Programación del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine

Tendrá lugar del 23 al 25 de mayo en Conil de la Frontera

Ya podemos consultar la programación completa del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine. Incluso se ha abierto el plazo para reservar la asistencia  las masterclass tituladas “El apasionante (y en ocasiones doloroso) mundo del pitch” y “Masterclass de giuón y dossier de venta”.

Este nuevo festival cinematográfico, en su primera edición, va a dedicar una Sección Especial al Cine Neoquinqui y contará con la presencia destacada del realizador Juan Vicente Córdoba. Esta Sección Especial al Cine Neoquinqui estará acompañada de charlas profesionales y cuenta con la colaboración de la plataforma FLIXOLÉ.

Se han seleccionado un total de 31 cortometrajes de ámbito nacional e internacional que entran en competición. Algunas de estas películas han sido premiadas en la pasada edición de los Premios Goya de la Academia de Cine como ‘To bird or not to bird’ de Martín Romero (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Animación) o ‘Aunque es de noche’ de Guillermo García López (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Ficción).

También como notas a destacar, competirán en el certamen el cortometraje dirigido por la actriz Lucía Jiménez, ‘El Trono’ y el dirigido por la actriz Carolina Yuste, ‘Ciao Bambina’. O el cortometraje ‘Lava’ dirigido por Carmen Jiménez que se alzó con la Mejor Dirección en el Festival de Cortometrajes de Medina del Campo.

La presentación de los cortometrajes se llevará a cabo durante las tres jornadas del festival, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de mayo. La jornada de la mañana del viernes 24 se dedicará a cortometrajes a competición de temática quinqui (haciendo honor al tema destacado de esta primera edición de Conil de Cine) y acabará con invitación a una caña, a mediodía, para los asistentes. Así será también la jornada de la mañana del sábado 25. La presentación de los cortometrajes de ese día que pondrá punto y final a la proyección de las películas seleccionadas, tendrá como broche la invitación a otra caña para los asistentes.

Las proyecciones se llevarán a cabo en la Casa de la Cultura de Conil. Los cortometrajes internacionales se proyectarán con subtítulos en español.

Los cortometrajes seleccionados para competir en esta primera edición del festival optarán a los siguientes premios:

Premio Internacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio Nacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio al mejor Documental

Premio al mejor Cortometraje de Animación

Premio “Ocurre en la calle” al mejor Cortometraje de cine Neoquinqui.

Premio mejor Cortometraje CONIL EN EL OBJETIVO*

Premio del PÚBLICO. Premio patrocinado por Music Library & SFX.

Premio RC SERVICE a la mejor fotografía

Premio RC SERVICE al TALENTO NACIONAL

Premio DISTRIBUTION WITH GLASSES a la mejor ópera prima femenina.

El certamen ha sido respaldado en los premios que se otorgará a los participantes, por las siguientes compañías: Music Library & Fx  que patrocina el Premio del Público, RC SERVICE patrocina el premio a la mejor fotografía y al mejor talento nacional y DISTRIBUTION WITH GLASSES que patrocina el premio a la mejor ópera prima femenina.

Presentado el South International Series Festival

Del 9 y el 11 de octubre en Cádiz

La Sala Berlanga de Madrid ha acogido  la presentación de contenidos de la primera edición del South International Series Festival, el encuentro que nace con el objetivo de reunir al público seriéfilo y a la industria audiovisual en Cádiz entre el 6 y el 12 de octubre. Sumarán un centenar de actividades destinadas a profesionales de la industria audiovisual y 62 proyecciones de series en diferentes formatos.

El acto, que ha estado conducido por el director de la cita, Joan Álvarez, ha contado con las intervenciones del consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y el alcalde de Cádiz, Bruno García. En la Sala Berlanga se han dado cita además representantes institucionales de los colaboradores en esta edición a los que Álvarez ha agradecido su compromiso y apoyo a la industria cultural audiovisual. La presentación ha contado con Emilia Garrido, directora de Actividades Culturales de la Fundación Unicaja; Carlos Rosado, Presidente de Spain Film Commission y Elizabeth López, directora Audiovisual de SGAE.

Contenidos de la primera edición

Tras una selección entre medio millar de títulos llegados de distintos países, el Comité Interno de Selección del South ha seleccionado un total de 45 series que serán las que protagonicen la programación oficial para público de esta primera edición, y están distribuidas en cinco secciones de contenido. A ellas se suman presentaciones en distintos formatos como avances y screenings que, en total, suman más de sesenta títulos, tanto de ficción como no ficción.

Sección oficial ficción

La Ley del Mar (España, producida por Studio60, RTVE y A punt). Basada en hechos reales, se adentra en la historia del pesquero ‘Francisco y Catalina’ de Santa Pola, que en 2006 se convirtió en el primer barco europeo en rescatar a 51 inmigrantes subsaharianos a la deriva en aguas internacionales del Mediterráneo, a cien millas de Malta. Protagonizada por Luis Tosar y Blanca Portillo, está dirigida por Alberto Ruiz Rojo, con Tatiana Rodríguez al frente del equipo de guion junto a Víctor Pedreira.

Nolly (Reino Unido, producida por Quay Street Productions, PBS Masterpiece en asociación con ITV Studios). Creada por Russel T. Davies, Nolly explora el ascenso y la caída de Noele Gordon, una actriz y presentadora que se convirtió en una de las mujeres más famosas de Reino Unido, a la que da vida Helena Bonham-Carter. Esta dirigida por Peter Hoar, nominado al Emmy por su dirección en The last of us.

Entrevías (España, producida por Mediaset España y Alea Media) Cádiz estrenará la tercera temporada de Entrevías que, tras su paso por South Series, regresará al prime time de Telecinco con esta nueva entrega.

Carthago (Israel, producida por 24 Draft Studios) es un drama histórico y thriller bélico de origen israelí ambientado en 1942 que narra la rebelión de los judíos en Palestina contra los británicos. Escrita por Reshef Levi, Tome Shani e Yannets Levi, la serie está protagonizada por Uri Gov, Philip Glenister y Carolina Jurczak, entre otros. Su trabajo actoral fue reconocido en Cannes Series con un premio especial a la interpretación.

Galgos (España, Original de Movistar + producido por Buendia Studios), ficción dirigida por Félix Viscarret y Nelly Reguera, es una serie que narra el drama empresarial y familiar de la familia Somarriba y el Grupo Galgo, gigante alimenticio que ha visto crecer a tres de sus generaciones. La serie cuenta con un reparto coral encabezado por Adriana Ozores, Oscar Martínez, Marcel Borràs, Patricia López Arnaiz o María Pedraza, entre otros.

Of Money and Blood (Francia, producida por Curiosa Films para Canal + Francia) llega a Cádiz tras pasar por la Biennale de Venecia. Está basada en el libro homónimo de ‘D’argent et de sang’ de Fabrice Arfi sobre uno de los mayores escándalos de la historia reciente de Francia: el fraude millonario del impuesto sobre el carbono.

Serrines, madera de actor (España, producida por Mediaset España y Producciones Mandarina), comedia protagonizada por Antonio Resines que aborda la historia de un actor veterano que decide desvincularse de la ficción que le ha dado popularidad para lanzarse a buscar lo que aún no ha conseguido a lo largo de su carrera: el papel que le consagre ante la crítica.

Power Play (Noruega, producida por Motlys, Novemberfilm – a Fremantle Label), premiada en Cannes Series como Mejor Serie y Mejor Composición Musical, estrenará su primer episodio en España. Es una comedia ambientada en los años 70 que juega con las convenciones de la televisión de época, el docudrama y la sátira política.

Beguinas (España producida por Atresmedia TV en colaboración con Buendía Studios), una nueva serie inspirada en los beguinatos, comunidades de mujeres que, desde el siglo XIII, defendieron una forma de vida alternativa e independiente del matrimonio y de la Iglesia. Protagonizada por Jon González y Amaia Aberasturi, con guion de Irene Rodríguez, Esther Morales, Silvia Arribas y Virginia Llera; está dirigida por Rómulo Aguillaume y Claudia Pinto.

Anima Gemella (Italia, producida por Endemol Shine Italy y RTI), una apasionante historia de amor, pérdida y misterio protagonizada por Daniele Liotti y Chiara Mastalli y dirigida por Francesco Miccichè.

Monstrous (Corea del Sur, producida por Studio Dragon, Climax Studio y TV ING), una historia inspirada en una leyenda tradicional coreana con guion original firmado por Yeon Sang-ho (Train to Busan, Peninsula) y Yong-Jae Ryoo y dirección de Jang Kun-jae. Se presentará por primera vez en España dado el interés creciente del público por el consumo de ficción coreana.

Sección oficial no ficción

Malaya. Operación secreta (España, producida por RTVE en colaboración con Atlantia Media), presentada en el Festival de Málaga, revela detalles inéditos del Caso Malaya, la mayor operación contra la corrupción política y urbanística jamás desarrollada en España y una de las más mediáticas de los últimos años.

Bretón, La mirada del diablo (España, producida por producciones Cibeles en coproducción con RTVA) se ocupa del terrible caso del asesinato de dos niños en Córdoba que conmocionó a la opinión pública.

Macarena (España, producida por Movistar Plus+ y Producciones del Barrio), que quiere reivindicar la importancia de este éxito internacional  de la canción homónima de Los del Río con motivo de su treinta aniversario.

The Murdochs: empire of influence (Estados Unidos, producida por CNN Original Series), explora el legado del magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch.

Los Galindos (España, producida por Mediaset España y Fénix Media) arrojará luz sobre cinco de los crímenes más crueles e inexplicables de la crónica negra de España, el acontecidos en los años 70 en el cortijo de los Galindos.

En guardia: mujeres contra el crimen (España, producida por Mediaset España y En Cero Coma, A Freemantle Label), que aborda en clave de thriller algunos de los casos más mediáticos, complejos y fascinantes investigados y resueltos por mujeres investigadoras de élite de la Guardia Civil.

El enigma Nadiuska (España, produccion de Atresmedia TV en colaboración con Lavinia Audiovisual) se sumerge en la misteriosa historia de la mayor estrella del cine de destape y sex symbol  español de los años 70, Nadiuska, que lo tuvo todo y acabó cayendo en el olvido.

The Chevaline Killings: Finding the Missing Piece (Francia, producción de Upside Television), que asume con éxito un difícil reto: echar una mirada retrospectiva a una terrible matanza sucedida en Francia en 2012, aún hoy sin resolver.

The Man Who Stole the Scream (Reino Unido, producida por Curve Story), una docuserie británica producida por Asif Kapadia, que aborda la historia del robo de uno de los cuadros más emblemáticos de la historia, El grito, de Edvard Munch, en 1994 y cómo, tras una investigación que implicó un amplio despliegue internacional, solo hubo un condenado: el ex futbolista profesional Pål Enger.

El final del South Series enlazará con el siguiente gran evento que acogerá Cádiz: la Sail GP. El festival establece sinergias con la competición náutica, que toma el relevo la siguiente semana y recibe el estreno de un nuevo episodio de su serie Sail GP. Los Gallos Despegan (Reino Unido, producida por SailGP y P1 Entertainment). La serie sigue los pasos del equipo español en la cuarta temporada del campeonato y muestra los entresijos de la competición y de sus protagonistas dentro y fuera del agua.

Joyas 

South Series dará una segunda oportunidad a series desconocidas por el gran público, que ya han sido estrenadas y que merecen ser vistas. Pensando en el público seriéfilo, en el Palacio de Congresos gaditano se repondrá un episodio de Halt and catch fire (Estados Unidos) drama tecnológico que narra el nacimiento de la era de los ordenadores y de Internet en los años 80, una época repleta de cambios culturales, sociales y económicos. También se podrá ver Lola (España), el “retrato definitivo de la vida de una artista inolvidable’. La docuserie española repasa la carrera y la vida de Lola Flores a través de 44 entrevistas a familiares, amigos, periodistas, investigadores y artistas actuales.

De Peace peace now now (Chile), docuserie que narra historias sobre valientes y decididas mujeres que se enfrentaron a conflictos armados en Colombia, Chile, Guatemala y México, se proyectará cuarto episodio que está dirigido por Isabel Coixet. Estreno notte (Italia), un biopic sobre el político Aldo Moro, líder de los demócratas cristianos, su secuestro y asesinato ocurrido en Italia a finales de los años 70.

Sul (Portugal) profundiza sobre distintas investigaciones policiales que dirige un inspector de policía judicial nihilista que se complica por la grave crisis económica y social en que está sumido el país luso. Y, como cierre de esta sección, The Bear (Estados Unidos), comedia dramática que en su primera temporada consiguió 13 nominaciones a los Premios Emmy y que acaba de estrenar su segunda temporada.

Andalucía, protagonista en South Series

Más allá de ser un heterogéneo plató natural y patrimonial que atrae cada vez más a grandes superproducciones internacionales, el sector audiovisual de Andalucía ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial, tanto para sus profesionales, como para su tejido industrial. Es por eso que la comunidad tendrá un protagonismo especial en esta primera edición, tanto en su programación como en sus espacios de industria. Serán más de una veintena las actividades protagonizadas por el talento y la industria del sector audiovisual andaluz, con una atención especial a las series del futuro, que se encuentran en proyecto, y a las joyas del audiovisual, aglutinadas en la sección ‘En el Sur’.

Entre las series seleccionadas y que se mostrarán en Cádiz en esta sección, se encuentran la docuserie 548 días. Captada por una secta, producida por Olmo Figueredo y José Ortuño; la serie de animación Pobre diablo con dirección artística de Manuel Sicilia; o la producción de ficción Grasa de David Saiz; mientras que, de la mano de Canal Sur, llegará 13 días, con dirección y guion de Hernán Zin. También se podrá ver en Cádiz el capítulo de la aclamada serie internacional Black Mirror, ‘Mazey Day’, rodado en Andalucía con service de Fresco Films o la webserie Desde el fondo de Joaquín Perles.

Panorama

Cádiz será el lugar escogido por los distribuidores de Atlantica, The Discovery of Atlantis coproducción entre Estados Unidos y Reino Unido que acompaña siete años de investigaciones para encontrar la ubicación exacta de la Atlántida. Un meticuloso trabajo científico, más de cuarenta inmersiones y una serie de exhaustivos escaneos submarinos logran ubicar la ciudad de la que Platón hablaba en sus relatos. Está producida por Ingenio Films y Merlin Burrows

South Series pone este año especial atención en África, y entre los pases especiales que ha programado en la sección Panorama se encuentra Ololade (Nigeria) un drama rodado en yoruba, que cuenta la historia de dos amigos, un profesor de instituto venido a menos y un vividor de la mecánica de automóviles, consiguen dinero de forma misteriosa. El público gaditano podrá descubrir una nueva ventana al continente africano mientras que, para la industria, se abre una oportunidad de negocio con una pujante industria audiovisual con la que se podrá interactuar en las jornadas de industria.

Dos series españolas completan esta sección: se trata de La red púrpura, la nueva serie original de Atresmedia dirigida por Paco Cabezas que adapta la segunda novela homónima de la saga de Carmen Mola. Está producida por Paramount Televisión International Studios, con la participación de Atresmedia Televisión, y en colaboración con Diagonal (Banijay Iberia). Y de la segunda temporada de Ser o no ser, que sigue apostando por un tratamiento luminoso y naturalista a la hora de retratar las diversas realidades de los jóvenes adolescentes en esta nueva entrega. En su primera temporada, la serie fue galardonada en los Prix Italia 2022, premiada con el ODA a la mejor ficción española del año y nominada a los GLAAD. Es un Original de Playz en colaboración con BING BANG MEDIA (The Mediapro Studios) que está protagonizado por Ander Puig.

Además de todos estos estrenos y avances de las series que se podrán disfrutar en la temporada 2023-24 en las principales cadenas y plataformas, el South Series acogerá avances de series que están en proceso de rodaje, como la segunda temporada de El inmortal, En busca de Cortés y El Marqués, nueva ficción de Mediaset España. También se mostrarán screenings de proyectos que están en una fase inicial de producción.

Las entradas asistir a las proyecciones de sección oficial (ficción y no ficción) estarán disponibles en la página web del festival (www.southseries.com) la próxima semana.

Programación para la industria audiovisual

South Series será punto de encuentro de profesionales de la industria audiovisual internacional y reunirá en Cádiz, entre el 9 y el 11 de septiembre, a un centenar de expertos del sector que van a participar en diferentes encuentros y mesas redondas programadas. El objetivo es convertir a la capital gaditana en un foro de industria atractivo y eficaz distinto a la institucionalidad de otros mercados y festivales. Así lo ha referido en su intervención Carles Montiel, director de Industria del Festival.

Para ello, se han diseñado distintos foros que abarcan desde los negocios, la innovación creativa, la financiación o la cooperación competitiva entre las más de treinta actividades propuestas en este encuentro. Con foco en Reino Unido, país invitado en esta primera edición, diversos expertos arrojarán luz sobre cómo producir con este país tras el Brexit. El mercado africano, europeo y latinoamericano serán también centro de debate.  Profesionales como Gail Egan, CEO de la productora Potboiler Productions nominada a un Óscar, los directores Guillem Morales (Inside Nr1, Templanza) o el productor de Mark Williams (Ozark), forman parte de una nutrida delegación de profesionales anglosajones de esta edición.

South Series, como se indicaba anteriormente, pone también foco en África en esta edición y una nutrida representación de profesionales del sector llegarán a Cádiz para compartir su visión de negocio. La delegación africana estará encabezada por Moses Babadope, productor y distribuidor nigeriano, Mimi Bartels, directora de producción de FilmOne Studios, empresa especializada distribución y producción de contenidos audiovisuales nigeriana, el showrunner James Omokwe, director de dos de las series de televisión de Nollywood mejor recibidas en los últimos años: Ajoche (2018) y Riona (2020) o Femi Odugbemi, CEO de Zuri 24 Media, productora de contenido audiovisual con títulos reconocidos y distribuidos internacionalmente como Battleground o Brehtren, entre otros.

Las series en español / el español en series

Además de las distintas acciones previstas, South Series centra parte de sus encuentros en analizar el estado actual de las series en español en la actual industria audiovisual. Es el objetivo principal del encuentro internacional ‘Las series en español / El español en las series’ en el que participarán más de una veintena de creadores, productores y expertos para y que reunirá en Cádiz a profesionales destacados de la industria española e iberoamericana. El ciclo aborda esta cuestión desde dos puntos de vista: el fomento del español y el alcance de la creación, la producción y la distribución audiovisual. Uno de su objetivos es, además, promover una mayor colaboración entre las producciones y los profesionales de todos los países donde está activa la industria de series en español, incluido Estados Unidos.

Es una iniciativa que se ofrece como una herramienta para conocer mejor la influencia de las series en la expansión del idioma español y fijar estrategias para ampliar sus mercados, dado el interés que despierta la industria de habla hispana para la industria internacional. ‘Las series en español / El español en las series’ se celebra por primera vez en South Series y busca consolidarse como plataforma público-privada para sumar al éxito que ya tienen las series en español de la mano de toda la industria de cada país y de las grandes plataformas. Está ideada para profesionales que trabajan en la industria audiovisual o que quieren entrar en ella, y el acceso es gratuito con la acreditación de industria y para estudiantes acreditados por el Festival.

Todas estas actividades son exclusivas para los profesionales de la industria audiovisual que se hayan acreditado previamente.

Presentado el South International Series Festival

Su primera edición arranca el 7 de octubre en Cádiz

South International Series Festival, evento que nace con el objetivo de convertirse en un referente entre los festivales de series y de una industria que está viviendo un crecimiento imparable, ha presentado en Madrid la imagen del cartel de su primera edición, diseñado por Ana Locking. Además, los responsables del evento han avanzado sus principales líneas de programación.

Durante seis días, del 7 al 12 de octubre, la capital gaditana acogerá el estreno de los grandes títulos de la temporada de series en 2024. Y lo hará de la mano de sus protagonistas en un evento que promueve el negocio para la industria y acerca al gran público a sus ídolos.

“South Series nace para dar más valor a las series y a quienes las hacen”, ha dicho en su intervención el director del evento, Joan Álvarez, que ha destacado el pujante protagonismo de este tipo de producciones audiovisuales tanto en la industria como entre el público y la necesidad de completar el circuito de eventos dedicados al sector con “un festival de clase A que viene a cubrir este hueco. Contamos con una respuesta extraordinaria de la industria, los profesionales, el público y las instituciones”, añadía en su alocución, agradeciendo su participación a las entidades e instituciones presentes en el encuentro mantenido hoy en Madrid.

South Series cuenta con el patrocinio principal de la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Turismo, Cultura y Deportes; con el respaldo del Ayuntamiento de Cádiz; y con Mediaset España como media partner. Colaboran en esta primera edición, además, Movistar Plus+, Canal Sur Radio y Televisión y la Fundación Bancaria Unicaja.

Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España, ha destacado que “la alianza de Mediaset España con el South Series International Festival refuerza nuestra apuesta y nuestro compromiso con el sector audiovisual y la industria de producción de series españolas. Desde hace años, Mediterráneo Mediaset España Group produce con gran éxito productos de ficción y no ficción con amplio recorrido en diversas ventanas, tanto para nuestros canales como para las plataformas. Entre ellos destacan series como ‘Entrevías’, ‘La que se avecina’ y ‘El Pueblo’, con resultados increíbles tras pasar por nuestros canales, y documentales como ‘Dulceida al desnudo’ e ‘Influencers: Sobreviviendo a las redes’, en el top 10 durante semanas tras su estreno en plataformas”.

El cartel de esta primera edición representa “la luz del sur, el color del sol reflejándose en el mar y la alegría de Cádiz, el espíritu de divertirse, apasionarse y de vivir las fiestas a través de colores vibrantes; pero, además, el cartel transmite la multiculturalidad de las historias de las series, por eso los elementos se mezclan y se combinan en una especie de puzle”, ha explicado Ana Locking.

Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, indicaba que “se hacía imprescindible un foro en el que debatir, reflexionar y ver hacia dónde va el fenómeno audiovisual de las series. Y el lugar idóneo era Cádiz, la ciudad de las historias que se producen de manera natural”. Anunciaba además que “el South Series propondrá una serie de actividades novedosas, con contenidos de máxima calidad y con ponentes de impacto internacional”.

«South Festival viene a celebrarse en Cádiz en un momento perfecto. Compartimos los valores de promoción cultural, sensibilidad y progreso con esta cita, que nos posiciona en el mapa de la cultura audiovisual”, ha concluido el alcalde de Cádiz, Bruno García.

La industria audiovisual se reúne en Cádiz

South Series va a reunir en Cádiz, del 7 al 12 de octubre, a profesionales de la industria audiovisual, creadores, estrellas y al público seriéfilo en una semana en la que se sucederán hasta medio centenar de estrenos, 70 actividades destinadas a profesionales de la industria que definirán las tendencias creativas y de negocio de la próxima temporada.

El evento se programará en distintas secciones pensadas especialmente para el público. Por una parte, Coming Next acogerá las presentaciones de los estrenos de ficción y no ficción, con las novedades de las próximas temporadas. El público asistente podrá disfrutar en primicia de los primeros capítulos de estas series, que estarán introducidas por sus equipos creativos. Mientras que en Series que son joyas, se recuperarán algunos de los grandes títulos de las últimas temporadas y se proyectarán novedades de productoras independientes. Habrá también una ventana especial para las creaciones andaluzas. Además, South Series acogerá presentaciones de proyectos en desarrollo y las diferentes plataformas y distribuidoras tendrán en el festival el lugar idóneo para presentar avances de su programación.

La organización del South Series espera que el festival se convierta en uno de los mayores eventos de series para la industria audiovisual del sur de Europa. Una de las líneas estratégicas que marcará el evento es la intención de reunir a los protagonistas de la producción y la creación de las series en español de ambas orillas del Atlántico. En el marco de este encuentro, en Cádiz se darán cita actores, escritores, productores y analistas de instituciones de España, América Latina y Estados Unidos. Además, este año contará con Reino Unido como país invitado, con el objetivo de que la industria audiovisual española pueda desarrollar negocio con este país, y también pondrá especial atención en la industria audiovisual de África.

El público, protagonista

El equipo de South Series está actualmente cerrando la programación y pronto serán anunciados los avances de contenidos previstos. En paralelo, se ha habilitado un proceso de inscripción para series que, en sus tres primeras semanas, ha recibido más de 300 producciones llegadas de más de una veintena de países tan distantes como Nueva Zelanda, Argentina, Arabia Saudí, Uzbekistán, Taiwán, Filipinas o Iraq. El público además podrá celebrar las series con sus ídolos. Durante el South Series se homenajeará a varias figuras destacadas del panorama seriéfilo nacional e internacional.

La gran apuesta de la industria de las series

South International Series Festival es una iniciativa privada que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía cofinanciado con fondos europeos, con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz y la participación como media partner de Mediaset España. La Fundación Unicaja y Canal Sur también colaboran en esta primera edición.

Crítica: ‘Iberia, naturaleza infinita’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un águila real, expulsado de su territorio, emprende una aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de la península ibérica. Partiendo desde las altas cumbres de la cordillera cantábrica, surcará los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, hasta establecerse definitivamente en un nuevo territorio en las sierras Béticas.

Un relato en el que estará acompañado por algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo y el oso, entre otras.

Crítica

El espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente seguirá vivo mientras haya documentalistas como Arturo Menor

De Cantabria a Badajoz, de Cádiz a Lleida, sin olvidarnos de lugares intermedios como Toledo, Cuenca, Ávila, Madrid o Burgos. ‘Iberia, naturaleza infinita’ es un auténtico viaje de setenta y cinco minutos que condensan cincuenta y tres semanas de rodaje capturadas a alta resolución y con la mayor autenticidad posible. Pero es un trayecto visto a través de los ojos de nuestra fauna y de manera inevitable, flora y orografía.

Arturo Menor sigue la senda de los grandes documentalistas de la naturaleza y aplica de una manera altamente eficiente las tecnologías actuales. Como si con ello quisiese mostrarnos que futuro y medioambiente siguen pudiendo ir de la mano, mientras guarden una distancia de seguridad que les permitan convivir. La era de los drones está plagando el cine de planos aéreos, en su mayoría cenitales, pero esa saturación nos habla siempre de lo mismo en segundo plano, vivimos en un ecosistema rico, precioso y diverso. ‘Iberia, naturaleza infinita’ tiene un mensaje conservacionista y puja por la protección de nuestras especies, campos y enclaves naturales. Para hacer el filme se ha usado lo último y más capaz de inmortalizar a animales que a su vez son los últimos de su clase. Como en todo documental de naturaleza se obtienen tomas muy difíciles, fruto de la paciencia y la búsqueda. A destacar algunos planos en pleno vuelo o una estupenda secuencia a toda velocidad volando por un pueblo andaluz. Sin embargo la narrativa es muy clásica y no se amolda a códigos más actuales.

El reconocimiento recibido hasta ahora por trabajos como ‘WildMed. El último bosque mediterráneo’ o ‘Barbacana, la huella del lobo’ va a verse incrementado pues ‘Iberia, naturaleza infinita’ eleva el nivel tan alto como el vuelo del águila real que preside su cartel y que nos hace de maestro de ceremonias o silencioso protagonista. Aunque este no es un largometraje mudo pues cuenta de nuevo con la inconfundible voz de Jesús Olmedo. Y tiene una trama que bien podría pertenecer a un argumento Disney o Dreamworks. Es una película repleta de aventuras y de amigos pertenecientes al reino animal, con todos esos nombres que desde la labor divulgativa de Félix Rodríguez de la Fuente conocemos tan bien y otros algo más olvidados o amenazados como el alzacola o el sisón.

Envidia. Despierta mucha envidia el poder haber pasado más de un año viajando por España en busca de los protagonistas de nuestras montañas o cielos. Y si fuera de nuestras fronteras ven este largometraje también sentirán envidia pues como dicta su título parece que la variedad que encierra nuestro mapa no tiene límites. Respeto. La belleza y majestuosidad de aquella tierra que se encuentra entre nuestras ciudades o pueblos no se mantiene sola. O mejor dicho, no se destruye sola a si es que hay que respetarla como bien nos anima a hacer ‘Iberia, naturaleza infinita’. No deberíamos necesitar más avisos, no deberíamos necesitar que nos lo plasmen en pantalla grande. Estamos obligados a cuidar nuestra biodiversidad pues los atropellos, contaminación, caza o construcción nos hacen responsables de la desaparición de aquello que no respetamos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: Iberia, naturaleza infinita. Duración: 75 min. País: España. Dirección: Arturo Menor. Guion: Arturo Menor. Fotografía: Arturo Menor. Producción: Acajú Comunicación Ambiental. Distribución: Acajú Comunicación Ambiental. Género: documental. Web oficial: http://acaju.es/

Crítica: ‘Las de la última fila’

Un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir

El próximo 23 de septiembre en Netflix podréis darles un volteo a vuestras cabezas para ver la serie española, ‘Las de la última fila’. Una serie que reconozco que no es exactamente el entretenimiento que me gusta consumir, pero que está muy en la línea de algunas modas ofreciendo además ideas muy locas pero sobre que todo nos invitan a desafiarnos a nosotros mismos.

Amigas desde su época de estudiantes, las cinco protagonistas de ‘Las de la última fila’, interpretadas por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt, coincidieron en los últimos pupitres de la clase y desde entonces son besties. Una amistad prolongada hasta la adultez y mantenida a base de escapadas de vacaciones. Pero este año el viaje estival se adelanta y lleva un motivo especial, evadirse de la dura noticia que han recibido, una de ellas tiene cáncer.

Verano, cáncer, amistad, vitalismo… esta parece una historia más de Albert Espinosa. Aunque va en la línea de series como ‘Vida perfecta’ o ‘Los zapatos de Valeria’, está también cargada de un optimismo que bucea en un mar de tragedia. En ‘Las de la última fila’ tenemos escenas vitalistas que se asemejan uno de esos anuncios de televisión que parece que te quieren dar la lección de tu vida cuando lo que intentan es venderte cerveza, unas compresas o una nueva cuenta bancaria.

Pienso que aunque no me gusten las conversaciones empalagosas, intensitas, hiperexistencialistas, mezcladas con expresiones millennials y metidas con calzador de esta serie va a gustar a mucha gente. Estas cinco amigas están de calavera, para ellas casi todo vale. Este es un carpe diem, un ancha es Castilla con normas improvisadas. ¿A quién no le gustaría poder esparcirse de ese modo tan gamberro e incluso conflictivo sin pensar en los daños colaterales? A veces estas protagonistas van de víctimas y son culpables de crear otras víctimas y otras se merecen esa liberación que van buscando. Es un entretenimiento ideal para empatizar si te encuentras en plena crisis de los 40, un ahora o nunca catártico que a muchos les gustaría tener la excusa de poder vivir. Esta historia transformadora, a veces tramposa, se justifica buscando soluciones a veces hipócritas, casi siempre poco realistas.

‘Las de la última fila’ es divertida, sensible y tiene visión. Pero juguetea a placer y de manera conveniente con la doble moral. Es capaz de pasar del desfase tipo ‘Resacón en las vegas’ o ‘Primos’ (obra también de Daniel Sánchez Arévalo) a la sensiblería a modo de ‘Bajo la misma estrella’. Eso sí, entre tantas idas de olla hay muchos símiles emotivos muy bien trabajados, acompañados además de caras conocidas en todos los episodios.

Esta es una serie que realiza un retrato generacional. Si pensáis que la expresión “salir de la zona de confort” está manida… esta serie la desgasta del todo. De hecho el propio Daniel Sánchez Arévalo está un poco fuera de los géneros habituales en su cinematografía, no olvidemos de todos modos su trabajo para Campofrío (¿recordáis lo que he dicho en el tercer párrafo?). Para esbozar los síntomas de nuestra generación no se queda solo en un sinfín de canciones indie o pop cantadas casi en su totalidad por intérpretes femeninas, sobre todo se centra en cómo somos una quinta que intenta huir y no afrontar los problemas, ahí veo yo su mayor acierto.

‘Las de la última fila’, 23 de septiembre en Netflix

Protagonizada por Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Mariona Terés y Godeliv Van den Brandt

Basada en su propia idea original, Daniel Sánchez Arévalo (‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diecisiete’) ha escrito y dirigido esta nueva serie que se estrenará el próximo 23 de septiembre. Producida por Atípica Films para Netflix, ‘Las de la última fila’ cuenta con 6 episodios y se ha rodado en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.

‘Las de la última fila’ es la historia de cinco treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año ha surgido algo que les obligará a inventarse unas nuevas reglas del juego: a una de ellas le han diagnosticado un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.

El reparto principal está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).

El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘La monja guerrera’).

Crítica: ‘El universo de Óliver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 1985. Óliver, un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley.

Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional de Óliver, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Para colmo, su abuelo, apodado “el majara” se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa y dar un paso al frente en su nuevo Universo.

Crítica

Emotiva, metafórica, llena de remembranza

¿Qué tendrán los ochenta que cuesta tan poco conectar con ellos sin ni siquiera haberlos vivido? En el caso de ‘El universo de Óliver’ las bicis bmx, los chandals, el Un, dos, tres… responda otra vez, el Halley, las diapositivas, Mágico González… En mi caso, mi infancia junto a mi hermano. En el caso generalizado de todos los que la vean, las vivencias con los abuelos, los días de jugar en un descampado o un solar, las correrías con los matones del barrio o los primeros amores.

En ‘El universo de Óliver’ conocemos a Óliver (Rubén Fulgencio) que tiene una familia, un barrio y unos nuevos amigos que pasan a formar parte crucial de su vida. Gentes humildes que viven en su propio universo, con sus particulares atracciones, choques de cometas y estrellas fugaces. Gente de escaso poder adquisitivo e incluso perseguidos por el Cobrador del Frac, personaje que también vimos en ‘Canallas’ ¿se habrá convertido esa figura en una especie de hombre del saco de nuestra generación tras la sucesión de crisis de las últimas décadas? A través de una historia de superación donde las barreras son tales como el dolor, los traumas o los prejuicios llegamos a una madurez con un clímax la mar de emotivo.

El filme está dedicado a los abuelos pero también puede ir dirigida a los soñadores o a aquellos que parece que viven bajo una escalera, que han roto un espejo o a los que se les ha cruzado un gato negro. Los llamados gafados que no tienen más que creer en sí mismos, encontrar su lugar en el cosmos y luchar contra toda una fuerza gravitacional para cambiar su sino. En ese sentido, sumando además la relación del niño con su abuelo, ‘El universo de Óliver’ me ha recordado a ‘En las estrellas’ de Zoe Berriatúa.

Fácil es que la película conecte con la clase media/baja de la audiencia ya que es un filme de barriadas y marginación. Además de las lecciones vitales que transmite implícitamente el abuelo, estupendamente interpretado por Pedro Casablanc, están las que aportan aquellos que se meten en la piel de grupos sociales tradicionalmente apartados al agujero negro de la sociedad. ‘El universo de Óliver’ nos invita a la concordia a través de los ojos de un niño. Además con ellos nos señalan que podemos mirar arriba a las estrellas y soñar lo que queramos, pero las barreras que salvamos están enfrente y el suelo que pisamos es de todos. En ese sentido, además de lo bien dirigidos que están los niños de la película, importa la interpretación dramática de Salva Reina pues aporta el mayor nivel de tristeza ilusa y desconsolada de todo el filme.

Sacada de la novela de Miguel Ángel González la metáfora que utiliza Alexis Morante funciona mejor que el tema que ha compuesto Bunbury, sin duda fruto del documental ‘Héroes. Silencio y Rock & Roll’ o de los videoclips que ha realizado para el cantante. No suena pero podría sonar perfectamente Camarón, como probablemente sabréis Morante es el director del magnífico largometraje ‘Camarón: flamenco y revolución’. ‘El universo de Óliver’ de nuevo demuestra que los directores de documentales y de videoclips también son capaces de deslumbrarnos con la ficción.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: El universo de Óliver. Duración: 112 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Miguel Ángel González, Ignacio del Moral, Alexis Morante. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Carlos Garcia de Dios. Reparto principal: María León, Pedro Casablanc, Mara Guil, Salva Reina, Moreno Borja, Rubén Fulgencio, Iván Renedo, Josu Eguskiza, Ignacio Mateos, Luna Berroa. Producción: Pecado Films, La Claqueta PC, Sinehan Capital AIE. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-universo-de-oliver.248

Crítica: ‘La maniobra de la tortuga’

En qué plataforma ver La maniobra de la tortuga

Sinopsis

Clic para mostrar

El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado.

Crítica

Clama por una mejora de la sociedad y el sistema a la hora de proteger y de prevenir

La de ‘La maniobra de la tortuga’ es una historia criminal y policíaca que explora muy bien a sus dos protagonistas principales, interpretados por Natalia de Molina y Fred Tatien. Salida de la novela de Benito Olmo nos narra la vida de una enfermera que vive y trabaja en Cádiz. Poco a poco vemos como ella tiene un temor arraigado en su interior y cómo va creciendo y apoderándose de su vida. Por otro lado está el arco argumental de su vecino. Un policía francés trasladado obligadamente a la ciudad andaluza tras un error y una serie de comportamientos que también se van desgranando correcta y paulatinamente.

En ‘La maniobra de la tortuga’ sale el justiciero que muchos deberíamos llevar dentro. Se ha producido un crimen atroz, de esos que ocupan dos o tres minutos en los telediarios, y un policía de esos que hace y deshace como le viene en gana, se pone a indagar. Pronto descubrimos una trama de encubrimientos, mafias y corruptelas, pero lo que importa es lo que hay de fondo y lo que acaba saliendo a relucir.

Parece que la relación entre los dos protagonistas es solo la de ser vecinos y se ayudan mutuamente de un modo que me han recordado al del ‘Punisher’ de Jonathan Hensleigh. Pero más allá de la acción, las heridas o los cruces en el rellano está un discurso que convierte a la película en un arma protesta. ‘La maniobra de la tortuga’ clama por una mejora de la sociedad y del sistema a la hora de proteger y de prevenir. Explora las distintas dimensiones de la violencia de género de un modo que sobra decir que es necesario, aunque en pleno siglo XXI debería ser innecesario.

Esta es la segunda película del director Juan Miguel del Castillo que repite de nuevo con Natalia de Molina. Demuestra que lo de ‘Techo y comida’ no fue casual. Y lo hace ambientando la historia en su tierra. ‘La maniobra de la tortuga’ es cine negro, novelesco. Nos indica que un lugar tan blanco y brillante como Cádiz puede servir de escenario para la historia más funesta. No voy a decir que el emplazamiento es un personaje más pues no me lo parece y es una expresión de lo más manida. La idea, pienso yo, de usar Cádiz como marco para esta historia, es mostrar que en el lugar más alejado, arrinconado y luminoso también puede suceder la tragedia, también te pueden atrapar tus miedos. Quizá por eso experimentamos ese chocante final que nos deja en vilo. Un final que se produce sin sonido, sin música, haciendo una llamada para acabar con esas situaciones que casi siempre se producen por los silencios cómplices.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: La maniobra de la tortuga. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Juan Miguel del Castillo. Guion: Juan Miguel del Castillo, José Rodríguez. Música: Xavier Font. Fotografía: Gina Ferrer. Reparto principal: Natalia de Molina, Fred Tatien, Mona Martínez, Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos, Luisa Vides, Miguel Diosdado, Dariam Coco, Carlos Manuel Díaz, Joaquín Perles, Pablo Béjar, Nicolás Montoya. Producción: Áralan Films, A Contracorriente Films, Aleph Media, Movistar+, RTVE, Canal Sur. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, adaptación. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/film/detail/la-maniobra-de-la-tortuga/in-cinemas

Entrevistamos al equipo de ‘La maniobra de la tortuga’

Juan Miguel del Castillo, Natalia de Molina y Fred Tatien

La película ‘La maniobra de la tortuga’ es un drama con suspense que nos lleva al puro sabor del cine negro. Una historia policíaca con muchos matices de drama social cuya crítica podéis leer aquí.

Juan Miguel del Castillo ha cogido a la que fue ya su protagonista en ‘Techo y comida’, Natalia de Molina. Ella interpreta a una mujer independiente y trabajadora que tiene como vecino a un policía de complicado carácter, interpretado por Fred Tatien. Ambos esconden algo en su interior y el filme lo hace salir poco a poco.

Hemos podido hablar con los tres. En estos vídeos grabados en la mítica Librería 8 y 1/2 tenéis sus respuestas a nuestras preguntas sobre ‘La maniobra de la tortuga’, una comprometida película con envoltorio de thriller policial.

Sinopsis oficial:

El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado.

‘Hombre muerto no sabe vivir’, protagonizada por Antonio Dechent

Estreno el 2 de julio

‘Hombre muerto no sabe vivir’, primer largometraje como director del cineasta Ezekiel Montes (también responsable de la producción y el guion), llegará a los cines de toda España el próximo 2 de julio.

Este thriller con tintes de cine negro ambientado en la Costa del Sol está protagonizado por Antonio Dechent (‘Solas’, ‘Intacto’), Rubén Ochandiano (‘Biutiful’, ‘Los abrazos rotos’), Elena Martínez (‘Este amor es de otro planeta’, ‘Lobo Feroz’), Jesús Castro (‘La isla mínima’, ‘El niño’), Paco Tous (‘La sombra de la Ley’, ‘La lista de los deseos’), Nancho Novo (‘La Celestina’, ‘La ardilla roja’) y Manuel de Blas (‘El túnel’, ‘Los fantasmas de Goya’). Completan su reparto Juan Fernández (‘Solas’, ‘La caja 507’), Juanma Lara (‘El Olivo’, ‘El niño que pintaba el mar’), Roberto Garcia (‘La casa de papel’, ‘El chicano’) y Manolo Caro (‘El Bola’, ‘Camarón’).

‘Hombre muerto no sabe vivir’ se ha rodado en Málaga, Cádiz y Marbella. Producida por 73140323 PC, con la participación de Orange TV, es distribuida por Filmax, que también se encarga de las ventas internacionales.

Ezekiel Montes nos comenta: “‘Hombre muerto no sabe vivir’ es una de las apuestas más arriesgadas del cine del 2021. Es una película de acción pero principalmente es una historia de personajes, pegada a la realidad y crueldad de este ambiente. La película habla de lealtad, de unos valores que la sociedad está perdiendo, de una época que ya no existe”.

Sinopsis oficial:

La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve cómo Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.

Se rueda la película ‘Lobo feroz’

Versión española de ‘Big Bad Wolves’

Dirigida por Gustavo Hernández (‘La casa muda’, ‘No dormirás’), durante estos días se está rodando en localizaciones de la provincia de Cádiz la película ‘Lobo Feroz’. Un filme que pretender transmitirnos oscuridad y asfixia además de algo de humor ácido.

En una perdida parte de Andalucía se ofrecerá una nueva visión de la película israelí originalmente titulada ‘Big Bad Wolves’ (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013). Una película que Tarantino llegó a calificar como la mejor película del año y que llegó a ganar el premio a la mejor dirección en Sitges 2013, así como estar presente en numerosos festivales internacionales.

Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano protagonizan esta dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película.

La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de las películas más taquilleras en España de los últimos años (‘Padre no hay más que uno’ y ‘Padre no hay más que uno 2’) y Lobo Feroz AIE,  en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocidísimo Ignacio Cucucovich (‘La Casa Muda’), Film Shark de Guido Rud, Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con ‘El hoyo’).

La película cuenta con el apoyo del ICAA y la participación de Netflix que la estrenará en su plataforma tras el paso por las salas con la distribución de Filmax.

Sinopsis oficial:

Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza, cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.

Hablamos de ‘Extranjero (Foreigner)’ con su director

Carlos Violadé dirigió este corto inmerso ahora en la carrera al Oscar

El cortometraje Extranjero (Foreigner) estuvo nominado al Goya en la edición del pasado 2020 y ahora se encuentra en la carrera como candidato al Oscar junto a otros trabajos españoles. Este trabajo del sevillano Carlos Violadé dura media hora y trata o mira de un modo distinto el tema de la inmigración y el concepto de extranjero.

Las costas de Cádiz son el lugar en el que se produce una apacible comida entre amigos, llena de curiosidad y preguntas dirigidas a un invitado que ha venido de su país a veranear. Un momento de hastío que promete ser memorable y que acaba siendo olvidable.

Con un par de giros de guión el corto consigue mantenernos enganchados. Obviamente tiene mucho drama por los elementos que trata e incorpora pero también maneja muy bien el suspense. ‘Foreigner’ demuestra sensibilidad a través de una experiencia que hace que el protagonista y nosotros nos pongamos en las carnes de gente muy desesperada.

Josh Taylor es el protagonista de esta película. El actor, cuyo rostro tal vez os suene pues hizo de Johnny Dalkeith en ‘The Crown’, hace las veces de “guiri” en tierras gaditanas. Nos llega a agobiar y a preocupar con su interpretación. Nos hace ponernos en lo peor partiendo desde una posición de comodidad en la que más o menos todos reaccionaríamos igual.

Nos ha gustado ver cómo el grueso del corto transcurre solo en el agua, aun así no caemos en la monotonía y la trama avanza con diferentes planos, muy bien rodados además. En una charla con Carlos Violadé hablamos de todo esto.

Programa en directo sobre conspiraciones del cine

Teorías y conspiraciones junto a Los Conspiranoicos

Os traemos un nuevo programa especial. En esta ocasión seguimos hablando de cine pero de lo que ocurre en sus sombras. Unidos al podcast Los Conspiranoicos hablamos sobre secretos, teorías o conspiraciones en torno a títulos famosos estrenados en la gran pantalla. ¿Dónde nación realmente Walt Disney? ¿Cuál es el nuevo fenómeno found footage? ¿Quién es el Paul Walker Indio? ¿De dónde sale realmente la inspiración para las películas que se les ocurren a los directores o guionistas?

Además durante el programa os proponemos un divertido juego de preguntas y respuestas. ¡Seguidnos en nuestro canal y pasadlo bien con nuestros vídeos!

Crítica: ‘El ritmo de la venganza’

Sinopsis

Clic para mostrar

Blake Lively protagoniza esta película en el papel de Stephanie Patrick, una mujer que se embarca en una senda de autodestrucción tras la trágica muerte de su familia en un accidente de avión. Cuando Stephanie descubre que la catástrofe no ha sido un accidente, se adentra en un mundo oscuro y complejo en busca de venganza y tratando de encontrar su propia redención.

Crítica

Una estupenda Blake Lively deslucida por el habitual ritmo de Reed Morano

Madrid (entre otras ciudades) es escenario de ‘El ritmo de la venganza’ la historia de búsqueda de justicia del personaje de Blake Lively (‘Infierno azul’). En ella hace de una joven que piensa que su familia ha muerto en un accidente de avión y descubre que todo forma parte de un atentado orquestado por un plan complejo y organizado. ‘El ritmo de la venganza’ es una historia de recuerdo, dolor, búsqueda y represalia.

El filme empieza con una búsqueda que bien podría haber sido similar a la que nos mostró Arnold Schwarzenegger en ‘Daño colateral’ pero pronto recordamos que la directora es Reed Morano, autora de la soporífera ‘I think we’re alone now’ y vemos que la cosa no va a ser así de trepidante. El lenguaje fílmico al que hace uso Morano nos lleva por un estilo pausado, cercano al dolor de la protagonista que intenta sentar constantemente la base de un drama. Otras veces vemos que al igual que la protagonista el devenir de las escenas es errático. Es por eso que una vez tras otra ‘El ritmo de la venganza’ se para a buscar una conexión con las emociones y se pone melodramática.

Son demasiados los interludios de esta película y muy poca la información, escasamente relevante. No se percibe una trama realmente compleja como para que necesitemos que se le dedique tanto tiempo y tanta pausa por lo que deberían haberse planteado haber incorporado una línea argumental más intrincada o más acción para que percibamos de verdad que ‘El ritmo de la venganza’ tiene una buena cadencia. Sobra por ejemplo que sea tan largo el episodio de entrenamiento típico de todas estas películas de agentes encubiertos, es muy largo. Quizá esto se deba a una traslación literal de la novela de Mark Burnell, el cual es el mismo guionista de la película. No he leído el libro a si es que desconozco si podemos achacar este problema a la obra original.

No basta con saltar de una localización a otra para darnos la sensación de progresión. Juega más en contra de la película tanta inclusión de primer plano y flashback embadurnado hasta arriba de filtros de imagen. Eso delata que se quieren cubrir también muchas carencias, tanto en las escenas de acción como en las dramáticas donde nos repiten una y otra vez lo mismo. Y me sorprende encontrarme esto en una película dirigida por una artista acostumbrada a ser directora de fotografía. Lively se mueve bien con las armas y con sus puños pero no podemos verlo con nitidez ni tan bien como ha exigido su entrenamiento.

La película puede unirse mediocremente a los títulos de asesinas como ‘Anna’, ‘Colombiana’ o ‘Gorrión rojo’, con sus y pros y contras, por su puesto diferenciándose con su estilo propio. A lo que más se puede acercar es a la ‘Nikita’ de Besson, con sus inicios de degradación y su mujer empoderada, pero ni tiene su magnetismo ni atrae con su intriga.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: The rhythm section. Duración: 109 min. País: Reino Unido. Dirección: Reed Morano. Guion: Mark Burnell. Música: Steve Mazzaro. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Blake Lively, Jude Law, Sterling K. Brown, Raza Jaffrey. Producción: EON Productions, IM Global, Babieka. Distribución: Paramount Pictures. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.eon.co.uk/the-rhythm-section/

Tráiler de ‘El ritmo de la venganza’

Con Blake Lively y Jude Law

Una bomba en un avión es el punto de partida para la historia de ‘El ritmo de la venganza’. Un título que nos pondrá en carteleras Paramount Pictures el próximo 6 de marzo. La película que ha dirigido Reed Morano (‘El cuento de la criada’) ha sido protagonizada por Blake Lively (‘Infierno azul’), Jude Law (‘The new pope’), Sterling K. Brown (‘Black Panther’) y Raza Jaffrey (‘Homeland’).

Una obra basada en la novela de Mark Brunell guionizada por el mismo escritor. En la explosión muere la familia de la protagonista y esta se adentra en una espiral de autodestrucción y redención a la vez.

El filme ha sido rodado en Madrid, Almería y Cádiz.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil