El tráiler de lo nuevo de Almodovar podrá verse en cines

Pedro Pascal y Ethan Hawke protagonizan ‘Extraña forma de vida’

La película ‘Extraña forma de vida’, es el western de Pedro Almodóvar protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal. Se estrenará en cines el 26 de mayo tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Cannes. Saint Laurent by Anthony Vaccarello presenta esta producción de El Deseo que distribuirá en cines BTeam Pictures.

El tráiler del cortometraje podrá verse exclusivamente en cines durante cinco días a partir de este viernes, 21 de abril, con la película ‘20.000 especies de abejas’.

En ‘Extraña forma de vida’ un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

En palabras del director ‘Extraña forma de vida’ alude al famoso fado de Amalia Rodrigues, cuya letra sugiere que no hay existencia más extraña que aquella que se vive de espaldas a tus propios deseos’.

Rodada en el desierto de Tabernas, en Almería, esta historia sobre dos pistoleros que se reencuentran después de veinticinco años cuenta con música de Alberto Iglesias y un diseño de vestuario de Saint Laurent by Anthony Vaccarello, que también actúa como productor asociado. ‘Siempre he admirado a las mujeres que Pedro retrata en sus películas, fuertes y vulnerables a la vez. En ‘Extraña forma de vida’ sus personajes masculinos tienen esa misma complejidad’, dice Vaccarello sobre el proyecto.

Completan el reparto Jason Fernández, José Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc y Sara Sálamo.

Palmarés de los Premios Platino 2022

Amplio reconocimiento para ‘El buen patrón’ y ‘El reino’

Anoche se entregaron en Madrid (como ha sucedido en un par de ocasiones anteriores) los Premios Platino. Unos premios que reconocen lo mejor del cine y la televisión iberoamericana.

Esta IX edición de los Premios Platino ha terminado otorgando la mayoría de reconocimientos cinematográficos a la película española dirigida por Fernando León de Aranoa, ‘El buen patrón’. Se alzó con cuatro estatuillas, entre ellas a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, a la Mejor Dirección, al Mejor Guion y a la Mejor Interpretación Masculina para Javier Bardem.

No fue el único título español en ser nombrado en estos Premios Platino 2022 pues también hubo premio para ‘Maixabel’ por el trabajo de Blanca Portillo. Tres fueron los galardones para ‘Madres paralelas’ y uno para ‘Mediterráneo’.

En el campo de las series destacó la obra creada por Marcelo Piñeyro y Claudia Piñeyro. ‘El reino’ obtuvo tres galardones: a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica de Ficción, al Mejor Creador de Serie y a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie para Joaquín Furriel. La serie fue tan ovacionada como el ya casi cantado premio a Javier Cámara por ‘Venga Juan’.

Para Carmen Maura fue el Premio de Honor. “He tenido muchísimos momentos de muchísima suerte, me resulta increíble haber llegado hasta aquí” dijo la actriz. “He trabajado en muchos países de Iberoamérica y hay mucha gente que no lo sabe” añadió, dado el carácter de la gala.

Palmarés completo Premios Platino 2022

Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

‘Karnawal’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

Alfredo Castro (‘Karnawal’)

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

Aitana Sánchez-Gijón (‘Madres Paralelas’)

Mejor Guión

Fernando León de Aranoa (‘El buen patrón’)

Mejor Película de Animación

‘Ainbo, la guerra del Amazonas’

Mejor Película Documental

‘A ultima floresta’

Premio Platino al Cine y Educación en Valores

‘Los lobos’

Mejor Interpretación Masculina en una Serie

Joaquín Furriel (‘Los lobos’)

Mejor Interpretación Femenina en una Serie

Najwa Nimri (‘La casa de papel’)

Mejor Dirección de Arte

Aixón Gómez (‘Madres paralelas’)

Mejor Dirección de Montaje

Germano de Oliveira (‘7 prisioneros’)

Mejor Dirección de Fotografía

Kiko de la Rica (‘Mediterráneo’)

Mejor Dirección de Sonido

Akritchalerm Kalayanamir (‘Memoria’)

Mejor Creador en Miniserie

Marcelo Piñeyro, Claudia Piñeyro (‘El reino’)

Premio Platino de Honor

Carmen Maura

Mejor Interpretación Masculina

Javier Bardem (‘El buen patrón’)

Mejor Interpretación Femenina

Blanca Portillo (‘Maixabel’)

Mejor Música Original

Alberto Iglesias (‘Madres paralelas’)

Mejor Dirección

Fernando León de Aranoa (‘El buen patrón’)

Mejor Interpretación Masculina en una Serie

Javier Cámara (‘Venga Juan’)

Mejor Interpretación Femenina en una Serie

Daniela Ramírez (‘Isabel’)

Mejor Serie

‘El reino’

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

‘El buen patrón’

Nominados a los Oscars 2022

‘El poder del perro’ acapara la mayor cantidad de nominaciones

Ya se ha anunciado una de las listas más esperadas del año. Los Oscars 2022 se entregan el próximo 27 de marzo cuando se hayan completado todas las votaciones de la Academia de Cine Estadounidense y se celebre la gala de entrega para la que suena Tom Holland como presentador.

Doce nominaciones le han caído a ‘El poder del perro’, un western distinto que os recomendamos con fuerza desde aquí. Y a la estela de la película de Jane Campion están filmes que todos imaginábamos que tendrían muchas posibilidades:  ’Dune’, ‘Belfast’ y ‘West Side Story’.

Entre los candidatos están Penélope Cruz y Javier Bardem por sus trabajos en ‘Madres paralelas’ y ‘Being the Ricardos’, respectivamente. Un matrimonio de españoles nominados el mismo año. Como también ha sido incluído en esta lista Alberto Iglesias por su música para ‘Madres paralelas’.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
‘CODA’
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’
‘El callejón de las almas perdidas’

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast’
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ (compuesta por Alberto Iglesias)
‘No mires arriba’
‘Dune’
‘Encanto’
‘El poder del perro’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

MEJOR DOCUMENTAL

‘Ascension’
‘Attica’
‘Flee’
‘Summer of Soul (…or, when the revolution not be televised)’
‘Writing With Fire’

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

MEJOR CORTOMETRAJE

‘The Windshield Wiper’
‘Bestia’
‘Affairs of the Art’
‘Boxballet’
‘Robin Robin’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Audible’
‘Lead Me Home’
‘The Queen of Basketball’
‘Three Songs for Benazir’
‘When We Were Bullies’

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

Palmarés de los Premios Feroz 2022

Un año de triunfo para la comedia

Viendo la cantidad de premios que se han llevado las diferentes comedias de distintos estilos que han estado presentes en los Premios Feroz 2022 podríamos decir que estaba claro que necesitábamos estas risas. Son tiempos pandémicos y quizá eso ha afilado el ingenio cómico de nuestros guionistas y han conseguido usar ese vehículo para llegar a la audiencia. No obstante las comedias que han triunfado esconden tras de sí un mensaje bastante serio.

Anoche se entregaron los Premios Feroz 2022 otorgados por la prensa española (la que está adherida a la Asociación de Informadores Cinematográficos) en una gala que estuvo presentada por Nacho Vigalondo y Paula Púa. En dicha gala los nombres más nombrados fueron los de ‘El buen patrón’ y ‘Venga Juan’, comedias que tienen una acogida indiscutible. Pero ‘Madres paralelas’ o ‘Maixabel’ también salieron a recoger en más de una ocasión.

Si queréis ver la gala al completo de los Feroz 2022 y descubrir todas sus anéctdotas podéis hacerlo en este vídeo. Seguidamente tenéis el listado de nominados y ganadores.

Mejor película dramática

  • ‘Espíritu sagrado’. Producida por Miguel Molina, Leire Apellaniz, Marina Perales, Enes Erbay
  • ‘Libertad’. Producida por Sergi Moreno, Maria Zamora, Tono Folguera, Stefan Schmitz
  • ‘Madres paralelas’. Producida por Agustín Almodóvar, Esther García
  • ‘Maixabel’. Producida por Koldo Zuazua, Juan Moreno, Guillermo Sempere
  • ‘Tres’. Producida por Luisa Romeo

Mejor película de comedia

  • ‘El buen patrón’. Producida por Fernando León de Aranoa, Jaume Roures, Javier Méndez Zori
  • ‘Chavalas’. Producida por Miguel Torrente Gómez, Bin Fang
  • ‘El cover’. Producida por Kiko Martínez
  • ‘Sis dies corrientes’. Producida por Miriam Porté
  • ‘Un efecto óptico’. Producida por Juan Cavestany, Alicia Yubero

Mejor dirección

  • Pedro Almodóvar por ‘Madres paralelas’
  • Icíar Bollaín por ‘Maixabel’
  • Rodrigo Cortés por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
  • Fernando León de Aranoa por ‘El buen patrón’
  • Clara Roquet por ‘Libertad’

Mejor actriz protagonista de una película

  • Tamara Casellas por ‘Ama’
  • Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
  • Petra Martínez por ‘La vida era eso’
  • Marta Nieto por ‘Tres’
  • Blanca Portillo por ‘Maixabel’

Mejor actor protagonista de una película

  • Roberto Álamo por ‘Josefina’
  • Javier Bardem por ‘El buen patrón’
  • Ricardo Gómez por ‘El sustituto’
  • Eduard Fernández por ‘Mediterráneo’
  • Luis Tosar por ‘Maixabel’

Mejor actriz de reparto de una película

  • Almudena Amor por ‘El buen patrón’
  • Anna Castillo por ‘La vida era eso’’
  • Aitana Sánchez-Gijón por ‘Madres paralelas’
  • Milena Smit por ‘Madres paralelas’
  • Carolina Yuste por ‘Chavalas’

Mejor actor de reparto de una película

  • Celso Bugallo por ‘El buen patrón’
  • Urko Olazabal por ‘Maixabel’
  • Pere Ponce por ‘El sustituto’
  • Chechu Salgado por ‘Las leyes de la frontera’
  • Manolo Solo por ‘El buen patrón’

Mejor guión

  • Rodrigo Cortés, David Safier por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
  • Fernando León de Aranoa por ‘El buen patrón’
  • Clara Roquet por ‘Libertad’
  • Isa Campo, Icíar Bollaín por ‘Maixabel’
  • Juanjo Giménez, Pere Altimira por ‘Tres’

Mejor música original

  • Víctor Reyes por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
  • Zeltia Montes por ‘El buen patrón’
  • Vetusta Morla por ‘La hija’
  • Alberto Iglesias por ‘Madres paralelas’
  • Alberto Iglesias por ‘Maixabel’

Premio Feroz Cinetools al mejor tráiler

  • Miguel Ángel Trudu por ‘La abuela’
  • Maurits Malschaert, Mick Aerts por ‘El buen patrón’
  • Miguel Ángel Sanantonio por ‘Las leyes de la frontera’
  • Alberto Leal por ‘Madres paralelas’
  • Rafa Martínez por ‘Maixabel’

Mejor cartel

  • Octavio Terol, Jorge Alvariño por ‘La abuela’
  • Beatriz Riber, Santiago Cubides por ‘Destello bravío’
  • Pablo Sánchez por ‘Dos’
  • Jordi Trilla por ‘Libertad’
  • Javier Jaén por el cartel A de ‘Madres paralelas’

Mejor serie dramática

  • ‘Cardo’. Creada por Ana Rujas, Claudia Costafreda
  • ‘La Fortuna’. Creada por Alejandro Amenábar
  • ‘Hierro’. Creada por Pepe Coira
  • ‘Historias para no dormir’. Creada por Alejandro Ibáñez, Victor García
  • ‘El tiempo que te doy’. Creada por Nadia de Santiago, Pablo Santidrián, Inés Pintor

Mejor serie de comedia

  • ‘Maricón perdido’. Creada por Bob Pop
  • ‘Reyes de la noche’. Creada por Adolfo Valor, Cristóbal Garrido
  • ‘Venga Juan’. Creada por Diego San José
  • ‘Vida perfecta’. Creada por Leticia Dolera

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Candela Peña por ‘Hierro’
  • Ana Polvorosa por ‘La Fortuna’
  • Ana Rujas por ‘Cardo’
  • Nadia de Santiago por ‘El tiempo que te doy’
  • Maribel Verdú por ‘Ana Tramel. El Juego’

Mejor actor protagonista de una serie

  • Javier Cámara por ‘Venga Juan’
  • Álvaro Cervantes por ‘El tiempo que te doy’
  • Darío Grandinetti por ‘Hierro’
  • Daniel Grao por ‘Hit’
  • Javier Gutiérrez por ‘Reyes de la noche’

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Itsaso Arana por ‘Reyes de la noche’
  • Najwa Nimri por ‘La casa de papel’
  • Candela Peña por ‘Maricón perdido’
  • María Pujalte por ‘Venga Juan’
  • Yolanda Ramos por ‘Cardo’

Mejor actor de reparto de una serie

  • Enric Auquer por ‘Vida perfecta’
  • Karra Elejalde por ‘La Fortuna’
  • Adam Jezierski por ‘Venga Juan’
  • Miguel Rellán por ‘Maricón perdido’
  • Alberto San Juan por ‘Reyes de la noche’

Premio Feroz Arrebato de Ficción

  • ‘Sedimentos’, de Adrián Silvestre

Premio Feroz Arrebato de No Ficción

  • ‘Espíritu Sagrado’, de Chema García Ibarra

Foto de portada Alberto Ortega.

Tráiler de ‘Maixabel’

Icíar Bollaín competirá por cuarta vez en San Sebastián

Ya podemos ver el tráiler del undécimo largometraje como directora de la cineasta Icíar Bollaín, ‘Maixabel’, competirá por la Concha de Oro en el 69 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará entre el 17 y el 25 de septiembre de 2021.

Será la cuarta vez que la cineasta madrileña compita en la Sección Oficial de Zinemaldia, en la que Laia Marull y Luis Tosar, protagonistas de ’Te doy mis ojos’ (2003), ganaron sendas Conchas de Plata. La directora ha regresado posteriormente a la competición con ’Mataharis’ (2007) y ’Yuli’ (2018). En esta ocasión, Bollaín compartirá sección con cineastas consagrados como Laurent Cantet, Terence Davies, Lucile Hadzihalilovic, Claudia Llosa o Claire Simon.

Pocos días después de participar en Zinemaldia, ’Maixabel’ se estrenará el 24 de septiembre en salas de cine españolas con distribución de Buena Vista International.

La cinta está protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar, a los que acompañan María Cerezuela y Urko Olazaba.

Escrita por la guionista Isa Campo (‘Entre dos aguas’, 2018) e Icíar Bollaín, la cinta se inspira en hechos reales y cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del político vasco asesinado por ETA, Juan María Jáuregui, y una de las primeras víctimas en acceder a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel, en el marco de los encuentros restaurativos impulsados en 2011 desde la llamada ‘Vía Nanclares’.

Alberto Iglesias (11 premios Goya y 3 nominaciones al Oscar) firma la banda sonora, cuya música ha grabado junto a la Euskadiko Orkestra. Javier Agirre (premio Goya en 2017 por ‘Handia’) es el director de fotografía. Mikel Serrano (premio Goya por ‘Akelarre’ y por ‘Handia’) es el director de arte. Alazne Ameztoy (premio Goya en 2020 ‘La trinchera infinita’) es la responsable del sonido. Clara Bilbao (3 premios Goya) se encarga del vestuario. Karmele Soler (Goya en 2012 por ‘La piel que habito’) es la jefa de maquillaje, y Sergio Pérez (‘Patria’, 2020) es el jefe de peluquería. Nacho Ruiz Capillas (Goya en 2004 por ‘Los Otros’) se ocupa del montaje.

‘Maixabel’ es una producción de Kowalski Films (Koldo Zuazua) y FeelGood (Juan Moreno y Guillermo Sempere). Cuenta con la participación de RTVE, EiTB y Movistar+ y la ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la colaboración de la San Sebastián – Gipuzkoa Film Commission. La película será distribuida en España por Buena Vista International  y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

La música de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ nominada a los Hollywood Music in Media Awards

Las partituras de Arturo Cardelús nominadas al igual que las de Alberto Iglesias

El nombre de Arturo Cardelús suena cada vez con más fuerza en Hollywood. El joven compositor madrileño afincado en Los Ángeles, afianza cada día su posición conquistando crítica y premios. Calificado como “la banda sonora del año” por The Wrap, su último trabajo, la música original del largometraje de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, ha resultado nominada en los prestigiosos Hollywood Music in Media Awards, considerados rampa de lanzamiento para la carrera al Oscar© en lo que a música de cine se refiere, colocándose al nivel de títulos como ‘Frozen 2′ o ‘Cómo entrenar a tu dragón’, y nombres como el del oscarizado Alberto Iglesias, también nominado, por su trabajo para Dolor y Gloria, en la categoría de mejor largometraje de ficción.

Grabada en los míticos estudios de Abbey Road, la BSO de ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ obtuvo ya el reconocimiento a la Mejor Música en el festival de Annecy, el certamen de animación más importante del mundo, donde hizo historia al ser la primera película española en ganar este galardón;  y el del festival de Málaga, donde por vez primera, una película de animación se llevaría la Biznaga de plata a la Mejor Música.

Cardelús es también uno de los favoritos para los próximos Premios Goya según la prensa especializada, que ya coloca la BSO de esta película entre las nominadas. En el caso de ganar, sería también la primera vez en las 32 ediciones de estos premios, que la estatuilla recaiga en la composición para una película de animación.

Mientras compagina sus proyectos para cine con sus contribuciones al mundo de la música de concierto, el pasado año Cardelús marcaba otro hito componiendo la partitura del corto de animación ‘In a Heartbeat’, una tierna historia de amor homosexual convertida en fenómeno viral y que ronda los 40 millones de reproducciones online. Este mismo año, firmaba a música para a miniserie de Netflix Original ‘Call me Francis’, y para los documentales ‘The People’s Fighters’ producido por Frank Marshall (‘Parque Jurásico’, ‘Indiana Jones’) y ‘Altamira, el origen del Arte’ de José Luis López-Linares, producido por Morena Films.

Actualmente se encuentra trabajando en la banda sonora de ‘Black Beach’, dirigida por el nominado al Oscar©  Esteban Crespo y protagonizada por Raúl Arévalo y Candela Peña; y la música de la producción  americana ‘Centurion XII’, protagonizada por Billy Zane (Titanic).

Su faceta como compositor clásico fue reconocida al ser elegido Associate de la Royal Academy of Music de Londres en 2016, tras el lanzamiento a cargo de Naxos, sello histórico en el mundo de la clásica, de un álbum de música de cámara de Cardelús en 2015. El álbum incluye la suite Con Aire de Tango, que fue encargada por solistas de la Filarmónica de Berlín y grabada en la Filarmónica de Berlín. Cardelús también ha compuesto obras de cámara encargadas por Natalia Ensemble, Cuarteto Granada y Tanya Gabrielian, y sus obras han sido igualmente interpretadas por Kremerata Baltica de Gidon Kremer y el violinista japonés Iwao Furusawa.

Formado en varias de las escuelas de música más prestigiosas del mundo, desarrolló sus estudios como pianista con Kornel Zempléni en la Academia Franz Liszt de Budapest y en la Royal Academy of Music de Londres, obteniendo un diploma de postgrado en interpretación bajo la supervisión de Colin Stone. Pero ese recorrido le llevó a descubrir su verdadera pasión, la composición, para lo que saltó al Berklee College of Music, donde estudió becado por la propia institución y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AIE) graduándose suma cum laude.

Ganador del Richard Levy Award (el mayor honor otorgado por el departamento de composición de Berklee) y del primer premio en la Berklee Contemporary Symphony Orchestra Composition Competition, Arturo arranca su carrera como compositor destacando desde el primer momento con obras como la pieza orquestal Loon’s Lament estrenada en el Auditorio Nacional de Madrid o el Concierto para Piano estrenada en el Jordan Hall de Boston y su música ha sonado en numerosos escenarios de todo el mundo.

Con esta nominación, Arturo Cardelús entra también en el selecto grupo de grandes compositores de Hollywood y el próximo día 20 de noviembre sabremos si logra alzarse con el galardón.

Palmarés de los Premios Platino 2019

‘Roma’ se alzó como gran triunfadora acumulando hasta cinco galardones

Anoche se entregaron los Premios Platino en una gala que fue retransmitida por 21 televisiones a lo largo de toda latinoamérica y España. Más de 300 periodistas cubrieron un evento en el que ‘Roma’ fue la ganadora absoluta con 5 premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Dirección de Sonido.

Varios trabajos españoles también salieron reconocidos en esta fiesta del audiovisual de habla español y portugués. ‘El Reino’ se alzó con dos premios y exitosas películas como ‘Campeones’ o ‘El silencio de otros’ también subieron al escenario. Así como la serie de Paco León, ‘Arde Madrid’, que se hizo con el galardón a Mejor Teleserie.

A continuación tenéis detallada toda la lista de ganadores, la cual podéis comparar con la de la anterior edición.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Dirección

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Guion

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Música Original

  • Alberto Iglesias.

Mejor Interpretación Masculina

  • EL REINO. Antonio de la Torre.

Mejor Interpretación Femenina

  • LAS HEREDERAS. Ana Brun.

Mejor Película de Animación

  • UN DÍA MÁS CON VIDA

Mejor Película Documental

  • EL SILENCIO DE OTROS

Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • LAS HEREDERAS

Mejor Dirección de Montaje

  • EL REINO. Alberto del Campo.

Mejor Dirección de Arte

PÁJAROS DE VERANO. Angélica Perea.

Mejor Dirección de Fotografía

  • Alfonso Cuarón.

Mejor Dirección de Sonido

  • Sergio Díaz, Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García.

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores

  • CAMPEONES.

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana

  • ARDE MADRID.

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • NARCOS: MÉXICO. Diego Luna.

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • LA CASA DE LAS FLORES. Cecilia Suárez.

Crítica: ‘Dolor y Gloria’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

Crítica

‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular

He querido ver y escribir ‘Dolor y Gloria’ alejado de cualquier imagen idólatra o por el contrario detractora sobre Pedro Almodóvar. Ni soy seguidor ni he sido nunca vituperador del director manchego, pero en principio ante tanta publicación previa a esta sobre su última película me había planteado intentar hablar sobre ella como un título nuevo, como si no hubiese una carrera previa para Almodóvar. Es decir, quería poder ofrecer una visión que hablase de si funciona como una película independiente, como si fuésemos alguien que se acerca a un director nuevo, sin conocer su figura o filmografía.

Ignorante de mí, no sabía lo que me esperaba. Es imposible no acordarse de la persona real de Almodóvar mientras uno ve ‘Dolor y Gloria’. Todo el mundo que realmente sabe del arte de hacer cine con verdadero sentimiento de un modo u otro acaba dejando algún retal de su personalidad, nos guste o no esa personalidad. Almodóvar sería incapaz de hacer un producto Disney por ejemplo, ya que el no hace productos, hace obras. Obviamente el cine es un medio con el que se gana la vida pero también se ve que aún es un medio con el que busca expresar un arte, un sentimiento o unas ideas. Podemos diferenciar en él al artesano del fabricante, podemos distinguir un contraste de igual modo que distinguimos el dolor y la gloria en su personaje de Salvador Crespo aquí interpretado por Antonio Banderas. Esa es mi humilde lectura.

En esta película Almodóvar vuelca todo su ser, todo su arraigo. Es todo devoción a su madre, a las mujeres de su infancia y a la gente llana. Poco a poco nos arrastra por su niñez, su juventud y por su carrera y eso sin necesidad de hacer uso de datos concretos. Incluso se critica a sí mismo con momentos en los que oímos: «son tus ojos los que han cambiado, la película es la misma», le apunta una de sus actrices cuando echa la vista atrás sobre una de sus obras. Nos rodea visualmente con colores y muebles que nos transportan otras épocas y películas. ‘Dolor y Gloria’ trata de un director (Salvador Mallo, Antonio Banderas) que tiene que reencontrarse con su pasado y con un compañero de rodaje (Alberto Crespo, Asier Etxeandia) con el que está enemistado para presentar una película estrenada hace más de treinta años. Un director que además ha dejado de rodar por problemas personales y de salud. Con esa confluencia de dilemas las imágenes de su niñez comienzan a aparecer y son el detonante de cosas que aún están por generarse cuando todo parecía ser destrucción.

¿Qué voy a poner yo de esta película que no se haya escrito ya? ¿Qué voy a escribir yo sobre Almodóvar que no se haya escrito ya? Quizá eso mismo se pregunta el director cuando hace cada nueva película, quizá este filme sea una búsqueda de inspiración, de hecho es una de las carencias de su personaje, no la inspiración como tal pero si la motivación para seguir rodando. Nadie tiene que decir a un director consumado como este cómo tiene que realizar él sus vueltas de tuerca, él tiene que demostrarnos a nosotros que aún conserva su ingenio y agudeza, que no ha perdido solvencia. ‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular. Almodóvar nos brinda un guión natural y a su vez materialmente concienzudo.

Los dos actores más a tener en cuenta son Antonio Banderas y Asier Flores, ambos son Salvador, de adulto y de niño. Banderas aguanta impertérritamente el peso de un discurso prácticamente autobiográfico por parte de su director. Tanto él como Asier Flores hacen trabajos muy auténticos. Muy presentes y moviéndose entre la espléndida música de Alberto Iglesias están los personajes de Penélope Cruz, Asier Etxeandia, Nora Navas o Julieta Serrano. Y luego tenemos un goteo actores que van y vienen como Leonardo Sbaraglia, Julián López, Raúl Arévalo, César Vicente… Que nadie se gaste la entrada por ver solo a Rosalía pues lo único que aparece es el adelanto que se publicó en las redes sociales, esa escena muy bien cantada en el río y nada más. Sobre todo me da la sensación de que esta es la película en la que el director ha logrado más que nunca la afabilidad entre sus personajes.

‘Dolor y Gloria’ tiene argumentos muy contenidos, que si tienen las temáticas punk que siempre ha esgrimido el director y guionista pero nos sus provocadores métodos. Ante mi primer planteamiento he de decir que si, la película funciona como un filme autónomo que narra los devenires de un director al que Almodóvar te presenta sin que realmente tengas que conocer al verdadero Almodóvar. Pero ‘Dolor y Gloria’ es mucho más comprensible y disfrutable si se conoce su legado, si uno se ha acercado a sus cuentos, a sus vicios y virtudes.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2019. Título original: ‘Dolor y Gloria’. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Asier Flores, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente, Raúl Arévalo, Pedro Casablanc, Rosalía. Producción: El Deseo. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.eldeseo.es/dolor-y-gloria/

Crítica: ‘Yuli’

Sinopsis

Clic para mostrar

Yuli es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y abandonada son su aula particular. Su padre en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural para la danza y por eso le obliga a asistir a la escuela nacional de Cuba. Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial, Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda, llegando a ser el primer bailarín negro que logrará interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o Royal Ballet de Londres.

Crítica

Baile, color y Cuba, es lo que encontrareis en ‘Yuli’

‘Yuli’ no es una película para todos los públicos, a mí no me ha terminado de convencer y la verdad se me ha hecho bastante aburrida. Pero esto no hace que la película no cuente una historia interesante, todo lo contrario, pues si os soy sincera fui al pase sin conocer nada sobre este bailarín y me esperaba una historia al estilo ‘Billy Elliot’, un niño al que no le dejan bailar, pero es más bien lo contrario, un niño que es un estupendo bailarín, pero que no le gusta y es obligado a bailar.

Toda la parte en la que vemos su historia, su vida desde niño y todas sus vivencias, las buenas y las malas me han encantado, enganchan y están muy bien dirigidas. Lo que me ha tirado para atrás de la película son las coreografías contando esta historia que acabamos de ver.

Si, entiendo que al ser una película sobre el ballet, es interesante mostrar el trabajo de los bailarines y de que a partir de unos movimientos increíbles pueden contar no solo historias, sino sentimientos. Icíar, lo hace bien, va intercalando las escenas, pero aun así sacan totalmente de la película, o al menos es lo que me ha ocurrido a mí.

Icíar Bollaín ha contado de nuevo con Paul Laverty (El Olivo’) como guionista para esta película, la cual está basada en la autobiografía de Carlos Acosta ‘No Way Home’.

Carlos Acosta es el protagonista de la cinta, actúa como él mismo y nos cuenta su vida. Una complicada vida de alguien que no quería marcharse de su país, de alguien que solo quería estar con su familia y al que tanto le instigaron para que fuera un gran bailarín.

Sin duda el papelón de la película lo tiene Santiago Alfonso, que hace de Pedro Acosta, padre de Yuli, el cual llega a dar bastante pena y a la vez se le llega a odiar. Sí que es cierto que todo lo hace por el bienestar de su hijo y por su futuro, pero nunca le dejó decidir por sí mismo. El actor vuelca toda su rabia y su bondad en este papel que nos deja con la boca abierta en más de una ocasión.

Toda la ambientación de La Habana, todos los sentimientos que el bailarín tiene durante su vida están perfectamente reflejados en la película, Icíar Bollaín realiza un trabajo de dirección muy bonito y cuidado. Además por supuesto de contar con un equipo a su lado con nombres como Alberto Iglesias para la música o Alex Catalán para la fotografía, todo unido crea una auténtica delicia para nuestros sentidos.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de diciembre de 2018. Título original: Yuli. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Paul Laverty. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Alex Catalán. Reparto principal: Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edion Manuel Olvera, Laura de la Uz, Yerlin Pérez, Mario Elías, Andrea Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Cesar Domínguez. Producción: Morena Films, Galápagos Media, Hijo de Ogún, Movistar+, ICAIC, ICAA. Distribución: eOne Films. Género: Biografía. Web oficial: https://morenafilms.com/peliculas/yuli/?portfolioCats=79

Crítica: ‘Quién te cantará’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lili Cassen era la cantante española con más éxito de los noventas hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta vive dominada por su conflictiva hija Marta. Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen

Crítica

Carlos Vermut logra hacer brillar a 4 estrellas por sí solas

‘Quién te cantará’ es la búsqueda de uno mismo, los miedos, los éxitos, los fracasos. Carlos Vermut logra que te quedes perplejo escuchando esta historia llena de música y mirando cada fotograma durante sus 124 minutos de duración y es que los fantasmas que uno mismo esconde son terribles y Vermut los proyecta de una manera impresionante

‘Quién te cantara’ aparte de ser una gran película es un gran regalo para las 4 artistas que salen en ella. Personajes preciosos, o no, como en el caso del de Natalia de Molina, que bordan desde el primer segundo en pantalla.

En la película se cruzan las vidas de 4 mujeres, comenzamos con Lidia, interpretada por Najwa Nimri, una mujer que ha perdido la memoria y necesita volver a recordar. La actriz está fabulosa, nos enseña a una mujer decaída, sin fuerza, pero que en el fondo quiere volver a aprender y conocerse a sí misma. Lidia tiene un gran peso en su pasado que no quiere recordar y eso hace que todo le sea más difícil. A su lado está Blanca, su manager y compañera. Está para ella las 24 horas del día, ella es la fuerza que le falta a Lidia y le da vida Carme Elias con un personaje muy sincero y seguramente el que tiene los pies más en la tierra de estas 4 mujeres.

Pronto conocerán a Violeta, que junto a Lidia son las grandes protagonistas de ‘Quién te cantará’. Eva Llorach, la cual ya ha aparecido en los otros dos filmes del director, nos da una lección de actuación impresionante, sus miradas, sus movimientos llenos de pasión esa tristeza que desprende no solo por los ojos, sino por su cuerpo, su miedo y a la vez la ilusión de poder conocer a su cantante favorita y poder ayudarla en estos momentos tan difíciles. A su lado encontramos a uno de los monstruos de la película, Marta, la hija de Violeta y monstruo no solo por el personaje tan terrible que encontramos en pantalla, sino que Natalia de Molina es un verdadero monstruo de la interpretación y papel que acepta, papel que hace a la perfección.

Espero que todas y cada una de las actrices terminen premiadas, es imposible, pero se lo merecen tanto…

Pero aparte de su dirección, que es perfecta, su música hace que nos adentremos en la mente de Lidia y Violeta, que veamos cómo piensan a través del sonido, de las melodías que escuchamos. Alberto Iglesias logra que toda la cinta tenga una buena base musical.

Eduard Grau logra que cada imagen sea perfecta, que los encuadres sean parte de esa poesía que ha creado Alberto Iglesias con su música. Detalles que pueden ser invisibles, los vemos gracias a él.

Poco más que decir de esta cinta que sin duda va a cosechar grandes premios durante su carrera hacia los Goya y  no es para menos, merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre 2018. Título original: Quién te cantará. Duración: 124 min. País: España. Dirección: Carlos Vermut. Guión: Carlos Vermut. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Eduard Grau. Reparto principal: Eva Llorach, Natalia de Molina, Najwa Nimri, Carme Elias. Producción: Apache Films. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/videos/quien_te_cantara

Iciar Bollain comienza el rodaje de ‘Yuli’

Filme sobre el primer bailarín negro que logró interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos.

Tras todo lo buenamente cosechado, en ocasiones literalmente, con ‘El Olivo’, Iciar Bollain vuelve a ponerse manos a la obra y empieza a rodar una nueva película. De nuevo cuenta con Paul Laverty como guionista y rodará entre Cuba, España y Londres a finales de año. Esto es debido a que nos narrará la vida Carlos Acosta desde su dura infancia hasta su madurez, etapa que será protagonizada por el propio bailarín, quien, pese a su éxito y reconocimiento internacional, nunca olvidó sus orígenes.

‘Yuli’ es el título del nuevo filme que tendrá la música de Alberto Iglesias. Producen Juan Gordon de Morena Films y Andrea Calderwood de Potboiler Productions en coproducción con Galápagos Media, Hijo de Ogún A.I.E. (España), Producciones de la 5TA Avenida e ICAIC (Cuba), Match Factory Productions (Alemania) y Mandarin Production (Francia). ‘YULI’ cuenta además con la participación de la BBC Films, Movistar+, y con el apoyo de Eurimages, ICAA, FFA y Berlin Medienfund. The Match Factory serán los encargados de las ventas internacionales de la película. Entertainment One Films Spain (eOne Films) será la distribuidora en España.

En palabras de Bollain: “Cuando Paul me propuso hacer una historia sobre la figura del bailarín cubano Carlos Acosta, Yuli, no lo dudé. Su autobiografía, ‘No Way Home’, en la que se inspira la película, es el relato fascinante de un chaval mulato, gamberro y callejero, que contra todo pronóstico e incluso contra su propia voluntad al inicio, termina siendo uno de los mayores bailarines del mundo.”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil