Movistar Plus+ sigue con su apuesta por los cortometrajes

Estrenará un centenar al año y vuelve La noche + corta

Movistar Plus+ continúa con su labor de impulso y visibilización de cortometrajes y de la industria audiovisual de España con una nueva apuesta en la plataforma por este formato cinematográfico. Del 17 al 23 de junio, estarán destacados en la plataforma los mejores cortos, nacionales e internacionales, de los últimos meses. Cada año se estrenan en Movistar Plus+ un centenar de cortometrajes, muchos de ellos, de los más destacados de los certámenes cinematográficos más importantes del mundo. Además, se podrá disfrutar el 20 de junio, el día más largo del año (con la noche más corta), de un programa especial: ‘La noche + corta’.

LA NOCHE + CORTA

En la noche del 20 de junio, Movistar Plus+ estrenará el programa especial ‘La noche + corta’, conducido por Cristina Teva y Laura Galán, con Daniel Grao como invitado y con entrevistas en vídeo a dos cineastas que han destacado en el mundo del cortometraje: Juan Antonio Bayona y Eneko Sagardoy. En el programa se podrán ver los mejores cortos nacionales e internacionales recientes (destacados más abajo).

‘La noche + corta+ continúa con el apoyo de Movistar Plus+ a nuestra industria cinematográfica y al formato de los cortometrajes, como ya hizo el diciembre pasado con El día + corto, el evento impulsado por la Coordinadora del Cortometraje Español en el que se proyecta una serie de cortometrajes que dan una amplia visión de conjunto de la dimensión del sector del cortometraje en España y ayuda a visibilizar la gran cantidad de profesionales e instituciones que lo conforman.

UN CENTENAR DE CORTOS AL AÑO

Cada año, Movistar Plus+ estrena en la plataforma alrededor de un centenar de cortometrajes. En los primeros seis meses de 2024, Movistar Plus+ ha adquirido y está incluyendo en la plataforma 56 cortometrajes, muchos de ellos destacados en los mejores certámenes del mundo: los Oscar, Festival de Cannes, Mostra de Venecia, Festival de animación de Annecy, los premios Goya, Festival de Sundance, Weird Market, festival de cortos Clermont Ferrand…

Cortos más destacados en La Noche + Corta (disponibles también bajo demanda).

AUNQUE ES DE NOCHE
Goya 2024 al mejor corto de ficción. En La Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, no hay luz desde hace más de un año. Toni descubre que su mejor amigo Nasser se marcha para siempre.

TO BIRD OR NOT TO BIRD
Proyecto Corto Movistar Plus+, ganador del Goya 2024 al mejor corto de animación. En un mundo dominado por el ser humano, los pájaros parecen haber adoptado sus mismos hábitos, preocupaciones y enfermizas obsesiones.

LA GRAN OBRA
Proyecto Corto Movistar Plus+, ganador del Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance 2024. Leo y Diana son una pareja de burgueses que forman parte de la élite económica. En un punto verde de la ciudad, conocen a Salif y Yousef, chatarreros africanos.

A CONTRACORRIENTE
Ganador del Premio del Público de la Sección Labo en el Festival de Clermont Ferrand. Narrado por Marianne Faithfull, este cuento ecológico y acuático, ambientado en Islandia, sigue el ciclo de vida épico y dramático del salmón antropomórfico salvaje.

MIS VACACIONES
Primer cortometraje, de 1998, de Juan Antonio Bayona. De vacaciones en el pueblo de sus abuelos, un niño se pierde y llega hasta una casa donde un grupo de jóvenes celebra una rave.

MÍRAME
Corto presentado fuera de competición en la Mostra de Venecia de 2022. La directora británica Sally Potter (‘Orlando’, ‘The Party’) dirige esta historia, una batalla verbal entre dos voluntades: la del combativo e inestable batería de rock Leo (Javier Bardem) y la del agobiado director de una gala de recaudación de fondos, Adam (Chris Rock), para la que están ensayando.

BETIKO GAUA (LA NOCHE ETERNA)
Proyecto Corto Movistar Plus+ dirigido por Eneko Sagardoy. Cuando Miren reconoce a Elena, que conduce un coche de alquiler, la comenzará a perseguir por carretera.

MALEGRO VERTE
Proyecto Corto Movistar Plus+ protagonizado por Alba Flores. Una mujer paya empresaria de éxito y una mujer gitana que vive en la precariedad se encuentran en los baños de un lujoso centro comercial. Son amigas de la adolescencia y no se ven desde hace veinte años.

BUEN CHICO
Preseleccionado al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de ficción. Sin dinero y sin suerte, Danny está decidido a cambiar su vida, pero las intervenciones de su anárquica madre amenazan con descarrilarlo a cada paso.

NUESTRO UNIFORME
Candidato al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de animación. Una niña iraní despliega sus recuerdos escolares en las arrugas y las telas de su antiguo uniforme.

BUM
Ganador del Oscar Estudiantil de Oro 2023. Una pareja de aves zancudas hace todo lo posible para proteger sus huevos de la erupción de un volcán.

PETE
Preseleccionado al Oscar 2024 en la categoría de Mejor corto de animación. Pete es una niña que no acaba de sentirse cómoda con su identidad de género, y cuyo sueño es jugar en la liga profesional de béisbol.

VERANO DEL 96
Ganador del Cesar 2024 al mejor corto de animación. Un grupo de amigos pasa sus vacaciones en Bretaña con sus hijos. Durante su tradicional picnic en la isla Callot, se encuentran atrapados por la marea.

Otros cortos destacados estrenados en 2024 en Movistar Plus+, disponibles bajo demanda:
‘Becarias’ (nominado Goya cortometraje de animación);
‘Tabby McTat’. Nuevo especial familiar de los creadores de ‘El Grúfalo’.
‘A Short Trip’. Ganador del Premio Orizzonti al Mejor Cortometraje de la Mostra de Venecia 2023.
‘El cacharrico’. Comedia protagonizada por Rosario Pardo.
‘De Imperio’. Sección Oficial Festival Sitges 2023.
‘La loca y el feminista’. Nominado al Goya 2024 en categoría de ficción.
‘París 70’. Nominado Premios Forqué 2023 y Goya 2024 en categoría de ficción.
‘Todo bien’. Nominado al Goya 2024 en categoría de animación.
‘Txotxongiloa’. Nominado al Goya 2024 en categoría de animación.
‘Actos por partes’. Nominado Premios Forqué 2023.
‘Carta a un cerdo’, nominado al Oscar 2024.
‘Paquidermo’, nominado al Oscar 2024.
‘Invencible’, nominado al Oscar 2024.
‘Caballero de la Fortuna’, nominado al Oscar 2024.
‘Ninety-Five Senses (Noventa y cinco sentidos)’, nominado a los Oscar 2024 en la categoría de corto de animación.
‘WAN’, Proyecto Corto Movistar Plus+, dirigido por Víctor Monigote, ganador del Goya 2021 a la mejor película de animación por ‘La gallina Turuleca.
‘La espera’, ganador del Cesar 2024 al mejor corto de ficción
‘Rápido’, candidato al Cesar 2024.
‘Los silenciosos’, candidato al Cesar 2024.
‘Wander to Wonder’, Premio del Jurado al mejor cortometraje de animación en el Festival South by Southwest (SXSW) 2024 y la Espiga de Oro al mejor cortometraje en la Seminci 2023.
‘Crab Day’, ganador del BAFTA 2024 al mejor cortometraje de animación.
‘I’m Not a Robot’, premio al mejor corto internacional en el Festival de Sitges 2023
‘El trono’, de Lucía Jiménez, Biznaga de Plata al mejor cortometraje de ficción en el Festival de Málaga 2024.
‘Trabajando duro’, ganador del Premio al mejor cortometraje europeo 2023, otorgado por la Academia de Cine Europea.
‘Un estudio de la empatía’, Pardino D’Oro al mejor cortometraje internacional en el Festival de Locarno 2023.
‘Estuvimos allí’, Premio al mejor cortometraje europeo en el Festival de Locarno 2023.

Nominados a los Feroz 2024

‘Cerrar los ojos’ parte como favorita

Como decimos en el titular, ‘Cerrar los ojos’ de Víctor Erice parte como principal candidata a llevarse más Premios Feroz 2024. La película protagonizada por Manolo Solo, Ana Torrent y Jose Coronado opta a 9 estatuillas. Le siguen de cerca ’20.000 especies de abejas’ y ‘Un amor’, ambas con siete nominaciones.

Esta es la lista de posibles ganadores que ha sido anunciada hoy en un acto en el que ha estado presente la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, y los actores Laura Galán y Miguel Bernardeau.

Mejor película dramática

  • ‘20.000 especies de abejas’. Producida por Lara Izaguirre, Valérie Delpierre
  • ‘Un amor’. Producida por Marisa Fernández Armenteros, Sandra Hermida
  • ‘Cerrar los ojos’. Producida por Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Víctor Erice, Jose Alba
  • ‘La sociedad de la nieve’. Producida por Belén Atienza, Sandra Hermida, J.A. Bayona
  • ‘Upon Entry (La llegada)’. Producida por Carles Torras, Carlos Juárez, Xosé Zapata, Sergio Adrià

Mejor película de comedia

  • ‘Bajo terapia’. Producida por Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky
  • ‘Las chicas están bien’. Producida por Jonás Trueba, Javier Lafuente
  • ‘Mamacruz’. Producida por Olmo Figueredo González-Quevedo, Carlos Rosado Sibón, José Alba
  • ‘Robot Dreams’. Producida por Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia, Ángel Durández
  • ‘Te estoy amando locamente’. Producida por Aintza Serra, Paloma Molina, Sergi Casamitjana, Antonio Asensio

Mejor dirección

  • J.A. Bayona por ‘La sociedad de la nieve’
  • Isabel Coixet por ‘Un amor’
  • Víctor Erice por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martin Gimeno por ‘Creatura’
  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’

Mejor actriz protagonista de una película

  • Malena Alterio por ‘Que nadie duerma’
  • Laia Costa por ‘Un amor’
  • Kiti Mánver por ‘Mamacruz’
  • María Vazquez por ‘Matria’
  • Carolina Yuste por ‘Saben aquell’

Mejor actor protagonista de una película

  • Alberto Ammann por ‘Upon Entry (La llegada)’
  • Enric Auquer por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Hovik Keuchkerian por ‘Un amor’
  • Manolo Solo por ‘Cerrar los ojos’
  • David Verdaguer por ‘Saben aquell’

Mejor actriz de reparto de una película

  • Ane Gabarain por ’20.000 especies de abejas’
  • Luisa Gavasa por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Patricia López Arnaiz por ’20.000 especies de abejas’
  • Aitana Sánchez-Gijón por ‘Que nadie duerma’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los ojos’

Mejor actor de reparto de una película

  • La Dani por ‘Te estoy amando locamente’
  • Luis Bermejo por ‘Un amor’
  • Jose Coronado por ‘Cerrar los ojos’
  • Oriol Pla por ‘Creatura’
  • Hugo Silva por ‘Un amor’

Mejor guión de una película

  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’
  • Isabel Coixet, Laura Ferrero por ‘Un amor’
  • Víctor Erice, Michel Gaztambide por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martín Gimeno, Clara Roquet por ‘Creatura’
  • Juan Sebastián Vásquez, Alejandro Rojas por ‘Upon Entry (La llegada)’

Mejor música original

  • Federico Jusid por ‘Cerrar los ojos’
  • Zeltia Montes por ‘Que nadie duerma’
  • Alfonso de Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Michael Giacchino por ‘La sociedad de la nieve’
  • Nico Casal por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor tráiler

  • Liviu Neagoe por ’20.000 especies de abejas’
  • Elena Gutiérrez por el teaser tráiler de ‘Cerrar los ojos’
  • Miguel Ángel Sanantonio por ‘Saben aquell’
  • Harry Eaton por el primer avance oficial de ‘La sociedad de la nieve’
  • Mikel Garmilla por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor cartel

  • Cristina Hernández Bernardo por ’20.000 especies de abejas’
  • Sergio Rozas, Manolo Pavón por ‘Cerrar los ojos’
  • Alejandro Llamas Sánchez por ‘O corno’
  • Iñaki Villuendas, José Haro por ‘Hermana Muerte’
  • José Luis Ágreda por el cartel final de ‘Robot Dreams’

Mejor serie dramática

  • ‘El cuerpo en llamas’. Producida por Ibon Cormenzana, Andrea Martínez, Jorge Torregrossa
  • ‘El hijo zurdo’. Producida por Fran Araújo, Alberto Félez, Cristina Sutherland, José Antonio Félez
  • ‘La Mesías’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Javier Ambrossi, Javier Calvo
  • ‘Rapa’. Temporada 2. Producida por Domingo Corral, Susana Herreras, Alfonso Blanco
  • ‘Selftape’. Producida por Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig, Ivan Mercadé, Jaume Ripoll

Mejor serie de comedia

  • ‘Citas Barcelona’. Producida por Pau Freixas, Eric Navarro, Laura Fernández, Oriol Sala-Patau
  • ‘Esto no es Suecia’. Producida por Marta Baldó, Aina Clotet, Sergi Cameron, Marc Clotet
  • ‘El otro lado’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Xen Subirats, Laura Fernández Espeso
  • ‘Poquita fe’. Producida por Fran Araújo, Ignacio Corrales, Pepe Ripoll

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Úrsula Corberó por ‘El cuerpo en llamas’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Macarena García por ‘La Mesías’
  • Esperanza Pedreño por ‘Poquita fe’
  • Ana Rujas por ‘La Mesías’

Mejor actor protagonista de una serie

  • Javier Cámara por ‘Rapa’
  • Roger Casamajor por ‘La Mesías’
  • Raúl Cimas por ‘Poquita fe’
  • Patrick Criado por ‘Las noches de Tefía’
  • Quim Gutiérrez por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Amaia por ‘La Mesías’
  • Irene Balmes por ‘La Mesías’
  • Tamara Casellas por ‘El hijo zurdo’
  • Julia de Castro por ‘Poquita fe’
  • Carmen Machi por ‘La Mesías’

Mejor actor de reparto de una serie

  • Andreu Buenafuente por ‘El otro lado’
  • Chani Martín por ‘Poquita fe’
  • Albert Pla por ‘La Mesías’
  • Biel Rossell Pelfort por ‘La Mesías’
  • José Manuel Poga por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor guión de una serie

  • Laura Sarmiento, Eduard Solá, Carlos López, José Luis Martín por ‘El cuerpo en llamas’
  • Rafael Cobos por ‘El hijo zurdo’
  • Javier Calvo, Javier Ambrossi, Nacho Vigalondo, Carmen Jiménez por ‘La Mesías’
  • Berto Romero, Rafel Barceló, Enric Pardo por ‘El otro lado’
  • Pepón Montero, Juan Maidagán por ‘Poquita fe’

Premio Feroz Arrebato de Ficción

[Anuncio de nominados el 14 de diciembre]

Premio Feroz Arrebato de No Ficción

[Anuncio de nominados el 14 de diciembre]

Premio de Honor

[Próximamente]

Diario de Sitges 2023. 11 de octubre

Muchas risas y fobias en este día en Sitges

Entre las muchas películas que hemos visto hoy, hemos tenido castores, arañas, médiums, samuráis, kung-fu, animación y una divertida serie.

Hoy se han dado los Premios Méliès d’Or en el Sitges Festival, en esta ocasión, el galardón a la mejor película ha estado para ‘Lola’ de Andrew Legge. El premio al Mejor cortometraje ha sido para ‘Gnomes’. El jurado ha estado formado por Francecs Miró, Antoni Peris y Ylenia Cañadas.

El Méliès Career de este año, que reconoce la trayectoria de un nombre destacado de la industria, ha caído en manos de Jorge Guerricaechevarría, por toda su carrera en el mundo del género.

Hoy ha sido también día de invitados, entre los que destacan Berto Romero, Andrey Buenafuente y María Botto, presentando ‘El otro lado’, aquí os dejamos el enlace a nuestro vídeo de youtube de la presentación. También han asistido Javier Gutiérrez con parte del elenco de ‘La espera’ entre muchos otros.

Os dejamos nuestras críticas del día de hoy, que como podéis comprobar no son pocas y han tenido bastante calidad.

‘Kubi’

 

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza ya que el elenco es muy coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia.

Kubi trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Comentado por Furanu.

‘The primevals’

David Allen, artistas de efectos especiales entre sus trabajos estaba ‘El secreto de la pirámide’, dirigió a principios de los 90 su proyecto soñado que llevaba años planificando. A su muerte, el film se quedó en pausa. Veinte años después de su perdida es recuperada y rodaron lo que faltaba.

La película es amor hacia el cine de los 60, 70, con un stop motion realizado con mucho detalle y dedicación. Es una especia de Viaje al centro de la Tierra, en donde veremos al gran yeti, un personaje creado con una gran expresividad y no solo eso, sino que veremos aliénigenas con una gran tecnología.

La película me ha divertido mucho, no aburre y la verdad que está muy bien tratada, esa ingenuidad del cine de antes se ve en todos lados de la película. Si que se nota que hay algún hueco en el montaje, al final es una película que han tenido que revivir y supongo que les ha sido bastante complicado. Pero aun así es muy disfrutable.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Hundreds of beavers’

Esta es quizás la película que más me ha decepcionado hoy, y aun así no puedo ponerla mal. Simplemente tiene el gran fallo de ser demasiado larga. Y es que ‘Hundreds of Beavers’ nos trae la historia de un hombre que debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

Película muda, rodada en blanco y negro y contada como si el coyote y el correcaminos estuviesen en pantalla.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente por este cazador, al principio muy torpe. Todo ello, con trampas imposibles que le fallan una y otra vez.

Es divertida, tiene unos gags muy ingeniosos, pero para hacerla de tan larga duración, al final se repite una y otra vez y como digo, es una pena, porque es super original. Y aunque efectos y tal son totalmente manuales, le da un toque divertido y no importa para nada.

Aun así, aunque diga que es una decepción, el día que se estrene, os animo a verla, porque la verdad que la idea es muy chula y merece una oportunidad.

Comentado por Vicky Carras.

‘Smugglers’

Traducido literalmente el título significa contrabandistas. De estraperlo tienen que vivir unas mariscadoras que pescan en apnea. Tienen que cambiar su oficio por culpa de la contaminación en el mar. Esto que suena a titular de la época del Prestige es una película de acción ambientada en los años setenta que ha salido muy bien airada de la taquilla coreana.

Las protagonistas se convierten en unas Walter White, buenas personas sumergidas en una trama delictiva para poder sobrevivir. Y ello conlleva abrirse paso a base de carácter, orgullo y buen humor. Viene a decirnos que, si el sistema no castiga a las empresas que contaminan sin atenerse a normas, está justificado trampear al sistema, buscarse la vida como sea. En España, sobre todo en la costa mediterránea sabemos muy bien cómo va esto de los fardos en el mar. Aunque en las costas gallegas también saben lo que es ser conocido como la puerta de Europa para los narcos.

Tanto la ambientación como el estilo setentero están bien copiados y adaptados a la era del 4k. La película transcurre en una época de transición y encierro para el país asiático, unos tiempos en los que aún recibía donativos internacionales. Lo que ha hecho el director es maquillar aquellos tiempos a base de color, suspense y carisma. Hace uso de buenos recursos narrativos para empoderar a sus personajes hacer soportable los más de dos horas de duración.

                                                                                                                                  Comentado por Furanu.

‘Vermin: la plaga’

Si, lo sé, me dan miedo los bichos y me meto a ver una película sobre una plaga de arañas. ¿Qué os puedo decir?, pues que he pasado un miedo tremendo.

Pero no solo depende de que me den o no miedo los bichos, no, sino que ‘Vermin: la plaga’ está muy bien hecha, y tiene una dirección que logra que te mantengas en tensión desde el primer momento en el que conocemos a la araña.

La sinopsis es sencilla, un chaval, en un edificio de viviendas decide meter una araña exótica a su colección, esta se escapa y la lía.

Con ‘Vermin: la plaga’ hemos estado toda la sala incómoda mientras nos picaba todo el cuerpo. Es alucinante lo que logra Sébastien Vanicek con la película, agobia un montón, utiliza cada rincón del edificio para crear la sensación de claustrofobia y de trampa.

Está demasiado bien hecha, las arañas, quitando por su tamaño, parecen reales y una de las cosas que más me ha gustado, es que las reacciones de los protagonistas son bastante reales, es decir, chillar como histéricos ante la vista de un bicho o quedarse petrificados como si de un Tiranosaurio rex se tratasen y las arañas no te fuesen a ver.

La recomiendo si no os dan miedo los arácnidos, si no, evitadla.

Comentado por Vicky Carras.

‘La ermita’

Carlota Pereda regresa a Sitges con ‘La ermita’ un drama sobrenatural bastante interesante y con unas localizaciones de lujo y el CGI que es bastante bueno, además del trabajo de maquillaje.

La cinta nos lleva al norte de España, a una celebración en la que se abre una ermita una vez al año donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, que está obsesionada con la historia de una niña que murió allí.

La película no es la típica película de fantasmas, es algo más profundo, entre las relaciones de madres e hijas. Una historia bastante triste, pero que, según la ves, tienen algún toque de humor o al menos durante su visionado, el personaje de Emma con su ingenuidad, logra sacarnos más de una sonrisa.

El dúo que hacen Maia Zaitegi, la actriz que da vida a Emma, y el personaje de Belén Rueda, es de lo mejor de la película. Dos personajes a los que les une el destino.

‘La ermita’ llega el próximo noviembre a nuestras salas de cine y la verdad que merece mucho la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The invisible fight’

Película absurda, desatada, chanante, en la línea de títulos como ‘Fist of Jesus’ o ‘Apocalipsis Voodoo’ y si miramos más allá de nuestras fronteras ‘Kung Fury’. Rainer Sarnet nos trae desde Estonia una película de producción procedente de múltiples países que mezcla también multitud de géneros. Comedia, kung-fu, el macarrismo de los setenta, la cultura ortodoxa… Es un batiburrillo que se encaja de la manera más disparatada y desternillante. Con su estilo hortera de Europa del Este y su humor sin miedo al ridículo parece un videoclip de Little Big. Solo en una película como esta podríamos ver desinfectar una herida con Channel n°5 o lecciones de habilidad y disciplina con empanadillas sin freír.

Ambientada en la frontera entre la Unión Soviética y China nos cuenta la aventura de un fan de Black Sabbath para convertirse en un todopoderoso monje. Ves la película y parece que los subtítulos están modificados para animar la proyección, pero poco hace falta para darse cuenta de que responden a las chifladuras que vemos en la pantalla. Ursel Tilk está divertidísimo en un papel cómico nada sencillo de interpretar. Lástima que pierda ritmo y cadencia de gags a mitad de su metraje convirtiéndose en un drama eclesiástico bastante plomizo.

Comentado por Furanu.

‘Deep sea’

Xiaopeng Tian vuelve con una película de animación para su debut en Sitges. Con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante. Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Comentado por Furanu.

‘El otro lado’

Le ha llegado el turno de la parodia a periodistas que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Iker Jiménez y similares son objeto de esta ficción que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente, pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Y ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional entrado en años. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror al estilo de películas como ‘Verónica’ o ‘Poltergeist’. Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. Dada su dinámica os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’.

Comentado por Furanu.

 

El gran viaje de la gran pantalla ya ha acercado el cine de los Goya 2023 a casi 3000 personas

Última parada Palma de Mallorca

El ciclo bautizado como El gran viaje de la gran pantalla inició su andadura el 25 de mayo en Málaga, con la nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación Zoe Stein como la primera anfitriona de un ciclo de cine que ha llevado las películas de los premios de la Academia por distintos rincones de España. Desde ese primer aforo completo, hasta el último, protagonizado por Carmen Machi en Sevilla, han disfrutado de esta iniciativa, por el momento, cerca de 3.000 personas.

Stein valoró muy positivamente el hecho de dar “una segunda vida a las películas”. Ante el público malagueño reconoció la ilusión que le hacía rememorar aquel “viaje emocional que supuso rodar ‘Mantícora’ y trabajar con Carlos Vermut, un director al que admiro mucho”.

Todos los compañeros de viaje, actrices, actores y cineastas, han tenido la suerte de compartir experiencias con el público y dar las gracias a los equipos de cada película, que hoy son familia. Pero también de contar qué les movió a llevar cada historia al cine. El cineasta Alberto Rodríguez se reencontró con la cárcel ‘La Modelo’ y se sobrecogió al “ver este patio lleno de espectadores, en el mismo lugar en el que ocurrieron parte de los hechos que narramos en ‘Modelo 77’, justo ahora que se cumplen 45 años, y que además fue el set de rodaje”.

Por su parte, Alauda Ruiz de Azúa, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por ‘Cinco Lobitos’, definió la experiencia como “un regalo”. En Valladolid agradeció al público que la película “haya conectado con tanta gente de esa manera y que todavía siga haciéndolo, porque era mi primera película y nunca sabes lo que va a pasar”.

Este itinerario no solo ha llevado cultura y entretenimiento, también denuncia, reflexión y visibilización. En Zaragoza Christian Checa, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por la ópera prima de Juan Diego Botto, remarcó que “es muy importante que nuestro trabajo tenga vinculación con temas de carácter social”, como lo es el drama de los desahucios que refleja ‘En los Márgenes’». O la lacra del bullying, como se muestra en ‘Cerdita’, película que han acompañado en Valencia la ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación Laura Galán y su directora, también nominada a Mejor Dirección Novel, Carlota Pereda, y días después en Sevilla la nominada a Mejor Actriz de Reparto, Carmen Machi.

Pereda reconoció en el coloquio que “era muy importante utilizar el género de terror como antesala para contar la historia de acoso que se narra en la película”. Un reto para Laura Galán que pensó haber “superado ciertas emociones al trabajar el corto, pero se multiplicaron con el largometraje”.

En la capital andaluza, Machi destacó ante una sala repleta que le emocionaba especialmente “la reacción de la gente joven ante esta historia”. A la actriz madrileña le entusiasmó ese encuentro que trajo El gran viaje de la gran pantalla con el público, porque confesó “aprender mucho del diálogo». Esta película “es un viaje emocional, así que quiero conocer vuestras sensaciones”.

En Bilbao Telmo Irureta, ganador del Goya a Mejor Actor Revelación por ‘La consagración de la primavera’, en una conversación con Urko Olazabal, rompió con los tabúes de la sexualidad de las personas con discapacidad, recordando aquel “guion valiente de Begoña Arestegui y Fernando Franco”, algo que le llevó a asumir que él “también tenía que ser valiente, porque si no quedaba como un quiero y no puedo”.

El ciclo también llegó a Girona con Eneko Sagardoy, protagonista de ‘Irati’, que puso el acento en la pluralidad del lenguaje y la importancia de protegerlo a través del cine. El segundo largometraje del director vasco Paul Urkijo ha sido el más taquillero de la historia en euskera. Esta película, destacó Sagardoy, “gana valor al ser contada en un euskera antiguo, en la lengua original del lugar en el que nació y creció la leyenda”.

El gran viaje de la gran pantalla ha pasado ya por ocho de las nueve ciudades en las que hace parada. El barco echa amarras durante los meses de julio y agosto para regresar en septiembre al último puerto, el de Palma de Mallorca.

‘Una noche con Adela’ llega al Festival de Tribeca

El cine español llega a Nueva York

‘Una noche con Adela’ es el primer largometraje dirigido por Hugo Ruiz y está protagonizado por Laura Galán, ganadora del Goya 2023 como mejor actriz revelación por ‘Cerdita’. La película, extremadamente sensible y áspera al mismo tiempo, muestra de forma contundente los traumas de la protagonista y su única redención posible, en forma de venganza.

La película, con título internacional ‘One Night with Adela’, comienza su andadura con esta première mundial en el prestigioso Festival de Tribeca de Nueva York, en el que apenas suelen verse películas españolas.

El Festival de Tribeca fue fundado por Robert De Niro, Jane Rosenthal y Craig Hatkoff en 2001 para impulsar la revitalización económica y cultural del Bajo Manhattan tras los atentados contra el World Trade Center.

Matthew Barone, programador de la sección “Midnight” donde participará la película ha dicho: “Una película como Una noche con Adela, es el sueño de cualquier programador hecho realidad: un debut sorprendente y único que surge de la nada y cautiva por su audacia, confianza y confrontación. El público de Tribeca quedará sorprendido por lo que el director Hugo Ruiz ha logrado con este estudio de personajes envolvente y sin concesiones, anclado en la increíble e intrépida interpretación de su protagonista, Laura Galán. Ella, como la propia película, es una fuerza a tener en cuenta”.

La protagonista de la cinta, Laura Galán comenta acerca de la película: “Para mí, hacer Una noche con Adela, fue una aventura increíble desde el momento que leí el guion y el director me contó como pensaba rodarla, en plano secuencia. (…) Entrar en un personaje tan complicado, tan dolido, tan cruel también y que lleva tanto tiempo pensando e imaginando cómo iba a ser esa noche, fue complicado”.

Rodada en plano secuencia, ‘Una noche con Adela’ retrata la historia de una venganza “cocida a fuego lento” por una mujer que descubrió, al llegar a su adolescencia, un secreto que le cambiaría para siempre los esquemas de su existencia. Ahora, casi treinta años después, Adela es una persona vacía, triste y perturbada que ha decidido que es el momento de ajustar cuentas con quienes considera culpables de su miserable vida. Sólo ella sabe lo que va a suceder durante esa noche, cuando llevará a cabo su oscuro plan durante su turno como barrendera en el madrileño barrio de Retiro.

En el reparto encontramos a Jimmy Barnatán, Litus, Raudel Raúl, Rosalía Omil, Fernando Moraleda, Beatriz Morandeira y Gemma Nierga, que casi 25 años después recupera el mítico programa radiofónico ‘Hablar por hablar’ para ser testigo directo y en primicia del inquietante plan con el que Adela quiere saldar cuentas con su mundo esa misma madrugada. Gemma se convierte así en la única voz capaz de evitar (o no) lo que parece inevitable.

Palmarés de los Premios Goya 2023

‘As Bestas’ ha sido la ganadora de la noche

Este sábado 11 de febrero se han dado los Premios Goya en la ciudad de Sevilla. La gala ha sido presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago, una gala en la que la música ha estado presente de la mano de Manuel Carrasco, Natalia Lafourcadef, Lolita, Israel Fernández, Pablo López, Bely Besarte o Guitarricadelafuente.

‘As Bestas’ ha sido la clara ganadora con 9 premios Goya, seguida ‘Modelo 77’ y ‘Cinco lobitos’. Aunque en general los premios han estado bastante reñidos, la gala tampoco a dado muchas sorpresas.

Homenajes por supuesto a Carlos Saura que aunque ya recibió el premio en su casa, han asistido a la gala su actual mujer con dos de sus hijos a recoger el premio en su honor y leer el discurso que el director tenía preparado y además agradecer a la sanidad pública todo lo que ha hecho por su marido. También hemos tenido un homenaje por el centenario del nacimiento de Lola Flores en el que por supuesto ha cantado su hija Lolita. Y también varios homenajes a Agustí Villaronga durante las distintas entregas de premios.

Isabel Coixet ha sido la encargada de entregarle el Goya Internacional a Juliette Binoche que con un discurso muy bonito ha terminado cantando ‘¿Por qué te vas?’ en honor a Carlos Saura.

Os dejamos los premiados a continuación y como dijo Carlos Saura, “El cine es lo más semejante a los sueños”.

Mejor Película

Mejor Dirección

  • Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Rodrigo Sorogoyen por ‘As Bestas’
  • Pilar Palomero, por ‘La Maternal’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora
  • Alberto Rodríguez, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección Novel

Mejor Actor Protagonista

  • Denis Ménochet, por ‘As Bestas’
  • Luis Tosar, por ‘En los márgenes’
  • Nacho Sánchez, por ‘Mantícora’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Modelo 77’
  • Miguel Herrán, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marina Foïs, por ‘As Bestas’
  • Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’
  • Anna Castillo, por ‘Girasoles silvestres’
  • Bárbara Lennie por ‘Los renglones torcidos de Dios’
  • Vicky Luengo por ‘Suro’

Mejor Actor de Reparto

  • Luis Zahera, por ‘As Bestas’
  • Ramón Barea, por ‘Cinco lobitos’
  • Diego Anido, por ‘As Bestas’
  • Fernando Tejero, por ‘Modelo 77’
  • Jesús Carroza, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz de Reparto

  • Marie Colomb, por ‘As Bestas’
  • Carmen Machi, por ‘Cerdita’
  • Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
  • Penélope Cruz, por ‘En los márgenes
  • Ángela Cervantes, por ‘La maternal’

Mejor Actriz Revelación

  • Anna Otín, por ‘Alcarràs’
  • Laura Galán, por ‘Cerdita’
  • Luna Pamies, por ‘El agua’
  • Valèria Sorolla, por ‘La consagración de la primavera’
  • Zoe Stein, por ‘Mantícora’

Mejor Actor Revelación

  • Albert Bosch, por ‘Alcarràs’
  • Jordi Pujol, por ‘Alcarràs’
  • Mikel Bustamante, por ‘Cinco Lobitos’
  • Christian Checa, por ‘En los márgenes’
  • Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’

Mejor Guion Original

  • Arnau Vilaró y Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
  • Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por ‘Modelo 77’

Mejor Guion Adaptado

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita’
  • Paul Urkijo Alijo, por ‘Irati
  • Guillem Clua y Oriol Paulo, por ‘Los renglones torcidos de Dios
  • David Muñoz y Félix Viscarret, por ‘No miras a los ojos’
  • Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’

Mejor Dirección de Producción

  • Elisa Sirvent, por ‘Alcarràs’
  • Carmen Sánchez de la Vega, por ‘As Bestas’
  • Sara García, por ‘Cerdita’
  • María José Díez, por ‘Cinco lobitos’
  • Manuela Ocón, por ‘Modelo 77’

 Mejor Montaje

  • Ana Pfaff, por ‘Alcarràs’
  • Alberto del Campo, por ‘As Bestas’
  • Andrés Gil, por ‘Cinco lobitos’
  • José M. G. Moyano, por ‘Modelo 77’
  • Fernando Franco y Sergi Díes por ‘Un año, una noche’

Mejor Diseño de Vestuario

  • Paola Torres, por ‘As Bestas’
  • Nerea Torrijos, por ‘Irati
  • Suevia Sampelayo, por ‘La piedad
  • Alberto Valcárcel, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Fernando García, por ‘Modelo 77’
  • Cristina Rodríguez, por ‘Malnazidos’

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Irene Pedrosa y Jesús Gil, por ‘As bestas’
  • Paloma Lozano y Nacho Díaz, por ‘Cerdita
  • Sarai Rodríguez, Raquel González y Óscar de Monte, por ‘La piedad’
  • Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro y Pablo Perona, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Arte

  • Mónica Bernuy, por ‘Alcarràs’
  • José Tirado, por ‘As bestas’
  • Melanie Antón, por ‘La piedad’
  • Sylvia Steinbrecht, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Fotografía

  • ‘Alcarràs’
  • ‘As bestas’
  • ‘Cinco lobitos’
  • ‘Competencia oficial’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Sonido

  • Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por ‘Alcarràs’
  • Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
  • Asier González, Eva de la Fuente y Roberto Fernández, por ‘Cinco lobitos’
  • Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri, ‘Modelo 77’
  • Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por ‘Un año, una noche’

Mejores Efectos Especiales

  • Mariano García y Jordi Costa, por ’13 exorcismos’
  • Oscar Abades y Ana Rubio, por ‘As Bestas’
  • Jon Serrano y David Heras, por ‘Irati’
  • Lluis Rivera y Laura Pedro, por ‘Malnazidos’
  • Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’

Mejor Música Original

  • ‘As bestas’
  • ‘Irati’
  • ‘Las niñas de cristal’
  • ‘Los renglones torcidos de dios’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Canción Original

  • ‘En los márgenes’, de Eduardo Cruz y María Rozalén
  • ‘Izena Duena Bada’, de Azanzazu Calleja, Maite Arroitajáuregui y Paul Urkijo
  • ‘Un paraíso en el sur’, de Paloma Peñarrubia y Vanesa Benítez
  • ‘Sintiéndolo Mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
  • ‘Batalla’, de Joseba Berstain

Mejor Película de Animación

Mejor Película Documental

Mejor Película Europea

  • Belfast’ (Reino Unido)
  • ‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
  • ‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
  • ‘Las ilusiones perdidas’ (Francia)
  • Un pequeño mundo’ (Bélgica)

Mejor Película Iberoamericana

  • ‘1976’ (Chile)
  • ‘Argentina, 1985’ (Argentina)
  • ‘La jauría’ (Colombia)
  • ‘Noche de fuego’ (México)
  • ‘Utama’ (Bolivia)

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Arquitectura emocional 1959’
  • ‘Chaval’
  • ‘Cuerdas’
  • ‘La entrega’
  • ‘Sorda’

Mejor Cortometraje Documental

  • ‘La Gábia’
  • ‘Dancing with Rosa’
  • ‘Maldita. A love song to Sarajevo’
  • ‘Memoria’
  • ‘Trazos del alma’

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Amanece la noche más larga’
  • ‘Amarradas’
  • ‘La prima cosa’
  • ‘La primavera siempre vuelve’
  • Loop

Goya Intenacional

  • Juliette Binoche

Goya de Honor

  • Carlos Saura

Entregados los Premios Cygnus 2023

Destacando la necesidad de defender los valores como la libertad, la justicia social y la paz

Los Premios Cygnus cumplen un lustro este 2023 sin perder su esencia. Tal y como ha destacado su director, Javier Santamaría, para dar comienzo a la celebración “nuestro norte sigue siendo promover las producciones y proyectos audiovisuales de calidad, que difunden la cultura y valores universales, que son los que nos hacen auténticos humanos”.

El majestuoso Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha sido testigo un año más de la entrega de los Cygnus. El Excelentísimo y magnífico Sr. Rector de la institución, José Vicente Saz, ha reconocido “la necesidad de la defensa de valores como la libertad, la justicia social, la equidad y la paz, que se antoja cada vez más necesaria en estos tiempos que vivimos” y ha reflexionando sobre «las palabras habladas y cantadas en la televisión y en el cine, que se representan en las producciones que premiamos y reflejan la generosidad y comprensión del otro».

Ambos representantes han destacado el trabajo de las personas dedicadas al cine y a la televisión que se han distinguido en este empeño tan admirable como lo es la transmisión de valores positivos para la sociedad y que este año, según el jurado de los Premios Cygnus 2023, han sido los siguientes:

  • Mejor película a ‘Los renglones torcidos de Dios’ de Oriol Paulo. Recogieron el premio los productores Rosa Pérez y Ángel Blasco.
  • Mejor dirección a Carlos Saura por ‘Las Paredes Hablan’. Recogió en su nombre María del Puy Alvarado, productora.
  • Mejor productora Ramón Campos por ‘Un año y una noche’. Recogió el galardón Josep Cister Rubio de Bambú Producciones.
  • Mejor guion a los creadores de ‘Reyes contra Santa’. Recogieron los guionistas Carmen López-Areal y Jelen Morales. recordando a sus también compañeros Eric Navarro y Benjamín Herranz.
  • Mejor película documental: ‘Emilia’, cuyo premio recogió Miguel Ángel Calvo Buttini, director.
  • Mejor película de animación a ‘Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda’. Recogió Enrique Gato, director y Álvaro Augustín, director general de Telecinco Cinema.
  • Premio doble a mejor banda sonora original y mejor serie de televisión para ‘Raphaelismo’, cuyo premio recibió en su nombre el maestro Luis Cobos, presidente de AIE y Juan Andrés García Ropero, director de entretenimiento de Movistar+.
  • Premio doble a mejor presentadora y mejor programa de televisión: ‘Milá vs. Milá’. Recogieron en su nombre David Moncasi y Gabriela Gutiérrez, directores, y Juan Andrés García Ropero y María Ruiz Calzado productora ejecutiva.
  • Mejor actor a Eduard Fernández por ‘Los renglones torcidos de Dios’. Recogió en su nombre Rosa Pérez, productora Atresmediacine.
  • Mejor actriz a Laura Galán por ‘Cerdita’ que recogió muy ilusionada este galardón.

En esta quinta edición de los Premios Cygnus también se entregaron tres reconocimientos especiales a:

  • Julissa Reynoso, Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica, por el apoyo a la Cultura, a la cultura latinoamericana, a la industria del Cine y al establecimiento de vínculos y alianzas entre España y los Estados Unidos. Entregó el premio Enrique Cerezo que destacó su carrera y el hito de ser «la primera mujer embajadora de su país en 238 años». Reynoso agradeció su galardón reconociendo que “España siempre ha tenido una gran cultura, un gran cine, y grandes valores como nación, y que yo pueda compartir ese cariño a la cultura latina en Norteamérica es un honor. El cine es la mejor manera de celebrar nuestra humanidad».
  • Canal 24 Horas, por su labor como servicio público de información, con información accesible, que se proyecta sobre ámbitos geográficos plurales y lejanos, destacando el trabajo que hace el programa «Secuencias» y la celebración de su 25 aniversario. Recogió el reconocimiento Cristina Ónega, directora del Canal 24 horas, que declaró «nos da mucha gasolina para seguir contando cada hora, minuto y segundo lo que ocurre y hacerlo con vocación de servicio público»
  • Fundación Atresmedia por la labor social, especialmente la audiovisual, mediante campañas de concienciación y acción social orientadas a la protección de los jóvenes en su relación con los medios, buscando la alfabetización mediática y la integración de personas con discapacidad en entornos audiovisuales, persiguiendo cambios reales y efectivos en los temas que afectan a la infancia y a la juventud. Lo recibió Patricia Pérez, directora de la Fundación Atresmedia que destacó la labor del último año en la que se han preocupado especialmente por “la infancia y los jóvenes, para que tengan pensamiento crítico y valores, que sean responsables cuando consumen y crean. Queremos construir una sociedad más libre y más crítica».

Ganadores de la 5ª edición de los Premios CYGNUS

Destacan ‘Los renglones torcidos de Dios’, Eduard Fernández, Laura Galán o Carlos Saura

Por quinto año consecutivo, la Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario-, reconocerán con la entrega de los Premios CYGNUS 2023 el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más se han distinguido en ese empeño tan admirable como lo es la transmisión de valores positivos para la sociedad.

Ambas instituciones se unieron en 2019 para crear los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollado desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales)  con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades, un evento que cada año culmina con estos citados premios que se entregarán el 19 de enero de 2023 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

En un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Alcalá el 14 de diciembre, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2022.

El jurado, compuesto por el Prof. Dr. D. José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá, Presidente; D. Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Dª Cristina Montesinos, Directora de Desarrollo de Negocio de Platino EDUCA; Dª. Montserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; D. José Luis Sevillano, Director General de AIE; Prof.ª Dra. D.ª Mª Teresa del Val Núñez, Directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; D. Javier Santamaría, Director de CIMUART, los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario; D.º Emilio Papamija, Director de Investigación y Representación Trans del Observatorio de Diversidad en Medios Audiovisuales; D.ª Elena Ajenjo, Productora de cine y Secretaria General de ACIVAS y el Prof. Dr. D. José Raúl Fernández del Castillo Díez, Director de las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá (secretario y portavoz del jurado, con voz, pero sin voto) ha decidido premiar a:

  • Premio a la mejor película: Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor dirección: Carlos Saura por Las Paredes Hablan.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Ramón Campos, por Un año y una noche.
  • Premio al mejor guion: Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Jelen Morales y Eric Navarro por Reyes contra Santa.
  • Premio a la mejor actriz: Laura Galán por Cerdita.
  • Premio al mejor actor: Eduard Fernández por Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor película documental: Emilia, de Miguel Ángel Calvo Buttini.
  • Premio a la mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda, de Enrique Gato.
  • Premio a la mejor banda sonora musical: la serie Raphaelismo.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: Milá vs. Milá.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:

  • Julissa Reynoso, Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica, por el apoyo a la Cultura, a la cultura latinoamericana, a la industria del Cine y al establecimiento de vínculos y alianzas entre España y los Estados Unidos.
  • 24 horas canal TVE, por su labor como servicio público de información, con información accesible, que se proyecta sobre ámbitos geográficos plurales y lejanos.
  • Fundación Atresmedia, por la labor social, especialmente la audiovisual, mediante campañas de concienciación y acción social orientadas a la protección de los jóvenes en su relación con los medios, buscando la alfabetización mediática y la integración de personas con discapacidad en entornos audiovisuales, persiguiendo cambios reales y efectivos en los temas que afectan a la infancia y a la juventud.

Crítica: ‘Cerdita’

Sinopsis

Clic para mostrar

Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y rescatarlas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.

Crítica

Este slasher rural nos mantiene en el #TeamPiggy

Uno de los cortos más comentados y exitosos de los últimos años es ‘Cerdita’. En 2018 Carlota Pereda sorprendió con una corta historia sobre el acoso y el karma y ahora ha tenido la oportunidad de desarrollarla. Y no la ha desaprovechado. Sorogoyen hace poco hizo lo mismo con ‘Madre’, su famoso y premiado corto. Generó un largometraje usando el corto como punto de partida y a partir de ahí desplegó una historia que fue decayendo poco a poco hasta ser del todo predecible y casi irrelevante. Pereda ha hecho algo similar pero manteniendo el objetivo de su historia original y alargándola de manera que quizá no merezca también el Goya pero que desde luego se hace entretenida y poseedora de un valioso mensaje.

El filme arranca con escenas nuevas, presentado a otros personajes, ampliando el escenario y sirviendo de prólogo para lo visto en el cortometraje. El espectador que no haya visto germen de esta película lo tiene ya incluido en el primer acto del filme. Tras eso comienza una película que podríamos llamar slasher rural. Se combinan los elementos del cine de asesinos en serie con las características de la España vaciada, la España de las desapariciones de muchachas y la que da pie a sucesos como el de Puertohurraco. La histeria familiar y las habladurías de un pequeño pueblo del oeste español sirven de buena distracción para que los villanos de esta historia hagan de las suyas.

Porque podemos distinguir varias entidades malvadas en ‘Cerdita’. Una de ellas es la evidente presencia de un tipo amenazador. Y la otra, la más valorable, la figura del acoso, a menudo ignorada por la ceguera de los padres, por los miedos sociales o los silencios cómplices. Llamarlo bullying si queréis usar un eufemismo anglosajón, yo prefiero decir acoso pues me suena tan alarmante e inapelable como las escenas de violencia física y psicológica que sufre la protagonista de la película.

El cortometraje ya nos planteaba en unos pocos minutos muchísimas cuestiones. Ahora se usa otra expresión inglesa para referirse a la justicia violenta o fortuita, “instant karma”, aquella expresión que acuñó Lennon. Con el merecido que le va cayendo a cada uno de los personajes nos cuestionarnos si somos buenas personas o si realmente debería pasar lo que vemos. Puede parecer que es la parte más cruda o agresiva del filme, pero si lo pensamos bien lo más inmaduro y agresivo sucede al principio de la película. La obra termina con una explosión de sangre pero nos hace volver sobre nuestras reflexiones y no se siente como algo tan gratuito como nos puede suceder con las películas de Voorhees, Myers y compañía.

Ya éramos del #TeamPiggy y lo seguimos siendo tras la expansión de su historia, sobre todo tras comprobar que el humor negro también acompaña a este verano extremeño. La zona de Gredos, en concreto la de Villanueva de la Vera sirve de escenario para una historia que por desgracia tiene bastante de real y que está bien narrada, sin lagrimeo y brindándonos algunos puntos de fuga. Pereda retrata en ‘Cerdita’ a una parte casi olvidada de España, compuesta por alcahuetas que pernoctan en sus puertas, negocios familiares, arquitectura de mampostería y madera y por supuesto vocablos como el “chacho”. Desde luego tanto el corto como su ampliación ocuparán un buen lugar en el spanish horror.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de octubre de 2022. Título original: Cerdita. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Carlota Pereda. Guion: Carlota Pereda. Música: Oliver Arson. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, Irene Ferreiro, Camille Aguilar, Claudia Salas, Pilar Castro, José Pastor, Fernando Delgado-Hierro, Julián Valcárcel. Producción: Morena Films, Backup Media, Cerdita, Comunidad de Madrid, Indéfilms, ICAA, La Banque Postale, Movistar Plus+, Triodos Bank, RTVE. Distribución: Filmax. Género: suspense, terror, drama. Web oficial: https://morenafilms.com/en/portfolio/cerdita/

Primer teaser de la versión larga de ‘Cerdita’

Una historia de karma y bullying que se convierte en largometraje

Del cortometraje a largometraje, qué miedo nos da cuando suceden estas traslaciones. Hace no mucho nos pasó con ‘Madre’ de Sorogoyen o con ‘The Cellar’ en la Muestra SYFY. Excelentes cortos que se han convertido en mediocres películas. Esperamos que no pase eso con ‘Cerdita’ pues es un corto estupendo que nos dejó con las manos calientes de aplaudir.

Corto es el vídeo que Filmax ha desvelado de este proyecto. Un teaser del primer largo de Carlota Pereda que ella misma ha escrito y rodado en Extremadura. ‘Cerdita’ es un thriller rural lleno de tensión, venganza, miedo, polvo y sudor, está protagonizado por la actriz Laura Galán (aclamada protagonista del corto Cerdita, también ha participado en títulos como ‘Orígenes Secretos’ y ‘El hombre que mató a Don Quijote’ o la serie ‘Cuerpo de Élite’), Richard Holmes (‘Hasta el cielo’), Carmen Machi (‘Ocho apellidos vascos’), Irene Ferreiro (‘Skam’), Camille Aguilar (‘Maricón perdido’), José Pastor (‘La templanza’), Fernando Delgado-Hierro (‘Violeta no coge el ascensor’), Julián Valcárcel (‘30 Monedas’) y el joven Amets Otxoa. Cuenta con la colaboración especial de Pilar Castro (‘Competencia Oficial’) y Claudia Salas (‘Élite’).

Destacan en el equipo técnico los nombres de Rita Noriega en la dirección de fotografía; Sara San Martín al frente del equipo de dirección; Clara Salvador como jefa deproducción y localizadora; Nicolás Mas en sonido, Arantxa Ezquerro como figurinista; Paloma Lozano en maquillaje; Óscar Sempere en la dirección de arte y Olivier Arson a cargo de la música. El montaje es de David Peregrín y, al frente de la dirección de producción, ha estado Sara García. De la elección de castings se han ocupado Arantza Vélez y Paula Cámara. María Soler, ha sido supervisora de producción por parte de MORENA FILMS y Merry Colomer, productora ejecutiva de la productora, ha liderado este proyecto en el que la mayoría del equipo son mujeres.

El rodaje de ‘Cerdita’ ha sido reconocido como un modelo de sostenibilidad con el medio ambiente y un proyecto pionero en conciliación laboral, al haber creado la primera ludoteca en rodaje, Ludoteca ‘Cerdita’, como herramienta de ayuda a la conciliación familiar en el mundo del cine.

Sinopsis oficial:

Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.

El excelente corto ‘Cerdita’ tendrá película

Por la sinopsis parece que será una continuación

‘Cerdita’ es un corto bueno, muy bueno, que pudimos ver en la 16 Muestra SYFY y ahora tenemos una noticia que nos sorprende, va a ser película. Ya podemos ver las primeras imágenes del largometraje que está produciendo Morena Films en colaboración con Backup Studio y Cerdira AIE.

Carlota Pereda fue su autora y es quien está transformando esta historia de karma y acoso en un largo. El corto ganó un Premios Goya y el José María Forqué al Mejor Cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta seleccionado por los hermanos Russo, directores de ‘Los Vengadores’ o ‘Capitán América’, entre otros títulos).

Protagonizada por Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, José Pastor, Claudia Salas, Irene Ferreiro, Camille Aguilar y Pilar Castro, la película comenzó su rodaje el pasado 17 de junio en Extremadura y se prolongará hasta finales de julio con Merry Colomer en la producción ejecutiva.

Un rodaje sostenible para el medio ambiente en el que se incluye un protocolo de actuación que tiene como finalidad reducir la huella de carbono de las películas (es decir, las toneladas de CO2 emitidas durante la preproducción, producción y postproducción de la película). La intención final es compensar la huella de carbono generada en el medio ambiente participando en actividades de reforestación.

Además, es pionero en aplicar herramientas de conciliación para que los miembros del equipo que lo precisen puedan compaginar su trabajo y su vida personal. Inspirados por Le Ballon Rouge, la guardería del festival de Cannes, han trasladado la iniciativa al rodaje para que esto sea posible.

‘Cerdita’ ha sido seleccionada por el Festival de Cannes dentro de la iniciativa Focus CoPro y es ganador del Pop Up Residency para el desarrollo de largometrajes yserá distribuido en España por Filmax, de las ventas internacionales se encargará Charades Films.

Sinopsis oficial:

Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil