Anunciada la shortlist de los Premios Fugaz 2024

Ya conocemos 50 cortometrajes seleccionados

Vuelven los Premios Fugaz. Como novedad para esta nueva edición cuya gala tendrá lugar a lo largo de 2024, es la creación de la categoría “Festivales amigos” orientada a eventos que los Premios Fugaz reconocen como actores imprescindibles para el sector del cortometraje español. Los organizadores de dichos certámenes serán parte de la Comisión que decide los Premios Fugaz y a los que se dará la cobertura informativa disponible para comunicar sus ediciones y novedades.

Además, algunos de estos eventos tendrán el distintivo de “Festivales calificadores”, y en este caso su cortometraje ganador tiene acceso directo a la Shortlist de trabajos de los Premios Fugaz, como ha sido el caso de ‘13’ (ganador del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria). ‘Madreselva’ (ganador en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo y en los Premios Pávez –  Festival de Cine de Talavera), ‘Mentiste Amanda’ (ganador en Medina Film Festival) o ‘Sushi’ (ganador en Skyline Benidorm Film Festival’).

Pero lo que nos trae a la actualidad a los Premios Fugaz es el anuncio de sus 50 títulos que componen la shortlist. Una lista realizada por 90 asociados de CortoEspaña sobre más de 600 cortometrajes cuyo resultado pasa a una comisión compuesta por más de 1.500 profesionales del sector que votarán en los próximos días para obtener los cortometrajes nominados, a lo que seguirá una nueva votación que alumbrará los cortometrajes ganadores.

En total son 32 obras de ficción, 9 de animación y 9 documentales de toda España. Ellos podrán optar a los que ya se consideran los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español.

  • ‘7 formas de decir adiós’, de Jorge Naranjo
  • ‘13’, de Màriam Zelaia
  • ‘Ahora vuelvo’, de Lucas Paulino y Gabe Ibáñez
  • ‘Alicia’, de Tony Morales
  • ‘Anticlímax’, de Néstor López y Óscar Romero
  • ‘Artesania’, de David Pérez Sañudo
  • ‘Aunque es de noche’, de Guillermo García López
  • ‘Avetimología’, de Xosé Zapata
  • ‘Becarias’, de Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón
  • ‘Blava terra’, de Marine Auclair March
  • ‘Cafunè’, de Carlos F. de Vigo y Lorena Ares
  • ‘Céntrico’, de Luso
  • ‘Colorado’, de Sandra Gallego y Pilar Gómez
  • ‘Decían que era bruja’, de Judith Prat Molet
  • ‘El Kala’, de Diego Pérez González
  • ‘El monstruo de la fortuna’, de Manuel Castillo
  • ‘El que no ve’, de Natxo Leuza
  • ‘El trono’, de Lucía Jiménez
  • ‘Fairgame’, de Caque Trueba y Juan Trueba
  • ‘Fallin`’, de Carlos Navarro
  • ‘In half’, de Jorge Morais Valle
  • ‘Johnson’, de Guillem Castellón
  • ‘La compañía’, de José María Flores
  • ‘La gran obra’, de Álex Lora
  • ‘La ley del más fuerte’, de Raúl Monge
  • ‘La noche dentro’, de Antonio Cuesta
  • ‘La reina del pop’, de David Goñi
  • ‘La unión de las nubes’, de Cristina Cardín y Pablo Fernández
  • ‘Lion dreams’, de Jordi López Navarro
  • ‘Los cayucos de Kayar’, de Álvaro Hernández Blanco
  • ‘Luciérnagas’, de Cristina Otero Roth
  • ‘Madreselva’, de Nata Moreno
  • ‘Malegro verte’, de Nüll García
  • ‘Mentiste Amanda’, de Eva Libertad y Nuria Muñoz
  • ‘Mi zona’, de Cristian Beteta
  • ‘Pathos’, de Andrea Noceda
  • ‘Pequeño’, de Meka Ribera y Álvaro G. Company
  • ‘Pesudo’, de Miquel Díaz Pont
  • ‘Quien llama’, de J.A. Villalobos
  • ‘Shushi’, de Iván Morales
  • ‘Sold’, de Enrique Rambal
  • ‘The boogie and the witch’, de Jorge Turell
  • ‘To bird or not to bird’, de Martín Romero
  • ‘Troleig’, de Luis Eduardo Pérez Cuevas
  • ‘Tumbas vecinas’, de José Antonio Gutiérrez Bustos
  • ‘Vivir en un mar bravo’, de Guillermo Fernández Flórez
  • ‘Wan’, de Víctor Monigote
  • ‘Welcome Tahiya’, de Marta Bayarri
  • ‘Yo voy conmigo’, de Chelo Loureiro
  • ‘Zona cero: autorretrato de un maltratador de océanos’, de David Gaspar Gaspar

Crítica: ‘Una terapia de mierda’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardaría la gente en darse cuenta de que todo era falso?

Crítica

Una trastada casi tan loca como nuestro loco mundo

Javier Polo Gandía llega de nuevo a nuestra actualidad y lo hace con un cortometraje titulado ‘Una terapia de mierda’, el cual, narra una trastada de calibre. El autor de la disparatada ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ nos plantea esta especie de cortometraje que bien podría ser un sketch o reportaje televisivo. Una obra que ha estado ya por festivales y certámenes. Próximamente pasará por el Festival de Huesca, Cinemajove y el Festival internacional de cortometrajes y animación de Barcelona 2023. Tras lo que os voy a contar vais a querer ir a sus siguientes citas o vais a desear que aparezca en alguna plataforma de streaming.

‘Una terapia de mierda’ nos cuenta como en 2012, dos biólogos valencianos (Mariano Collantes y Fernando Cervera) crearon el «fecomagnetismo», una terapia alternativa sin parangón que predicaba ser capaz de curar enfermedades a través del uso de imanes y heces fecales. Se le ha creado página en Wikipedia, visitadla antes de que la retiren o editen. Por supuesto no es un tratamiento probado, ni efectivo, ni siquiera real. Sin embargo este corto tiene mucho de auténtico pues los dos protagonistas del filme anunciaron en múltiples foros, plataformas y círculos que habían creado este tratamiento. Evidentemente todo lo que hicieron estos científicos lo generaron con intenciones burlescas y de denuncia. Cual infiltrados nos cuentan cómo el bulo fue creciendo hasta el punto de hacerse con la atención de los más ingénuos, quienes creen en la homeoterapia o en otro tipo de pseudoterapias. Incluso acudieron a una feria de Atocha en la que se reúnen todo este tipo de crédulos o “visionarios” que se creen más listos que toda nuestra comunidad científica. Cuando esto se revela en esta pequeña película se convierte en una gran burla hacia los negacionistas, conspiranoicos y anti-ciencia. Me ha encantado la escena con el terraplanista, el anti-vacunas y la negacionista del cambio climático. Es por lo tanto una gran y valiosa llamada de atención, con una metodología de lo más punk, pero no por ello carente de validez. Es una broma a la altura del Chikilicuatre.

‘Una terapia de mierda’ es una comedia extravagante, ridícula, escatológica… Los hermanos Polo han creado algo en la línea no solo de su anterior película que analizaba todo lo kitsch sino de los más vanguardistas cómicos contemporáneos que explotan lo absurdo, como la tropa de albaceteños de la Hora Chanante (posteriormente Muchachada Niu) o de Quentin Dupieux. Es una película que parece burlesca pero que está basada en una aventura real. Os puede parecer muy loco todo esto, pero más loco es que haya quien haya mordido el anzuelo de la fecomagnetoterapia. Desde luego es una ocurrencia atrevida y constructiva a su manera. Podéis buscar los titulares de prensa que se hicieron eco de este nuevo método alternativo de terapia o del momento en que se desveló la broma. Pero más allá de instaros a investigar por vuestra cuenta o a que veáis este corto, si se os da la oportunidad, os recomiendo lo mismo que esta obra, no sigáis terapias de mierda y ved más mierdas como esta.

Trailer – Una Terapia de Mierda from Javier Polo on Vimeo.

 

Ficha de la película

Estreno en España: en recorrido por festivales. Título original: Una terapia de mierda. Duración: 12 min. País: España. Dirección: Javier Polo. Guion: Juanjo Moscardó, Ana Ramón Rubio. Música: Dani Espinet, Kquimi Saigi, Dani Bonnin, Guillem Ibáñez. Fotografía: Celia Riera Zaragozá. Reparto principal: Mariano Collantes, Fernando Cervera. Producción: Cosabona Films, Los Hermanos Polo, Inaudita Films, Wise Blue Studios, con el apoyo de ICAA, Culturarts, ÀPunt Mèdia. Distribución: en recorrido por festivales. Género: comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/una-terapia-de-mierda/

Palmarés de los Premios Fugaz 2023

Ganador ‘Paris 70’ de Dani Feixas Roka

Disponemos del palmarés de la VII edición de los Premios Fugaz, cuya gala tuvo lugar ayer domingo por la tarde en el Teatro Francisco Rabal de Pinto. Un evento conducido por el artista multidisciplinar Diego Arjona que repartió 19 premios entre los 35 cortometrajes nominados.

‘París 70’, un cortometraje que rinde homenaje a los enfermos de Alzheimer y a sus cuidadores, se alzó con 4 galardones, entre ellos el de Mejor dirección novel y Mejor cortometraje nacional. ‘Arquitectura emocional 1959’, ‘Beloc el ciego’, ‘Yegua’ y ‘Els amants’ y el cortometraje de animación ‘Amarradas’ fueron también trabajos premiados en la gran cita del cortometraje español.

Beatriz Carvajal levantó el Fugaz de Honor de esta edición, en una gala que también premió a Virginia Rodríguez y su cortometraje ‘7 dosis de dopamina’ y supuso el reencuentro entre las dos actrices, que coincidieron en la popular serie de televisión ‘Compañeros’.

Palmarés Premios Fugaz 2023

Mejor cortometraje
París 70

Mejor dirección
León Siminiani, por ‘Arquitectura emocional 1959’

Mejor cortometraje de animación
Amarradas

Mejor cortometraje documental
Hijos de África

Mejor cortometraje breve
7 dosis de dopamina

Mejor actriz
Luisa Gavasa, por ‘París 70’

Mejor actor
Karra Elejalde, por ‘Yegua’

Mejor dirección novel
Dani Feixas, por ‘París 70’

Mejor guion
León Siminiani, por ‘Arquitectura emocional 1959’

Mejor dirección de producción
Javier Moran, por ‘Els amants’

Mejor dirección de fotografía
Gustavo Gala, por ‘[Mara]’

Mejor montaje
Sergio Milán  / Martin Gamarra, por ‘Actos por partes’

Mejor dirección de arte
Anaïs Vidal, Sabrina Marín, por ‘Beloc el ciego’

Mejores efectos visuales
Bernat Fontanals, por ‘Els amants’

Mejor vestuario
Jorge Lamana, por ‘Beloc el ciego’

Mejor maquillaje y peluquería
Pablo Marugán, por ‘La nueva’

Mejor sonido
Carla Silván, Maider Urkitza Villegas, Nacho Royo-Villanova, por ‘Arquitectura emocional 1959’

Mejor banda sonora original
Laura Cruells, por ‘París 70’

Mejor largometraje
As bestas

Nominados a los Premios Fugaz 2023

‘Arquitectura emocional 1959’, ‘Beloc el ciego’ y ‘París 70′ principales candidatos

Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, anunciaron este jueves en una rueda de prensa en la Academia del Cine Español las nominaciones de las 19 categorías en las que se dividen los premios. Asistieron al evento Samuel Rodríguez, codirector de los Fugaz, Juan Diego Ortiz González, Alcalde de Pinto, localidad que acogerá la gala de entrega de premios, y la actriz Abril Zamora, el actor Carlos Kaniowsky y el director Javier Marco, que fueron los encargados de dar a conocer a los nominados.

‘Arquitectura emocional 1959’, de León Siminiani, ‘París 70’, de Dani Feixas, y ‘Beloc el ciego’, de Dídac C. Forroll, fueron los trabajos más nominados, con un total de 7 candidaturas para cada uno de ellos. Los dos primeros lo hicieron reuniendo las nominaciones a mejor cortometraje, dirección (novel, en el caso de ‘París 70’) y guion, sumando dirección de producción, montaje, sonido y banda sonora para ‘Arquitectura 1959’; y mejor actor, actriz, dirección de arte y banda sonora para ‘París 70’. Por su parte, ‘Beloc el ciego’ se hizo con casi todos las candidaturas denominadas ‘técnicas’: dirección de producción, dirección de fotografía, dirección de arte, efectos visuales, vestuario, maquillaje y peluquería y sonido.

Además de los trabajos anteriormente mencionados, consiguieron una nominación a mejor cortometraje ‘Actos por partes’ (4 nominaciones), ‘Mamá’ (3 nominaciones), ‘Mesa para 3’ (2 nominaciones) y ‘Amarradas’, caso particular este último al tratarse de un trabajo de animación que opta a esta categoría (además de otras tres: mejor dirección para Carmen Córdoba, mejor banda sonora y mejor cortometraje de animación).

De esta manera se presentan unas candidaturas muy repartidas, siendo 35 los cortometrajes que optan a algún galardón. En el apartado de mejor interpretación masculina destacan los nombres de Karra Elejalde (‘Yegua’), Aláin Hernández (‘París 70’), Pablo Derqui (‘Me llamabas Septiembre’), Pablo Molinero (‘Solo’) y Álex Monner (‘Tormenta de verano’); y el apartado femenino los de Ana Polvorosa (‘[Mara]’), Pilar Gómez (‘La loca y el feminista’), Mayte Atares (‘Mamá’), Luisa Gavasa (‘París 70’) y Rocío Calvo (‘Si me querei, irse’).

Además, los Premios Fugaz tienen espacio para acordarse del ‘hermano menor’ del cortometraje y le dedican simbólicamente al largometraje uno de sus galardones. En este caso, las candidatas son ‘Alcarràs’, ‘As bestas’, ‘Cinco lobitos’, ‘Mantícora’ y ‘Modelo 77’.

Ahora, todos los cortometrajes pasan a la gran comisión que decide los premios, compuesta por más de 1.200 profesionales del formato corto en nuestro país, que visionará y votará al ganador de cada categoría.

Pinto, sede de los Premios Fugaz 2023

La gala de entrega de premios de los Fugaz 2023 tendrá lugar en la localidad de Pinto, en la Comunidad de Madrid. Será el 7 de mayo en un evento que supondrá la vuelta al formato presencial de los premios, después de tres ediciones en las que la situación de emergencia sanitaria había impedido llenar el patio de butacas con nominados y premiados, aunque los galardones se han seguido entregando año tras año de un modo virtual. Se tratará del punto de encuentro anual más importante del cortometraje en nuestro país. Para Samuel Rodríguez, codirector de los Fugaz «la vuelta a la presencialidad constituía una necesidad para los premios, pero es también una alegría enorme que el sector del formato corto se reencuentre de nuevo en los Fugaz. Son momentos en los que el cortometraje español tiene mucho que decir y reivindicar, y queremos que estos premios, con el respaldo de los más de mil integrantes que conforman la comisión, abanderen la gran producción cortometrajística que tenemos en nuestro país».

Pinto acogerá además en el Teatro Francisco Rabal dos pases de cortometrajes previos a la gala, los días 3 y 4 de mayo, en donde se podrán ver los trabajos más destacados de las nominaciones de los Fugaz. La localidad se sitúa así como localidad de referencia en el mapa del cortometraje español disponiendo la gala de los Fugaz como uno de los momentos cumbres de la programación que atañe a la celebración del XX aniversario del Teatro Francisco Rabal, un escenario por el que han pasado actores y actrices de la talla de José Sacristán, Lola Herrero, Carlos Hipólito o Carmelo Gómez, y que actualmente pertenece a la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública, y a la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid; comprendiendo una amplia programación cultural.

Acción «el corto es cine»

Los Premios Fugaz además quieren mostrar de nuevo su apoyo inequívoco a la acción ‘El corto es cine’, lanzada desde las tres principales plataformas del cortometraje en nuestro país (Coordinadora del Cortometraje Español, Plataforma de Nuevos Realizadores y Asociación de la Industria del Cortometraje) y que reivindica  el apoyo y la unidad del sector para la creación de un organismo oficial que centralice y coordine todo lo que atañe al cortometraje español, además de un espacio de exhibición en televisiones y plataformas, así como la inversión anual de las mismas de al menos un 1% a la compra de derechos de cortometrajes sobre proyecto.

La reivindicación pone el foco en la escasa promoción y financiación que recibe el género, que por otro lado es puntero a nivel internacional con recientes éxitos en multitud de galardones por todo el mundo (Premios Oscar incluidos); y ya se dejó ver en la gala de los Goya, en donde variadas personalidades mostraron su apoyo a la iniciativa en sus discursos y portando una chapa de ‘El corto es cine’. En este sentido, los Fugaz servirán de nuevo para luchar por el espacio del cortometraje español y apoyar la iniciativa.

Cortometrajes por nominaciones

7 Arquitectura emocional 1959, Beloc el ciego, París 70

5 [Mara], Els amants

4 Actos por partes, Amarradas, La nueva, Titán

3 El padre bueno, La loca y el feminista, Mamá, Tormenta de verano, Yegua

2 Amanece la noche más larga, 7 dosis de dopamina, Dear Michael, Estic bè, mamà, Me llamabas Septiembre, Mesa para 3, Si me querei, irse

1 Ava, El autor, El niño que retrató monstruos, El productor, Hijos de África, La cena, La rotonda, Lava, Solo, Takbir, Tu tijera en mi oreja, Una terapia de mierda, Visionado, Zombie meteor

Cortometrajes por categorías

 Mejor cortometraje

  • Actos por partes
  • Amarradas
  • Arquitectura emocional 1959
  • Mamá
  • Mesa para 3
  • París 70

Mejor dirección

  • Sergio Milán, por «Actos por partes»
  • Carmen Córdoba González , por «Amarradas»
  • León Siminiani, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Carmen Jiménez, por «Lava»
  • Miguel Azurmendi Gómez, por «Mamá»
  • María Salgado Gispert, por «Titán»

Mejor cortometraje de animación

  • Amanece la noche más larga
  • Amarradas
  • El niño que retrató monstruos
  • Estic bè, mamà
  • Zombie meteor

Mejor cortometraje documental

  • Ava
  • Dear Michael
  • Hijos de África
  • La rotonda
  • Una terapia de mierda

Mejor cortometraje breve

  • 7 dosis de dopamina
  • El autor
  • Estic bé, mamà.
  • Visionado

Mejor actriz

  • Ana Polvorosa, por «[Mara]»
  • Pilar Gómez, por «La loca y el feminista»
  • Mayte Atares, por «Mamá»
  • Luisa Gavasa, por «París 70»
  • Rocío Calvo , por «Si me querei, irse»

Mejor actor

  • Karra Elejalde, por «Yegua»
  • Alain Hernández, por «París 70»
  • Pablo Derqui, por «Me llamabas Septiembre»
  • Pablo Molinero, por «Solo»
  • Àlex Monner, por «Tormenta de verano»

Mejor dirección novel

  • Daniel Allué y Josep Cister Rubio, por «[Mara]»
  • Sandra Gallego Christensen , por «La loca y el feminista»
  • Dani Feixas, por «París 70»
  • Sofía Muñoz, por «Si me querei, irse»
  • Jordi Calvet, por «Takbir»

Mejor guion

  • Sergio Milán, por «Actos por partes»
  • León Siminiani, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Pilar Gomez , por «La loca y el feminista»
  • Santiago Pajares, por «La cena»
  • Nach Solis, por «París 70»

Mejor dirección de producción

  • Ainhoa Ramírez, María Herrera, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Adriana R. Krenn, por «Beloc el ciego»
  • Álvaro Priantes, por «El padre bueno»
  • Javier Moran, por «Els amants»
  • Laura Mato, por «Titán»

Mejor dirección de fotografía

  • Gustavo Gala, por «[Mara]»
  • Yaroslav Prokhorov, por «Beloc el ciego»
  • Diego Cabezas, por «El padre bueno»
  • Christos Voudouris, por «Tormenta de verano»
  • David García Mendizábal, por «Yegua»

Mejor montaje

  • Guillermo F. Groizard, por «7 dosis de dopamina»
  • Sergio Milán  / Martin Gamarra, por «Actos por partes»
  • Juan Alba, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Saul Benejama, por «Dear Michael»
  • Valentín López, por «El productor»

Mejor dirección de arte

  • Anaïs Vidal, Sabrina Marín, por «Beloc el ciego»
  • Natalia Bas, por «Els amants»
  • Óscar Gozalvez, por «Mesa para 3»
  • Evelin Hernández, por «París 70»
  • Laura García – Serrano, por «Tu tijera en mi oreja»

Mejores efectos visuales

  • Rubén V. Guerrero, por «[Mara]»
  • Yaroslav Prokhorov, Joan Marc Barulls Puyal, por «Beloc el ciego»
  • Bernat Fontanals, por «Els amants»
  • Zoltan Farkas, por «La nueva»

Mejor vestuario

  • Anna Pons, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Jorge Lamana, por «Beloc el ciego»
  • Arantxa Ezquerro, por «El padre bueno»
  • Elsa Garcia, por «Els amants»
  • Irene Ortega Molina, por «Titán»

Mejor maquillaje y peluquería

  • María Marrugat, por «Beloc el ciego»
  • Kuki Gimenez, por «Els amants»
  • Pablo Marugán, por «La nueva»
  • María José Perucha, por «Titán»
  • Alba Albero, por «Yegua»

Mejor sonido

  • Raúl Lasvinges y Tomás Garzón, por «[Mara]»
  • Carla Silván, Maider Urkitza Villegas, Nacho Royo-Villanova, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Steven Walker, por «Beloc el ciego»
  • Jordi Civit, Roberto Bogonez, Juan Luis Veiga, por «La nueva»
  • Nora Haddad, por «Tormenta de verano»

Mejor banda sonora original

  • Mikel Salas, por «Amanece la noche más larga»
  • Fryluka Musical, por «Amarradas»
  • Aránzazu Calleja, por «Arquitectura emocional 1959»
  • Fernando Bonelli, Álex Piñero y Koldo Uriarte, por «Me llamabas Septiembre»
  • Laura Cruells, por «París 70»

Mejor largometraje

  • Alcarràs
  • As bestas
  • Cinco lobitos
  • Mantícora
  • Modelo 77

Palmarés de los Premios Fugaz 2022

‘Mindanao’ y ‘El semblante’ son los títulos destacados

Los galardones más representativos del formato corto en nuestro país dieron a conocer un palmarés muy repartido Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, con una gran comisión de más de 900 profesionales del sector que decide las 19 categorías en las que se dividen los premios, han dado a conocer hoy el palmarés de su sexta edición, la del 2022, con un evento virtual en el que los ganadores han podido sumarse en directo para agradecer sus respectivos premios.

El cortometrajeMindanao’, dirigido por Borja Soler, se ha hecho con el principal galardón de la noche, el Premio Fugaz al mejor cortometraje, al que también se le ha sumado el de mejor interpretación femenina para Carmen Machi. El trabajo narra los últimos momentos de una política corrupta antes de ser detenida para entrar a prisión. ‘Chaval’, un plano secuencia de 27 minutos que nos acerca a un robo entre la noche cerrada y el amanecer, ha conseguido el Fugaz a la mejor dirección para Jaime Olías, mientras que Verónica Echegui se ha hecho con el Fugaz a la mejor dirección novel con suTótem loba’, trabajo que también se alzó con el premio al mejor montaje para Miguel Ángel Trudu. El Fugaz al mejor guion fue para Santiago Requejo con el retrato de los prejuicios de una comunidad de vecinos hacia los problemas de salud mental enVotamos’, y Ramón Barea se hizo con el Fugaz a la mejor interpretación masculina porLa entrega’, conformando un palmarés muy repartido entre los principales galardones de la noche. El cortometraje más premiado ha sidoEl semblante’, de Carlos Moriana y Raúl Cerezo, que ya batió el récord de nominaciones en la presente edición de los Fugaz con 13 candidaturas

Mejor cortometraje

Mindanao

Mejor dirección

Jaime Olías, por Chaval

Mejor dirección novel

Verónica Echegui, por Tótem loba

Mejor guion

Santiago Requejo, por Votamos

Mejor dirección de producción

Sofía P. Jordán, por El semblante

Mejor dirección de fotografía

Miguel Leal, por La luz

Mejor montaje

Miguel Ángel Trudu, por Tótem loba

Mejor dirección de arte

Laura Lostalé, por El semblante

Mejores efectos visuales

Catherine Tate, por Tranvía

Mejor vestuario

Fede Pouso y Fernanda Versolato, por El semblante

Mejor maquillaje y peluquería

Pablo Diaz, Pablo Marugan y Lucía Sanz, por El semblante

Mejor sonido

Pablo Jordán y Fernando Cano, por Sorda

Mejor banda sonora

Joseba Beristain, por Loop

Mejor interpretación masculina

Ramón Barea, por La entrega

Mejor interpretación femenina

Carmen Machi, por Mindanao

Mejor cortometraje documental

Maldita. A love song to Sarajevo

Mejor cortometraje de animación

Loop

Mejor cortometraje breve

Leopoldo el del bar

Mejor largometraje

El buen patrón


Premios por cortometraje

4 El semblante
2 Mindanao
2 Tótem loba
2 Loop
1 Chaval
1 Votamos
1 La entrega
1 La luz
1 Sorda
1 Tranvía
1 Maldita. A love song to Sarajevo
1 Leopoldo el del bar
1 El buen patrón

Nominados a los premios Fugaz

‘El semblante’, ‘La luz’ y ‘Mindanao’ principales candidatos

Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, han anunciado los nominados de cada una de las 19 categorías en las que se dividen los premios. ‘El semblante’, cortometraje dirigido por Carlos Moriana y Raúl Cerezo, ha batido el récord histórico de nominaciones, con 13 candidaturas, optando a mejor cortometraje, dirección, guion, dirección de producción, dirección de fotografía, montaje, dirección de arte, efectos visuales, vestuario, maquillaje y peluquería, sonido, banda sonora e interpretación masculina para Daniel Ortiz. Una cosecha inédita en la historia de los galardones para un género no muy habitual en el formato corto: el histórico, que combina a su vez con el terror tradicional.

Los ganadores de cada una de las 19 categorías en las que se dividen los premios se darán a conocer el 21 de junio. Aquí tenéis los ganadores de la pasada edición.

Mejor cortometraje

Chaval

El semblante

Espinas

Mindanao

Tótem loba

Votamos

Mejor dirección

Jaime Olías, por Chaval

Carlos Moriana y Raúl Cerezo, por El semblante

Iago de Soto, por La luz

Borja Soler, por Mindanao

Santiago Requejo, por Votamos

Mejor dirección novel

Oriol Villar, por Cemento y acero

Irene Albanell, por Club silencio

Raquel Guerrro, por Inútil

Javier Pereira, por Suelta

Verónica Echegui, por Tótem loba

Mejor guion

Gonzalo Tejedor por 17 minutos con Nora

Javier Trigales y Raúl Cerezo por El semblante

Guillermo Delgado e Iván Sáinz-Pardo, por Espinas

Daniel Remón y Borja Soler, por Mindanao

Santiago Requejo, por Votamos

Mejor dirección de producción

Dani Molina, por Cemento y acero

Sofía P. Jordán, por El semblante

Sofía P. Jordán, por La luz

Inés Laporta, por Sauerdogs

Agata Bert y Carmela Martínez Oliarte, por Tótem loba

Mejor dirección de fotografía

Ignacio Aguilar, por El semblante

Miguel Leal, por La luz

Diego Cabezas, por Mindanao

Carlos de Miguel, por Sauerdogs

Lorena Pagés, por Tótem loba

Mejor montaje

José Jota García, por El semblante

Leixandre Froufe, por Inútil

Edu de Soto, por La luz

Alberto del Campo, por Mindanao

Miguel Ángel Trudu, por Tótem loba

Mejor dirección de arte

Laura Lostalé, por El semblante

Aitor Almuedo y Francisco Javier Almuedo, por La luz

Mireia Soto, por Mindanao

Llorenç Mas, por Pocos, buenos y seguros

Mónica Lilac, por Una historia azul

Mejores efectos visuales

Irene Río, Mario Campoy y Guillermo Sevillano, por Carnívoro

Zoltan Farkas, por El semblante

Rodolfo Delibarda, Cristina Cano, Silvia Gorostizu y César Sánchez, por La inquilina

Seni Justo y Daniel Olmo Vallejo, por La luz

Catherine Tate, por Tranvía

Mejor vestuario

Fede Pouso y Fernanda Versolato, por El semblante

Lucía Conty, por La luz

Lola Guillén, por Mindanao

Carmen Granell, por Sauerdogs

Mónica Lilac, por Una historia azul

Mejor maquillaje y peluquería

Pablo Diaz, Pablo Marugan y Lucía Sanz, por El semblante

Lola Hernández, Antonio Naranjo y Cristina Asenjo, por La luz

Ana María Molins, por Mindanao

Maria Katt, por Sauerdogs

Maru Sánchez Martín-Aragón, por Una historia azul

Mejor sonido

Roberto H.G., por Chaval

José Plaza y Javier Duch, por El Semblante

José Tomé y José Plaza, por La luz

Pablo Jordán y Fernando Cano, por Sorda

Rodrigo Gil y Miguel Calvo, por Tótem Loba

Mejor banda sonora

Joan Vilá, por El semblante

Philipp Fabian Komel, por Espinas

Pau Loewe, por La luz

Clara Peya, por Maldita. A love song to Sarajevo

Joseba Beristain, por Loop

Mejor interpretación masculina

Luis Tosar, por Cemento y acero

Daniel Ortiz, por El semblante

José Sacristán, por Espinas

Ramón Barea, por La entrega

Raúl Fernández, por Votamos

Mejor interpretación femenina

Eva Llorach, por Club silencio

Aitana Sánchez-Gijón, por Espinas

Alexandra Jiménez, por Imposible decirte adiós

Carmen Machi, por Mindanao

Miriam Garlo, por Sorda

Mejor cortometraje documental

@buddhistandqueer: Del sari al hábito

Daida back to the ocean

Kambana

Maldita. A love song to Sarajevo

Mejor cortometraje de animación

La primavera siempre vuelve

Loop

Nacer

The monkey

Mejor cortometraje breve

Alcanzar el vórtice

Cohete

Leopoldo el del bar

Parches

Mejor largometraje

El buen patrón

Espíritu sagrado

Las leyes de la frontera

Maixabel

Palmarés de los Premios Fugaz 2020

Gana ‘El monstruo invisible’ de Javier y Guillermo Fesser

Una gala virtual llena de rostros famosos de la televisión y el cine ha servido como marco para anunciar los ganadores de los Premios Fugaz 2020 al cortometraje español. Las más de 600 personas que componen la Comisión CortoEspaña han anunciado su veredicto y han dado a ‘El monstruo invisible’ el premio a mejor cortometraje y mejor dirección de producción (realizada por Luis Manso). Es un corto de Javier y Guillermo Fesser rodado en idioma Tagalo que narra la historia de Aminodin, un niño que trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Javier Fesser, codirector del cortometraje, ha declarado que “me veo obligado a dar las gracias a los protagonistas, aquellos que nos permiten contar sus historias, que han sido muy generosos con nosotros y ojalá todo el corazón que ellos pusieron en la película se vea reflejado en ella”. Guillermo Fesser ha añadido que “los cortometrajes se relacionan normalmente con gente joven, pero un cortometraje no es algo que se hace al principio de tu carrera y ya está, algunas historias tienen que ser contadas en formato corto”. Luis Manso ha dicho que “no es fácil rodar en un sitio en el que estás amenazado, en el que hay grupos terroristas o en el que tienes que volver a la ciudad base antes del toque de queda, pero lo que sobre el papel parecía difícil en realidad se resolvía con asombrosa facilidad”.

Por su parte, el corto ‘Xiao Xian’, de Jiajie Yu Yan, ha recibido los reconocimientos a mejor dirección, mejor dirección de fotografía (Mario Lerma y Alejandro Rapariz), mejor dirección de arte (Federico Cambero y Daniel Raev), mejor vestuario (Victòria Fuertes) y mejor sonido (Miguel Carretero). La película representa la diferencia entre distintas generaciones de inmigrantes chinos en España a través de sus personajes y en torno a un vestido. Jiajie Yu Yan, director del cortometraje, ha querido “felicitar a CortoEspaña por optar por el formato virtual, aunque ha sido una pena no haber podido asistir a una gala como la del año pasado” y ha hecho extensivos los reconocimientos a todo el equipo.

‘A la cara’, de Javier Marco, ha sido galardonado con los premios a mejor guion (Belén Sánchez-Arévalo), mejor actor (Manolo Solo) y mejor actriz (Sonia Almarcha). El corto trata la problemática de los ataques personales en redes sociales desde el anonimato a través de un encuentro entre sus protagonistas. Almarcha, Solo y Sánchez-Arévalo han querido compartir el premio con todo el equipo: «es una maravilla trabajar con gente tan buena».

Otros ocho cortometrajes han obtenido el reconocimiento de la comisión de los Fugaz 2020. La mejor dirección novel ha sido para ‘Mujer sin hijo’, de Eva Saiz; ‘Beautiful boy’, de Fran X. Rodríguez, ha ganado en mejor montaje; ‘Polter’ ha sido elegido como corto con mejores efectos visuales (Raúl Romanillos, Jordi San Agustín y Luis Tinoco); Elena Cuevas se ha impuesto en mejor maquillaje y peluquería por ‘Maras’; la mejor banda sonora ha sido la de ‘El gran Corelli’ (Fernando Furones); el galardón a mejor corto breve ha sido para ‘A little taste’, de Victor Català; ‘El infierno’, de Raúl de la Fuente, mejor corto documental y ‘Carne’, de Camila Kater, ha sido el mejor corto de animación. Los Premios Fugaz también cuentan con una peculiar categoría en la que se premia al mejor largometraje español, título que en esta edición ha recaído en ‘El hoyo’.

Han participado en esta gala Javier Fesser, Marta Hazas, Javier Veiga, Juanma Cifuentes, Greta Fernández, Julián López, María Pujalte, Bárbara Santa-Cruz, Pedro Solís, Álex O’Dogherty, Mariam Hernández, Nadia De Santiago, Antonio De La Torre, Itziar Castro, Fernando Guillén Cuervo, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Mariano Venancio y Arantxa Echevarría.

Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha destacado durante la emisión que “queremos mandar un mensaje de fuerza al mundo de la cultura, del cine y del cortometraje porque sabemos que son unos tiempos difíciles para este sector y queremos agradecer a las más de 300 personas que han firmado el manifiesto de #laculturanosepara que presentamos en la lectura de nominados de los Premios Fugaz”.

Previamente a la gala, los espectadores han podido participar en una alfombra roja virtual en el Instagram Live de Premios Fugaz, donde nominados y espectadores han compartido sus impresiones y sus expectativas. Tras el anuncio de los galardonados, los premiados han podido contar sus reacciones en este mismo canal.

Podéis consultar todos los nominados de los Premios Fugaz 2020 aquí.

CortoEspaña organiza ciclos de cortos realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Listado, sedes y horarios

La semana de la mujer es un periodo de reivindicación del empoderamiento femenino y la cultura es una eficaz herramienta de visibilización de la causa. CortoEspaña, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje, ha organizado quince ciclos de cortometrajes dirigidos por mujeres para disfrutar del mejor cine corto hecho por premiadas realizadoras españolas. Se trata de los cortos ‘Seattle’, ‘Patchwork’, ‘Cerdita’, ‘Movidas raras’, ‘Mi hermano Juan’, y ‘Una noche con Juan Diego Botto’.

Según datos internos de inscripción a los Premios Fugaz, organizados por CortoEspaña, los cortometrajes realizados por mujeres representan a día de hoy el 27%, cuatro puntos porcentuales más que hace un año y diez puntos más que hace diez años. Aún así, el 70% del cine corto sigue siendo dirigido por realizadores hombres y, un 3%, por varios directores de ambos sexos.

Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, ha destacado que «el hecho de que haya cada vez más directoras haciendo cortometrajes es un paso importante para su consolidación en la industria, ya que la mayoría de cineastas empiezan trabajando con este formato antes de afianzarse».

Las ligeras diferencias al narrar en femenino

Tanto ellas como ellos se decantan por realizar audiovisuales de ficción (75%) con una duración entre los 10 y los 19 minutos (47%). Las temáticas más utilizadas son el drama (33%), la comedia (12%), la integración (9%) y, con el 4% cada una, la ciencia ficción, adolescencia, tercera edad, discapacidad, terror y LGTBI+.

Eso sí, entre ambos géneros podemos encontrar determinadas diferencias. El 17% de las obras presentadas por mujeres pertenece al género documental, cifra que en los hombres desciende al 11% (en beneficio de la ficción). Algo similar sucede con el cine experimental, con el añadido de que hay más cortometrajes con esta descripción dirigidos por mujeres que por hombres.

Respecto a las diferencias temáticas, las directoras realizan más historias sobre arte, infancia, adolescencia y medio ambiente que ellos. Por su parte, a los realizadores les atraen más las historias de ciencia ficción o los conflictos bélicos que a ellas.

Ciclos de cortometrajes realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Entrada libre hasta completar aforo en todas las proyecciones.

Localidad: Guadalix de la Sierra
Fecha y hora: 04.03.20 a las 17h
Lugar: Espacio: Edificio Polivalente (Camino De Chozas, 6)

Localidad: Navalagamella
Fecha y hora: 05.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural Anabel Ochoa (C/ De Miralcampo, 14)

Localidad: Colmenarejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 19h.
Lugar: Espacio: Teatro Centro Cultural (C/ Inmaculada, 2)

Localidad: Zarzalejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 17:30h
Lugar: Espacio Joven Del Pueblo

Localidad: Villalbilla
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 2)

Localidad: Navalafuente
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Actos Ayuntamiento De Navalafuente (C/ Camino Viejo De Bustarviejo, 1)

Localidad: Puentes Viejas Mangirón
Fecha y hora: 07.03.20 a las 20:00h
Lugar: Lavadero Municipal (Avda. Del Pantano, S/N Mangirón)

Localidad: Villamanta -Mancomunidad ‘El Alberche’-
Fecha y hora: 08.03.20 a las 11:30 h
Lugar: Centro Cívico Cultural Antonio Simón Cuevas (Plaza Del Rey Juan Carlos I, 6)

Localidad: Parla
Fecha y hora: 09.03.20 a las 18h
Lugar: Teatro Jaime Salom (C/ San Antón, 46)

Localidad: Olmeda de las Fuentes
Fecha y hora: 11.03.20 a las 18h
Lugar: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza De La Villa, 2)

Localidad: Paracuellos de Jarama
Fecha y hora: 13.03.20 a las 10h
Lugar: Centro Joven La Terminal (Avda. De Los Deportes, S/N)

Localidad: Fresno de Torote
Fecha y hora: 13.03.20 a las 17h.
Lugar:Espacio: Casa De La Cultura (C/ Celestino Martín, 2 Serracines)

Localidad: Fresnedillas de la Oliva
Fecha y hora: 14.03.20 a las 18h
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Del Caño, S/N)

Localidad: Valdetorres de Jarama
Fecha y hora: 15.03.20 a las 18h
Lugar: Casa De La Cultura (C/ Miralrío, 2)

Localidad: Rascafría
Fecha y hora: 18.03.20 a las 16:30h
Lugar: Centro Cívico Fernando Bendito (C/ Modesto Ortega Lobón, 14)

Localidad: Anchuelo
Fecha y hora: 20.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural (Plaza Del Medio Celemín, 3 -Ayuntamiento De Anchuelo-)

Lo mejor de los Premios Fugaz se verá en Bobadilla del Monte

Dos sesiones, el 14 y 21 de febrero

Dos pases con doce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al cortometraje español serán proyectados en Boadilla del Monte. Será en el Centro de Empresas (C/Francisco Alonso) los días 14 y 21 de febrero a las 21h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 500 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz, señala que «los espectadores que acudan a las proyecciones disfrutarán de la gran calidad técnica del cortometraje español. El nivel es altísimo, el público sale sorprendido de las muestras y suele pedir más. El cortometraje se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Día 14 de febrero

El niño que quería volar (20’)

Dir: Jorge Muriel

Int: Jorge Muriel, Sonia de la Antonia, Pilar Gómez, Mariana Cordero, Pablo Mérida, Lucía Braña

Nominado al Premio Fugaz a mejor actor (Pablo Mérida)

En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Uno (10’)

Dir: Javier Marco

Int: Pedro Cassablanc, Manuel Toro

Premio Fugaz a mejor actor (Pedro Casablanc)

Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

2001, destellos en la oscuridad (20’)

Dir: Pedro González Bermúdez

Int: Keir Dullea, Peter Prukl

Premio Fugaz a mejor cortometraje documental

TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

I wish… (4’)

Dir: Víctor L. Pinel

Int: Animación

Nominado a mejor cortometraje de animación

Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

Lo siento mi amor (7’)

Dir: Eduardo Casanova

Int: Sara Rivero, Javier Botet

2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería

4 nominaciones

Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Background (15’)

Dir: Toni Bestard

Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje

5 nominaciones

Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

Día 21 de febrero

La noria (12’)

Dir: Carlos Baena

Int: Animación

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora

4 nominaciones

Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Ipdentical (9’)

Dir: Marco Huertas

Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar

Premio Fugaz a mejor dirección de arte

6 nominaciones

Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Flotando (8’)

Dir: Frankie de Leonardis

Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa

Premio Fugaz a mejores efectos visuales

2 nominaciones

Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

Mi hermano Juan (10’)

Dir: Cristina Martín, Maria José Martín

Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla

Premio Fugaz a mejor dirección novel

Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

La guarida (16’)

Dir: Iago de Soto

Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez

Premio Fugaz a mejor dirección

10 nominaciones

Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

La Tierra llamando a Ana (20’)

Dir: Fernando Bonelli

Int: Laia Manzanares, Javier Pereira

Premio Fugaz a mejor actriz (Laia Manzanares)

Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil