Crítica: ‘Godzilla: Minus One’

En qué plataforma ver Godzilla: Minus One

Sinopsis

Clic para mostrar

En el Japón de la posguerra surge un nuevo terror. ¿Podrán sobrevivir las personas devastadas… y mucho menos defenderse?

Crítica

Exprime sus recursos al máximo y aún así es capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual

¿Habéis oído alguna vez la expresión “lo bueno de tocar fondo es que solo te queda subir”? Pues es cierta hasta que aparece Godzilla en tu vida. El monstruo gigante o kaiju, casi siempre azote de japón y a veces el vengador radiactivo, regresa con una producción hecha en casa que lleva al país del sol naciente a niveles peor que tercermundistas, de ahí su título.

En ‘Godzilla: Minus One’ se recupera el grito original, algunas notas de la música de las primeras películas y detalles como el no mostrar al monstruo comiéndose a gente de manera expresa. Aunque también lo disfruto, he de celebrar que este regreso a las raíces le ha valido a la Tōhō mejor resultado en cifras y críticas que el Monsterverse de Warner. Es un logro para una película de quince millones de dólares. Pero no todo es nostalgia.

Este Godzilla que recupera un aspecto y propiedades más mutantes solo está presente en pantalla once minutos. Con todo y con eso la película es tan capaz de sembrar terror e incertidumbre que parece omnipresente. Aparecía más en ‘Shin Godzilla’ y todo el mundo coincidió en que esa fue una película excesivamente humana y burocrática. Es otra medalla para ‘Godzilla: Minus One’, la cual, ha tenido que exprimir su presupuesto.

Se llevó un Oscar a los Mejores Efectos Visuales y me imagino que fue un reconocimiento a lo bien que está realizado todo con mucho menos presupuesto que las películas con las que competía. Pero además imagino que influye el homenaje al autor de los efectos de los primeros Godzilla, tanto por el nombre del protagonista como por la postura que pone el kaiju al caminar, la cual, recuerda a la que adoptaban aquellos que vestían el traje en las películas de los 50s y 60s. Y no solo hay que hablar del diseño de la criatura, también de la mezcla con efectos prácticos y su capacidad de crear la ambientación basada en el Japón de la ocupación estadounidense.

La II Guerra Mundial y las bombas nucleares vuelven a ser el marco, hasta tal punto de introducir rebuscados guiños a detalles reales y trágicos relacionados con Hiroshima. Así es como vemos a Japón, como una nación que resurge de sus cenizas y tiene un fuerte sentimiento de comunidad y sacrificio. Esto último es algo habitual en la cinematografía del director Takashi Yamazaki, tachado muchas veces de ser nacionalista. Pero esta película está lejos de pecar de orgullosa o soberbia, al margen de mostrar la capacidad nipona de recuperarse, es capaz de reflejar una disposición de asumir los errores del pasado. El protagonista hace las veces de metáfora de un país capaz de redimirse y aprender lo que es vivir.

Mi yo más lógico me hace decir que también ‘Godzilla: Minus One’ dispone una de las soluciones más ingeniosas y científicas para intentar acabar con Godzilla. Lo que plantean no es algo nada disparatado, que evidentemente está dentro de la ciencia ficción y que por fin muestra por qué Godzilla siempre asoma todo su cuerpo por encima de las aguas sea cual sea la profundidad del océano.

Con tantas versiones que ha habido y sigue habiendo de Godzilla, Takashi Yamazaki ha conseguido una película épica, original y lo que es más difícil, capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual. ‘Godzilla: Minus One’ da espectáculo y destrucción con el aliento atómico contemporáneo, pero no da el fan service de las producciones hollywoodienses alineándose con un concepto japonés de criatura destructiva y aterradora, un tatarigami.

La teoría loca para el final. El director orquestó las películas live action de ‘Parasyte’. En las últimas escenas hay un detalle en el cuello de uno de los personajes que quizá nos sugiera, no que ambas franquicias vayan a confluir, pero quizá si una curiosa idea para continuar las películas de Godzilla por derroteros hasta ahora nunca vistos.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Gojira -1.0. Duración: 124 min. País: Japón. Dirección: Takashi Yamazaki. Guion: Takashi Yamazaki. Música: Naoki Sato. Fotografía: Kôzô Shibasaki. Reparto principal: Minami Hamabe, Ryunosuke Kamiki, Sakura Andô, Rikako Miura, Munetaka Aoki. Producción: Robot Communications, Toho Studios. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/godzilla231103/

Tráiler de ‘Horizon: An American Saga – Capítulo 1’

Kevin Costner vuelve a la dirección

Desde 2003 con ‘Open range’ no había vuelto a dirigir Kevin Costner. Ahora vuelve al rol de director haciéndose cargo de los capítulos de una dilogía que arrancará con ‘Horizon: An American Saga – Capítulo 1’. Este título adquirido por New Line Cinema suponen una crónica que abarca la expansión de la Guerra de Secesión y los asentamientos en el Oeste americano. El fragmento de historia que narra se le antojaba tan amplio a sus artífices que no les ha bastado con un solo episodio. Es una ambiciosa aventura cinematográfica para Costner, que recorre los cuatro años de la Guerra de Secesión, es decir, de 1861 a 1865. Con esta recreación se busca hacer un retrato de los Estados Unidos.

Junto a Costner coescribe con Jon Baird (‘The Explorers Guild’) y produce con el sello Territory Pictures. Costner, Sienna Miller, Sam Worthington y Giovanni Ribisi lideran el reparto.

New Line Cinema y Territory Pictures presentan ‘Horizon: An American Saga – Capítulo 1’, una producción de Territory Pictures dirigida por Kevin Costner. Warner Bros. Pictures distribuirá la película en cines de toda Norteamérica, primero el 28 de junio de 2024 y después el 16 de agosto de 2024, y en mercados internacionales seleccionados: España y Reino Unido en esas mismas fechas, y Holanda e Italia el 4 de julio y el 15 de agosto.

Crítica: ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’

En qué plataforma ver Tratamos demasiado bien a las mujeres

Sinopsis

Clic para mostrar

Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ello por encima de todos. Este fatídico día del otoño del 45, un grupo de maquis a la fuga ha tenido la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios, ilusionada, se prueba su vestido de novia. Hoy será el día en el que Remedios demostrará hasta donde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.

Crítica

Se agradece la ausencia de dogmatismo y su carácter paródico

Podría haber encabezado este texto con una frase de adulación o reconocimiento hacia Carmen Machi. Pero creo que sería caer en lo evidente. Además he hablado tantas veces bien de su versatilidad como actriz que ya me estoy repitiendo. Aquí tiene un papel con muy mala baba pero que hace que la queramos. Lo mismo puedo decir de Antonio de la Torre y su compañero de reparto Isak Ferriz. Ellos tres mantienen un gran nivel en esta comedia negra que demuestra que por fin estamos madurando y conviviendo con las heridas que algunos no dejan que terminen de sanar.

‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ es un remake de la película francesa ‘On est toujours trop bon avec les femmes’ (1971), que a su vez es una adaptación de la novela de Raymond Queneau. Es una historia sobre los fanatismos, las condescendencias y los recelos que tiene su propio caballo de Troya. Los republicanos que lucharon infructuosamente contra el fascismo, aunque fracasados, se han llevado siempre el reconocimiento y gloria por mantener una causa que el tiempo y la civilización han reconocido como justa. A pesar de ello, no eran santos. En todas casas cuecen habas y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ utiliza a un grupo de maquis para dar vida a esas dos expresiones. Subvierte los tópicos del cine circunciso a la Guerra Civil. En torno al cine español siempre ronda el comentario aquel que dice con bastante hartazgo… “otra película sobre la Guerra Civil”. Pero al igual que con ‘Malnazidos’ o como dijimos en su día con ‘El laberinto del fauno’ podemos decir que la película de Clara Bilbao es un título muy diferente al resto.

Clara Bilbao dirige su primer largometraje. Quien se ha dedicado hasta ahora al diseño de vestuario en títulos como ‘Zorro’ o ‘Maixabel’, ha trabajado en otros títulos ambientados en el pasado y en los que había que hacer un trabajo de documentación importante para que el espectador se traslade a otra época. Con ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ cumple de nuevo gracias a la labor de Maite Tarilonte, con quien ya trabajó en ‘Tiempo después’. Sus quehaceres como directora no impiden que gocemos de una buena traslación, especialmente cuando tenemos a una protagonista ataviada de novia. El papel de Julián Villagrán se percibe como un tierno guiño hacia su profesión.

En las interpretaciones paródicas y en los diálogos divagantes, sobre todo en los de Óscar Ladoire, es donde reside la principal gracia de ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’. Es un discurso sobre la mezquindad, el odio, la manipulación y la violencia que no nos descubre nada nuevo, pero que emplea al menos una perspectiva diferente.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de marzo de 2024. Título original: Tratamos demasiado bien a las mujeres. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Clara Bilbao. Guion: Miguel Barros. Música: Nacho Masttreta, Marina Sorín. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Carmen Machi, Antonio de la Torre, Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán, Juan Luis Cano. Producción: Ficcion Producciones, Noodles Production, Xunta de Galicia, TVG, RTVE, Prime Video. Distribución: Filmax. Género: comedia negra. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/tratamos-demasiado-bien-a-las-mujeres.281

Crítica: ‘Historias de Tokio’

En qué plataforma ver Historias de Tokio

 

Powered by JustWatch

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Historias de Tokio es un film sobre una de las ciudades más reconocidas mundialmente por su creatividad. La película cuenta las historias de los artistas y personas que han hecho Tokyo famosa por su impulso ilimitado por lo nuevo e innovador, haciendo de esta ciudad una de las más vibrantes e interesantes del planeta.

Crítica

Nos hace sentir parte o admiración de una cultura centenaria en constante evolución

El Ashmolean Museum sirve como hilo conductor para ‘Historias de Tokio’. Más en concreto en la exposición de 2021 llamada Tokio: Arte y Fotografía. A través de esa exitosa muestra el documental recorre 400 años de historia artística, cubriendo todo tipo de ámbitos. Para conformar una idea completa de porqué Tokio es lo que es hoy en día hay que conocer grabados antiguos, xilografías, el manga, la fotografía, la decoración o el audiovisual contemporáneo. Esta película complementa dicha exposición y sirve de decálogo decálogo para todo aquel que diga que le gusta el arte japonés.

Exhibition on Screen es una productora que tiene como meta llevar el arte a todo el mundo, transportar a los espectadores a museos, exposiciones o muestras que no les son accesibles. Con ‘Historias de Tokio’ cumplen la doble función de mostrarnos cuán completa fue esa exposición celebrada en Oxford y a la vez crearnos una enorme necesidad de ir a Japón y absorber todos y cada uno de los matices que ha ido adquiriendo a lo largo de su historia. Todos hemos dicho siempre eso de “Japón combina muy bien tecnología y tradición” y es en su arte donde más se suele ver reflejado. Las calles de neon aún respiran el espíritu de los shogunatos, la arquitectura aún rezuma la poesía de antaño, el manga salta a la calle a través de la moda y viceversa… Desde los templos más antiguos hasta los edificios más cableados del mundo, este reportaje no se deja ningún rincón. Evidentemente este repaso sirve como clase de historia.

El documental salta por dos ubicaciones diferentes dividido por bloques temáticos. En su mayoría está rodado en la capital nipona pero retorna de vez en cuando a la exposición con diferentes planos y entrevistas para usarla como hilo conductor. Nos hablan las comisarias de dicha exposición Clare Pollard y Lena Fritsch además del director del Ashmolean, Alexander Sturgis y por supuestos dichos artistas cuya obra ha sido allí expuesta. A partir de obras nuevas, tesoros de archivo e imágenes de obras clásicas se nos ofrece una amplísima visión. El documental se siente tan vibrante y cambiante como casi todos percibimos que es Tokio. El caos armonioso de la ciudad encuentra su orden a través de la exposición y el análisis de esta película.

A la exposición le costó llegar a mucho público debido a la pandemia, de hecho su celebración coincidió con la celebración retrasada de los Juegos Olímpicos de Tokio. A través de este documental tendrá su justa visualización. Además que durante este mes de febrero también se cumplen dos efemérides: el 11 de febrero fue el día de la Fundación Nacional de Japón y el 23 de febrero será el Día del Emperador. ‘Historias de Tokio’ llega en el momento oportuno para hacernos sentir parte o admiración de una cultura centenaria en constante evolución.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de febrero de 2024. Título original: Exhibition on Screen: Tokyo Stories. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: David Bickerstaff.  Guion: David Bickerstaff, Phil Grabsky. Música: Asa Bennet. Fotografía: David Bickerstaff, Hugh Hood. Reparto principal: David Bickerstaff, Clare Pollard, Lena Fritsch, Alexander Sturgis, Moriyama Daido, Keiichi Tanaami, Mika Ninagawa, Enrico Isamu Oyama, Yuko Mohri. Producción: Seven Art Productions, Exhibition on Screen. Distribución: A Contracorriente films. Género: documental. Web oficial: https://acfeventos.com/historias-de-tokio/

Crítica: ‘Bob Marley: one love’

En qué plataforma ver Bob Marley: one love

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Bob Marley: one love’ es una celebración de la vida y la música de un icono que inspiró a generaciones a través de su mensaje de amor y unidad. Por primera vez en la gran pantalla, descubrimos la impactante historia de superación de la adversidad de Bob y la travesía que subyace a su música revolucionaria. Producida en colaboración con la familia Marley y protagonizada por Kingsley Ben-Adir en el papel del legendario músico y Lashana Lynch en el de su esposa Rita, ‘Bob Marley: one love’ llegará a los cines este San Valentín, 14 de febrero de 2024.

Crítica

Sorprenderá porque trata más el mensaje que el personaje

Vivimos una época en la que proliferan las producciones de carácter biográfico sobre cantantes o grupos musicales. Desde el éxito de ‘Bohemian Rhapsody’, ‘Rocketman’, ‘Blonde’, ‘Elvis’ hasta películas fracasadas como ‘Whitney Houston: I Wanna Dance with Somebody’ o ‘Judy’. En España este “fenómeno” sucede también con ‘Bosé’, ‘Camilo superstar’, ‘Luis Miguel’, ‘Dispararon al pianista’ y ahora acaba de anunciar Netflix que contará la vida de Julio Iglesias. Todas esas películas o series tienen algo en común, intentan ensalzar e incluso endiosar la figura de la persona que abordan. En el caso de ‘Bob Marley: One Love’, tenemos que agradecer que hay un enfoque diferente. En España tuvimos un caso parecido con el documental sobre Berri Txarrak, ‘Dardara’, el cual se centraba más en las sensaciones de los fans que la trayectoria del propio grupo.

Con ‘Bob Marley: One love’, el mensaje, la revolución que en parte llevaron a cabo Bob Marley & The Wailers son el centro de atención y el eje del guion. No es una película que santifique al cantante jamaicano, aunque algunos aspectos, como las drogas o su carácter menos pacifista, los trata poco. Tampoco es un filme centrado en cómo este artista popularizó el reggae, más bien desarrolla los argumentos del movimiento rastafari y sus vínculos bíblicos. Sin ser evidentemente una película religiosa hace uso de todas esas características que siempre han rodeado a la figura de Jesucristo y Bob Marley aparece como una figura reverenciada pero tremendamente falible.

Una de esas debilidades que tenía el cantante es la ausencia de la figura paternal. Su no relación con un padre tiene un paralelismo poético y metafórico con la conexión entre Jamaica y el Reino Unido, entre la búsqueda real de una madre patria y la figura de unos orígenes a los que sentirse vinculado. Al fin, y al cabo, la historia de Bob Marley, siempre ha sido una peregrinación o un llamamiento a volver a las raíces y vivir en unidad e igualdad. Esta faceta pacifista y unificadora nos la están recordando toda la película y nos la remarcan desde el mismísimo principio ya que el filme parte desde el momento más conflictivo de la historia de Jamaica, cuando la disputa entre dos partidos políticos puso al país en una escalada de violencia al borde de una guerra civil. Es por eso que esta historia, que transcurre principalmente en los setenta, encuentra alarmantes similitudes con la actualidad de cincuenta años después. Se convierte en una lección o voz de alerta necesaria en estos tiempos de malestar, desencuentro y división.

Quizá este enfoque nada artificioso y alejado de florituras visuales venga propiciado por el hecho de que la familia Marley (tuvo esposa, amantes y trece hijos) y Brad Pitt están tras la producción. También el hecho de que el director sea el mismo de ‘El método Williams’. Bien es cierto que se ha escogido a un actor más agraciado y menos consumido que Bob Marley como es Kingsley Ben-Adir y a pesar de las reticencias de aquellos que el cogieron tirria tras su trabajo en ‘Invasión secreta’ hay que decir que se mueve bien como este mítico músico, tanto en conciertos, como en las escenas dramáticas, como recreando entrevistas o momentos de archivo.

Desde el disparo a la cabeza de su esposa, pasando por su exilio a Londres, hasta sus conciertos por la paz o por África ‘Bob Marley: one love’ hace un recorrido que está muy bien traído el día de San Valentín, para intentar hacer que no olvidemos que “aquellos que intentan hacer de este mundo un lugar peor no se toman ningún día libre” y que tenemos que querernos más los unos a los otros.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2024. Título original: Bob Marley: one love. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Reinaldo Marcus Green. Guion: Terence Winter, Reinaldo Marcus Green, Frank E. Flowers, Zach Baylin. Música: Kris Bowers. Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Kingsley Ben-Adir, Lashana Lynch, James Norton, Tosin Cole, Umi Myers, Anthony Welsh, Nia Ashi, Aston Barrett Jr., Anna-Sharé Blake, Gawaine “J-Summa” Campbell, Naomi Cowan, Alexx A-Game, Michael Gandolfini. Producción: Paramount Pictures, Plan B. Entertainment, Tuff Gong Pictures. Distribución: Paramount Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.bobmarleyonelove.es/

Crítica: ‘Sisu’

En qué plataforma ver Sisu

Sinopsis

Clic para mostrar

En el desierto de Laponia, un soldado retirado descubre oro. Ahora intenta traer su botín a la ciudad y debe enfrentarse a un grupo de soldados nazis que harán todo lo posible para truncar sus planes.

Crítica

Brutal y majadero western finlandés

Sisu no es el nombre del protagonista de este filme bélico de acción con tintes de western que está interpretado por Jorma Tommila. Sisu es un término finlandés que define un concepto un tanto ambiguo. Se utiliza para definir ese coraje, ese extra, esa fuerza de voluntad, determinación o estoicismo que alguien saca de sus adentros para llegar a lograr su cometido. A todo el mundo que le he explicado esta definición me ha acabado diciendo (y con razón) “¡es el fua!”, haciendo alusión al famoso freak borracho de internet.

Nos podemos tomar a broma esta película ya que es de lo más fantasiosa. No es de extrañar que fuese la más premiada en Sitges 2022. Es imaginativa, apoteósica y desmelenada, hizo que nos pusiésemos de pie entre risas y vítores en varias ocasiones. Por un lado está totalmente carente de mensaje y por otro dispone una acción sin límites, hasta llegar a puntos del tipo ‘Fast & Furious’ o ‘Misión: Imposible’. El autor es Jalmari Helander y por eso podemos decir que comparte productora y director con ‘Big game (Caza mayor)’, la película que metía a Samuel L. Jackson en la piel del presidente de Estados Unidos, quien tras estrellarse con el Air Force One en un bosque tenía que ir de la mano de un niño para intentar sobrevivir. Igual de majadera es ‘Sisu’.

En ella conocemos a Korpi, un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar el oro que resolverá su vida y le dará el tan deseado descanso del guerrero. Pero todo se ve trastocado pues estamos plena II Guerra Mundial y se cruza con un escuadrón nazi, el cual, está arrasando con todo aplicando la política de tierra quemada. Empieza así un enfrentamiento, una persecución que tiene un toque a lo ‘Mad Max: Fury Road’ pues el héroe huye por tierras baldías, perseguido por carros de combate mientras va liquidando a sus enemigos, quienes tienen presas a unas mujeres que terminan siendo de armas tomar.

La fotografía, los prostéticos, el vestuario, los accesorios, los efectos especiales… No se cuánto presupuesto tiene el filme pero está bien aprovechado. El acabado es de superproducción y la elección de planos es para recordar. Sobre todo cuando esas tomas logran emular los de míticas películas o consiguen que la sangre nos sorprenda y casi nos salpique.

Implacable, inagotable, despiadado… La perseverancia y resistencia de este protagonista parece de risa pero no olvidemos los muchos tiros que reciben los Rambo, McClane y compañía y aún así siguen aniquilando rivales. Los muchos estallidos de violencia gráfica son apoteósicos, solo disfrutables por quienes aprecian el cine violento sin excusas o han entrado a la sala sabiendo que van a ver algo que se basa en una agresividad cómica, solo propia del humor negro. Eso sí, este personaje carece de frases lapidarias ya que no dice ni mu en toda la película, salvo justo antes de los créditos.

Si miramos ‘Sisu’ desde el punto de vista de los nazis nos damos cuenta de que esto es como un slasher en el que los muertos caen a merced de un asesino inmortal. Hasta te llegan a dar pena los soldados alemanes que se van incorporando al body count. Y es que como dijo Helander cuando presentó la película en Sitges “no jodas a un Finlandés”.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de abril de 2023. Título original: Sisu. Duración: 91 min. País: Finlandia. Dirección: Jalmari Helander. Guion: Jalmari Helander. Música: Juri Seppä, Tuomas Wäinölä. Fotografía: Kjell Lagerroos. Reparto principal: Jorma Tommila, Aksel Hennie, Jack Doolan, Onni Tommila, Mimosa Willamo. Producción: Subzero Film Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, western, bélico.

Crítica: ‘La batalla del lago Changjin’

Sinopsis

Clic para mostrar

Invierno de 1950. En la gélida región del lago Changjin de Corea del Norte, comienza una sangrienta batalla entre Estados Unidos y China. Pese a las condiciones climatológicas extremas, la falta de alimento y la gran diferencia de armamento, las tropas chinas avanzan con espíritu intrépido y voluntad de hierro en la que fue una de las batallas más violentas de la Guerra de Corea.

Crítica

Un ‘Pearl Harbour’, ‘Enemigo a las puertas’ o ‘Bandera de nuestros padres’ made in China

Con ‘La batalla del lago Changjin’ estamos hablando de la que se considera una de las contiendas que definieron el desenlace de la Guerra de Corea. En 1950, cuando la guerra llevaba seis meses, en el embalse de Chosin se libró un enfrentamiento a bajas temperaturas que se prolongó durante diecisiete días. Aquello terminó con muchas bajas chinas y con los Estados Unidos y sus aliados de la ONU poniendo pies en polvorosa viendo su intento de reunificar Corea frustrado. A eso es a lo que los historiadores (occidentales) llamaron «el mayor movimiento de evacuación por mar de la historia militar de EE.UU.», como una especie de Dunkerque.

¿Es propaganda? Por supuesto. Esta película es todo un ensalzamiento de una nación, de hecho, ha formado parte de la celebración de los cien años del Partido Comunista de China. Pero llevamos tragando esto por parte de los yankees durante décadas, si ellos pueden… ahora les toca ser vistos como los villanos. No soy experto en la Guerra de Corea y tampoco había que ser experto en la de Vietnam o las Guerras Mundiales para darse cuenta de que lo que nos están narrando es la versión sesgada del país que protagoniza y produce la película. Salvo contadas excepciones casi nunca hay autocrítica en estos largometrajes. Y cualquiera se atreve en la China de las reprimendas a poner en entredicho este episodio histórico. Al margen de la intención propagandística y del lavado de cara está otra cuestión. Si hay un síntoma de que la China Comunista ya no es la China Comunista que promovió Mao es este. China está volcada en la comercialización y el hecho de que lance a nivel mundial este tipo de superproducciones, siguiendo el ejemplo de USA, supone una gota que cae en un vaso ya colmado. China es autoritaria, sí, pero de comunista ya tiene más bien poco.

¿Y se ve ese autoritarismo en el filme? Que va. Como decía no hay crítica en esta cinta, se ve clarísimamente que estamos viendo unos hechos reales maquillados. En la era de Internet y con la documentación que hay es difícil cambiar la imagen de lo que ha pasado en una guerra, que se lo digan a Putin con lo inútiles que son sus comunicados que quedan desmentidos en cuanto vemos lo que nos llega sobre Ucrania desde los smartphones de los que están a pie de campo. Pero también es cierto que hablamos de una batalla entre dos países muy cerrados al mundo, sobre todo en esa época.

‘La batalla del lago Changjin’ es la película china más taquillera de la historia con más 900 millones de dólares recaudados. También es la más cara, probablemente debido al número de extras y efectos especiales. Debe ser que los que aparecen en el filme no han decidido trabajar gratis, en plan todo por su patria. Así si debieron avanzar las victoriosas tropas Chinas que tal y como cuenta la historia, la que venden en el bando yankee, eran innumerables. Las bajas alcanzaron la friolera de 40.000 chinos frente a casi 10.500 aliados. Por muy épico que se pinte el aspaviento que se dio al bloque unionista, el sacrificio por saturación se antoja excesivo.

Es propaganda sí, pero, ¿qué tal como película? Pues de entrada dura 175 minutos, casi tres horas y encima cuenta ya con una secuela ‘Water Gate Bridge’. Claro, porque esto no fue una batalla, fue toda una campaña militar. Y como tal el despliegue de medios es tan apabullante que te dan ganas de ver los extras sobre el rodaje. Desde el acabado que dan las tarjetas gráficas chinas renderizando a tope efectos de postproducción, pasando por los tiros de cámara, la innumerable cantidad de extras y sus vestuarios… Recuerda (copiando incluso planos) a las producciones como ‘Los cañones de Navarone’ o ‘El puente sobre el rio Kwai’ (de hecho la secuela trata sobre un puente que es vital para la huida de los norteamericanos) pero con los medios de ahora. Hasta el cartel recuerda a los clásicos bélicos. Hay películas recientes, como ‘Midway’, que también tienen batallas aéreas y navales que podrían considerarse en la misma línea, de hecho, Emmerich sonó para dirigir ‘La batalla del lago Changjin’. Y como pasa con muchas películas del director que está empeñado en destruir el mundo, cansa lo alargada que está la acción.

Otro dato relevante y que no puedo dejar de señalar. Evidentemente para ponerle cara al ejército “invasor” hacían falta rostros occidentales. Todos los actores que interpretan soldados norteamericanos únicamente han rodado películas chinas en su carrera. Y otra curiosidad es que el filme tiene cinco directores, uno de los cuales es el artífice de la película sobre Mao y el establecimiento de la República Popular China. Me he acordado mucho de la ridiculización que se hacía con el personaje de Daniel Brühl en ‘Malditos bastardos’, intentando crear héroes para el pueblo.

En resumen. ‘La batalla del lago Changjin’ (la película) puede servir como síntoma de que China ha cedido a la filosofía capitalista siendo uno de los motores del consumismo, es irónico que al mismo tiempo pinten como villanos al máximo exponente del mercantilismo. O bien puede funcionar (el hecho histórico) como conveniente advertencia a la OTAN ahora que el país asiático está reafirmando su postura tras la Cumbre de Madrid. Si las películas sobre las grandes guerras servían para que Estados Unidos pusiese su miembro viril sobre la mesa ante sus derrotados, esta gran apuesta sirve para ver esos envites, recordando una dolorosa derrota más para occidente.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de julio de 2022. Título original: Chang jin hu. Duración: 175 min. País: China. Dirección: Chen Kaige, Dante Lam, Tsui Hark. Guion: Huang Jianxin, Xiaolong Lan. Música: Elliot Leung, Wang Zhiyi. Fotografía: Luo Pan, Peter Pau. Reparto principal: Wu Jing, Jackson Yee, Duan Yihong. Producción: Alibaba Pictures, August 1st Film Studio, Beijing Dengfeng International Culture Communications Company, Bona Film Group, China Film Group Corporation (CFGC), Huaxia Film Distribution, Shanghai Film Group. Distribución: A Contracorriente Films. Género: bélico, hechos reales. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-battle-at-lake-changjin

‘Devotion’ llegará a cines españoles a través de Diamond Films

La historia de dos pilotos en plena Guerra de Corea

Hemos sabido que Diamond Films será la encargada de distribuir en España ‘Devotion’, que narra la historia de una pareja de pilotos americanos, incluyendo al primer aviador afroamericano de la historia, que arriesgaron su vida durante la Guerra de Corea y se convirtieron en los pilotos más famosos de la Marina Norteamericana.

‘Devotion’ es una intensa, emocionante y conmovedora historia de valentía, sacrificio y hermandad, protagonizada por Jonathan Majors (‘Nación cautiva’) y Glen Powell (‘Figuras ocultas’). La película está dirigida por el norteamericano J.D. Dillard (‘Sweetheart’) y está basada en el Best-Seller de Adam Makos.

Completan el reparto la estrella Joe Jonas (‘Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas’), Thomas Sadoski (‘John Wick: Pacto de sangre’), Daren Kagasoff (‘Ouija’), Nick Hargrove (‘Emburjadas’), Christina Jackson (‘Boardwalk Empire’) y Spencer Neville (‘The Obituary of Tunde Johnson’).

Sinopsis oficial:

En 1950, cuando la Guerra Fría amenaza la paz internacional, dos jóvenes pilotos de diferentes mundos son aceptados en un escuadrón de élite para su entrenamiento: uno es Tom Hudner, un soldado impecable. El otro es Jesse Brown, un piloto ferozmente talentoso, que se convertiría en el primer afroamericano en volar en combate para la Marina de los Estados Unidos. Iniciados juntos en el escuadrón VF-32, Tom y Jesse son llevados al límite para convertirse en los mejores pilotos de combate. Dentro de la estrecha hermandad del escuadrón, Tom y Jesse forman una firme amistad; la cual se pondrá a prueba en el acalorado campo de batalla, cuando uno de ellos sea derribado tras las líneas enemigas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil