Nace una nueva distribuidora y ya nos adelanta títulos

LAZONA Pictures estrenará sus primeras películas en 2024

LAZONA, compañía fundada en 2003 por Gonzalo Salazar-Simpson, crece, literalmente, en su 20 cumpleaños con dos nuevas líneas de negocio, una de ellas basada en la distribución de películas bajo la marca LAZONA Pictures, que supone su debut en la distribución de cine tanto nacional como internacional, y otra centrada en el talento vasco, con la creación de LAZONA Zinema, productora afincada en Vizcaya. Dos proyectos que se suman a la labor en la producción de largometrajes, series y obras de teatro de la compañía.

Sobre LAZONA Pictures

La nueva distribuidora estará liderada por Javier Asenjo, veterano de la industria con experiencia como distribuidor tras participar en la creación de Karma Films, Surtsey Films y Elamedia Estudios y como exhibidor después de ayudar a levantar los cines Zoco Majadahonda. De su mano, llegarán a los cines entre seis y ocho títulos al año. De momento ya hay fecha para los tres primeros estrenos. Y en 2025 comenzarán los rodajes de dos debuts: ‘Afrikana’, de Nacho Vuelta, y ‘Laponia’, una propuesta de terror de la periodista y guionista Marta Medina.

Sobre LAZONA Zinema

La otra línea de negocio que abre LAZONA en su vigésimo aniversario, iniciará la primera producción a finales de 2024. LAZONA Zinema es una ramificación de la productora que dirige desde Vizcaya Pablo Barinaga, director de producción en medio centenar de proyectos y productor ejecutivo de la serie ‘La monja guerrera’ y el remake de ‘Campeones’. Hay tres proyectos en desarrollo desde esta filial: uno viene firmado por un reputado director vasco, otro es el tercer largometraje de un cineasta consagrado y la última es una debutante.

Fechas de estreno y títulos anunciados

22 de marzo, Nuestro último baile (Título original Last Dance!)

Premio del Público en Locarno, es la nueva película de Delphine Lehericey, directora de El horizonte, presentada en la 67 edición del Festival de San Sebastián y ganadora de los premios del cine suizo. Cuenta la historia de Germain, un jubilado de 75 años que intenta reconstruir su vida tras la pérdida repentina de su esposa. Su familia no se lo pone fácil y trata de sobreprotegerle con visitas inesperadas, llamadas incesantes y pilas de tuppers en la nevera… Aunque él tiene claro su objetivo: sin que ellos lo sepan, hará todo lo posible por cumplir una promesa que se hicieron hace tiempo y que le introducirá de lleno en un mundo que le es completamente ajeno, el de la danza.

12 de abril, Iris y los hombres (Título original, It’s raining men)

La nueva comedia de Caroline Vignal directora de Vacaciones contigo… y tu mujer, se estrena en Francia el próximo 3 de enero y se presentó en la última edición de Unifrance. Protagonizada por Laure Calamy, ganadora del César a la Mejor Actriz de este año, nos presenta a Iris, una mujer que lo tiene todo: un marido maravilloso, dos hijas perfectas, un negocio exitoso… pero nula vida sexual. ¿Cuándo fue la última vez que hizo el amor? Quizá haya llegado el momento de buscar un amante. Al registrarse en una aplicación de citas, Iris abre la caja de Pandora y… ¡los hombres empiezan a llegar a su vida como caídos del cielo!

El 14 de junio, Solo

Premio a la Mejor Película canadiense en la última edición del Festival de Toronto. Sophie Dupuisse dirige este drama romántico centrado en los pasos de Simon (Théodore Pellerin, Espiga de Plata de la Seminci de 2018), una joven estrella drag emergente de Montreal, que tiene un amor a primera vista cuando conoce a Olivier, el nuevo integrante del espectáculo. Una etapa electrizante que vive con suma pasión sobre el escenario. Aunque el Simon del mundo de la noche, del glamour, la luz, el color, la música y las performances dista mucho del Simon de la “vida real”…

Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

‘Negu hurbilak’ tendrá proyección en la Seminci

La película de Colectivo Negu continúa su trayectoria por festivales

La película ‘Negu hurbilak’, dirigida por Colectivo Negu – formada por los directores vascos Ekain Albite y Mikel Ibarguren y los catalanes Nicolau Mallofré y Adrià Roca – competirá en la sección Punto de Encuentro de la Seminci, la Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Tras su paso por la sección Cineasti del Presente (especializada en descubrir talentos emergentes) del prestigioso Festival Internacional de Cine de Locarno (Suiza), en la que ha recibido la Mención Especial del Jurado, ‘Negu hurbilak’ llega a la sección Punto de Encuentro de Seminci, muestra que  reúne primeros o segundos films de ficción que posean un especial relieve por su valía temática o estilística.

‘Negu hurbilak’ es una película que habla sobre el aislamiento, la espera y el eterno anhelo de identidad, y narra la historia de una huida. Rodada en la localidad navarra de Zubieta, algunos de sus vecinos forman parte del elenco de actores. Junto a ellos, la película cuenta con Jone Laspiur (Premio Goya a la mejor actriz revelación por ‘Ane’ – 2021), en el papel de la joven protagonista, como única actriz profesional.
El Colectivo Negu está formado por los directores Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Nicolau Mallofré y Adrià Roca. ‘Negu hurbilak’ es una producción conjunta de Maluta ’Negu hurbilak’ Films y Cornelius Films con distribución y ventas internacionales de Begin Again Films.

Tras participar en las secciones de industria del D ‘A Film Festival y de L’Alternativa en Barcelona, el Festival REC de Tarragona, el Semilleru LAB de Gijón o el Atlàntida Film Fest de Palma, ’Negu hurbilak’ continúa su carrera de festivales.
La Seminci celebra este año su 68 edición entre el 21 y el 28 de octubre en Valladolid.

Sinopsis oficial:

En 2011 el prolongado conflicto que vive el País Vasco parece llegar a su fin. Una joven huye con un claro objetivo: cruzar la frontera, la “muga”, porque sabe que eso la podrá llevar lejos de su lugar de origen, de su casa, donde ya no está segura. En medio de su huida llega a Zubieta, un pueblo fronterizo donde antiguos mitos y conflictos modernos parecen converger. Escondida en la buhardilla de una de las casas del pueblo empieza a observar una cotidianidad aparentemente inmóvil como la piedra.
Con el paso del tiempo, un tiempo difuso e indefinido, donde los días se convierten en noches y las noches en días, su huida comienza a ser cada vez más densa y laberíntica…

El gran viaje de la gran pantalla ya ha acercado el cine de los Goya 2023 a casi 3000 personas

Última parada Palma de Mallorca

El ciclo bautizado como El gran viaje de la gran pantalla inició su andadura el 25 de mayo en Málaga, con la nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación Zoe Stein como la primera anfitriona de un ciclo de cine que ha llevado las películas de los premios de la Academia por distintos rincones de España. Desde ese primer aforo completo, hasta el último, protagonizado por Carmen Machi en Sevilla, han disfrutado de esta iniciativa, por el momento, cerca de 3.000 personas.

Stein valoró muy positivamente el hecho de dar “una segunda vida a las películas”. Ante el público malagueño reconoció la ilusión que le hacía rememorar aquel “viaje emocional que supuso rodar ‘Mantícora’ y trabajar con Carlos Vermut, un director al que admiro mucho”.

Todos los compañeros de viaje, actrices, actores y cineastas, han tenido la suerte de compartir experiencias con el público y dar las gracias a los equipos de cada película, que hoy son familia. Pero también de contar qué les movió a llevar cada historia al cine. El cineasta Alberto Rodríguez se reencontró con la cárcel ‘La Modelo’ y se sobrecogió al “ver este patio lleno de espectadores, en el mismo lugar en el que ocurrieron parte de los hechos que narramos en ‘Modelo 77’, justo ahora que se cumplen 45 años, y que además fue el set de rodaje”.

Por su parte, Alauda Ruiz de Azúa, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por ‘Cinco Lobitos’, definió la experiencia como “un regalo”. En Valladolid agradeció al público que la película “haya conectado con tanta gente de esa manera y que todavía siga haciéndolo, porque era mi primera película y nunca sabes lo que va a pasar”.

Este itinerario no solo ha llevado cultura y entretenimiento, también denuncia, reflexión y visibilización. En Zaragoza Christian Checa, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación por la ópera prima de Juan Diego Botto, remarcó que “es muy importante que nuestro trabajo tenga vinculación con temas de carácter social”, como lo es el drama de los desahucios que refleja ‘En los Márgenes’». O la lacra del bullying, como se muestra en ‘Cerdita’, película que han acompañado en Valencia la ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación Laura Galán y su directora, también nominada a Mejor Dirección Novel, Carlota Pereda, y días después en Sevilla la nominada a Mejor Actriz de Reparto, Carmen Machi.

Pereda reconoció en el coloquio que “era muy importante utilizar el género de terror como antesala para contar la historia de acoso que se narra en la película”. Un reto para Laura Galán que pensó haber “superado ciertas emociones al trabajar el corto, pero se multiplicaron con el largometraje”.

En la capital andaluza, Machi destacó ante una sala repleta que le emocionaba especialmente “la reacción de la gente joven ante esta historia”. A la actriz madrileña le entusiasmó ese encuentro que trajo El gran viaje de la gran pantalla con el público, porque confesó “aprender mucho del diálogo». Esta película “es un viaje emocional, así que quiero conocer vuestras sensaciones”.

En Bilbao Telmo Irureta, ganador del Goya a Mejor Actor Revelación por ‘La consagración de la primavera’, en una conversación con Urko Olazabal, rompió con los tabúes de la sexualidad de las personas con discapacidad, recordando aquel “guion valiente de Begoña Arestegui y Fernando Franco”, algo que le llevó a asumir que él “también tenía que ser valiente, porque si no quedaba como un quiero y no puedo”.

El ciclo también llegó a Girona con Eneko Sagardoy, protagonista de ‘Irati’, que puso el acento en la pluralidad del lenguaje y la importancia de protegerlo a través del cine. El segundo largometraje del director vasco Paul Urkijo ha sido el más taquillero de la historia en euskera. Esta película, destacó Sagardoy, “gana valor al ser contada en un euskera antiguo, en la lengua original del lugar en el que nació y creció la leyenda”.

El gran viaje de la gran pantalla ha pasado ya por ocho de las nueve ciudades en las que hace parada. El barco echa amarras durante los meses de julio y agosto para regresar en septiembre al último puerto, el de Palma de Mallorca.

Entrevista a Paul Urkijo por ‘Irati’

“Me gustaría que esta película empujase a otros a hacer películas fantásticas y mitológicas”

Este viernes 24 de febrero de 2023 llega a cines de la mano de Filmax el segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo. Lleva el nombre de un bosque nvarro, ‘Irati’, el cual ostenta el título del mayor bosque de hayas y abetos de Europa. La película es una narración sobre un mundo fantástico pagano y otro real que se enfrenta. Un alegato sobre la conservación de la naturaleza y las viejas mitologías que el director vitoriano ha rodado magníficamente exprimiendo mucho sus recursos, su talento y el poder de un imaginario que de no haber sido rodado quizá habrían caído en el olvido.

La película está protagonizada por Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu… entre otros. Cuenta además para su diseño de vestuario con Nerea Torrijos, la ganadora del Goya por ‘Akelarre’.

Pudimos hablar con Paul Urkijo a su paso por Madrid para presentar ‘Irati’ y nos contó cuales son sus inquietudes o inspiraciones a la hora de hacer este filme. Si buscáis algo diferente y de calidad acercaos a verla en pantalla grande.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Crítica: ‘El vasco’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mikel, tras una ruptura amorosa y en el paro, está harto de su vida en el País Vasco. Necesita cambiar de aires, por lo que acepta la invitación de un pariente lejano, con el que sólo ha tenido contacto por redes sociales, para ir a Argentina a trabajar en la empresa que este está montando.  Sin embargo, no tardará en darse cuenta de que su familiar no tiene nada que ofrecerle. Para su sorpresa, el pueblo está habitado principalmente por descendientes vascos que no han pisado la tierra de sus antepasados, pero viven sus tradiciones con pasión y de manera idealizada. Ni diez mil kilómetros lo han alejado de su casa.

Crítica

Una comedia ligera ideal para empezar el otoño

Mikel (Joseba Usabiaga) es un joven que está en crisis, en paro y recién abandonado por su novia. En un instante de ‘El vasco’ suena el “Euritan dantzan” de Gatibu, bailando en la lluvia clama esa canción, cuando Mikel lo último que quiere es bailar. Despechado, de vuelta de todo y desencantado con Euskadi se va a Argentina con un familiar que reside allí desde que una parte de su familia emigrase, como tantos otros que tuvieron que irse tras la Guerra Civil. La sorpresa y gracia de este filme bautizado con el gentilicio de Mikel, ‘El vasco’, es que se topa en el país sudamericano con una colonia de vascos que tienen una visión muy particular de Euskadi, pues jamás lo han pisado. Es por ello que la presencia de Mikel les asombra y se convierte en una especie de ídolo o modelo al cual seguir, un vasco vasco.

Al leer la sinopsis de esta coproducción hispano-argentina lo primero que se nos puede venir a la cabeza es ‘Ocho apellidos vascos’. Efectivamente el humor basado en los regionalismos está omnipresente, aunque se desmontan infinidad de tópicos. No olvidemos que el protagonista huye renegando de su tierra y su pasado, esperando hacer tabula rasa. La situación es surrealista y enervante para este joven y ahí está parte de la gracia. También nos reímos a raíz del contraste de carácter pues tenemos a un chico bastante cerrado y sosainas rodeado de dicharacheros lugareños que esperan oír su euskera. La vis cómica de los protagonistas podría ser mejor pero realmente nos sacan más de una carcajada.

Además de Usabiaga en la película actúan intérpretes como la mexicano-argentina Inés Efron o el argentino Eduardo Blanco. El mayor sabor a Euskadi lo aporta Itziar Aizpuru quien vuelve a estar tan entrañable como en la trilogía del Baztán. Decía que ‘El vasco’ rompe más de un estereotipo pero lo que si se cumple, y sufre el joven bermeano, es lo liantes y parlanchines que son los argentinos. Se encuentra atrapado en un Euskadi de baratillo cuando lo que busca es olvidarse de su tierra, lograr eso entre unas embaucadores voces es imposible. Ellos se encargan de darle dolores de cabeza al pobre protagonista pero también de aportarnos un drama que consiste en el intento de alinearse a una identidad y sobre todo de mantener viva la memoria. El filme está equilibrado, nos da carcajada y nos intenta tocar la fibra. Se constituye al final como una comedia ligera que acompaña ahora que vuelven los tonos otoñales a teñir nuestras calles.

Cuando viajamos al extranjero nos damos cuenta, o valoramos mejor, lo que tenemos en casa, en especial nuestra gastronomía. Esa es en parte la idea de ‘El vasco’, contar la historia de alguien que desde la negatividad odia su tierra y desde lo lejos la medioañora. Jabi Elortegi también rompe ese estereotipo y aunque hace algo de manual también nos muestra una manera de enamorarse desde la distancia.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de octubre de 2022. Título original: El vasco. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Jabi Elortegi. Guion: Arantxa Cuesta, Xabi Zabaleta. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Jon Sangroniz. Reparto principal: Joseba Usabiaga, Itziar Aizpuru, Eduardo Blanco, Inés Efrón, Laura Oliva, Analía Juan, Hernan Sevilla. Producción: Pausoka Entertainment, Prisma Cine, Oeste Films, Film Andes S.A, ETB, INCAA. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama. Web oficial: https://www.pausoka.eus/es/proyectos/el-vasco/

Crítica: ‘Érase una vez en Euskadi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica

La historia de esa identidad que se crea de manera casi involuntaria

La película de Manu Gómez es de esas que terminan de una manera tan anticlimática o poco eufórica que te dejan la sensación de haber tenido un coitus interruptus. Pero a posteriori lo que te genera es una serie de pensamientos y sensaciones que te remontan a tus primeros años de escapadas veraniegas, a tus primeros amores platónicos, a tus primeras cuadrillas de amigos.

No sé si está entre las pretensiones del director y guionista de ‘Érase una vez en Euskadi’ pero consigue meternos en una época y localización bastante convulsos sin que ese ambiente conflictivo sea el foco de la película. Y habría sido fácil caer en ello pues se cumplió la semana pasada el décimo aniversario del desarme de E.T.A. El filme en resumidas cuentas se puede resumir como el verano del 85 de un grupo de amigos. Mientras unos corríamos detrás de los gatos en busca de hacer alguna pillería o seguíamos los fichajes veraniegos de La Liga, los niños vascos se divertían con sus bicis teniendo de fondo los actos de la kale borroka o bromeaban con inocencia sobre lo que sucedía en una u otra “manifa”.

Era la época del “Jo ta ke” y la de los gritos de amnistía, la del SIDA y la guerra entre el VHS y el Betamax. Para los chiquillos de la película eran tiempos de descubrir una identidad propia y colectiva. Para mí ‘Érase una vez en Euskadi’ trata del desarrollo de los gustos, del nacimiento del criterio o de encontrar un norte o una brújula que seguir. Y conecta de una manera universal consiguiendo de este modo eliminar todo tipo de etiqueta sobre aquellos que se criaron en el norte.

Es por eso que más allá de invitarnos una vez más a aquel lugar en el que la muerte y la pérdida estaban a la orden del día, asumidas como que llovía casi cada día, nos relata una historia de hijos conflictivos y de padres sufridos. Y lo hace marcándose una pequeña España en Euskadi. Los protagonistas son unas familias andaluzas en un pueblecito de Euskadi, presentes en el conflicto, pero ajenas prácticamente a él. No estamos en una propuesta como la de ‘Patria’ o la de ‘La línea invisible’ que nos ofrecían visiones muy distintas del ambiente del independentismo o del terrorismo en el País Vasco. Lo que se consigue aquí es que sin mencionar a E.T.A. o sin que esta sea una película euskaldún nos ubiquemos los tiempos en los que la banda armada estaba activa y tenía muchos respaldos. Y yendo más allá logra conseguir transmitirnos que había otras preocupaciones para los protagonistas, sobre todo para los infantiles que solo querían satisfacer a sus padres, seguir los pasos de sus hermanos mayores, conquistar su primer amor…

En el reparto, bastante numeroso, encontramos caras conocidas como las de Luis Callejo, Marian Álvarez o Vicente Romero. Ellos hacen su labor, vital, para qué la historia logre esa traslación tan efectiva que he comentado. Pero es el reparto infantil compuesto por Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera o Hugo García el que consigue cerrar el círculo en todos los sentidos. Y junto a ellos una bien seleccionada banda sonora compuesta de canciones de grupos de la época que si bien no son cantadas en euskera como pueden ser las de grupos como Kortatu o Su ta gar, siempre han estado relacionadas a la cultura vasca. Entre la actitud de los niños y la idiosincrasia de los temas en filme consigue ser ligeramente macarra o bandarra.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de octubre de 2021. Título original: Érase una vez en Euskadi. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Manu Gómez. Guion: Manu Gómez. Música: diferentes bandas. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera, Hugo García, Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz, Josean Bengoetxea. Producción: La Canica Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://lacanicafilms.com/work/erase-una-vez-euskadi/

Tráiler de ‘Bolante baten historia (Historia de un volante)’

La insistente búsqueda de un desaparecido

‘Bolante baten historia (Historia de un volante)’ relata la desaparición forzada en 1980 de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Entre comunicados cruzados, reivindicaciones varias e indiferencia judicial, su familia intentó dar una respuesta a la desaparición. Tras más de cuarenta años, es Eneko quien ha cogido el testigo de la búsqueda de su hermano para cerrar la herida que lleva tantos años abierta.

La película aborda cómo una desaparición forzada no acaba solamente con la vida de la persona desaparecida, sino que genera, como las ondas de una piedra arrojada al agua, una enorme cicatriz emocional en las familias y en la sociedad.

Bolante baten historia_trailer from ON Produkzioak on Vimeo.

Dirigida, escrita y con la fotografía de Iñaki Alforja e Iban Toledo, Danel Ciaurriz (Rocketsound) es el responsable de sonido, Kanakldude se encarga del montaje y Pello Ramírez firma la música. Lucia Ezker es la directora de producción. Alforja y Toledo son productores ejecutivos. El cartel del film es obra de Natxo Leuza a partir de una foto de Joseba Zabalza publicada en su libro ‘Nombres para recordar/Gogoan hartzeko izenak’.

Eneko Etxeberria, hermano de Naparra, es el protagonista de este largometraje documental. Le acompañan en esta búsqueda Celes Álvarez, su madre; Oier Etxeberria, su hijo de once años; y Amaia Irigoien, su mujer. Además, en el film se encuentran con personajes episódicos como Paco Etxeberria reconocido forense de Aranzadi; Enrique Zurutuza, exmiembro de los Comandos Autónomos Anticapistalistas; Luciano Hazan, coordinador del grupo de trabajo de la ONU sobre personas desaparecidas; Tito Eseberri, expareja de Jose Miguel; el abogado Iñigo Iruin; o Eugenio Etxebeste, exmiembro de ETA.

El film es una coproducción de la guipuzcoana On produkzioak, la navarra Iñaki Alforja y la francesa VraiVrai Films. Se presenta en 2019 en el festival Sunny Side of the Doc –en la localidad francesa de La Rochelle– y en distintos foros organizados por la Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco (Ibaia). Cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa; EiTB; el Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra y Gogora del Gobierno Vasco; Kanaldude (TV Iparralde); Gobierno Vasco; Centro Nacional de Cine e imágenes animadas (CNC) de Francia; y Gobierno de Navarra. Asimismo, participa en una campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami con la que colaboran casi 400 mecenas. Además, han aportado material de archivo las filmotecas vasca y navarra y algunos particulares. El proyecto también ha sido seleccionado en distintos talleres, como el de coproducción internacional organizado por Media Euskadi o el de Foro profesional de cine documental Zinebi Networking. 

Los Premios K reconocerán a cineclubs y festivales

Una iniciativa para fomentar los distintos tipos de cine y sus intervinientes

El centro de cultura contemporánea Tabakalera de San Sebastián acogió ayer, lunes 30 de agosto, la presentación de los Premios K con los que se pretende generar una red de difusión de la labor de cineclubs y festivales de cine adheridos y contribuir a aumentar su número en los próximos años. Para conseguirlo, sus organizadores se han marcado tres objetivos: fomentar la colaboración entre los diferentes agentes del cine; facilitar la difusión social de los diferentes tipos de cinematografía; y promover el trabajo realizado los cineclubs y festivales más allá de sus fronteras.

En el acto de presentación de estos premios –desarrollado en el marco del programa Kutxa Kultur Gauak con el apoyo de Fundación Kutxa y el Departamento de Cultura y Política lingüística del Gobierno Vasco– estuvieron representados los cineclubs y festivales de cine que actualmente integran los Premios K, por el momento circunscritos todos al País Vasco. Se trata de los cineclubs Zinetogram (Azkoitia), Goieniz (Beasain) y Butak21 (Urretxu-Zumarraga); y los festivales Animadeba, Festival de Cine en Lengua de Signos, Donosskino, Amua y Zinetika.

En cada uno de estos festivales, que se celebran entre septiembre y diciembre, un jurado compuesto por miembros de los cineclubs elegirá una película, teniendo en cuenta los valores en los que se basan estas asociaciones, como la calidad, la originalidad o el compromiso social.

Los trabajos premiados recibirán un trofeo de 20 cm con forma de K creado por Egingela, colectivo multidisciplinar formado por Iker Babace y Asier Arizkorreta. Las obras galardonadas se podrán ver a finales de año en diferentes localidades guipuzcoanas, en sesiones especiales organizadas por los cineclubs. El objetivo de estas sesiones es dar a conocer los diferentes festivales de Gipuzkoa a todo el territorio, así como acercar los diferentes tipos de cinematografía al público de los pueblos.

La gestación de los Premios k tuvo lugar en 2019, durante la celebración de un encuentro de cineclubs donde sus participantes adquirieron el compromiso de buscar vías de colaboración y tejer una red de apoyo. Sus impulsores se han inspirado en los premios Don Quijote (en euskera On Kixote, de ahí la “K”) de la Federación Internacional de Cineclubs, que reconocen películas programadas en festivales internacionales con un jurado compuesto por cineclubistas.

Durante el evento, los organizadores realizaron un llamamiento para que cualquier cineclub o festival que tenga interés, se incorpore a las próximas ediciones de los Premios K. Para ello, pueden ponerse en contacto a través del mail: k_sariak@kresalazinekluba.com.

Nace la Red Española de Clústeres Audiovisuales, REDCAU

Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra se unen para dinamizar el sector audiovisual

Se ha celebrado la presentación oficial de la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU), sus objetivos, ejes de acción y retos a afrontar.

Acudieron al acto Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Mº Asuntos económicos y transformación digital); Adriana Moscoso del Prado, Directora General de Industria culturales, propiedad intelectual y cooperación (Mº Cultura y deporte); Beatriz Navas, Directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisual (ICAA); y Rosa García Loire, como primera presidenta de la REDCAU (a la vez que presidenta del Clúster audiovisual de Navarra).

Moscoso del Prado ha deseado suerte y fuerza a la REDCAU pues considera “de vital importancia las redes de colaboración que permiten vertebrar la industria audiovisual e identificar a todos los que intervienen en el sector, para así maximizar esfuerzos e inversiones y optimizar resultados”.

También ha aplaudido esta iniciativa Beatriz Navas, cuyo espíritu espera que se contagie a otras redes sectoriales. Ha destacado que “la interacción que busca la REDCAU es absolutamente necesaria y confío en que proporcione mejores resultados que con la atomización que hasta ahora ha sufrido buena parte del audiovisual”. Como desafíos comunes del ICAA y la REDCAU, ha resaltado “la necesidad de conocer a cada uno de los que intervienen en la cadena de valor del sector, promover los foros de debate, la actualización de todas las fases sectoriales, el desarrollo tecnológico y también valorar el impacto de las políticas públicas y las acciones privadas, sin olvidar cómo llega al público todo ese esfuerzo y trabajo realizado”.

Rosa Gª Loire ha compartido que la REDCAU “empezó a proyectarse hace ya un año, desde el primer confinamiento por la pandemia” y que esta unión de cinco clústeres audiovisuales (de Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra) está abierta a la incorporación de otros clústeres del estado que contribuyan al desarrollo del sector, con retos y cambios constantes, y cada vez más rápidos”. La REDCAU busca sumar esfuerzos en toda la cadena de valor de la industria audiovisual y dinamizar los segmentos del sector, con ejes de acción que se alinean perfectamente con los del Plan España, Hub audiovisual de Europa”.

**RETOS y OBJETIVOS**

Los clústeres audiovisuales abordan esta industria estratégica desde una perspectiva absolutamente transversal, integrando no sólo la producción sino también:

  • las infraestructuras tecnológicas
  • los servicios audiovisuales de valor añadido
  • la tecnología al servicio de todos los eslabones del proceso
  • los eventos promocionales y de desarrollo y/o debate
  • la formación
  • la comunicación audiovisual de marca

Todos ellos, son sectores estratégicos con un alto grado de digitalización, compuesto por ecosistemas de pymes y micropymes.

Como principales objetivos, la REDCAU se establece impulsar la cooperación nacional del sector audiovisual generando alianzas y sinergias que incrementen la competitividad de las empresas, y estableciendo relaciones con entidades nacionales e internacionales. También el impulsar la estructuración de proyectos de I+D+i entre los miembros de la RED, empresas y entidades que los integran, así como la colaboración de éstos con todos los agentes del ecosistema de innovación nacional, europeo e internacional fomentando dinámicas de cooperación basadas en sistemas de innovación abierta.

Entre los retos a afrontar, la Red Española de Clústeres Audiovisuales fija como prioridad la distribución de los recursos industriales por todo el territorio, fomentando la colaboración interterritorial y la digitalización. Otro de los desafíos es el estimular la colaboración público-privada para alcanzar posiciones de liderazgo europeo, así como articular instrumentos de financiación que incentiven la generación de contenidos en todo el territorio.

**PERFIL INDUSTRIAL y RED DE REDES**

Es preeminente el perfil industrial de la REDCAU por ser el audiovisual un sector económico fuerte dentro de las industrias culturales y creativas; y representa a empresas de toda la cadena de valor, lo que la convierte en una pieza clave para la economía de una región y su crecimiento socioeconómico.

La REDCAU nace por la unión de cinco clústeres autonómicos que representan a más de 700 empresas, instituciones y asociaciones. Apuestan por una visión descentralizada del audiovisual que permita desarrollar todos los eslabones del sector desde las regiones que cuentan con un ecosistema propio.

Esta nueva organización, como su propio nombre indica, priorizará la mejor de las conexiones y el ser muy operativos: tratar de ser una RED DE REDES y diseñar proyectos entre territorios, tanto dentro de cada clúster como en su conjunto y con clústeres europeos e iberoamericanos. Además, está abierta a integrar a nuevos clústeres audiovisuales autonómicos.

El resto de la Junta directiva de la REDCAU también ha asistido a la presentación en Filmoteca: el vicepresidente 1º y presidente del Clúster audiovisual de Cataluña, Miquel Rutllant; el vicepresidente 2º y presidente del Clúster del audiovisual gallego, Jorge Algora; el secretario y presidente del Clúster del sector audiovisual de Euskadi, Aletxu Echevarría. Y ejercerá de tesorero José Ángel Alayón, presidente del del Clúster Audiovisual de Canarias, en cuya representación en Madrid estuvo su gerente, Jairo López.

Fotografía de portada: Santiago Pixel.

 

Crítica: ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Malherida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para ‘siempre’.

Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.

Crítica

Vampiros mendicantes en una fábula sencilla pero eficiente

Igor Legarreta comenzó a marcar su sello, por lo menos en mi memoria, con el guión de ‘Autómata’, una película que en gran medida me cautivó, sobre todo por su sencillez. En el caso de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ también tenemos una propuesta escueta en cuanto a personajes y escenarios. Pienso que con poco Legarreta consigue contar bastante.

La jovencísima protagonista de esta película (Haizea Carneros) sufre una lesión mortal a causa de un lance de la última Guerra Carlista y es “salvada” por una misteriosa mujer. A partir de ahí comienza una trama de vampirismo que se sale de lo convencional. Como en todas las historias de vampiros la luna es su nuevo sol, su nueva acompañante y de manera poética se expresa eso con el título de la cinta. Es niña y vampiresa a la vez por lo que tiene por delante mucho por aprender. En una era sin Internet y estando sin acceso a libros ha de aprender a base de ensayo error.

Nuestra vampira se enfrenta a los retos que se le plantean como buenamente puede, muy a lo protagonista de los hermanos Gretel, con inocencia y algo de picardía. No son pocas las películas que últimamente hemos visto enmarcadas en las Guerras Carlistas con un halo de cuento, estando estas contadas en euskera. Quizá el trabajo más limítrofe es la estupenda ‘Errementari’ por el carácter infantil y la intervención de una niña. Pero el tono se aproxima más al de un drama sosegado como pudo ser la laureada ‘Handía’. Los vampiros de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ no se transforman ni tienen poderes. Son mendicantes, ocultos en las sombras, viviendo sus reglas atemorizados por el mundo exterior y eso aporta un buen toque de drama y nos permite explorar otras caras de esas criaturas chupasangre.

Quizá la reflexión más obvia de esta película sea la que abrace los aspectos de la vida eterna. Pero para mí la película trata más sobre lo egoístas que podemos ser intentando retener junto a nosotros a otras personas, encadenándolas a nuestras necesidades. Esto puede suceder con o sin el don de la inmortalidad. En su conjunto podemos enfocar esta película como un entretenimiento parsimonioso dentro del cine fantástico pero podemos extraer lecturas como esta. Saldrán los clásicos comentarios que dirán que esta una obra sobre el paso a la madurez de una mujer, pero la película no se centra en ese aspecto, aunque algunos momentos pueden atribuirse a ese discurso.

Vivimos una muy buena racha de películas en euskera tales como las ya mencionadas ‘Errementari’ o ‘Handía’. En esta generación tan prolífica hay que incluir títulos como ‘Loreak’, ‘Akelarre’ o ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’. Varias de ellas tienen en común la excelente música de Pascal Gaigne que en esta ocasión también sale exitoso transportándonos auditivamente a momentos de temor y sensibilidad, como lo hizo recientemente con ‘La trinchera infinita’.

A parte de esta dispar manera de mirar el vampirismo destacaría de la película la dirección y por consiguiente actuación de Haizea Carneros. Legarreta ha conseguido que la actriz se vuelva ante la cámara a apuntarnos con una mirada tierna y a la vez adulta. Además añadiría que la película está excelentemente bien resuelta.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de mayo de 2021. Título original: Ilargi guztiak. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Igor Legarreta. Guion: Igor Legarreta, Jon Sagalá. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Haizea Carneros, Josean Bengoetxea, Itziar Ituño, Zorion Eguileor, Lier Quesada, Elena Uriz. Producción: Arcadia Motion Pictures, EiTB, ICO, ICAA, Kowalski Films, Noodles Production, Pris and Batty Films, RTVE, Vodafone. Distribución: Filmax. Género: terror, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/todas-las-lunas.132

‘Dardara’ se estrenará en cines próximamente

Segunda película de Marina Lameiro

Desde Atera Films nos informan que tienen programado distribuir en cines ‘Dardara’ el segundo largometraje de Marina Lameiro. En concreto la fecha fijada es el 19 de marzo de este 2021, solo cuatro días tras su premiere mundial en la 15.ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra – Punto de Vista. Esta producción de Arena Comunicación y Txalap.art será la película inaugural de ese certamen, que se celebrará en Pamplona entre el 15 y el 20 de marzo de 2021. ‘Dardara’ formará parte de su Sección Oficial no competitiva.

Esta película ha sido rodada durante la última gira de la banda de rock Berri Txarrak. Para realizar esta película, Marina Lameiro se embarcó en 2019 en la gira mundial de despedida de la banda de rock Berri Txarrak, titulada “Ikusi Arte Tour”, con la que el grupo ponía punto final a una trayectoria de 25 años justo en el momento álgido de su carrera.

‘Dardara’ (temblor en euskera) es un documental-río que avanza a través de las letras y las reflexiones de Gorka Urbizu, compositor, guitarrista y vocalista de la banda durante un cuarto de siglo y que ahora se enfrenta al vértigo de un futuro por escribir. Una película sobre la pasión, la que transmite como artista Gorka y la misma que comparten esas personas que, como dice el título, “vibran” con Berri Txarrak.

Ya podemos ver el cartel y el primer tráiler de la película, presentado en la pasada gala de entrega de los Premios Gaztea Sariak, con motivo del 30 aniversario de la emisora Gaztea de EiTB y donde la banda Berri Txarrak se impuso en el apartado de Iniciativa/Fenómeno del Año.

El tráiler también se pudo ver el pasado septiembre en el marco de la 55 edición de la Azoka de Durango.  Además, el pasado 29 de diciembre, Marina Lameiro participó en el festival Santas Pascuas, dentro de su sección Rockumental, donde protagonizó en el Baluarte de Pamplona un encuentro, junto a los hermanos, también cineastas, Amaia y Aitor Merino, en el que compartió los detalles del proceso creativo de su segundo largometraje.

Tráiler de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’

Protagonizada por Haizea Carneros

Ya está disponible el tráiler de la película ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’, segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’, 2018), una fábula fantástica sobre una niña condenada a vivir para siempre, que se estrenará en cines el19 de febrero de 2021.

El equipo técnico de la película está formado por algunos de los profesionales más reconocidos de la industria cinematográfica actual: Laurent Dufreche en el montaje (premio Goya por ‘Handia’), Mikel Serrano en el diseño de producción (premio Goya por ‘Handia’ y nominado por ‘Ventajas de viajar en tren’); Pascal Gaigne en la música (premio Goya por ‘Handia’ y nominado en 3 ocasiones más); Imanol Nabea en la dirección de fotografía (‘Cuando dejes de quererme’, 2018); Alazne Ameztoy en el Sonido Directo (premio Goya por ‘La trinchera infinita’), Leire Orella en el vestuario; Lola López e Itziar Arrieta en el Maquillaje y Peluquería (ganadoras de un Goya por ‘El orfanato’); y Ana Rubio, como supervisora de VFX (‘Mientras dure la guerra’, ‘Intemperie’).

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de EiTB, RTVE, Vodafone; la financiación del ICAA; el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el ICO y SGRFilmax se encarga además de las ventas internacionales.

Primeras imágenes y póster de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’

Presentada hoy en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

Ya podemos ver el primer cartel y las primeras fotografías de ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’, una película que distribuirá en cines Filmax. Este es el segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’).

Este material se difunde hoy coincidiendo con la proyección de un avance del film en el marco de la 31ª. Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que podrá ver en exclusiva el público asistente al pase de la película ‘Meander / Méandre’ (Mathieu Turi), a las 19:00, en el Teatro Victoria Eugenia.

El director de la cinta, Igor Legarreta, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa en el marco de este certamen donde se ha referido a esta película como: “Una fabula fantástica sobre una condena. La condena de vivir para siempre, no como un regalo, sino como una maldición”.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de EiTB,  RTVE, Vodafone, y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Estas son las primetas imágenes, obra de Nico de Assas.

Sinopsis oficial:

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Mal herida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para “siempre”.

Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.

‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.

Concluido el rodaje de ‘Érase una vez… Euskadi’

Opera prima de Manu Gómez

Acabamos de saber que se ha terminado el rodajde de ‘Érase una vez… Euskadi’, primer largometraje del realizador Manu Gómez, y la nueva apuesta de la productora Beatriz Bodegas por un realizador novel. El rodaje se ha desarrollado durante siete semanas en diferentes localizaciones del País Vasco como Arrasate, Azkoaga, Bergara, Eibar, Elgeta, Elgoibar, Oñate, Soraluze y Zumárraga.

Protagonizada por los niños, Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), Aitor Calderón (‘Que Dios nos perdone’), Miguel Rivera (‘Dos amantes’) y Hugo García; arropados por un importante casting formado por Luis Callejo, Marian Álvarez, Ruth Díaz, Arón Piper, Yon González, Pilar Gómez, Vicente Vergara, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Rafa Martín, Josean Bengoetxea, Eriz Alberdi y Betiza Bismark.

Sinopsis oficial:

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Según Manu Gómez, “Rodar una película siempre es una aventura muy intensa y apasionante, pero si además la ruedas en los lugares donde creciste y que fueron la principal inspiración a la hora de escribirla es una experiencia única y seguramente irrepetible”.

La productora Beatriz Bodegas comenta “Cada rodaje es una nueva aventura que no sabes dónde te va a llevar. En ésta, en la que nos enfrentábamos a un mayor reto por las circunstancias actuales, hemos ido de la mano de un director que ha sabido aprovechar el talento y la experiencia de todo el equipo (tanto artístico como técnico) para contar una historia muy especial. Su pasión, talento y energía nos ha cautivado y nos ha llevado a retratar una época convulsa desde la mirada de cuatro niños en unos espacios y con una fotografía muy potentes, un vestuario y maquillaje que por sí definen a cada uno de los personajes, de los que te quedas con ganas de saber más”.

‘Érase una vez… Euskadi’ es una producción de La Canica Films y Érase una vez mi cuadrilla AIE, con la participación de RTVE y EITB, el apoyo del ICAA y la colaboración de CreaSGR y Wandermoon Finance.

Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory.

Crítica de ‘Patria’, la serie de HBO España

Sobre comprender lo que es la comprensión

Antes que nada no me gustaría que se malinterpretasen mis palabras ya que este es un tema susceptible. ‘Patria’ es una serie/libro que abarca algo reciente, aún latente de lo que tenemos que ser capaces de hablar y analizar ya que habla de una parte reciente de nuestro pasado que ha dejado huella en la actual sociedad. Y creo que para poder considerarnos una sociedad avanzada hemos de poder ser capaces de asimilar y analizar este tipo de pasados. Tampoco es la única serie o película que surge sobre el tema de ETA pero si es de las pocas que tiene un enfoque marcadamente diferente y valiente, como sucedió hace poco con ‘La línea invisible’.

A lo que me refiero con comprender lo que es la comprensión me refiero a poder ponerse en la piel de todas las partes, sin aprobar por supuesto el uso armado ni los asesinatos. La serie retrata muy bien que una patria no se puede constituir a partir del terror y que este es un dado de muchas caras en las que casi todos piensan tener razón dentro de la sinrazón. Están los que se oponían abiertamente a la banda terrorista, los que la apoyaban, los que no simpatizaban con ella si no que colaboraban por miedo, los que hacían cosas por E.T.A. de manera indirecta ya que les podía más el amor a un familiar que lo que este hacía… Todo esto ya lo deberíamos conocer bien y ‘Patria’ lo que pretende ilustrar es una búsqueda de verdad y de paz.

La serie de Mariano Barroso se adentraba más en el entramado de ETA y ‘Patria’ se centra con mayor insistencia en el drama vivido por los familiares de terroristas y víctimas. Drama a veces un poco regodeado, me sobre la escena del ictus, con saber que un personaje lo ha sufrido me bastaba, no veo necesaria la escena del cómo sucedió. Esta es una serie sobre familias fragmentadas al igual que la sociedad en la que viven. Reina la desconfianza, la paranoia, el miedo, el rencos y sobre todo el dolor.

De momento entiendo por qué Fernando Aramburu ha dado el visto bueno ya que todo va calcado a la novela y reflejando sus páginas a buen ritmo. ‘Patria’ tendrá ocho episodios y por lo menos en los dos primeros capítulos la historia sigue los mismos pasos y mantiene el mismo foco. Los tiros no van por donde auguraba el frívolo y polémico cartel. Todo empieza a partir del cese definitivo de la actividad armada de los terroristas, eso sirve de detonante para que el familiar de una de las víctimas regrese al lugar del crimen y comience sus pesquisas. Su presencia es vista como un acto de irreverencia y desafío. Comienzan, como no, los cuchicheos que ponen en marcha la radio macuto.

‘Patria’ sirve para identificar y dar voz a las muchas maneras de sufrir algo a lo que cuesta dar carpetazo, sea cual sea la relación con los terroristas. Todos los actores, todos, están para quitarse el sombrero y además lucen un maquillaje muy trabajado. Desde la viuda que ha sido señalada por todos durante años, pasando por el empresario que sufre la presión del impuesto revolucionario hasta el hermano o la madre que ven como una cama se queda vacía. La interpretación de Elena Irureta en el papel de Bittori, tanto cuando está sola hablando con el espíritu de su marido como cuando se enfrenta a su pasado, quita el hipo y tiene instantes muy potentes. La tensión y el terror se vive sobre todo cuando está en pantalla José Ramón Soroiz interpretando a Txato. Apunta alto también el personaje de Eneko Sagardoy y el de Susana Abaitua. Pero quien os va a dejar pasmados con su transformación es Ane Gabarain como Miren.

La serie va mucho de personajes que mutan ya que como la novela editada pro MaxiTusquets nos lleva de 2011 a instantes pasados. Los episodios dirigidos por Óscar Predraza y Félix Viscarret tiene una narrativa y ritmo ágiles. Saltamos de presente a flashbacks y viceversa con bastante coherencia y sin perder el hilo. Igual que ocurre con la versión en papel se mantiene intrigantemente un componente de thriller acerca de quién mató realmente a El Txato. En esto obviamente también tiene mérito el creador y escritor de la serie Aitor Gabilondo que suma otro éxito.

Puede que haya sido cosa de la copia que nos han puesto a prensa pero no se traducen las cosas escritas o dichas en euskera, que son dos o tres solo. También puede que sea interpretación mía pero el opening tan visual lleno de sangre, estelas de bala y un paraguas que pasa del rojo al blanco refleja el fin de los tiempos donde corría la sangre tanto como la lluvia. Puede que haya quien piense que así se anuncia el blanqueamiento de la historia todo está abierto a la interpretación de cada uno pero creo que ‘Patria’ va bastante de frente.

Desde luego ‘Patria’ obliga a hacer memoria y a comprender que aunque todos busquemos algo alguien debe ceder. Es elemental para una buena convivencia. A partir del 27 de septiembre esta serie convivirá con el resto del catálogo de HBO.

Amazon Prime Video estrenará ‘El Desafío: ETA’

Docuserie que llegará en otoño

Amazon Prime Video va a estrenar una docuserie sobre la banda terrorista ETA. Es por eso que hoy ha publicado el teaser tráiler más el póster de esta producción que veremos este otoño. Narrará la historia de ETA desde su primer asesinato en el 68 hasta su disolución hace dos. La serie traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de rostros clave e imágenes nunca antes vistas.

Contada por personajes reales en primera persona, ‘El Desafío: ETA’ es una serie documental que incluye extensas entrevistas con cuatro expresidentes del Gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que se enfrentaron política y policialmente a la organización terrorista. También aportan su perspectiva los exlehendakaris, Garaikoetxea y Ardanza, el que fuera Jefe de la Casa Real, Fernando Almansa, así como periodistas, altos mandos de la Guardia Civil, incluyendo a Manuel Sánchez Corbi, y antiguos miembros de ETA. Estos testimonios narran sus operaciones más difíciles y arriesgadas para neutralizar los sucesivos comandos de una organización que causó más de 800 muertes.

‘El Desafío: ETA’ es una producción de Cuerdos de Atar dirigida por Hugo Stuven y que cuenta con Luis Velo y Guillermo Gómez como productores ejecutivos.

Actualización. Nuevo tráiler.

Tráiler de ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Con Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González

La película de Imanol Rayo ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’ concursará en el New Directors del Donoztia Zinemaldia 2020 optando al Premio Kutxabank-New Directors y al premio “TCM de la juventud”. Junto con este anuncio nos ha llegado el tráiler de la película que protagonizan Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González. También figuran en el reparto Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga. Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix e Itsaso Arana.

En palabras del director de ‘Hil Kanpaiak’, “la familia de esta película no se parece en nada a las que protagonizan los anuncios de navidad. ‘Hil Kanpaiak’ apunta hacia el cine negro y el ‘thriller’, con algunos tintes de tragedia. Contiene un universo visual de fuerte carácter, para el que ha sido fundamental tener el contraste que proporciona el ambiente húmedo de los caseríos y bosques adyacentes desde el norte de Navarra hasta el este de Gipuzkoa y los núcleos de población relativamente grandes de la cuenca del Bidasoa”.

Después del éxito de su ópera prima ‘Bi anai’ (Dos hermanos, Premio Zinemira 2011 en el Festival de San Sebastián), Imanol Rayo ha optado para su segundo largometraje por esta historia escrita por Joanes Urkixo, basada en la novela de Miren Gorrotxategi ‘33 ezkil’ (33 campanadas; editorial Elkar, 2016).

La dirección de fotografía es de Javier Agirre Erauso, la música de Fernando Velázquez, el montaje de Raúl López, la dirección de arte de Peio Villalba, el vestuario de Saioa Lara, el maquillaje de Yuraima Morcillo, la peluquería de Martha Marin y la producción ejecutiva de Joxe Portela.

Sinopsis oficial.

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Es una producción de ABRA PROD, rodada durante septiembre y octubre de 2019 en diversas localizaciones de Guipúzcoa y Navarra. Cuenta con la participación de EITB y la ayuda del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra. La distribución correrá a cargo de Barton Films.

‘Patria’ será presentada en el Festival de San Sebastián

Formará parte de la Sección Oficial

La Sección Oficial de la 68 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián contará con la proyección especial de ‘Patria’. La serie de HBO tendrá en Donosti de esta manera con un espacio para celebrar su estreno.

Los ocho episodios de la serie creada por Aitor Gabilondo para HBO Europe a partir de la exitosa novela de Fernando Aramburu, que aborda la historia del País Vasco durante tres décadas a través de los ojos de dos familias divididas por la violencia llegará a HBO España el próximo 27 de septiembre.

Se acaba de adelantar además una pieza en vídeo.

‘Akelarre’ se estrena el próximo 2 de octubre

Dirigida por Pablo Agüero

Pablo Agüero es el artífice de ‘Akelarre’. La sexta película del cineasta se estrenará el próximo 2 de octubre a través de la distribuidora Avalon.

Esta película ha sido rodada en localizaciones del País Vasco, Navarra e Iparralde. ‘Akelarre’ cuenta con un elenco muy joven encabezado por Amaia Aberasturi y Àlex Brendemühl. Koldo Zuazua (Kowalski Films) e Iker Ganuza (Lamia Producciones) son los productores ejecutivos del largometraje.

La película se podría definir como un drama histórico con mirada feminista. La historia está inspirada en un proceso judicial por brujería que tuvo lugar en el País Vasco en 1609.

Pablo Agüero (ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2006 por su cortometraje ‘Primera Nieve’ y director de ‘Salamandra’ y ‘Eva no duerme’) ha escrito ‘Akelarre’ junto a Katell Guillou (‘En vouloir ou pas’, ‘Hors de l’abri’).

La dirección de fotografía corre a cargo de Javier Agirre (Goya por ‘Handia’ ). La dirección de arte la firma Mikel Serrano (Goya por ‘Handia’). La música correrá a cargo de Maite Arroitajauregi (‘Morir’).

Sinopsis oficial:

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido lejos por el mar. Amaia, 20 años, participa por primera vez a una fiesta en el bosque, por la noche, con otras chicas de la aldea. Al amanecer son arrestadas. El juez de Lancre, encomendado por el Rey para purificar la región, las acusa de brujería. Convencido de haber encontrado en éste su mejor caso, decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, esa ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.

Amaia empieza ofreciendo resistencia al juez antes de entrar poco a poco en su juego. Indómita y astuta, toma progresivamente las riendas de un duelo cada vez más íntimo al término del cual, el mismo de Lancre, víctima de sus propios fantasmas, verá zozobrar su razón…

Primeras imágenes y fecha de ‘La línea invisible’

Serie sobre los orígenes de E.T.A.

En agosto del  2018 pudimos anunciar que Movistar+ produciría ‘La línea invisible’, la nueva serie dirigida por Mariano Barroso. Ahora además de poder mostraros material tenemos que comunicar el adelanto de su estreno. Finalmente será el próximo 8 de abril cuando podremos ver esta historia que estará disponible completa bajo demanda en la plataforma y a través de la App de Movistar+.

Ya podemos ver algunos carteles y fotografías de esta serie original de Movistar+ producida por Sentido Films en colaboración con Corte y Confección de Películas. “’La línea invisible’ nos da la oportunidad de arrojar luz sobre un periodo que nos ha marcado a todos de forma trágica y definitiva. Pero esta serie cuenta algo más. Se centra en la historia de los personajes que protagonizaron aquella época en Euskadi: sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus afectos”. (Mariano Barroso)

Michel Gaztambide, guionista de la serie, destaca que «‘La línea invisible’ se acerca al principio de la tragedia que tiñó de sangre esta tierra. ¿Cuándo empezó exactamente? ¿Quiénes la hicieron posible? ¿Por qué? ¿Qué hizo cambiar de vida a muchachos que pasaron de vivir con un libro en la mesilla a hacerlo con una pistola debajo de la almohada? ¿En qué momento decidieron dar el paso de convertirse en organización terrorista? ¿Pensaban que realmente la lucha armada era la solución?

‘La línea invisible’ está dirigida por Mariano Barroso y protagonizada por un extenso reparto encabezado por Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, Patricia López Arnáiz, Enric Auquer, Emilio Palacios, Pablo Derqui y Ramón Barea. Completan el elenco Joan Amargós, Amaia Sagasti, Aia Kruse, Xoán Fórneas, María Morales, Alba Loureiro y Josean Begoetxea entre muchos otros.

Escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández en colaboración con el propio director, la serie se centra en el origen de ETA y el primer asesinato de la organización, que tuvo como víctima al guardia civil José Antonio Pardines.

‘La línea invisible’, inspirada en una idea original de Abel García Roure, desarrolló su rodaje íntegramente en distintas localizaciones de Euskadi del pasado mes de mayo hasta finales de agosto, constará de 6 episodios de 45 minutos, y se estrenará en Movistar+ el 8 de abril de 2020.


Sinopsis oficial:

El 7 de junio de 1968 el líder de E.T.A. Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba “la línea invisible” al matar a la primera víctima mortal de la organización, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoán Fórneas). Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose en el primero en matar y el primero en morir en la historia de E.T.A. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado, Joan Amargós), deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). No son conscientes de que están a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror que marcará los siguientes cincuenta años de la historia de España.

Entrevista a Eneko Sagardoy, el diablo de ‘Errementari’

Hablamos con el recién ganador del Goya al Mejor Actor Revelación.

Cuando vimos en Sitges la película ‘Errementari’ caímos rendidos ante este cuento. Así lo reflejamos en nuestra crítica y así se lo hicimos saber a su director, Paul Urkijo. Como dijimos, uno de sus grandes valores añadidos era su peculiar y singular diablo, interpretado por Eneko Sagardoy. Ahora es inevitable mirarle con aún más respeto tras su Premio Goya al Mejor Actor Revelación ganado tras su papel en ‘Handia’ pero él nos ha demostrado ser una persona sencilla, a pesar de todo su prometedor talento. Por eso no debéis perderle la pista pues lo tenéis  fácil ya que podéis buscarle en otras películas recientes como ‘Cuando dejes de quererme’ o ‘La higuera de los bastardos’.

‘Errementari. El herrero y el diablo’ se estrena en cines de toda España el 2 de marzo y por eso Eneko ha estado presentando la película en Madrid. Aprovechamos para estar con él y entrevistarle para todos vosotros.

Crítica: ‘Igelak (Ranas)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

Crítica

Una película de fábula, pero no fabulosa.

Tellería no encuentra al príncipe, pero tampoco le sale rana esta tercera obra como director, desconozco si es la más ambiciosa de las tres que ha dirigido. Ha hecho suya la fábula del escorpión y la rana adaptándola y convirtiéndola en una historia que enfrenta a personas oportunistas y sin escrúpulos frente a personas humildes y luchadoras. Está claro en todo momento quién es rana y quién escorpión. Todo ello está hecho, o se ha pretendido, en clave de comedia.

Gorka Otxoa, un tipo que demuestra estar concienciado y comprometido con causas verdaderamente valiosas, se mete en la piel de un personaje tragicómico que maneja muy bien. Irónicamente su personaje es un mezquino que pisotea a todo aquel que no tiene dinero o que está fuera de sus intereses. Con este cambio de personalidad demuestra una vez más lo buen actor que es. Él aporta un buen balance de humor y drama, pero la película deja poco margen para la comedia a causa de la cantidad de canciones que posee. Conste que no tengo nada en contra de la música del filme, a decir más, Gatibu se encuentra entre mis bandas preferidas, pero puede resultar algo cargante tanta musicalidad. Llegamos a tener amagos de flashmobs que no terminan de arrancar. La banda sonora y el drama se comen una comedia en la que faltan gags. Sin embargo, me quedo con que las canciones son una vía óptima para promocionar el euskera y sobre todo la música de Euskadi. Eso queda patente, la intención de Patxo Tellería es la de exponernos a los artistas tan buenos que hay en su tierra.

Ya de paso se tiran algunos dardos contra el sistema actual, los bancos y la situación de crisis aún persistente. La explicación porreta que ofrece el personaje de Gorka Otxoa no tiene desperdicio. En ese aspecto Tellería nos ha pintado una caricatura de la realidad cargada de mendigos y miserables. Tal vez ha colocado demasiados mendigos por las calles y dicho sea de paso resultan ser demasiado artificiales, muy colocados y poco naturales. Puede parecer una nimiedad pero es algo que está constantemente presente en la cinta. Aunque irónicamente ha logrado transmitirnos una sensación de optimismo materializada en las ranas, o lo que es lo mismo, la gente que conforma la comunidad antisistema.

Al igual que en ‘Bypass’ Otxoa repite con el director, pero también lo hacen Itziar Atienza (‘El hombre de las mil caras’), Mikel Losada (‘Cuéntame como pasó’) y Javi Alaiza (‘La herida’). No son los únicos nombres que apoyan al protagonismo de Otxoa pues también figuran Miren Gaztañaga (‘Goenkale’), María Cruickshank (‘Vis a vis’), Gurutze Beitia (‘El primer último día’), Josean Bengoetxea (‘Celda 211’, ‘Loreak’) o Iñaki Rikarte (‘Lasa y Zabala’). Como podéis comprobar todo un reparto coral que no resulta despreciable dado su talento.

Si, ‘Igelak’ nos hace reír en contadas ocasiones y cuenta con su moraleja. Pero por encima de todo con ‘Igelak’ comprobamos que merece la pena apostar por Gorka Otxoa y por los rodajes en una lengua tan bonita como el euskera. Lástima que por intentar centrarse en el mensaje y la música se ha descuidado el tono cómico.

PD: no sé si sería la primera vez, pero anímense señores de la Academia a nominar a un tema rockero y además en euskera para los Goya.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2016. Título original: Igelak. Duración: 97 min. País: España. Director: Patxo Tellería. Guión: Patxo Telleria. Música: Iñaqui Salvador. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Gorka Otxoa, Miren Gaztañaga, Mikel Losada, María Cruickshank, Gurutze Beitia, Josean Bengoetxea, Iñaki Ricarte, Eneko Arcas, Itziar Atienza, Elena Irureta, Itziar Ituño, Ramón Agirre, Javier Tolosa, Javier González de Alaiza, Estibaliz Curiel, Itziar Sanchez, Anaut Patterson, Vega Iguaran. Producción: Abra Produkzioak, ETB. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: comedia. Web oficial: http://www.blogseitb.com/igelakpelicula/

Navideño y aventurero tráiler de ‘Pixi post’

Ya os comunicamos que ‘Pixi post y los genios de la Navidad’, la película que reúne a todos los genios de Navidad, se estrenará el 23 de diciembre. Barton Films distribuirá la película de Gorka Sesma en tan señaladas fechas, como no podría ser de otro modo.

Ya disponemos de un primer tráiler con una curiosa y particular animación. Rápidamente podréis comprobar que esta será algo más que una sencilla y divertida película destinada a agradar al público infantil. ¿Habrá nacido la superheroína de la Navidad?

Aquí os dejamos el tráiler en castellano.

Os recordamos su sinopsis oficial:

Hace muchos siglos, el Foro de los Genios de Navidad decidió expulsar a un genio llamado Monopolish por haber intentado acaparar a todos los niños del mundo y convertirse en el Único Genio. Monopolish se escondió entre los humanos y durante siglos preparó un plan para vengarse: convertir a todos los genios en anuncios comerciales. Después de varias pruebas con éxito, está preparado para el golpe final y auto-proclamarse como Genio Único. Pero también los genios tienen una sorpresa para él: Pixi Post, una joven elfo, convertida en la defensora de la Navidad.

‘Igelak’, nueva comedia protagonizada por Gorka Otxoa

Gorka Otxoa (‘Los miércoles no existen’, ‘Velvet’) interpreta al director de una sucursal bancaria y encabeza el reparto de ‘Igelak’. El filme está dirigido por Patxo Tellería y cuenta también con los actores Miren Gaztañaga, Josean Bengoetxea, Gurutze Beitia, Itziar Ituño y Mikel Losada, entre otros.

La película fue rodada en euskera y presentada en la sección Zinemira del pasado Festival de San Sebastián. El tema central del filme ha sido interpretado por la popular banda Gatibu y se puede escuchar en el tráiler doblado al castellano que os pasamos a continuación.

Esta es la sinopsis oficial:

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

Está producida por Abraprod. Filmax y Barton Films distribuirán la película a partir del 2 de diciembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil