ante nosotros uno de los mejores finales de todo el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘L’angle mort (Blind spot)’

Es una versión interesante del clásico del hombre invisible. Y el explora desde un punto intimista y existencialista. Nos aleja de las versiones artificiosas y espectaculares para emplear un discurso que se fundamenta más en la psicología y el estado mental del protagonista. La pena es que no explote más su propio concepto y alcance una conclusión más reveladora.

No necesita efectos especiales para recrear la invisibilidad del protagonista. Se basta con trucos ópticos y movimientos de cámara para mostrarnos cuándo es o no visible. Otro punto a favor es que no parte del secreto sino de que más gente conoce su poder, don o maldición y de este modo espera muy bien las implicaciones y cuidados de volverse invisible así como sus usos y aplicaciones.

Buen duelo interpretativo entre Jean-Christophe Folly (‘Cargo, les hommes perdus’) y Golshifteh Farahani (‘Paterson’). Da demasiados rodeos alargando la duración y el ritmo de la película es una lástima porque su perspectiva es muy interesante.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Patrick’

Ojalá hubiese salido la mitad de contenta de lo que han salido el resto de espectadores, pero ‘Patrick’ no me ha gustado nada, me ha aburrido y además me ha dejado totalmente indiferente.

El hijo del encargado de un camping nudista (Patrick, de 38 años) busca su martillo perdido durante los 97 minutos que dura la película. Patrick es un personaje bastante curioso, calmado y con muy poco carisma.

No he entrado para nada en esta historia que realmente no me ha aportado nada. Lo único que quizás si salvo es el tema de los personajes secundarios, pues tenemos ante nosotros un campamento nudista lleno de personajes extraños y bastante cotillas.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Oyendo águilas’

A base de imágenes rodadas en los últimos años, el director Marco Lledó Escartín ha construido un corto que da una visión romántica del pasado de Albania. Incluso hay tomas realizadas durante la grabación de su película ‘The Invocation of Enver Simaku’, la película que pudimos ver el año pasado. Este es un soliloquio a voz susurrante que al final rebosa autobombo y que sirve poco más que como documento informativo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nina wu’

El drama de una actriz que se mantiene a base de cortos y videos en la red. Nina Wu aguanta cualquier cosa con tal de conseguir la actuación que le piden, aunque con eso tenga que soportar maltrato u ofrecer su cuerpo a regañadientes. Es por eso que podemos ver el impacto de no poder trabajar o el de haber ejercido su profesión de un modo que no le agrada, ni a ella ni a nadie. El filme relata las dificultades de una mujer oriental para dedicarse a la actuación.

Una obra que nos muestra a una país asiático en pleno progreso pero que conserva valores tradicionales y cuestionables. Tiene sus referencias y metáforas al cine occidental. Una obra que me ha sido aburrida pero que al menos me demuestra que en Taiwan son capaces de hacer películas osadas, acordes a una actualidad real y fuera de lo típico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Starfish’

Advertencia, no ver nunca esta película a la hora de la siesta porque su ritmo duerme y sus continuos y estridentes ruidos despiertan molestamente. ‘Starfish’ es una película lenta, desolada y meditabunda de principio a fin. En ella una joven parece estar totalmente sola en el mundo y nos va descubriendo muy poco a poco el dolor y la pérdida que siente. A su vez comprendemos la razón de ser de su situación, pero es algo que está en segundo plano.

A.T. White ha realizado un presumido largometraje en el que él mismo dirige, escribe, compone la música, diseña las criaturas… Una película excesivamente intimista que hará las delicias de los instagramers con toda su cantidad de secuencias de transición e imágenes en detalle pasadas por un colorido pero frío filtro.

Está repleta de momentos sentimentaloides, extraños e intensos acompañados de ciertos sobresaltos. Todo ello para desarrollar una especie de discurso sobre la perdida y la culpa a través de artificios que solo a genios como Nolan les salen bien. Al fin y al cabo está dedicada a Sayako «Grace» Robinson, una joven que falleció con tan solo 27 años y que además da nombre a uno de los personajes. Se podría decir que es el ‘A Ghost story’ de este año.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Mute’

Nos vamos al Medievo en esta película polaca donde conocemos a dos hombres que llegan a una isla y se ponen a evangelizar a todo ser humano que está allí.

No he visto ningún otro trabajo del director de fotografía Jacek Podgórski, pero sin duda merece la pena mencionarle por el buen trabajo realizado. Los primeros planos, las texturas y el color son detalles que llaman mucho la atención en esta cinta.

Bartosz Konopka, director de la cinta, ha sabido llevarnos a una época en la que la violencia por culpa de las creencias estaba al orden del día y no era complicado ver morir a gente o tribus enteras por la causa.

‘The Mute’ no es perfecta pero sí que podemos decir que es una de las películas que ha merecido ver en pantalla grande en el Festival.

Comentado por Vicky Carras.

‘Achoura’

Hay pocas o ninguna películas árabes de género y hemos podido ver la que ha dirigido Talal Selhami. Un filme bastante bien realizado, no tanto interpretado, que nos lleva por una historia de terror infantil y adulto. Unos niños se enfrentan a una criatura (cuya concepción está muy bien realizada) y esta les priva de uno de sus amigos. Hacen una promesa y cuando son mayores y han olvidado el trauma han de enfrentarse de nuevo a ese ser devorador de niños.

Demasiados parecidos al ‘It’ de Stephen King a pesar de tener mucho sabor a tradiciones de oriente medio. Incluso uno de los niños acosados por el llamado Bougetate se llama Stephen. A pesar de ello se puede considerar bueno este regreso del director de ‘Mirages’ que ha conseguido varias escenas que causan impacto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Body at Brighton Rock’

Trabajo de debut de Roxanne Benjamin. De debut en el largometraje pero se nota que esta directora ya ha hecho sus pinitos participando en proyectos como ‘V/H/S’. Ella dirige, escribe y produce esta cinta en la que una aprendiz de guardabosques se pierde intentando hacer méritos y se encuentra un cadáver. Una escena de un posible crimen que debe salvaguardar durante toda una noche de pesadilla.

La protagonista, interpretada por Karina Fontes, es desquiciantemente torpe, pero los zooms de cámara que le hace la directora también puede contribuir a asustarla y a sus incesantes caídas. Su final se puede intuir y este aburrido cortometraje solo se entiende por qué está en Sitges a falta de media hora de su conclusión. Este es un filme psicológico con incompetencias scouts y técnicas de grabación muy nóveles.

Argumentalmente podría haber sido un episodio aislado de cualquier antología de terror, como ‘Creepshow’, que precisamente es el próximo trabajo en el que se va a embarcar Roxanne Bejamine. A la película le sobra metraje y le faltan ideas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

‘Black Mirror’ anuncia su quinta temporada contando con Miley Cyrus

El 5 de junio nuevos episodios en Netflix

Como en otras muchas ocasiones los dispositivos portátiles o smartphones son los protagonistas de ‘Black Mirror’. Ellos y otros muchos componentes serán el eje de atención en una nueva tanda de episodios que serán lanzados el próximo 5 de junio. En ellos veremos a estrellas como Miley Cyrus, Anthony Mackie, Topher Grace, Ludi Lin, Andrew Scott, Nicole Beharie, Yahya Abdul-Mateen II, Damson Idris, Pom Klementieff, Angourie Rice o Madison Davenport.

Tras el gran éxito hace seis meses de ‘Bandersnatch’ parece que en esta ocasión serán tres los episodios que completarán esta quinta temporada. En ellos veremos espectáculo, videojuegos y relaciones humanas, temas que nos harán como siempre cavilar y debatir.

Esta es su versión sin doblaje.

Crítica: ‘Vengadores: Infinity War’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Vengadores: Infinity War’ de Marvel Studios es un viaje cinematográfico sin precedentes que abarca diez años y todo el Universo Cinematográfico Marvel y que lleva a la pantalla el enfrentamiento definitivo y más letal de todos los tiempos. Los Vengadores y sus aliados Superhéroes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo para derrotar al poderoso Thanos antes de que su guerra de devastación y ruina acabe con el universo.

Crítica

No es el poema épico de los cómics, pero si es una sinfonía de personajes excepcional.

Ya está aquí, ya llegó, Thanos está en la tierra dispuesto a todo por las gemas del infinito y su perturbador objetivo. ¿Qué harán Los Vengadores, Los Guardianes de la Galaxia y compañía para intentar detenerle? Tercera película de Vengadores que completa toda una fase y saga de películas. Todo un universo de largometrajes basado en un legado de cómics ha llegado a su punto álgido tras estos diez años. El fandom esperaba un evento como este como agricultor que aguarda la lluvia y desde luego no ha decepcionado.

Antes de nada hay que advertir que este es un primer episodio, la historia concluirá en una segunda película. Aún así ya viene bien cargada de unos cuantos giros que os van a dejar pasmados y os van a hacer sufrir de lo lindo. Tenemos ya estrenada una cinta que supone algo más que un preámbulo pues tiene consecuencias que afectarán seguro a futuros títulos y eso no puede considerarse meramente introductorio ni prolegómeno.

‘Vengadores: Infinity War’ es un gran crossover, Marvel Studios ya ha hecho un doctorado en esta materia. Sabe darle a cada personaje su metraje y también controla qué superhéroes deben estar en primera fila y cuáles guardar en la recámara, por que alguno se queda en el banquillo para la segunda parte. Maneja bien todas las historias a pesar de la diáspora de la anterior entrega en la que se reunieron, ‘Capitan América: Civil War’. Parece que el tiempo de película es excesivo y que se les va a ir de las manos con tanto superhéroe pero lo cierto es que ni hay jaleos de tramas ni hay momentos para el tedio. Aunque se arroja mucha información no es difícil absorberla si no has visto las anteriores películas o no eres lector de los cómics. El largometraje de los hermanos Russo tiene muchas conversaciones ágiles y también divertidas, ya sabemos que el punto fuerte de estas películas son su chispa y no fallan a la hora de hacer interactuar a sus personajes entre sí. El reconocimiento de esto también hay que dárselo a los guionistas Christopher Marcus y Stephen McFeely quienes tras ‘Civil War’ pienso que han mejorado como adaptadores de cómics, pese a que sabíamos que esta no iba a ser una obra que calcase su original. Se nota por cierto que ellos son los artífices de ‘Thor: El mundo oscuro’ por el tono que recuperamos del personaje de Chris Hemsworth.

Todas las miradas obviamente están puestas en Thanos. Y pese a que está totalmente realizado por ordenador su caracterización requiere mucho carisma. Josh Brolin si que ha sido un gran acierto en este sentido. Magnífico el papel del dueño del guantelete del infinito. Brolin se ha creído su personaje cual fan entregado a la causa. Titánico también Benedict Cumberbatch que demuestra que lo que vimos en su película en solitario no fue un mero golpe de efectos visuales, que su talento también vale para el cine comiquero. Por supuesto todos los personajes y actores conservan su esencia y como he dicho se entremezclan de maravilla. Pero la relación entre Nebula (Karen Gillan) y Gamora (Zoe Saldana) me parecen de las más interesantes y prometedoras.

Como es de esperar en una producción como esta las imágenes generadas por ordenador nos ofrecen un espectáculo visual que al igual que las viñetas nos transportan a otro mundo. Planetas, criaturas, trajes, efectos mágicos… son muchos los lugares que visitamos y la diversidad que se nos muestra. Es tanto para recrear que es normal que algo salga mal. Y parece que siempre le toca a las armaduras de Iron Man. Se nota mucho en el movimiento de las cabezas y el cuerpo, no van acompasados. Los miembros de la Orden Negra de Thanos también parecen sacados de la cinemática de un videojuego, me recuerdan y tienen similar problema y estética a la del Steppenwolf de ‘Liga de la Justicia’.

Este Thanos no es precisamente el de Jim Starlin, pero tampoco es el clásico villano fallido de las películas de superhéroes. No se profundiza en la locura de Thanos como se hacía en los cómics, que es lo que le convierte en un enemigo tan diferente, si acaso la película roza en algunos momentos ese toque de poema épico que tiene la vida del Titán Loco, pero no llega a ser lo mismo. Como he dicho Brolin le interpreta bien pero nos falta más. Obviamente, pese a haberle visto en escenas post-créditos nos lo están presentando pero queríamos más trasfondo. Aunque a pesar de este carácter introductorio le hemos visto combatir muchísimo más de lo esperado y esos enfrentamientos me han deleitado pues son muy similares a los de las viñetas. Aunque yo creo que ya vale eso de las chicas contra las chicas y los grandotes contra los grandotes, queda un poco anticuado, pensaba que ese tipo de cosas ya las estábamos superando.

Como era de esperar, en el momento de comparar el filme con los cómics, algunos personajes también han suplantado el papel de otros que no están aún adaptados por Marvel Studios o que han tomado distintos derroteros. ‘Vengadores: Infinity War’ nos prepara no solo para su continuación sino también para futuros spin-off. Eso sí, ahora sí que queda todo listo para ‘El guantelete del infinito’.

No olvidéis esperar a la única escena post-créditos que tiene, que está al final del todo y no es para tomársela a la ligera.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de abril de 2018. Título original: Avengers: Infinity War. Duración: 149 min. País: EE.UU. Dirección: Anthony Russo, Joe Russo. Guion: Christopher Marcus, Stephen McFeely. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Trent Opaloch. Reparto principal: Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Don Cheadle, Benedict Cumberbatch, Tom Holland, Chadwick Boseman, Zoe Saldana, Karen Gillan, Tom Hiddleston, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Idris Elba, Danai Gurira, Benedict Wong, Pom Klementieff, Dave Bautista, Vin Diesel, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Benicio Del Toro, Josh Brolin, Chris Pratt, Peter Dinklage. Producción: Marvel Studios. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: acción, aventuras, cómic, ciencia-ficción, adaptación. Web oficial: http://marvel.com/avengers

Crítica: ‘Detroit’

Sinopsis

Clic para mostrar

La ganadora del Óscar, Kathryn Bigelow dirige esta impactante historia sobre uno de los momentos más oscuros durante los disturbios civiles que sacudieron Detroit en el verano de 1967.

Crítica

Saldrás complacido del cine, pero su mensaje te va a indignar.

Detroit ha sido una ciudad que ha luchado durante su historia por muchas causas. Actualmente pelea por renacer tras quedarse en parte desierta, dejando estampas que harían las delicias de cualquier amante de las historias post apocalípticas. Esto ha sido debido a la decadencia de la industria del motor e irónicamente la película que hoy nos ocupa se centra en el momento de uno de los apogeos de ese sector. La convulsa ciudad de Detroit vivió en el 67 una revuelta civil muy agresiva que tuvo como respuesta una serie de reprimendas sin justa medida. Respecto a esto podríamos decir que este es un largometraje osado ya que ciertos sectores de la sociedad estadounidense pueden ponerse en contra pero otra buena parte de la sociedad y en concreto la comunidad afroamericana estoy seguro que agradecerán el estreno.

Pero la premisa puede engañar, en el buen sentido. Los disturbios  son el punto de partida y el marco del resto de la película, ya que lo que realmente esconde es un thriller. Este es un drama, basado en hechos reales, pero si no conoces lo que pasó en el suceso en el que se localiza toda la película para ti como espectador se convierte todo en una narración de suspense muy tensa. Los personajes se ven inmersos en una situación muy peligrosa, no solo por lo que pasa en la ciudad si no por lo que les empieza a suceder en el lugar donde iban a pasar la noche. Vivirás además momentos duros a cerca de la brutalidad policial, el racismo o la ética profesional y personal. La película te llevará hasta descubrir la corrupción y el velo que puede cubrir los ojos de la justicia norteamericana. Pero no es una venda que se imponga para lograr una imparcialidad y una objetividad… Y sentiréis rabia porque hoy en día se siguen viendo casos así y por supuesto ‘Detroit’ vendrá a nuestras carteleras a denunciar precisamente esto.

Para conseguir esbozar lo que fue aquella noche Kathryn Bigelow (‘La noche más oscura’) ha escogido a un grupo de personajes bastante variado. Personas que durante aquellas horas estuvieron comprometidas o involucradas en los altercados. Un grupo musical cuya actuación se vio truncada, dos jóvenes turistas, unos amigos que se habían reunido, un vigilante nocturno, policías asalvajados, soldados… Como se dice en estos casos, es una película muy coral y todos ellos confluyen en un solo escenario. A pesar de ello el guión de Mark Boal (‘En tierra hostil’) se las apaña para irse de vez en cuando por las ramas, no está del todo enfocado en el mensaje. Si que se reconoce qué es lo que nos quiere transmitir pero en ocasiones se desvía demasiado la atención.

John Boyega preside el cartel y no es para menos. Su trabajo interpretativo no es moco de pavo. Aunque tampoco es que tenga muchas frases, de hecho si contamos sus líneas será el que menos hable de todo el filme.  En realidad hay que valorar como ha trabajado su contención, como ha sabido trabajar los silencios. En cada momento su cara expresa odio, miedo, rabia, cavilación… Gran labor de fisionomía por parte de Boyega. Pero no sería justo hablar solo del actor londinense. Si te gustan las interpretaciones crudas y pérfidas os encantará el personaje de Will Poulter. Si su personaje realmente era como se le representa chapó, porque se le coge realmente asco y manía. También es brillante la pasión, el desconsuelo, la desesperación, la rabia y la morriña que es capaz de llegarte a hacer sentir Algee Smith con su cantante en cada una de sus etapas.

Todo lo anterior mencionado no habría sido posible sin el talento de esos tres actores, pero sin duda ha surgido también gracias a que Kathryn Bigelow ha sabido sacar lo mejor de ellos. Maravillosamente dirigida ‘Detroit’, muy bien buscados los matices de los personajes. A parte de eso la elección de los planos me parece de lo más acertada, cerrándolos más en el tramo central de la película, para incomodar más al espectador durante el intervalo de intriga que os mencionaba. Además que ha acertado al contar con James Newton Howard (‘Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos’) para que la música sea un aliado suyo.

La dupla formada entre Kathryn Bigelow y Mark Boal para volver a narrar un hecho real vuelve a ser potente. Llega a la hora de transmitir su mensaje, de irritar al espectador, pero se prolonga en exceso al querer aderezarlo demasiado. Aún así la película es muy enérgica e intensa.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2017. Título original: Detroit. Duración: 143 min. País: EE.UU. Dirección: Kathryn Bigelow. Guión: Mark Boal. Música: James Newton Howard. Fotografía: Barry Ackroyd. Reparto principal: John Boyega, Anthony Mackie, John Krasinski, Kaitlyn Dever, Will Poulter, Jack Reynor, Hannah Murray, Tyler James Williams. Producción: Annapurna Pictures, First Light Production. Distribución: eOne Films. Género: drama, thriller, hechos reales. Web oficial: http://detroit.movie/

Nuevo tráiler de ‘Detroit’

Nos llega en versión original subtitulado al castellano.

De la mano de Kathryn Bigelow nos llegará la chocante historia de ‘Detroit’. El largometraje trata sobre uno de los momentos más oscuros durante los disturbios civiles que sacudieron Detroit en el verano de 1967. Aún tendremos que esperar al 15 de septiembre para verla pero entre este tráiler y el anterior ya podemos ir haciéndonos una idea de lo que vamos a ver en las salas de cine. Sobre todo al ver la intensidad y la crudeza de este nuevo avance.

El equipo artístico con el que ha contado Bigelow está conformado por John Boyega (‘Star Wars: Episodio VII El despertar de la Fuerza’), Anthony Mackie (‘Capitán América: Civil War’), John Krasinski (‘Los hollar’), Kaitlyn Dever (‘Uno para todas’), Will Poulter (‘El renacido’), Jack Reynor (‘Macbeth’), Hannah Murray (‘Juego de tronos’) y Tyler James Williams (‘The Walking Dead’).

Tendremos que esperar a otoño para ver ‘Detroit’

Las consecuencias de una redada policial en toda una ciudad.

La directora Kathryn Bigelow, autora de la seis veces ganadora de un Oscar ‘En tierra hostil’, ha preparado un nuevo y conflictivo filme. ‘Detroit’, una película que ha sido adquirida por eOne Films y podremos ver en los meses de otoño. En este nuevo filme intervienen John Boyega (‘Star Wars: Episodio VII El despertar de la Fuerza’), Anthony Mackie (‘Capitán América: Civil War’), John Krasinski (‘Los hollar’), Kaitlyn Dever (‘Uno para todas’), Will Poulter (‘El renacido’), Jack Reynor (‘Macbeth’), Hannah Murray (‘Juego de tronos’) y Tyler James Williams (‘The Walking Dead’).

Ya está publicado un tráiler en versión original subtitulado al español, el cual, podéis ver a continuación.

Sinopsis oficial:

La ganadora del Óscar, Kathryn Bigelow dirige esta impactante historia sobre uno de los momentos más oscuros durante los disturbios civiles que sacudieron Detroit en el verano de 1967.

Otra escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’

Anteayer os transmitíamos una escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’ con Daniel Brül como protagonista. Hoy, a través de Entertainment Weekly ha surgido otra mucho más espectacular (aunque con el croma de fondo) que arranca con Scarlett Johansson (Viuda Negra) y va precedida de la aparición de Chris Evans (Capitán América) y Sebastian Stan (Soldado de Invierno). También aparecen el War machine y el Falcon de Don Cheadle y Anthony Mackie recreados de un modo básico por ordenador.

Esta publicación también forma parte de la promoción de la salida en septiembre de la película en Digital HD, Blu-ray y DVD.

Crítica: Capitán América: Civil War

Sinopsis

Clic para mostrar

“Capitán America: Civil War”, de Marvel, empieza donde lo dejó «Vengadores: La Era de Ultrón» ya que Steve Rogers lidera el nuevo equipo de los Vengadores en su incesante tarea de proteger a la humanidad. Pero, después de que otro incidente internacional en el que se ven envueltos los Vengadores produzca daños colaterales, la presión política obliga a poner en marcha un sistema para depurar responsabilidades y a crear un organismo rector que determine cuándo hay que recurrir a los servicios del equipo. El nuevo statu quo divide a los Vengadores en dos bandos, uno liderado por Steve Rogers y su deseo de mantener la libertad de actuación de los Vengadores a la hora de defender a la humanidad sin interferencias, y otro liderado por Tony Stark y su sorprendente decisión de apoyar los planes y organismos del Gobierno, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo malvado.

Crítica

Grandiosa película, capciosa adaptación.

Que no os engañen alguna de mis opiniones de a continuación, “Capitán América: Civil War” me ha parecido una excelente película de superhéroes, de lo mejor de Marvel, mejor que “Vengadores: La era de Ultrón” a mi parecer. Está estupendamente dirigida por los hermanos Russo, viene bien acompañada de la música de Henry Jackman, tiene un guión más entramado de lo que Disney suele permitir y aporta una dimensión diferente al universo Marvel, lo necesario para la tan anunciada fase 3. Pero me ha decepcionado enormemente como adaptación por la inmensa cantidad de pautas y elementos que desperdicia. La película hay que verla siendo objetivo, intentando disfrutar de un grupo de héroes disfrazados y partiendo de la premisa de que no va a ser una adaptación fiel del cómic, pues, aunque nos la vendan bajo el mismo título no tiene casi nada que ver. Coge la idea, pero no el espíritu ni las maneras. No hay que dejar que nuestra opinión esté nublada por un fanatismo cariñoso hacia estas publicaciones. El universo cinematográfico está en un punto menos avanzado que el del cómic y además la historia de cada protagonista ha ido por derroteros diferentes. Tal vez era pronto para adentrarse en esta trama.

En el cómic lo que se firma es el Acta de Registro de Superhumanos, aquí está cambiada por el Acuerdo de Sokovia, algo que puede parecer una nimiedad, pero no lo es. Su carácter es muy distinto, tanto que hace que posteriormente las pautas y puntos de inflexión sean muy diferentes. El Acta de Registro abre un abanico de reacciones que le aportan a la historia una gran profundidad, en el cómic realmente vivimos una guerra civil. Existen elementos como los cambios de bando, una resistencia organizada, espionaje, la tesitura de si hacer pública la identidad de los superhéroes, de si trabajar bajo la supervisión del gobierno, de aceptar la responsabilidad en cuanto a los daños colaterales producidos, de entrar en el mundo de la política, el uso de cualquier recurso (incluidos villanos) para luchar en la guerra… Todo eso parece que va a estar presente en el film, pero realmente se lo dejan de lado antes de la mitad del largometraje, pierden el norte en ese sentido, se olvidan de esa idea para centrarse en Soldado de Invierno. Hay que entender por supuesto que hay muchos elementos que tampoco se han podido incluir por no poder contar con los X-men, los Iluminati o los 4 Fantásticos. Pero realmente vivimos un crossover, uno de los ganchos del cómic.

Y es que al margen de quien tenga los derechos de unos y otros, realizar “Civil War” con todos los personajes del cómic de Millar y Bendis habría sido económicamente imposible, incluso para Disney. De la gran cantidad de protagonistas que aparecen ya hemos disfrutado en otras películas y sabemos lo metidos que están en sus papeles. Pero hay varias incorporaciones importantísimas. Brillante la incorporación de Tom Holland como Spider-Man, tanto por el actor como por el modo en que le introducen en la historia, realmente vemos al parlanchín hombre araña. Mucho mejor en ambos sentidos Pantera Negra, un icono importante de Marvel que ha adaptado muy bien Chadwick Boseman. Muy acertada también la interpretación de Daniel Brühl, si hubiese tenido más relevancia y presencia me estarían dando aún más la razón en cuanto a que no es realmente “Civil War”. Por cierto, que si la veis en versión doblada seréis testigos del horrible doblaje en el caso de este y de Visión.

No sé si se les ha ido el dinero en el reparto, pero hay que reconocer que en muchas ocasiones están mal los efectos visuales. Se nota el retoque o la generación por ordenador en algunas escenas de acción, principalmente en la primera. Es descarado lo del traje de Tony Stark, en anteriores entregas no se notaba tanto que está hecho con CGI. Spider-Man está claramente hecho de manera digital, en su mayoría de escenas parece un muñeco de plástico, solo hay que fijarse como le han pegado en la escena del aeropuerto cuando se va a enfrentar un bando contra otro.

Las escenas de acción son trepidantes, el ritmo entre unas y otras está muy bien estudiado. Aunque muchas de ellas, sobre todo las del principio, aturullan. La mejor escena es la del aeropuerto, sin duda. Pero volvemos a lo mismo, no se produce por un enfrentamiento político, sino para capturar o permitir la huida de Soldado de Invierno. Da gusto ver como en ella se mezclan los superhéroes haciendo uso de sus recursos y habilidades en función de con quien se van cruzando. Es una orgía de puños y poderes.

En definitiva, es una magnífica película con muchos superhéroes. Me alegra que en esta ocasión no hayan pretendido destrozar miles de hectáreas de terreno como en las últimas producciones de Marvel y DC. Pero debido a que no sigue el mismo patrón del cómic del cual coge prestado su nombre y entorno a quien gira realmente la trama, se merece más otro título. Probablemente “Capitán América: Soldado de Invierno 2” habría sido más acertado. No te pueden vender un producto como jamón, cuando en realidad es paleta. Aun así, a todos nos gusta también la paleta.

Advertencia, hay dos escenas postcréditos. Una tras los créditos que van acompañados de ilustraciones y otra al final de los créditos normales.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de mayo de 2016. Título original: Captain America: Civil War. Duración: 148 min. País: EE.UU. Director: Anthony Russo, Joe Russo. Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely. Música: Henry Jackman. Fotografía: Trent Opaloch. Reparto principal: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Daniel Brühl, Elizabeth Olsen,Paul Rudd, Jeremy Renner, Martin Freeman, Chadwick Boseman, Sebastian Stan,Anthony Mackie, Don Cheadle, Emily VanCamp, Paul Bettany, Hayley Atwell, Frank Grillo, Chandra Shaker Sangam, Tom Holland, Leslie Bibb, William Hurt. Producción: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks (SPI). Distribución: Walt Disney. Género: Aventuras, Ciencia Ficción, Cómic. Web oficial: http://marvel.com/captainamerica

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil