Crítica: ‘Las de la última fila’

Un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir

El próximo 23 de septiembre en Netflix podréis darles un volteo a vuestras cabezas para ver la serie española, ‘Las de la última fila’. Una serie que reconozco que no es exactamente el entretenimiento que me gusta consumir, pero que está muy en la línea de algunas modas ofreciendo además ideas muy locas pero sobre que todo nos invitan a desafiarnos a nosotros mismos.

Amigas desde su época de estudiantes, las cinco protagonistas de ‘Las de la última fila’, interpretadas por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt, coincidieron en los últimos pupitres de la clase y desde entonces son besties. Una amistad prolongada hasta la adultez y mantenida a base de escapadas de vacaciones. Pero este año el viaje estival se adelanta y lleva un motivo especial, evadirse de la dura noticia que han recibido, una de ellas tiene cáncer.

Verano, cáncer, amistad, vitalismo… esta parece una historia más de Albert Espinosa. Aunque va en la línea de series como ‘Vida perfecta’ o ‘Los zapatos de Valeria’, está también cargada de un optimismo que bucea en un mar de tragedia. En ‘Las de la última fila’ tenemos escenas vitalistas que se asemejan uno de esos anuncios de televisión que parece que te quieren dar la lección de tu vida cuando lo que intentan es venderte cerveza, unas compresas o una nueva cuenta bancaria.

Pienso que aunque no me gusten las conversaciones empalagosas, intensitas, hiperexistencialistas, mezcladas con expresiones millennials y metidas con calzador de esta serie va a gustar a mucha gente. Estas cinco amigas están de calavera, para ellas casi todo vale. Este es un carpe diem, un ancha es Castilla con normas improvisadas. ¿A quién no le gustaría poder esparcirse de ese modo tan gamberro e incluso conflictivo sin pensar en los daños colaterales? A veces estas protagonistas van de víctimas y son culpables de crear otras víctimas y otras se merecen esa liberación que van buscando. Es un entretenimiento ideal para empatizar si te encuentras en plena crisis de los 40, un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir. Esta historia transformadora, a veces tramposa, se justifica buscando soluciones a veces hipócritas, casi siempre poco realistas.

‘Las de la última fila’ es divertida, sensible y tiene visión. Pero juguetea a placer y de manera conveniente con la doble moral. Es capaz de pasar del desfase tipo ‘Resacón en las vegas’ o ‘Primos’ (obra también de Daniel Sánchez Arévalo) a la sensiblería a modo de ‘Bajo la misma estrella’. Eso sí, entre tantas idas de olla hay muchos símiles emotivos muy bien trabajados, acompañados además de caras conocidas en todos los episodios.

Esta es una serie que realiza un retrato generacional. Si pensáis que la expresión “salir de la zona de confort” está manida… esta serie la desgasta del todo. De hecho el propio Daniel Sánchez Arévalo está un poco fuera de los géneros habituales en su cinematografía, no olvidemos de todos modos su trabajo para Campofrío (¿recordáis lo que he dicho en el tercer párrafo?). Para esbozar los síntomas de nuestra generación no se queda solo en un sinfín de canciones indie o pop cantadas casi en su totalidad por intérpretes femeninas, sobre todo se centra en cómo somos una quinta que intenta huir y no afrontar los problemas, ahí veo yo su mayor acierto.

Tráiler de ‘Las de la última fila’

Un viaje veraniego distinto sin lugar a dudas

Sara, Alma, Carol, Leo y Olga son amigas íntimas desde que iban juntas al colegio. Todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año es diferente, a una de ellas le han diagnosticado un cáncer y esto hará que este viaje sea decisivo para sus vidas. Antes de irse rumbo a la playa han hecho un pacto: no se hablará del cáncer y además, todas deberán cumplir un reto, un deseo, algo que no se han atrevido a explorar por miedo a las consecuencias. Cada una de ellas escribirá su deseo en un papel, secretamente lo meterá en una caja y todas deberán cumplirlo, sin excepción. A partir de este momento, se darán cuenta de que les queda una semana para estar más unidas que nunca y para abrir todas esas puertas a las que jamás se atrevieron a llamar. Y es que hay viajes que te cambian la vida para siempre, pero hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

Todo eso esconde ‘Las de la última fila’, la nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo, que se estrena a nivel mundial el próximo 23 de septiembre en Netflix y cuyo tráiler se ha lanzado hoy.

Creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) y producida por Atípica Films para Netflix, esta ficción cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’), Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’) y Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’).

El reparto de Las de la última fila se completa con la participación especial de Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’) y Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’); y cuenta además con un cameo de Rigoberta Bandini.

‘Las de la última fila’, 23 de septiembre en Netflix

Protagonizada por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt

Basada en su propia idea original, Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) ha escrito y dirigido esta nueva serie que se estrenará el próximo 23 de septiembre. Producida por Atípica Films para Netflix, ‘Las de la última fila’ cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

‘Las de la última fila’ es la historia de cinco treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año ha surgido algo que les obligará a inventarse unas nuevas reglas del juego: a una de ellas le han diagnosticado un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘La monja guerrera’).

Comienza el rodaje de ‘Las de la última fila’

Con Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Godeliv Van den Brandt y Mariona Terés

Las de la última fila son cinco mujeres treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas.  Este año, las circunstancias de este viaje son especiales y distintas porque a una de ellas le acaban de diagnosticar un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

Esta es la primera serie de ficción creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘Diecisiete’, ‘Primos’, ‘AzulOscuroCasiNegro’) y está basada en su propia idea original. Esta nueva serie, que Atípica Films produce para Netflix, contará con seis episodios y se acaba de empezar a rodar en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘Warrior Nun’).

Netflix presenta sus próximos proyectos originales españoles

Propuestas para este 2020

Netflix presentó ayer sus contenidos previstos para este 2020 y algunas novedades de títulos que se producirán en España y que estarán disponibles próximamente en 190 países. Diego Ávalos, vicepresidente de contenidos originales, ha comentado: «Seguimos y seguiremos apoyando a los creadores y apostando por la diversidad en las historias que damos a conocer. Nuestro objetivo y compromiso con la industria es posicionar el talento español como referente mundial. La calidad técnica de los equipos y el excelente nivel de los autores confirma que esta meta es ya parte de nuestro presente».

Este es el material presentado:

  • Primeras imágenes de ‘Alguien tiene que morir’, ‘El desorden que dejas’ y ‘El inocente’. Estas tres series originales españolas creadas por Manolo Caro (‘La casa de las flores’), Carlos Montero (‘Élite’) y Oriol Paulo (‘Contratiempo’) respectivamente, se estrenarán el próximo otoño.
  • Nueva imágen de ‘Hogar’ que anuncia su estreno el 25 de marzo.

  • ‘Las chicas del cable: Temporada final’. La primera serie original española de Netflix llega a su fin este año en dos partes, la primera se estrenará el próximo 14 de febrero.

  • Documental sobre el fenómeno de ‘La casa de papel’. Película documental que explora el fenómeno mundial en el que se ha convertido ‘La casa de papel’. Se podrá ver a partir del día 3 de abril, coincidiendo con el estreno de la Parte 4 de la ficción creada por Álex Pina.
  • ‘¡A cantar!’ Un nuevo concurso musical donde seis participantes pondrán a prueba sus habilidades interpretando conocidas canciones. El premio es un bote de hasta 30.000 euros que se irá acumulando a medida que demuestren quién es el que mejor afina y superen distintas fases.

Además, Netflix continúa con su compromiso de producir contenido en España que pueda disfrutarse en todo el mundo y ha anunciado cinco nuevos proyectos originales que comenzarán a rodarse próximamente:

  • Nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo. La primera serie creada por Daniel Sánchez Arévalo es una emocionante historia de amistad y superación. Producida por Atípica Films, la ficción se encuentra actualmente en fase de desarrollo.
  • ‘Jaguar’. Serie protagonizada por Blanca Suárez y producida por Bambú producciones, ambientada en los años 60, donde España albergaba a cientos de nazis refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Isabel Garrido, una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen, está tras la pista de Skorzeny, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Descubrirá que no está sola en su misión y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia. Su nombre en clave: Jaguar.
  • ‘Amor de madre’. Película dirigida por Paco Caballero (‘Perdiendo el Este’) y protagonizada por Carmen Machi (‘Criminal’) y Quim Gutiérrez (‘El vecino’), que interpreta a un joven al que acaban dejar plantado en el altar. Por si eso no fuera suficiente, su madre (con tendencia a la sobreprotección) decide acompañarle en su luna de miel para no perder el dinero del viaje. Mientras él no puede sentirse más miserable, su madre disfruta de las mejores vacaciones de su vida.
  • Nuevo largometraje de Dani de la Orden. El nuevo proyecto del director Dani de la Orden (‘Élite’) gira en torno a la relación entre Adri, interpretado por Álvaro Cervantes (‘Criminal’) y Carla, interpretada por Susana Abaitua (‘4 Latas’). La historia da comienzo cuando Adri decide internarse voluntariamente en el centro psiquiátrico donde Carla reside con el objetivo de reencontrarse con ella tras una mágica noche juntos. Esta comedia romántica se encuentra actualmente en fase de producción.
  • ‘Fuimos canciones’. Esta película que verá la luz el año que viene es fruto del trabajo de la adaptación de la bilogía Canciones y recuerdos de Elísabet Benavent.

Abierto el plazo de inscripción para los Premios Fugaz al cortometraje español 2020

Se incorpora la categoría de mejor corto breve (inferior o igual a 5 minutos)

Los Premios Fugaz son los principales galardones del cortometraje español y los únicos decididos por una gran comisión de profesionales compuesta por más de 500 personas vinculadas al sector del cortometraje. En su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer, por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Los Premios Fugaz dan acceso al Festival Itinerante CortoEspaña. Esta es la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje que organiza unas 150 proyecciones anuales en municipios de todo el país. Durante sus 10 años de vida, ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llegado a más de 150.000 espectadores. El circuito proyecta los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al Cortometraje Español.

La organización de Premios Fugaz ha abierto el proceso de inscripción para su edición de 2020. Hasta el 31 de enero, los productores y realizadores de nacionalidad española podrán presentar sus cortometrajes producidos en 2019, sea cual sea su género. Las bases completas de los premios y su formulario de inscripción pueden consultarse en la página web de Premios Fugaz (enlace aquí).

Uno de los objetivos de los Premios Fugaz es dar voz a la industria del cortometraje. Por ello, una gran comisión compuesta por más de 500 profesionales del sector seleccionará, nominará y premiará los mejores cortometrajes en 19 categorías: mejor cortometraje, mejor dirección, mejor guión, mejor dirección novel, mejor actor, mejor actriz, mejor dirección de producción, mejor dirección de fotografía, mejor montaje, mejor dirección de arte, mejores efectos visuales, mejor vestuario, mejor maquillaje y peluquería, mejor sonido, mejor banda sonora, mejor corto documental, mejor corto de animación, mejor largometraje y este año, como novedad, mejor corto breve.

La creación del premio a mejor corto breve responde a la adecuación de los galardones a la tendencia del consumo audiovisual de los espectadores. Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha explicado que «las narrativas cortas son actualmente las más reproducidas y se visionan en todo tipo de aplicaciones. De ahí la necesidad de reconocer la habilidad de esos realizadores capaces de desarrollar una narrativa interesante y enriquecedora en un tiempo perfecto para, por ejemplo, el consumo en un teléfono móvil».

El mejor cortometraje de esta nueva categoría pasará a formar parte, junto a ganadores y nominados a otros premios, del Festival Itinerante CortoEspaña 2020-2021. Este festival lleva más de diez años promocionando y exhibiendo el cortometraje español por todo el país. Durante todo este tiempo, CortoEspaña ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llevado el corto a más de 150.000 espectadores.

Además de exhibir y acercar lo mejor del cortometraje español a los espectadores, el circuito sigue apostando por el pago por selección como método más justo de recompensar a los cortometrajistas. Y es que los retos y contratiempos a los que se enfrenta la producción de un cortometraje suelen ser superados por la profesionalidad y el acierto de aquellos que se embarcan en dichos proyectos. Una audacia y un arrojo que deben tener un reconocimiento económico y de prestigio.

En ediciones anteriores, el Festival Itinerante CortoEspaña ha proyectado obras realizadas por destacados cineastas del país. Cortos como ‘Madre’ o ‘Cerdita’, nominado y elegible a los Oscar respectivamente; audiovisuales realizados por firmas como Eduardo Casanova o Marta Aledo o películas interpretadas por estrellas como Laia Manzanares, Leonor Watling o Pedro Casablanc han convencido a miles de espectadores en su recorrido por los municipios españoles.

Nominados a los Premios Forqué 2020

‘Dolor y gloria’, ‘La trinchera infinita’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘O que arde’ películas finalistas

Ya conocemos a los posibles ganadores de la 25 edición de los Premios Forqué. En un acto celebrado en la sede de la Comunidad de Madrid y que ha contado con la presencia de Antonio de la Torre, Silvia Abascal, Angie Cepeda y el director Daniel Sánchez Arévalo se han anunciado los nominados. El próximo 11 de enero se darán a conocer los ganadores en la gala que presentará Santiago Segura.

Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación

Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar.

Producida por El Primer Deseo A.I.E. y El Deseo D.A. S.L.

La trinchera infinita de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga

Producida por La Claqueta, Irusoin, Manny Films y Moriarti Produkzioak

Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar

Producida por Telefónica Audiovisual Digital S.L.U., Mientras dure la guerra A.I.E., Mod Producciones S.L.

O que arde de Oliver Laxe

Producida por Kowalski Films, S.L., Miramemira, S.L., 4 a 4 Productions y Tarántula Luxemburgo.

Mejor Interpretación Femenina

Belén Cuesta por La trinchera infinita

Greta Fernández por Hija de un ladrón

Marta Nieto por Madre

Pilar Castro por Ventajas de viajar en tren

Mejor Interpretación Masculina

Antonio Banderas por Dolor y gloria

Antonio de la Torre por La trinchera infinita

Enric Auquer por Quién a hierro mata

Karra Elejalde por Mientras dure la guerra

Mejor Largometraje Documental

Ara Malikian: una vida entre las cuerdas de Nata Moreno

Producida por Kokoro Films

Aute retrato de Gaizka Urresti

Producida por Urresti Producciones S.L. y Altube Filmeak s.l

El cuadro de Andrés Sanz

Producida por Mare Films, S.L., TVE y Telemadrid

Historias de nuestro cine de Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines

Producida por Enrique Cerezo P.C. S.A.,

Mejor Película Latinoamericana

Araña de Andrés Wood (Chile)

Producida por Andrés Wood Producciones, Magma Cine y Bossa Nova Films

La camarista de Lila Avilés (México)

Producida por Limerencia, Amplitud (aka BBBP La Panda), Foprocine y Bambú Audiovisual

La odisea de los Giles de Sebastián Borensztein (Argentina)

Producida por Mod Producciones, K&S Films, Kenya Films

Monos de Alejandro Landes (Colombia)

Producida por Stella Cine SAS, Campo Cine, Lemming Film, Mutante Cine, Pandora Films y SnowGlobe

Un traductor de Rodrigo y Sebastián Barriuso (Cuba)

Producida por Involving Pictures y Creative Artisans Media

Mejor Cortometraje

El nadador de Pablo Barce

Producida por Dexiderius Producciones Audiovisuales S.L., Malas Compañías P.C. S.L.

Maras de Salvador Calvo

Producida por Globomedia S.L.U.

Suc de Síndria de Irene Moray

Producida por Distinto Films S.L.U.

Premio al Cine y Educación en Valores

Abuelos de Santiago Requejo

Producida por 02:59 Films, Abuelos La Película A.I.E.

Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo

Producida por Atípica Films

Elisa y Marcela de Isabel Coixet

Producida por Movies Production 2017 A.I.E., Zenit Televisión S.A., Rodar y Rodar Cine S.L. LaNube Películas, S.L.

Vivir dos veces de María Ripoll

Producida por Alamar Cinema 161 A.I.E., Convoy Films, S.L., Plural-Jempsa S.L.

Daniel Sánchez Arévalo cuenta con Javier Gutiérrez para ‘Hora de Reconocer’

Web serie en clave de comedia de la cual os ofrecemos los cuatro primeros capítulos.

Amstel lanza la webserie ‘Hora de Reconocer’ (www.horadereconocer.com), un proyecto de ocho capítulos dirigidos por Daniel Sánchez Arévalo (‘Primos’) y protagonizados por Javier Gutiérrez (‘El autor), reciente ganador del Goya al mejor actor protagonista.  La serie retoma el estudio promovido por Amstel, «Índice de Reconocimiento en España» que pone de manifiesto la falta de valoración que existe en nuestro país. El informe arroja datos tan llamativos como que el 80% de los españoles no se sienten valorados en el trabajo, que 6 de cada 10 no se sienten reconocidos en pareja o que casi un 70% de las madres españolas no son valoradas como deberían.

La serie cuenta con actores como Margarita Lascoti, Chema Trujillo, Rodrigo Poison, Cristina Gallego, Emilio Palacios, Alicia Fernández, Nico Verona, Esteban Garrido, Paula Iwasaki o Victor Huertos.

‘Hora de Reconocer’ llega para invitar a todo un país a reconocer lo bueno. A través de ocho capítulos de corta duración, el espectador se encontrará ejemplos del día a día tan familiares como la falta de reconocimiento a una madre después de haber cocinado durante toda la mañana; el amigo que se curra un domingo una paella a pleno sol y que solo recibe pegas o cómo después de organizar una mudanza siempre tiene que aparecer alguien preguntando por el detalle más insignificante.

Con este lanzamiento, Amstel apuesta por un producto audiovisual innovador, orientado al mundo digital y apoyado en el canal televisión. Se trata de un concepto en línea con la tendencia actual, de consumo rápido y de entretenimiento. Un nuevo formato de contenidos en los que no faltan personajes reconocibles y tramas cercanas y divertidas: una familia, sus relaciones y aventuras en diferentes situaciones de la vida. Javier Gutiérrez es el protagonista absoluto de esta particular sitcom que sin perder el humor ejerce de la voz de la conciencia, capaz de congelar el tiempo y colarse en todas estas situaciones para cambiar la crítica por reconocimiento.

 Daniel Sánchez Arévalo, uno de los directores de cine que mejor retrata la realidad de nuestro país en tono de comedia, dirige esta serie, donde muestra escenas diarias en las que por falta de hábito no se reconoce el trabajo bien hecho. Para el director es su primera webserie. Un producto audiovisual que ha calificado de «innovador y que sigue la estela de Modern Family» en el que ha conseguido mostrar lo cotidiano desde el humor. «Ha sido toda una experiencia manejar las claves propias de la sitcom en piezas muy comprimidas. Para lograr sacar la chispa, hemos dejado que en el rodaje las situaciones fluyan y crezcan, buscando los gags con multitud de cosas sucediendo», ha destacado el realizador.

Además de Sánchez Arévalo, Amstel ha confiado para esta producción en Javier Gutiérrez porque encarnan a la perfección los valores que la marca desea transmitir. En este sentido, Lucía López-Rúa, Directora de Marketing de Amstel ha manifestado: «ambos son dos profesionales valorados que saben reflejar muy bien lo cercano y conectar con la gente. Están comprometidos con el trabajo y han recibido el reconocimiento del público y de su profesión como premio a su esfuerzo».

Podemos ver a continuación los cuatro primeros episodios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil