Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Llega ‘Matar al presidente’

La serie de Movistar Plus+ sobre el asesinato de Carrero Blanco

Movistar Plus+ presenta ‘Todos querían muerto al Presidente’, la primera entrega de la serie documental ‘Matar al Presidente’ que se estrena el próximo 5 de diciembre. Han configurado un thriller de espionaje de tres episodios con entrevistas, escenas ficcionadas y material de archivo inédito en el 50 aniversario del asesinato de Carrero Blanco. Esta es una producción original Movistar Plus+ en colaboración con 100 Balas (The Mediapro Studio).

‘Matar al Presidente’ cuenta con los testimonios de testigos cercanos, ex miembros del CESID (antiguo servicio de inteligencia español), periodistas especializados, familiares, técnicos y expertos, además de incluir material de archivo y recreaciones dramatizadas. Todo ello configura un mosaico de hechos y conjeturas dirigidas a que sea la audiencia quien configure su opinión sobre los mismos. Esta ha sido la primera vez que se ha autorizado el acceso ilimitado al contenido del sumario por el asesinato de Carrero Blanco.

Sinopsis episodio 1:

Es 1973 y la emergente banda terrorista ETA está decidida a cometer un gran golpe en Madrid. Los etarras Argala y Wilson se encuentran con un misterioso personaje que les señala al Vicepresidente del Gobierno, el Almirante Luis Carrero Blanco, como objetivo perfecto para un secuestro. Mientras los terroristas preparan los detalles, la salud de Franco se va deteriorando, lo que precipita una serie de traiciones, mentiras y luchas de poder en el gobierno que Carrero intenta combatir con la creación de sus propios servicios secretos. Cuando el secuestro está a punto de ejecutarse, Carrero es nombrado Presidente del Gobierno, lo que cambia los planes de ETA por otros más radicales: matar al Presidente. La ‘Operación Ogro’ está en marcha.

‘Negu hurbilak’ tendrá proyección en la Seminci

La película de Colectivo Negu continúa su trayectoria por festivales

La película ‘Negu hurbilak’, dirigida por Colectivo Negu – formada por los directores vascos Ekain Albite y Mikel Ibarguren y los catalanes Nicolau Mallofré y Adrià Roca – competirá en la sección Punto de Encuentro de la Seminci, la Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Tras su paso por la sección Cineasti del Presente (especializada en descubrir talentos emergentes) del prestigioso Festival Internacional de Cine de Locarno (Suiza), en la que ha recibido la Mención Especial del Jurado, ‘Negu hurbilak’ llega a la sección Punto de Encuentro de Seminci, muestra que  reúne primeros o segundos films de ficción que posean un especial relieve por su valía temática o estilística.

‘Negu hurbilak’ es una película que habla sobre el aislamiento, la espera y el eterno anhelo de identidad, y narra la historia de una huida. Rodada en la localidad navarra de Zubieta, algunos de sus vecinos forman parte del elenco de actores. Junto a ellos, la película cuenta con Jone Laspiur (Premio Goya a la mejor actriz revelación por ‘Ane’ – 2021), en el papel de la joven protagonista, como única actriz profesional.
El Colectivo Negu está formado por los directores Ekain Albite, Mikel Ibarguren, Nicolau Mallofré y Adrià Roca. ‘Negu hurbilak’ es una producción conjunta de Maluta ’Negu hurbilak’ Films y Cornelius Films con distribución y ventas internacionales de Begin Again Films.

Tras participar en las secciones de industria del D ‘A Film Festival y de L’Alternativa en Barcelona, el Festival REC de Tarragona, el Semilleru LAB de Gijón o el Atlàntida Film Fest de Palma, ’Negu hurbilak’ continúa su carrera de festivales.
La Seminci celebra este año su 68 edición entre el 21 y el 28 de octubre en Valladolid.

Sinopsis oficial:

En 2011 el prolongado conflicto que vive el País Vasco parece llegar a su fin. Una joven huye con un claro objetivo: cruzar la frontera, la “muga”, porque sabe que eso la podrá llevar lejos de su lugar de origen, de su casa, donde ya no está segura. En medio de su huida llega a Zubieta, un pueblo fronterizo donde antiguos mitos y conflictos modernos parecen converger. Escondida en la buhardilla de una de las casas del pueblo empieza a observar una cotidianidad aparentemente inmóvil como la piedra.
Con el paso del tiempo, un tiempo difuso e indefinido, donde los días se convierten en noches y las noches en días, su huida comienza a ser cada vez más densa y laberíntica…

Se rueda ‘Boye (el enemigo público)’

Segundo documental sobre Gonzalo Boye

Producida y dirigida por Sebastián Arabia y con guion de Gustavo Ducasse, comenzará en los próximos días el rodaje del documental ‘Boye (el enemigo público)’. Es la segunda parte de la película documental ‘Boye’ que se realizó con gran repercusión en el 2016 y que retrataba la trayectoria profesional y vital de Gonzalo Boye, quien pasó de ser procesado y encarcelado por colaborar con ETA en el secuestro de Emiliano Revilla – hecho por el que siempre ha defendido su inocencia – a convertirse en un brillante abogado, participando en casos rutilantes y mundialmente conocidos como el juicio por los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, la defensa de Edward Snowden, las querellas contra “los seis de Bush” (los que diseñaron el soporte jurídico que creó la cárcel de Guantánamo) y contra las autoridades de Israel en dos ocasiones por crímenes de lesa humanidad, entre otros muchos.

En esta ocasión, Gonzalo Boye se enfrenta a las más altas instituciones judiciales del Estado español por la defensa de Carles Puigdemont y los exiliados independentistas catalanes del procés, razón por la cual es víctima (según su propio relato) de una campaña de desprestigio orquestada por las “cloacas del estado” en su contra, para acabar con su reputación, imputándole un delito de blanqueamiento de capitales por el que la fiscalía de la Audiencia Nacional le pide 9 años de prisión.

¿QUIÉN ES GONZALO BOYE?

Nacido de Viña del Mar, Chile, el 3 de abril de 1965, Gonzalo Boye es empresario, abogado y ex editor de la revista Mongolia. Hasta agosto de 2017 perteneció al Consejo de Administración de eldiario.es Como abogado ha intervenido en causas de una enorme repercusión nacional y/o internacional. Fue abogado de la acusación popular en los juicios del 11M, abogado defensor en el caso 4F, abogado de la acusación popular por la causa de los papeles de Bárcenas y ha sido también el abogado defensor al rapero conocido como Valtònyc. En el año 2009 se querella contra seis de los principales asesores jurídicos del presidente de EE. UU George W. Bush, por diseñar el marco jurídico que amparaba la apertura y existencia de la cárcel de Guantánamo. Su nombre apareció en las filtraciones de Wikileaks. Es miembro del equipo de abogados de Edward Snowden y el caso de las revelaciones sobre la red de vigilancia mundial de los servicios de inteligencia norteamericanos. Se querelló en dos ocasiones contra el ejército israelí por el bombardeo del barrio palestino de Al Daraj y por el ataque a la Flotilla de la Libertad. A finales de 2017 pasó a formar parte de la defensa de Carles Puigdemont. Ha escrito 4 libros “Así están las cosas” (2020), “Ya ahí lo dejo: Crónica de un proceso”, “¿Cloacas? Sí, claro” (2021) y “Se llama cáncer” (2022) En 1996 fue condenado por la Audiencia Nacional a 14 años de prisión por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, hecho del que siempre ha defendido su inocencia. Actualmente está imputado por un delito de blanqueo de capitales.

Crítica de ‘800 metros’

En caliente, sobre un tema que no debemos olvidar que aún está candente

Elías León Siminiani dirige ‘800 metros’, la serie que Netflix estrena este 25 de marzo. Un documental que analiza los atentados yihadistas sucedidos en Cataluña en agosto de 2017. La sentencia se dio a conocer en agosto del año pasado y ahora que estamos cerca del quinto aniversario sale esta serie que recorre meticulosamente esos 800 metros que recorrió el letal furgón y todo lo que sucedió tanto antes como después.

El 17 de agosto de 2017 una furgoneta arrollaba a decenas de personas en La Rambla de Barcelona. Antes se había producido una sospechosa explosión y días después un tiroteo. Eventos que han trastocado muchas vidas pero que no han conseguido su objetivo, el terror, más bien lo contrario, la cohesión. Esa es la conclusión de esta obra que, teniendo en cuenta la velocidad de nuestra justicia, surge en caliente.

Elías León Siminiani junto a Ramón Campos han realizado esta docuserie. ‘En el corredor de la muerte’, ‘El caso Alcasser’ o ‘Fariña’ son las cartas de presentación de los autores de ‘800 metros’. Rodajes sobre sucesos reales que vienen avalados por Bambú Producciones (‘Jaguar’, ‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’). Con todo el respeto y ofreciendo la justa visión de todas las partes posibles, la serie habla acerca de los sucesos que provocaron más de una decena de muertos y más del centenar de heridos. Pero las casualidades existen. Netflix tenía programado este estreno y justo días antes se ha producido un atropello masivo en Bélgica con más de una treintena de atropellados. Sin embargo, esta obra de investigación cree más en la causalidad y nos habla de las causas que provocaron este triste hecho histórico.

Es por ello que los títulos de los episodios son ‘Un grupo de amigos’, ‘Qué ha pasado en La Rambla’ y ‘Dos horas después’. ‘800 metros’ se centra primero en los jovencísimos terroristas, recrea posteriormente cada paso antes, durante y tras esos fatídicos 800 metros y por último relata cómo acabaron los miembros de la célula terrorista y los afectados.

Por lo tanto ‘800 metros’ reconstruye muy correctamente lo sucedido, desde la explosión de Alcanar hasta el momento del “héroe de Cambrills”. Recordemos que esto sucedió hace menos de cinco años, cuando estaba en auge el Estado Islámico, cuando era rutina ver en las noticias atentados, como los de la Sala Bataclan, Niza o el Charlie Hebdo. Y aunque está tremendamente reciente el documental no evita ir directo al grano y ser ampliamente explicativo con ayuda de infografías. Me ha gustado como se fija en tantas caras de la misma moneda y en tantas maneras de tratar el tema. Sobre todo como demuestra que hay esperanza, que uno de los bandos, el nuestro, es capaz de tener una reacción pacifista y unificadora, antiterrorista, por desgracia entrenada por E.T.A.

Pero lo más duro es escuchar a los protagonistas. Y no me refiero solo a los conocidos de los asesinos o a las desgarradoras palabras de las víctimas. Me refiero al material en vídeo y audio que se tiene de los propios terroristas, que no es poco. Se demuestra con esto la estupidez de los mismos y el trabajazo de recreación de los equipos de investigación, tanto policiales como periodísticos. En concreto en este caso hay que destacar las pesquisas y el puzle compuesto por Anna Teixidor, Nacho Carretero y Jesús García. Es aplastante oír a aquellos que han perdido a seres queridos o que sufren secuelas psicológicas. Pero es igual de descorazonador ver como unos jóvenes han sufrido tal lavado de cerebro que pierden todo amor a la vida.

Espero que se vea mucho este documental, pero no por pretender fomentar la islamofobia, otro aspecto que se toca de soslayo al final de esta serie. Tampoco quiero que se vea por seguir la moda de los “true crime”. Me gustaría que sirviese para que no bajásemos la guardia, ante aquellos que quieren imponer el terror y ante aquellos que olvidan a los damnificados o solo los recuerdan cuando hay que hacer campaña.

Crítica: ‘Érase una vez en Euskadi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica

La historia de esa identidad que se crea de manera casi involuntaria

La película de Manu Gómez es de esas que terminan de una manera tan anticlimática o poco eufórica que te dejan la sensación de haber tenido un coitus interruptus. Pero a posteriori lo que te genera es una serie de pensamientos y sensaciones que te remontan a tus primeros años de escapadas veraniegas, a tus primeros amores platónicos, a tus primeras cuadrillas de amigos.

No sé si está entre las pretensiones del director y guionista de ‘Érase una vez en Euskadi’ pero consigue meternos en una época y localización bastante convulsos sin que ese ambiente conflictivo sea el foco de la película. Y habría sido fácil caer en ello pues se cumplió la semana pasada el décimo aniversario del desarme de E.T.A. El filme en resumidas cuentas se puede resumir como el verano del 85 de un grupo de amigos. Mientras unos corríamos detrás de los gatos en busca de hacer alguna pillería o seguíamos los fichajes veraniegos de La Liga, los niños vascos se divertían con sus bicis teniendo de fondo los actos de la kale borroka o bromeaban con inocencia sobre lo que sucedía en una u otra “manifa”.

Era la época del “Jo ta ke” y la de los gritos de amnistía, la del SIDA y la guerra entre el VHS y el Betamax. Para los chiquillos de la película eran tiempos de descubrir una identidad propia y colectiva. Para mí ‘Érase una vez en Euskadi’ trata del desarrollo de los gustos, del nacimiento del criterio o de encontrar un norte o una brújula que seguir. Y conecta de una manera universal consiguiendo de este modo eliminar todo tipo de etiqueta sobre aquellos que se criaron en el norte.

Es por eso que más allá de invitarnos una vez más a aquel lugar en el que la muerte y la pérdida estaban a la orden del día, asumidas como que llovía casi cada día, nos relata una historia de hijos conflictivos y de padres sufridos. Y lo hace marcándose una pequeña España en Euskadi. Los protagonistas son unas familias andaluzas en un pueblecito de Euskadi, presentes en el conflicto, pero ajenas prácticamente a él. No estamos en una propuesta como la de ‘Patria’ o la de ‘La línea invisible’ que nos ofrecían visiones muy distintas del ambiente del independentismo o del terrorismo en el País Vasco. Lo que se consigue aquí es que sin mencionar a E.T.A. o sin que esta sea una película euskaldún nos ubiquemos los tiempos en los que la banda armada estaba activa y tenía muchos respaldos. Y yendo más allá logra conseguir transmitirnos que había otras preocupaciones para los protagonistas, sobre todo para los infantiles que solo querían satisfacer a sus padres, seguir los pasos de sus hermanos mayores, conquistar su primer amor…

En el reparto, bastante numeroso, encontramos caras conocidas como las de Luis Callejo, Marian Álvarez o Vicente Romero. Ellos hacen su labor, vital, para qué la historia logre esa traslación tan efectiva que he comentado. Pero es el reparto infantil compuesto por Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera o Hugo García el que consigue cerrar el círculo en todos los sentidos. Y junto a ellos una bien seleccionada banda sonora compuesta de canciones de grupos de la época que si bien no son cantadas en euskera como pueden ser las de grupos como Kortatu o Su ta gar, siempre han estado relacionadas a la cultura vasca. Entre la actitud de los niños y la idiosincrasia de los temas en filme consigue ser ligeramente macarra o bandarra.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de octubre de 2021. Título original: Érase una vez en Euskadi. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Manu Gómez. Guion: Manu Gómez. Música: diferentes bandas. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera, Hugo García, Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz, Josean Bengoetxea. Producción: La Canica Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://lacanicafilms.com/work/erase-una-vez-euskadi/

Tráiler de ‘Bolante baten historia (Historia de un volante)’

La insistente búsqueda de un desaparecido

‘Bolante baten historia (Historia de un volante)’ relata la desaparición forzada en 1980 de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, miembro de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Entre comunicados cruzados, reivindicaciones varias e indiferencia judicial, su familia intentó dar una respuesta a la desaparición. Tras más de cuarenta años, es Eneko quien ha cogido el testigo de la búsqueda de su hermano para cerrar la herida que lleva tantos años abierta.

La película aborda cómo una desaparición forzada no acaba solamente con la vida de la persona desaparecida, sino que genera, como las ondas de una piedra arrojada al agua, una enorme cicatriz emocional en las familias y en la sociedad.

Bolante baten historia_trailer from ON Produkzioak on Vimeo.

Dirigida, escrita y con la fotografía de Iñaki Alforja e Iban Toledo, Danel Ciaurriz (Rocketsound) es el responsable de sonido, Kanakldude se encarga del montaje y Pello Ramírez firma la música. Lucia Ezker es la directora de producción. Alforja y Toledo son productores ejecutivos. El cartel del film es obra de Natxo Leuza a partir de una foto de Joseba Zabalza publicada en su libro ‘Nombres para recordar/Gogoan hartzeko izenak’.

Eneko Etxeberria, hermano de Naparra, es el protagonista de este largometraje documental. Le acompañan en esta búsqueda Celes Álvarez, su madre; Oier Etxeberria, su hijo de once años; y Amaia Irigoien, su mujer. Además, en el film se encuentran con personajes episódicos como Paco Etxeberria reconocido forense de Aranzadi; Enrique Zurutuza, exmiembro de los Comandos Autónomos Anticapistalistas; Luciano Hazan, coordinador del grupo de trabajo de la ONU sobre personas desaparecidas; Tito Eseberri, expareja de Jose Miguel; el abogado Iñigo Iruin; o Eugenio Etxebeste, exmiembro de ETA.

El film es una coproducción de la guipuzcoana On produkzioak, la navarra Iñaki Alforja y la francesa VraiVrai Films. Se presenta en 2019 en el festival Sunny Side of the Doc –en la localidad francesa de La Rochelle– y en distintos foros organizados por la Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco (Ibaia). Cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa; EiTB; el Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra y Gogora del Gobierno Vasco; Kanaldude (TV Iparralde); Gobierno Vasco; Centro Nacional de Cine e imágenes animadas (CNC) de Francia; y Gobierno de Navarra. Asimismo, participa en una campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami con la que colaboran casi 400 mecenas. Además, han aportado material de archivo las filmotecas vasca y navarra y algunos particulares. El proyecto también ha sido seleccionado en distintos talleres, como el de coproducción internacional organizado por Media Euskadi o el de Foro profesional de cine documental Zinebi Networking. 

Amazon Prime Video anuncia ‘El Desafío: 11M’

Segunda parte de su serie documental que abordará el atentado de 2004

Amazon Prime Video ha anunciado hoy una segunda entrega de la serie documental Amazon Original, ‘El Desafío’. Tras el interés sin precedentes que despertó la primera temporada que abordó la historia de la banda terrorista ETA; ‘El Desafío: 11M’ se centrará en los acontecimientos alrededor del atentado terrorista que tuvo lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004 y que provocó 191 víctimas mortales. ‘El Desafío: 11M’ se estrenará en exclusiva en Amazon Prime Video en 2022 en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘El Desafío: 11M’ está dirigida por Carlos Agulló (‘Complot para la paz’ y ‘Los Demás Días’) y consta de cuatro episodios de 60 minutos de duración. El foco se pondrá en los acontecimientos nunca vistos que rodearon el terrible ataque terrorista en el que los servicios de emergencia y miles de héroes anónimos colaboraron para ayudar a las víctimas del atentado, y convirtieron a Madrid en un ejemplo de solidaridad, valentía y unión ciudadana. La serie documental contará con los testimonios de supervivientes, además de entrevistas con periodistas de renombre, jueces, altos cargos de la Policía, líderes políticos y testigos, que ofrecerán su visión personal de lo acontecido durante el ataque a una de las ciudades más concurridas de Europa.

Producida por Par Producciones (anteriormente Cuerdos de Atar Producciones), ‘El Desafío: 11M’ utilizará tecnología de producción virtual híbrida, la cual permite la creación de entornos digitales altamente realistas utilizando el motor gráfico Unreal Engine, una avanzada plataforma de creación 3D en tiempo real. ‘El Desafío: 11M’ se unirá a las miles de series y películas disponibles en el catálogo de Prime Video.

Los miembros Prime podrán ver ‘El Desafío: 11M’ con la aplicación de Amazon Prime Video disponible para smart TVs, dispositivos móviles, Fire TV, Fire TV stick, Fire tablets, Apple TV, consolas, Chromecast, Vodafone TV y a través de Primevideo.com. En la aplicación de Amazon Prime Video, los usuarios pueden descargar todos los episodios en sus dispositivos móviles y tablets y verlos sin conexión en cualquier lugar sin coste adicional como parte de los beneficios Prime, por solo 36€/año; los nuevos clientes pueden encontrar más información en www.amazon.es/prime y suscribirse a una prueba gratis de 30 días.

Crítica de ‘Patria’, la serie de HBO España

Sobre comprender lo que es la comprensión

Antes que nada no me gustaría que se malinterpretasen mis palabras ya que este es un tema susceptible. ‘Patria’ es una serie/libro que abarca algo reciente, aún latente de lo que tenemos que ser capaces de hablar y analizar ya que habla de una parte reciente de nuestro pasado que ha dejado huella en la actual sociedad. Y creo que para poder considerarnos una sociedad avanzada hemos de poder ser capaces de asimilar y analizar este tipo de pasados. Tampoco es la única serie o película que surge sobre el tema de ETA pero si es de las pocas que tiene un enfoque marcadamente diferente y valiente, como sucedió hace poco con ‘La línea invisible’.

A lo que me refiero con comprender lo que es la comprensión me refiero a poder ponerse en la piel de todas las partes, sin aprobar por supuesto el uso armado ni los asesinatos. La serie retrata muy bien que una patria no se puede constituir a partir del terror y que este es un dado de muchas caras en las que casi todos piensan tener razón dentro de la sinrazón. Están los que se oponían abiertamente a la banda terrorista, los que la apoyaban, los que no simpatizaban con ella si no que colaboraban por miedo, los que hacían cosas por E.T.A. de manera indirecta ya que les podía más el amor a un familiar que lo que este hacía… Todo esto ya lo deberíamos conocer bien y ‘Patria’ lo que pretende ilustrar es una búsqueda de verdad y de paz.

La serie de Mariano Barroso se adentraba más en el entramado de ETA y ‘Patria’ se centra con mayor insistencia en el drama vivido por los familiares de terroristas y víctimas. Drama a veces un poco regodeado, me sobre la escena del ictus, con saber que un personaje lo ha sufrido me bastaba, no veo necesaria la escena del cómo sucedió. Esta es una serie sobre familias fragmentadas al igual que la sociedad en la que viven. Reina la desconfianza, la paranoia, el miedo, el rencos y sobre todo el dolor.

De momento entiendo por qué Fernando Aramburu ha dado el visto bueno ya que todo va calcado a la novela y reflejando sus páginas a buen ritmo. ‘Patria’ tendrá ocho episodios y por lo menos en los dos primeros capítulos la historia sigue los mismos pasos y mantiene el mismo foco. Los tiros no van por donde auguraba el frívolo y polémico cartel. Todo empieza a partir del cese definitivo de la actividad armada de los terroristas, eso sirve de detonante para que el familiar de una de las víctimas regrese al lugar del crimen y comience sus pesquisas. Su presencia es vista como un acto de irreverencia y desafío. Comienzan, como no, los cuchicheos que ponen en marcha la radio macuto.

‘Patria’ sirve para identificar y dar voz a las muchas maneras de sufrir algo a lo que cuesta dar carpetazo, sea cual sea la relación con los terroristas. Todos los actores, todos, están para quitarse el sombrero y además lucen un maquillaje muy trabajado. Desde la viuda que ha sido señalada por todos durante años, pasando por el empresario que sufre la presión del impuesto revolucionario hasta el hermano o la madre que ven como una cama se queda vacía. La interpretación de Elena Irureta en el papel de Bittori, tanto cuando está sola hablando con el espíritu de su marido como cuando se enfrenta a su pasado, quita el hipo y tiene instantes muy potentes. La tensión y el terror se vive sobre todo cuando está en pantalla José Ramón Soroiz interpretando a Txato. Apunta alto también el personaje de Eneko Sagardoy y el de Susana Abaitua. Pero quien os va a dejar pasmados con su transformación es Ane Gabarain como Miren.

La serie va mucho de personajes que mutan ya que como la novela editada pro MaxiTusquets nos lleva de 2011 a instantes pasados. Los episodios dirigidos por Óscar Predraza y Félix Viscarret tiene una narrativa y ritmo ágiles. Saltamos de presente a flashbacks y viceversa con bastante coherencia y sin perder el hilo. Igual que ocurre con la versión en papel se mantiene intrigantemente un componente de thriller acerca de quién mató realmente a El Txato. En esto obviamente también tiene mérito el creador y escritor de la serie Aitor Gabilondo que suma otro éxito.

Puede que haya sido cosa de la copia que nos han puesto a prensa pero no se traducen las cosas escritas o dichas en euskera, que son dos o tres solo. También puede que sea interpretación mía pero el opening tan visual lleno de sangre, estelas de bala y un paraguas que pasa del rojo al blanco refleja el fin de los tiempos donde corría la sangre tanto como la lluvia. Puede que haya quien piense que así se anuncia el blanqueamiento de la historia todo está abierto a la interpretación de cada uno pero creo que ‘Patria’ va bastante de frente.

Desde luego ‘Patria’ obliga a hacer memoria y a comprender que aunque todos busquemos algo alguien debe ceder. Es elemental para una buena convivencia. A partir del 27 de septiembre esta serie convivirá con el resto del catálogo de HBO.

Amazon Prime Video estrenará ‘El Desafío: ETA’

Docuserie que llegará en otoño

Amazon Prime Video va a estrenar una docuserie sobre la banda terrorista ETA. Es por eso que hoy ha publicado el teaser tráiler más el póster de esta producción que veremos este otoño. Narrará la historia de ETA desde su primer asesinato en el 68 hasta su disolución hace dos. La serie traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de rostros clave e imágenes nunca antes vistas.

Contada por personajes reales en primera persona, ‘El Desafío: ETA’ es una serie documental que incluye extensas entrevistas con cuatro expresidentes del Gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que se enfrentaron política y policialmente a la organización terrorista. También aportan su perspectiva los exlehendakaris, Garaikoetxea y Ardanza, el que fuera Jefe de la Casa Real, Fernando Almansa, así como periodistas, altos mandos de la Guardia Civil, incluyendo a Manuel Sánchez Corbi, y antiguos miembros de ETA. Estos testimonios narran sus operaciones más difíciles y arriesgadas para neutralizar los sucesivos comandos de una organización que causó más de 800 muertes.

‘El Desafío: ETA’ es una producción de Cuerdos de Atar dirigida por Hugo Stuven y que cuenta con Luis Velo y Guillermo Gómez como productores ejecutivos.

Actualización. Nuevo tráiler.

‘Patria’ será presentada en el Festival de San Sebastián

Formará parte de la Sección Oficial

La Sección Oficial de la 68 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián contará con la proyección especial de ‘Patria’. La serie de HBO tendrá en Donosti de esta manera con un espacio para celebrar su estreno.

Los ocho episodios de la serie creada por Aitor Gabilondo para HBO Europe a partir de la exitosa novela de Fernando Aramburu, que aborda la historia del País Vasco durante tres décadas a través de los ojos de dos familias divididas por la violencia llegará a HBO España el próximo 27 de septiembre.

Se acaba de adelantar además una pieza en vídeo.

Crítica de ‘La unidad’

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos

Hoy tengo el placer de hablaros de ‘La unidad’. El próximo 15 de mayo Movistar+ estrenará otra de sus series originales (realizada junto a Vaca Films), de esas en las que está demostrando la gran salud de las series en España, como hizo hace poco con ‘La línea invisible’ hablándonos de los momentos en los que ETA comenzó a asesinar. Y vuelve a la carga con el tema del terrorismo solo que esta vez es el yihadista el que centra toda la atención.

Es un placer hablar de esta serie porque me ha gustado de cabo a rabo. La he seguido con mucho interés gracias a su ritmo, su buen tratamiento de la historia y sus múltiples localizaciones. Os recomiendo esta serie de Dani de la Torre que retorna a la actualidad con otra historia policíaca tras ‘La sombra de la ley’. Y lo hace además junto a Alberto Marini (‘Summer Camp’, ‘Feedback’), quien suele engancharme con sus giros de guión, nunca le faltan.

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos. Maneja muy bien el temor al terrorismo y a facciones como el Daesh que en su momento debió ser mayor al que se tenía. Todo desde una ficción que muestra nexos con la realidad histórica de España y que tiene como precedente lo sucedido en el 11M. Pisando con pies de plomo pero sin recelos a la hora de tocar ciertos temas. Y también sin complejos a la hora de tener comparaciones con producciones de cualquier rincón del mundo. Aborda correcta y valientemente muchos aspectos que en producciones muy potentes no se atreven y su calidad es innegable.

Podréis ver algunas cosas en común con ‘The unit’, la serie de David Mamet. Seguimos a los protagonistas que tienen que coordinarse de manera simultánea en diferentes partes del mundo y sus parejas a penas pueden saber a qué se dedican.  Son personas secuestradas por su trabajo e implicadas de un modo muy cercano. Suena a secta eso de ‘La unidad’. Pero no va por ahí el título. Hace referencia al grupo de agentes que se encarga de intentar anticiparse a los pasos de los terroristas mientras lidia con sus problemas personales. En esa lucha sí que se encuentran cosas de secta tales como lavados de cerebro o radicalismos, lo cual se aborda también desde una perspectiva completa.

Obviamente ‘La unidad’ trata acerca de muchos personajes, un equipo no lo forma un solo individuo. Pero es cierto afirmar que su principal protagonista es Nathalie Poza, quien ejerce de madre de todos los policías que integran este cuerpo especial y de una niña que le echa de menos, al igual que añora a su padre. Poza hizo un papelón en ’70 binladens’, donde compartía reparto con Emma Suárez. Ahora ambas comparten el haber hecho de jefas en una comisaría pues Emma Suárez hizo lo mismo en ‘Criminal’. En mi opinión y para mi gusto el trabajo de Poza ha sido mucho más creíble y natural. Todos los actores se han esforzado en representar el papel de alguien profesional y analítico. Compro con gusto el rol de Marian Álvarez como Miriam «pepinillo», me gusta verla fuera de un papel en la que no sea una cascada de lágrimas y además haga de una policía de las que da dolores de cabeza. Se nota la colaboración con policías reales y se percibe una extensa preparación en el texto de estos personajes y de otros. Sobre todo en lo procedimental, se ve considerablemente en las palabras de Luis Zahera, a veces trabalenguas llenos de formulismos.

Las secuencias se componen muchas veces de planos que parecen captados por un espía, siempre grabando como a escondidas. Y esas secuencias a veces muestran momentos escalofriantes y otros sumamente tensos. Instantes que revelan que esta serie habla de lo que ha pasado y también de lo que podría pasar. Es una persecución llena de emoción y estrategia en la que no hay faceta que se quede sin explorar, uno de esos casos en los que viene como anillo al dedo el dicho «el que la sigue la consigue».

Crítica de ‘La línea invisible’ de Mariano Barroso

Una serie bien llevada y con mucho que contar

El próximo día 8 de abril llega a nuestras pantallas gracias a Movistar+, la nueva serie de Mariano Barroso, ‘La línea invisible’. El comienzo de ETA contado desde los ojos de Txabi Etxebarrieta, la primera persona que traspasó esa línea invisible y mató por primera vez en nombre de la banda terrorista. La serie que ha adelantado su estreno por el covid-19 tendrá una premier gratuita el mismo día del estreno, a las 22:00 en el canal de Movistar+ en Youtube. Enlace al estreno aquí.

Hemos tenido la oportunidad de ver la serie al completo y puedo deciros que engancha y mucho. Los personajes atraen desde el comienzo, sobre todo los interpretados por Antonio de la Torre y Àlex Monner, ambos enemigos que harán lo posible por terminar el uno con el otro.

El final de la serie ya lo conocemos, y Mariano Barroso nos cuenta cómo se llegó a este 7 de junio de 1968 cuando Txabi Etxebarrieta taspasa esa línea al acabar con la vida de José Antonio Pardines. Fue el primero en asesinar y el primer terrorista en morir, esto fue un antes y un después lleno de consecuencias.

Me encanta la manera que tiene Barroso de dirigir y llevar las historias. No deja un detalle suelto y los gestiona sin hacer que la serie se haga tediosa, todo lo contrario. La historia creada por Abel García Roure, nos adentra en un mundo oscuro y lleno de rencor.

Se nota perfectamente el trabajo de investigación, está muy trabajada toda la historia, hasta el pequeño y curioso detalle de la pistola que lleva Txabi, que había sido encargada por la Alemania nazi.

Explica bastante bien todo el comienzo de la banda, los fundadores, el cómo comenzaron por pequeños atentados o pintadas haciendo que la policía no les tomase en serio, cosa que les frustraba bastante. Txabi es esa pieza que les faltaba, un muchacho intelectual, poeta y con unos ideales bastante claros. El piensa que actuar es la mejor manera de que vean que van en serio y le da igual arriesgar su vida por ello.

Este personaje está interpretado de manera magistral por Àlex Monner, al que hemos visto en ‘La hija de un ladrón’ o ‘El silencio de la ciudad blanca‘. Nos da una de las mejores actuaciones de la serie, un personaje lleno de sensiblería y a la vez el más fuerte y sanguinario de todos.

En su lado contrario encontramos al Inspector jefe de la Brigada Político Social de San Sebastián, Melitón Manzanas, un hombre que no se toma en serio a la banda hasta que comienzan a actuar mediante atentados en distintos lugares, sin muertes claro. Antonio de la Torre, representa a este colaborador de la Gestapo alemana que se llevará la peor parte de la venganza por la muerte de Txabi. No es un personaje amable para nada, como he dicho no sientes devoción apenas por nadie, simplemente les conoces, puedes escucharles y comprenderles dentro de ese contexto histórico, que aquí, creo que es donde la serie falla un poco.

Me hubiese parecido interesante que nos contarán mejor el contexto en el que nuestros personajes se mueven, si que nombran a Franco y si que vemos que la policía no es para nada como ahora. Las huelgas de trabajadores, las pequeñas manifestaciones se dejan caer, pero aun así no está bien explicado, al igual que el contexto europeo, la situación en la que se encuentra el continente en este momento. Una temporada llena de revoluciones en todo el mundo y como también influye en la banda.

El resto de reparto es espectacular, ningún personaje secundario está de más, todo lo contrario. Todos y cada uno hacen que la historia sea coherente, cada uno con su manera de pensar y sus distintas opiniones, gracias a esto, también vemos las diferencias dentro de la banda.

Joan Amargós, Enric Auquer, Anna Castillo, Patrick Criado, Asier Etxeandia, Xóan Fórneas, Patricia López Arnaiz, Aia Kruse o Josean Bengoetxea son parte de este conjunto que logran recrear una parte de la historia de nuestro país que mucho ha tardado en salir en formato de serie o cinta.

Comentar el buen trabajo de producción de la serie, es perfecto.  La música, vestuario, localizaciones o la fotografía de Marc Gómez del Moral (‘Vida perfecta o ‘El día de mañana’), que hace un trabajo exquisito, hace que la serie sea realista al 100%. Todavía da miedo hablar del tema, pero este año con ‘La línea invisible‘ y ‘Patria’ van a ser dos las series de ficción que tratan esto y me parece estupendo que poco a poco se hable de esta parte oscura de nuestra historia.

Reseña de ‘Patria’ de Fernando Aramburu

Una amistad quebrada por el odio y la búsqueda de la verdad

HBO va a ser la encargada traernos la novela de Fernando Aramburu en formato de serie, ‘Patria’  nos lleva al día en el que ETA anuncia el abandono de las armas. Este día, Bittori decide regresar a su casa en el pueblo, su hogar que tantas alegrías y disgustos le ha dado, del que tuvo que huir después del asesinato de su marido. Esta vuelta al hogar revuelve las consciencias de Miren y su marido los cuales eran sus antiguos amigos.

A través de estas dos mujeres vivimos el conflicto vasco fuera de la política, como se vivió en las calles, en los pueblos y sobre todo en las casas. Bittori, acosada y viuda y Miren su mejor amiga, una mujer que se vuelve pro ETA por su hijo y su familia.

Me encanta la manera que tiene de contar la historia Aramburu, a través de flashbacks vamos conociendo la historia de estas dos familias, de su amistad y de como todo fue destruido por miedo y odio. Es maravilloso que podamos conocer en cada momento los pensamientos de cada uno, aunque admito que en un principio se me hizo un tanto lioso, pero hace que nos metamos más en esta historia y sea más realista.

A la hora de tratar el conflicto, como he dicho, ‘Patria’ nos muestra las dos caras, las víctimas de los terroristas acosados hasta que o mueren o tienen que huir, pero también vemos las caras de los terroristas, el sufrimiento de las familias que por supuesto no quedan nada bien paradas en esta sociedad.

Es bastante triste ver el odio que se fraguó entre gente que eran amigos de toda la vida por miedo. Me gusta como describen todo tipo de situaciones, desde comidas entre ambas familias llenas de felicidad y armonía y como a partir de un momento le niegan el saludo al que está en el punto de mira.

Conocemos a todos los miembros de ambas partes, por la parte de Bittori; conocemos por supuesto a El Txato, su marido muerto; Xabier el hijo mayor que intenta sobrellevar todo su dolor con el trabajo; Nerea, su hija que parece ser que prefiere olvidar todo lo ocurrido, cosa que a Bittori la lleva por el camino de la amargura. Mientras que en la familia de Miren, tenemos a Joxian su marido y mejor amigo de El Txato, es al que más le pesa toda la situación vivida; Joxe Mari, su hijo mayor y miembro de ETA; Gorka su hijo menor que intenta evitar por todos los medios acabar como su hermano y Arantxa, su hija que sufre todo el mal karma de esa familia en carnes propias.

‘Patria’ es un libro muy ligero, donde la búsqueda de la verdad se convierte en una obsesión. Te adentras en la historia desde la primera página y os puedo decir que si os dejáis llevar el libro no os dura ni un día. Una novela que os hará pensar mucho.

Primeras imágenes y fecha de ‘La línea invisible’

Serie sobre los orígenes de E.T.A.

En agosto del  2018 pudimos anunciar que Movistar+ produciría ‘La línea invisible’, la nueva serie dirigida por Mariano Barroso. Ahora además de poder mostraros material tenemos que comunicar el adelanto de su estreno. Finalmente será el próximo 8 de abril cuando podremos ver esta historia que estará disponible completa bajo demanda en la plataforma y a través de la App de Movistar+.

Ya podemos ver algunos carteles y fotografías de esta serie original de Movistar+ producida por Sentido Films en colaboración con Corte y Confección de Películas. “’La línea invisible’ nos da la oportunidad de arrojar luz sobre un periodo que nos ha marcado a todos de forma trágica y definitiva. Pero esta serie cuenta algo más. Se centra en la historia de los personajes que protagonizaron aquella época en Euskadi: sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus afectos”. (Mariano Barroso)

Michel Gaztambide, guionista de la serie, destaca que «‘La línea invisible’ se acerca al principio de la tragedia que tiñó de sangre esta tierra. ¿Cuándo empezó exactamente? ¿Quiénes la hicieron posible? ¿Por qué? ¿Qué hizo cambiar de vida a muchachos que pasaron de vivir con un libro en la mesilla a hacerlo con una pistola debajo de la almohada? ¿En qué momento decidieron dar el paso de convertirse en organización terrorista? ¿Pensaban que realmente la lucha armada era la solución?

‘La línea invisible’ está dirigida por Mariano Barroso y protagonizada por un extenso reparto encabezado por Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, Patricia López Arnáiz, Enric Auquer, Emilio Palacios, Pablo Derqui y Ramón Barea. Completan el elenco Joan Amargós, Amaia Sagasti, Aia Kruse, Xoán Fórneas, María Morales, Alba Loureiro y Josean Begoetxea entre muchos otros.

Escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández en colaboración con el propio director, la serie se centra en el origen de ETA y el primer asesinato de la organización, que tuvo como víctima al guardia civil José Antonio Pardines.

‘La línea invisible’, inspirada en una idea original de Abel García Roure, desarrolló su rodaje íntegramente en distintas localizaciones de Euskadi del pasado mes de mayo hasta finales de agosto, constará de 6 episodios de 45 minutos, y se estrenará en Movistar+ el 8 de abril de 2020.


Sinopsis oficial:

El 7 de junio de 1968 el líder de E.T.A. Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba “la línea invisible” al matar a la primera víctima mortal de la organización, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoán Fórneas). Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose en el primero en matar y el primero en morir en la historia de E.T.A. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado, Joan Amargós), deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). No son conscientes de que están a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror que marcará los siguientes cincuenta años de la historia de España.

Tráiler y fecha de estreno de ‘Patria’

El 17 de mayo 27 de septiembre en 61 países a través de HBO

El próximo 17 de mayo 27 de septiembre se estrena ‘Patria’ y podemos ver ya su tráiler de la mano de HBO España. Esta es la primera serie producida por HBO Europe. Surge de la famosa novela de Fernando Aramburu y tendrá un estreno simultáneo en Estados Unidos y en 61 países a lo largo de Europa y Latinoamérica.

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver al pueblo donde vivieron toda su vida. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando se dirigía a su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori altera la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo la de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue el asesinato.

Elena Irureta (Bittori) y Ane Gabarain (Miren) son las protagonistas de esta historia. También trabajan en esta dura historia José Ramón Soroiz, Iñigo AranbarriSusana Abaitua, Mikel Laskurain, Jon Olivares, Loreto Mauleón y Eneko Sagardoy.

La serie ha sido creada y escrita por Aitor Gabilondo. Ha sido dirigida por Félix Viscarret y Óscar Pedraza. Miguel Salvat, Steve Matthews y Antony Root son los productores ejecutivos de la serie por parte de HBO Europe. ‘Patria’ ha sido producida por Alea Media para HBO Europe, con la participación de HBO Latin America.

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

Actrices confirmadas para la adaptación de ‘Patria’

HBO ficha a Elena Irureta y Ane Gabarain

Los derechos de la novela de Fernando Aramburu fue adquirida por HBO para realizar su serie homónima. ‘Patria’ recorrerá tres décadas de historia de Euskadi y las repercusiones del terrorismo, con diferentes visiones, en la gente de a pie. Militantes y detractores de ETA convivían en el mismo barrio y compartían los mismos dilemas morales. 8 episodios nos relatarán esta intensa novela de la cual ya conocemos algunos rostros.

Elena Irureta (Bittori) y Ane Gabarain (Miren) darán vida a las dos amigas separadas por el terrorismo de ETA. Bittori, desde su exilio forzado en San Sebastián, conviviendo con el fantasma de su marido asesinado; y Miren, radicalizada por instinto materno mientras su hijo Joxe Mari avanza dentro de la estructura de la banda. Tras el anuncio del alto el fuego por parte de la organización terrorista, la necesidad de saber la verdad sobre la muerte de su marido hace que Bittori regrese a su pueblo, algo que inquietará a muchos de sus antiguos vecinos y sobre todo a Miren, que sigue resistiéndose a afrontar las consecuencias del pasado.

La serie comenzará su rodaje en 2019 y tiene previsto su estreno en 2020.

Movistar+ produce ‘La línea invisible’

Basada en el primer asesinato de ETA

Cincuenta años después del primer asesinato de ETA, Movistar+ produce una serie en colaboración con Sentido Films relacionada con esos hechos. ‘La línea invisible’ tendrá seis capítulos y será dirigida por Mariano Barroso autor de la serie también basada en hechos reales ‘El día de mañana’. Esta es una idea original de Abel García Roure y está escrita por Alejandro Hernández (‘El día de mañana’, ‘Todas las mujeres’) y Michel Gaztambide (‘No habrá paz para los malvados’, ‘Gigantes’).

El 7 de junio de 1968 el líder de ETA Txabi Etxebarrieta cruzaba ‘la línea invisible’ asesinando a la primera de las 853 víctimas de la organización terrorista, el guardia civil gallego José Antonio Pardines de sólo 25 ańos de edad. Pocas horas después el propio Txabi Etxebarrieta era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose así en el primer terrorista en matar y el primero en morir en la historia de ETA.

Crítica: ‘Fe de etarras’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Fe de etarras’ transcurre en el cálido verano de 2010 en una pequeña capital de provincias española. Un peculiar y disfuncional comando formado por un veterano que está deseando demostrar que no es un cobarde (Javier Cámara), una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda (Miren Ibarguren y Gorka Otxoa) y un manchego que cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris (Julián López) se atrincheran en un piso a la espera de recibir una llamada, que parece que nunca llega, para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor…

Crítica

Cobeaga y San José, oso ondo que cachondos.

No creo que sea encomiable hacer más chistes sobre explosiones y terrorismo de las que salen en la película o de las que se hayan escrito ya. De igual modo que lo hace la película no me voy a andar con rodeos. ‘Fe de etarras’ es una película valiente, que no tiene ningún miedo ni pone paños calientes a la hora de soltar su humor negro. No añade nombres concretos pero si momentos y datos en sus chistes a si es que a chincharse aquellos que se querellan contra todo tuitero o monologuista que no tiene miedo de formular sus gracias con todo tipo de eventos de la vida y a reírse de cualquier cosa. ‘Fe de etarras’ juega su mejor baza con el humor negro y antipatrio. Y eso no quiere decir que sea una película hecha para hacer daño a la gente o que sea separatista, para nada. Simplemente sabe reírse de determinada situación que vivimos en el pasado. Por lo tanto considero que esta es no solo una oda al humor negro si no un canto al hecho de pasar página a una etapa muy oscura de nuestra historia. Lo que han hecho en esta ocasión Borja Cobeaga y Diego San José, pese a un rato de bajón, me parece más acertado e inteligente que lo que hicieron en ‘Ocho apellidos vascos’, por lo menos a la hora de querer jugar con personajes de distintas zonas de España.

Yendo por una vertiente diferente que por la que nos llevaron en la comedia protagonizada por Lago y Rovira ‘Fe de etarras’ no cae en los clásicos chistes regionales. Los gags tienen mucho del país vasco y de las particularidades de la banda terrorista pero no nos cargan con innumerables clichés. La sutileza con que los protagonistas nos arrojan los chistes es muy peculiar y española al mismo tiempo, lo cual no deja de ser irónico.

Manejar este tipo de humor no es fácil y maestros como Javier Cámara hay pocos. Su personaje no solo hace gracia sino que a la vez intimida, ironiza, da lástima… genera un compendio de sensaciones en el marco de esta comedia. Pero Cámara no ensombrece a sus tres compañeros de reparto, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa. Los cuatro son necesarios para completar el afilado tetraedro que conforma este comando de humoristas.

Tenedme en cuenta que soy consumidor de cómics y que tengo muchas ganas de ver otra obra nuestra trasladada a la gran pantalla con el mismo éxito o mayor que le que consiguió Fesser con su ‘Mortadelo y Filemón’, por eso ansío ver el próximo trabajo de Cobeaga y San José juntos, ‘Superlópez’. Se están convirtiendo en expertos del retrato español desde la comedia y no dudo, que al igual que la obra de Jan, su próximo trabajo será una nueva plasmación de nuestro país tan acertada como esta.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de octubre de 2017 (Netflix) 8 de diciembre de 2017 (Cines). Título original: Fe de etarras. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Borja Cobeaga. Guión: Diego San José, Borja Cobeaga. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren, Gorka Otxoa, Tina Sáinz, Ramón Barea. Producción: Netflix España, Mediapro. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80134526

Netflix estrenará ‘Fe de etarras’ en octubre

Además ya podemos ver un adelanto.

Llevábamos desde mayo queriendo saber algo de este proyecto y ya podemos daros más información. Netflix anuncia la fecha de estreno de su segunda película original española, ‘Fe de etarras’, que estará disponible en la plataforma a nivel mundial el próximo 12 de octubre a las 9:01 h.

‘Fe de etarras’ está dirigida por Borja Cobeaga, escrita por Diego San José y protagonizada por Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa.

Es una insólita comedia de humor negro que transcurre en el cálido verano de 2010 en una capital de provincia española. Un peculiar comando, formado por un veterano que necesita demostrar que no es un cobarde, una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda y un manchego que se cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris, se atrincheran en un piso franco a la espera de recibir una llamada para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor, para mayor frustración del ridículo comando.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil