Se rueda ‘Papeles’, una película sobre los Papeles de Panamá

Panamá, Uruguay y España localizaciones del rodaje

El pasado 15 de enero comenzó en Panamá el rodaje de ‘Papeles’, el nuevo largometraje del director, guionista, actor y productor panameño Arturo Montenegro, conocido por ‘Todos cambiamos’ y ‘Cumpleañero’, películas por las que ha recibido más de 20 premios internacionales además de haber sido las seleccionadas para representar a Panamá a la Mejor Película Internacional en las ediciones 92 y 95 de los Premios Óscar, respectivamente. El rodaje se prolongará durante seis semanas, hasta el 1 de marzo, en localizaciones de Panamá, Uruguay y España.

Protagonizada por Megan Montaner (‘30 monedas’, ‘La caza’, ‘Sin identidad’), Carlos Bardem (‘30 monedas’, ‘Celda 211’, ‘Alacrán enamorado’, ‘Adiós’), Antonio Dechent (‘Cerrar los ojos’, ‘Lobo feroz’, ‘A puerta fría’, ‘Hombre muerto no sabe vivir’) y Gustavo Bassani (‘Iosi, el espía arrepentido’, ‘Pasaporte a la libertad’, ‘Argentina, tierra de amor y venganza’), el reparto de ‘Papeles’ se completa con Jaime Newbal (‘Tumbadores’, ‘Sound of Freedom’, ‘Perdida’) y Nick Romano (‘Stars at Noon’, ‘Plaza Catedral’, ‘Jacob’s Trouble’). Esta historia inspirada en sucesos reales recrea el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, ocurrido en 2016 y considerado el mayor hackeo de la historia, con el filtrado de casi 12 millones de documentos.

Se hablaba de corrupción, evasión de impuestos, lavado de dinero, drogas, armas y un largo etcétera de gente muy poderosa en el planeta. «Panamá se convirtió de repente en una mala palabra ¿Por qué usar el nombre del país?”, se pregunta Arturo Montenegro, el cineasta istmeño que estuvo nominado a los Premios Forqué en 2022 y a los Globos de Oro con ‘Cumpleañero’. Y reconoce que ahora que Panamá ha sido incluida de nuevo en la lista negra de paraísos fiscales por la Unión Europea, ha llegado la hora de hablar de esta historia desde su lado. Confiesa que, con ‘Papeles’, «me gustaría ayudar a generar una reflexión sobre estos hechos. Algo que es un reto porque estamos hablando de cosas reales, de temas dolorosos que están ahí y aún siguen las heridas abiertas. Deseo hacerlo con el mayor respeto y honestidad posible porque es un caso que persiste y donde hay muchas personas afectadas”.

Y apunta que su propósito es contar la historia desde dentro del lado panameño: «Desde ese lugar que nos ayude a tener ganas de soñar otra vez y recuperarnos. Con verdad y sin parcialidad, de manera responsable. Pasando por aciertos, dudas y errores, como la vida de Ana y la de cada uno de nosotros”. Y, reconoce que Los Panama Papers afectaron a todos los panameños: «Es un tema que nos incumbe a todos porque mancharon nuestro apellido. Por eso, con el deseo profundo de desvincular el nombre de Panamá, quise llamar PAPELES a la película. Así… solo Papeles, como todo panameño hubiese querido que esa poderosa campaña se llamase”, concluye.

Por su parte, Patricia González, CEO y Productora Ejecutiva de El Sueño Eterno Pictures, explica qué le atrajo de esta historia: “Cuando se conoció el escándalo de los Papeles de Panamá, siempre me causó mucha curiosidad el lado B de la historia. La oportunidad de ver lo que se vivía desde dentro de la firma señalada por el mundo como la que ostentaba la exclusividad de la corrupción global siempre fue un factor de atracción. Esto es Papeles una historia de daños colaterales y de reputación».

Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Llega ‘Matar al presidente’

La serie de Movistar Plus+ sobre el asesinato de Carrero Blanco

Movistar Plus+ presenta ‘Todos querían muerto al Presidente’, la primera entrega de la serie documental ‘Matar al Presidente’ que se estrena el próximo 5 de diciembre. Han configurado un thriller de espionaje de tres episodios con entrevistas, escenas ficcionadas y material de archivo inédito en el 50 aniversario del asesinato de Carrero Blanco. Esta es una producción original Movistar Plus+ en colaboración con 100 Balas (The Mediapro Studio).

‘Matar al Presidente’ cuenta con los testimonios de testigos cercanos, ex miembros del CESID (antiguo servicio de inteligencia español), periodistas especializados, familiares, técnicos y expertos, además de incluir material de archivo y recreaciones dramatizadas. Todo ello configura un mosaico de hechos y conjeturas dirigidas a que sea la audiencia quien configure su opinión sobre los mismos. Esta ha sido la primera vez que se ha autorizado el acceso ilimitado al contenido del sumario por el asesinato de Carrero Blanco.

Sinopsis episodio 1:

Es 1973 y la emergente banda terrorista ETA está decidida a cometer un gran golpe en Madrid. Los etarras Argala y Wilson se encuentran con un misterioso personaje que les señala al Vicepresidente del Gobierno, el Almirante Luis Carrero Blanco, como objetivo perfecto para un secuestro. Mientras los terroristas preparan los detalles, la salud de Franco se va deteriorando, lo que precipita una serie de traiciones, mentiras y luchas de poder en el gobierno que Carrero intenta combatir con la creación de sus propios servicios secretos. Cuando el secuestro está a punto de ejecutarse, Carrero es nombrado Presidente del Gobierno, lo que cambia los planes de ETA por otros más radicales: matar al Presidente. La ‘Operación Ogro’ está en marcha.

Descubre ‘¿Dónde está Heleny?’

La represión dictatorial en stop motion

El cortometraje de animación ‘¿Dónde está Heleny?’ de Ester Vital es un alegato contra la violencia y la represión de las dictaduras basado en hechos reales que recrea la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro secuestrada, torturada y desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.

El film recurre al stop motion usando la estética de las arpilleras, artesanía popular utilizada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política ante el régimen de Pinochet. Por eso, en ‘¿Dónde está Heleny?’, el recurso de las arpilleras no responde solo a una elección estética; representan también una opción política y conceptual, y una forma de documentación. Su textura delicada contrasta con las violentas narrativas que contienen.

Para realizar este cortometraje su directora ha dedicado siete años a investigar y trabajar en laboratorio estético, puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, para retratar el dolor. Las escenas se han construido a partir de los recuerdos de aquellos que vivieron los acontecimientos, colocando en el centro el valor del testimonio. Además, se realizaron talleres de arpilleras (presenciales y virtuales) para construir el universo visual de la película, y así visibilizar el carácter testimonial de la costura.

La candidatura al Premio Goya a Mejor cortometraje de animación representa para ‘¿Dónde está Heleny?’ la oportunidad de cerrar una brillante trayectoria que le ha llevado a participar en medio centenar de festivales e internacionales, y ganar 15 premios: Mención Honorífica del Jurado y Premio Canal Brasil en el 27 É tudo Verdade (Brasil); Mención Especial del Jurado Internacional en el 68 Festival Internacional de Curtas de Oberhausen (Alemania); Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericana en el 17 Shorts México; Mikeldi a Mejor Cortometraje de Animación y Premio EITB del Público en el 64 ZINEBI; Mejor Cortometraje Documental en el 60 Golden Knight Malta International Film Festival (Malta); Coral Especial del Jurado Cortometraje Documental en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana  (Cuba); Mejor Mediometraje en Cine Plural (San Pablo); Mención Especial “Best Social Awarness” en el 18 Animayo – Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games (Gran Canaria); Mención Especial en el 14 Golden Kuker International Animation Film Festival en Sofia (Bulgaria): Silver Lynx Best Animation Short en el 19 FEST – New Directors | New Films Festival, Espinho (Portugal): Mejor Cortometraje de Animación en el X Festival de Derechos Humanos de Colombia; Premio del público mejor cortometraje en el 3 Sinédoque – Festival de Documentales Cortos de Brasil; Premio del Público y Mención Horífica ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) en el 16 Animage – Festival de Cine Internacional de Animación Pernambucano (Brasil);  Mejor Cortometraje Documental Internacional en el 13 FICCS 2023 – Festival Internacional de Cortos Cuenca del Salado (Argentina); Capo Pedaneo al mejor corto de animación  en Fonfria Narco Film Festival.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti  son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Iñigo Oses Maestro, Laura Martínez Salinas,  Giuliano Conti y Esther Vital. Laura Martínez Salinas se ocupa del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística y la animación— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Giuliano Conti, Esther Vital, Iñigo Oses Maestro y Laura Martínez Salinas, que se ocupa también del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

‘¿Dónde está Heleny?’ cuenta con el apoyo de Gobierno de Navarra, Ministerio de Turismo de Brasil, Ciudad de Sao Paulo, Rumos Itaú Cultural y Lei Aldir Blanc.

Sinopsis oficial:

Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro desapareció en 1971 bajo la dictadura militar brasileña. A partir de arpilleras, tapices políticos chilenos que surgen en respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet, las memorias bordadas y animadas de quienes la conocieron revelan lo que las palabras no pudieron contar.

Crítica de ‘¡García!’

Define y ofende nuestra actualidad sin necesidad de defender el pasado

No es la primera vez que el autor de cómics Santiago García ve adaptada una obra suya a formato de serie. Anteriormente se produjo ‘El vecino’ para Netflix y ahora hemos gozado de verdad con ‘¡García!’, la cual podréis ver a partir del 28 de octubre en HBO Max. La serie que protagonizó Quim Gutiérrez era algo más parecido a ‘Green Lantern’ o ‘Spider-Man’, esto se asemeja más a ‘Capitán América’ o ‘James Bond’. Si queréis saber cómo es el cómic podéis leer nuestra reseña aquí o podéis ver la serie de seis episodios (hemos podido ver dos) pues se asemeja bastante.

Eugenio Mira (‘Grand Piano’) ha dirigido los episodios adaptados por Sara Antuña (‘Luna, el misterio de Calenda’). Pensaba que no se atreverían a ceñirse a ciertas cosas del cómic y para mi grata sorpresa he visto que sí. Sin duda va a levantar algo de polémica, debate o ampollas. Desde la sátira que se hace de nuestra política hasta la presencia de El Valle de los Caídos, ‘¡García!’ ha llegado para incomodar. Además se le han incorporado aún más elementos actuales que en el cómic, que salió en 2015. Las mascarillas están presentes, pero más allá de ese detalle visual está la Foto de Colón o las ideas tan particulares de “libertad” que tienen algunas.

En ‘¡García!’ una periodista (Veki Velilla) intenta conseguir destacar en el periódico donde trabaja de becaria. Su camino acaba dando con una base secreta bajo el Valle de los Caídos. Allí se topa con García (Francisco Ortiz), un agente que sale de una larga hibernación. Es un superhombre que llevaba dormido desde los primeros años del mandato de Franco. La serie plantea una “realidad alternativa”, muy entrecomillas.

Más que mostrar o parodiar cómo es un facha de pura cepa lo que hacían los cómics dibujados por Luis Bustos, o lo que yo entendí de ellos, es que se pueden poner en relevancia las carencias o corruptelas de nuestra democracia poniéndolas desde un punto de vista de alguien que viene del pasado, un pasado que ya era retrógrado de por sí. En resumen viene a mostrar cuánto tiemblan los partidos políticos tradicionales de nuestra democracia ante el auge de nuevas corrientes o formaciones. La serie mantiene esa línea.

Pero no os confundáis, al igual que el cómic este no es un relato meramente político. Tiene thriller pero también mucha acción. Acción bastante bien realizada, tanto en lo que se refiere a coreografías como en el aspecto de los efectos visuales. El símil más cercano en ese sentido son las películas de James Bond. El cómic rememoraba a esos tebeos sobre espías de los cuarenta o cincuenta, tipo ‘Spy smasher’, ‘Secren Agent X-9’ o incluso ‘El Capitán Trueno’ dada la relación entre García y su fiel ayudante. La serie sigue haciendo lo mismo. Si en la publicación de Astiberri teníamos intercalados unos cómics de lo más vintage, lo que lo sustituye a esos flashbacks son escenas en blanco y negro, rodadas en lugares como la estación/museo de Chamartín o la rehabilitada Estación del Norte.

La factura es más propia de Netflix que de HBO. De todos modos hay que tener en cuenta que estamos hablando de una producción desarrollada en España y no falta talento, pero si presupuesto para llegar a los acabados de las míticas series de esta cadena (plataforma). Hay aspectos o detalles que pulir pero sin duda ‘¡García!’ se suma a la lista de series que elevan el nivel de lo que se hace en nuestra península.

Nuevo teaser de ‘¡García!’

Será presentada en el Festival de Sitges

Ya pudimos disfrutar de un avance de la serie que dará vida al cómic ‘¡García!’ y ahora nos llega un nuevo vídeo. Vídeo que además nos anuncia que la serie será presentada en la siguiente edición del festival de cine fantástico de Sitges, que se celebra el próximo mes de octubre.

La nueva serie Max original ¡García! surge de la ocurrente mente de Santiago García y los pinceles de Luis Bustos que fue publicada por Astiberri Ediciones en forma de cómic. Sara Antuña y Carlos de Pando son los creadores y guionistas de la serie, y Eugenio Mira (Grand Piano) dirige los seis episodios de una hora.

Producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España, ‘¡García!’ se estrenará en Octubre en HBO Max.

Gérard Depardieu se convierte en Jules Maigret

En cines el 27 de mayo el detective que ha aparecido en más de cincuenta adaptaciones

La película ‘Maigret’ recupera la figura del popular comisario francés en una historia de suspense dirigida por Patrice Leconte (‘Los bronceados’, ‘Ridicule’, ‘El hombre del tren’) y basada en la novela ‘Maigret y la joven muerta’, del maestro de la novela negra Georges Simenon.

Se trata de una coproducción franco-belga, cuyo reparto está formado por Gérard Depardieu (‘Cyrano de Bergerac’, ‘Astérix y Obelix’, ‘Los miserables’), Jade Labeste (‘Volontaire’, ‘Nos vies formidables’) y Anne Loiret (‘La vida de Adèle’, ‘Elle’, ‘Olga’), y llegará a los cines el próximo 27 de mayo de la mano de SelectaVisión. Previamente, se proyectará en el BCN Film Fest.

El detective ha sido el protagonista de 78 novelas y otros tantos cuentos. En el cine, Maigret ha sido llevado a la gran y pequeña pantalla en hasta 50 ocasiones tan solo en Francia.

Sinopsis oficial:

Paris, década de 1950, el cuerpo de una hermosa joven vestida con un elegante traje de noche aparece en mitad de una plaza. El célebre inspector Jules Maigret se encarga de investigar el caso, pero le resulta imposible identificar a la víctima, ya que absolutamente nadie parece haberla conocido ni recordarla. En el transcurso de sus indagaciones, el camino de Maigret se cruza con el de Betty, una joven delincuente con un parecido sorprendente con la víctima. Todo ello despierta en Maigret el recuerdo de otra desaparición mucho más antigua e íntima.

Reseña: ‘¡García!’

Argumento

Clic para mostrar

la crisis económica e institucional ha hecho que la sociedad de este país se vuelva más volátil que nunca. En medio de los escándalos de corrupción que los asuelan, los dos grandes partidos –conservadores y socialistas– se han aliado en una coalición de Gobierno con la intención de impedir que el partido renovador de izquierda gane las inminentes elecciones generales. Es entonces cuando salta la chispa en el barril de pólvora: la candidata del Gobierno ha sido secuestrada, y nadie sabe quién es el responsable ni dónde se encuentra. Mientras la tensión aumenta y el pánico se adueña de todos, un durmiente abre los ojos en una cámara secreta bajo el Valle de los Caídos, la monumental tumba franquista a las afueras de Madrid. Se trata de García, un superhombre que se hizo célebre durante los primeros años de la dictadura y desapareció sin dejar rastro hace más de 50 años. Ahora García ha vuelto a la vida en el momento más complicado de la democracia, y deberá enfrentarse a una España muy diferente de la que dejó atrás en 1961. Pero el destino del país podría estar en manos de este hombre sin tiempo.

Reseña

Una carga contra aquello que emponzoña nuestra democracia

Era consciente de la figura y obra de Santiago García, ¿¡qué aficionado al cómic no se ha acercado a ‘Las meninas’?! Pero reconozco que nunca me había dado por plantarme delante de ‘¡García!’ y la proximidad de la adaptación a serie para HBO Max me ha animado a ello. De hecho seguro que muchos han hecho lo mismo cuando se estrenó otra serie basada en la obra de este guionista, ‘El vecino’. Y pienso, ¿están consiguiendo las producciones audiovisuales, tanto internacionales como locales, que el público general se acerque con más interés al cómic? No tengo datos pero, ojalá que sí.

Esta historia es de rabiosa actualidad y puede que por eso cueste menos hacer que se incremente su número de lectores. Son tres tomos los que componen este thriller político con mucha carga satírica. Los dos primeros conforman la historia del protagonista y el tercero se puede considerar un extra que puede que nos traiga hasta una cuarta entrega. Publicada en 2015 la trama realmente parece analizar e incluso augurar los tiempos de ahora, pero enlazando con el pasado. Pronostica la situación actual en la que la izquierda y derecha tradicional se sienten amenazadas, cuanto menos incómodas, por la irrupción de nuevos partidos que rozan el sorpaso nacional. Santiago García una vez más se muestra ágil y rápido al plasmar inquietudes actuales sobre el papel. Pero también logra retratar a los individuos de nuestro pasado, aún presentes con su idiosincrasia casi intacta.

Cual Capitán América García regresa del pasado, vuelve tras ser un héroe en los años sesenta, pero… es un héroe que se encuentra con un inesperado futuro pues… trabajaba por los intereses de la dictadura, al contrario que El Capi. Enterrado en secreto al pie del mismísimo Valle de los Caídos es despertado de su letargo y su única ayuda o conexión con el presente es una joven periodista.

A través de un personaje que ensalzaba los ideales del caudillo se hace crítica de dos cosas. Obviamente se ridiculiza el futuro que pretendía ese régimen autoritario y por otro algo también muy actual, que Madrid no es España ni España es solo Madrid. Son unas obras que casi haciendo una reducción al absurdo cargan contra aquello que emponzoña nuestra democracia. Y lo hacen remarcando que malos y buenos los hay en ambos bandos, que por encima de los ideales están las personas.

No es un thriller meramente político, está cargado de muchísima acción. ¡García! es una novela de espías y organizaciones secretas con momentos explosivos y puños cruzando sus viñetas. El final del segundo tomo, por ejemplo, es un cierre que lleva aún más allá la parafernalia ya planteada en películas como ‘Balada triste de trompeta’.

Al principio el dibujo choca, defrauda, pero pronto uno descubre que imita los cómics de la época de nuestros padres o abuelos. La historia se ilustra con trazos elegantes, que ya los querría para sí 007. Me ha recordado bastante a ‘Agente secreto X-9’ pero menos cargado de texto, dejando más espacio para realizar un retrato más de la capital Española y sus rincones. Tanto guión como dibujos esbozan a unos personajes bien definidos, que desde la ficción definen nuestra sociedad actual.

Ficha del cómic

Guion: Santiago García. Dibujo: Luis Bustos. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 192+200+216 págs., blanco y negro, cartoné, 16 x 21 cm. Publicación: 2015. Precio: 15€ (por tomo).

Crítica: ‘Jaguar’

Naziexplotaition española de calidad

El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).

Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.

Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están Francesc Garrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.

‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.

Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.

Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.

Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.

Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.

‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.

Tráiler de ‘Jaguar’

Serie de ficción tras la pista de los nazis refugiados en España

Netflix ha desvelado hoy el tráiler oficial de ‘Jaguar’, la nueva serie producida por Bambú Producciones con Ramón Campos y Teresa Fernández- Valdés como productores ejecutivos que se estrena el próximo 22 de septiembre en todo el mundo.

Quedan muy pocos días para descubrir la historia de Isabel Garrido (Blanca Suárez), una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen y que ahora está tras la pista de Otto Bachmann, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Isabel, a lo largo de la historia, descubrirá que no está sola en su misión, y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia oculta tras un nombre en clave: “Jaguar”.

La propia Blanca Suárez ha reconocido que “El rodaje de ‘Jaguar’ ha sido uno de los más intensos que he hecho hasta ahora, tanto a nivel físico como psicológico. Ponerme en la piel de Isabel, supone intentar entender lo que podía sentir alguien con un pasado tan difícil. Hay muchísima acción y ha sido un gran reto para todos. Tener la oportunidad de hacer una serie de este tipo, contar historias tan relevantes y a la vez tan poco conocidas, como lo que vivieron tantos españoles en los campos de concentración nazis, es importante y enriquecedor, como actriz y como persona. Haber podido formar parte de esta banda con actores tan diferentes, pero que hemos encajado tan bien, ha sido una suerte».

Junto a Blanca Suárez (‘Las chicas del cable’, ‘El verano que vivimos’) se unen Iván Marcos (‘45 revoluciones’, ‘Fariña’) como Lucena, Francesc Garrido (‘Días de Navidad’, ‘Sé quien eres’) interpretando a Marsé, Adrián Lastra (‘Primos’, ‘Velvet’) como Sordo y Óscar Casas (‘Siempre Bruja’, ‘Xtremo’) como Castro. Todos descubrirán que hay algo demasiado fuerte que les une y que se necesitan más de lo que creen en una España en los años 60, convertida en refugio de cientos de nazis tras la Segunda Guerra Mundial.

‘Jaguar’ está creada por Ramón Campos y Gema R. Neira, escrita por ellos junto con: David Orea, Salvador S. Molina y Moisés Gómez y dirigida por Carlos Sedes y Jacobo Martínez.

Hemos visto ‘Cómo se convirtieron en tiranos’

¿Quieres convertirte en tirano? Este es tu manual

Es sabido que todas las dictaduras o los regímenes militares disgustan a alguien o cometen actos inhumanos y por lo tanto sus líderes se ganan el título de “tiranos”. Netflix, que amplía día a día su catálogo y las temáticas que toca, ha estrenado un documental bajo el título ‘Cómo se convirtieron en tiranos’. Una serie original que ya puede verse y que consta de seis episodios de 30 minutos cada uno.

En 180 minutos desgrana los distintos caminos que los tiranos de nuestra historia moderna han seguido para conseguir gran cantidad de poder y a la vez convertirse en personas infames y perpetrar actos deleznables. Personas colmadas de amor propio, que han tenido sus ejemplos en el pasado y que el documental analiza para satíricamente servir de ejemplo para quienes quieran ser un tirano en el futuro. Además es alentadora para aquellos que tengan tan magno sueño pues nos dejan claro que la mayoría partieron de ser unos parias a adorados casi como dioses o mesías en vida. La serie mantiene su toque de humor pero no pierde de vista el hecho de estar hablando de narcisistas capaces de condenar a cualquiera que piense de un modo distinto al suyo, aunque fuesen de su círculo interno.

‘Cómo se convirtieron en tiranos’ centra cada episodio en un tirano de nuestra era pero sin olvidar relacionar sus pautas en común. Se habla de Hitler, Stalin, Saddam Hussein, Idi Amin, Gaddafi y Kim Il Sung. Para hablar de todas estas figuras históricas se utiliza la inmensa cantidad de material audiovisual existente, incluyendo el caso de Corea del Norte. No obstante, hay hechos importantes, que han llegado a nosotros a través de testimonios o relatos por escrito y para ilustrarlas se han realizado recreaciones animadas.

Antes he apuntado que se usa el sarcasmo y es que todo el documental va acompañado por una voz en off que aparte de ser didáctica emplea un punto de humor negro. Algo muy común en los papeles que ha interpretado el actor que pone su voz a esta historia, Peter Dinklage, quién sabe bien lo que es tomarse a guasa a un gobierno manejado con puño de hierro tras todas las temporadas de ‘Juego de Tronos’. Una voz ideal para una serie documental que se llama ‘Cómo se convirtieron en tiranos’, esta es toda una canción de hielo y fuego.

‘Cómo se convirtieron en tiranos’ no viene a desvelar nada que aquellos que hayamos prestado en atención en la asignatura de historia no supiésemos. Pero si sirve de buen análisis, de retrato de esos patriotas cegados por sus propias convicciones que gobernaron a su pueblo y que además llegaron hasta ahí de chiripa o tras salvarse milagrosamente de accidentes, atentados o enfermedades… Todos hemos pasado por momentos difíciles o incluso hemos vuelto a nacer varias veces. Lo que nos dice la serie documental es… ¡vamos, tú también puedes llegar a ser dictador!

En el espacio del que dispone esta producción no se puede abarcar la tiranía con alto gradeo de detalle y tampoco enumerar la totalidad que ha vivido la historia humana. Por eso se centran en los caciques modernos y no se analiza por ejemplo a Franco o Pinochet, por citar algunos ejemplos familiares para los hispanohablantes. Lo importante de esta serie es que se enumeran factores comunes en todas las dictaduras convirtiéndose en un manual de esos que hay que seguir con libreta en mano. Nos sugiere las siguientes instrucciones: manipula al pueblo usando sus frustraciones, cree en ti mismo, créate una imagen de hombre llano y genera una para tu movimiento de manera que parezcas un publicista, rodéate de fieles eficientes, ataca solo cuando te sientas oportunista, argumenta tus ideas con fusil de caza, crea tu propia policía, haz ruido a nivel mundial, familiarízate con la cleptocracia usa el terror y el odio como herramientas, haz creer tu versión de la historia, corrompe los dogmas de la ciencia o religión, lava el cerebro a los jóvenes, convierte todo en un negocio familiar y… si puede ser cultiva la cultura del bigote.

Esta miniserie desvela todos los trucos del almendruco que han hecho a muchos los amos y señores de países enteros durante décadas. Espero que Vox no lea esto que ya tienen varias condiciones de estas tachadas de la lista.

Se prepara un documental sobre las «musas de la transición»

‘Mujeres sin censura’ de Eva Vizcarra

El próximo 27 de Septiembre comienza el rodaje de ‘Mujeres sin censura’, un largometraje documental dirigido por Eva Vizcarra y producido por Unicorn Content y Nadie es Perfecto. El documental cuenta con el apoyo de RTVE, Telemadrid, IVAC y à Punt.

Cada sociedad está presente en las películas que realiza. El cine transforma la realidad y la realidad al cine. Y esto es especialmente palpable durante la Transición Española. Con la muerte de Franco y el fin de la censura el cine español se abrió a temas y planos que hasta entonces solo se podían ver más allá de los Pirineos. Las pantallas se llenaron de tetas, culos y vello púbico femenino. Las actrices de ese momento se convirtieron en un símbolo de nuestra ansiada libertad. Revolucionaron el papel de la mujer en la gran pantalla y además fueron un revulsivo para una sociedad que vivía los últimos coletazos del franquismo. ¿Quiénes fueron estas mujeres? ¿Qué supuso para ellas ser las primeras en desnudarse en el cine? ¿Qué cambios provocó su desnudez en la sociedad española? ¿Corrieron sus compañeros de reparto la misma suerte? ¿Qué supusieron estas “musas de la transición” para la industria cinematográfica? ¿Hasta qué punto la sociedad las elevó a categoría de mitos para después destrozarlas? ¿Qué ha sido de ellas?. Este es el punto de partida de ‘Mujeres sin censura’.

Película documental sobre las actrices que triunfaron en los años 70, un paseo por la historia de nuestro país y su cine en uno de los momentos más fascinantes de sus últimas décadas. Y todo a través de los ojos de unas actrices y otras personalidades del séptimo arte que dieron el empujón definitivo a un cambio social que transformó España en algo completamente distinto a lo que había sido hasta entonces.

Fueron mucho más que musas del destape. Se definen como mujeres muy libres en una sociedad muy cerrada. Durante décadas el cine de la Transición ha sido vapuleado por la historia, un cine del que avergonzarse. Pero el tiempo nos ha demostrado que todos los cambios sociales que España vivió desde finales de los 70 a mediados de los 80 han quedado reflejados en sus guiones. Las actrices no solo pusieron cara, voz y cuerpo a esos revolucionarios cambios, sino que encima algunas pagaron un alto peaje.

Sinopsis oficial:

‘Mujeres sin censura’ es un retrato de la vida de un grupo de actrices que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la historia de España: la Transición. Estigmatizadas, en medio de un machismo dominante, marcado por sus desnudos y el cine de destape, se convirtieron en el espejo en el que se miró una sociedad absolutamente cerrada
Con 6 protagonistas como eje central. Iniciamos un recorrido por sus vidas y sus obras, así como por las vidas y trabajos de otros profesionales y compañeros de la industria, un recorrido que fluye en paralelo a los cambios sociales que vivió el país.

Eva Vizcarra es fundadora y directora de la empresa de Producciones Audiovisuales Endora Producciones. Académica en la Academia de cine de España en 2019 y académica en la Academia de cine de la Comunidad Valenciana en 2018. En su currículum cuenta con la dirección del largometraje documental coproducido con TVE, ‘Chicote. El barman de las estrellas’, en el que asume la dirección y la producción ejecutiva. Un largo que conquistó el premio especial del público en el Alive Documentary Film Festival de Los Ángeles. Además, ha obtenido una Mención especial en el Indian Cine Film Festival. Ha sido seleccionado para 2 nominaciones en el Festival Internacional de Cine de Madrid. Fue finalista en el Rome Independen Prisma Awards, seleccionado en el Europa Cinematography Awards de Amsterdam, en el ARFF de Amsterdam, en el Orlando Film Festival y en la Semana de Cine de Lugo.

Crítica de ‘Palomares’

Documentado como nunca, contando lo que nunca dijeron los documentos

Movistar+ lanza el 22 de abril una nueva bomba, una producción documental original creada en colaboración con ‘93 Metros’ acerca de un famoso episodio sucedido en España que tuvo lugar el 17 de enero de 1966. Famoso pero quizá no tan gravemente considerado como se debería, debido a la mofa que se ha ido haciendo con el tiempo sobre el tema y debido a la información oculta desde el primer instante. ‘Palomares’ llega a para mostrar mucho material inédito y para dar voz a aquellos que con el tiempo nos pueden devolver a la historia original, algo nublada con el tiempo, ahora libre de censuras.

Cuatro episodios para cuatro bombas que cayeron sobre el municipio almeriense en 1966. Pero no unas bombas cualesquiera, explosivos que habrían dejado en algo anecdótico lo de Hiroshima pues podrían alcanzar hasta una potencia hasta 75 veces mayor. Cuatro bombas de las cuales al poco aparecieron tres, actualmente expuestas en el Museo Nacional de Ciencia e Historia Nuclear de Albuquerque (Nuevo México), claro, donde los isótopos. Y por supuesto una cuarta de la que tarde se sospechó que había caído en el mar, en ese mar en el que hoy en día la gente se baña, pesca y en cuya arena hay un chiringuito y una discoteca.

El desconocimiento y la ignorancia es un factor clave en este suceso. Desconocimiento por cómo sucedió, por lo que hacían esos aviones previamente y por cómo había que manejar esos restos del accidente. Los sencillos habitantes e incluso los Guardias Civiles de la región estuvieron expuestos a la radiación y a una posible muerte fulminante sin ni siquiera ser conscientes de ello. Interesaba que predominase la desinformación en todo esto, pero el despliegue militar era tan de película que el suceso dio la vuelta al mundo. El documental Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron (‘Los protegidos’) abre una pregunta ¿Quién es más cateto? ¿El que hace sin conocimiento o el que sabe que lo que hay y aun así lo gestiona de un modo imprudente y egoísta? No son pocas las negligencias de esta historia.

‘Palomares’ se centra en entrevistar a los supervivientes, tanto pilotos como aquellos que por entonces eran unos niños. Gentes que usaban la aparición de los aviones en el cielo como un indicador horario dada su repetitividad de maniobras. Gentes casi totalmente ajenas a la guerra fría y soldados listos para atacar a los soviéticos en unos minutos. Sus testimonios se contradicen en determinados puntos pero gracias al denominador común que extrae el documental vamos hilvanando la historia. Que este choque de mundos y culturas no acabase en una tragedia fue cosa del azar, para los creyentes, un milagro.

Con ‘Palomares’ descubrimos multitud de detalles relacionados con el accidente y todo lo que le rodeo y eso puedo decirlo habiendo podido ver previamente solo dos de los cuatro episodios. Con más o menos conocimiento lo que sí que predomina en todas las versiones de la historia es que los voluntariosos habitantes de Palomares y alrededores fueron clave para salvar las vidas de algunos de los ocupantes de los aviones. ¿Habrían hecho lo mismo si supiesen que lo que llevaban tiempo haciendo sobre sus cabezas y a diario eran maniobras de repostaje en pleno vuelo cargando siempre con bombas termonucleares? Yo diría que sí.

El gobierno de la época y las autoridades militares actuaron desconsideradamente hacia los palomareños. Obviamente son muchos los que aquí se lavaron las manos, incluido Fraga que literal e insensatamente se las lavó en esa costa mediterránea. Siempre me he preguntado si ese baño con posible dopaje radiactivo fue la causa de su longeva y gruñona vida, emergió del mar cual Godzilla. Hasta la veracidad de ese chapuzón fue cuestionado y el documental habla de ello.

Este accidente se considera uno de los más graves de la aviación estadounidense, un Broken Arrow como tipifican ellos. Sucedió antes que Chernobyl y pudo haber sido aún mucho peor. Pese a todo esto sus consecuencias prevalecen en la zona y salvo medidas del CIEMAT poco se tiene en cuenta. A pesar de los esfuerzos posteriores de limpieza del ejército de EE.UU. Palomares es a día de hoy la población más radioactiva de España. Muchos esperan aún una compensación por lo sucedido pues o bien su economía o bien su salud se ha visto afectada, protestas que en la época llevaron a algunos a la cárcel. La propaganda de la época caló en una población crédula, pero la historia va poniendo en su lugar a aquellos que decían aquello de “Spain is different”, irradiantemente diferente.

Movistar+ estrenará una serie sobre lo sucedido en Palomares

Un documental trata de arrojar luz 55 años después

17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares.

Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.

Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.

1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…

Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.

Nos han ocultado tanto la verdad, que ahora cuesta creerla.

Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.

Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas “indemnizaciones justas” en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.

‘Palomares’, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.

Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.

Está dirigida por Álvaro Ron (‘La Caza: Monteperdido’, ‘Los protegidos’) y escrita por Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron.

El día 12 de diciembre arranca FESCIMED

IV Festival Internacional de cine por la Memoria Democrática

El FESCIMED es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas. La Asociación está presidida por la actriz y directora Amparo Climent, y su meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.

Esta cuarta edición ha tenido un récord de participación. Se han presentado a la selección 2.451 cortometrajes de 109 países, de los cuales se han seleccionados 18 que compiten en la Sección Oficial.

El Jurado de la Sección Oficial de este año está compuesto por:

  • FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz
  • GRACIA QUEREJETA, Cineasta
  • JAVIER GUTIÉRREZ, Actor
  • LAILA RIPOLL, Dramaturga
  • ANA PARDO DE VERA, Periodista
  • FRANCISCO FERRÁNDIZ, Coordinador EDEN

 Los cortometrajes a competición se podrán ver Online de forma gratuita a través de www.fescimed.com los días 12, 13 y 14 de diciembre, donde los usuarios podrán votar el Premio del Público.

COLOQUIOS ESPECIALES

Los Coloquios se realizarán en la Cineteca de Madrid con aforo limitado y retransmisión online en diferido en la página web del festival.

Martes 15 de Diciembre – ‘DESAPARICIÓN DE MENORES Y FRANQUISMO’.

Intervienen Montse Armengou, Ángel Casero y Francisco González Casero. Modera Jaime Ruiz Reig. Con proyección de fragmentos de los documentales

‘LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO’ y ‘DEVOLVEDME A MI HIJO’, ambos dirigidos por Montse Armengou y Ricard Belis.

– Miércoles 16 de Diciembre – ‘GENOCIDIO DEL PUEBLO GITANO’.

Intervienen Sylvia Agüero, Diego Luis Fernández Jiménez y Alba Flores. Modera Henar Corbí. Con proyección de los cortometrajes documentales ‘LA GRAN REDADA’ y ‘LA PRISIÓN GENERAL DE GITANOS’.

ENTREGA DE PREMIOS

La entrega de premios será el 17 de diciembre en la sede de la Academia de Cine.

Crítica: ‘Malnazidos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Meses de sangrientos combates han dejado tras de sí miles de muertos en las trincheras. Jan Lozano, capitán de la quinta brigada, cae prisionero. La única posibilidad de escapar a la sentencia de muerte es hacer frente a una misión imposible en campo enemigo. Pero un peligro mayor del esperado obligará a los bandos rivales a unirse contra un nuevo y desconocido adversario. Tendrán que dejar de lado el odio mutuo y así evitar convertirse en zombis.

Crítica

Va de malnacidos pero está bien traída

‘Malnazidos’ llega para llenar de sangre una época que de por si fue sangrienta. La Guerra Civil Española sirve de marco para una historia de zombies muy simpática y con algo de gamberrismo. Hermanos contra hermanos, reunidos de nuevo para matar también a aquellos a los que conocen, pero esta vez más que nunca el motivo es la supervivencia.

Evitar ser comidos es la misión primordial de los contendientes de esta guerra en cuyo frente ha surgido un mal que amenaza a todo el mundo. Igual que en el ‘Resident Evil 4’ en un pueblo español surge un brote zombie que arrasa con todo lo que toca o más bien muerde. ‘Malnazidos’ es una obra de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro (‘Superlópez’, ‘Anacleto agente secreto’) ambos acostumbrados a manejar la comedia y eso han hecho de nuevo en esta película que tiene poco de terror y mucho de humor y carnicería.

‘Malnazidos’ ya ostenta el privilegio de haber sido la película de inauguración del festival de Sitges. Le pega mucho un festival fantástico como ese ya que su trama es totalmente fantasiosa y paródica. Además se agradece que aunque es burlona y paródica, no busca hacer leña del árbol caído. Creedme cuando os digo que podría haberse puesto a lanzar muchas más indirectas o se podría haber concebido como algo más explícito y rencoroso. Pese a transcurrir en un valle donde los caídos se levantan y piden guerra no se dedica al discurso político. Pero también es cierto que nos colma de tópicos y palabrería relacionada con los años de lucha fratricida, que por desgracia hoy en día seguimos oyendo. Reparte a diestro y siniestro y lo que mejor he interpretado que hace es desmentir iconos a veces malamente idolatrados como Robert Capa.

Obviamente no es una película infantil ni para aquellos que no aguanten la casquería. De hecho deja alguna perla referencial para los fans del género. El entusiasta reparto encabezado por Miki Espabé, Aura Garrido, Luis Callejo o Álvaro Cervantes, entre otros, parece que se lo ha pasado en grande y por lo menos consigue divertirnos a nosotros también. Si no consigue éxito rotundo en taquilla por lo menos se meterá entre esas películas amadas por unos cuantos o como se dice, de culto.

Lo que no se decir es si está a la altura de ‘Noche de difuntos del 38’, la novela de Manuel Martín de la que surge toda esta historia llena de malnacidos. Si me decís que sus persecuciones y tiroteos están tan graciosos y que su violencia no tiene tampoco pelos en la lengua me la leeré. Y si también me recomendáis una hojaldrinas las compraré para acompañar.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de marzo de 2022. Título original: Malnazidos. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera, Alberto de Toro. Guion: Jaime Marqués Olarreaga, Alberto Fernández Arregui, Cristian Conti. Música: Javier Rodero. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza, María Botto, Manel Llunell, Mouad Ghazouan, Dafnis Balduz, Sergio Torrico. Producción: Telecinco Cinema, Cactus Flower Producciones, Malnazidos AIE, La Terraza Films, Ikiru Films. Distribución: Sony Pictures. Género: aventuras, terror, comedia. Web oficial: https://www.ikirufilms.com/portfolio_page/malnazidos/

Crítica: ‘Explota explota’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Explota explota’ cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.

Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).

Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas.

Crítica

Explota y revienta la moral retrógrada

No es una película con Raffaella Carrà, no es una película sobre Raffaella Carrà pero tiene mucha Rafaella Carrà. ‘Explota explota’ es una comedia musical que refleja a sus personajes y momentos con canciones de La Carrà pero que además consigue derrochar simpatía y sencillez, como lo hacía la artista con sus programas y actuaciones. Además pasa por la Roma que la vio nacer artísticamente, muestra una sensualidad inusitada para la época y centra su trama en una bailarina, arte en el que ella destacó en televisión.

Es muy buena combinación el introducir los hits de la cantante italiana con la música de Roque Baños. En su primera película Nacho Álvarez rinde homenaje a una cantante que está en la historia de nuestra televisión y cuyas canciones permanecen en nuestras cabezas, tan pegadizas como las de Georgie Dann o Queen. ‘Explota explota’ es un musical con todas las de la ley, con sus actuaciones y sus flashmobs. Las coreografías están bien buscadas para parecerse a las de la época y además los actores las ejecutan bien.

‘Explota explota’ consigue recrear la época de los setenta sin ser oscura o política. No solo logra eso por transportarnos con su vestuario o localizaciones como la conservada estación de Chamberí. Además lo hace captando el humor ingenuo de una época cuya gente está a punto de explotar de reprimidos que están. Y ahí viene la otra parte buena del filme. Es un enfrentamiento entre modernidad y censura, o lo que otros muchos aún consideran como decoro. Se enfrenta a esa traba histórica con bastante optimismo, cosa que también era propio de La Carrà. Es una victoria conseguida centímetro a centímetro, literalmente.

No solo consigue ser una buena comedia musical con su guión y sus artífices tras las cámaras. También buena parte del buen rollo que deja es gracias a Ingrid García-Jonsson. Con su personaje bobalicón y risueño, aunque descarado, hace que las pasiones dejen de estar reprimidas. La actriz se reencuentra aquí con su buena vertiente cómica. Para mí ha sido también un descubrimiento grato el de Fernando Guallar, no había visto hasta ahora ningún trabajo suyo y estoy esperando volver a encontrarme con él en ‘Patria’.

La pega, no es una película redonda, es que las canciones están reinterpretadas con poca fuerza y a veces mal playback. No es algo clamoroso pues si la has vivido en cuanto oyes la música en tu mente suena realmente Rafaella. No hay voces brillantes entre el reparto pero tampoco desafinan. El problema es que falta potencia y la letra gran parte de las veces queda tapada por la melodía. Además de eso, teniendo que ver también con la voz, está la interpretación de Verónica Echegui con un acento andaluz extremadamente estereotipado.

‘Explota explota’ va de romper las reglas y de igual manera que era imposible odiar a Raffaella Carrà se os hará difícil rechazar esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de octubre de 2020. Título original: Explota explota. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Nacho Álvarez. Guion: Eduardo Navarro, David Esteban Cubero, Nacho Álvarez. Música: Roque Baños. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Ingrid García-Jonsson, Verónica Echegui, Fernando Guallar, Pedro Casablanc, Fernando Tejero, Natalia Millán, Carlos Hipólito. Producción: El Sustituto Producciones, Indigo Film, RTVE, Tornasol Films. Distribución: Universal Pictures. Género: musical, comedia, romance. Web oficial: Explota Explota en RTVE

Nuestra copia de ‘La trinchera infinita’ ya tiene destinatario/a

El conjunto de regalos es para…

Se acabó la espera. Nuestra copia de ‘La trinchera infinita’ podrá salir con destino a la persona que ha sido agraciada. Ahora podrá ver en una gran calidad de imagen y sonido esta estupenda película española protagonizada por dos pedazo de actores como son Antonio de la Torre y Belén Cuesta. En esta ocasión el ganador/a ha sido…

Edu

@danodino1976

¡Disfrútala! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Agradecemos a nuestros lectores habituales y a los nuevos el participar. Bienvenidos a nuestra familia de moviementarios.

Crítica del 4×01 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo

Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) nos recuerda en el primer episodio de esta cuarta temporada que llevamos desde el 1 de noviembre de 2017 sin reunirnos con la patrulla de ‘El Ministerio del Tiempo’. Ha pasado un año y medio y tenemos la ocasión de volver a entremezclarnos con la historia de España y con unos personajes que en su día nos regalaron muy buenos momentos, en televisión y hasta en viñetas. Nos esperan diez episodios que desde este 5 de mayo serán emitidos en TVE y al día siguiente subidos a HBO España.

Hay cambios en esta nueva etapa. Cambios en lo que se refiere al opening que ya no presenta su habitual tema musical aunque si su estética y modificaciones como el emplazamiento de la sede. Los amantes de ‘El Ministerio del Tiempo’ no podrán acudir a su clásico punto de encuentro en la calle Duques de Alba de Madrid para acercarse al cuartel de la patrulla ya que este se ha mudado. Compro la explicación del cambio de ubicación pero no me ha conquistado el nuevo tema de los créditos.

Tras un repasazo de unos nueve minutos se confirma que todos los protagonistas de las tres temporadas anteriores estarán presentes. Ya sabéis: Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda), Lola (Macarena García), Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).

Y el tono es el mismo que en anteriores episodios. Drama y comedia mezclados. Seguimos teniendo a un Alonso estandarte del romanticismo, a Lola de la lucha contra la injusticia y a Irene del empoderamiento femenino. El personaje de Pacino se mantiene como ese policía quinqui que nos aporta la mayor parte cómica y en el otro extremo nos encontramos a Julián, que no os voy a desvelar de qué manera continúa con sus desventuras. Lo que sí que puedo decir es que como siempre nos sumerge en nuestro pasado con una gran ambientación, no tan buena fotografía. En este caso no retrocedemos de lleno a un episodio en concreto de los anales de España pero si nos topamos con personajes harto conocidos como Franco o Berlanga, con grandes parecidos gracias a Pep Miràs y Koldo Olabarri.

El capítulo me ha recordado algo a ‘Malditos Bastardos’. Sobre todo con el caso de Daniel Brühl. Va de fachas y de fachadas. Tenemos cine de propaganda y otros intríngulis que no os voy a desvelar. El caso es que estamos en la España de 1943 con todo lo que supone estar en un régimen dictatorial y es en esa época donde arrancamos y comenzamos a retomar el contacto con personajes de las tres anteriores temporadas.

A parte de que el episodio 35 de ‘El Ministerio del Tiempo’ se llama «Perdido en el tiempo» digo que esta es una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo porque vuelve a ponerse en marcha y porque sigue metiendo sus puyas y pequeñas críticas a lo que sucede hoy en día. Los personajes provenientes del pasado y los funcionarios del ministerio se amoldan a la actualidad y no dejan de gruñir e ironizar con cosas como la gentrificación, los sueldos bajos, las operadoras con sus insistentes llamadas e incluso que ya hay demasiadas películas sobre la Guerra Civil.

El pistoletazo de salida lo ha dado el director Chiqui Carabante (’12+1: Una comedia metafísica’). La serie que llevan Javier Olivares y Marc Vigil mantiene sus dramas románticos y su manera «peculiar» de manejar u olvidarse de las paradojas. También aumenta su juego con el fantástico incluyendo más ideas no tan disparatadas que siempre han pululado entre los chismorreos de nuestra sociedad. Veremos qué nos aguarda en el futuro de esta serie sobre el pasado que nos promete capitulazos sobre Almodóvar, Felipe II y IV, Dora Maar, María Tudor, Picasso, Einstein, Clara Campoamor…

Regalo de un Blu-ray de ‘La trinchera infinita’

La película estupendamente protagonizada por Belén Cuesta y Antonio de la Torre

Podéis haceros con una copia de ‘La trinchera infinita’ (crítica aquí). Un excelente largometraje que le valió a Belén Cuesta los premios Feroz y Goya y que se llevó el Goya a Mejor Sonido. No es de extrañar que se llevase estos reconocimientos dada su calidad y perfectamente Antonio de la Torre pudo haber tenido algún premio también por su trabajazo.

Ya está a la venta y nosotros queremos regalaros un ejemplar para que degustéis, tanto la película como sus extras, los cuales analizamos aquí.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 10 de mayo a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 11 de mayo de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Análisis del Blu-ray de ‘La trinchera infinita’

Tras dos horas y media de excelente película devoramos sus extras

‘La trinchera infinita’ (crítica aquí) fue ganadora de un Premio Feroz para Belén Cuesta y de un Goya a Mejor Sonido y a Mejor Actriz también para Belén Cuesta. Además fue ganadora de la Concha de Oro a Mejor dirección y del Premio del Jurado a Mejor guion. Es un filme que ahora has sido nominado a ocho Premios Platino del Cine Ibero americano y desde el 11 de marzo está disponible a la venta en Blu-ray y DVD.

Es un filme dirigido a tres manos. Comparte artífices con ‘Handia’ y ‘Loreak’. Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga realizaron una estupenda película en la que el odio, la agorafobia, el miedo, la paranoia y los reproches tienen un papel muy importante. Una película transcurrida en la Guerra Civil, abarcando el caso de «los topos», aquellos que tuvieron que vivir periodos larguísimos de tiempo en auténticos zulos. Pero lo bueno es que no está teñida de ningún carácter político. ‘La trinchera infinita’ podría estar ambientada en cualquier guerra ya que plantea una situación universal.

Esta película estrenada el 31 de octubre de 2019 por eOne Films es sobre todo un filme que maneja muy bien las emociones y para ello hacían falta muy buenos actores. Antonio de la Torre y Belén Cuesta son los protagonistas que además de reflejar las penurias de una guerra de hermanos plasman impetuosamente el cómo afecta eso a una pareja. Al igual que en la película de Fernando Fernán Gómez (‘Mambrú se fue a la guerra’) se ofrece una serie de posibilidades y de matices muy interesantes.

Para poder acercarnos aún más al filme el Blu-ray tiene diferentes extras que describimos a continuación. Pero también se ha lanzado un audio que nos sumerge en el ambiente generado por todo su equipo técnico. Así podemos experimentar lo mismo que Higinio (Antonio de la Torre) durante su estancia entre muros. Podéis oírlo aquí.

El menú del Blu-ray está acompañado de la música de Pascal Gaigne y de imágenes del largometraje que no os van a suponer ningún spoiler. Se echan en falta subtítulos en varios idiomas para no hispanoablantes y personas con problemas de audición. Por supuesto podemos elegir ahí los diferentes extras que aportan muy buena información de cómo y porqué ha llegado ‘La trinchera infinita’ a materializarse.

Extras (2 horas aprox.)

Making of (16:41 min.)

Un «cómo se hizo» que se puede visionar dividido en 5 capítulos. Emilio Palacios comienza hablando de su personaje y de cómo ha tenido que afrontar esta historia. Seguidamente vemos cómo se han rodado las escenas más peligrosas tanto en estudio como en exteriores de Carboneras. Para eso oímos y vemos trabajar al equipo técnico que ha preparado todo el atrezo.

Escenas eliminadas (18:23 min.)

8 escenas eliminadas que van desde el momento en el que vivimos la trepidante huída de Higinio hasta momentos vividos en su encierro. Muy curiosa la escena en la que su hijo se cae mientras pinta la fachada. También algunos problemas surgidos en su casa que hacían surgir más dudas en el protagonista. Y una lectura de carta en la que la tensión y el hartazgo son dos términos que le vienen muy bien al personaje de Cuesta. Muy curiosa la escena con la Guardia Civil que va más allá del final de la película.

30 años de oscuridad – El documental que inspiró la película (1:25:42 min.)

Extenso documental que habla sobre el germen de la película. Todo a partir de un libro que habla de los topos de España, de aquellos que estuvieron décadas escondidos por miedo a cacerías, represalias y condenas por supuestos crímenes. Con recreaciones a través de ilustraciones algo animadas nos muestran escenas igual de difíciles a las de la película. Testimonios e imágenes de archivo hablan de muchos casos reales vividos por toda España. Historias increíbles que describen muy bien la España de guerra y sus tiempos posteriores. El actor Juan Diego pone voz a Manuel Cortés, el principal personaje que cuenta su atemorizante historia.

Silvia Superstar estará en CutreCon IX

La actriz y cantante recibirá el premio Jess Franco 2020

Ya conocemos otro nombre que estará presente en la próxima CutreCon. En este caso se trata de la cantante y actriz Silvia Superstar, líder del mítico grupo punk Killer Barbies y protagonista de importantes títulos del cine de serie B español como ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ (1993) o ‘Killer Barbys’ (1996), película de Jesús Franco en la que la vimos en su día con Santiago Segura o Aldo Sambrell, entre otros.

Recibirá el Premio APPLEHEAD Jess Franco 2020 y la ceremonia de entrega se realizará el jueves 30 de enero a las 21:00 horas en el Palacio de la Prensa de Madrid (Plaza de Callao, 4). En ese acto se reconocerá su labor difundiendo las bondades del cine fantástico y de terror de bajo presupuesto, tanto a través de su música como en las películas en las que ha participado.

“No se puede entender la música indie de los años 90 en nuestro país sin Silvia Superstar, cuya banda Killer Barbies hizo una importante labor promoviendo el cine de serie B, a través de su estética y las letras de sus canciones; como tampoco se puede olvidar su esencial implicación en el resurgimiento de la carrera de Jess Franco, participando en películas como Killer Barbys y su secuela, Killer Barbys contra Drácula”, indica Carlos Palencia, director de CutreCon. “Es un honor para nosotros hacerle entrega precisamente de un premio con el nombre de Jess Franco, no podría ser más merecido”.

Las entradas para este y otros actos ya están a la venta.

Crítica: ‘Mientras dure la guerra’

Sinopsis

Clic para mostrar

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca.

Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios.

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

Crítica

Un filme derrotista sobre una época en la que perdimos todos

La expresión «en la guerra no hay vencedores ni vencidos» cobra más sentido y se va de la mano con la frase «Venceréis, pero no convenceréis» de Miguel de Unamuno. El ilustre escritor protagoniza la nueva cinta de Amenábar con un Karra Elejalde muy metido en su papel y sin pecar en lo excesivo o lo rimbombante.

‘Mientras dure la guerra’ nos habla mucho de Unamuno pero su discurso está más asentado en lo dañino de la falta de entendimiento, de la cerrazón y el extremismo, de unos y de otros. El filme nos arroja pocos rayos de esperanza para el ahora basándose en una época en la que la sinrazón o el desconcierto poblaba las calles de las ciudades españolas. La acción transcurre en la Salamanca recién ocupada por los golpistas y es quizá por eso que parece que la película da más palos al bando de derechas, pero este nuevo largometraje histórico reparte a todas las facciones, descubriendo además hechos pocos conocidos del principio de la Guerra Civil. Traiciones, dudas, miedo y tristeza dominan un filme que deja poco espacio al optimismo.

Como relato de la llegada al máximo poder para Franco (Santi Prego) es una obra estupenda. Refleja el fanatismo que giraba en torno a su figura, los golpes de suerte que le acompañaron toda su vida y las estratagemas sibilinas que empleaba. Si bien es cierto que personajes como Millán-Astray (Eduard Fernández) o el mismo Franco en ocasiones parecen algo caricaturizados, uno por exacerbado y el otro por excesivamente empanado. Pero ambos personajes tienen momentos en los que vemos que no todo es ni blanco ni negro.

Precisamente esa es una virtud del filme de Amenábar, que no cae en alabanzas, blanqueo de personajes o como se dice ahora greenwashing. ‘Mientras dure la guerra’ no muestra una visión idealizada de nadie y menos de Unamuno, más bien al revés, el por entonces rector de la Universidad de Salamanca reincide en errores y contradicciones. Al igual que sucede con el que fue caudillo de España que más que como un exaltado militar se le plasma como un hombre falible, repleto de miedos.

Para un salmantino emigrante como yo es un gustazo ver lo bien que luce la piedra de Villamayor a través de la lente de un gran buscador de momentos como el director de fotografía Álex Catalán, el mismo que nos brindó apabullantes imágenes con ‘La isla mínima’ y ya se vio inmerso en otras películas históricas como ‘1898. Los últimos de Filipinas’. Desde la Calle Libreros en la que residía Unamuno junto a la universidad hasta la plaza mayor o el archiconocido puente romano realizamos un recorrido que pese a la tristeza del relato vende excelentemente la capital charra. No ha perdido detalle Amenabar que ha tenido a bien no olvidarse del clásico Novelty, refugio de otros afamados autores de nuestra literatura o cuna de la Unión Deportiva Salamanca y Radio Nacional de España.

Sin necesitar recurrir al famoso «como decíamos ayer», que Unamuno utilizó parafraseando a ilustres predecesores suyos, se ha rescatado la figura del autor de novelas como ‘Niebla’ o ‘Fedra’. Pero como decía antes este no es un biopic al uso, ‘Mientras dure la guerra’ no es una película que busque hablar de los últimos días del escritor bilbaíno. Rescatar a este literato de la generación del 98 solo es una excusa para hablarnos de un momento de división ideológica muy extrema justo en unos días en que parece que nuestro país está políticamente roto. Una propuesta no falta de riesgo pero que a mi parecer es lo suficientemente neutral como para ser considerada objetiva.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de septiembre de 2019. Título original: Mientras dure la guerra. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Alejandro Amenábar. Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández. Música: Alejandro Amenábar. Fotografía: Álex Catalán. Reparto principal: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia Lopez Arnaiz, Luis Bermejo, Tito Valverde, Inma Cuevas, Carlos Serrano-Clark, Luis Zahera, Ainhoa Santamaría, Mireia Rey, Luis Callejo, Dafnis Balduz, Jorge Andreu, Itziar Aizpuru, Pep Tosar, Miquel García-Borda. Producción: Mod Producciones, Movistar+, Himenóptero, K&S Films, Mientras dure la guerra. Distribución: Buena Vista Internacional. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.facebook.com/mientrasdurelaguerra/

Entrevistamos al equipo de ‘Sordo’

Estuvimos con el director y protagonistas de este western de posguerra

Este viernes 13 de septiembre se estrena ‘Sordo’ (crítica aquí). Una película española ambientada en la posguerra que adapta un cómic obra de David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y Rayco Pulido (‘Nela’). Un filme que respira mucho western y dado que nos cuenta la aventura de un maqui también nos ofrece muchas imágenes paisajísticas de nuestras tierras captadas con bastante talento.

Esta es una película donde casi todos los actores se han encontrado antes o después y eso se nota pues actúan con fluidez entre ellos. Marian Álvarez, Imanol Arias y Aitor Luna compartieron serie en ‘Velvet Colección’. A su vez Aitor Luna coincide de nuevo con Hugo Silva y Asier Etxeandía tras ‘Los hombres de Paco’. Por otro lado Etxeandía y Ruth Díaz actuaron en ‘Los días no vividos’, primera película del director de ‘Sordo’, Alfonso Cotés-Cavanillas.

Alfonso Cotés-Cavanillas y Asier Etxeanía

Director y actor protagonista de la película. El actor protagonista es además el artífice de la canción original del filme.

Hugo Silva y Marian Álvarez

Ambos pareja en la ficción. Hugo Silva interpreta a un maqui de ideas inamovibles y Marian a su esposa, que ha de enfrentarse a los captores de su marido.

Imanol Arias y Aitor Luna

Interpretan a militares al servicio de Franco. Pero sus dos personajes presentan matices muy diferentes, su alineamiento no tiene porque teñirles a los dos de villanos en esta historia.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Sordo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en el cómic ‘Sordo’, y ambientada en el momento histórico de la denominada Operación Reconquista, en 1944, narra la huida de un maqui perseguido y asediado por el Ejército tras haber quedado sordo en una acción de sabotaje.

Crítica

‘Sordo’, ecos de western y posguerra sin politiqueo

Para los amantes de las adaptaciones de cómic a cine es buena noticia poder decir que una obra como ‘Sordo’ es llevada a la gran pantalla, por dos razones. Es un cómic europeo que se desmarca de lo comercial y su narración no se centra en lo realizado por superhéroes. La idea de ‘Sordo’ surge de un cómic del guionista David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y el dibujante Rayco Pulido (‘Nela’). En 2011 ya hablaba su escritor de la realización de esta traslación y por fin han debido reunirse las condiciones propicias para que podamos ver al protagonista de esta historia de posguerra en carne y hueso.

Asier Etxeandía es quien encarna a un anti-franquista que forma parte del grupo de guerrilleros que intentan de manera activa derrocar el régimen del Caudillo de España. Pero un accidente en la voladura de un puente le deja solo y sordo en la montaña, convirtiéndole en un maqui perseguido por las autoridades de la época. Este lance se encuentra dentro de la «Operación Reconquista» un plan que existió realmente y que pretendía retomar España desde Francia.

Como es obvio el director Alfonso Cortés-Cavanillas le ha dado mucha importancia a todo aquello que llega a nuestros oídos en este su segundo largometraje. El cómic es parco en diálogos y la película podría haberlo sido más pero al menos la edición de sonido y su música están muy cuidados. El filme tiene buena banda sonora y múltiples escenas en las que la ausencia de sonido nos ponen en la piel del protagonista, pero no llegamos a sentir esto durante todo el filme. Eso sí, podemos señalar que no hay descuidos en cuanto a la sordera del protagonista y sus actos.

‘Sordo’ comienza con buenos no, buenísimos planos, eso ya nos lo adelantan los créditos del filme donde podemos ver como partículas de arena recorren ropa y metralleta. Tomas y secuencias que van muy acorde a lo leído en el cómic y que nos encauzan por una película con mucho sabor a western. Etxeandía recorta en silueta y porta el rifle cual John Wayne, imagen homenaje a ‘Centauros del desierto’ incluida. Las persecuciones, los tiroteos, el villano parecen sacados de una película en la que haya participado el mismísimo Eli Wallach. Pero esas son las sensaciones durante más o menos la mitad de la película porque en el resto se pierde ese sabor a ‘El fuera de la ley’ o ‘Acorralado’ en detraimiento a una trama con más tintes de drama amoroso rellenados con tantas escenas paisajísticas que parece que Iñárritu anda por ahí con su renacido. Las tierras de Cantabria donde se ha rodado la película se han transformado en el escenario de la «Operación Reconquista», que realmente transcurrió en el Valle de Arán.

Virtud del filme es salirse de los estereotipos y de las oscuras figuras de la guerra que enfrentó a hermanos en España. No necesita entrar en avatares políticos ni para situarnos cronológicamente ni para señalar a héroes y villanos, porque los ubica en ambos bandos, otra marca del género far west. Es obvio e inevitable que tenga que hacer uso de algunos nombres y referencias históricas, incluso a veces tira de sátira, pero ‘Sordo’ es muy elegante en el manejo del conflicto.

Lo que se carga tanto el sabor a película del oeste como el tema de no encontrarnos estereotipos es la inclusión del personaje de Olimpia Melinte. Interpreta a una mercenaria soviética cargada de multitud de clichés que encajaría más en una película tipo ‘Polar’, pero no desde luego en esta que está muy contenida, queda excesivamente grotesca en contraste con el resto de personajes. También desvirtúan y alargan el filme las muchas escenas en las que el protagonista ha de interactuar con la esposa de su compañero (Marian Álvarez), cayendo en tópicos del cine español que evitaba la obra gráfica.

No me malinterpretéis, opino que el elenco de la película interpreta muy bien sus papeles. Malo sería contando con un elenco como Asier EtxeandíaAitor LunaHugo SilvaMarian ÁlvarezImanol AriasRuth Díaz… Pero ‘Sordo’ está innecesariamente alargada y ya que se mete a introducir tanto metraje podría haber explotado más la situación de aislamiento que sufre su protagonista. Falta por eso algo más de trabajo para construir la paranoia por encima del sadismo o la crueldad, pero a veces es más fácil colocar la sangre y la lágrima en pantalla.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Sordo. Duración: 121 min. País: España. Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas. Guion: Juan Carlos Díaz, Alfonso Cortés-Cavanillas. Música: Carlos Martín Jara. Fotografía: Adolpho Cañadas. Reparto principal: Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, Marian Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent, Olimpia Melinte, Cristóbal Suárez, Manuel de Blas, Ruth Díaz, Roberto Bonacini, Rocío Calvo, Jorge Basanta, Javier Ballesteros, Edu Mayo, Stephanie Gil, Íñigo Echevarría, Jaime Martín. Producción: La Caña Brothers. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sordolapelicula.com/

‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar, ya tiene tráiler

Karra Elejalde es Miguel de Unamuno

El 27 de septiembre volveremos a tener en cines una nueva película de Amenábar. Un filme que se titula ‘Mientras dure la guerra’ y que está protagonizado por Karra Elejalde, el cual interpreta a Miguel de Unamuno. Buena Vista Internacional estrenará en salas esta película original de Movistar+ que trae consigo un reparto completado por Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia López, Luis Bermejo, Tito Valverde, Inma Cuevas, Carlos Serrano-Clark, Luis Zahera, Ainhoa Santamaría, Mireia Rey, Luis Callejo, Dafnis Balduz, Jorge Andreu, Itziar Aizpuru, Pep Tosar y Miquel García-Borda.

La película se ubica verano de 1936. Esa época el célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.

La película se rodó el pasado verano en Salamanca, Toledo, Madrid y Bizkaia. A continuación podéis ver el tráiler en el que las calles de Salamanca y su universidad antigua vuelven a ver pasear al autor que repitió la fase de Fray Luis de León, «como decíamos ayer».

“Esta película es muy especial para mí al tratarse de la primera que ruedo en mi país después de mucho tiempo. Pero sobre todo es especial porque, además de contar algunos hechos históricos que muchos habrán olvidado y otros ni siquiera conocíamos, apela muy directamente a nuestro presente y nuestra condición como ciudadanos que conviven, discuten y a veces, lamentablemente, se destruyen. Siento que la historia de Unamuno está hoy más viva que nunca, como si él siguiera dudando y hablándonos sobre cuestiones esenciales: quién o qué nos representa, de dónde venimos y, sobre todo, hacia dónde queremos dirigir esa enorme y compleja comunidad de vecinos llamada España”, ha declarado Alejandro Amenábar.

CutreCon proyectará documentales sobre Uwe Boll y Jess Franco

Sesiones gratuitas en la mañana del domingo del festival

Los directores de cine Uwe Boll y Jess Franco estarán presentes en la octava edición de CutreCon con la proyección de dos documentales sobre su figura. Esto será dentro de la siempre educativa sección Documentrash que tendrá lugar el 27 de enero en sesiones seguidas y gratuitas a partir de las 10:30 el Auditorio Casa del Reloj del Matadero de Legazpi (Madrid). Para acudir a estos pases hace falta retirar previamente invitaciones el mismo día de la proyección desde las 10 de la mañana pudiendo entregarse un máximo de dos por persona.

El madrileño Jess Franco pone nombre al mayor premio de CutreCon y no podía faltar un documental acerca de él. A través de un metraje ficcionado con un detective inmundo se recrea la búsqueda de la última película de James Franco. En este rastreo se topará con personas muy conocedoras del director fallecido en Málaga allá por 2013 como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert ForsterBrigitte Lahaie, Jack Taylor e incluso Roger Corman. Con el título de 2013 ‘La última película de Jess Franco’ conoceremos más a este español. Esto es gracias a Pedro Temboury, director también de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’ y ‘Ellos robaron la picha de Hitler’, títulos en los que actuó Franco.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’ nos acerca a la figura del conflictivo, o controvertido, según como se mire, director. Mostrando entrevistas al cineasta y a aquellos que le han acompañado en sus rodajes se analiza a esta persona que algunos aseguran es el peor artista de cine de la historia. ‘Alone in the dark’, En el nombre del rey’, ‘House of the dead’ o ‘Postal’ son títulos que la verdad no juegan muy a favor de su reputación, al igual que casi toda su filmografía.

Del cine malo también se puede aprender como llevamos comprobando varios años con Documentrash de CutreCon. No dudéis que acudir a estas sesiones será un tiempo bien empleado y divertido. Más información en la web del evento.

Primer teaser tráiler de ‘Arde Madrid’, de Paco León y Anna R. Costa

La farándula del franquismo tras bambalinas

Menos de un año después de su presentación hemos tenido que esperar para ver material de ‘Arde Madrid’, la serie de Paco León y Anna R. Costa. Y Solo tendremos que esperar a septiembre para ver sus episodios pues será estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián. Movistar+ será quien la ponga a disposición de la audiencia más adelante.

Esta innovadora ficción, protagonizada por Inma Cuesta, el propio Paco León (que también dirige la serie), Debi Mazar, Anna Castillo y Julián Villagrán, es la primera serie de la televisión de pago rodada en blanco y negro.

Compuesta de 8 capítulos de media hora cada uno, se proyectará completa en el Velódromo Antonio Elorza, la sala de cine más grande de España con una pantalla gigante de 400 metros cuadrados y un aforo para 3.000 espectadores.

‘Arde Madrid’ nos transporta a 1961, en plena dictadura franquista, donde Ava Gardner disfrutaba junto a una élite de artistas, aristócratas y extranjeros de lo que fue la Dolce Vita madrileña. Su sufridor vecino de abajo, era nada más y nada menos que el General Perón, exiliado de Argentina y recién casado con Isabelita, su segunda esposa.

El General Perón, Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner serán secundarios de lujo en la vida de los verdaderos protagonistas de la serie: Manolo, Ana Mari y Pilar, el servicio doméstico del animal más bello del mundo.

A través de sus vivencias se contará no sólo la intimidad de una estrella de Hollywood sino también el disparate de lo que era la España del momento. Flamenco, guardias civiles, la Sección Femenina, clanes gitanos, un collar único, espionaje … Y sobre todo sexo, whisky y rock and roll.

`Arde Madrid´, detrás de cada momento histórico siempre hay alguien haciendo las camas.

Amenábar rueda en Salamanca ‘Mientras dure la guerra’

En este proyecto Karra Elejalde es Unamuno y le acompañan Santi Prego, Eduard Fernández y Nathalie Poza.

Hoy a arrancado en Salamanca el rodaje de ‘Mientras dure la guerra’ y en futuras jornadas el equipo de rodaje se trasladará a Toledo y Madrid. La próxima película que estrenará Alejandro Amenábar que estará protagonizada por Karra Elejalde en compañía de Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia López, Luis Zahera, Luis Bermejo, Inma Cuevas, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Carlos Serrano-Clark, Ainhoa Santamaría, Itziar Aizpuru o Pep Tosar, entre otros.

Según su Sinopsis oficial «España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición…».

«Este proyecto es muy especial para mí al tratarse del primero que ruedo en lengua española después de mucho tiempo, cuando hice Mar adentro en 2004. Pero sobre todo es especial por tratarse de una historia real que pese a retratar el pasado reciente de España, habla muy directamente sobre su presente», dice el director Alejandro Amenábar.

La película cuenta con un equipo técnico liderado por Fernando Bovaira en la producción ejecutiva y en el que destacan Alex Catalán como director de fotografía, Juan Pedro de Gaspar en la dirección de arte, Sonia Grande como diseñadora de vestuario, Eva Leira y Yolanda Serrano como directoras de casting y Ana López-Puigcerver y Belen López-Puigcerver como responsables de maquillaje y peluquería y Nacho Díaz en maquillaje especial.

‘Mientras dure la guerra’ está  producida por Movistar+, MOD Producciones, Himenóptero, K&S Films y Mientras dure la guerra AIE con el apoyo de ICAA (Ministerio de Cultura). Será distribuida en cines por Buena Vista International.

«Nombre en clave Maverick», WikiLeaks y el franquismo

Patxi Basabe nos trae “Nombre en clave Maverick”. Una historia conspiranoica llena de intrigas y traiciones. Un documental del cual podéis participar a través de su web. Solo hay que leer su sinopsis para comprobar que este es un documental comprometido e interesante: Abril del año 2010. Una organización hasta entonces desconocida publica un video que da la vuelta al mundo y la sitúa en el punto de mira de todos los gobiernos. En él, dos reporteros de la agencia alemana Reuters fallecían bajo el fuego de sendos helicópteros estadounidenses durante la guerra de Irak. De esta forma salta a la palestra WikiLeaks, creada por el periodista y programador Julian Assange en 2006. Los cables diplomáticos divulgados por el sitio web dejan en evidencia la política exterior de los Estados Unidos comprometiendo años de historia adulterada y de propaganda en cientos de países, entre los que se encuentra España. WikiLeaks desclasifica unos cables pertenecientes a la época denominada postfranquismo y transición, que nombran a una persona como enemiga acérrima de Francisco Franco, un agente que actuaba de forma independiente y que luchó por la libertad política en España. Libertad que a día de hoy sigue secuestrada. Su nombre en clave era MAVERICK.

Ximo Amat, productor de la cinta nos cuenta: “Decidí ponerme manos a la obra con este trabajo tras escuchar en internet un programa de radio que trastocó todo mi concepto, todo lo que me habían enseñado, o había leído, sobre la transición. De hecho, no lo afirmaban dos personas sin criterio, hablamos del coronel Diego Camacho, y de un don Antonio García-Trevijano todavía desconocido para mí. A partir de ahí, seguí indagando por las redes, programas como La clave, apariciones en televisión, hasta que al poco tiempo salta la bomba. Se desclasifican los documentos de WikiLeaks que confirman totalmente lo que estos dos hombres debatieron en ese programa. En concreto, en relación a la figura de Trevijano. Lo tenía claro. Teníamos una gran historia, y debíamos de ponernos en marcha. Siempre que uno se mueve fuera del circuito comercial sabe a lo que se enfrenta. Entro otros muchos quebraderos de cabeza, a conseguir dinero puerta a puerta. Eso que ahora se llama crowfunding, y que es una colecta de toda la vida. Nos movemos bien en ese terreno, y como suele pasar, uno encuentra a verdaderos incondicionales como el director, Patxi Basabe. Un enfermo de las buenas historias y con una energía vital arrolladora. Gracias a todos ellos, hoy hemos estrenado este teaser. Es un día para estar radiantes.”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil