Producciones españolas candidatas a los Premios Platino

‘La trinchera infinita’ (10), ‘Mientras dure la guerra (9) y ‘Dolor y gloria’ (7) son las más nominadas

Los Premios PLATINO Xcaret han anunciado, este 12 de febrero, las veinte preseleccionadas por cada categoría en su séptima edición, entre las que La trinchera infinitacon diez candidaturas, seguida por Mientras dure la guerra con nueve y Dolor y gloria con siete, parten como favoritas españolas. El 18 de marzo en Los Ángeles se harán públicas las nominaciones a la gala, que se celebrará el 3 de mayo en el Teatro Gran Tlachco de Xcaret (Riviera Maya).

Las películas de Alejandro Amenábar, Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Pedro Almodóvar destacan por su presencia en el mayor número de categorías y continúan su camino hacia el PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, mientras que en los apartados que premian las interpretaciones en largometrajes de ficción han conseguido candidatura Antonio Banderas por Dolor y gloria, Antonio de la Torre y Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’, Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’, Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’ y Marta Nieto por ‘Madre’. La actriz española María Valverde también ha sido preseleccionada por su papel en ‘Araña’, película chilena coproducida con Argentina y Brasil.

Mantienen opciones a ser finalistas al PLATINO a Mejor Película Documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas de Nata Moreno, El cuadro de Andrés Sanz e Historias de nuestro cine de Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente. Como Mejor Película de Animación podrían conseguir nominación Buñuel en el laberinto de las tortugas de Salvador Simó, Elcano y Magallanes la primera vuelta al mundo de Ángel Alonso y Klaus de Sergio Pablos. El hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia, La hija de un ladrónde Belén Funes y Ventajas de viajar en tren de Aritz Moreno podrían competir como Mejor Ópera Prima.

Por su parte, el Platino al Cine y la Educación en Valores, que premia a los largometrajes por su capacidad para llevar a la reflexión sobre valores sociales y humanos, cuenta en sus candidaturas con Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo y Elisa y Marcela de Isabel Coixet.

CANDIDATURAS DE SERIES

En las categorías de series, que esta edición premiará por primera vez la Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie, continúan su camino hacia el galardón La casa de papel y Paquita salas’, con cuatro candidaturas cada una, El vecino’ y Vida perfecta con tres o Hierro con dos. Podrían también conseguir su nominación los intérpretes Adrián Pino, Clara Lago y Quim Gutiérrez por ‘El vecino’; Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’; Candela Peña por ‘Hierro’; Óscar Casas por ‘Instinto’; Alba Flores, Álvaro Morte y Úrsula Corberó por ‘La casa de papel’; Jesús Carroza por ‘La Peste’; Belén Cuesta, Brays Efe y Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’; Enric Auquer y Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’ y Javier Cámara por ‘Vota Juan’.

El Comité Ejecutivo de los primeros premios globales del audiovisual en español y portugués ha divulgado las candidaturas decididas con el asesoramiento de un jurado internacional formado por destacadas personalidades de la industria cinematográfica, de las artes y la cultura iberoamericana. Esta selección es la fase de votación previa a la publicación de las cuatro finalistas de cada apartado, que tendrá lugar el próximo 18 de marzo en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU).

Las preseleccionadas se han anunciado en un acto presidido por el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo y conducido por el periodista de la CNN en español y embajador de los Premios PLATINO Xcaret, Juan Carlos Arciniegas en el Hotel Barceló México Reforma. El actor, humorista y cantante, Omar Chaparro, presentador de la gala del próximo 3 de mayo, ha sido el encargado de desvelar los nombres junto con los intérpretes Maite Perroni, Humberto Busto, Erik Hayser, Ana Serradilla, Darío Yazbek y Natasha Dupeyron. Personalidades del audiovisual como los actores y actrices Lidia San José, Ximena Urrutia, Fernando Guallar, Mónica Huarte, Jorge Antonio Guerrero, Alejando Nones, Javier Jattin, Adriana Louvier, Marco Zunino, Malena González, Leonidas Urbina o Harold Torres, han estado presentes en la lectura de las candidatas.

La gala de entrega repetirá sede por tercer año consecutivo y volverá a celebrarse en el Teatro Gran Tlachco del marco paradisíaco de Xcaret (Rivera Maya, México). TNT (Warner Media) Latinoamérica continuará emitiendo en directo por cable la alfombra roja y ceremonia para el continente americano, junto al resto de televisiones nacionales que ofrecerán la gala en abierto.

Los Premios PLATINO Xcaret del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, aúnan, desde su primera edición en 2014, a los grandes talentos de las cinematografías de 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con diecinueve galardones y un premio PLATINO de Honor.

Palmarés de los Premios Feroz 2020

Triunfa ‘Dolor y Gloria’ con seis galardones

Alcobendas ha acogido la gala de los Premios Feroz 2020. La Asociación de Informadores Cinematográficos de España ha votado sus películas y artistas favoritos y esta noche ha llegado el momento de dar a conocer el resultado. En una gala muy mal regida y presentada por María Hervás junto a otros muchos colaboradores se han anunciado los ganadores. Una ceremonia que ha sobre-adulado a ‘Dolor y Gloria’, tanto en galardones como en piropos por todos los que subieron al escenario, algo desproporcionado por mucho que nos gustase el filme.

Sobra decir que en el apartado cinematográfico el título con más premios han sido ‘Dolor y Gloria’ de Pedro Almodóvar, sin novedades ante los pronósticos. También se llevaron un premio ‘Quien a hierro mata’, ‘La trinchera infinita’, ‘Adiós’, ‘El crack cero’ y ‘Ventajas de viajar en tren’.

En cuanto a las series empate a dos antifaces entre ‘Hierro’ y ‘Vida perfecta’.

Enric Auquer fue uno de los nombres de la noche al llevarse el premio de actor de reparto, tanto en series como en cine, por ‘Quien a hierro mata’ y por ‘Vida perfecta’.

A continuación podéis ver toda la lista de ganadores.

CINE

MEJOR PELÍCULA DRAMÁTICA

  • ‘Dolor y Gloria’
  • ‘El hoyo’
  • ‘La trinchera infinita’
  • ‘Los que arde’
  • ‘Los días que vendrán’
  • ‘Quien a hierro mata’

MEJOR PELÍCULA DE COMEDIA

  • ‘Diecisiete’
  • ‘El increíble finde menguante’
  • ‘Litus’
  • ‘Lo dejo cuando quiera’
  • ‘Ventajas de viajar en tren’

MEJOR DIRECCIÓN

  • Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
  • Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi por ‘La trinchera infinita’
  • Galder Gaztelu-Urrutia por ‘El hoyo’
  • Oliver Laxe por ‘Lo que arde’
  • Aritz Moreno por ‘Ventajas de viajar en tren’

L’ORRÉAL PROFESSIONNEL A LA MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA DE UNA PELÍCULA

  • Marta Nieto por ‘Madre’
  • Pilar Castro por ‘Ventajas de viajar en tren’
  • Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’
  • María Rodríguez Soto por ‘Los días que vendrán’
  • Belén Cuesta por ‘La trinchera infinita’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA DE UNA PELÍCULA

  • Antonio Banderas por ‘Dolor y gloria’
  • Antonio de la Torre por ‘La trinchera infinita’
  • Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’
  • Luis Tosar por ‘Quien a hierro mata’
  • David Verdaguer por ‘Los días que vendrán’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE UNA PELÍCULA

  • Penélope Cruz por ‘Dolor y gloria’
  • Mona Martinez por ‘Adiós’
  • Laia Marull por ‘La inocencia’
  • Antonia San Juan por ‘El hoyo’
  • Julieta Serrano por ‘Dolor y gloria’

MEJOR ACTOR DE REPARTO DE UNA PELÍCULA

  • Enric Auquer por ‘Quien a hierro mata’
  • Asier Etxeandia por ‘Dolor y gloria’
  • Eduard Fernández por ‘Mientras dure la guerra’
  • Quim Gutiérrez por ‘Ventajas de viajar en tren’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Dolor y gloria’

MEJOR GUIÓN

  • Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
  • David Desola, Pedro Rivero por ‘El hoyo’
  • Luiso Berdejo, José Mari Goenaga por ‘La trinchera infinita’
  • Santiago Fillol, Oliver Laxe por ‘Lo que arde’
  • Javier Gullón por ‘Ventajas de viajar en tren’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • Zeltia Montes por ‘Adiós’
  • Arturo Cardelús por ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’
  • Alberto Iglesias por ‘Dolor y gloria’
  • Pascal Gaigne por ‘La trinchera infinita’
  • Alejandro Amenábar por ‘Mientras dure la guerra’
  • Cristobal Tapia de Veer por ‘Ventajas viajar en tren’

MEJOR TRÁILER

  • Miguel Ángel Trudu por ‘Adiós’
  • Jorge Luengo por ‘Dolor y Gloria’
  • Raúl López por ‘El hoyo’
  • Marcos Flórez por ‘Lo que arde’
  • Rafa Martínez por ‘Mientras dure la guerra’

PREMIO FEROZ FLIXOLÉ AL MEJOR CARTEL

  • Miguel Navia por ‘El crack cero’
  • Eduardo García por ‘El hoyo’
  • Laura Renau por ‘La virgen de agosto’
  • Aitor Errazquin y Carlos Hidalgo por ‘Lo que arde’
  • Jose Ángel Peña por ‘Ventajas de viajar en tren’

SERIES

MEJOR SERIE DRAMÁTICA

  • ‘En el corredor de la muerte’
  • ‘Foodie Love’
  • ‘Hierro’
  • ‘La casa de Papel’
  • ‘La peste’

MEJOR SERIE DE COMEDIA

  • ‘Vida Perfecta’
  • ‘Paquita Salas’
  • ‘Vota Juan’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA DE UNA SERIE

  • Toni Acosta por ‘Señoras del (H)ampa’
  • Laia Costa por ‘Foodie Love’
  • Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’
  • Candela Peña por ‘Hierro’
  • Eva Ugarte por ‘Mira lo que has hecho’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA DE UNA SERIE

  • Brays Efe por ‘Paquita Salas’
  • Javier Cámara por ‘Vota Juan’
  • Dario Grandinetti por ‘Hierro’
  • Alvaro Morte por ‘La casa de Papel’
  • Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE UNA SERIE

  • Belén Cuesta por ‘Paquita Salas’
  • Celia Freijeiro por ‘Vida perfecta’
  • Alba Flores por ‘La casa de papel’
  • Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’
  • Aixa Villagrán por ‘Vida perfecta’

MEJOR ACTOR DE REPARTO DE UNA SERIE

  • Jesús Carroza por ‘La peste’
  • Enric Auquer por ‘Vida perfecta’
  • Óscar Casas por ‘Instinto’
  • Eduard Fernández por ‘Criminal’
  • Adam Jezierski por ‘Vota Juan’

Premio Especial

  • ‘Sordo’

Mejor documental

  • ‘La ciudad oculta’

Premio de Honor

  • Julia Gutiérrez Caba y Emilio Gutiérrez Caba

Nominados a los Premios Feroz 2020

‘Dolor y gloria’ y ‘Vida perfecta’ principales candidatas

Ya os hemos hablado aquí de las virtudes de estas dos producciones Españolas y ahora la Asociación de Informadores Cinematográficos de España respalda nuestra opinión nominando a ‘Dolor y gloria’ y ‘Vida perfecta’ a 10 y 5 candidaturas respectivamente. Pedro Almodóvar y Leticia Dolera serán dos de los nombres más mencionados probablemente en la gala que tendrá lugar el próximo 16 de enero.

En lo que respecta al cine hay que citar otros títulos muy nominados como ‘Ventajas de viajar en tren’ (7), ‘El hoyo’ (6), ‘La trinchera infinita’ (6), ‘Lo que arde’ (5), ‘Mientras dure la guerra’ (4) y otros tantos con tres candidaturas como ‘Adiós’, ‘Quien a hierro mata’ y ‘Los días que vendrán’.

En el apartado televisivo tenemos con muchas probabilidades de ganar premios a ‘Paquita Salas’ (4), ‘Hierro’ (3), ‘La casa de papel’ (3) o ‘Vota Juan’ (3).

Esta es la lista completa de candidaturas que han anunciado la presidenta María Guerra y la actriz Greta Fernández.

CINE

MEJOR PELÍCULA DRAMÁTICA

  • ‘Dolor y Gloria’
  • ‘El hoyo’
  • ‘La trinchera infinita’
  • ‘Los que arde’
  • ‘Los días que vendrán’
  • ‘Quien a hierro mata’

MEJOR PELÍCULA DE COMEDIA

  • ‘Diecisiete’
  • ‘El increíble finde menguante’
  • ‘Litus’
  • ‘Lo dejo cuando quiera’
  • ‘Ventajas de viajar en tren’

MEJOR DIRECCIÓN

  • Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
  • Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi por ‘La trinchera infinita’
  • Galder Gaztelu-Urrutia por ‘El hoyo’
  • Oliver Laxe por ‘Lo que arde’
  • Aritz Moreno por ‘Ventajas de viajar en tren’

L’ORRÉAL PROFESSIONNEL A LA MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA DE UNA PELÍCULA

  • Marta Nieto por ‘Madre’
  • Pilar Castro por ‘Ventajas de viajar en tren’
  • Greta Fernández por ‘La hija de un ladrón’
  • María Rodríguez Soto por ‘Los días que vendrán’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA DE UNA PELÍCULA

  • Antonio Banderas por ‘Dolor y gloria’
  • Antonio de la Torre por ‘La trinchera infinita’
  • Karra Elejalde por ‘Mientras dure la guerra’
  • Luis Tosar por ‘Quien a hierro mata’
  • David Verdaguer por ‘Los días que vendrán’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE UNA PELÍCULA

  • Penélope Cruz por ‘Dolor y gloria’
  • Mona Martinez por ‘Adiós’
  • Laia Marull por ‘La inocencia’
  • Antonia San Juan por ‘El hoyo’
  • Julieta Serrano por ‘Dolor y gloria’

MEJOR ACTOR DE REPARTO DE UNA PELÍCULA

  • Enric Auquer por ‘Quien a hierro mata’
  • Asier Etxeandia por ‘Dolor y gloria’
  • Eduard Fernández por ‘Mientras dure la guerra’
  • Quim Gutiérrez por ‘Ventajas de viajar en tren’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Dolor y gloria’

MEJOR GUIÓN

  • Pedro Almodóvar por ‘Dolor y gloria’
  • David Desola, Pedro Rivero por ‘El hoyo’
  • Luiso Berdejo, José Mari Goenaga por ‘La trinchera infinita’
  • Santiago Fillol, Oliver Laxe por ‘Lo que arde’
  • Javier Gullón por ‘Ventajas de viajar en tren’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • Zeltia Montes por ‘Adiós’
  • Arturo Cardelús por ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’
  • Alberto Iglesias por ‘Dolor y gloria’
  • Pascal Gaigne por ‘La trinchera infinita’
  • Alejandro Amenábar por ‘Mientras dure la guerra’
  • Cristobal Tapia de Veer por ‘Ventajas viajar en tren’

MEJOR TRÁILER

  • Miguel Ángel Trudu por ‘Adiós’
  • Jorge Luengo por ‘Dolor y Gloria’
  • Raúl López por ‘El hoyo’
  • Marcos Flórez por ‘Lo que arde’
  • Rafa Martínez por ‘Mientras dure la guerra’

PREMIO FEROZ FLIXOLÉ AL MEJOR CARTEL

  • Miguel Navia por ‘El crack cero’
  • Eduardo García por ‘El hoyo’
  • Laura Renau por ‘La virgen de agosto’
  • Aitor Errazquin y Carlos Hidalgo por ‘Lo que arde’
  • Jose Ángel Peña por ‘Ventajas de viajar en tren’

SERIES

MEJOR SERIE DRAMÁTICA

  • ‘En el corredor de la muerte’
  • ‘Foodie Love’
  • ‘Hierro’
  • ‘La casa de Papel’
  • ‘La peste’

MEJOR SERIE DE COMEDIA

  • ‘Vida Perfecta’
  • ‘Paquita Salas’
  • ‘Vota Juan’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA DE UNA SERIE

  • Toni Acosta por ‘Señoras del (H)ampa’
  • Laia Costa por ‘Foodie Love’
  • Leticia Dolera por ‘Vida perfecta’
  • Candela Peña por ‘Hierro’
  • Eva Ugarte por ‘Mira lo que has hecho’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA DE UNA SERIE

  • Brays Efe por ‘Paquita Salas’
  • Javier Cámara por ‘Vota Juan’
  • Dario Grandinetti por ‘Hierro’
  • Alvaro Morte por ‘La casa de Papel’
  • Miguel Ángel Silvestre por ‘En el corredor de la muerte’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE UNA SERIE

  • Belén Cuesta por ‘Paquita Salas’
  • Celia Freijeiro por ‘Vida perfecta’
  • Alba Flores por ‘La casa de papel’
  • Yolanda Ramos por ‘Paquita Salas’
  • Aixa Villagrán por ‘Vida perfecta’

MEJOR ACTOR DE REPARTO DE UNA SERIE

  • Jesús Carroza por ‘La peste’
  • Enric Auquer por ‘Vida perfecta’
  • Óscar Casas por ‘Instinto’
  • Eduard Fernández por ‘Criminal’
  • Adam Jezierski por ‘Vota Juan’

Premio Especial

  • (La categoría se anunciará en próximas fechas)

Mejor documental

  • (La categoría se anunciará en próximas fechas)

Imágenes y tráiler de ‘La peste’ temporada 2

Estreno el 15 de noviembre

La segunda temporada de ‘La Peste’, título emblemático de la producción original Movistar+, tendrá su puesta de largo el próximo lunes 11 de noviembre en el Festival de Sevilla, donde se convertirá en la primera serie que participa en la cita cinematográfica. La nueva temporada constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. Rafael Cobos es el showrunner de esta segunda temporada cuyos dos primeros episodios han sido dirigidos por Alberto Rodríguez y los restantes cuatro por David Ulloa.

El elenco de esta temporada está compuesto por Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza, Estefanía de los Santos, Sergio Castellanos, Federico Aguado, Cecilia Gómez, Claudia Salas y Melina Matthews con la colaboración especial de Luis Callejo, Manuel Morón y Julián Villagrán.

Sinopsis:

Cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de La Garduña, el crimen organizado, que ha tomado el control de la ciudad.

Lejos de Sevilla, en Tierra del Fuego, Nuevo Mundo, Mateo (Pablo Molinero) recibe una carta de Teresa (Patricia López Arnaiz). Valerio (Sergio Castellanos) está amenazado de muerte por La Garduña y le pide que vuelva para ayudarlo. Su vida corre peligro.

La ciudad recibe a un nuevo Asistente, Pontecorvo (Federico Aguado). Su misión es poner orden en la ciudad y doblegar al hampa. Para ello se servirá de las dotes de Mateo y de la ayuda de un rufián infiltrado, Baeza (Jesús Carroza).

Teresa continúa la labor iniciada con Valerio de rescatar a mujeres de la prostitución. Ahora con un peligro añadido. La prostitución ilegal se extiende por toda Sevilla bajo el control de la mafia. Enfrentarse a ella es jugarse la vida.

Fotografías e información de la trama de ‘La Peste’ temporada 2

En el último trimestre regresa la serie de Movistar+

La primera temporada de ‘La peste’ fue excelente y no esperamos menos de su segundo tramo que ya está rodado. Durante el último trimestre de este 2019 podremos ver los 6 nuevos episodios de 50 minutos que vuelven a contar con Rafael Cobos como showrunner y que tienen en sus dos primeros episodios a Alberto Rodríguez como director. El resto ha sido capitaneado por David Ulloa San Román.

La sinopsis de esta temporada nos cuenta que cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia López Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

Netflix llega a Movistar

A partir del 11 de diciembre Movistar+ suma Netflix a su contenido digital

En mayo de este mismo año, el presidente de Telefónica, José María ÁlvarezPallete, y el CEO de Netflix Reed Hastings anunciaron el acuerdo en el que Netflix se sumaba a la oferta de Movistar con una nueva experiencia de usuario y crea nuevos paquetes con más gigas y otra línea móvil.

Los clientes que tengan los planes de Movistar que incluyen Netflix podrán disfrutar de las series, cine y documentales como ‘Stranger Things’, ‘Las chicas del cable’ ‘Roma’ o ‘La casa de papel’, además de los contenidos de Movistar, con series como ‘La Peste, ‘Arde Madrid’ o Vergüenza’.

Desde el día 11 de diciembre los clientes de Movistar tendrán una nueva propuesta de valor que incorpora ventajas en la contratación de los nuevos paquetes de Fusión que incluyen Netflix y que darán acceso a más consumo de datos en el móvil y a una línea móvil adicional.

María Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica España y María Ferreras, vicepresidenta de desarrollo de negocio de Netflix para EMEA, han presentado hoy la nueva propuesta de integración de Netflix en la oferta de Movistar, a través de la cual, los clientes podrán tener acceso a Netflix con una nueva experiencia de usuario.

«Queremos ofrecer a nuestros clientes la mejor propuesta de contenidos, propios y de terceros. Del mismo modo que integramos canales, hoy damos un paso más integrando una plataforma, adentrándonos en un nuevo mundo para dotarle de una experiencia de consumo de contenidos más sencilla». ha comentado María Jesús Almazor.

Los usuarios con modalidades de Fusión Total Plus, Total y Selección podrán acceder a nuevos productos que incluirán Netflix en calidad HD o UHD. Estos planes incorporan también un giga más por cada línea móvil existente con datos ilimitados y una línea móvil adicional.

La integración de Netflix en el interfaz de Movistar aporta una nueva experiencia al usuario ya que podrá acceder a Netflix, tanto en las distintas secciones del interfaz como a través del buscador.

Los clientes de Movistar que también lo son de Netflix tan solo tendrán que migrar su cuenta de Netflix a una de las modalidades de Fusión que incluye este contenido.

«Queremos llevar el mejor entretenimiento a los hogares españole y que la gente disfrute de sus series, películas y documentales favoritos. El acuerdo y la nueva posibilidad de acceder fácilmente a Netflix a través de la plataforma de Telefónica hace que esto sea una realidad», ha asegurado María Ferreras. 

 

Nominados a los Premios Feroz 2019

‘El reino’, ‘Quién te cantará’, ‘Todos lo saben’ y ‘Petra’ son las películas destacadas

Ya conocemos los nominados para la próxima edición de los Premios Feroz. Los miembros de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográfico de España) han decidido que las películas con más opciones a ganar premios sean ‘El reino’ (10 nominaciones),’ Quién te cantará’ (8 nominaciones), ‘Todos lo saben’ (6 nominaciones) y  ‘Petra’ (5 nominaciones). En cuanto a series las que tienen más candidaturas son ‘Arde Madrid’ (7 nominaciones), ‘El día de mañana’ (5 nominaciones), ‘Paquita Salas’ (4 nominaciones) y ‘Vergüenza’ (4 nominaciones).

Hemos conocido todo el listado de mano de los cineastas Javier Ambrossi y Javier Calvo junto a la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, María Guerra. En el espacio Cosentino City Madrid han enumerado a los nominados. Un total de 106 largometrajes y 48 series de ficción aspiraban a entrar en la selección final de esta sexta edición de los galardones.

Bilbao será la sede de la sexta edición de los Premios Feroz el sábado 19 de enero, el Bilbao Arena se vestirá de gala para acoger una de las ceremonias más esperadas por la industria audiovisual española y cuyo guión correrá a cargo de tres reputados profesionales: Raúl Díaz, Álvaro Velasco y Mario Díaz. Una fuerte apuesta de la capital vasca por el séptimo arte: “Bilbao es una ciudad comprometida con la cultura, comprometida con el cine” afirmaba su alcalde Juan Mari Aburto. Una afirmación que entronca con el hecho de que este empuje cultural ha sido el que “nos ha colocado en el mapa mundial” concluía el primer edil de la ciudad vizcaína.

PELÍCULAS

Mejor película dramática

  • Carmen y Lola
  • Petra
  • Quién te cantará
  • El reino
  • Todos lo saben
  • Viaje al cuarto de una madre

Mejor película de comedia

  • Campeones
  • Casi 40
  • Mi querida cofradía
  • Superlópez
  • Tiempo después

Mejor dirección

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Javier Fesser por Campeones
  • Ramón Salazar por La enfermedad del domingo
  • Rodrigo Sorogoyen por El reino
  • Carlos Vermut por Quién te cantará

L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película

  • Penélope Cruz por Todos lo saben
  • Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
  • Alexandra Jiménez por Las distancias
  • Bárbara Lennie por Petra
  • Eva Llorach por Quién te cantará

Mejor actor protagonista de una película

  • Javier Bardem por Todos lo saben
  • José Coronado por Tu hijo
  • Javier Gutiérrez por Campeones
  • Javier Rey por Sin fin
  • Antonio de la Torre por El reino

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
  • Bárbara Lennie por Todos lo saben
  • Natalia de Molina por Quién te cantará
  • Marisa Paredes por Petra
  • Ana Wagener por El reino

Mejor actor de reparto de una película

  • Joan Botey por Petra
  • Eduard Fernández por Todos lo saben
  • Ignacio Mateos por Animales sin collar
  • José María Pou por El reino
  • Luis Zahera por El reino

Mejor guión

  • Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
  • Jaime Rosales, Michel Gaztambide y Clara Roquet por Petra
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por El reino
  • Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre

Mejor música original

  • Lucas Vidal por El árbol de la sangre
  • Nico Casal por La enfermedad del domingo
  • Alberto Iglesias por Quién te cantará
  • Olivier Arson por El reino
  • Alberto Iglesias por Yuli

Mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu y Rafa Martínez por el tráiler final de Campeones
  • Pedro Jiménez por Carmen y Lola
  • Miguel Ángel Trudu por Quién te cantará
  • Rafa Martín por el tráiler final de El reino
  • Asghar Farhadi por Todos lo saben

Mejor cartel

  • Bárbara Magdalena por Ana de día
  • Elena Castillo por Las distancias
  • Jordi Rins por La enfermedad del domingo
  • Carlos Vermut por Quién te cantará
  • Gonzalo Rute por El reino

Premio Especial

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

Mejor documental

(Esta categoría se anunciará en próximas fechas)

SERIES

Mejor serie dramática

  • El día de mañana. Temporada 1
  • Élite. Temporada 1
  • Fariña. Temporada 1
  • Gigantes Temporada 1
  • La peste. Temporada 1

Mejor serie de comedia

  • Arde Madrid. Temporada 1
  • Paquita Salas. Temporada 2
  • Vergüenza. Temporada 2

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Malena Alterio por Vergüenza
  • Inma Cuesta por Arde Madrid
  • Aura Garrido por El día de mañana
  • Najwa Nimri por Vis a vis
  • Eva Ugarte por Mira lo que has hecho

Mejor actor protagonista de una serie

  • Brays Efe por Paquita Salas
  • Javier Gutiérrez por Vergüenza
  • Paco León por Arde Madrid
  • Oriol Pla por El día de mañana
  • Javier Rey por Fariña

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Anna Castillo por Arde Madrid
  • Belén Cuesta por Paquita Salas
  • Fabiana García Lago por Arde Madrid
  • Debbie Mazar por Arde Madrid
  • Lidia San José por Paquita Salas

Mejor actor de reparto de una serie

  • Jesús Carroza por El día de mañana
  • Antonio Durán ’Morris’ por Fariña
  • Karra Elejalde por El día de mañana
  • Miguel Rellán por Vergüenza
  • Manolo Solo por La peste
  • Julián Villagrán por Arde Madrid

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘La Peste’

Movistar nos vuelve a llevar a Sevilla por ‘La Peste’.

Durante 18 semanas en localizaciones como Sevilla, Utrera, Carmona, Alcalá de Guadaira, Palos de la Frontera y Cuevas de Almanzora, se rodará la segunda temporada de ‘La Peste’ (aquí tenéis la crítica de su anterior temporada), en la que comenzamos con una Sevilla próspera que ha sobrevivido la epidemia pero debe enfrentarse al auge de la mafia. 

Alberto Rodríguez, co-creador de la serie, dirigirá esta vez los dos primeros episodios, mientras que David Ulloa será el responsable de los cuatro últimos. Cada episodio será aproximadamente de 50’.

El showrunneer de esta temporada será Rafael Cobos, guionista y creador de la serie junto a Alberto Rodríguez, ha dicho que la labor de documentación seguirá siendo clave en la trama.

El elenco protagonista encabezado por Pablo Molinero (Mateo), Sergio Castellanos (Valerio), Patricia López Arnáiz (Teresa), Jesús Carroza (Baeza) y Cecilia Gómez (Eugenia), se suman Federico Aguado (Pontecorvo) que dará vida al nuevo asistente de la ciudad y primer político se la época, Luis Callejo (Conrado) y Estefania de los Santos (María de la O).

El proyecto volverá a contar con el núcleo del equipo técnico de la primera temporada, profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica y numerosos Premios Goya.

Esperamos con ansias tener más noticias de la serie, mientras tanto os dejamos las imágenes que nos han proporcionado.

Conclusiones de la primera temporada de ‘La Peste’

En su retrato del siglo XVI ‘La Peste’ demuestra que la peste sigue subyacente.

Tal y como nos recomendó el propio director de la serie, Alberto Rodríguez, en la entrevista que pudimos realizarle nos hemos tomado nuestro tiempo para ver ‘La Peste’, dejando pasar algún día entre unos episodios y otros, disfrutándola en una buena pantalla. Y lo cierto es que es lo apropiado pues los capítulos te dejan su poso y hay que meditarlos, merece la pena darles una vuelta y un repaso en la cabeza, conversarlos con los amigos.

Cada entrega es una película en si misma pero la temporada también tiene el armazón de un largometraje. Sin necesidad de opening, nada más que el título del episodio acompañado de una fase predictiva, nos adentramos en cada una de las aventuras de Mateo y Valerio, vamos progresando en la investigación de los asesinatos que tienen que resolver y en la supervivencia de la Sevilla plagada de peste. Pero también vamos destapando dobles sentidos pues ‘La Peste’ a su vez se refiere a la deshonestidad, a la especulación, a las amistades emponzoñadas, a las malas intenciones, a la ciudad en decadencia que era Sevilla… Y yendo aún más lejos encontramos paralelismos con la época actual. Por supuesto la corrupción y la diferencia de clases está presente pero también los mecanismos para manipular y mantener a raya a las masas. Uno no puede evitar acordarse de la censura y la ley mordaza al descubrir la historia del protagonista de Pablo Molinero.

Por supuesto, además vemos la historia documentada, el como la ignorancia, la avaricia, la tozudez, la inconsciencia de la época propagaron la peste. Alberto Rodríguez, Rafael Cobos y Fran Araújo nos dibujan una serie que como los auténticos cuadros que vemos en el mismísimo museo de El Prado nos recuerdan a la Sevilla del XVI. Esta puede ser una experiencia de realidad virtual sin ponerse gafas, tan solo con concentrarse en la pantalla uno se transporta a esa época de lo bien ambientada que está, de lo metidos que están sus actores en ella.

Tiene varias escenas clave y momentos estelares, pero desde luego la última escena de Paco León es memorable. Todo el trabajo del actor sevillano es inconmensurable. No solo por el contraste que experimentamos al verle fuera de la comedia si no por la tensión que nos hace sentir en algunos momentos. Y no se queda atrás Pablo Molinero, que es quien acapara casi todo el protagonismo de la serie con su muy bien representado antihéroe. La producción de Movistar+ le servirá de lanzadera definitiva. Sin duda le comenzaremos a ver en muchas más películas y series, se lo merece. Al igual que Patricia López, a quién si veníamos conociendo algo más. El carácter que ha sabido imprimir a su personaje es de quitarse el sombrero.

No me olvido de lo que dije sobre los actores famosos que aparecían y creía que tendrían más protagonismo. Efectivamente siguen teniendo más peso y presencia en la serie. Sobre todo quien mejor actuación creo que hace es Manolo Solo, quien no solo acostumbrado ya a trabajar con Alberto Rodríguez demuestra que es un actor polivalente y mutante, que cambia su voz, su mímica y su carácter en cada historia que este le propone. ¡Que no dejen de trabajar juntos!

Igual que dije en mis primeras impresiones esta es una historia de pesquisas, búsqueda de pistas e indagación. Mateo con sus investigaciones, su pasado y antiguo oficio es quien representa la ilustración frente a un mar de supersticiones. Si ya nos parecía antes que podía seguir los pasos de ‘El nombre de la Rosa’ según ha ido avanzando la serie nos ha ido recordando más. Solo que Mateo es menos diplomático, sabio y sofisticado que Guillermo de Baskerville.

El final de la serie es conclusivo, aunque algo atropellado y pese a que pueda tener segunda temporada os podéis quedar más que satisfechos con lo que sucede solo en esta. Es una de las mejores series españolas que he visto. Tensa, empática, intrigante. Está al máximo nivel de producción, actoral, de documentación, de guión… No tiene nada que envidiar a las grandes producciones que nos llegan de fuera y deberíamos demostrarlo, consumiéndola y paseándola por el mundo entero.

Entrevista a Pablo Molinero y Paco León por ‘La peste’

Hablamos con dos de los principales protagonistas de esta nueva serie.

El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.

En ella intentan salir a flote los protagonistas interpretados por Paco León y Pablo Molinero. El primero un hombre adinerado que ha sabido ver las oportunidades en los peores momentos y el segundo un hombre que tiene que retornar a su ciudad a hacer honor a su palabra aún a costa de su seguridad. Tramas políticas e investigaciones criminalísticas centrarán vuestra atención. En el siguiente audio podemos oír la mesa redonda íntegra en la que nos cuentan los dos actores cómo ha sido sumergirse en esta serie.

Min. 2:08 Hablamos del cambio tan radical de registro de Paco León en esta serie.

Min. 4:30 Pablo Molinero nos habla de la documentación histórica a la hora de prepararse la serie.

Min. 6:30 Hablamos del duelo entre superstición y razón en la serie.

Min. 8:40 «Habla del raciocinio de la ilustración en contra del miedo y de la fe como único instrumento que tiene la religión para controlar la sociedad». Paco León.

Min. 12:00 Nos hablan los dos protagonista de las sensaciones que da la serie antes y después de rodarla.

Entrevista con Alberto Rodríguez, Rafael Cobos, Domingo Corral y José Antonio Félez por ‘La peste’

Hablamos con el director, guionista y productores de la serie.

El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.

Tanto con el director, como con el guionista pudimos hablar, así como con los productores Domingo Corral  (‘Vergüenza’, ‘La zona’) y José Antonio Félez (‘El hombre de las mil caras’, ‘Tenemos que hablar’). A los cuatro podéis oírles en esta entrevista que tuvimos con ellos en formato mesa redonda en la que nos hablaron de todo tipo de cosas, desde el concepto de serie que querían hasta el funcionamiento internacional de la serie.

Min. 0:00 Comenzamos hablando de las similitudes con ‘El nombre de la Rosa’

Min. 2:30 Sobre algunas escenas de sexo en estos primeros capítulos Alberto Rodríguez nos confiesa que «Hubo una secuencia en la que tuvimos problemas para encontrar una actriz, por lo explícito que le parecía».

Min. 5:20 Hablamos sobre los paralelismos entre la época en la que se ambienta la serie y la actualidad.

Min. 7:50 Domingo Corral nos comenta el posicionamiento internacional de la serie.

Min. 9:05 Nos recomiendan en qué formato, en qué dispositivos y a qué ritmo es mejor ver la serie.

Min. 10:55 Hablamos del origen de la serie.

Min. 16:14 Hablamos sobre la elección del casting de actores.

Min. 18:23 Hablamos de varios de los personajes femeninos de la serie y Rafael Cobos nos dice el porqué de su inclusión: «la mujer necesitaba para sobrevivir un anclaje masculino». Además ya vaticina Alberto Rodríguez que en determinado capítulo le van a llover muchos tuits.

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘La peste’

Incómoda, sucia, corrupta, pese a ello… ‘La peste’ huele bien.

Movistar+ estrena el próximo viernes 12 de enero su próxima serie original, ‘La peste’. Una producción de 6 episodios de 50 minutos aproximadamente que lanzará de golpe para aquellos que quieran vérsela del tirón, pero yo, que he visto los dos primeros, os aconsejo que la vayáis viendo con calma ya que este trabajo para televisión de Alberto Rodríguez deja mucho poso tras cada episodio.

Como marco para este nuevo thriller se emplea el gran brote de peste que surgió en la Sevilla del siglo XVI. Aunque se han cambiado, no tergiversado, algunos detalles históricos, la serie es bastante exacta y fiel a la realidad y a lo que figura en la documentación de la época. Todo se ha recreado con exactitud para que Sevilla luzca esplendorosa en su Siglo de Oro y a su vez muestre la cara más miserable posible. Este es el escenario en el que Mateo, un ex militar, regresa a la ciudad para rescatar a un muchacho, hijo de un amigo fallecido y así hacer honor a su palabra. Pero para ello Mateo tendrá que volver a enfrentarse a enemigos de su pasado, trabajando como investigador de una serie de diabólicos asesinatos que deberá resolver si no quiere ser condenado a muerte.

Esta es una historia cargada de misterios y tejemanejes. Con una ambientación en ocasiones disimulada, ya que tiene secuencias en extremo oscuras, en contraste presenta otras que tienen una magnífica puesta en escena. Los decorados son muy realistas y recrean cómo debió ser Sevilla hace quinientos años de un modo muy preciso y escrupuloso. No es de extrañar que se haya llegado a tal calidad de diseño de producción pues ‘La peste’ ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Sus 400 personas que componen el equipo técnico en términos generales se merecen un clamoroso aplauso por el trabajo que han hecho con las 130 localizaciones en las que han filmado (por lo menos con las que he podido ver en estas dos primeras entregas).

El elenco de actores es enorme. No tenemos un listado largo y rimbombante de nombres. Pero si se ha conseguido un equipo talentoso y eficiente para con los objetivos que buscaban Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos. Pablo Molinero es el protagonista principal con su personaje Mateo Núñez. Encarna bien a un personaje bastante inescrutable y huidizo. Tanto o más escurridizo es el papel que interpreta Sergio Castellanos que le acompaña en el protagonismo como el joven bastardo Valerio Huertas, al cual tiene que rescatar. Ambos son actores poco conocidos y con escaso recorrido en pantalla (como casi todo el resto del reparto). Esto en mi opinión les es favorable para que no hagamos prejuicios sobre sus personajes y podamos acompañarles bien en la construcción de sus personajes. Ambos papeles tienen una carga supersticiosa importante y mucho peso simbólico en la Sevilla del XVI, por supuesto dentro de la ficción. Por otro lado el nombre más llamativo es el de Paco León. Olvidaos de su fama de actor cómico y dicharachero. Su contención y seriedad en ‘La peste’ son inauditas, algo bastante inusual en su carrera.

Nos topamos con otros actores algo desaprovechados (Manuel Solo o Paco Tous) pero que confió que aparecerán más en los siguientes episodios. Sus roles no son protagónicos por lo que aparecen solo unos instantes para contribuir en la historia, pero tras lo que hacen en los dos primeros episodios y dado su talento podrían tener más peso en los cuatro capítulos restantes. En el polo opuesto a ellos nos encontramos con  Teresa Pinelo. Este es un personaje interpretado por Patricia López  Arnáiz y que está basado en la pintora Josefa Óbidos, el cual, parece que tendrá mucho peso en la trama.

Pese a que esta es una historia detectivesca, de investigación y raciocinio, está bastante sometida a las supercherías y las creencias de la época, sobre todo a las que imponía la Iglesia. No olvidemos que fue una era más crédula. De hecho una teoría apunta a que la peste es la culpable de que todos nos santigüemos con la palabra «Jesús» ya que la enfermedad viaja en la saliva al toser o hablar, podía contagiarse con un estornudo, y se cree que se empezaría a decir por aquel entonces cada vez que alguien estornudase. No es anecdótica la presencia de Javier Botet encarnando a la muerte o la peste, si no un argumento más a favor de los que decimos que esta es una época y una serie para los supersticiosos.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos son buenos con el suspense y lo vuelven a demostrar. En este caso también lo hacen en una serie de época que se han llevado a su terreno porque está planteada como una película larga, tanto con su ritmo como con su estructura. La trama de ‘La peste’ es fácil de seguir, es poco enrevesada aunque incluye muchos personajes. Es de tintes detectivescos, pero en otras ocasiones se torna palaciega o política, sobre todo cuanto entra en juego el papel de Paco León. Se centra más en la historia que en el trasfondo personal de los protagonistas. Aunque tiene momentos dedicados a mostrarnos algunas de las inquietudes o intimidades de los principales personajes. Como una historia de amor que a priori no viene mucho a cuento y que en principio no parece que se desarrollará mucho. Con seis capítulos parece que han acertado en la medida justa para narrar su historia y no tener que meter paja ni andarse por las ramas, espero no equivocarme tras seguir viéndolos a partir del día 12.

Tráiler de ‘La peste’. Esto apunta a grandioso.

El 12 de enero se estrena la serie en Movistar+.

Hasta ahora solo habíamos visto fotos o incluso un vídeo sobre su rodaje. Ahora podemos ver por fin un tráiler sobre ‘La peste’, la serie que Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’) han rodado para Movistar+. Una producción de seis episodios muy realistas de los cuales podéis ampliar todo tipo de información en este enlace que ha habilitado la productora española. Hay os hablarán de los personajes, sus creadores, tendréis cuadernos de rodaje, entrevistas… Y el mismo 12 de enero se liberará un mapa interactivo en este otro enlace a través del cual podréis ver contenidos extra y tener una experiencia real en Sevilla.

Como os hemos venido diciendo, Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Paco Tous, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco son algunos de los protagonistas de esta historia enmarcada en la Sevilla del SXVI.

Vídeo del rodaje de ‘La Peste’

Mucho talento español involucrado en esta serie.

La producción de Movistar+ dirigida por Alberto Rodríguez (‘El hombre de las mil caras’) enfila sus últimos días de rodaje. ‘La peste’ reúne a Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco. En el vídeo que acaba de ser publicado se les puede ver inmersos en los decorados de esta gran producción.

Desde que comenzó su rodaje en febrero la serie ha levantado muchas expectativas. Constará de seis episodios que han sido rodados por Andalucía y Extremadura (Sevilla, Carmona, Coria del Río, Pilas, Huelva, Trujillo y Garrovillas de Alconétar, entre otras).

La España de hace cinco siglos quedará inmortalizada como podéis ver a continuación.

 

Fotogramas e imágenes del rodaje de ‘La Peste’

Primer vistazo a la serie de Alberto Rodrígez.

Hace casi dos meses os hablamos del rodaje de ‘La Peste’. Una serie española producida por Movistar+ junto a Atípica Films, creada por el director Alberto Rodríguez y de la cual disponemos ya de algunas imágenes. Son instantáneas que nos muestran tanto el rodaje como algunos momentos que veremos en esta serie que tendrá un total de seis capitulos.

Como podéis ver en algunas fotografías el reparto está formado por gente de mucho talento. La serie cuenta con Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco.

El mes que viene se rueda ‘La peste’ por Andalucía y Extremadura

Una producción de Movistar+ junto a Atípica Films de más de 10 millones de euros.

En la presentación de la serie se dio a conocer el elenco protagonista, encabezado por Pablo Molinero (curtido en el teatro como co-director artístico del grupo teatral Loscorderos, con incursiones en el cine -‘Terrados’, ‘Exaneta’ entre otras), Paco León (‘Kiki, el amor se hace’, ‘Aída’), Manolo Solo (‘La isla mínima’, ‘B, la película’), Sergio Castellanos (‘Los protegidos’, ‘Toledo’), Patricia López Arnáiz (‘El guardián invisible’, ‘La herida’) y la debutante Lupe del Junco. Tomás del Estal, Paco Tous, Cecilia Gómez y Antonio Gil completan el reparto principal.

‘La Peste’ es un thriller en seis capítulos de 50′ que transcurren en la esplendorosa Sevilla del siglo XVI durante un brote de peste, coincidiendo con el inicio de la decadencia de una de las ciudades más importantes y ricas de la época.

“La Peste es un proyecto ambicioso en el que contamos con el mejor talento de nuestro país y meticuloso al máximo en cuanto a veracidad y reconstrucción de la época y los personajes. Además del talento que está detrás, nos encantó la originalidad de la idea. No encontramos referentes similares en ninguna otra serie Para hacerla como se merece, contamos con un presupuesto de 10 millones de euros”, ha añadido Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+.

“La gran apuesta de ficción propia de Movistar+ con la colaboración de  Atípica Films es una idea original de Alberto Rodríguez (ganador del Goya al Mejor Director por ‘La isla mínima’) con guion de Rafael Cobos (ganador del Premio Goya al Mejor Guion por ‘La isla mínima’), contará con profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica recompensada con numerosos galardones como los Premios Goya. Entre ellos, Pepe Domínguez (director de Arte); Pau Esteve (director de Fotografía); Fernando García (Vestuario); Yolanda Piña (Peluquería y Maquillaje), Juan Ventura (supervisor de Efectos Digitales), Julio de la Rosa (Música), Manuela Ocón (directora de Producción) o José Manuel García Moyano (director de postproducción).

Los seis capítulos de ‘La Peste’ se rodarán a partir del 6 de febrero durante 18 semanas en más de 130 localizaciones de Andalucía y Extremadura (Sevilla, Carmona, Coria del Río, Pilas, Huelva, Trujillo y Garrovillas de Alconétar, entre otras). El plan de producción contempla el montaje de varios episodios en paralelo con el objetivo de llegar a un plazo de entrega a principios de diciembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil