Crítica: ‘Vesper’

En qué plataforma ver Vesper

Sinopsis

Clic para mostrar

Vesper es una niña que lucha por sobrevivir junto a su padre paralítico en un ambiente hostil donde virus y organismos modificados genéticamente han arrasado con la mayoría de la población. Una oligarquía tiene ahora el control de las llamadas “ciudadelas”, donde unos pocos privilegiados sobreviven gracias a la biotecnología de última generación. Un día, un avión procedente de una ciudadela se estrella, y Vesper encuentra a una única superviviente, Camellia, que esconde un secreto que puede ser la clave para un futuro mejor.

Crítica

Eficiente ciencia ficción postapocalíptica cargada de ingeniosas ideas

En ‘Vesper’ nuestra civilización ha colapsado y el planeta se ha transformado. Los humanos depositamos todas nuestras esperanzas en la tecnología genética, pero esta en gran parte fracasa. Los que son afortunados viven encerrados en ciudadelas, los más desgraciados están fuera, en un peligroso mundo exterior en el que han de comerciar con semillas y sangre. Con esto ya sabemos que nos espera una lucha de clases.

‘Vesper’ está cargada de un mensaje que acomete contra cualquier imposición de un orden social. Pero sobre todo es una película de ciencia ficción ecologista. Tiene un alegato abiertamente pronaturaleza y en formato de cuento nos habla del cuidado hacia nuestro entorno. Y lo hace irónicamente a través de una niña que va siempre acompañada de un dron y que es muy inteligente y diestra con la tecnología. La protagonista infantil tiene que intentar sobrevivir para salvarse a ella y a su padre que se encuentra en estado vegetativo, pero que es capaz de comunicarse a través de dicho dron. Al final artefacto volador ejerce el mismo papel que la pelota de vóley de ‘El naufrago’ pues impide que la joven se vuelva loca y haya quien le de las réplicas. Con estos elementos es fácil llegar a un alto grado de empatía con el personaje principal, pero es que el buen trabajo de CGI, de animatrónica y de interpretación de Raffiella Chapman nos lo ponen en bandeja. Además, encontramos a actores como Eddie MarsanRichard Brake y Rosy McEwen en el reparto, nada menospreciable.

Nada más arrancar se recrea para nuestro deleite el mundo que nos quieren plantear, muy similar al de ‘Aniquilación’ o ‘De amor y monstruos’. Tanto visual como argumentalmente se sostiene muy bien. Está repleto de ideas y soluciones originales, ingeniosas e interesantes. Esto hace que se estimule la imaginación del espectador. No obstante ‘Vesper’ está alejada de cualquier cabriola intelectual que siga las corrientes modernas de turno, lo cual juega a su favor pues hace pesar mucho más una trabajada vertiente emocional. Aunque en diversas ocasiones sea dispersa y carente de ritmo es todo un puntazo para Bruno Samper y Kristina Buozyte, autores que figuran en ‘The ABC’s of dead’.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de julio de 2023. Título original: Vesper. Duración: 114 min. País: Bélgica. Dirección: Kristina Buozyte, Bruno Samper. Guion: Kristina Buozyte, Brian Clark, Bruno Samper. Música: Dan Levy. Fotografía: Feliksas Abrukauskas. Reparto principal: Eddie Marsan, Raffiella Chapman, Richard Brake y Rosy McEwen. Producción: Rumble Films Productions, Natrix Natrix, 10.80 Films, Ev.L Prod. Distribución: YouPlanet Pictures. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.youplanetpictures.com/vesper/

Crítica: ‘Hopper, el polloliebre’

Sinopsis

Clic para mostrar

A Hopper le llaman “polloliebre” por ser mitad pollo y mitad liebre. Adoptado por el Rey Pedro, un famoso aventurero, Hopper deberá mostrar su valor para ser aceptado pese a ser diferente. Junto con sus fieles amigos se embarca en una emocionante aventura en busca de la reliquia conocida como “Hamster Oscuro”. La misión se complicará al tener que sortear las trampas que el malvado Lapin les tenderá intentando que fracasen.

Crítica

Sorprendente híbrido de aventuras que funciona con sus mezcolanzas

Hopper luce el apellido “polloliebre” por dos razones. Por un lado es adoptado y no se sabe nada de sus padres o sus orígenes. Por otro, es precisamente eso, un híbrido de pollo y liebre. Piernas de ave y cuerpo de conejo son las peculiaridades de este joven protagonista que lo único que quiere es convertirse en el mejor aventurero posible y así poder contentar a su padre, el rey que le adoptó cuando le encontró durante su búsqueda de un objeto codiciado conocido como el “Hamster Oscuro”.

‘Hopper, el polloliebre’ es una mezcla curiosa que llega a la gran pantalla para dar vida a unos cómics. Surge de ‘Chickenhare and the Hamster of Darkness’ que es el título de las viñetas que Chris Grine (‘Animorphs’) realizó para Dark Horse Comics. De por sí los animales antropomórficos nos sacan de nuestra realidad y nos permiten ver nuestros mundos de otra manera. Pero si además nos topamos con criaturas extrañas, como el protagonista o unos simpáticos cerdos con forma de cubo, la abstracción es aún mayor. Y ya no digo nada del divertimento para los más pequeños pues está claro que este filme está destinado a ellos.

El protagonista de ‘Hopper, el polloliebre’ surge de un cruce, que no llegamos a conocer, la película también consiste en un mestizaje de géneros y referencias. Tenemos exploradores tipo ‘Indiana Jones’, aspirantes que se enfrentan a pruebas como las vistas en ‘Wonder Woman 1984’, una relación rey y hermano tipo ‘El rey león’, un ladrón llamado Lapín (ahí está el parecido con Lupin)… Pero la aleación más curiosa y que sorprendentemente funciona es la que nos sumerge en una edad media poblada de personajes que visten como aventureros de siglo XX. Esta es una película de búsquedas de tesoros de tintes clásicos, con sus trampas, sus puzles, sus enigmas, sus villanos… que se distingue por sus singularidades. Y ahí está el mensaje del filme. Es una historia de aceptación y marginación, nos habla de lo que es sentirse “normal” y lo que es valorar y aprovechar realmente lo que uno es.

En cuanto al estilo y diseño de personajes es diferente al de la obra original. Si buscáis los cómics veréis que son más cartoon, mucho más sencillos. En cambio la película se suma al 3D que tanto se estila actualmente. Esto ayuda a distinguir mejor entre plumas y pelos, importante dado el carácter híbrido del personaje. Se debe a que los directores de esta adaptación son los mismos de ‘La familia Bigfoot’ y ‘El hijo de Bigfoot’ y que además comparte guionista con ‘Salvaje’. Mundos fantasiosos, comedia constante, aventuras trepidantes, buena animación… ‘Hopper, el polloliebre’ es una buena visita al cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de octubre de 2022. Título original: Chickenhare and the Hamster of Darkness. Duración: 91 min. País: Bélgica. Dirección: Ben Stassen, Benjamin Mousquet. Guion: David Collard. Reparto principal (doblaje original): Jordan Tartakow, Kyle Hebert, Danny Fehsenfeld, Michael Ornstein, Dino Andrade, Joe Ochman, Laila Berzins, Joey Camen, Cedric L. Williams, Christopher McCullough, Mark Irons. Producción: Dark Horse Comics, Octopolis, nWave Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: aventuras. Web oficial: https://www.nwave.com/films/chickenhare-and-the-hamster-of-darkness/

Asistimos a la inauguración de ‘Hergé. The exhibition’

En Madrid del 5 de octubre hasta el 19 de febrero

La última exposición a la que acudimos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid nos dejó pasmados. Aquella trataba sobre un monstruo del cine como Kubrick y ahora le toca a otro, pero de los cómics. Sold Out vuelve a asociarse con el Círculo de Bellas Artes de Madrid para rendir culto a Hergé.

La muestra se alza como la mayor exposición monográfica creada hasta la fecha sobre el autor que nos dio obras tan geniales como ‘Las aventuras de Tintín’, ‘Las aventuras de Jo, Zette y Jocko’ o ‘Quique y Flupi’. Llega a España tras triunfar desde 2016 en París, Quebec, Seúl, Shangái y Lisboa.

El trazo de Georges Prosper Remi “Hergé” era inconfundible y en esta extensa exposición descubriréis su proceso de creación, su obra y su desarrollo. Los visitantes podrán explorar los procesos creativos detrás de los álbumes más emblemáticos de Tintín, sus influencias marcadamente cinematográficas, su diálogo con el arte contemporáneo y hasta su trabajo en el estudio, pasando desde el modelado de objetos o edificios hasta la coloración, así como por los diferentes medios con los que ha experimentado, entre los que encontramos la pintura, la publicidad gráfica o el dibujo. Hergé. The exhibition pone en relevancia también las influencias de Modigliani, Miró o Klee mostrando su propia colección privada.

La muestra sobre este autor belga llega a España para poder examinar la carrera de un artista que realizó centenares de dibujos. El origen de lo que podemos ver es el Musée Hergé de Bélgica. Desde allí nos llega una muestra de dibujos originales, planchas, primeras ediciones, maquetas, trabajos en publicidad, publicaciones en periódicos y otros documentos de valor incalculable para la cultura del noveno arte. En total se disponen más de 300 piezas originales.

Como complemento a la exposición, durante la estancia de Hergé. The Exhibition tendrá lugar un ciclo de actividades paralelas que incluirá proyecciones, charlas y conferencias en torno a la figura de Hergé y que reunirá en el Círculo de Bellas Artes a artistas, ilustradores, periodistas o filósofos. Muy pronto se comunicarán todos los detalles de este programa.

Lo más vistoso que se ha puesto en marcha para celebrar la llegada de la muestra a Madrid es una reproducción a gran escala del icónico y fascinante cohete con el que Tintín conquistó la Luna en ‘Objetivo: la Luna’, que durante unas semanas estará ubicado delante del Edificio Metrópolis (en la confluencia de Gran Vía y Alcalá). Como parte de esta acción exterior abierta a la ciudadanía, en la Red de San Luís frente al metro de Gran Vía- también se instalará un gran photocall que incluye un collage con diferentes personajes de Hergé e información relevante sobre la exposición. Estas acciones exteriores se llevan a cabo en colaboración con el Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid.

En la presentación pudimos contar con la presencia de Valerio Rocco Lozano, director del Círculo de Bellas Artes, Rafael Giménez, director de Sold Out, Nick Rodwell, administrador de Tintin Imaginatio y del Musée Hergé, con Joan Manuel Soldevilla, escritor y Tintinólogo además de con Ana Zendrera Zariquey, propietaria de Editora propietaria de la Editorial Sirpus. Hergé. “Hergé es muchísimo más que el creador de Tintín o que un dibujante de cómics” dijo Rocco Lozano.

“Tintín llego a España 30 años tras su nacimiento. Llego en un contexto complicado, en los 50 o 60. El cómic era entretenimiento para niños, compraban una pequeñas grapas de pocas páginas. Comienza a venderse en librerias en formato tapa dura en vez de en kioskos a unas pocas pesetas como se hacia hasta entonces”, relató el Soldevilla. “Tenemos una figura de una envergadura descomunal. Era una persona permeable a los movimientos artísticos del siglo XX. Podremos ver en la exposición un telegrama de Dalí felicitando a Hergé por el cumpleaños de Tintín. Los prineros lectores de Tintín son abuelos y abuelas y vamos por cinco generaciones que le han leído y se lo regalan a sus nietos” concluyó apasionadamente.

Zendrera repasó la trayectoria editorial de Tintín en España ya que trabajó en la Editorial Juventud, es la nieta de su fundador. Nos mostró el catálogo de la exposición “ha sido imposible plasmar todo lo expuesto en unas páginas”, dijo. Ella ha sido la encargada de muchas traducciones de Tintín y por supuesto del catálogo.

”Empezamos cuando alguien me contactó en 2015 desde el Gran Ballet de París pidiendo organizar una exposición, yo les pregunté si sobre Tintín y me dijeron que no, que sobre Hergé poniéndole como a artistas de la talla de Picasso. Casi no la hacemos porque cambió ña dirección del Gran Ballet” contó Rodwell.

“Gracias al Ayuntamiento de Madrid por su respaldo. Podremos disfrutar de actividades con proyecciones, ilustradores y animadores” dijo Giménez en su intervención cargada de referencias y un claro amor por Tintín.

The Exhibition está comisariada por el Musée Hergé de Bruselas, y producida y presentada por Sold Out en colaboración con el Círculo de Bellas Artes. Se puede consultar información práctica para visitantes y adquirir las entradas aquí.

Crítica: ‘Entre la vida y la muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leo Castaneda (Antonio de la Torre) es un español afincado en Bruselas que trabaja como conductor de metro. Una noche presencia el suicidio de Hugo, su hijo, del que llevaba más de dos años sin saber nada. Tras lo sucedido, Leo empieza a indagar en las causas de su muerte y descubre que estuvo implicado en un atraco. La búsqueda de respuestas lo conducirá a una peligrosa investigación y a enfrentarse a su propio pasado.

Crítica

Un thriller y un protagonista realistas y absorbentes

Que Antonio de la Torre es un grandísimo actor es salgo súper demostrado. Aunque el criterio de los Goya se cuestione en los últimos años, el hecho de que esté prácticamente siempre entre los nominados nos demuestra la unanimidad de la opinión tanto pública como académica hacia su calidad actoral. Algo que quizá es responsable de ello es el hecho de que una de sus especialidades sea el género de suspense. Donde lo ha demostrado más recientemente es en ‘La trinchera infinita’, pero si queremos que el tiro esté más afinado y nos acerquemos a lo que vemos en ‘Entre la vida y la muerte’ deberíamos hablar de cómo nos engancha con títulos como ‘La isla mínima’ o ‘Tarde para la ira’.

En este thriller interpreta a un español que vive en Bruselas conduciendo vagones de metro. Su vida se ve zarandeada por un evento de esos que te marcan para siempre. A partir de ahí comienza una narración cada vez más turbia, cada vez más repleta de secretos y giros. ‘Entre la vida y la muerte’ arranca con dos suicidios y parece que está desvelando demasiado pronto sus cartas, pero tiene unos cuantos ases bajo la manga que, a mi personalmente me han enganchado enormemente.

El esquema y la tonalidad del filme de Giordano Gederlini ha sumergido al actor español en un drama criminal de estilo europeo, con un ambiente de lo más cosmopolita. Probablemente conozcáis a este guionista si habéis visto otro éxito escrito por él como es ‘Los miserables’. En este último filme que he citado la intencionalidad estaba clara, en ‘Entre la vida y la muerte’ la motivación del protagonista está mucho más difusa e incluso oculta, lo cual es un gancho potentísimo. Está claro que a este director le gustan las historias con acción inmersas en los bajos fondos, también con algo de justicia ciudadana o callejera. Hasta el punto en el que Antonio de la Torre tiene que batirse el cobre con una versión chunga de Mahershala Ali.

Algo que nos ayuda a empatizar con los personajes de De la Torre, a parte de lo bien que explota los guiones que pasan por sus manos, es su aspecto de hombre común. El malagueño no es un adonis ni le vemos anunciando ropa para El Corte Inglés, es alguien normal y corriente que interpreta a personajes que se salen de la norma, por eso creo que es capaz de hacernos viajar por historias realistas y a la par peliculeras. Algo muy similar es lo que sucede con actores como Jean Reno o Willem Dafoe.

Hablando de esos actores extranjeros que son muy queridos en Europa. Hay que ver cómo se defiende De la Torre en francés, idioma en el que se ha grabado el filme. No se si ya lo hablaba o si incluso ha realizado algún trabajo antes en ese idioma pero su personaje, aunque poco hablador, está tremendamente creíble. Obviamente su acento y su mutismo favorece al retrato de un hombre en tierra extranjera y con algún que otro secreto. Ese carácter inescrutable le convierte en un elemento estupendo para el suspense y el aire criminal. Casualmente esta semana en la que se estrena ‘Entre la vida y la muerte’ hemos oído hablar de unos atracadores en Cuarto Milenio, “Los asesinos de Brabante”. Esta misteriosa película podría servir como resolución a esos irresolutos asesinatos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2022. Título original: Entre la vie et la mort. Duración: 100 min. País: Bélgica. Dirección: Giordano Gederlini. Guion: Giordano Gederlini. Música: Laurent Garnier. Fotografía: Christophe Nuyens. Reparto principal: Antonio de la Torre, Marine Vacth, Olivier Gourmet, Tibo Vandenborre, Fabrice Adde, Nessbeal, Alexandre Bouyer, Lila Jonas, Marie Papillon, Noé Englebert, Christophe Seureau, Vadiel Gonzalez Lardued, Wim Willaert. Producción: Frakas Productions, Noodles Production, Eyeworks, Fasten Films, Le Pacte, RTBF (Télévision Belge), Canal+, Proximus. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://fastenfilms.com/producciones/dAGh8QVxePNxzTZp5nWe

A Contracorriente Films y nWave Pictures producirán el filme animado ‘Inseparables’

Una historia original de dos de las mentes de ‘Toy Story’

A Contracorriente Films y nWave Pictures han anunciado un acuerdo de coproducción para ‘Inseparables’ (‘Inséparables’), el décimo largometraje del estudio de animación belga. Este acuerdo consolida la asociación entre las dos compañías que vienen colaborando en los últimos años en diversos largometrajes, incluido el próximo lanzamiento en España de la última producción de nWave, ‘Hopper, el polloliebre’ (‘Chickenhare and the hamster of darkness’).

‘Inseparables’ se basa en una historia original de Joel Cohen y Alec Sokolow (‘Toy Story’) y un guion de Bob Barlen y Cal Brunker (‘La Patrulla Canina: La película’, ‘La familia Bigfoot’). La película está coproducida por Octopolis en Francia y acaba de comenzar la animación principal para su estreno en cines previsto para el verano de 2023.

“Estamos encantados con este acuerdo que renueva nuestra asociación con A Contracorriente. Hemos colaborado con esta distribuidora española de confianza en múltiples proyectos y nuestros equipos han desarrollado una fuerte sinergia que esperamos aprovechar”, dice Matthieu Gondinet, director de operaciones de nWave Pictures.

“Es un honor participar en este proyecto con este fantástico equipo creativo, en esta producción que tiene tantos vínculos con nuestro patrimonio cultural”, comenta Eduardo Escudero, responsable de negocio de A Contracorriente Films.

Basada en una historia original de los responsables de ‘Toy Story’, ganadores de los Premios de la Academia, ‘Inseparables’ sigue las desventuras de Don, un títere fugitivo con una imaginación ilimitada, y DJ Doggy Dog, un animal de peluche abandonado que necesita un amigo, cuyos caminos se cruzarán en el Central Park y se unirán contra viento y marea para una épica aventura de amistad en la ciudad de Nueva York.

Gérard Depardieu se convierte en Jules Maigret

En cines el 27 de mayo el detective que ha aparecido en más de cincuenta adaptaciones

La película ‘Maigret’ recupera la figura del popular comisario francés en una historia de suspense dirigida por Patrice Leconte (‘Los bronceados’, ‘Ridicule’, ‘El hombre del tren’) y basada en la novela ‘Maigret y la joven muerta’, del maestro de la novela negra Georges Simenon.

Se trata de una coproducción franco-belga, cuyo reparto está formado por Gérard Depardieu (‘Cyrano de Bergerac’, ‘Astérix y Obelix’, ‘Los miserables’), Jade Labeste (‘Volontaire’, ‘Nos vies formidables’) y Anne Loiret (‘La vida de Adèle’, ‘Elle’, ‘Olga’), y llegará a los cines el próximo 27 de mayo de la mano de SelectaVisión. Previamente, se proyectará en el BCN Film Fest.

El detective ha sido el protagonista de 78 novelas y otros tantos cuentos. En el cine, Maigret ha sido llevado a la gran y pequeña pantalla en hasta 50 ocasiones tan solo en Francia.

Sinopsis oficial:

Paris, década de 1950, el cuerpo de una hermosa joven vestida con un elegante traje de noche aparece en mitad de una plaza. El célebre inspector Jules Maigret se encarga de investigar el caso, pero le resulta imposible identificar a la víctima, ya que absolutamente nadie parece haberla conocido ni recordarla. En el transcurso de sus indagaciones, el camino de Maigret se cruza con el de Betty, una joven delincuente con un parecido sorprendente con la víctima. Todo ello despierta en Maigret el recuerdo de otra desaparición mucho más antigua e íntima.

Crítica: ‘La familia Bigfoot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bigfoot, el padre de Adam, quiere utilizar su fama para una buena causa, y proteger una reserva natural en Alaska de los oscuros intereses de una empresa petrolífera parece la oportunidad perfecta para ello. Sin embargo, cuando Bigfoot desaparece misteriosamente en las frías tierras del norte sin dejar rastro, Adam su madre Shelly, el valiente mapache Trapper y el torpe oso Wilbur emprenderán una nueva aventura para rescatarlo y salvar así la reserva natural.

 

Crítica

Una película que habría dejado huella en taquilla

Una de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 es la cancelación o aplazamiento de estrenos en los cines de todo el mundo. Este ha sido el caso de ‘La familia Bigfoot’, película de animación europea, secuela de El hijo de Bigfoot y que se podrá ver en Movistar+. Como su antecesora, ‘La Familia Bigfoot’, cumple con todos los cánones necesarios para ser un éxito de la taquilla infantil. La historia está construida de tal forma que no es necesario haber visto la precuela para seguir el argumento. De hecho, quizá sea mejor no haberla visto, porque la estructura y las motivaciones de los personajes son tan parecidas que puede resultar repetitivo. Ahora Bigfoot es una celebridad, pero no puede dejar pasar sus instintos ecologistas. Cuando una empresa petrolera comienza a extraer crudo en una reserva natural, Bigfoot regresa al bosque y emprende su propia cruzada. Pero un misterioso acontecimiento hace que el resto de la familia se tenga que implicar en el asunto.

Este sencillo argumento de búsqueda revela un trasfondo sobre la defensa del medioambiente, el amor hacia la familia y una crítica bastante directa a los medios de comunicación tradicionales. Los pone directamente al servicio del empresario que los paga y deja a las redes sociales como los únicos medios libres. Aunque se deja como evidente que para que un mensaje tenga impacto se debe disfrazar con chistes y elementos absurdos. Las críticas, nada sutiles, se mezclan con referencias a otras películas como ‘Hotel Transylvania’ o ‘Ice Age’. Incluso hay elementos sacados de Fortnite para tratar de darle un estilo más moderno a la película, pero en general, es bastante clásica y predecible. Esos sí, la historia está adornada con múltiples situaciones de humor burdo y facilón. Lamentablemente, busca parecerse a una película de Pixar, pero no termina de funcionar, salvo en momentos puntuales. Los responsables de los mejores momentos son el mapache Trapper y el oso Wilbur. Una pareja de secundarios que podrían ser el nuevo Timón y Pumba (de hecho hay un guiño al Rey León al final de la película). Son irreverentes y están desquiciados. A pesar de vivir en el mundo de los humanos mantienen sus comportamientos animales, lo que genera unas situaciones bastante cómicas. Adam, el gran protagonista, es una especie de Sonic, pero sin carisma. No obstante, cumple con su función en la trama y le da el ritmo que la película necesita para ser trepidante y entretenida.

Respecto a la parte técnica, en mi opinión, está a la altura de grandes producciones de Disney, a pesar de tener un presupuesto bastante más reducido. Al igual que la primera parte, la animación es fluida, los movimientos resultan naturales, no hay diferencias de calidad entre escenas. Toda la película tiene una estética verdaderamente bonita y agradable para ver en una gran pantalla o a gran resolución.

En definitiva, ‘La familia Bigfoot’ es una película que gustará a los más pequeños y que entretendrá a los padres. Eso sí, al terminar la película, no olviden recordar a sus hijos que los mapaches y los osos pueden parecer adorables, pero es mejor no tenerlos en casa.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Bigfoot Familiy. Duración: 96 min. País: Bélgica. Dirección: Jeremy Degruson, Ben Stassen. Guion: Bob Barlen, Cal Brunker. Música: Puggy. Reparto principal: Producción: nWave Pictures. Distribución: Movistar+. Género: animación, aventuras. Web oficial: https://www.nwave.com/films/bigfoot-family/

Teaser tráiler de ‘You go to my head’

En octubre veremos en España la primera película de Dimitri de Clercq

#ConUnPack Distribución estrenará en cines el próximo 31 de octubre 14 de febrero de 2020 la enigmática ópera prima del cineasta belga Dimitri de Clercq tras su éxito en festivales de todo el mundo y antes de su estreno en Estados Unidos. ‘You go to my head’ es la opera prima del cineasta tras una extensa labor como productor de largometrajes. Antes de la llegada de esa fecha la distribuidora española nos ha facilitado su tease tráiler.

 

La cinta cuenta la historia de Dafne (Delfine Bafort), una bella mujer que pierde la memoria tras un accidente de coche en el desierto y en el que su acompañante muere. Jake (Svetozar Cvetković), un solitario arquitecto, la encuentra inconsciente y perdida entre las dunas y la traslada a su casa, haciéndole creer que es su marido.

Con claras influencias del cine de Kubrick o Hitchcock, de Clercq consigue transportar al espectador a una experiencia eminentemente visual y sensorial que pilota sobre el extraordinario magnetismo de la pareja protagonista Delfine Bafort y Svetozar Cvetković unos acotes que logran traspasar la pantalla ayudas por una inmensa fotografía y una música atmosférica. Los espectadores de España descubrirán a un cineasta europeo con ganas de hacernos viajar por sensaciones en un film lleno de simbolismos y sensualidad.

Sinopsis oficial:

Tras sufrir un inesperado accidente de coche en el desierto, Dafne sufre de amnesia post-traumática. Jake, la primera persona que encuentra cuando recupera la conciencia le dice que es su marido.

Reseña: ‘Valerian agente espacio-temporal’

Argumento

Clic para mostrar

‘Valerian agente espacio-temporal’ es un clásico indiscutible de la ciencia ficción europea y la obra cumbre de sus autores, Mezières y Christin; una influencia básica para las grandes space opera de finales del siglo XX, desde ‘Star Wars’ hasta ‘El quinto elemento’.

Reseña

Valerian es historia de la ciencia ficción ilustrada.

Por supuesto, ahora que Luc Besson tiene preparada una película de acción real sobre ‘Valerian agente espacio-temporal’ traemos a colación esta reseña. El director francés ha rodado un filme basado en la obra de dos de sus compatriotas: Pierre Christin y Jean-Claude Mézières. Y si Besson en la ciencia ficción es conocido por inspirar o tener trabajos inspirados en películas como por ejemplo ‘Blade Runner’ (al menos conceptualmente), el cómic que nos atañe sentó bases. No solo pudo infundir ideas aparecidas en posteriores cómics o hacer escuela, si no que se sabe o intuye que fue fuente de inspiración en películas como ‘Star Wars’. Tan solo hay que percibir su carácter aventurero y su gran variedad de personajes e imaginativos mundos. Incluso hay trajes, elementos, naves o escenas que parecen calcadas en los filmes de George Lucas. Sirva de ejemplo la conocidísima condena a ser encerrado en carbonita, aparecía ya en estos cómics, casi con las mismas connotaciones pero con diferentes fundamentos técnicos. Todo aquel que diga amar las space opera debe leer este número para conocer una más, que algunos consideran piedra angular del género.

Antes de ‘El Ministerio del Tiempo’ ya estaba esta serie que tiene un inicio muy semejante a la serie española, ambientándose en el espacio y el futuro claro está. Un agente llamado Valerian vela por la conservación de la historia de la humanidad ya que casi todos los seres humanos viven sumergidos en sueños. En esas misiones se topa con Laureline, la cual descubre su trabajo y pasa a formar parte de su equipo. Al igual que en la serie de los Olivares surge una historia de amor entre ellos. Esta colección de cómics tiene esos dos principales protagonistas, por eso mucha gente la conoce bajo el nombre de ‘Valerian y Laureline’, aunque en todas sus portadas españolas aparezca bajo el título de ‘Valerian agente espacio-temporal’.

Y es que el cómic arranca con el personaje masculino pero sin la compañía de su compañera no habríamos disfrutado de una obra tan completa. Si, Valerian es un personaje que acapara el protagonismo, con presencia y muy arquetípico, principalmente si hurgamos entre los protagonistas de las viñetas francobelgas. Es un salvador atípico, siempre triunfador, que hace el bien a su manera, sin recurrir a fanfarrias y verborreas heroicas. Pero Laureline se sale de los esquemas femeninos del cómic (siguiendo tiempo después la estela de otras féminas comiqueras como Wonder Woman o Supergirl) y sin ella no estaríamos hablando del mismo tebeo. Ella posee una fuerte personalidad, es muy terca y más calculadora que Valerian. Ambos tienen un equilibrio que el lector agradece, aunque en ocasiones también sufra. Es por eso que el casting de la película que ha finalizado con la elección de Dane DeHaan y Cara Delevingne me parece de lo más acertado.

Sucede que en series largas como esta, que arrancó en el 67 y llegó a tener más de cuarenta años de vida, hay momentos de bajón. Pero me refiero a caídas en el ritmo o progresión de la historia. Siendo el universo de Christin y Mézières tan rico en criaturas y planetas no es de extrañar que en algunas historietas pecasen de episódicos. Me expreso mejor. Existen muchos números en los que lo que se vive son meras aventuras, aisladas o colgadas de la trama central. Son momentos que si bien nos ofrecen otra perspectiva o nos sumergen en la rutina de Valerian y Laureline, también nos pueden hartar ante la necesidad de nuevas noticias y avances relevantes.

También nos encontramos con que se comenzó pronto a dejar de lado el tema de los viajes en el tiempo y se dedicaron más a los conflictos interestelares. Aunque se sigue jugando de vez en cuando con las paradojas espacio-temporales la serie se centró más en la epopeya intergaláctica y el romance. No son pocas la veces en las que nos topamos con mucha ñoñería y abandono de la trama central.

Aún así leer ‘Valerian agente espacio-temporal’ resulta ser una constante sorpresa. De historias originales, de mundos fascinantes, de criaturas extrañas… Aún hoy en día, con la cantidad de producciones audiovisuales que consumimos y de cómics que hay en el mercado puede resultar fresca. Su mezcla de fantasía y ciencia ficción pudo ser la clave de su éxito y actualmente puede encandilar a buena parte de los lectores. El dibujo de Mézières funcionó muy bien al servicio de la imaginación de Christin. Dos nombres clave si te gusta el cómic francés y la ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guión: Pierre Christin. Dibujo: Jean-Claude Mézières. Color: Évelyne Tran-lê. Editorial: Norma Editorial. Datos técnicos:  8 tomos de diferente número de páginas, cartoné, color, 22 x 29,5 cm. Publicación: 1967 (reeditada en España y actualmente en venta). Precio:  tomos con precios comprendidos entre 15 y 29,50€.

Teaser poster de ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’

Encabezado por sus dos protagonistas y actores principales.

El admirado Luc Besson se ha inspirado en la colección de cómcs francobelgas ‘Valerian, agente espacio-temporal’ para crear una actual y singular película de ciencia ficción. Para ello ha contado con Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Rihanna y Ethan Hawke. Los dos primeros actores aparecen encarnando a Valerian y Laureline en el teaser poster en castellano que eOne acaba de publicar.

Ya estamos viendo mucho material de la cinta pues ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’ se estrena este mes de julio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil