‘Ava’, de Mabel Lozano, seleccionada en 12 festivales

Un corto documental sobre la explotación sexual

El nuevo trabajo de Mabel Lozano, ‘Ava’, sigue su camino imparable. 12 selecciones oficiales en festivales desde su estreno el pasado mes de marzo, nominado a los Premios Fugaz, y dos premios ya en su haber, Mención Especial del Jurado en el Festival La Fila de Valladolid, y Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Berja.

El rodaje ha transcurrido entre Santander, Madrid y Castilla La Mancha y cuenta con el apoyo de Castilla la Mancha Media, Fundación ONCE, Fundación Abogacía Española y Ayuntamiento de Santander.

Mabel Lozano, ganadora del Goya al Mejor Cortometraje Documental con ‘Biografía del Cadáver de una Mujer’, ha coescrito el guion junto con la guionista Isabel Peña, ganadora de dos Premios Goya y un Premio Feroz entre otros galardones.

A Mihaela desde muy pequeña la explotaba sexualmente su madre. La menor, sufría una discapacidad intelectual no diagnostica. Fue su madre también la que la vendió a un proxeneta español que la trajo a nuestro país y la prostituía en el piso que compartían.  Mihaela, tenía las llaves del piso e incluso su explotador la daba pequeñas sumas de dinero para que se comprara “chuches”. No ejercía violencia física contra ella, no hacía falta, ella había desarrollado sentimientos hacia ese hombre y por ello cedía a acostarse cada día con más de 20 “amigos” del que ella consideraba su novio. Esta es una de las historias reales que contamos en Ava, sobre la captación y explotación sexual de mujeres y niñas con discapacidad intelectual.

“¿Porque se capta a una mujer con discapacidad intelectual? Porque no tiene signos externos, porque parece una persona normalizada, además, es más fácil su captación, más dócil para ser explotada sexualmente y tiene menos recursos para salir o denunciar”, Mabel Lozano.

Sinopsis oficial:

Ava es una adolescente que coge el metro para ir al instituto. Cuando María la llama para preguntarle qué tal le ha ido el día, el móvil de su hija está apagado. Ava nunca llegó al instituto esa mañana. Alguien la había interceptado en el metro.

Palmarés de los Premios Goya 2023

‘As Bestas’ ha sido la ganadora de la noche

Este sábado 11 de febrero se han dado los Premios Goya en la ciudad de Sevilla. La gala ha sido presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago, una gala en la que la música ha estado presente de la mano de Manuel Carrasco, Natalia Lafourcadef, Lolita, Israel Fernández, Pablo López, Bely Besarte o Guitarricadelafuente.

‘As Bestas’ ha sido la clara ganadora con 9 premios Goya, seguida ‘Modelo 77’ y ‘Cinco lobitos’. Aunque en general los premios han estado bastante reñidos, la gala tampoco a dado muchas sorpresas.

Homenajes por supuesto a Carlos Saura que aunque ya recibió el premio en su casa, han asistido a la gala su actual mujer con dos de sus hijos a recoger el premio en su honor y leer el discurso que el director tenía preparado y además agradecer a la sanidad pública todo lo que ha hecho por su marido. También hemos tenido un homenaje por el centenario del nacimiento de Lola Flores en el que por supuesto ha cantado su hija Lolita. Y también varios homenajes a Agustí Villaronga durante las distintas entregas de premios.

Isabel Coixet ha sido la encargada de entregarle el Goya Internacional a Juliette Binoche que con un discurso muy bonito ha terminado cantando ‘¿Por qué te vas?’ en honor a Carlos Saura.

Os dejamos los premiados a continuación y como dijo Carlos Saura, “El cine es lo más semejante a los sueños”.

Mejor Película

Mejor Dirección

  • Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Rodrigo Sorogoyen por ‘As Bestas’
  • Pilar Palomero, por ‘La Maternal’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora
  • Alberto Rodríguez, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección Novel

Mejor Actor Protagonista

  • Denis Ménochet, por ‘As Bestas’
  • Luis Tosar, por ‘En los márgenes’
  • Nacho Sánchez, por ‘Mantícora’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Modelo 77’
  • Miguel Herrán, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marina Foïs, por ‘As Bestas’
  • Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’
  • Anna Castillo, por ‘Girasoles silvestres’
  • Bárbara Lennie por ‘Los renglones torcidos de Dios’
  • Vicky Luengo por ‘Suro’

Mejor Actor de Reparto

  • Luis Zahera, por ‘As Bestas’
  • Ramón Barea, por ‘Cinco lobitos’
  • Diego Anido, por ‘As Bestas’
  • Fernando Tejero, por ‘Modelo 77’
  • Jesús Carroza, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz de Reparto

  • Marie Colomb, por ‘As Bestas’
  • Carmen Machi, por ‘Cerdita’
  • Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
  • Penélope Cruz, por ‘En los márgenes
  • Ángela Cervantes, por ‘La maternal’

Mejor Actriz Revelación

  • Anna Otín, por ‘Alcarràs’
  • Laura Galán, por ‘Cerdita’
  • Luna Pamies, por ‘El agua’
  • Valèria Sorolla, por ‘La consagración de la primavera’
  • Zoe Stein, por ‘Mantícora’

Mejor Actor Revelación

  • Albert Bosch, por ‘Alcarràs’
  • Jordi Pujol, por ‘Alcarràs’
  • Mikel Bustamante, por ‘Cinco Lobitos’
  • Christian Checa, por ‘En los márgenes’
  • Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’

Mejor Guion Original

  • Arnau Vilaró y Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
  • Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por ‘Modelo 77’

Mejor Guion Adaptado

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita’
  • Paul Urkijo Alijo, por ‘Irati
  • Guillem Clua y Oriol Paulo, por ‘Los renglones torcidos de Dios
  • David Muñoz y Félix Viscarret, por ‘No miras a los ojos’
  • Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’

Mejor Dirección de Producción

  • Elisa Sirvent, por ‘Alcarràs’
  • Carmen Sánchez de la Vega, por ‘As Bestas’
  • Sara García, por ‘Cerdita’
  • María José Díez, por ‘Cinco lobitos’
  • Manuela Ocón, por ‘Modelo 77’

 Mejor Montaje

  • Ana Pfaff, por ‘Alcarràs’
  • Alberto del Campo, por ‘As Bestas’
  • Andrés Gil, por ‘Cinco lobitos’
  • José M. G. Moyano, por ‘Modelo 77’
  • Fernando Franco y Sergi Díes por ‘Un año, una noche’

Mejor Diseño de Vestuario

  • Paola Torres, por ‘As Bestas’
  • Nerea Torrijos, por ‘Irati
  • Suevia Sampelayo, por ‘La piedad
  • Alberto Valcárcel, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Fernando García, por ‘Modelo 77’
  • Cristina Rodríguez, por ‘Malnazidos’

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Irene Pedrosa y Jesús Gil, por ‘As bestas’
  • Paloma Lozano y Nacho Díaz, por ‘Cerdita
  • Sarai Rodríguez, Raquel González y Óscar de Monte, por ‘La piedad’
  • Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro y Pablo Perona, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Arte

  • Mónica Bernuy, por ‘Alcarràs’
  • José Tirado, por ‘As bestas’
  • Melanie Antón, por ‘La piedad’
  • Sylvia Steinbrecht, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Fotografía

  • ‘Alcarràs’
  • ‘As bestas’
  • ‘Cinco lobitos’
  • ‘Competencia oficial’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Sonido

  • Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por ‘Alcarràs’
  • Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
  • Asier González, Eva de la Fuente y Roberto Fernández, por ‘Cinco lobitos’
  • Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri, ‘Modelo 77’
  • Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por ‘Un año, una noche’

Mejores Efectos Especiales

  • Mariano García y Jordi Costa, por ’13 exorcismos’
  • Oscar Abades y Ana Rubio, por ‘As Bestas’
  • Jon Serrano y David Heras, por ‘Irati’
  • Lluis Rivera y Laura Pedro, por ‘Malnazidos’
  • Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’

Mejor Música Original

  • ‘As bestas’
  • ‘Irati’
  • ‘Las niñas de cristal’
  • ‘Los renglones torcidos de dios’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Canción Original

  • ‘En los márgenes’, de Eduardo Cruz y María Rozalén
  • ‘Izena Duena Bada’, de Azanzazu Calleja, Maite Arroitajáuregui y Paul Urkijo
  • ‘Un paraíso en el sur’, de Paloma Peñarrubia y Vanesa Benítez
  • ‘Sintiéndolo Mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
  • ‘Batalla’, de Joseba Berstain

Mejor Película de Animación

Mejor Película Documental

Mejor Película Europea

  • Belfast’ (Reino Unido)
  • ‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
  • ‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
  • ‘Las ilusiones perdidas’ (Francia)
  • Un pequeño mundo’ (Bélgica)

Mejor Película Iberoamericana

  • ‘1976’ (Chile)
  • ‘Argentina, 1985’ (Argentina)
  • ‘La jauría’ (Colombia)
  • ‘Noche de fuego’ (México)
  • ‘Utama’ (Bolivia)

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Arquitectura emocional 1959’
  • ‘Chaval’
  • ‘Cuerdas’
  • ‘La entrega’
  • ‘Sorda’

Mejor Cortometraje Documental

  • ‘La Gábia’
  • ‘Dancing with Rosa’
  • ‘Maldita. A love song to Sarajevo’
  • ‘Memoria’
  • ‘Trazos del alma’

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Amanece la noche más larga’
  • ‘Amarradas’
  • ‘La prima cosa’
  • ‘La primavera siempre vuelve’
  • Loop

Goya Intenacional

  • Juliette Binoche

Goya de Honor

  • Carlos Saura

Crítica: ‘As bestas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

Crítica

El duelo Zahera Ménochet es una final de Champions

Pudimos ver ‘As bestas’ en el Festival de Sitges y nos unimos a la larga ovación. Desde entonces tengo claro que esta es la película que tendríamos que haber llevado para representar a España en los Oscar. Bien es cierto que Sitges es un festival de terror y esta no es una película fantástica, pero tiene tensión, suspense, como dijo Sorogoyen en su presentación, “simplemente tiene algo de terror cotidiano”. No le falta razón. ¿Y qué hay más terrorífico que vivir amedrentado por tus vecinos, por unas mentes embrutecidas y sordas ante cualquier alegato razonable y gesto civilizado? Esta es la recreación de un caso real, en el que al igual que en las historias de acoso escolar o violencia de género, hay una tensión enorme, que se hace violentamente incómoda para el espectador.

La única falla de este filme es que Sorogoyen ha querido estirarlo demasiado, perdiendo la perspectiva y sumergiéndonos en un anticlímax, en un epílogo de demasiadas decenas de minutos. Pero hay algo mejor que el rodaje, el montaje o el guión de esta demasiado extendida película. El duelo Zahera Ménochet es una final de champions. Ambos actores están en mi lista de infalibles y seguirán en ella, además subiendo puestos. Parece que los roles de carácter vil o amedrentador suelen acaparar la atención, pero ambos reflejan una veracidad al más alto nivel. Las siempre presentes discusiones hogareñas de Sorogoyen aparecen en el último acto y manchan un poco las sensaciones que despierta ‘As bestas’, pero no hacen que me olvide de todo lo que ha cosechado esta huerta ecológica enmarcada en la comarca del Bierzo.

La película narra el episodio criminal de una pareja francesa (holandesa en el caso real) que se instala en el norte de España para intentar revitalizarlo. El protagonismo recae en un espléndido Ménochet y sus encontronazos con un terrorífico Zahera. Pero esa última parte responde al protagonismo que demanda el personaje de Marina Foïs. Tanto ella como Denis Ménochet aprendieron español para poder hacer sus papeles y hace de ello un mérito mayor. La faceta que nos ofrece ella es la del miedo desde la barrera, la de alguien que teme por ella pero también por su marido. Nos dirige a la solución de un final que está cambiado con respecto al real, pero que se hace necesario, sobre todo para remarcar otro tema del filme, el silencio y la inacción cómplice.

Segunda vez que el nombre de Movistar Plus+ se relaciona con la rapa das bestas (lo hizo en ‘Rapa’) ya que el filme cuenta con su participación. De nuevo tenemos una Galicia manchada de sangre en la que seguimos a personajes cotidianos. Pero en este caso en situaciones límite, extraordinarias. Odio las películas naturalistas y que se regodean en la monotonía más propia de un VHS con recuerdos grabados. Por eso este filme tiene para mí más valor y mérito que ‘Cinco lobitos’ o ‘Alcarrás’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: As bestas. Duración: 137 min. País: Españas. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marina Foïs, Denis Menochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb. Producción: Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment, La Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-beasts

Teaser de ‘Apagón’

Cinco episodios con una España sin energía y tecnología

Tras cinco meses de rodaje en más de una decena de localizaciones (Madrid, Toledo, Segovia, Guadalajara o Ciudad Real), ya tiene fecha de estreno la serie que reúne a algunos de los mejores directores y guionistas de la ficción española: Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez, Isaki Lacuesta, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos y Fran Araújo.

‘Apagón’, serie original Movistar Plus+ producida por Buendía Estudios, se estrenará el 29 de septiembre de 2022.

‘Apagón’, la próxima serie original Movistar Plus+, se compone de cinco episodios, cuyo punto de conexión es una tormenta solar que provoca un apagón total en la energía y la tecnología del planeta. Cinco historias que proponen una visión diferente, centrada en España, que le aporta un realismo y una perspectiva únicos.

Movistar Plus+ nos ha adelantado los títulos de los capítulos, que duran cincuenta minutos, y los nombres de sus artífices:

Episodio 1: ‘Negación’, dirige Rodrigo Sorogoyen, con guion de Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Antidisturbios’).

Episodio 2: ‘Emergencia’, dirige Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’), con guion de Raúl Arévalo, Alberto Marini (‘Mientras duermes’, ‘El desconocido’) y Fran Araújo (‘Hierro’, ‘Rapa’).

Episodio 3: ‘Confrontación’, dirige Isa Campo (‘La próxima piel’), con guion de Isa Campo (‘Entre dos aguas’, ‘Maixabel’) y Fran Araújo.

Episodio 4: ‘Supervivencia’, dirige Alberto Rodríguez (‘La isla mínima’, ‘La Peste’), con guion de Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’, ‘La Peste’).

Episodio 5: ‘Equilibrio’, dirige Isaki Lacuesta (‘Entre dos aguas’), con guion de Isa Campo y Fran Araújo.

Foto de portada: Emilio Pereda.

Estas son las personalidades que estarán en el Serielizados Fest

Werner Herzog, Paul Abbott y Daphna Levin

La 8ª edición del Serielizados Fest, que se celebrará del 18 al 30 de octubre de forma presencial en diferentes espacios de Barcelona y Madrid, y en su edición online (en Filmin), refuerza sus actividades presenciales con las visitas internacionales del cineasta alemán Werner Herzog, el showrunner británico Paul Abbott, la guionista israelí Daphna Levin y la actriz chilena Daniela Ramírez, y de talentos nacionales como Bob Pop, Carlo Padial, Isabel Peña, Abril Zamora y Celia Rico.

Las actividades presenciales de Barcelona (18-24 octubre) tendrán lugar en las sedes oficiales del CCCB, Sala Phenomena, CASA SEAT y SGAE Catalunya, mientras que en Madrid (27-30 octubre), junto a la Academia de Cine, se suma este año el espacio cultural CentroCentro como sede principal de esta VIII edición de Serielizados Fest, donde se celebrarán gran parte de las sesiones organizadas por el festival.

El spot de esta octava edición del Serielizados Fest 2021 es obra de la creadora audiovisual Rocío Quillahuaman, colaboradora en medios como Yorokobu, en el programa de TV3 APM y figura entre las 100 españolas más creativas en el mundo de los negocios según la revista Forbes España:

¡Atención al elenco de guionistas que ha juntado Movistar+!

Serán los responsable de su próxima serie original inspirada en ‘El gran apagón’

Nos hacemos eco del potente elenco de guionistas que ha reunido Movistar+ para desarrollar su nueva serie original que pondrá el foco en un evento dramático a través de episodios autoconclusivos. Una serie producida por Buendía Estudios que está en la actualidad en fase de escritura y se rodará en otoño de 2021.

Isabel Peña (‘Antidisturbios’, ‘El Reino’), Rafael Cobos (‘La Peste’, ‘La isla mínima’), Alberto Marini (‘La Unidad’, ‘El desconocido’), Isa Campo (‘Entre dos aguas’, ‘La propera pell’) y Fran Araújo (‘Entre dos aguas’, ‘Hierro’) son los autores de los guiones, bajo la producción ejecutiva de Araújo, que relatarán las consecuencias de una tormenta solar de efectos catastróficos en la tecnología del planeta. Se tratará de una serie inspirada en ‘El gran apagón’, el podcast original de Podium Podcast (PRISA Audio) que ya acumula 6,5 millones de descargas y se ha convertido en todo un fenómeno del género.

El elenco de creadores suma los reconocimientos más prestigiosos del audiovisual español, con premios de cine y televisión tan relevantes como el Goya, Feroz, Gaudí, además de galardones en festivales internacionales y nacionales. Cinco miradas creativas con voz propia.

Isabel Peña: Goya al mejor guion (‘El Reino’), Concha de Plata al mejor guion (‘Que Dios nos perdone’), Premio Feroz a la mejor serie drama por la serie original Movistar+ ‘Antidisturbios’.

Rafael Cobos: Goya al mejor guion (‘El hombre de las mil caras’, ‘La isla mínima’).

Alberto Marini: Nominado al Goya al mejor guion (‘El desconocido’), Premio Gaudí al mejor guion por (‘Mientras duermes’).

Isa Campo:  Concha de Oro del Festival de San Sebastián y Premio Gaudí a la mejor película de habla no catalana (‘Entre dos aguas’), Biznaga del Festival de Málaga a la dirección, premio especial del Jurado y premio de la crítica (‘La propera pell’), Premio Gaudí a la mejor película y mejor guion (‘La propera pell’).

Fran Araújo: Concha de Oro del Festival de San Sebastián y Premio Gaudí a la mejor película de habla no catalana (‘Entre dos aguas’), Premio Gaudí al mejor guion (‘La propera pell’), Premio Feroz a la mejor serie dramática por la serie original Movistar+ ‘Hierro’.

‘El gran apagón’, el podcast creado por José A. Pérez Ledo, sirve como inspiración a la nueva serie original Movistar+ que explorará las consecuencias de la tormenta solar que desata el caos global. Este será el punto de partida de los episodios autoconclusivos con tramas y personajes de nueva creación que descubrirán un universo complejo, intenso, dramático y también esperanzador. La ciencia ficción y el misterio convivirán en este mundo habitado por seres humanos que, lejos de ser héroes, son personas corrientes que tratan de adaptarse y sobrevivir.

Sinopsis oficial:

Una tormenta solar provoca un apagón energético de consecuencias inimaginables para una sociedad tan interconectada y dependiente de la tecnología como la nuestra. La lucha por mantener el orden y la adaptación a la nueva realidad definen cada una de las historias que componen la serie.

Foto de portada: Felipe Hernández.

Lo próximo de Sorogoyen es una serie sobre la Guerra Civil

Una serie para Movistar+

El director Rodrigo Sorogoyen ya trabaja en un nuevo proyecto de serie original Movistar+ tras el éxito obtenido con ‘Antidisturbios’, estrenada en la plataforma el 16 de octubre. El título empezó su recorrido en la sección oficial del pasado Festival de San Sebastián, donde fue la primera serie que se veía completa en el Auditorio Kursaal. Meses después ya se ha confirmado como la serie del año tras hacerse con los galardones a la mejor serie y al mejor actor en los Premios Forqué y los reconocimientos como mejor serie dramática, mejor actor protagonista y mejor actor de reparto en los Premios Feroz.

Movistar+ ha confiado a Rodrigo Sorogoyen un nuevo proyecto de serie original. El director madrileño trabaja ya en el diseño de una narración que, como es habitual en él, se centrará en la exploración a fondo de personajes envueltos en conflictos. Sorogoyen ofrecerá su mirada personal sobre la Guerra Civil Española (1936 – 1939) en un fresco audiovisual que retratará y seguirá a sus protagonistas a través de sus vivencias.

«La Guerra Civil me fascina como acontecimiento desde hace mucho tiempo. Un conflicto que ha marcado trágicamente el devenir de nuestra historia y que lamentablemente no se estudiaba cuando éramos escolares. Un conflicto que arrasó de distintas maneras a millones de inocentes y a un país entero. Crear una ficción donde podamos emocionar al espectador, pero sobre todo intentar entender a nuestros personajes, a nuestra sociedad pasada y presente y, por lo tanto, los tiempos en los que ahora nos encontramos va a ser, seguro, el mayor reto de nuestra carrera. Intentar entender no significa justificar, significa conocer. Conocer para, en muchos casos, no repetir los mismos errores. Sabemos la responsabilidad que ello conlleva. Pero la asumimos con la honestidad, el rigor y la humanidad con la que afrontamos todos nuestros proyectos», ha declarado Rodrigo Sorogoyen.

Domingo Corral, director de producción original de Movistar+ ha subrayado: «La Guerra Civil es uno de los momentos más definitorios de nuestra historia reciente y, para nosotros, ha llegado el momento de abordarlo. Creo que Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña y su equipo son los creadores idóneos para hacerlo por su grado de exigencia y por la complejidad con la que tratan los temas y los personajes. Continuamos así una relación estrecha con Rodrigo Sorogoyen, que se ha iniciado con ‘Antidisturbios’ y que queremos que prosiga con el proyecto que anunciamos hoy y con otros futuros».

Con este anuncio, Movistar+ reafirma su compromiso con el talento creativo nacional. Sorogoyen (‘Madre’, ‘El reino’, ‘Que Dios nos perdone’, ‘Stockholm’) es uno de los directores más reconocidos de nuestro país. Ha recibido premios tan importantes como el Goya al mejor director por ‘El reino’, y la Concha de Plata a mejor guion en 2016, junto a Isabel Peña, por ‘Que Dios nos perdone’, y fue nominado al Oscar® por el cortometraje ‘Madre’ en 2019.

Los guionistas Isabel Peña y Eduardo Villanueva, colaboradores habituales de Sorogoyen, formarán parte del nuevo proyecto de serie original que se rodará en 2022.

‘Antidisturbios’, crítica de la serie policíaca de Sorogoyen y Peña

Saca a la palestra la actualidad a través de personajes muy humanos

The Lab, Caballo Films y Movistar+ se han unido para crear ‘Antidisturbios’, una serie de seis episodios realizada por Rodrigo Sorogoyen quien la ha creado junto a Isabel Peña. El próximo 16 de octubre se estrena completa bajo demanda tras ser aplaudida en el Festival de San Sebastián.

Y pese a su nombre ‘Antidisturbios’ podría provocar algún que otro revuelo. Tal vez muchos policías podrían no sentirse cómodos con el retrato que se hace de los agentes y las organizaciones españolas. O tal vez otros demanden más dureza con la crítica que se hace en determinados momentos. A mí me ha quedado claro que esta es una ficción con buena base real que procura ser amplia y repartir para bien y para mal a todas las partes. Es una historia inventada, pero nos recuerda a casos como el del mantero muerto de un infarto mientras era perseguido, la escasez de medios para el funcionariado, los innumerables desahucios perpetrados a merced de intereses particulares o bancarios, las pruebas eliminadas… El gran secreto que hace la vida imposible a estos policías y a sus familias también saca a la palestra otro tema de candente actualidad. Todo ello con temas como la independencia de Cataluña de fondo.

Pero esto no va solo de unos antidisturbios, también trata acerca de una agente que investiga el caso que se produce nada más empezar la serie. Vicky Luengo es quien interpreta a esta agente que lo cierto es que no me ha parecido que tenga bien encauzada su motivación, a ella misma se lo dicen varios personajes. ¿Es una búsqueda de justicia o una perpetua visión de culpables por todas partes a descubrir para beneficio de su carrera? Pese a no estar mal interpretada creo que tiene una personalidad poco convincente y un entusiasmo que confunde.

Raúl Arévalo, Álex García, Hovik Keuchkerian, Roberto Álamo, Raúl Prieto y Patrick Criado son los miembros del grupo de antidisturbios y cada episodio se centra ligeramente en uno de ellos. De todas las interpretaciones de Hovik Keuchkerian, Raúl Arévalo y la de Patrick Criado me parecen las más interesantes. Patrick Criado ha evolucionado mucho como actor, podéis comprobarlo en otra serie de Movistar como ‘La línea invisible’.

Me parece la obra más socialmente comprometida de Sorogoyen y Peña. Tiene giros en las investigaciones que mantienen el nivel alto pero cuando toca temas importantes y siempre presentes en las portadas de los periódicos reales es cuando más interesa. Su humanización de los personajes ante el trágico suceso es también marca de la casa en cuanto a la obra de Sorogoyen se refiere. Hay personas bajo el casco y tras la porra. ‘Antidisturbios’ nos cuenta que algunos cumplen ciegamente con sus órdenes y otros son meros funcionarios con otra visión del deber. Nada que no sepamos o que no suceda en otras profesiones, pero si que es verdad que la valentía de esta obra reside en su acercamiento y en que instituciones como la policía parecen intocables.

Movistar estrenó hace no mucho ‘La unidad’. Esa serie me convenció ligeramente más. Fue un excelente thriller. En el caso de ‘Antidisturbios’ es mucho menos trepidante. Tenemos una trama que pese a tener factores muy presentes en nuestra vida cotidiana sigue algunos esquemas de las series policíacas norteamericanas, donde los agentes de policía deben estar más que hartos de que se hagan películas donde se les tache casi siempre de corruptos o comedonuts. Esta es una investigación de esas en las que hay que cruzar nombres y asociar unos con otros de una manera que se pasa más a la ficción. Falla sobre todo en que a pesar de elaborar unos personajes que no son ni negro ni blanco se enreda con las relaciones que se producen entre ellos.

Es buena en como ejemplifica los derrumbes, las pifias, el tesón o los diferentes tipos de policías que podemos tener. Maneja bien la tensión, el suspense y la explosión de sus personajes. Si hubiese seguido los derroteros del primer episodio que parece un reportaje cámara en mano casi en plano secuencia la serie nos habría dejado clavados en el sitio. Entiendo que busca empezar con un acercamiento bastante intenso para después alejarse y tener más perspectiva y secuencias plagadas de paneos. No obstante, tiene una trama lo suficientemente elaborada como para devorar los seis capítulos del tirón.

Tras el verano Movistar+ estrena ‘Antidisturbios’

Creada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña

Movistar+ tiene una nueva serie que proponernos, ‘Antidisturbios’. Una creación de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña que cuenta la historia de seis policías que tras una intervención finalizada con un fallecimiento son investigados. Es un thriller que consta de 6 episodios de 50 min. cada uno.

Tal y como ha declarado Sorogoyen es “una serie pegada a la realidad y a la época en la que vivimos, pero no juzga, no alimenta estereotipos, no caricaturiza ningún colectivo ni se posiciona políticamente”.

Quien se encarga de la investigación es el personaje de Vicky Luengo. Ella tendrá que encontrar la verdad que rodea al grupo interpretado por Raúl Arévalo, Álex García, Hovik Keuchkerian, Roberto Álamo, Raúl Prieto y Patrick Criado.

Escrita por Eduardo Villanueva, Isabel Peña y el propio Sorogoyen, la apuesta trepidante del guion se traduce en pantalla en una producción rodada en más de 100 localizaciones naturales, más de 200 sets, un furgón policial protagonista (acondicionado) y cientos de figurantes. Se ha rodado en las localizaciones naturales que han inspirado la trama como comisarias de policía, una corrala madrileña, casas, bares, juzgados o una playa. La búsqueda del ambiente realista de calles, túneles, barrios, despachos o pasillos ha construido un paisaje dramático inmersivo para los espectadores.

Rodeado de su equipo técnico habitual, Sorogoyen propone una puesta en escena hiperrealista que se extiende al diseño de personajes, tramas y al trabajo técnico detrás de las cámaras y que ha supuesto grandes retos en todos los departamentos: desde la música de Olivier Arson, pasando por el vestuario de Alberto Valcárcel, el sonido de Aitor Berenguer, el montaje de Alberto del Campo, hasta la fotografía de Alex de Pablo.

Sinopsis oficial:

Seis antidisturbios ejecutan un desahucio en el centro de Madrid que se complica y un hombre acaba muriendo. Un equipo de Asuntos Internos será el encargado de investigar los hechos y los seis antidisturbios se enfrentan a una acusación de homicidio imprudente. El grupo de agentes busca una salida por su cuenta que acaba separándolos y, finalmente, complicando aún más la situación. Laia, una de las agentes de Asuntos Internos, se obsesiona con el caso y acaba descubriendo que, tras ese desahucio malogrado, hay mucho más.

Podemos ver multitud de cortos con mk2 Corto Fest

Gratuito y hasta el 25 de abril

El pasado mes de octubre, mk2 España organizó la primera edición de mk2 Corto Fest, el primer festival multisede de cortometrajes a nivel nacional. Durante dos semanas, los espectadores del circuito de cines mk2 Cine/Sur pudieron disfrutar de forma simultánea desde 10 cines en 10 ciudades diferentes, de una selección final de 60 cortometrajes, de los más de 700 inscritos inicialmente, que destacaron por la originalidad de sus historias y su calidad de producción. Nuevos creadores y cineastas ya consolidados se dieron la mano en el certamen, contando en algunos casos con caras tan conocidas como las de Macarena Gómez, Antonio de la Torre, Coque Malla, Ana Otero, Aitana Sánchez Gijón o Nadia de Santiago.

Ahora, con motivo de la crisis sanitaria que ha llevado a los días de confinamiento en los que nos vemos inmersos, mk2 Corto Fest, junto con la inestimable colaboración de los cineastas que han cedido sus obras para esta causa, hacen accesible en todo el territorio nacional muchos de los cortometrajes que participaron y obtuvieron galardones durante la pasada celebración del certamen. Para ver los cortos se puede acceder pulsando en este enlace.

De forma gratuita, y hasta el 25 de abril, todos aquellos que estén interesados en descubrir el cine en corto más sugerente y comprometido podrán acceder y disfrutar de estas obras desde su casa. Con esta iniciativa, mk2 España continúa trabajando por la divulgación del mejor contenido cinematográfico y en su apuesta por dar visibilidad al talento joven y al formato del cortometraje, deseando poder compartir su pasión por el cine, así como el enorme talento de los cineastas participantes, con el mayor número de personas que se encuentran estos días en sus hogares.

Más allá de mostrarnos a los participantes en la Sección Oficial, la selección de cortometrajes del mk2 Corto Fest Online abre una ventana a las obras más destacadas de sus diferentes secciones, donde se puso el foco en temáticas LGBT, la Animación, el corto Documental, las Mujeres Cineastas y el panorama del nuevo cortometraje andaluz. 

Los Premios Goya, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Brain Film Fest, los Premios Ibicine o el Festival Plasencia en Corto son algunos de los certámenes por donde han circulado muchas de las obras que mk2 sube a su plataforma mk2 Corto Fest Online.

mk2 Corto Fest contó con grandes profesionales de la industria del cine para valorar las obras presentadas. Nombres de la talla de Anna R. Costa (‘Arde Madrid’), Enrique López Lavigne (Apache Films: ‘Lo Imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’), Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Madre’), Fernando Franco (‘La herida’, ‘Morir’), Piluca Querol (Directora de la Andalucía Film Commission), Ramón Salazar (‘Tres metros sobre el cielo’, ‘La enfermedad del domingo’), Celia Rico (‘Viaje al cuarto de una madre’) y Alejandro Ávila (director de FilmAnd) fueron los encargados de seleccionar a los ganadores de la última edición.

Crítica: ‘Madre’

Sinopsis

Clic para mostrar

Elena recibe una llamada de Iván, su hijo de seis años, quien le dice que está perdido en una playa en Francia y que no encuentra a su padre. Esas palabras desesperadas de su hijo fueron lo último que supo de él.

Diez años más tarde, Elena vive en la misma playa donde desapareció su hijo, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo.

Su vida se agita de nuevo cuando conoce casualmente a Jean, un adolescente francés que le recuerda a su hijo. Entre ellos surge una fuerte conexión que acabrá sembrando el caos y la desconfianza a su alrededor.

Crítica

Un ‘Call me by your name’ malsano

Al igual que el filme con el que he hecho un símil en mi titular, ‘Call me by your name’, la película tiene instantes donde es claramente contemplativa y otros donde la intensidad está muy medida. El filme es igual de cristalino, de veraz y de emotivo. Pero de manera muy diferente a la película de Guadagnino ‘Madre’ se torna en algo bastante insano, algo que es perjudicial para la salud mental y sentimental de la protagonista interpretada por Marta Nieto. Ella está inmersa en una ofuscación y un trauma que solo se puede quitar con una catarsis. Lo malo es que para encontrar ese punto de inflexión el modo que elige o más bien se encuentra, es del todo nocivo o perjudicial, tanto para ella como para los que la rodean. No obstante se detecta entre ella y el joven que conoce una simbiosis que a ambos les da la vida.

Sorogoyen resuelve el cortometraje tan agobiante y fuerte que le llevó a estar nominado al Oscar. Nos da un final pero es muy distinto a como muchos habrían imaginado que podría haber sido, quizá de ahí puedan venir muchas decepciones con esta versión extendida en forma de largometraje de más de dos horas. También es cierto que por el modo en como acaba el corto o empieza la película la imaginación del espectador puede volar por muchas vías y eso hacer que esté predispuesto a desilusionarse con la resolución de Sorogoyen y Peña. Explica poco y también explica mucho. No cuenta cómo o qué pasó con el niño perdido en el corto. Está más centrado en el impacto que tuvo esa pérdida. Por eso podemos decir que si explica mucho ya que si ahonda en una obsesión que condena a la vida sentimental de la protagonista casi al suicidio.

El filme comienza con la repetición del cortometraje, al espectador no le hará falta rebuscar para verlo, y acaba con casi una repetición de este. Está lleno de momentos de calma con largos paneos pero también de agitadas situaciones. Se vuelca una y otra vez en los mismos argumentos y le resta razón de ser a esta expansión a largometraje.

De la película salvo la gran interpretación de Marta Nieto. Ella se lleva casi todo el peso del filme con una interpretación la mar de emotiva. Hace que el ‘Madre’ resulte interesante aunque sea redundante. Sin ella o sin sus aportaciones como actriz esta ‘Madre’ nos habría dejado huérfanos de entretenimiento y sentimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre de 2019. Título original: Madre. Duración: 129 min. País: España. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marta Nieto, Álex Brendemühl, Jules Porier, Anne Consigny, Frederic Pierrot, Guillaume Arnault. Producción: Amalur Pictures, Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Le Pacte, Malvalanda, Noodles. Distribución: Wanda Films. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/madre

El Festival de Málaga premia a Rodrigo Sorogoyen

Rodrigo Sorogoyen recogerá el Premio Málaga Talent (Eloy de la Iglesia).

El Festival de Málaga, cuya 21 edición se celebra del 13 al 22 de abril concede el Premio Málaga Talent (Eloy de la Iglesia), en colaboración con La Opinión de Málaga, al cineasta Rodrigo Sorogoyen. Este reconocimiento pretende ser un impulso a la a carrera de este joven talento, director y guionista.

El director que acaba de ganar el Goya al mejor cortometraje de ficción por ‘Madre’, estudió en la ECAM la especialidad de guión y empezó a trabajar desde muy joven como guionista de series de televisión. Entre ellas ‘Impares’, ‘La pecera de Eva’ o ‘Rabia’.

Junto a tres socios crea en 2011 Caballo Films y levantan la película ‘Stockholm’, con guión de Isabel Peña y el propio Sorogoyen. Dirigida por el mismo, la película se convierte en unas de las revelaciones del año. Financiada a través de crowdfunding recibe excelentes críticas y gana numerosos galardones. Entre ellos tres biznagas en el Festival de Málaga, tres medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, el premio Feroz a la mejor película dramática y Goya al mejor actor revelación.

En 2016 estrena Que Dios nos perdone‘, thriller coescrito también con Isabel Peña y producido por Tornasol y Atresmedia. Protagonizada por Antonio de la Torre y Roberto Álamo, la película se convierte en una de las sensaciones de la temporada cosechando grandes críticas y alzándose con el Premio del Jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián y con el Goya al mejor actor protagonista para Álamo.

El pasado 2017 estreno el cortometraje ‘Madre’, galardonado con más de 60 premios. Este año, Rodrigo Sorogoyen tiene previsto estrenar ‘El reino’, largometraje producido por Tornasol y Atresmedia, escrito también junto  Isabel Peña y protagonizado pro Antonio de la Torre.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil