Anunciados los largometrajes que forman la Competición Internacional del Cine por Mujeres

10 títulos proyectados del 24 de octubre al 5 de noviembre

Directoras de todo el mundo como Eve Duchemin, Marija Kavtaradze, Eva Beling, Ma’ayan Rypp o Sia Hermanides, estarán presentes en la nueva edición del Festival Cine por Mujeres donde presentarán sus películas y dialogarán con el público.

Desde sus inicios, el Festival Cine por Mujeres Madrid se dirige a todos los públicos como una cita anual ineludible en el calendario internacional de los festivales de cine. A menos de una semana del comienzo de la VI edición, se ha anunciado la cuidada selección de largometrajes de la Competición Internacional, realizados entre 2022 y 2023 y multipremiados en festivales de categoría mundial –como Sundance, Berlinale, San Sebastián, Melbourne o Miami–, que se estrenarán en España o Madrid durante el festival.

Los títulos seleccionados son:

  • ‘Past Lives’ de Celine Song
  • ‘Temps mort’ de Eve Duchemin
  • ‘Animalia’ de Sofia Alaoui
  • ‘Sluzka (The Chambermaid)’ de Mariana Čengel Solčanská
  • ‘How to have Sex’ de Molly Manning Walker
  • ‘El Eco’ de Tatiana Huezo
  • ‘Ha Pilegesh (The Other Widow)’ de Ma’ayan Rypp
  • ‘Piece of my Heart (Solo queda la danza)’ de Dana Nechushtan
  • ‘La memoria infinita’ de Maite Alberdi
  • ‘Slow’ de Marija Kavtaradze

Este año, además, se contará con una selección de seis películas recientes de categoría internacional, fuera de competición, que conforman el Panorama Internacional, la nueva sección de esta edición. Las películas programadas transportarán a la audiencia a un recorrido por Alemania, República Checa, China, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Serbia, Suecia y Turquía, con películas de reciente estreno, también galardonadas a nivel mundial.

La Competición Internacional –celebrada en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes– es, sin duda, una oportunidad única para disfrutar de una selección del mejor cine internacional, coproducido en los dos últimos años en 16 países distintos: Estados Unidos, Bélgica, Francia, Marruecos, Qatar, Eslovaquia, República Checa, Reino Unido, Grecia, México, Israel, Países Bajos, Chile, Lituania, Suecia y España.

Como parte de la oferta del festival el público podrá escuchar en directo a profesionales internacionales como Eve Duchemin, directora de ‘Temps Mort’, Marija Kavtaradze, directora de ‘Slow’, Ma’ayan Rypp, directora de ‘Ha Pilegesh (The Other Widow)’, o Tatiana Huezo, directora de ‘El Eco’. Su participación ha sido posible gracias a la colaboración de la Delegación General Valonia-Bruselas en España, Centro Sefarad Israel, El Al Israel Airlines, Fundación Casa de México y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Además, la sección se inaugurará con el estreno de la película canadiense-coreana ‘Past Lives’, multipremiada en diversos festivales internacionales y galardonada como “Mejor Película Independiente de 2023” de los premios de la Crítica de Hollywood.

El Premio a la Mejor Película 2023 se entregará en la gala de clausura, a celebrar el 3 de noviembre en el Palacio de la Prensa. Lo otorgará el jurado internacional del festival, compuesto por la actriz española Natalia de Molina, la directora panameña Ana Endara y el escritor, crítico de cine y director Vicente Molina Foix, y consistirá en la corrección de color en 4K durante 3 semanas en la sala Místika de cine digital de Free Your Mind, –valorado en 30.000€– para el próximo largometraje de la directora ganadora, la creación de un DCP en versión original subtitulada en español a cargo de la empresa Subtitula’m, valorado en 1.000€, y un teléfono móvil, Xiaomi 13 Lite, cortesía de Xiaomi Iberia.

Esta edición, además, la película ganadora de la competición se proyectará el domingo 5 de noviembre, en un pase especial en el Círculo de Bellas Artes.

Se rueda en Miami, ‘Buscando a Coque’

Con Alexandra Jiménez, Hugo Silva y Coque Malla

Teresa Bellón y César F. Calvillo debutan en la dirección de largometrajes con el rodaje de la comedia romántica ‘Buscando a Coque’, protagonizada por Alexandra Jiménez (‘Vasil’, ‘La Ternura’), Hugo Silva (‘Mi gran noche’, ‘Un amor’) y cuenta con la colaboración del cantante Coque Malla quien se interpreta a sí mismo tras haber aparecido en ‘En temporada baja’.

Esta pareja de directores cuenta con una dilatada carrera como cortometrajistas (‘Cariño, me he follado a Bunbury’, ‘Una noche con Juan Diego Botto’) y ahora dará un paso más en su carrera con este proyecto tan personal que formó parte de la II edición del programa Residencias Academia de Cine.

La película se rodará a lo largo de 5 semanas en diferentes localizaciones de Miami, que se convierte en un personaje más de la película, y en Madrid.

En palabras de los directores y guionistas: ‘Buscando a Coque’ es una comedia romántica sobre una pareja en plena crisis existencial que viaja en busca del mito, pero que en realidad está buscando su propia identidad”.

‘Buscando a Coque’ es una producción de Beatriz Bodegas para La Canica y Agosto La Película A.I.E. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, la colaboración de Paramount y con la financiación del Gobierno de España, ICAA. La película llegará a los cines de España de la mano de Filmax.

Sinopsis oficial:

César y Teresa son una pareja feliz hasta que una noche ella se acuesta con Coque Malla, el gran ídolo de César desde su adolescencia.

Teresa se lo confiesa a César, arrepentida, pero él no sabe cómo reaccionar. ¿Ser infiel con tu mito erótico es algo excusable? Teresa no se ha acostado con su ídolo, sino con el de César. Y sobre eso no hay legislación vigente.

César necesita hablar con Coque, aunque el cantante ya no viva en España. Así que la pareja viaja a Miami en su búsqueda, mientras se replantean su relación de 15 años y sus propias vidas.

Palmarés de los Oscars 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ se convierte en la gran ganadora de la noche.

Llegó el momento de conocer a los grandes triunfadores de los Oscars 2023. La gala, que ha supuesto la edición número 95, se ha celebrado siendo orquestada por un punzante Jimmy Kimmel y con la sombra de las últimas declaraciones de Michelle Yeoh. El regreso de Brendan Fraser a la alfombra roja, el poderío de Tom Cruise y Steven Spielberg, la ausencia en las nominaciones de las protagonistas de ‘Ellas hablan’ y la presencia de Andrea Riseborough por ‘To Leslie’… Esos eran los aspectos más seguidos de la noche porque por ahí podía dinamitarse la gala, aunque sin llegar a extremos como los del año pasado pues la Academia hollywoodiense ha velado porque los Oscars 2023 estén más blindados al respecto.

En la alfombra roja vimos todo tipo de vestidos, con un marcado estilo clásico, sin apenas excentricidades o pompa. Pero la expectativa estaba puesta en gran parte en si Tom Cruise cumpliría al final con sus intenciones de no acudir a la gala para supuestamente seguir con el rodaje de la nueva entrega de ‘Misión Imposible», y así fue. También se dijo que Lady Gaga no acudiría, pero ella si se presentó pese a estar rodando la segunda parte de ‘Joker’.

Durante la gala hemos tenido la oportunidad de escuchar las diferentes canciones nominadas, entre ellas el espectacular número de ‘RRR’, la ganadora, que ha hecho que el público se levantase en un gran aplauso. Por supuesto también han estado Rihanna y Lady Gaga. Pero no solo de música ha vivido esta gala que aunque un poco sosa, de vez en cuando ha sorprendido, como cuando ha aparecido un gran oso promocionando ‘Oso vicioso’. O un burrito como el de la película de ‘Almas en pena de Inisherin’.

A24 y Netflix han sido las grandes ganadoras de la noche. Gracias a ‘Todo a la vez en todas partes’ y a ‘La ballena (The Whale)’ A24 se ha puesto a la cabeza de esta gala. Mientras que Netflix con ‘Sin novedad en el frente’ y ‘Pinochio de Guillermo del Toro’ la ha seguido de cerca.

Aquí os dejamos todos los premiados.

RECUENTO DE MÁS PREMIADOS EN LOS OSCARS 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ 7

‘Sin novedad en el frente’ 4

 ‘La ballena (The Whale)’ 2

‘Ellas hablan’ 1

‘Top Gun: Maverick’ 1

‘RRR’ 1

​’Avatar: El sentido del agua’ 1

​’Black Panther: Wakanda Forever’ 1

’Pinocho de Guillermo del Toro’ 1

​’Navalny’ 1

‘​An Irish Goodbye’ 1

‘​The Elephant Whisperers’ 1

‘The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’ 1

 

MEJOR PELÍCULA

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Almas en pena de Inisherin’
  • ​’Elvis’
  • ​’Todo a la vez en todas partes’
  • ‘​Los Fabelman’
  • ‘​TÁR’
  • ​’Top Gun: Maverick’
  • ​’El triángulo de la tristeza’
  • ‘​Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • ​Cate Blanchett por ‘TÁR’
  • ​Ana de Armas por ‘Blonde’
  • ​Andrea Riseborough por ‘To Leslie’
  • ​Michelle Williams por ‘Los Fabelman’
  • Michelle Yeoh por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • ​Austin Butler por ‘Elvis’
  • ​Colin Farrell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Brendan Fraser por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Paul Mescal por ‘Aftersun’
  • ​Bill Nighy por ‘Living’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • ​Angela Bassett por ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​Hong Chau por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Kerry Condon por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jamie Lee Curtis por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Stephanie Hsu por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Brendan Gleeson por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Brian Tyree Henry por ‘Causeway’
  • Judd Hirsch por ‘Los Fabelman’
  • Barry Keoghan por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Ke Huy Quan por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg & Tony Kushner por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • ​Lesley Paterson, Ian Stokell & Edward Berger por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Rian Johnson por ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’
  • ​Kazuo Ishiguro por ‘Living’
  • ​Ehren Kruger, Eric Singer & Christopher McQuarrie por ‘Top Gun: Maverick’
  • ​Sarah Polley por ‘Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • ​James Friend por ‘Sin novedad en el frente’
  • D​arius Khondji por ‘Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades’
  • ​Mandy Walker por ‘Elvis’
  • ​Roger Deakins por ‘El imperio de la luz’
  • ​Florian Hoffmeister por ‘TÁR’

MEJOR MONTAJE

  • ​Mikkel E.G. Nielsen por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jonathan Redmond & Matt Villa por ‘Elvis’
  • Paul Rogers por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Monika Willi por ‘TÁR’
  • ​Eddie Hamilton por ‘Top Gun: Maverick’

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

  • Volker Bertelmann por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Justin Hurwitz por ‘Babylon’
  • ​Carter Burwell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Son Lux por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​John Williams por ‘Los Fabelman’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • ​»Applause» (Diane Warren), de ‘Tell It like a Woman’
  • ​»Hold My Hand» (Lady Gaga & BloodPop), de ‘Top Gun: Maverick’
  • ​»Lift Me Up» (Rihanna), de ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​»Naatu Naatu» (M.M. Keeravani), de ‘RRR’
  • ​»This Is A Life» (Ryan Lott, David Byrne & Mitski), de ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • ​’Babylon’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  • ‘​Todo a la vez en todas partes’
  • ​’El viaje a París de la señora Harris’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘​Sin novedad en el frente’
  • ‘​The Batman’
  • ‘​Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  •  ‘La ballena (The Whale)’

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Babylon’
  • ​’Elvis’
  • ​’Los Fabelman’

MEJOR SONIDO

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Elvis’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • ​’Pinocho de Guillermo del Toro’, de Guillermo del Toro
  • ​’Marcel the Shell with Shoes On’, de Dean Fleischer-Camp
  • ‘El gato con botas: El último deseo’, de Joel Crawford & Januel Mercado
  • ‘​El monstruo marino’, de Chris Williams
  • ​’Red’, de Domee Shi

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • ​’All that Breathes, de Shaunak Sen
  • ​’La belleza y el dolor’, de Laura Poitras
  • ​’Fire of Love’, de Sara Dosa
  • ​’A House Made of Splinters’, de Simon Lereng Wilmont
  • ​’Navalny’, de Daniel Roher

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘Sin novedad en el frente​’, de Edward Berger (Alemania)
  • ‘Argentina, 1985′, de Santiago Mitre (Argentina)
  • ​’Close’, de Lukas Dhont (Bélgica)
  • ​’EO’, de Jerzy Skolimowski (Polonia)
  • ​’The Quiet Girl’, de Colm Bairéad (Irlanda)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ACCIÓN REAL

  • ‘​An Irish Goodbye’
  • ​’Ivalu’
  • ‘Le Pupille’
  • ​’Night Ride’
  • ​’The Red Suitcase’

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • ​’The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’
  • ​’The Flying Sailor’
  • ‘​Ice Merchants’
  • ​’My Year of Dicks’
  • ​’An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘​The Elephant Whisperers’
  • ​’Haulout’
  • ​’How Do You Measure a Year?’
  • ‘​The Martha Mitchell Effect’
  • ​’Stranger at the Gate’

Hasta aquí nuestra cobertura de los Oscars 2023. Para más información utiliza el buscador de nuestra web o sigue el hilo abierto en redes sociales para tal efecto.

Nace Bosques de Cine

Reforestación en Cantabria para compensar la huella de carbono del audiovisual español

Nace un proyecto innovador de reforestación en Cantabria, Bosques de Cine, asociación creada para dar respuesta al interés de la industria audiovisual de España por compensar su huella de carbono. El proyecto es más que una reforestación tradicional, busca regenerar arbolado autóctono, restaurar biodiversidad, hacer una gestión sostenible de los recursos del bosque, ser un foco de educación y turismo para la Comunidad y servir de modelo para otros proyectos futuros.

Este primer bosque, estará en una parcela de 22 hectáreas, situada en Udías, Cantabria. La finca se encuentra dentro de la ruta de enclaves representativos de dicha Comunidad, como son el Monte Corona, el Bosque de Secuoyas y el Parque Natural de Oyambre.

Esta iniciativa impulsada por Lucrecia Botín y Alvaro Longoria, nace cuando se decide neutralizar la huella de carbono del Festival de Cine de Santander y de las producciones de Morena Films. La idea del Bosque del Cine nació en una conferencia sobre sostenibilidad en diciembre de 2021 en la Academia de Cine.

Precisamente, la primera plantación ha sido en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, preocupada por neutralizar la huella de los Premios Goya como explicó su presidente, Fernando Méndez-Leite en el arranque de su discurso de la gala de los Goya grabado in situ durante dicha plantación.

Tras esta primera plantación, compensará su huella en el Bosque, el Festival de Cine de Santander, que además premia a las películas ganadoras del Festival con una plantación para neutralizar su huella. También compensarán su huella Another Way Film Festival, así como producciones de Morena Films, la Terraza Films y Tornasol Media, que ya se han sumado al proyecto.

Este Bosque será también un modo de turismo, aportando valor añadido a una zona rural, y ampliando la oferta de turismo de naturaleza, muy presente en Cantabria y espera ser el primero de muchos bosques.

La Asociación cuenta con el apoyo de los Ayuntamientos de Udías, Alfoz de Lloredo, Ruiloba y Comillas, así como Mare y la Consejería de Medioambiente de Cantabria.

Bosques de Cine está diseñado por el paisajista Luis González-Camino, e interviene en su plantación Adra Ingeniería y Landa.

Palmarés de los Goya 2022

‘El buen patrón’ ganadora del mayor número y de los principales premios

Un año más, esta vez en Valencia, se han entregado los Premios Goya, los que tienen más renombre y peso dentro del cine español. Con un público cubierto aún por mascarillas y como siempre, con actuaciones musicales que de nuevo han dormido la gala, fuimos conociendo a los más destacado según los miembros de la Academia. Lo único que ha tenido más gracia y algo de inteligencia ha sido el vídeo de Pantomima Full. Lo que más nos ha llegado el in memoriam cantado por Luz Casal.

El recuento de premios ha quedado de la siguiente manera:

‘El buen patrón’ 6

‘Las leyes de la frontera’ 5

‘Mediterráneo’ 3

‘Maixabel’ 3

‘Libertad’ 2

Palmarés

Mejor Película
‘El buen patrón’
‘Libertad’
‘Madres paralelas’
‘Maixabel’
‘Mediterráneo’

Mejor Dirección
Fernando León de Aranoa, por ‘El buen patrón’
Manuel Martín Cuenca, por ‘La hija’
Pedro Almodóvar, por ‘Madres paralelas’
Icíar Bollaín, por ‘Maixabel’

Mejor Dirección Novel
Carol Rodríguez Colás, por ‘Chavalas’
Javier Marco Rico, por ‘Josefina’
David Martín de los Santos, por ‘La vida era eso’
Clara Roquet, por ‘Libertad’

Mejor Guion Original
Fernando León de Aranoa, por ‘El buen patrón’
Clara Roquet, por ‘Libertad’
Iciar Bollain e Isa Campo, por ‘Maixabel’
Juanjo Giménez Peña y Pere Altimira, por ‘Tres’

Mejor Guion Adaptado
Júlia de Paz Solvas y Núria Dunjó López, por ‘Ama’
Agustí Villaronga, por ‘El vientre del mar’
Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría, por ‘Las leyes de la frontera’
Benito Zambrano y Cristina Campos, por ‘Pan de limón con semillas de amapola’

Mejor Música Original
Zeltia Montes, por ‘El buen patrón’
Fatima Al Qadiri, por ‘La abuela’
Alberto Iglesias, por ‘Maixabel’
Arnau Bataller, por ‘Mediterráneo’

Mejor Canción Original
«Burst Out» – Compositores: Àngel Leiro, Jean-Paul Dupeyron, Xavier Capellas para ‘Álbum de posguerra’
«Que me busquen por dentro» – Compositores: Antonio Orozco, Jordi Colell Pinillos para ‘El cover
«Las leyes de la frontera» – Compositores: Alejandro García Rodríguez, Antonio Molinero León, Daniel Escortell Blandino, José Manuel Cabrera Escot, Miguel García Cantero para ‘Las leyes de la frontera’
«Te espera el mar» – Compositores: Maria José Llergo, para ‘Mediterráneo’

Mejor Actor Protagonista
Javier Bardem, por ‘El buen patrón’
Javier Gutiérrez, por ‘La hija’
Luis Tosar, por ‘Maixabel’
Eduard Fernández, por ‘Mediterráneo’

Mejor Actriz Protagonista
Emma Suárez, por ‘Josefina’
Petra Martínez, por ‘La vida era eso’
Penélope Cruz, por ‘Madres paralelas’
Blanca Portillo, por ‘Maixabel’

Mejor Actor de Reparto
Celso Bugallo, por ‘El buen patrón’
Fernando Albizu, por ‘El buen patrón’
Manolo Solo, por ‘El buen patrón’
Urko Olazabal, por ‘Maixabel’

Mejor Actriz de Reparto
Sonia Almarcha, por ‘El buen patrón’
Nora Navas, por ‘Libertad’
Aitana Sánchez-Gijón por ‘Madres paralelas’
Milena Smit, por ‘Madres paralelas’

Mejor Actor Revelación
Óscar de la Fuente, por ‘El buen patrón’
Tarik Rmili, por ‘El buen patrón’
Chechu Salgado, por ‘Las leyes de la frontera’
Jorge Motos, por ‘Lucas’

Mejor Actriz Revelación
Ángela Cervantes, por ‘Chavalas’
Almudena Amor, por ‘El buen patrón’
Nicolle García, por ‘Libertad’
María Cerezuela, por ‘Maixabel’

Mejor Dirección de Producción
Óscar Vigiola, por ‘El amor en su lugar’
Luis Gutiérrez, por ‘El buen patrón’
Guadalupe Balaguer Trelles, por ‘Maixabel’
Albert Espel, Kostas Seakianakis, por ‘Mediterráneo’

Mejor Dirección de Fotografía
Pau Esteve Birba, por ‘El buen patrón’
Gris Jordana, por ‘Libertad’
José Luis Alcaine, por ‘Madres paralelas’
Kiko de la Rica, por ‘Mediterráneo’

Mejor Montaje
Antonio Frutos, por ‘Bajocero’
Vanessa L. Marimbert, por ‘El buen patrón’
Miguel Doblado, por ‘Josefina’
Nacho Ruiz Capillas, por ‘Maixabel’

Mejor Dirección Artística
César Macarrón, por ‘El buen patrón’
Balter Gallart, por ‘Las leyes de la frontera’
Antxón Gómez, por ‘Madres paralelas’
Mikel Serrano, por ‘Maixabel’

Mejor Diseño de Vestuario
Alberto Valcárcel, por ‘El amor en su lugar’
Fernando García, por ‘El buen patrón’
Vinyet Escobar, por ‘Las leyes de la frontera’
Clara Bilbao, por ‘Maixabel’

Mejor Maquillaje y Peluquería
Almudena Fonseca, Manolo García, por ‘El buen patrón’
Sarai Rodríguez, Benjamín Pérez, Nacho Díaz, por ‘Las leyes de la frontera’
Eli Adánez, Sergio Pérez Berbel, Nacho Díaz, por ‘Libertad’
Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel, por ‘Maixabel’

Mejor Sonido
Iván Marín, Pelayo Gutiérrez, Valeria Arcieri, por ‘El buen patrón’
Sergio Bürmann, Laia Casanovas, Marc Orts, por ‘Madres paralelas’
Alazne Ameztoy, Juan Ferro, Candela Palencia, por ‘Maixabel’
Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech, Marc Orts, por ‘Tres’

Mejores Efectos Especiales
Raúl Romanillos, Míriam Piquer, por ‘El buen patrón’
Raúl Romanillos, Ferran Piquer, por ‘La abuela’
Àlex Villagrasa, por ‘Mediterráneo’
Pau Costa, Laura Pedro, por ‘Way Down’

Mejor Película de Animación
‘Gora automatikoa’
‘Mironins’
‘Salvar el árbol (Zutik!)’
‘Valentina’

Mejor Película Documental
‘El retorno: la vida después del ISIS’
‘Héroes: Silencio y Rock & Roll’
‘Quién lo impide’
‘Un blues para Teherán’

Mejor Película Iberoamericana
‘Canción sin nombre’ (Perú)
‘La cordillera de los sueños’ (Chile)
‘Las siamesas’ (Argentina)
‘Los lobos’ (México)

Mejor Película Europea
‘Adiós, idiotas’ (Francia)
‘El hombre perfecto’ (Alemania)
Otra ronda’ (Dinamarca)
‘Una joven prometedora’ (Reino Unido)

Mejor Cortometraje de Ficción
Farrucas
Mindanao
Tótem loba
Votamos
Yalla

Mejor Cortometraje Documental
Dajla: cine y olvido
Figurante
Mama
Ulisses

Mejor Cortometraje de Animación
Nacer
Proceso de selección
The Monkey
Umbrellas

Goya internacional

Cate Blanchett

Goya de Honor

José Sacristán

Cate Blanchett nombrada para el primer Goya Internacional 2022

Recibirá el premio en la gala del 12 de febrero

Cate Blanchett recibirá el Premio Goya Internacional, galardón creado por la Academia de Cine para «reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo». Instituido para figuras del cine mundial, en su primera edición ha recaído en la intérprete y productora australiana por ser «una actriz que ha interpretado personajes inolvidables que ya son parte de nuestra memoria y de nuestro presente».

Blanchett es una profesional reconocida en el mundo entero: actriz, productora, directora artística y humanista. Es embajadora de buena voluntad de la agencia de la ONU para los refugiados, además de miembro de la Australian Conservation Foundation. Es también una figura comprometida con la Australian Wildlife Conservancy y ha recibido el Crystal Award en el World Economic Forum de Davos por su trabajo para ACNUR. En 2012, Blanchett fue investida como Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio francés de cultura. Ha presidido el Festival de Cannes (2018) y Venecia (2020). Ha recibido el Doctor Honoris Causa de la Universidad de New South Wales, la Universidad de Sydney y la Macquarie University, además de ser Companion de la Order of Australia por su compromiso continuado con la naturaleza y la igualdad social.

Actualmente, la actriz se encuentra embarcada en la preproducción de la serie ‘Disclaimer’, dirigida por Alfonso Cuarón para Apple Plus, que protagonizará y de la que será productora ejecutiva. Acaba de terminar el rodaje de ‘TAR’, de Todd Field –que también produce y protagoniza– y de la versión de Guillermo del Toro de ‘Pinocho’, para Netflix. En cartelera tiene actualmente ‘El callejón de las almas perdidas’, también de Del Toro (Searchlights Pictures), además de la cinta ‘No mires arriba’, de Adam McKay, que se puede ver en Netflix.

Será la protagonista de ‘Manual para mujeres de la limpieza’, de Pedro Almodóvar, adaptación del libro de Lucia Berlin producida por la compañía de la actriz, El Deseo y Dirty Films, compañía de la que es la fundadora y directora junto a Andrew Upton (con quien presidió y dirigió artísticamente la Sydney Theatre Company de 2008 a 2014).

Con dos Oscar –a la Mejor Actriz Protagonista por ‘Blue Jasmine’, de Woody Allen, y a la Mejor Actriz de Reparto por ‘El aviador’, de Martin Scorsese–; tres Globos de Oro; tres BAFTA; y tres Premios del Sindicato de Actores, la actriz es uno de los talentos más reclamados por la industria y respetados y queridos por amantes del cine de todo el mundo.

Blanchett, que siendo una desconocida interpretó a la reina ‘Elizabeth’, papel que le supuso su primer Globo de Oro y la dio a conocer internacionalmente, ha sido la reina de los elfos en la trilogía ‘El señor de los anillos’ y Bob Dylan en ‘I’m Not There’. La protagonista de ‘Carol’ participó en la cuarta entrega de ‘Indiana Jones’ y ha trabajado con Anthony Minghella (‘El talento de Mr. Ripley’), Sally Potter (‘Vidas furtivas’), Steven Soderbergh (‘El buen alemán’), Jim Jarmusch (‘Coffee and Cigarrettes’), Wes Anderson (‘Life Aquatic’), Ridley Scott (‘Robin Hood’) y Richard Linklater (‘Dónde estás Bernadette’), entre otros muchos cineastas.

Crítica de la serie ‘Motherland: Fort Salem’

Un aquelarre militar con hormonas brujeriles

Las brujas usadas como armas para la guerra, como soldados de vanguardia. ¿La idea no suena mal verdad? Por lo menos es diferente. ‘Motherland: Fort Salem’ es una realidad alternativa en la que las mujeres son las que dominan el arte de la guerra. Pero más allá de esa marcada diferencia está el detalle de que tiempo atrás las brujas llegaron a un acuerdo con el resto de comunes mortales, un tratado de paz en Salem que fue el germen de un ejército con poderes mágicos.

El 20 de noviembre se estrena en Amazon Prime Video esta serie de diez episodios que ya tiene planificada una segunda temporada. Una historia que sobre el papel pinta bien pero que rápido pierde su magia y originalidad.

Las protagonistas son una chica rubia, una morena y una pelirroja (Taylor Hickson, Ashley Nicole Williams, Jessica Sutton). Parece el principio de un chiste malo pero así de típica es la mecánica de la serie y eso que empieza prometiendo con una escena en plan ‘El incidente’. Se basa en personajes arquetípicos, desarrolla los clásicos romances y transita por los manidos pasos de las historias de instituto, academia en este caso. No son pocas, sino más bien predominantes, las escenas de entrenamiento a lo Harry Potter, estando mejor gestionadas en la saga cinematográfica inspirada en la saga de J.K. Rowling.

Lo malo de la serie no es su tono adolescente, para nada. Lo malo es que te puedes ver venir lo que va sucediendo, por mucho que estemos en un presente tremendamente cambiado. Eso y el casting, que peca de ser bastante regulero. Ni que decir tiene que alguna escena es ridícula y casi machista (lo entenderéis cuando veáis a las brujas gritando histéricas ante la aparición de unos brujos que se quitan la camiseta para jugar a Lacrosee).

Brujas y tornados, no hablo de ‘El Mago de Oz’. Esta serie de Eliot Laurence (‘Claws’) es una especie de aquelarre militar con un toque bastante belicista. Goza de espectacularidad en un par de escenas y sus efectos visuales no son nada malos. Pero toda esa vistosidad está a merced de una trama que cada vez es más ‘Jóvenes y brujas’ cuando pretende ser algo más parecido a ‘The Magicians’ o ‘Sabrina’. Extrañamente te mantiene siempre a la espera de algo fastuoso, pero nunca llega, no por lo menos en los tres primeros capítulos que hemos podido ver previo estreno. Quizá su potencial se desarrolle en sus etapas finales o ya en la segunda temporada.

No es que la serie esté documentada o no, es que introduce todos aquellos elementos que hemos ido viendo en películas o series entorno a las brujas. En ‘Motherland: Fort Salem’ no os van a faltar pentáculos, conjuros o maldiciones. Incluso las protagonistas tienen nombres de la historia brujeril norteamericana. Por ejemplo una de ellas se llama Abigail como una de las primeras juzgadas en Salem.

Quizá me ha decepcionado porque me esperaba una especie de ‘The Boys’ pero con magia. Pero es que la serie ni siquiera tiene el valor de acercarse a la distopía o a retorcer el modo de vida americano y su patriotismo exacerbado. Si lo que quería hacer Laurence es un retrato de las jóvenes de hoy en día debería haber aprendido más de películas como ‘Nación salvaje’.

La Academia de Cine publica las bases para los Premios Goya

Se adaptan las condiciones por la crisis del covid-19

La Junta Directiva de la Academia aprobó el pasado 27 de mayo las Bases de los 35 Premios Goya 2021 (se pueden consultar al completo aquí) que reconocerán a las películas españolas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Los criterios para concurrir a los galardones se flexibilizan temporalmente, ante la situación de crisis sanitaria que vive el país y que ha supuesto, entre otras consecuencias, el cierre de las salas y el consiguiente aplazamiento y cancelación de numerosos estrenos.

Como ya se anunció, las Bases de los Goya 2021 aceptarán excepcional y únicamente para la próxima edición a aquellos largometrajes que tenían previsto su estreno en salas y se han visto obligados a estrenarse directamente a través de plataformas de pago online, por la situación derivada de la covid-19, siempre que mantengan su condición de película cinematográfica de acuerdo con el Artículo 10 del Real Decreto-Ley 17/2020 del 5 de mayo de 2020. Esta Disposición Transitoria afectará a las películas españolas y a las historias que opten al Goya a la Mejor Película Europea.

En el momento en el que las salas de cine puedan reabrir en condiciones de seguridad y se restablezca la exhibición, la Academia revisará la medida y podrá finalizarla, manteniendo la norma del estreno en salas comerciales y con taquilla abierta al público para concurrir a los premios.

Promoción y agradecimientos

La institución da un paso más en su estrategia de ‘Academia Verde’ limitando los envíos a académicos únicamente a cartas con información sobre las películas (candidaturas, premios, festivales, etc.). Este año no podrá enviarse a los académicos ningún otro tipo de material ni soporte como estrategia de promoción de los títulos que participen en los premios.

Entre las novedades de las Bases, se establece que los ganadores en las categorías de Mejor Película, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental, Mejor Película Iberoamericana, Mejor Película Europea, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje Documental, podrán subir a recoger el premio en la gala, pero deberán designar a una sola persona para que, en nombre de la obra premiada, se encargue de los agradecimientos.

Asimismo, se contempla una situación que hasta ahora no estaba regulada en la categoría de Mejor Dirección Novel. Podrán optar a este galardón aquel/aquellos director/es cuya película candidata a los 35 Premios Goya sea su primer largometraje. Podrá aceptarse el segundo largometraje en el caso de haber codirigido el primero con uno o más directores, salvo en el caso de que el director/a ya haya sido candidato a Dirección Novel en la película codirigida.

Documental y cortometrajes

En la primera ronda de votaciones, se incluye a los académicos de la Especialidad de Documental en el sistema mixto de votación para las Películas Documentales y los Cortometrajes Documentales. También se incluyen los académicos en las Especialidades de Productores/Directores en el sistema mixto de votación para la elección de Cortometrajes de Ficción. Esto implica que los académicos de dichas especialidades eligen a la mitad de los nominados en dichas categorías, mientras que los otros nominados son escogidos por el total de las especialidades.

Las Bases de la 35 edición también tienen en cuenta las consecuencias de la alerta sanitaria en el supuesto de los cortometrajes, a los que reduce los requisitos necesarios para participar. Su puerta de entrada a los premios son los festivales, pero muchos de ellos se han cancelado o aplazado por la covid-19. Por ello, todos aquellos cortometrajes de Ficción y Documental calificados entre el 1 de diciembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020 podrán inscribirse con la entrega del certificado de selección, en la Sección Oficial, en tres festivales que califiquen para la inscripción, en el caso de Cortometrajes de Ficción. Para los Cortometrajes Documentales calificados entre esas fechas, deberán presentar el Certificado de selección de un solo festival.

Otros de los cambios tienen que ver con la preselección de cortometrajes. En esta convocatoria, la Comisión de Animación formará parte de la Comisión que selecciona los cortometrajes de animación; y de igual manera la Comisión de Documental participará en la Comisión de selección de los cortometrajes documentales.

La programación de la Academia de Cine se pasa a las redes

#NuestroCineNosUne. Primer encuentro en Instagram con Álex de la Iglesia

Muchos son los eventos, rodajes y películas que han tenido que aplazar su recorrido. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España no es ajena a todo lo que está sucediendo y también ha tenido que retrasar o cancelar sus actos. Pero ha encontrado la solución en Internet.

Para poder continuar con esos encuentros que juntan a los espectadores con los artífices de nuestro cine ha creado la iniciativa #NuestroCineNosUne Con ella la institución pone en marcha una colaboración con las plataformas de distribución online Flixolé y Filmin y la agencia de publicidad FCB&FiRe.

Esta acción reemplaza de manera temporal los habituales encuentros celebrados en la sede de la Academia. Habrá encuentros online que se podrán seguir en el perfil de Instagram @academiadecine. De este modo el público podrá conversar con los cineastas españoles. El primero en hacerlo será Álex de la Iglesia mañana, jueves 19, a las 19:00 horas. El director, guionista y productor responderá a las preguntas planteadas por los espectadores, sobre cualquiera de sus películas, como ‘El día de la bestia’, título que está disponible en Flixolé.

Próximamente la Academia de Cine irá desvelando otras fechas y otros nombres. Para poder plantear sus preguntas o comentarios previamente también a través de Twitter mediante el hashtag #NuestroCineNosUne

Ya conocemos las tres preseleccionadas por España para los Oscar 2020

‘Dolor y Gloria’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’

Acaban de ser anunciadas en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España las tres películas finalistas que optarán a representar a España en la próxima ceremonia de los Premios Oscar. En un acto que ha contado con la presencia de los actores Greta Fernández y Jesús Vidal (acompañados por la notario Eva Sanz del Real) se han anunciado a las finalistas preseleccionadas.

Finalmente para la 92 edición de los Premios Oscar, para la categoría de Mejor Película Internacional, España intentará que una de estas tres candidatas esté entre las ganadoras: ‘Dolor y Gloria’, ‘Mientras dure la guerra’ y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’. El 5 de septiembre se conocerá la candidata final que optará por entrar en la lista final de nominados.

‘Dolor y Gloria’ (crítica aquí) es el último estreno de Pedro Almodóvar que ha sido todo un éxito de taquilla desde que se estrenó el pasado 22 de marzo. ‘Mientras dure la guerra’ es el próximo estreno de Amenábar y nos contará la historia de Unamuno en Salamanca. Mientras que ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ nos habla del periplo del cineasta por otras tierras muy próximas a las charras como Las Hurdes y está a punto de lanzarse en tiendas, a su paso por cines no hizo más que recibir aplausos.

 

La gala de los Premios Goya 2020 se celebrará en Málaga

La gala será el 25 de enero, conoceremos a los nominados el 2 de diciembre

El vicepresidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Rafael Portela, ha anunciado este martes, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y el presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, que la capital de la Costa del Sol acogerá la ceremonia de los 34 Premios Goya. La gala se celebrará el 25 de enero de 2020 en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena.

«Es un honor y un privilegio traer a Goya a la ciudad de los museos. Tras debatir distintas propuestas, y sentirnos muy queridos y bien acogidos en Sevilla el año pasado, hemos tomado la mejor decisión, la de venir a Málaga, cuyo festival de cine en español lleva sembrando el amor al séptimo arte entre sus habitantes desde hace 22 años. En el cine y en la vida hay que ir donde uno se siente querido», manifestó el vicepresidente de la institución, quien adelantó que, previamente a la ceremonia de entrega de galardones, «la ciudad andaluza acogerá una serie de actividades –exposiciones, proyecciones de películas nominadas– para culminar en la que será nuestra gran noche».

En la rueda de prensa en la que se firmó el convenio entre las cuatro entidades que a partes iguales respaldan el evento –Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucia y Unicaja Banco–, y que tuvo lugar en el Salón de los Espejos de consistorio malagueño, Portela citó a algunos de los intérpretes malagueños que han alzado el Goya (Miguel Herrán, Dani Rovira, Antonio de la Torre, Adelfa Calvo, María Barranco o Antonio Banderas) y calificó la cosecha de cine español de este año de extraordinaria. «Este año nuestras películas han competido en Berlín, han recibido premios en Cannes y también concursarán en Venecia y en San Sebastián», indicó. Entre otros detalles, adelantó que en la gala habrá «novedades» y que conoceremos a los nominados el 2 de diciembre. Respecto al espacio que acogerá el evento, el vicepresidente de la Academia valoró que, al tratarse un palacio de deportes y no de un auditorio, «este ofrece nuevas posibilidades para hacer la mejor gala posible».

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, agradeció su confianza a la Academia y reiteró la apuesta por la cultura de la ciudad andaluza, subyarando que «es un terreno amigo para el cine español», con el aval de su festival, «que lleva 22 años de camino recorrido, volcándose de una manera muy especial con los protagonistas de la industria». De la Torre ha subrayado “la importancia cultural y económica del cine”, y afirmó que acoger la Gala de los Premios Goya supondrá «un paso más en la relación tan fecunda entre el cine español y Málaga, una capital comprometida con el cine español y en español».

Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, destacó que «el cine es un gran puntal para Andalucía», mientras que el presidente la Diputación de Málaga, Francisco Salado, indicó que «la gala de los Goya es un paso muy significativo e importante en la relación tan fecunda de Málaga con el cine español». Manuel Azuaga, presidente de Unicaja Banco, se congratuló de poder respaldar al que es «uno de los eventos culturales más importantes de España».

Por tercera vez en la historia de la institución, los galardones se celebrarán fuera de Madrid. Los Premios Goya viajaron fuera de la capital en la edición número 14, gala que acogió L’Auditori de Barcelona y presentó Antonia San Juan, y en la convocatoria del año pasado, ceremonia que se celebró en Sevilla y tuvo como conductores a Silvia Abril y Andreu Buenafuente.

La rueda de prensa en la que se ha hecho el anuncio contó con la presencia del director del Festival de Málaga Cine en Español, Juan Antonio Vigar, a quien tanto Rafael Portela como el regidor de Málaga agradecieron su esfuerzo y complicidad para que los Goya tengan como marco la capital de la Costa del Sol.

Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador recibirá el Goya de Honor 2019

El cineasta y su legado serán reconocidos en la próxima gala

Una figura tan creativa y emblemática de nuestra historia televisiva y cinematográfica se merece el mayor de los honores. La Junta Directiva de la Academia de Cine ha comunicado que Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador será galardonado en la próxima edición con el Goya de Honor. El cineasta, realizador, director, actor y guionista famoso por sus obras de cargadas de terror y fantástico, autor de obras tan grandes como ‘¿Quién puede matar a un niño?’ ha dejado un legado que será reconocido con este premio.

Su legado en el séptimo arte continúa en directores reconocidos internacionalmente como Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró, Mateo Gil, Enrique Urbizu y Paco Plaza, entre otros. Junto a los cinco últimos desarrolló en 2006 Películas para no dormir, serie de seis tv movies de terror, de las que Ibáñez Serrador dirigió La culpa.

Narciso Ibáñez Serrador (1935, Montevideo, Uruguay) es el hijo único de la pareja de actores Narciso Ibáñez Menta y Pepita Serrador. Criado entre giras y escenarios, debido a una enfermedad que padeció de niño se convirtió en un ávido lector y desarrolló su vocación intelectual.

En la década de los cincuenta, ya en España, trabaja como actor en la compañía de teatro de su madre y, poco después, pasa a la dirección teatral. En 1957 regresa a Argentina y, junto a su padre, inicia una exitosa colaboración en teatro, radio y televisión. Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor, realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus textos con el seudónimo Luis Peñafiel. Siendo el teatro sus orígenes, –»mi escuela, mi universidad, mis antepasados», en sus propias palabras– descubrió que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación, convirtiéndose en lo que él denominó «autor que dirige» o «autor que realiza».

Llegó en 1963 a España, con cintas de sus trabajos en Argentina que presentó en Televisión Española, a la que trasladó todo lo que había aprendido en América, revolucionando y modernizando la televisión de los sesenta en nuestro país con series como Mañana puede ser verdad o La historia de Saint Michel, pero especialmente con Historias para no dormir (1966). A estas se suman los títulos para la pequeña pantalla El último reloj, El asfalto, Historias de la frivolidad y El televisor (1974). Especializado en adaptaciones literarias y biografías de personajes célebres, sobre todo en su etapa argentina, fueron sin embargo sus historias de ciencia ficción y de terror las que más impactaron al público.

Este género también lo cultivó en el cine, alumbrando emblemáticos títulos del fantástico y el terror español: La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), de las que fue guionista y director.

Su sello de identidad también incluyó el humor, con las presentaciones previas que hacía en Historias para no dormir o en los ciclos de ‘Mis terrores favoritos’, a los que aportó un toque de ironía y comedia. En la carrera de este divulgador de los clásicos del género, también figuran novelas radiofónicas y las obras teatrales Aprobado en castidad, El agujerito y El águila y la niebla.

Fundó la productora Prointel en 1970 para desarrollar sus propias producciones en cine, televisión, teatro y publicidad, entre las que se encuentran el mítico programa ‘Un dos, tres, responda otra vez’.

La trayectoria del hombre «tímido» que asustó, divirtió e hizo pensar al público fue reconocida con el Premio Nacional de Televisión en 2010, el Premio Maestro del Fantástico del Festival Nocturna, el Premio Ondas al Mejor Programa por ‘Hablemos de sexo’, premios Antena de Oro, Premio Iris y Premio Feroz de Honor, entre otros galardones, a los que ahora se suma el Goya de Honor 2019.

Nace FlixOlé, nueva plataforma de cine español en línea

Casi 3000 películas restauradas y de actualidad

Hoy se ha presentado en la RAE (Real Academia Española) una nueva plataforma. A través de Internet podremos disponer de casi 3000 títulos de cine español. FlixOlé llega de la mano de Enrique Cerezo el cual ha dado un discurso en el acto de lanzamiento. En él ha recordado la placa que conmemora la primera proyección cinematográfica en España (ubicada en el número 32 de San Jerónimo, Madrid) o la primera película con argumento rodada en nuestro país, ‘Riña en un café’. Todo esto para alabar el cine generado en nuestro territorio, el cual ha destacado que superó los 100 millones de ingresos el año pasado «y este año pinta mejor», afirmó.

El catálogo de la plataforma ha asegurado Cerezo que pronto llegará a 7000 cintas entre distribuciones propias o acuerdos de distribución. De momento podemos ver títulos como ‘Mar adentro’, ‘Amanece que no es poco’, ‘El día de la bestia’, ‘Ciudadano Kane’, ‘La noche de Valpurgis’, ‘King Kong’, ‘Planet 51’, ‘Viridiana’ o ‘El verdugo’. Se incluyen también vídeos históricos como las emisiones del NO-DO. Y es que además en FlixOlé podemos encontrar una colección de cine europeo y americano o series como ‘Hostal Royal Manzanares’, ‘Curro Jiménez’, ‘Olmos y Robles’ o ‘Verano Azul’.

Manuel Gutiérrez Aragón académico de la RAE, también tuvo ocasión de dedicarnos unas palabras, las cuales estuvieron en buena parte destinadas a destacar títulos latinoamericanos que también tiene la plataforma. «Porque al principio las primeras palabras que nos llegaban del otro lado del mundo nos venían a través del cine» dijo.

El acto de presentación ha estado guiado por José Sacristán, Concha Velasco, Natalia de Molina y Miguel Ángel Muñoz. También estuvo presente Santiago Segura que ha dirigido y protagonizado un genial spot publicitario que nos devuelve títulos míticos a través de llamadas de teléfono. «Estoy seguro que Cerezo ha elegido esta institución para la presentación por su lema «limpia, fija y da esplendor». Si la Rae lo hace con la lengua Cerezo lo hace con el cine.

En el salón de la RAE también pudimos ver a Antonio Resines, Charo López, Ana Turpin, Belén Ponce de León, Arlette Torres, Espido Freire, Gabino Diego, Andrés Pajares, Víctor Matellano, Manuel Velasco, Santi Alverú o Jesús Bonilla.

El precio que establece la plataforma actualmente es de 2,99€ al mes ofreciendo los primeros 14 días de prueba. Esta nueva propuesta nos permitirá llevarnos su recopilación de filmes donde queramos pues es compatible con dispositivos iOS y Android. También está habilitada para suscriptores de Orange TV, propietarios Smart TV’s de Samsung y LG o Apple TV y Google Chromecast. Cualquier navegador de internet es compatible.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Anunciados los cortos preseleccionados para los Goya

32 películas documentales, animadas o de ficción

Conocemos los 32 títulos de los cortometrajes que han sido preseleccionados para la próxima edición de los Premios Goya. 32 trabajos de ficción, animación y género documental que estarán presentes en la 33 ceremonia de los premios del cine español. Un comité formado por miembros de la Junta Directiva de la Academia de Cine ha seleccionado siete  títulos en el apartado de documental y 15 en la categoría de ficción. Por primera vez, la comisión de la especialidad de animación ha sido la encargada de seleccionar los 10 títulos que aspiran al galardón en este apartado. Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya.

 

ANIMACIÓN

Cazatalentos, dirigido por José Herrera; producido por Manuel Sirgo González

El olvido, dirigido por Cristina Vaello y Xenia Grey; producido por Bea Martínez y José Antonio Saura Saura

I Wish…, dirigido por Víctor L. Pinel; producido por Emilio Luján Canalejo

La noche, dirigido por Martín Romero; producido por Iván Miñambres

La noria, dirigido y producido por Carlos Baena

Mars Love, dirigido por Mario Serrano; producido por Emilio de la Rosa, Emilio Luján Canalejo, Manu Carbajo y Pablo de la Chica

Si no soy, no puedo ser, dirigido y producido por Mario Torrecillas Alarcón

Soy una tumba, dirigido por Khris Cembe; producido por Iván Miñambres y Nicolás Schmerkin

Viacruxis, dirigido por Ignasi López; producido por Ana Vega

Zombie Time, dirigido y producido por Alfonso Fulgencio; producido por José Luis Farias

 

DOCUMENTAL

592 metroz goiti, dirigido y producido por Maddi Barber; producido por Ainhoa Andraka, Cristina Hergueta, y Zuri Goikoetxea

Aliens, dirigido y producido por Luis López Carrasco

El tesoro, dirigido y producido por Marisa Lafuente y Néstor Del Castillo

Gaza, dirigido y producido por Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo

Kyoko,  dirigido y producido por Joan Bover; dirigido por Marcos Cabotá

Sub terrae, dirigido por Nayra Sanz Fuentes; producido por Javier Sanz Fuentes y José Luis Sanz de Garnica

Wan Xia. La última luz del atardecer, dirigido y producido por Silvia Rey Canudo

 

FICCIÓN

9 pasos, dirigido y producido por Marisa Crespo y Moisés Romera

Bailaora, dirigido y producido por Rubin Stein

Cerdita, dirigido por Carlota Pereda; producido por Luis Ángel Ramírez y Mario Madueño

Cunetas, dirigido y producido por Pau Teixidor; producido por Marta Ramírez

Distintos, dirigido por Josevi García Herrero; producido por Mila Luengo y Sergi Miralles

Downunder, dirigido y producido por Fernando González Gómez

El niño que quería volar, dirigido y producido por Jorge Muriel; producido por Jaime Bartolomé

Hay algo en la oscuridad, dirigido y producido por Fran Casanova

La inútil, dirigido por Belén Funes; producido por Carla Sospedra

Marta, dirigido; producido por Lucía Forner Segarra

Matria, dirigido y producido por Álvaro Gago; producido por Alberto Gago y José Gago

Scratch, dirigido y producido por David Valero Simón; producido por Miguel Molina Carmona

Silencio por favor, dirigido y producido por Carlos Villafaina

Una noche con Juan Diego Botto, dirigido y producido por César F. Calvillo; producido por Teresa Bellón

Vida y muerte de Jennifer Rockwell, dirigido y producido por Javier Roldán; producido por Carmela M. Oliart y Félix Tusell Sánchez

Palmarés de los Creative Arts Emmy Awards 2018

Dos españoles entre los ganadores

El pasado sábado 8 de septiembre se anunciaron los ganadores de los Creative Arts Emmy Awards. Este anuncio precede a la gala principal de este certamen y en él se comunican los mejores trabajos técnicos elegidos por la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión de Estados Unidos. Tanto las artes tradicionales como las nuevas tecnologías tienen lugar en este apartado y tenemos buenas noticias para nuestro país.

Tenemos la suerte de poder destacar que hay dos premios para artistas españoles: Ana Lozano y David Ramos. Lozano es la maquilladora de Penélope Cruz y su equipo de ‘El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story’ se alzó con el premio a mejor maquillaje y peluquería. Haciendo un trabajo distinto, Ramos (miembro de El Ranchito), se alzó con el premio a mejores efectos especiales tras su labor en ‘Juego de Tronos’. Si queréis más información acerca del trabajo de David Ramos podéis leer el encuentro que tuvimos con él en Fnac cuando se lanzó la séptima temporada en DVD y Blu-ray.

Mientras esperamos a la gala principal que tendrá lugar el 17 de septiembre os podemos transmitir la lista de los primeros ganadores. ‘Juego de Tronos’ se ha llevado 7 estatuillas y ha sido la más nombrada de todas las series nominadas. Muchos premios se han llevado también ‘El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story’ o ‘El cuento de la criada’. A destacar entre todo el palmarés el premio a mejor casting para ‘The Crown’. y para la serie de animación ‘Rick y Morty’

Cinematografía para una serie de una sola cámara (media hora): ‘Atlanta’.

Peluquería para una serie de una sola cámara: ‘Westworld’.

Maquillaje para una serie de una sola cámara (no protésica): ‘Westworld’.

Programa para niños: ‘The Magical Wand Chase: A Sesame Street Special’.

Trajes contemporáneos: ‘El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story’.

Logro creativo en medios interactivos dentro de un programa con guión: ‘Westworld’, ‘Chaos toma control de la experiencia interactiva’.

Programa interactivo original: ‘NASA JPL: Gran Final de Cassini’.

Edición de una sola cámara para una serie dramática: ‘El cuento de la criada’.

Edición de una sola cámara para una serie o película limitada: ‘Black Mirror: USS Callister’.

Edición de sonido para series , películas o especiales limitados: ‘Black Mirror: USS Callister’.

Actriz invitada en una serie dramática: Samira Wiley, ‘El cuento de la criada’.

Edición de sonido para una serie de comedia o drama (media hora) y animación: ‘Atlanta’.

Mezcla de sonido para una serie de comedia o drama (media hora) y animación: ‘Barry’.

Mezcla de sonido para una serie de comedia o drama (una hora): ‘Juego de Tronos’.

Edición de sonido para una comedia o drama (una hora): ‘Cosas extrañas’.

Diseño de producción para un programa narrativo (media hora o menos): ‘GLOW’.

Diseño de producción para el programa narrativo contemporáneo: ‘El cuento de la criada’.

Diseño de producción para una narración de un período narrativo o programa de fantasía: ‘Juego de Tronos’.

Disfraces de fantasía / ciencia ficción: ‘Juego de Tronos’.

Supervisión musical: Robin Urdang, Amy Sherman-Palladino, Dan Palladino, ‘La maravillosa señora Maisel’.

Coordinación de truco para una serie de comedia o programa de variedad: ‘GLOW’.

Coordinación de acrobacias para series dramáticas, series limitadas o películas: Rowley Irlam, ‘Juego de Tronos’.

Actor invitado en una serie dramática: Ron Cephas Jones, ‘This Is Us’.

Composición musical para una serie limitada, película o especial (partitura dramática original): Cyril Aufort, ‘Marcha de los pingüinos 2: El próximo paso’.

Composición musical para una serie (partitura dramática original): Ramin Djawadi, ‘Juego de Tronos’.

Diseño del título principal: ‘Counterpart’.

Título original del tema principal de la música: Carlos, Rafael Rivera, ‘Godless’.

Efectos visuales especiales en un papel secundario:‘Alienista’.

Efectos visuales especiales: ‘Juego de Tronos’.

Maquillaje con prótesis para una serie limitada, película o especial: ‘Juego de Tronos’.

Trajes de época: ‘La corona’.

Cinematografía para una serie multicámara: Gary Baum, ‘Will & Grace’.

Edición de imágenes multicámara para una serie de comedias: ‘Will & Grace’.

Edición de una sola cámara para una serie de comedias:‘The Marvelous Mrs. Maisel’.

Actriz invitada en una serie de comedias: Tiffany Haddish, ‘Saturday Night Live’.

Actriz en una serie de comedia o drama breve: Christina Pickles, ‘Break a Hip’.

Actor en una serie breve de comedia o drama: James Corden, ‘James Corden’s Next James Corden’.

Serie de comedia o drama breve: ‘James Corden’s Next James Corden’.

Comercial: ‘The Talk’, P & G, ‘My Black is Beautiful’.

Cinematografía para una serie o película limitada: Mathias Herndl, ‘Genius: Picasso’.

Peluquería para una serie o película limitada: ‘El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story’

Maquillaje para una serie o película limitada, sin prótesis:‘El asesinato de Gianni Versace: American Crime Story’.

Mezcla de sonido para una serie o película limitada: ‘Genius: Picasso’.

Programa animado: ‘Rick y Morty: Pickle Rick’.

Programa animado de formato corto: ‘Robot Chicken’.

Interpretación de voz en off: Alex Borstein, ‘Family Guy’.

Casting para una serie de comedia: ‘The Marvelous Mrs. Maisel’.

Casting para una serie limitada: ‘The Assassination of Gianni Versace: American Crime Story’.

Casting para una serie dramática: ‘The Crown’.

Los Goya 2019 se celebrarán en Sevilla

La ceremonia número 33 tendrá lugar en la capital andaluza

El presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Mariano Barroso, y el vicepresidente primero, Rafael Portela, han anunciado este martes, junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el consejero de cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, y el delegado de cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, que la capital andaluza acogerá la ceremonia de los 33 Premios Goya. La gala se celebrará el 2 de febrero de 2019 en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES Sevilla.

«Sevilla es una ciudad muy cinematográfica y nos da cineastas muy reconocidos y que han recibido numerosos premios Goya. La Academia es de todos los cineastas del Estado y es bueno que los Goya reflejen esa realidad», manifestó el presidente de la institución, que aseguró que ha sido fundamental en la elección «la apuesta tan fuerte que hace Sevilla por el cine español. Es la tercera ciudad en número de académicos y Andalucía tiene una industria audiovisual muy importante».

Barroso adelantó algunos de los detalles de la próxima ceremonia, que retransmitirá de nuevo TVE –»desplazarán los medios necesarios para hacer la gala»– y en la que han apostado por una mayor planificación previa –»llevamos desde marzo trabajando con Andreu Buenafuente y Silvia Abril«– y por la reivindicación del cine español «como un colectivo que genera riqueza. Nuestra apuesta firme es que se reconozca el valor de nuestros profesionales y nuestro sector como una industria estratégica de nuestro país».

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, agradeció su confianza a la Academia y reiteró la apuesta por la cultura de la capital andaluza. «Nos vamos a volcar, no solo el Ayuntamiento de Sevilla, sino también la Junta de Andalucía y los sevillanos y sevillanas. La ciudad reúne todos los requisitos y los Goya van a ser una oportunidad para proyectarnos al mundo», manifestó.

Por su parte, el consejero de cultura de la Junta de Andalucía valoró la decisión de la Academia como «un espaldarazo al cine que se hace en la comunidad», mientras que el delegado de cultura del Ayuntamiento de Sevilla celebró que la ciudad tenga como protagonista al cine durante cuatro meses, desde los premios de la Academia del Cine Europeo en diciembre, hasta culminar en febrero con los Goya, «el evento más importante del panorama cultural español, por el que sueñan todas las ciudades».

Los galardones tendrán como presentadores a Silvia Abril y Andreu Buenafuente, que también será el director de la gala. La actriz y cómica debutará como conductora, mientras que el presentador y productor asumirá este reto por tercera vez tras la 24 y la 25 edición.

Por segunda vez en la historia de la institución, los galardones se celebrarán fuera de Madrid. La única ocasión anterior que los Premios Goya viajaron fuera de la capital fue en la edición número 14, gala que acogió L’Auditori de Barcelona y presentó Antonia San Juan.

En la rueda de prensa les han acompañado personalidades del cine andaluz y español como los directores Alberto Rodríguez y Pilar Távora, los productores Gervasio Iglesias y Olmo Figueredo, el actor Jesús Carroza, el guionista Rafael Cobos, el director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, José Luis Cienfuegos, y la directora de Andalucía Film Commission, Piluca Querol, entre otros.

Las plataformas digitales han sido tema de debate en la Academia de Cine

Mesas redondas sobre los nuevos modelos de consumo o la piratería, entre otros asuntos.

Complementando la reflexión iniciada en el último número de la revista ‘ACADEMIA’, la institución organizó este martes la jornada ‘Las plataformas digitales y su influencia en la industria audiovisual’, en la que productores, creadores y responsables de plataformas debatieron cómo la expansión de estas durante la última década ha modificado patrones y hábitos de consumo de los espectadores y está cambiando también las pautas de producción. «Son un elemento dinamizador y eso nos preocupa como creadores y como Academia de Cine», manifestó el director general de la entidad, Joan Álvarez, encargado de inaugurar la jornada.

La primera mesa redonda, que contó con Domingo Corral, director de ficción original de Movistar +; Gonzalo Salazar-Simpson, productor y director de la ECAM; Jorge Sánchez-Cabezudo, director, guionista y productor; y Mª Luisa Gutiérrez, productora y moderadora de la jornada, abordó el desembarco de nuevas plataformas en el audiovisual español como productoras de contenido propio, el riesgo creativo, la democratización de la creación audiovisual, el Big Data, las nuevas formas de consumo del espectador y las oportunidades para los productores en este nuevo escenario, entre otros temas.

«Lo que es una realidad es que la mayoría de la población no tiene acceso a toda la oferta de cine en España, salvo los que viven en Madrid y Barcelona, muchas películas no llegan a las salas», explicó Corral sobre el sistema de ventanas actual. El director de ficción original de Movistar + celebró la llegada a nuestro país de plataformas internacionales como Netflix y HBO. «A las buenas empresas la competencia nos hace mejores. En Movistar + queremos trabajar con el mejor talento. No digo que estoy tranquilo, porque los millones de dólares que invierte Netflix a nivel global son mucho mayores que los 70 millones de euros que hemos invertido nosotros en producción propia, pero sí que prefiero este escenario a uno en el que estamos solos», aseguró.

Salazar-Simpson atajó la polémica que abrió el Festival de Cannes sobre qué es cine. «Nadie cuestiona que un libro, sea en tapa dura o tapa blanda, sea un libro y sin embargo, lo hacemos con el cine. Creo que habrá que ordenar el contenido en torno al metraje, no respecto a dónde se ve», desgranó el productor, que aplaudió que «nunca hemos tenido un mecanismo de distribución para la cultura española tan rápido y barato» y señaló los desafíos para las distribuidoras y los agentes de venta porque «ahora aparece un solo distribuidor para numerosos territorios que nos simplifica las cosas a los productores».

Por su parte, Sánchez-Cabezudo reivindicó el «enriquecedor» trasvase de profesionales, creadores e historias entre cine y televisión en nuestro país y advirtió sobre los peligros y las virtudes de las nuevas plataformas en la relación creador-espectador. «Permiten que los públicos sean más segmentados y que podamos llegar a esas parcelas, pero hay un momento en que el espectador va a ver exactamente lo que quiere ver y eso es un peligro. Hasta ahora los creadores lanzan las ideas y el público la recoge y las reconvierte. Pero no podemos convertirle en un niño caprichoso que decida narrativamente», manifestó.

Buscando un modelo de ventanas dinámicas

La segunda mesa redonda puso el foco en la evolución y el futuro del Video On Demand y tuvo como protagonistas a Juan Carlos Tous, CEO de Filmin; Teresa López, directora de contenidos de Rakuten TV Europa; Diego Rodríguez Blázquez,  director de Márgenes; y Carlota Navarrete, directora de la Coalición-Observatorio de la Piratería. El acceso ilegal a contenidos audiovisuales, las sinergias con los mecanismos de promoción de los estrenos en cine, la educación de los espectadores y el encaje entre las diversas ventanas de distribución fueron algunos de los aspectos clave que salieron a colación.

«En Filmin defendemos un modelo de ventanas dinámicas. En el momento en que salga de las salas, que llegue a las plataformas. De los 40 días que suelen estar en cartel a los 112 que espera para estar en las plataformas se crea un limbo que aprovecha la piratería», defendió Tous, que reclamó también que todas las plataformas jueguen con las mismas reglas respecto al impuesto del 5% «porque aunque no seamos competencia por el target, nos movemos en el mismo terreno».

Teresa López recordó que el 60% de las descargas piratas se realiza durante el primer año de vida de la película e incidió en que, dado el interés manifiesto del público por los estrenos que percibe en Rakuten TV, con la limitación temporal que imponen los exhibidores «se está perdiendo valor en estos 112 días. Hay una promoción, un dinero que se ha invertido en dar a conocer la cinta, que pierdes si no está disponible ni en salas ni en plataformas. El usuario puede ser legal y no piratear, pero igual cuando esté disponible ya se ha olvidado de que existe la película y no la ve».

Las cifras de la piratería las expuso Navarrete, que señaló que «hemos notado en los estudios el incremento de la oferta legal en el mercado español. Se ha consolidado el descenso de la piratería en 2017 en un 6%, desde 2016, y ese año hubo un descenso del 9% frente a las cifras de 2015».

Diego Rodríguez reclamó una mayor protección para las plataformas que han optado por los contenidos menos comerciales, pero sí claves para la identidad cultural europea y española. «Tenemos que tomar cartas en el asunto con planes de alfabetización audiovisual. Pasa por qué el Estado apoye el cine español», reivindicó.

El presidente en funciones de la Academia, Mariano Barroso, clausuró el evento alabando el debate que se ha abierto en la Academia con la jornada y reconociendo el nuevo modelo de producción y exhibición que se está iniciando en nuestro país y la consecuente revolución en el mercado laboral. «Las salas son el filtro en los Premios Goya, porque a las salas debemos nuestra existencia como cine, pero esa otra ficción no puede estar huérfana de estructuras profesionales e industriales de referencia, como la Academia», apuntó.

Palmarés de los Oscars 2018, los MexicOscars

Una de las ediciones más diversas de los últimos tiempos.

La noche de los premios más populares del cine acaba de transcurrir. La 90 edición de los Oscars, que finalmente fue precedida de una alfombra roja sin código de vestimenta por el #Metoo, estuvo adornada por el color de los asistentes. Vestidos y trajes de color dorado, rojo o blanco abundaron por encima del negro que tanto predominó en los Globos de Oro.

Jimmy Kimmel arrancó la gala haciendo humor con el error de la entrega del premio del año pasado y dando voz al movimiento #Metoo. También haciendo mucho hincapié en el éxito de ‘Black Panther’ y en la presencia o diferencia de las mujeres en este año, en los avances que se están haciendo. Durante el resto de la ceremonia lo de siempre y lo esperado: reivindicaciones, reconocimientos… nada fuera de lo esperado, a Trump y a Weinstein les debieron pitar mucho los oídos. Los premios reflejaron también toda esa protesta ya que complacieron meritoriamente a las minorías que tradicionalmente han sido maltratadas por la Academia durante tanto tiempo, refiriéndonos a los latinos, homosexuales y afroamericanos.

En resumen ha sido un festejo mucho más aburrido que el año pasado aunque extrañamente ha pasado bastante rápido. El momentazo de la noche se dio cuando Frances McDormand subió a recoger su Premio a Mejor Actriz por ‘Tres anuncios en las afueras’. Hizo poner en pie a todas las mujeres nominadas y pidió que todos las mirasen y solicitó que las recibiesen en los despachos para escuchar sus ideas y proyectos.

Cuatro de trece estatuillas se ha llevado ‘La forma del agua’, incluida la de Mejor Director para Guillermo del Toro, convirtiéndose además en la segunda película de cine fantástico en ganar el premio a Mejor Película, tras ‘El Señor de los Anillos’. La ha seguido muy de cerca ‘Dunkerque’ con 3 premios y ‘Coco’ con 2 ha ayudado a que esta sea una ceremonia con muchísimo acento mexicano. ‘Tres anuncios en las afueras’, ‘Blade Runner’ o ‘El instante más oscuro’ también consiguieron 2 estatuillas y causaron que se repartiesen mucho estos premios. Al final del artículo tenéis un recuento total. A continuación todos los ganadores:

 

MEJOR PELÍCULA

  • Call Me By Your Name
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • Déjame salir
  • Lady Bird
  • El hilo invisible
  • Los archivos del Pentágono
  • La forma del agua
  • Tres anuncios en las afueras

MEJOR DIRECCIÓN

  • Christopher Nolan, por Dunkerque
  • Jordan Peele, por Déjame salir
  • Greta Gerwig, por Lady Bird
  • Paul Thomas Anderson, por El hilo invisible
  • Guillermo del Toro, por La forma del agua

MEJOR ACTRIZ

  • Sally Hawkins, por La forma del agua
  • Frances McDormand, por Tres anuncios en las afueras
  • Margot Robbie, por Yo, Tonya
  • Saoirse Ronan, por Lady Bird
  • Meryl Streep, por Los archivos del Pentágono

MEJOR ACTOR

  • Timothée Chalamet, por Call Me By Your Name
  • Daniel Day-Lewis, por El hilo invisible
  • Daniel Kaluuya, por Déjame salir
  • Gary Oldman, por El instante más oscuro
  • Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

  • Willem Dafoe, por The Florida Project
  • Woody Harrelson, por Tres anuncios en las afueras
  • Richard Jenkins, por La forma del agua
  • Sam Rockwell, por Tres anuncios en las afueras
  • Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

  • Mary J. Blige, por Mudbound
  • Allison Janney, por Yo, Tonya
  • Lesly Manville , por El hilo invisible
  • Laurie Metcalf, por Lady Bird
  • Octavia Spencer, por La forma del agua

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Call Me By Your Name, de James Ivory
  • The Disaster Artist, de Scott Neustadter e Michael H. Weber
  • Molly’s Game, de Aaron Sorkin
  • Logan, de Scott Frank, James Mangold e Michael Green
  • Mudbound, de Virgil Williams and Dee Rees

MEJOR GUION ORIGINAL

  • La enfermedad del amor (The Big Sick), de Emily V. Gordon e Kumail Nanjiani
  • Déjame salir, de Jordan Peele
  • La forma del agua, de Guilermo Del Toro
  • Lady Bird, de Greta Gerwig
  • Tres anuncios en las afueras, de Martin McDonagh

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

  • Una mujer fantástica (Chile)
  • El insulto (Líbano)
  • Sin amor (Rusia)
  • En cuerpo y alma (Hungría)
  • The Square (Suecia)

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

  • Bebe jefazo, de Tom McGrath, Ramsey Ann Naito
  • Coco, de Lee Unkrich, Darla K. Anderson
  • Ferdinand, de Carlos Saldanha
  • Loving Vincent, de Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Sean Bobbitt, Ivan Mactaggart, Hugh Welchman
  • The Breadwinner, de Nora Twomey, Anthony Leo

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Blade Runner 2049, de Roger Deakins
  • El instante más oscuro, de Bruno Delbonnel
  • Dunkerque, de Hoyte van Hoytema
  • Mudbound, de Rachel Morrison
  • La forma del agua, de Dan Laustsen

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • La Bella y la Bestia, de Sarah Greenwood; Katie Spencer
  • Blade Runner 2049, de Dennis Gassner, Alessandra Querzola
  • El instante más oscuro, de Sarah Greenwood, Katie Spencer
  • Dunkerque, de Nathan Crowley, Gary Fettis
  • La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvin, Shane Vieau

MEJOR VESTUARIO

  • La Bella y la Bestia, de Jacqueline Durran
  • El instante más oscuro, de Jacqueline Durran
  • La forma del agua, de Luis Sequeira
  • La reina Victoria y Abdul, de Consolata Boyle
  • El hilo invisible, de Mark Bridges

MEJOR MONTAJE

  • Baby Driver, de Jonathan Amos, Paul Machliss
  • La forma del agua, de Sidney Wolinsky
  • Yo, Tonya, de Tatiana S. Riegel
  • Dunkerque, Lee Smith
  • Tres anuncios en las afueras, de Jon Gregory

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover, Gerd Nefzer
  • Guardianes de la galaxia Vol. 2, de Christopher Townsend, Guy Williams, Jonathan Fawkner, Dan Sudick
  • Kong: La isla calavera, de Stephen Rosenbaum, Jeff White, Scott Benza, Mike Meinardus
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ben Morris, Mike Mulholland, Chris Corbould, Neal Scanlon
  • La guerra del planeta de los simios, de Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett, Joel Whist

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski, Lucy Sibbick
  • La reina Victoria y Abdul, de Daniel Phillips and Lou Sheppard
  • Wonder, de Arjen Tuiten

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

  • Baby Driver, de Julian Slater
  • Blade Runner 2040, de Mark Mangini, Theo Green
  • Dunkerque, de Alex Gibson, Richard King
  • La forma del agua, de Nathan Robitaille, Nelson Ferreira
  • Star Wars: Los últimos Jedi, de Ren Klyce, Matthew Wood

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

  • Baby Driver
  • Blade Runner 2040
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Star Wars: Los últimos Jedi

MEJOR BANDA SONORA

  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Star Wars: Los últimos Jedi
  • El hilo invisible
  • Tres anuncios en las afueras

MEJOR CANCIÓN

  • Mighty River, en Mudbound
  • Mistery of love, en Call me by your name
  • Stand up for something, en Marshall
  • This is me, en El gran showman
  • Remember Me, en Coco

MEJOR DOCUMENTAL

  • Abacus: Small Enough to Jail, de Steve James, Mark Mitten, Julie Goldman
  • Faces Places, de JR, Agnès Varda, Rosalie Varda
  • Icarus, de  Bryan Fogel, Dan Cogan
  • Last Men in Aleppo, de Feras Fayyad, Kareem Abeed, Soren Steen Jepersen
  • Strong Island, de Yance Ford, Joslyn Barnes

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • Edith+Eddie, de Laura Checkoway, Thomas Lee Wright
  • Heaven is a Traffic Jam on the 405, de Frank Stiefel
  • Heroin(e), de Elaine McMillion Sheldon, Kerrin Sheldon
  • Knife Skills, de Thomas Lennon
  • Traffic Stop, de Kate Davis, David Heilbroner

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

  • DeKalb Elementary
  • The Silent Child
  • The Eleven o’clock
  • Wate Wote/All of US
  • My nephew Emmett

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO

  • Dear Basketball, de Glen Keane, Kobe Bryant
  • Garden Party, de Victor Caire, Gabriel Grapperon
  • Lou, Dave Mullins, de Dana Murray
  • Negative Space, de Max Porter, Ru Kuwahata
  • Revolting Rhymes, de Jakob Schuh, Jan Lachauer

 

Recuento

‘La forma del agua’ 4

‘Dunkerque’ 3

‘Blade Runner’ 2

‘Tres anuncios en las afueras’ 2

‘Coco’ 2

‘El instante más oscuro’ 2

‘El hilo invisible’ 1

‘Yo, Tonya’ 1

‘Call me by your name’ 1

‘Déjame salir’ 1

La Academia de Cine organiza un ciclo para recordar a Reyes Abades

Entrada libre hasta completar aforo (ver horarios para conseguir invitación).

Reyes Abades, el gran experto de los efectos especiales, recibirá un homenaje en forma de ciclo. Seis películas de las más de 300 en las que participó el que fue uno de los técnicos imprescindibles de nuestro cine. En marzo, la institución recuerda a este profesional extremeño que falleció el pasado 2 de febrero, a los 68 años, un maestro en hacer real lo que otros imaginaban, tarea que desempeño durante más de cuatro décadas y por la que fue reconocido con numerosos galardones, entre ellos nueve Goyas (‘¡Ay, Carmela!’, ‘Beltenebros’, ‘Días contados’, ‘El día de la bestia’, ‘Tierra’, ‘Buñuel y la mesa del rey Salomón’, ‘Lobo’, ‘El laberinto del fauno’ y ‘Balada triste de trompeta’).

‘La piel que habito’, de Pedro Almodóvar –1 de marzo–; ‘El laberinto del fauno’, de Guillermo del Toro –día 2–; ‘Tierra’, dirigida por Julio Medem –día 5–; ‘Oro’ y ‘Zona hostil’, películas de Agustín Díaz Yanes y Adolfo Martínez por las que este año optó al Goya –8 y 9 de marzo–; y ‘Balada triste de trompeta’, de Álex de la Iglesia –día 12–, son las películas que recupera la institución en memoria del que era el técnico de efectos especiales más premiado del cine español.

Todos los pases son a las 19:00 horas.

IMPORTANTE: Entrada libre con invitación hasta completar aforo. Las invitaciones se pueden recoger el mismo día de su exhibición en la sede de la Academia de Cine en dos turnos: la mitad de las entradas a partir de las 10:00 h. y la otra mitad a partir de las 17:00 h. Máximo dos invitaciones por persona.

Las invitaciones tienen validez sólo hasta el inicio del pase. Una vez iniciada la sesión no se permitirá el acceso a la sala. La Academia se reserva el derecho de admisión.

Palmarés de los Premios Bafta 2018

‘Tres anuncios en las afueras’ y ‘La forma del agua’ se imponen.

Sin muchas sorpresas en lo que respecta a quinielas o a lo que esperábamos desde la redacción de Moviementarios se dieron a conocer anoche los ganadores de los Bafta 2018. La Academia de Cine Británica entregó los premios en una gala que al igual que en España y que en otros países ha estado rodeada del movimiento antimachista. Por ello casi la totalidad de las actrices vistieron de negro y dieron discursos en contra del sexismo.

Cinco premios fueron para ‘Tres anuncios en las afueras’ frente a los tres que se ha llevado ‘La forma del agua’ de Guillermo del Toro, a pesar de estar nominada a nada más y nada menos que 12 galardones. Esas eran las dos grandes favoritas y así ha quedado su casillero antes de irse a los Oscar donde también son las predilectas.

Mejor película

  • Call Me by Your Name
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Tres anuncios en las afueras

Mejor película británica

  • El instante más oscuro
  • The Death of Stalin
  • God’s Own Country
  • Lady Macbeth
  • Paddington 2
  • Tres anuncios en las afueras

Mejor película en lengua extranjera

  • Elle
  • First They Killed My Father
  • The Handmaiden
  • Loveless
  • The Salesman

Mejor documental

  • City of Ghosts
  • I Am Not Your Negro
  • Icarus
  • An Inconvenient Sequel
  • Jane

Mejor película animada

  • Coco
  • Loving Vincent
  • My Life as a Courgette

Mejor director

  • Denis Villeneuve, Blade Runner 2049
  • Luca Guadagnino, Call Me by Your Name
  • Christopher Nolan, Dunkerque
  • Guillermo Del Toro, La forma del agua
  • Martin McDonagh, Tres anuncios en las afueras

Mejor guion original

  • Déjame salir
  • I, Tonya
  • Lady Bird
  • La forma del agua
  • Tres anuncios en las afueras

Mejor guion adaptado

  • Call Me by Your Name
  • The Death of Stalin
  • Film Stars Don’t Die in Liverpool
  • Molly’s Game
  • Paddington 2

Mejor actriz

  • Annette Bening, Film Stars Don’t Die in Liverpool
  • Frances McDormand, Tres anuncios en las afueras
  • Margot Robbie, I, Tonya
  • Sally Hawkins, La forma del agua
  • Saoirse Ronan, Lady Bird

Mejor actor

  • Daniel Day-Lewis, El hilo invisible
  • Daniel Kaluuya, Déjame salir
  • Gary Oldman, El instante más oscuro
  • Jamie Bell, Film Stars Don’t Die in Liverpool
  • Timothée Chalamet, Call Me by Your Name

Mejor actriz de reparto

  • Allison Janney, I, Tonya
  • Kristin Scott Thomas, El instante más oscuro
  • Laurie Metcalf, Lady Bird
  • Lesley Manville, El hilo invisible
  • Octavia Spencer, La forma del agua

Mejor actor de reparto

  • Christopher Plummer, All the Money in the World
  • Hugh Grant, Paddington 2
  • Sam Rockwell, Tres anuncios en las afueras
  • Willem Dafoe, The Florida Project
  • Woody Harrelson, Tres anuncios en las afueras

Mejor música original

  • Blade Runner 2049
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • El hilo invisible
  • La forma del agua

Mejores efectos visuales

  • Blade Runner 2049
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Star Wars: Los últimos Jedi
  • La guerra del Planeta de los Simios

Mejor fotografía

  • Blade Runner 2049
  • El instante más oscuro
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Tres anuncios en las afueras

Mejor edición/montaje

  • Baby Driver
  • Blade Runner 2049
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Tres anuncios en las afueras 

Mejor diseño de producción

  • La bella y la bestia
  • Blade Runner 2049
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • El instante más oscuro

Mejor vestuario

  • La bella y la bestia
  • El instante más oscuro
  • Yo, Tonya
  • El hilo invisible
  • La forma del agua

Mejor maquillaje

  • La bella y la bestia
  • El instante más oscuro
  • Yo, Tonya
  • Victoria & Abdul
  • Wonder

Mejor sonido

  • Baby Driver
  • Blade Runner 2049
  • Dunkerque
  • La forma del agua
  • Star Wars: Los últimos Jedi

Mejor corto británico

  • Aamir
  • Cowboy Dave
  • A Drowning Man
  • Work
  • Wren Boys

Mejor corto de animación británico

  • Have Heart
  • Mamoon
  • Poles Apart

Estrella en ascenso (voto del público)

  • Daniel Kaluuya
  • Florence Pugh
  • Josh O’Connor
  • Tessa Thompson
  • Timothée Chalamet

Estuvimos presentes en el encuentro de nominados de los Premios Goya

Solo falta medio mes para conocer a los ganadores.

Estuvimos con casi la totalidad de los nominados a ganar un Premio Goya en esta 32 edición (podéis consultarlos todos aquí). Antes de la gala que se celebrará el 3 de febrero se ha citado a los candidatos al clásico encuentro que ha tenido lugar en la céntrica y madrileña Real Casa de Correos para tomarse la tradicional foto de familia y tener una agradable velada. Los artífices de ‘El Autor’, ‘Handia’, ‘La librería’, ‘Verano 1993’, ‘Verónica’, ‘La llamada’… y muchas otras confluyeron en el mismo lugar.

Hubo palabras para la ausente y convaleciente Yvonne Blake presidenta de la Academia de Cine que sigue hospitalizada debido a un ictus y también para la receptora del Goya de Honor, Marisa Paredes, la cual si estaba presente. También se habló, entre otras cosas de la futura bajada del IVA cultural que aún estamos esperando se haga efectiva.

A continuación podéis ver la alfombra roja, algunos momentos entre los asistentes y la foto de familia que tuvo lugar en el acto celebrado.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entregados los premios del cuarto concurso Summa3D

Conocemos a los nuevos ganadores de este concurso internacional.

‘Twin Islands’, de Manon Sailly (corto de animación); ‘Down tothe Wire’, de Juan Carlos Mostaza (corto de animación, premio del público); ‘Solstice’, de Emilio Rivera (proyecto de corto de animación); y ‘Colrun’, de Alex Relloso, (diseño de personaje); se alzaron el pasado viernes como ganadores de la cuarta edición del Concurso Internacional de Cortos de Animación Summa 3D que se celebró en Madrid el pasado viernes. El premio de honor recayó en Marcos Fajardo, de Arnold (Solid Angle).

La gala de entrega de los premios de la cuarta edición del Concurso Internacional de Cortos, organizada por Summus Render y presentada por el actor y humorista Bermúdez, reunió a gran parte de la industria de la animación española e internacional en la sede madrileña de la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas.

Sergio González, CEO de Summus Render, propietaria de la aplicación Simple Animation, patrocinadora del premio al corto de animación más votado por el público, explicó las ventajas de la aplicación Simple Animation para productores y artistas especializados en animación. «Simple Animation revolucionará la forma de trabajar de la industria de la animación y del 3D. Permite un gran ahorro, control del presupuesto, la incorporación del último software y trabajar con equipos distribuidos en cualquier parte del mundo», señaló González.

José Luis Fernández Alegre, director de marketing de Summus Render, destacó la importancia de la tecnología de vanguardia en el desarrollo de la industria de la animación a nivel internacional. «Tenemos que cambiar nuestra forma de trabajar. Ya hay aplicaciones, como Simple Animation, que permiten organizar estudios de animación virtuales, más baratos y operativos. y con artistas trabajando en cualquier lugar del mundo».

 

PALMARÉS DE LA CUARTA EDICIÓNSUMMA 3D

 

PREMIO DE HONOR A MARCOS FAJARDO DE ARNOLD (SOLID ANGLE)

 

DISEÑO DE PERSONAJES: (entrega premio Eduardo Serna, de Summus Render)

1º premio: ‘COLRUN ‘, de Alex Relloso

2º premio: ‘THE GRUMPY GOSHT’ ,de Alex Relloso y Jorge Durán

3º premio: ‘NILO’, de Lautaro Berrueco

 

PROYECTO DE CORTO DE ANIMACION (entrega premio Gerardo Álvarez)

1º premio: ‘SOLSTICE’ de Emilio Rivera (Mago Audiovisual Production)

2º premio: ‘THE GRUMPY GOSHT’ de Alex Relloso y Jorge Durán

3º premio: ‘COLRUN’ de Jorge Valero Sarria

 

CORTO DE ANIMACION (entrega premios José Ángel Palacio, de TechData)

1º premio: ‘TWIN ISLANDS’, de Manon Sailly

2º premio: ‘OVERRUN’, de Pierre Ropars

3º premio: ‘ALLECYCATS’ de Alejandro Jiménez y Bernardo González

 

CORTO DE ANIMACION PREMIO DEL PUBLICO (Premio patrocinado por Simple Animation – entrega premio Sergio González, CEO de Summus Render).

‘DOWN TO THE WIRE’, de Juan Carlos Mostaza

El próximo 3 de noviembre se celebrará la gala del Summa3D

Por la mañana se proyectarán los cortos candidatos a Premio del Público.

“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer.” es el lema un año más de la cuarta edición del Concurso Internacional de Cortometrajes de Animación Summa3D, que contará como invitado de honor en la ceremonia oficial con Marcos Fajardo, fundador de Solid Angle, creador de la aplicación Arnold y Oscar en la categoría de Premio Científico en el último certamen de la Academia de Cine de Hollywood.

La Gala de entrega de los premios del Concurso Internacional de Cortos de Animación, Summa3D tendrá lugar el próximo 3 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Madrid.

Ese mismo día, a las 11:00 horas de la mañana y en la propia Academia del Cine, se proyectarán los cortos candidatos al «Premio del Público al mejor corto de animación 3D”. El humorista Bermúdez será el conductor de la ceremonia de entrega de los premios en la que Marcos Fajardo recibirá el premio especial Summa3D.

El Concurso Internacional de Animación Summa3D está articulado en cinco categorías: “Proyecto de corto”,  “Corto terminado en 2016”, “Diseño de personajes”, “Mejor infografía 3D de arquitectura” y “Premio del público al mejor cortometraje de animación 3D”.

El jurado del concurso está formado por un conjunto de profesionales nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el sector de la animación 3D y por profesionales seleccionados por las compañías patrocinadoras.

Summa3D es una iniciativa de Summus Render nacida en 2014 con el objetivo de incentivar, apoyar y premiar a los nuevos talentos promoviendo proyectos dentro del mercado de la animación y la infografía arquitectónica. El concurso está dirigido a estudiantes, profesionales y a los amantes del cine de animación y los efectos especiales.

CATEGORÍAS DE SUMMA3D

Proyecto de corto

Dirigida a aquellos productores, directores y guionistas que se encuentran inmersos en la creación de un cortometraje de animación, el cual aún no se ha terminado pero tiene un desarrollo tal que puede ser evaluado como proyecto tanto en el ámbito artístico, como organizativo y económico.

Corto terminado en 2016

Para aquellos productores, directores y guionistas que han terminado un cortometraje de animación a lo largo del año 2016, que será evaluado tanto en el ámbito artístico, como organizativo y económico.

Diseño de Personaje

Categoría de concurso SUMMA3D dirigida a aquellos artistas que se sientan capaces de diseñar un personaje de animación en 2D y en 3d que pueda resultar el protagonista de futuras aventuras.

Mejor infografía 3D de arquitectura

Categoría de concurso Summa3D dirigida a aquellos estudiantes y profesionales de la generación de infografías 3D (proyectos de visualización) de carácter arquitectónico , las cuales serán evaluadas tanto en el ámbito artístico como en el técnico.

Premio del público al mejor cortometraje de animación 3D

Categoría de concurso SUMMA3D dirigida a aquellos participantes de la categoría “Diseño de Personaje” cuyo trabajo será evaluado por el público asistente a la proyección de todos los cortos seleccionados mediante la APP de Summa3D.

Estas son las películas iberoamericanas para los Goya

Candidatas al galardón en la 32 edición del certamen español.

Son 16 los títulos que hoy han anunciado la presidenta de la Academia, Yvonne Blake, y el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, en la sede de la institución. Argentina está representada por ‘Zama’, de Lucrecia Martel; y Bolivia trae ‘Viejo calavera’, dirigida por Kiro Russo. De factura brasileña es ‘Bingo-O rei das ManhAs’,  de Daniel Rezende, mientras que la apuesta chilena es ‘Una mujer fantástica’, firmada por Sebastián Lelio. También aspiran al Goya el título colombiano de Clare Weiskopf y Nicolas van Hemelryck, ‘Amazona’; el costarricense ‘El sonido de las cosas’, de Ariel Escalante; el ecuatoriano ‘Translúcido’, de Leonard Zelig; y el mexicano ‘Tempestad’, de Tatiana Huezo.

Nicaragua ha seleccionado ‘Las mujeres del Wangki’, de Rossana Lacayo; República de Panamá ‘Kimura’, de Aldo Rey Valderrama; Paraguay ‘Ejercicios de memoria’, de Paz Encina; y Perú ‘La última tarde’, de Joel Calero.

Las opciones al Goya iberoamericano se completan con la representante de Portugal ‘Säo Jorge’, de Marco Martins; de la República Dominicana viene ‘Carpinteros’, de José María Cabral;  la representante de Uruguay es ‘Otra historia del mundo’, de Guillermo Casanova;  y la venezolana ‘El amparo’,  de Rober Calzadilla.

‘Verano 1993’ elegida para representarnos en los Oscar

Se impone a ‘Abracadabra’ y ‘1898. Los últimos de Filipinas’.

Tal y como os anunciamos en nuestras redes sociales, la Academia de Cine anunció ayer que la elegida para intentar representar a España en la 90 Edición de los Oscar ha sido ‘Verano 1993’ de Carla Simón. La ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación, Anna Castillo, fue la encargada de comunicar la decisión de los académicos en presencia de la presidenta Yvonne Blake y de la notario Eva Sanz del Real.

Tras alzarse con el premio a Mejor Ópera Prima y el Gran Premio del Jurado Gen Kplus en la Berlinale y la Biznaga de Oro de cine español del Festival de Málaga,  la ópera prima de Carla Simón suma una nueva alegría. ‘Verano 1993’ es la historia de Frida, una niña de seis años que afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva, tras la muerte de su madre a causa del VIH. Rodada en catalán, está protagonizada por las pequeñas Laia Artigas y Paula Robles y por Bruna Cusí y David Verdaguer.

Le deseamos la mejor de las suertes y esperamos que pase todos los filtros para que llegue a la gran gala que se celebrará el 4 de marzo de 2018.

 

Palmarés de los Bafta 2017

‘La La Land’ vuelve a triunfar con cinco premios.

Anoche se celebraron los premios más importantes del cine británico. En el Royal Albert Hall de Londres se han conocido las decisiones de la Academia Británica tras haber conocido hace un mes la lista definitiva de nominados. Con Stephen Fry de nuevo, como ya viene siendo tradición, como maestro de ceremonias y con la presencia de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, hemos podido descubrir que películas aumentaban el número de galardones en sus vitrinas.

Pero cuidado que pese a que ‘La La Land – La ciudad de las estrellas’ siga siendo la gran favorita para los próximos Oscar ha sido desbancada en más de una categoría en la que muchos críticos no la tienen como clara ganadora. Casey Affleck (‘Manchester frente al mar’), Viola Davis (‘Fences’) o Dev Patel (‘Lion’) han sido los otros grandes protagonistas de la noche.

Mejor película

‘La La Land’

Director

Damien Chazelle – ‘La La Land’

Guión original

Kenneth Lonergan – ‘Manchester frente al mar’

Guión adaptado

Luke Davies – ‘Lion’

Actor protagonista

Casey Affleck – ‘Manchester frente al mar’

Actriz protagonista

Emma Stone – ‘La La Land’

Actor de reparto

Dev Patel – ‘Lion’

Actriz de Reparto

Viola Davis – ‘Fences’

Película de habla no inglesa

‘El hijo de Saul’

Documental

‘13th Ava DuVernay’

Película animada

‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’

Música original

Justin Hurwitz – ‘La La Land’

Fotografía

Linus Sandgren – ‘La La Land’

Montaje

John Gilbert – ‘Hasta el último hombre’

Diseño de producción

Stuart Craig, Anna Pinnock – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’

Diseño de vestuario

Madeline Fontaine – ‘Jackie’

Maquillaje y peluquería

Roy Helland, Daniel Phillips – ‘Florence Foster Jenkins’

Sonido

Claude La Haye, Bernard Gariépy Strobl, Sylvain Bellemare – ‘La llegada’

Efectos Especiales

Robert Legato, Dan Lemmon, Andrew R. Jones, Adam Valdez – ‘El libro de la selva’

Película británica

‘Yo, Daniel Blake’

Debut de un escritor, director o productor

Babak Anvari, Emily Leo, Oliver Roskill, Lucan Toh – ‘Bajo la sombra’

Corto de animación británico

‘A love story’

Cortometraje británico

‘Home’

Premio a la estrella emergente (votado por el público)

Tom Holland

Crítica: ‘Moonlight’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 10 de febrero llega a nuestros cines esta personal y poética reflexión de Barry Jenkins sobre la identidad, la familia, la amistad y el amor, recientemente premiada con el Globo de Oro a Mejor Película (drama).  ‘Moonlight’ es una historia atemporal de relaciones humanas y autodescubrimiento, que narra la vida de un joven que crece en los suburbios de Miami, desde su infancia, hasta la edad adulta. Un retrato vital de la vida afroamericana contemporánea que resuena por su profundidad y sus verdades universales.

Crítica

Ruptura de estereotipos y retrato social.

Enfilamos la recta final hacia los Oscar y nos llegan los últimos estrenos que cuentan con nominaciones. ‘Moonlight’ figura como candidata a ganadora a la estatuilla a Mejor Película, a Mejor Director, a Mejor Actor de Reparto, a Mejor Actriz de Reparto, a Mejor Guión adaptado, a Mejor Fotografía, a Mejor Montaje y a Mejor Banda Sonora. 8 nominaciones que la han convertido en la gran adversaria ante ‘La La Land’ junto a ‘La llegada’. No estoy de acuerdo con todas sus nominaciones pero si con la mayoría.

Por ejemplo, esta es una película basada en el texto de una obra de teatro de Tarell McCraney. No he visto esa representación teatral pero si podemos decir que al contario de ‘Fences’ resulta una buena adaptación. Se nota que hay una correcta traslación del lenguaje y no percibimos el sabor de los escenarios. Salvo tal vez en el planteamiento temporal del filme ya que está dividido en tres actos, lineales y sin flashbacks, muy teatralmente.

El cartel no podría estar más acertado. ‘Moonlight’ está dividida en tres épocas, tres fases de la vida de una persona. Para ese personaje se emplean tres actores (Alex R. Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes). Aunque los tres merecen muchísimos elogios por su contención y su manera de reflejar el dolor, yo destacaría a Ashton Sanders (quien refleja la etapa central, la de la adolescencia), no a Mahershala Ali, amigo del protagonista, como se ha hecho en las nominaciones de la Academia.

Con Mahershala Ali entroncamos con otra película candidata a los Oscar ya que apareció (junto también a Janelle Monáe) en ‘Figuras Ocultas’. Pero de poner en titulares a un secundario habría que seguir, ahora sí, la recomendación de los nominados. La madre de nuestro protagonista, en todas las fases del filme, está interpretada por Naomie Harris (’28 días después’) que por fin ha encontrado el papel que le otorgue el reconocimiento que merece su talento. Con una interpretación muy cruda nos aporta la parte más irracional y autodestructiva de la cinta. Eso lo hace en primera instancia, después nos aproxima a otras facciones de los pesares humanos que preferiría no desvelar.

Y es que ‘Moonlight’ es una película intimista, que indaga sin caer en tópicos en los misterios del autodescubrimiento y el aprendizaje emocional. La obra de Jenkins está exenta de sutilezas pero si está cargada de delicadeza sentimental. Ilustra de una manera fresca y novedosa un tema que ya se ha tratado este año en filmes como ‘Cuando tienes 17 años’.

También es verdad que Barry Jenkins ha ido a lo seguro tratando varios temas muy actuales. Me refiero a la marginación o el maltrato que sufren en EE.UU. diferentes grupos sociales como los homosexuales, los afroamericanos o todos aquellos relacionados con las drogas. Unido esto a la polémica que hubo el año anterior con la gran ausencia de afroamericanos en los Oscar la convierten en un filme bastante propenso a llevarse estatuillas. Sin olvidarnos del talento demostrado y al que he hecho referencia en los párrafos anteriores.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2017. Título original: Moonligth. Duración: 111 min. País: EE.UU. Director: Barry Jenkins. Guión: Barry Jenkins. Música: Nicholas Britell. Fotografía: James Laxton. Reparto principal: Trevante Rhodes, André Holland, Janelle Monáe, Ashton Sanders, Jharrel Jerome,Naomie Harris, Mahershala Ali, Shariff Earp, Duan Sanderson, Edson Jean. Producción: A24, Plan B Entertainment, Upload Films. Distribución: Diamond Films. Género: drama. Web oficial: http://www.moonlightpelicula.es/

Lista de nominados a los Pemios BAFTA 2017

‘La La Land’ parece que repetirá su éxito de los Globos de Oro.

Como era de esperar, ‘La La Land. La ciudad de las estrellas’ es la más nominada para la próxima ceremonia de los Premios de Cine de la Academia Británica, los BAFTA. El filme de Damien Chazelle (‘Whiplash’) se ha colocado por encima de películas como ‘La llegada’ o ‘Animales Nocturnos’, las cuales, tienen optan a nueve premios.

Tenemos presencia española con la nominación de ‘Julieta’. ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, ‘Hasta el último hombre’, ‘Yo, Daniel Blake’ o ‘Lion’ acumulan cinco nominaciones. Por encima de las cuatro de ‘Florence Foster Jenkins’ y ‘Moonlight’ que están presentes en cuatro categorías. El 12 de febrero conoceremos a los ganadores.

La lista de candidatos fue leída por Dominic Cooper (‘Predicador’) y Sophie Turner (‘Juego de Tronos’). Es la siguiente:

Mejor película

  • ‘La llegada’
  • ‘Yo, Daniel Blake’
  • ‘La La Land’
  • ‘Manchester junto al mar’
  • ‘Moonlight’

Director

  • Denis Villeneuve – ‘La llegada’
  • Ken Loach – ‘Yo, Daniel Blake’
  • Damien Chazelle – ‘La La Land’
  • Kenneth Lonergan – ‘Manchester junto al mar’
  • Tom Ford – ‘Animales nocturnos’

Guión original

  • Taylor Sheridan – ‘Comanchería’
  • Paul Laverty – ‘Yo, Daniel Blake’
  • Damien Chazelle – ‘La La Land’
  • Kenneth Lonergan – ‘Manchester junto al mar’
  • Barry Jenkins – ‘Moonlight’

Guión adaptado

  • Eric Heisserer – ‘La llegada’
  • Robert Schenkkan, Andrew Knight – ‘Hasta el último hombre’
  • Theodore Melfi, Alison Schroeder – ‘Figuras ocultas’
  • Luke Davies – ‘Lion’
  • Tom Ford – ‘Animales Nocturnos’

Actor protagonista

  • Andrew Garfield – ‘Hasta el último hombre’
  • Casey Affleck – ‘Manchester frente al mar’
  • Jake Gyllenhall – ‘Animales nocturnos’
  • Ryan Gosling – ‘La La Land’
  • Viggo Mortensen – ‘Captain Fantastic’

Actriz protagonista

  • Amy Adams – ‘La llegada’
  • Emily Blunt – ‘La chica del tren’
  • Emma Stone – ‘La La Land’
  • Meryl Streep – ‘Florence Foster Jenkins’
  • Natalie Portman – ‘Jackie’

Actor de reparto

  • Aaron Taylor-Johnson – ‘Animales nocturnos’
  • Dev Patel – ‘Lion’
  • Hugh Grant – ‘Florence Foster Jenkins’
  • Jeff Bridges – ‘Comanchería’
  • Mahershala Ali – ‘Moonlight’

Actriz de Reparto

  • Hayley Squieres – ‘Yo, Daniel Blake’
  • Michelle Williams – ‘Manchester frente al mar’
  • Naomie Harris – ‘Moonlight’
  • Nicole Kidman – ‘Lion’
  • Viola Davis – ‘Fences’

Película de habla no inglesa

  • ‘Dheepan’
  • ‘Julieta’
  • ‘Mustang’
  • ‘El hijo de Saul’
  • ‘Toni Erdman’

Documental

  • ‘13th Ava DuVernay’
  • ‘The Beatles: Eight Days a Week’
  • ‘The Eagle Huntress’
  • ‘Notas sobre la ceguera’
  • ‘Weiner’

Película animada

  • ‘Buscando a Dory’
  • ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’
  • ‘Vaiana’
  • ‘Zootrópolis’

Música original

  • Jóhann Jóhannsson – ‘La llegada’
  • Mica Levi – ‘Jackie’
  • Justin Hurwitz – ‘La La Land’
  • Dustin O’Halloran Hauschka – ‘Lion’
  • Abel Korzeniowski – ‘Animales nocturnos’

Fotografía

  • Bradford Young – ‘La llegada’
  • Giles Nuttgens – ‘Comanchería’
  • Linus Sandgren – ‘La La Land’
  • Greg Fraser – ‘Lion’
  • Seamus McGarvey – ‘Animales Nocturnos’

Montaje

  • Joe Walker – ‘La llegada’
  • John Gilbert – ‘Hasta el último hombre’
  • Tom Cross – ‘La La Land’
  • Jennifer Lame – ‘Manchester frente al mar’
  • Joan Sobel – ‘Animales Nocturnos’

Diseño de producción

  • John Bush, Charles Wood – ‘Doctor Extraño’
  • Stuart Craig, Anna Pinnock – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’
  • Jess Gonchor, Nancy Haigh – ‘¡Ave, Cesar!’
  • Sandy Reynolds-Wasco, David Wasco – ‘La La Land’
  • Shane Valentino, Meg Everist – ‘Animales nocturnos’

Diseño de vestuario

  • Colleen Atwood – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’
  • Joanna Johnston – ‘Aliados’
  • Consolata Boyle – ‘Florence Foster Jenkins’
  • Madeline Fontaine – ‘Jackie’
  • Mary Zophres – ‘La La Land’

Maquillaje y peluquería

  • Jeremy Woodhead – ‘Doctor Extraño’
  • Roy Helland, Daniel Phillips – ‘Florence Foster Jenkins’
  • Shane Thomas – ‘Hasta el último hombre’
  • Donald Mowat, Yolanda Toussieng – ‘Animales nocturnos’
  • Nominees tbc – ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’

Sonido

  • Claude La Haye, Bernard Gariépy Strobl, Sylvain Bellemare – ‘La llegada’
  • Mike Prestwood Smith, Dror Mohar, Wylie Stateman, David Wyman – ‘Marea Negra’
  • Niv Adiri, Glenn Freemantle, Simon Hayes, Andy Nelson, Ian Tapp – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’
  • Peter Grace, Robert Mackenzie, Kevin O’Connell, Andy Wright – ‘Hasta el último hombre’
  • Mildred Iatrou Morgan, Ai-Ling Lee, Steve A. Morrow, Andy Nelson – ‘La La Land’

Efectos Especiales

  • Louis Morin – ‘La llegada’
  • Richard Bluff, Stephane Ceretti, Paul Corbould, Jonathan Fawkner – ‘Doctor Extraño’
  • Tim Burke, Pablo Grillo, Christian Manz, David Watkins – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’
  • Robert Legato, Dan Lemmon, Andrew R. Jones, Adam Valdez – ‘El libro de la selva’
  • Neil Corbould, Hal Hickel, Mohen Leo, John Knoll, Nigel Sumner – ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’

Película británica

  • ‘American Honey’
  • ‘Negación’
  • ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’
  • ‘Yo, Daniel Blake’
  • ‘Notas sobre la cegera’
  • ‘Bajo la sombra’

Debut de un escritor, director o productor

  • Mike Carey, Camille Gatin – ‘Melanie. The girl with all the gifts’
  • George Amponsah, Dionne Walker – ‘The hard stop’
  • Peter Middleton, James Spinney, Jo-jo Ellison – ‘Notas sobre la ceguera’
  • John Donnelly, Ben A. Williams – ‘The Pass’
  • Babak Anvari, Emily Leo, Oliver Roskill, Lucan Toh – ‘Bajo la sombra’

Corto de animación británico

  • ‘The alan dimension’
  • ‘A love story’
  • ‘Tough’

Cortometraje británico

  • ‘Consumed’
  • ‘Home’
  • ‘Mouth of hell’
  • ‘The party’
  • ‘Standby’

Premio a la estrella emergente (votado por el público)

  • Anya Taylor-Joy
  • Laia Costa
  • Lucas Hedges
  • Ruth Negga
  • Tom Holland

Ana Belén recibirá el Goya de Honor

Ana Belén ha actuado en más de 50 películas y aparece acreditada en la banda sonora de más de 140. Además, pudo ganar el Goya a directora novel por ‘Cómo ser mujer y no morir en el intento’ y ha recorrido un largo camino en el teatro. Comenzó sus días como actriz en ‘Zampo yo’ en el 66 y dentro de poco podremos verla en ‘La Reina de España’.

La artista ha declarado que «me llena de emoción y me hace sentir profundamente agradecida. No me siento merecedora porque amo mucho esta profesión y siento que lo que he recibido es mucho más grande que todo el amor y el cariño con el que me he dedicado a ella durante años. Este premio es la manera que mis grandes compañeros han tenido de decirme que me quieren, significa que me tienen estima y eso es lo que más emoción me produce: sentirme parte de la familia de cine, saber que piensan en mí”.

La junta directiva ha destacado que se lo otorga «a una actriz que es referente de muchas generaciones y sigue siendo rostro y voz imprescindible de nuestra cinematografía”. Tras haber sido nominada cinco veces a los Goya recibe este premio honorífico que se sumará a sus galardones como Caballero de la Orden de las Artes y Letras francesas en 1986, Medalla de Oro de la Academia 1995, Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2007, dos menciones especiales del Festival de San Sebastián, tres premios Ondas, seis Fotogramas de Plata, un TP de Oro, Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos y un Grammy latino a la excelencia musical.

Jackie Chan recibirá un Oscar

Ayer supimos, gracias a la Agencia EFE, que Jackie Chan recibirá el Oscar honorífico de la academia. El actor asiático tendrá uno de los galardones que también recibirán el director de casting Lynn Stalmaster, la montadora Anne V. Coates y el realizador de documentales Frederick Wiseman.

La institución hollywoodiense ha valorado la larga carrera internacional de Jackie Chan y señaló que “ha protagonizado, y algunas veces escrito, dirigido y producido, más de 30 películas de artes marciales en su país natal, cautivando al público con su deslumbrante condición física, su ingenioso trabajo en las escenas de acción y su infinito carisma”.

Fallece Carlos Díez, fundador de Academia C10

Como sabéis, en Moviementarios estamos muy hermanados con el mundo del cómic y hoy es un día triste para el noveno arte en nuestro país. Ya perdimos hace menos de una quincena a gran Victor Mora (‘El Capitán Trueno’) y ahora desde Infinitoons Agency nos hacen saber que ha fallecido Carlos Díez. Acompañamos en el sentimiento a sus familiares y allegados, así mismo os transmitimos íntegra la nota de prensa redactada por Infinitoons.

Carlos Díez, profesor, ilustrador, creador, maestro, inspirador, autor total, nos ha dejado a la temprana edad de 49 años a consecuencia de una enfermedad que se lo ha llevado antes de tiempo pero sin conseguir robarle ni un ápice de la entereza, ilusión, amor por los suyos y por su trabajo que le han caracterizado a lo largo de su vida. Un día triste para la viñeta y la cultura nacional que marca la pérdida de un espíritu incansable a la hora de extender su forma de hacer y entender el Arte mayúsculo. 

Nacido en 1966, Díez se vio rápidamente fascinado por el dibujo y la figura femenina; dos pilares iniciáticos fundamentales de su evolución profesional y personal que le llevarían con paso firme a su gran dedicación e impulso motor, a su gran proyecto vital: la docencia, la formación, la capacidad de hacer crecer a otros como él lo hizo y darles la oportunidad de lanzar al mundo sus talentos y sensibilidades. Así, este dominador de todas las técnicas de ilustración imaginables, del acrílico a la acuarela pasando por la plumilla o las técnicas mixtas -por no hablar de su maestría con el aerógrafo-, se hizo un nombre en las principales cabeceras internacionales para madurar en su ideal, materializado en el nacimiento de Academia C10 en 1995. 

«Creo que estoy en el paraíso del artista, libre de ataduras y condicionamientos, para dar rienda suelta a mi creatividad. Creo que cada día me siento tan feliz como aquel en el que acabé mi primer dibujo. He luchado por ello y lo he conseguido». Con estas palabras respondía a la pregunta de una alumna del Colegio Virgen de la Milagrosa, que Carlos Díez visitaba el pasado mes de febrero. Efectivamente, un paraíso de artistas en el que liberar la creatividad: eso es Academia C10, uno de los centros docentes más respetados de Madrid y punto de referencia y lanzadera de tantos y tantos que, como él, han encontrado en los pinceles su manera de conectar con el mundo y regalarle maravillas y fantasías tan sólo soñadas por la mayoría. 

Constancia y perseverancia son los valores que han impulsado el sacrificio y el esfuerzo de un profesional enamorado de su vocación tanto como de los suyos, enamorado de la posibilidad de utilizar su propio espacio vital, su propia vida incluso, como anclaje de una plataforma de lanzamiento de talentos -como se refería a la Academia que lleva su nombre- que hará que su recuerdo sea aún más eterno. Carlos Díez, el artista total, el Hombre C10, se va dejando un ingente legado que mira hacia el futuro con claridad, con lucidez, al igual que él miraba la vida. Vitruvio moderno, faro de muchos, profesional incansable e inquieto, excepcional ser humano para quienes le tenían más cerca y para todos en general. Carlos Díez, como los grandes, siempre estará vivo en su obra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil