Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Operación Kandahar’

En qué plataforma ver Operación Kandahar

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras sabotear un reactor nuclear iraní, el agente Tom Harris (Gerard Butler) descubre que su identidad ha sido revelada a los medios después de que un informante expusiera la implicación de la CIA en la destrucción del reactor. Harris dispone de sólo 30 horas para llegar al aeropuerto de Kandahar (Afganistán) y evitar su captura. Para conseguirlo, necesitará la ayuda de un traductor afgano llamado Mo (Navid Negahban) que desprecia la violencia y el derramamiento de sangre causado por el conflicto bélico.

Crítica

Vacua, le falta plomo y alegatos

Gerard Butler continúa engrosando su bolsa de películas de acción autoproducidas con esta propuesta que nos lleva a Kandahar, Afganistán. Al igual que en ‘La unidad’ volvemos a ese país que ha retrocedido en materia de derechos humanos y progreso pero al contrario que en la tercera temporada de la serie de Dani de la Torre y Alberto Marini el discurso del filme está mucho más diluido y pasa más desapercibido.

El problema de ‘Operación Kandahar’ no es que no desarrolle argumentos sobre las mujeres que han perdido sus posiciones en la sociedad o el régimen retrógrado que han instaurado los talibanes, es que ni siquiera tenemos la acción que esperábamos. Es una pena porque parecía que con ‘El piloto’ Butler recuperaba la buena senda del cine de acción pero al volver a asociarse con Ric Roman Waugh ha perdido fuelle. Puede que esto siga pasando pues el director con el cual hizo ‘Greenland’ y la saga “Objetivo” tiene anunciada secuela de su película apocalíptica y un remake de ‘Cliffhanger’ con Stallone. Ni siquiera con la sorpresa de ver aquí a Travis Fimmel (‘Vikingos’, ‘Raised by wolves’) se levanta la película.

Esta obra, que evidentemente ha tenido que ser rodada en países como Arabia Saudí (la segunda cinta norteamericana en grabarse completamente en ese país), es más un thriller de persecuciones que una obra cien por cien de acción. De hecho, para que veamos algo de acción pura y dura, de tiroteos, persecuciones, explosiones y demás, pasan más de cuarenta y cinco minutos. Y aún entonces la cosa se relaja de nuevo y solo tenemos algo más movidito al final del filme. Para ser un largometraje en el que predominan los diálogos o las tramas de espionaje no se genera en nosotros una sensación de suspense. Ello es debido a que realmente se intenta crear una acción trepidante a raíz de la caza que sufren los protagonistas pero no se consigue en ningún momento.

Queda vacuo el intento que se hace por dar relevancia a aquellos nativos que se han pasado al lado de occidente y se juegan la vida ejerciendo de enlaces o traductores, no se le da el peso necesario en el guión. Y queda también en agua de borrajas lo que se intenta hacer con el papel de Nina Toussaint-White como periodista pues se olvidan totalmente del personaje. Incluso quien supone la mayor amenaza para los protagonistas, quien ejerce de perro de presa, interpretado por Ali Fazal, también desaparece durante buena parte del filme. ‘Operación Kandahar’ tiene esos personajes que nos podrían haber aportado otras facetas al filme pero el protagonismo de Butler les resta minutos. No creo que sea todo un problema de base generado desde el guión, sino también un tema de montaje pues faltan transiciones o da la sensación de que se han perdido escenas. Es una pena pues en dos horas de película se podrían haber ahorrado grabaciones sobre el coche y paisajismo para añadir más plomo y alegatos.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Kandahar. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Ric Roman Waugh. Guion: Ric Roman Waugh, Mitchell LaFortune. Música: David Buckley. Fotografía: MacGregor. Reparto principal: Gerard Butler, Navid Negahban, Travis Fimmel Ali Fazal, Bahador Foladi, Olivia-Mai Barrett, Nina Toussaint-White, Rebecca Calder, Ross Berkeley Simpson. Producción: G-Base, Thunder Road Pictures, Capstone Studios, MBC Studios. Distribución: DeAPlaneta. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/thunderroadpictures/?hl=es

Crítica: ‘La unidad Kabul’

En qué plataforma ver La unidad Kabul

Una subida de nivel la mar de emocionante y emotiva

La anterior temporada de ‘La unidad’ aumentó su tensión ya que tocaba el plano personal de los protagonistas e incluía a un villano magníficamente interpretado por Kaabil Sekali. Parecía que la serie había tocado techo pero en esta nueva tanda de episodios, el guión, el nivel de producción, la emoción de sus escenas de acción y la emotividad de sus argumentos han hecho que haya sido un subidón totalmente bien recibido.

El próximo 18 de mayo Movistar Plus+ estrena la tercera temporada de ‘La unidad’. Un nuevo arco argumental que, por supuesto hereda a sus personajes anteriores, con sus virtudes y cicatrices. Pero esta vez la acción transcurre en Oriente Medio. Todo sucede días antes de la salida (o huida) de los Estados Unidos, la OTAN y las embajadas de sus instalaciones de Afganistán el 30 de agosto de 2021. Sin paños calientes hay que decir que la historia transcurre durante el abandono internacional del país. Fue hace menos de dos años cuando se produjo la reconquista talibán y concluyó la mal llamada operación libertad duradera. Habría que ver cuál es el concepto de “duradera” para los norteamericanos pues solo ha habido un periodo de “libertad” de veinte años.

La serie se enmarca en los días previos a los despegues masivos, con la sombra de los talibanes cerniéndose de nuevo sobre el suelo afgano. El equipo liderado por Miriam (Marian Álvarez) está trabajando en cortar el tráfico de armas y de células a España cuando estalla el caos. Mientras, Carla (Nathalie Poza), se ha desplazado al sector privado. Una casualidad hace que sus caminos se vuelvan a cruzar, pero ambas deberán mover cielo y tierra para volver a encontrarse.

La temporada arranca con imágenes de archivo de aquella operación de retirada, un desastre que será recordado junto a otras espantadas del bloque occidental tipo Dunkerque o La batalla del Lago Changjin. El guión de Alberto Marini hace mucho hincapié en recordarnos que esto es algo real, que sucedió hace poco. Y la serie tiene secuestros, asesinatos, separaciones… que hoy en día siguen sucediendo. Esta es la temporada más dramática y dura. Si algo nos ha demostrado ‘La unidad’ es que como en ‘Juego de Tronos’ no nos podemos encariñar con ninguno de los personajes y además le da a todas sus muertes una pátina de realidad que asusta.

Volamos a un Kabul recreado a partir de localizaciones ubicadas en Pakistán y Almería. ‘La unidad Kabul’ además de más compromiso social incrementa el número de localizaciones y la cantidad de aventura. A partir de una ilustración del terror y del autoritarismo retrógrado se desarrolla este episodio de los protagonistas. Como si la urgencia de ese problema acuciante les hubiese influido, esta tercera temporada empieza potente, con acción, directa al grano. Dani de la Torre ha aprovechado bien esta aparente mejora del nivel de producción para explotar muchos más efectos prácticos y digitales. Las escenas de tiroteos o de huidas son realmente emocionantes, bien podrían ser de un gameplay del ‘Call of duty’ o escenas de películas tipo ‘Black Hawk derribado’.

Se agradece muchísimo el formato de esta miniserie. El hecho de que sean solo seis episodios de menos de cuarenta minutos hace que se pase en un suspiro. Además las temporadas están siempre cerradas, sin final abierto, lo que garantiza que no tendremos ningún coitus interruptus si deciden cancelarlas o finalizarlas. ‘La unidad Kabul’ garantiza un entretenimiento nada esclavo y de calidad. Sobre todo lo valioso de esta obra de semificción dotada de momentos de acción es que tiene espacio para el drama, pero no el gratuito o lacrimógeno. En esta ocasión toca hablar de las mujeres desplazadas de puestos sociales relevantes o de empleos que les había costado mucho conseguir, inimaginables para ellas durante el siglo XX. La sensación que nos queda es que les hemos abandonado, porque Afganistán, al igual que sucede con otros países inmersos en injustos conflictos bélicos, no tiene ya interés para los aliados de occidente. Por lo menos yo no veo en nuestros balcones o programas televisivos banderas afganas y sí de otras naciones.

Crítica: ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rabiye Kurnaz es una mujer aparentemente corriente, excepto porque es un terremoto. Cuidando de sus hijos y mucho más, es la que lleva la batuta en su casa de Bremen. Poco después de los ataques del 11-S, en 2001, su hijo Murat es acusado de terrorismo y es uno de los primeros enviados a la cárcel de Guantánamo. Esto marca el inicio de un viaje hacia el corazón de la política mundial para esta decidida mujer alemana-turca. Acompañada del abogado de derechos humanos Bernhard Docke, luchará por la liberación de su hijo.

Crítica

Humana, sensible y a su manera, subversiva

Las historias de David contra Goliat, tipo ‘Erin Brockovich’ o ‘Una cuestión de género’, aquellas que ponen al ciudadano de a pie contra el monstruo del sistema o del gobierno, siempre causan simpatía, consiguen empatizar con el espectador y llegar a un punto que, aunque no toque vivencias personales, se siente muy cercana. Al fin y al cabo, todos nos sentimos indefensos ante las grandes corporaciones o instituciones. Si además añadimos el valor que le da a la historia el estar fundamentada en un lance real, el espectador se siente doblemente atraído. Esa es la baza que juega ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’.

Todos somos humanos y reconocemos una injusticia cuando la vemos. Los casos de Guantánamo derivan en una opinión casi unánime, en un sentimiento de no raciocinio e injusticia que todos detectamos. ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’ transcurre en los meses y años posteriores al atentado del 11S y pone sobre la palestra una vez más términos como islamofobia o lavado de cerebro. Recrea la lucha de una madre que quiere sacar a su hijo de la cárcel que USA montó en Cuba y que aún hoy en día retiene a personas que no albergan esperanza alguna de juicio.

Este sonado caso representó un problema para Rabiye Kurnaz, la incansable madre del joven preso llamado Murat, pues aunque vivía en Alemania poseía nacionalidad turca y todas las características de una persona que se ha alineado con los terroristas islamistas. Estamos pues ante un brete para las administraciones, en un vacío legal que era un escape para tres países que se lavaban las manos y a la vez una desesperación para unos familiares que vivían presos de la falta de información y la ambigüedad de un mundo legal que no controlaban. No es de extrañar que la película se llevase el premio a mejor guión e interpretación en Berlín. El caso está tratado con mucho tacto y nada de sensacionalismo. El trabajo de Meltem Kaptan como la protagonista es difícil por lo sensible del tema pero ayuda mucho el optimismo de su personaje. No sé si esta era realmente la actitud que tuvo esta mujer durante todo este vía crucis o no, también estoy seguro que a muchos les va a parecer una manera frívola de contar la historia, pero a mi desde luego me ha parecido una manera liviana y a la vez afectuosa de narrar todo.

‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’ está contada a través de la simpática relación que establece Rabiye con el abogado Bernhard Docke. Ella es un mar de ingenuidad y él vive con los pies en el suelo, pero ambos tienen algo en común, tesón y sentido de la justicia. Si este fuese un título yankee les interpretarían seguro Octavia Spencer y Tom Hanks. La película habría sido de diez si no fuese porque peca de potencia visual, de fuertes discursos y de no tener un desarrollo de personajes más elaborado o al menos acompañado de un montaje más ágil.

Como vemos siempre, el amor de unos padres por un hijo mueve montañas. Este un caso más de tantos padres y madres coraje que no cesan en su empeño y son capaces de cambiar el devenir de los acontecimientos e incluso el funcionamiento de nuestro mundo. Si La película logra remover conciencias habrá sembrado la semilla necesaria para corregir injusticias o producir el cambio que demanda. Os animo a verla.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2023. Título original: Rabiye Kurnaz gegen George W. Bush. Duración: 119 min. País: Alemania. Dirección: Andreas Dresen. Guion: Laila Stieler. Música: Johannes Repka, Cenk Erdogan. Fotografía: Andreas Höfer. Reparto principal: Meltem Kaptan, Alexander Scheer, Charly Hübner, Nazmî Kirik, Abak Safaei-Rad, Alexander Hörbe, Sevda Polat, Abdullah Emre Öztürk, Cornell Adams. Producción: Arte France Cinéma, Cinéma Defacto, Iskremas Filmproduktion, Pandora Filmproduktion. Distribución: Vercine Distribución. Género: drama, política, hechos reales. Web oficial: https://www.pandorafilm.com/filmography/rabiye-kurnaz-gegen-george-w.-bush.html

Presentada ‘Los 8 de Irak’

Estreno en Movistar Plus+ el 10 de octubre

Movistar Plus+ ha presentado ‘Los 8 de Irak’, su nuevo original de no ficción producido en colaboración con 100 Balas (The Mediapro Studio). Esta serie documental cuenta el mayor ataque contra el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cuando ocho de sus miembros fueron víctimas de una emboscada el 29 de noviembre de 2003 en Irak.

La serie se estrenará el lunes 10 de octubre en Movistar Plus+ y estará disponible completa bajo demanda. Movistar Plus+ continúa así su gran apuesta por los contenidos de no ficción con productos originales que muestran grandes historias desde un punto de vista diferente.

A la presentación del proyecto han asistido Jorge Ortiz de Landázuri, gerente de contenidos de #0 y de producción propia de Movistar Plus+; Alejandro Flórez, director general de 100 Balas (The Mediapro Studio), y su creadora y directora, Fátima Lianes (‘Thou Shalt not Kill’, ‘Democracy Maybe’, ‘Africa Uncesored’).

Escrita y dirigida por Fátima Lianes, ‘Los 8 de Irak’ es un thriller emocional que nos acerca a la historia de los agentes víctimas de ese ataque en el difícil contexto de la misión a la que se enfrentaron en territorio iraquí.

Durante la presentación, Jorge Ortiz de Landázuri, gerente de contenidos de #0 y de producción propia de Movistar Plus+, ha querido destacar: “’Los 8 de Irak’ es una historia que merecía ser rescatada del olvido y que encaja como un guante en nuestra línea de no ficción. Al igual que con pasaba con ‘Palomares’, partimos del recuerdo de una foto que inevitablemente se te queda grabada en la retina y a partir de la que se revela una enrevesada historia y su contexto geopolítico. También coincide con otro proyecto anterior, ‘Eta: el final del silencio’, en su aproximación de empatía y perdón ante acontecimientos tan duros, tratando de cerrar heridas. Con esta serie documental consolidamos nuestra apuesta por historias de nuestro pasado reciente, hechas con rigor, calidad y respeto».

Por su parte, Alejandro Flórez, director de 100 Balas (The Mediapro Studio), ha comentado que “en 100 Balas vimos enseguida el potencial de esta historia, construida como un reportaje de investigación, en la línea del estilo de nuestras producciones, como hicimos por ejemplo en su día con ‘El Palmar de Troya’, que ofrecen al espectador una mirada nueva, objetiva y detallada de los hechos. En cuento conocimos el proyecto de Fátima y la pasión que ha puesto como directora en este trabajo, quisimos estar. Jorge y todo el equipo de contenidos de Movistar Plus+ recibió la propuesta con el mismo interés. Había que contar lo que ocurrió aquel fatídico mes de noviembre de 2003”.

Fátima Lianes, creadora y directora de ‘Los 8 de Irak’, ha reconocido: “La historia llevaba ya años en mi cabeza, pero representaba un gran reto abordar el dolor que había causado este acontecimiento y contar esta historia en formato documental. A medida que me sumergía más en su historia, me di cuenta de que había que llevarlo más allá del thriller político, había que mostrar la historia humana de nuestros agentes secretos y la gran misión a la que se enfrentaron en territorio iraquí”.

Jorge Ortiz de Landázuri ha explicado que el cartel de ‘Los 8 de Irak’ parte de la última fotografía que se hicieron los agentes en Irak poco antes del ataque: «Queríamos tener en sombra a los personajes. La serie documental va sacando poco a poco la luz sobre ellos y vamos conociéndolos más. Lo que nos importaba era esa parte humana que se va descubriendo con cada episodio».

Habrá tercera temporada de ‘La Unidad’

Inicio de rodaje, este 2022

La serie origina del Movistar Plus+, ‘La Unidad’, tendrá una tercera temporada que empezará a rodarse este año 2022 y que llevará al equipo liderado por Carla Torres (Nathalie Poza) hasta Afganistán, donde tendrán que enfrentarse a la amenaza del terrorismo yihadista desde una posición de alto riesgo que no habían experimentado antes. Si queréis conocer nuestras impresiones de la serie las tenéis aquí.

El equipo creativo habitual de la serie continúa al frente de este proyecto que contará de nuevo con Nathalie Poza (Goya Mejor Actriz de Reparto en 2021 por ‘La boda de Rosa’ y a Mejor Actriz Principal en 2018 por ‘No sé decir adiós’) como Carla Torres, Marian Álvarez (Goya a Mejor Actriz Principal en 2013 por ‘La herida’) como la agente Miriam y Michel Noher como Marcos, jefe de La Unidad.

El éxito de ‘La Unidad’

La segunda temporada de ‘La Unidad’ se ha confirmado como un gran éxito de crítica y audiencia que la ha situado en el número 1 de consumo en Movistar Plus+ en el mes de marzo. Ya la primera temporada se convirtió en el contenido más visto de la plataforma en el mes de su estreno, en mayo de 2020. Además, la serie ha demostrado ser muy adictiva y bate en cifras de audiencia sostenida el exitoso estreno de su primera temporada. El visionado completo de la T2, estrenada el 18 de marzo, supera en un 12% al de la T1.

Este thriller debe su destacado realismo a la asesoría por parte de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional (CGI). Esta colaboración con el equipo creativo ha sido clave para representar con la mayor fidelidad el trabajo policial de esta unidad española considerada entre las mejores del mundo en la lucha antiterrorista.

‘La Unidad’ ha traspasado fronteras y actualmente se puede ver en un gran número de territorios de Europa, América y Oceanía a través de cadenas como RAI y AXN o plataformas como Amazon, HBO Max o VIAPLAY.

Avance de ‘La Unidad’ T3

Sinopsis: En una nueva misión, varios agentes de La Unidad se encuentran en Afganistán unos días antes de que Kabul sea tomada por los talibanes y España inicie la evacuación de civiles y colaboradores. Su objetivo es verse con un infiltrado que tiene información acerca de un posible atentado en Europa, pero se ven sorprendidos por los enfrentamientos entre muyahidines, talibanes y fuerzas del ISIS K y acaban envueltos en una situación peligrosa.

Dani de la Torre, cocreador y director de la serie: «El desalojo de Kabul y la llegada de los talibanes ha sido algo que nos ha conmovido, fue una derrota para toda la humanidad que se ha cebado especialmente en las mujeres y los niños. Ahora ya nadie habla de lo que pasó y de lo importante que es y que sigue siendo esa derrota. Por eso hemos decidido que La Unidad viaje a Afganistán y vivir con ellos de cerca todo lo que ocurrió y sigue ocurriendo allí. Tenemos que visibilizar que, mientras en un país no se respeten los derechos fundamentales, si todos los demás países nos rendimos, hemos fracasado».

Alberto Marini, cocreador de la serie: «Así como ocurrió con la segunda temporada, nuestra intención también ahora es evitar repetir fórmula y cambiar la receta. Nos trasladamos a Afganistán en agosto de 2021, en el momento convulso de la toma de poder de los talibanes, donde Carla Torres libra su propia batalla personal para conseguir lo que parece imposible: volver a unir lo que queda de la Unidad que ha quedado irremediablemente tocada y resquebrajada tras los acontecimientos de la temporada anterior».

‘The Spectácular’, cuando el IRA llegó a Holanda

En Filmin el 29 de marzo

Filmin estrena en exclusiva en España el próximo 29 de marzo la miniserie holandesa ‘The Spectacular’. Se trata de un thriller ambientado en la región de Limburgo en 1989, año en el que se iniciaron las conversaciones de paz entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pero en el que el IRA escaló el conflicto a nivel internacional atentando en territorio neerlandés.

‘The Spectacular’ enfrenta a dos mujeres a ambos lados de la contienda. Una es miembro activa del Ejército Republicano Irlandés y la otra lidera el equipo a cargo de la investigación de los ataques de Limburgo. La serie está protagonizada por Hadewych Minis (‘Toni Erdmann’) y la irlandesa Aoibhinn McGinnity (‘Love/Hate’), y consta de 4 episodios de 50 minutos de duración.

Sinopsis oficial:

El año 1988 fue uno de los más sanguinarios del IRA, que incluso llegó a trasladar el conflicto fuera del Reino Unido. Después de dos ataques violentos de la organización paramilitar sobre agentes británicos enviados a la región de Limburgo, una académica es reclutada para echar una mano en la investigación criminal. Pronto se encuentra cara a cara con su sospechosa principal, una miembro activa del IRA altamente peligrosa, y se ve obligada a seguir un camino de no retorno para cazarla. Paralelamente, en Irlanda del Norte, el MI5 intenta infiltrarse en los círculos más cercanos del que próximamente estará a cargo de la operación del Ejército Republicano Irlandés en el centro de Europa.

Crítica de ‘La unidad’ T2

Más tensión y un villano que da miedo

Casi dos años después de su estreno tenemos de nuevo en Movistar Plus+ ‘La unidad’ T2. La segunda etapa de la serie de Dani de la Torre y Alberto Marini será lanzada el 18 de marzo. Ambos, director y guionista, vuelven a encargarse de la concepción y grabación de la historia. Con ellos ‘La unidad’ nos vuelve a contar el trabajo de unos agentes que velan por nuestra seguridad, cuya especialidad es el terrorismo, pero en esta segunda parte deberán cuidar más que nunca de su propia integridad.

En mi opinión creo que como serie policíaca española quizá quedó injustamente tapada por el éxito de ‘Antidisturbios’ (serie que recordaréis esta segunda temporada por una escena rodada también en una clásica corrala madrileña). Podréis leer aquí mi crítica de la primera temporada pero en resumen lo que me cautivó es que atrapa con su trama y con la manera en cómo nos llevaba por diferentes localizaciones. Y consiguió eso por su manera de rodar (De la Torre) y por los miedos que abarca y los giros con los que nos sorprende (Marini). En esta segunda temporada se mantiene el ritmo y la intensidad de sus argumentos, pero si es cierto que se ve venir por donde va a tirar, aunque nos da más de un susto.

Los protagonistas vuelven a ser los mismos. Agentes interpretados por Nathalie Poza, Michel Noher, Marián Álvarez, Luis Zahera, Raúl Fernández, Carlos Blanco, Fele Martínez… y alguna incorporación nueva como la de Aroa Rodríguez. Ellos están la mar de correctos sobre todo cuando la serie nos hace ver procedimientos que pueden formar parte de la rutina de la policía. Pero he mentido, los protagonistas son los mismos en el bando de los buenos, pero por parte de los villanos tenemos muchas novedades y ahí está el principal atractivo de ‘La unidad’ T2. La principal amenaza para la unidad viene por parte de un padre doliente interpretado por Kaabil Sekali. Ese nuevo enemigo da miedo por el hecho de que juega a dos e incluso tres bandas a la vez, pero también porque la actuación del actor benaventano es intachable. De lo afable pasa a lo amenazador de un modo que quita el hipo.

‘La unidad’ T2 está dedicada a la memoria del actor Florin Opritescu y del policía de la CGI Miguel Cerviño (oficial de enlace de terrorismo en la oficina española ante EUROPOL en La Haya). Y al igual que la anterior temporada sirve como tributo a todos esos agentes o funcionarios que velan por el fin del terrorismo. Personas que están emplazadas en multitud de ubicaciones. Es por eso que de nuevo la serie de Movistar Plus+ nos lleva por Madrid, Marruecos, Granada, Canarias, un portaviones en el Golfo de Guinea, Jordania, una plataforma petrolera… Puede que no haya sido rodada exactamente en esos sitios, pero el hecho de viajar ficticiamente por esos escenarios ayuda a mantener un buen ritmo y a ofrecer cuán magnitud tiene la investigación y actuación contra las amenazas violentas o los fanatismos.

De nuevo la temporada se compone de 6 episodios y las únicas pegas que les encuentro es la falta de riesgo, el atreverse a ser más impactantes con sus giros. Sorpresas que además se ven venir pues el guión ha caído en los típicos romances o en eventos que nos están anunciando casi a gritos. Por ejemplo, el giro del quinto episodio está sacado de la manga y la revelación del principio del sexto resulta bastante obvia. Eso sí, el final… tremendo. Esperemos que no pase nunca algo así.

Otro aliciente para esta temporada dos es el conocer un poco más a los protagonistas. Al ser el objetivo directo de los terroristas los guionistas se han visto en la casi obligada tarea de extender más los detalles de la vida privada de estos policías. De ahí que haya más suspense y emoción que en la temporada uno. Y aunque da la sensación de que los protagonistas se exponen en exceso para la situación que viven (si pensamos en lo estrictamente procedimental) sí que hay detalles que denotan un discurso o una intencionalidad. Y en mi opinión no es otra que la de sacar a relucir los prejuicios, los cuales, en este caso sacan a relucir también a la paranoia o por lo menos contribuyen a acrecentarla.

La serie acaba con unos momentos de tensión bastante bien gestionados y como siempre cerrando la trama. Si Movistar renueva por otra temporada estupendo, compro, pero si se cancela la serie tendremos la historia finiquitada.

Finalizado el rodaje del a segunda temporada de ‘La Unidad’

Muy pendientes de la fecha de estreno en Movistar+

El pasado lunes 19 de julio finalizó el rodaje de la segunda temporada de ‘La Unidad’, una serie de entretenimiento global que logró un gran éxito con su primera temporada. Se trata de nuevo de una apuesta de producción original que en esta ocasión irá un paso más allá en la historia de este equipo de la Policía Nacional especializada en la lucha contra el terrorismo yihadista.

Protagonizada por personajes femeninos en posición de responsabilidad y liderazgo, La Unidad continúa teniendo al frente a la comisaria Carla Torres, interpretada por Nathalie Poza (Goya Mejor Actriz de Reparto en 2021 por ‘La boda de Rosa’ y a Mejor Actriz Principal en 2018 por ‘No sé decir adiós’) y a Marian Álvarez (Goya a Mejor Actriz Principal en 2013 por ‘La herida’) como la agente Miriam. Michel Noher es Marcos, expareja de Carla, padre de su hija y jefe de La Unidad; Luis Zahera (Goya a Mejor Actor de Reparto en 2019 por ‘El reino’), es Sergio, el jefe de operaciones. La actriz española de origen persa Fariba Sheikhan es la agente Najwa; Raúl Fernández de Pablo es Roberto y Carlos Blanco es Ramón. La serie cuenta además con la colaboración especial de Fele Martínez como Sanabria.

Todos ellos, como miembros de La Unidad, pagarán un alto precio al convertirse en objetivo directo de los terroristas. La hija de la pareja formada por Carla y Marcos, Lúa, interpretada por la joven actriz Alba Bersabé, será una de las grandes protagonistas de esta segunda temporada.

Junto a Frances Orella y Pepo Oliva, en esta nueva temporada se incorporan al reparto Fran Cantos (Álvaro) y Aroa Rodríguez (Kala) y David M. Santana. Además se une un importante elenco de actores internacionales de más de seis nacionalidades diferentes, entre los que destacan Moussa Echarif, Amina Leony, Mekki Kadiri, Bouzan Hadawi, Kaabil Sekali, Farah Hammed, Amín Hamada, Inti El Meskine, Hamid Krim, Mourad Ouani, Mekki Kadiri, Omar Bentaleb y Said El Mouden.

La dirección de casting ha corrido a cargo de Eva Leira y Yolanda Serrano.

‘La Unidad’ T2 finaliza el rodaje tras 19 semanas en las que han trabajado simultáneamente dos unidades durante más de 13 semanas. La serie orginal Movistar+ mantiene su apuesta de producción y va un paso más allá en la historia de estos héroes anónimos. Oskar Santos (‘Zipi y Zape y la isla del Capitán’, ‘El mal ajeno’, ‘Los favoritos de Midas’, ‘El Ministerio del Tiempo’) se ha incorporado como director de la segunda unidad en esta temporada que sigue apostando por la potencia visual y la acción frenética.

Con Dani de la Torre (‘El desconocido’, ‘La sombra de la ley’) al frente de la dirección, y escrita por Alberto Marini, Amèlia Mora, Alfred Pérez-Farga y Roger Danès, en esta segunda temporada destacan en el equipo técnico los nombres de Josu Inchaustegui en la dirección de fotografía, Juan Pedro de Gaspar en la dirección de arte, Elena de Lorenzo en vestuario, David Machado en sonido y Daniel Villalba en localizaciones. Raúl Romanillos lidera el equipo de FX en colaboración con El Ranchito en efectos visuales. El montaje está a cargo de Juan Galiñanes y Fran Rodríguez y al frente de la dirección de producción están Josep Amorós y Pepe Ripoll.

Manteniendo el ambicioso nivel de producción alcanzado en la primera temporada se ha contado con un equipo técnico de más de 280 personas y se ha rodado en localizaciones de Madrid, Toledo, Granada, Segovia, Guadalajara y Jordania.

Esta gran producción constará de 6 episodios de 50 minutos que se estrenarán, en exclusiva en Movistar+, el próximo 2022.

Sinopsis oficial:

Los miembros de La Unidad se enfrentan a una situación sin precedentes cuando una operación los convierte en objetivo de los terroristas, al mismo tiempo que tratan de averiguar si hay un topo en el equipo liderado por Carla.

Crítica: ‘Parot’

Acción y debate es lo que trae ‘Parot’

El viernes 28 de mayo, llega a Prime Video, ‘Parot’, una serie de 10 episodios creada por Pilar Nadal. Hemos tenido la oportunidad de ver los 5 primeros episodios y os puedo decir, que me he quedado con ganas de más y sobre todo de ver el desenlace de esta serie policiaca.

En 2013 el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo anula la doctrina Parot en España. Con ello un centenar de presos por delitos de violación, asesinato o terrorismo van a ser puestos en libertad al ser aprobadas las reducciones de sus condenas.

Pero alguien se está encargando de que no vivan demasiado tiempo en libertad, asesinándolos impunemente. La policía tiene que tomar cartas en el asunto.

‘Parot’ crea bastante debate, pues vemos como la noticia no es bien recibida ni por la policía ni por supuesto por las víctimas. Ya sean las víctimas directas o los familiares de estos. Es difícil ver como una persona que asesinó o dañó a un familiar o amigo, es puesto en libertad así de repente.

En la serie tenemos caras muy conocidas, entre ellas a la protagonista Adriana Ugarte, encargada de dar vida a Isabel Mora, una agente de policía íntegra y que hará todo lo posible por lograr encontrar al asesino.

Blanca Portillo, Michel Brown, Javier Albalá, Antonio Dechent o Markos Marín, son parte del reparto que podemos ver en los distintos episodios.

Mención aparte merece Ivan Massagué, que nos trae un personaje muy turbio y siniestro. Os aseguro que lo hace estupendamente y su vena cómica se pierde completamente dándonos a un villano estupendo.

Además la acción de la serie está muy bien rodada. Hay bastantes persecuciones, incendios y escenas que les ha debido de ser difícil llevar a cabo por ser bastante complejas.

Aunque lo que he visto de ‘Parot’ me ha gustado, si que ha habido ciertos detalles que me han chirriado un poco. A ver, si que es cierto que vemos como presos peligrosos son puestos en libertad, pero que casi en el mismo día vuelvan a intentar delinquir me ha parecido irreal. Y luego el personaje de Nicole Wallace, Sol, la hija de la protagonista, me parece poco real. Ella está estupenda, pero eso, su papel no me convence nada, demasiado tóxica con su madre.

Pero pese a estos dos detalles, que realmente se pueden dejar de lado, la serie me ha entusiasmado bastante, me ha hecho sufrir por algún personaje que otro y también me ha dado mucho que pensar. Así que ya sabéis, a partir de este viernes 28 tenéis nueva serie en Prime Video.

Crítica de ‘Patria’, la serie de HBO España

Sobre comprender lo que es la comprensión

Antes que nada no me gustaría que se malinterpretasen mis palabras ya que este es un tema susceptible. ‘Patria’ es una serie/libro que abarca algo reciente, aún latente de lo que tenemos que ser capaces de hablar y analizar ya que habla de una parte reciente de nuestro pasado que ha dejado huella en la actual sociedad. Y creo que para poder considerarnos una sociedad avanzada hemos de poder ser capaces de asimilar y analizar este tipo de pasados. Tampoco es la única serie o película que surge sobre el tema de ETA pero si es de las pocas que tiene un enfoque marcadamente diferente y valiente, como sucedió hace poco con ‘La línea invisible’.

A lo que me refiero con comprender lo que es la comprensión me refiero a poder ponerse en la piel de todas las partes, sin aprobar por supuesto el uso armado ni los asesinatos. La serie retrata muy bien que una patria no se puede constituir a partir del terror y que este es un dado de muchas caras en las que casi todos piensan tener razón dentro de la sinrazón. Están los que se oponían abiertamente a la banda terrorista, los que la apoyaban, los que no simpatizaban con ella si no que colaboraban por miedo, los que hacían cosas por E.T.A. de manera indirecta ya que les podía más el amor a un familiar que lo que este hacía… Todo esto ya lo deberíamos conocer bien y ‘Patria’ lo que pretende ilustrar es una búsqueda de verdad y de paz.

La serie de Mariano Barroso se adentraba más en el entramado de ETA y ‘Patria’ se centra con mayor insistencia en el drama vivido por los familiares de terroristas y víctimas. Drama a veces un poco regodeado, me sobre la escena del ictus, con saber que un personaje lo ha sufrido me bastaba, no veo necesaria la escena del cómo sucedió. Esta es una serie sobre familias fragmentadas al igual que la sociedad en la que viven. Reina la desconfianza, la paranoia, el miedo, el rencos y sobre todo el dolor.

De momento entiendo por qué Fernando Aramburu ha dado el visto bueno ya que todo va calcado a la novela y reflejando sus páginas a buen ritmo. ‘Patria’ tendrá ocho episodios y por lo menos en los dos primeros capítulos la historia sigue los mismos pasos y mantiene el mismo foco. Los tiros no van por donde auguraba el frívolo y polémico cartel. Todo empieza a partir del cese definitivo de la actividad armada de los terroristas, eso sirve de detonante para que el familiar de una de las víctimas regrese al lugar del crimen y comience sus pesquisas. Su presencia es vista como un acto de irreverencia y desafío. Comienzan, como no, los cuchicheos que ponen en marcha la radio macuto.

‘Patria’ sirve para identificar y dar voz a las muchas maneras de sufrir algo a lo que cuesta dar carpetazo, sea cual sea la relación con los terroristas. Todos los actores, todos, están para quitarse el sombrero y además lucen un maquillaje muy trabajado. Desde la viuda que ha sido señalada por todos durante años, pasando por el empresario que sufre la presión del impuesto revolucionario hasta el hermano o la madre que ven como una cama se queda vacía. La interpretación de Elena Irureta en el papel de Bittori, tanto cuando está sola hablando con el espíritu de su marido como cuando se enfrenta a su pasado, quita el hipo y tiene instantes muy potentes. La tensión y el terror se vive sobre todo cuando está en pantalla José Ramón Soroiz interpretando a Txato. Apunta alto también el personaje de Eneko Sagardoy y el de Susana Abaitua. Pero quien os va a dejar pasmados con su transformación es Ane Gabarain como Miren.

La serie va mucho de personajes que mutan ya que como la novela editada pro MaxiTusquets nos lleva de 2011 a instantes pasados. Los episodios dirigidos por Óscar Predraza y Félix Viscarret tiene una narrativa y ritmo ágiles. Saltamos de presente a flashbacks y viceversa con bastante coherencia y sin perder el hilo. Igual que ocurre con la versión en papel se mantiene intrigantemente un componente de thriller acerca de quién mató realmente a El Txato. En esto obviamente también tiene mérito el creador y escritor de la serie Aitor Gabilondo que suma otro éxito.

Puede que haya sido cosa de la copia que nos han puesto a prensa pero no se traducen las cosas escritas o dichas en euskera, que son dos o tres solo. También puede que sea interpretación mía pero el opening tan visual lleno de sangre, estelas de bala y un paraguas que pasa del rojo al blanco refleja el fin de los tiempos donde corría la sangre tanto como la lluvia. Puede que haya quien piense que así se anuncia el blanqueamiento de la historia todo está abierto a la interpretación de cada uno pero creo que ‘Patria’ va bastante de frente.

Desde luego ‘Patria’ obliga a hacer memoria y a comprender que aunque todos busquemos algo alguien debe ceder. Es elemental para una buena convivencia. A partir del 27 de septiembre esta serie convivirá con el resto del catálogo de HBO.

Amazon Prime Video estrenará ‘El Desafío: ETA’

Docuserie que llegará en otoño

Amazon Prime Video va a estrenar una docuserie sobre la banda terrorista ETA. Es por eso que hoy ha publicado el teaser tráiler más el póster de esta producción que veremos este otoño. Narrará la historia de ETA desde su primer asesinato en el 68 hasta su disolución hace dos. La serie traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de rostros clave e imágenes nunca antes vistas.

Contada por personajes reales en primera persona, ‘El Desafío: ETA’ es una serie documental que incluye extensas entrevistas con cuatro expresidentes del Gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que se enfrentaron política y policialmente a la organización terrorista. También aportan su perspectiva los exlehendakaris, Garaikoetxea y Ardanza, el que fuera Jefe de la Casa Real, Fernando Almansa, así como periodistas, altos mandos de la Guardia Civil, incluyendo a Manuel Sánchez Corbi, y antiguos miembros de ETA. Estos testimonios narran sus operaciones más difíciles y arriesgadas para neutralizar los sucesivos comandos de una organización que causó más de 800 muertes.

‘El Desafío: ETA’ es una producción de Cuerdos de Atar dirigida por Hugo Stuven y que cuenta con Luis Velo y Guillermo Gómez como productores ejecutivos.

Actualización. Nuevo tráiler.

‘Patria’ será presentada en el Festival de San Sebastián

Formará parte de la Sección Oficial

La Sección Oficial de la 68 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián contará con la proyección especial de ‘Patria’. La serie de HBO tendrá en Donosti de esta manera con un espacio para celebrar su estreno.

Los ocho episodios de la serie creada por Aitor Gabilondo para HBO Europe a partir de la exitosa novela de Fernando Aramburu, que aborda la historia del País Vasco durante tres décadas a través de los ojos de dos familias divididas por la violencia llegará a HBO España el próximo 27 de septiembre.

Se acaba de adelantar además una pieza en vídeo.

Crítica: ‘La cinta de Álex’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandra es una adolescente que se reencuentra con su padre tras una larga separación forzosa. Él es un comerciante que ha pasado varios años en la cárcel acusado de terrorismo por error. Una vez sale de prisión, ambos se embarcan en un viaje a la India, donde Álex intenta rehacer su negocio y reconstruir la relación con su hija. Una vez allí, los eventos se suceden de forma inesperada y trágica, tras una explosión que amenaza con volver a separarlos para siempre. Solo la niña tendrá las claves para salvar a su padre.

Crítica

Una fábula lejos de lo fabuloso

Irene Zoe Alameda estrena su primer largometraje, el cual, se ha convertido también en el primer estreno español de la denominada “nueva normalidad”. Un término que personalmente aborrezco pero que me sirve para hablar de esa nueva normalidad que viven los dos personajes protagonistas. También de aquella situación a la que todos nos unimos desde el momento en que descubrimos de donde viene la ropa con la que nos vestimos o algunos objetos que usamos en el día a día, convirtiéndonos en partícipes de ese tipo de comercio.

‘La cinta de Álex’ trata de un padre que intenta recuperar su modo de vida en un país que en su mayoría está subdesarrollado, como es la India, mientras a la vez pretende reconstruir su relación con su hija. De este modo ambos quieren vivir su nueva vida. Hace poco vimos algo similar en una de las tramas de ‘Adú’, solo que en este caso el que ha tenido los mayores problemas en el pasado es el padre.

Esta es una producción inédita entre España, Estados Unidos e India. Tiene argumentos y los expone bien. Explica adecuadamente no solo su título sino su esquema exprimiendo el concepto de las dos caras de la misma cosa empleando para ello la cinta de Moebius como metáfora pura y como abstracta. Eso lo compro mucho y bien. No se sostiene intentar hablar de una parte de algo sin hablar de la otra. Ese es un trasfondo del que carecen muchas películas y el guión de Zoe Alameda lo cuida.

No es una cinta que trate sobre la explotación infantil o de personas pobres con fines de fabricación para el primer mundo. Pero si aborda el cómo las empresas globalizadas aprietan a las humildes. Otro leitmotiv que vemos y que se convierte en el motivo final es la lucha contra los prejuicios, de raza o de clase. Me gusta como muestra que para romper suspicacias hay que sumergirse en la vida o en la mente de otros.

Pero, hay varios peros que me han hecho un poco larga la película. Me han dejado frío varios aspectos. Sobre todo que ‘La cinta de Álex’ gira en torno a la narración y experiencia de la niña interpretada por Rocío Yanguas y la encuentro demasiado plana, sin nervio o inusitadamente flemática, refiriéndome mayormente a la manera de decir sus frases. A parte de la horrible peluca con la que se pasa buena parte del filme. Los extras o personajes secundarios hindúes no ayudan, salvo en el caso de Amit Shukla que si me parece muy creíble.

De Estados Unidos, e incluso de India, diría que la película hereda algunos momentos musicales y vitalistas que tampoco me terminan de funcionar. Como esa conversación en la que se dice “Internet no olvida” ya que eso no es del todo cierto porque existe el denominado derecho al olvido. Hay ciertos detalles como ese, descuidados, que salen de ojo y van más allá que querer sacar punta a cualquier cosa. Ese cable que arde como una mecha, esos periodistas pegados a la ventana, ese avión que parece un after hours con luz azulada y ambiente ahumado… Hay soluciones que no son efectivas. Como el final feliz que va un poco en contra de varios argumentos de la película quitando importancia a la tragedia generada en varios de los personajes.

‘La cinta de Álex’ es una película premiada pero que yo no premiaría. Esta especie de cuento moderno con moraleja tiene alguna secuencia tensa o intensa bien hecha pero también otros tantos escasos de calidad. No es una película para olvidar pero tampoco creo que quede en muchos como referente.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: La cinta de Álex. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Irene Zoe Alameda. Guion: Irene Zoe Alameda. Música: Irene Zoe Alameda, Antonio Escobar. Fotografía: Richard López, Rita Noriega. Reparto principal: Fernando Gil, Rocío Yanguas, Aitana Sánchez-Gijón, Amit Shukla, Krishna Singh Bisht, Monica Khanna, Mia Speight. Producción: Storylines Projects, Barbarella Productions, Manchester Creations, Fronteras de Papel AIE. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama. Web oficial: https://www.storylinesprojects.com/films/alex-strip/

‘La jaula’ de Marcos Cabotá se estrena en Filmin

Disponible a partir del 29 de mayo

La historia de ‘La jaula’ arranca así: El mediodía del 30 de julio de 2009 una bomba explota en un coche de la Guardia Civil, cerca del puerto de la isla de Mallorca, matando a dos agentes. La policía activa la denominada “Operación Jaula”: ningún medio de transporte puede entrar ni salir de la isla, incluyendo, obviamente, las embarcaciones privadas.

Este hecho real, sirvió a Marcos Cabotá (‘I am your father’) para llevar a cabo una historia de ficción donde este atentado tendrá consecuencias inmediatas en la trama de la película y el destino de sus personajes. Distribuída por Begin Again Films ‘La jaula’ se estrenó en cines y ahora estará disponible desde hoy 29 de mayo en Filmin. Está protagonizada por Xavi Nuñez, Antonia Payeras y Miguel Ángel Jiménez.

HBO estrena ‘Trackers’ el próximo 6 de junio

Adaptación de la novela de Deon Meyer

Hay nueva serie que esperar en HBO España. ‘Trackers’ es la adaptación de la novela negra de Deon Meyer. Estará en la plataforma el 6 de junio e irá publicándose de manera semanal en cada sábado, hasta completar los seis episodios de los que consta la serie creada por el propio Meyer.

HBO nos ha pasado el tráiler de esta producción que ha sido filmada enteramente en Sudáfrica. La historia entrelaza tres tramas en un thriller lleno de acción que por todo el país. Estos relatos se encuentran de forma explosiva en una conspiración violenta en Ciudad del Cabo. Crimen organizado, contrabando de diamantes, seguridad nacional, rinocerontes negros, la CIA y un complot terrorista internacional.

‘Trackers’ viene protagonizada por James Alexander, Rolanda Marais, Ed Stoppard, Sandi Schultz, Brendon Daniels, Trix Vivier, Thapelo Mokoena y Sisanda Henna.

Crítica de ‘La unidad’

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos

Hoy tengo el placer de hablaros de ‘La unidad’. El próximo 15 de mayo Movistar+ estrenará otra de sus series originales (realizada junto a Vaca Films), de esas en las que está demostrando la gran salud de las series en España, como hizo hace poco con ‘La línea invisible’ hablándonos de los momentos en los que ETA comenzó a asesinar. Y vuelve a la carga con el tema del terrorismo solo que esta vez es el yihadista el que centra toda la atención.

Es un placer hablar de esta serie porque me ha gustado de cabo a rabo. La he seguido con mucho interés gracias a su ritmo, su buen tratamiento de la historia y sus múltiples localizaciones. Os recomiendo esta serie de Dani de la Torre que retorna a la actualidad con otra historia policíaca tras ‘La sombra de la ley’. Y lo hace además junto a Alberto Marini (‘Summer Camp’, ‘Feedback’), quien suele engancharme con sus giros de guión, nunca le faltan.

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos. Maneja muy bien el temor al terrorismo y a facciones como el Daesh que en su momento debió ser mayor al que se tenía. Todo desde una ficción que muestra nexos con la realidad histórica de España y que tiene como precedente lo sucedido en el 11M. Pisando con pies de plomo pero sin recelos a la hora de tocar ciertos temas. Y también sin complejos a la hora de tener comparaciones con producciones de cualquier rincón del mundo. Aborda correcta y valientemente muchos aspectos que en producciones muy potentes no se atreven y su calidad es innegable.

Podréis ver algunas cosas en común con ‘The unit’, la serie de David Mamet. Seguimos a los protagonistas que tienen que coordinarse de manera simultánea en diferentes partes del mundo y sus parejas a penas pueden saber a qué se dedican.  Son personas secuestradas por su trabajo e implicadas de un modo muy cercano. Suena a secta eso de ‘La unidad’. Pero no va por ahí el título. Hace referencia al grupo de agentes que se encarga de intentar anticiparse a los pasos de los terroristas mientras lidia con sus problemas personales. En esa lucha sí que se encuentran cosas de secta tales como lavados de cerebro o radicalismos, lo cual se aborda también desde una perspectiva completa.

Obviamente ‘La unidad’ trata acerca de muchos personajes, un equipo no lo forma un solo individuo. Pero es cierto afirmar que su principal protagonista es Nathalie Poza, quien ejerce de madre de todos los policías que integran este cuerpo especial y de una niña que le echa de menos, al igual que añora a su padre. Poza hizo un papelón en ’70 binladens’, donde compartía reparto con Emma Suárez. Ahora ambas comparten el haber hecho de jefas en una comisaría pues Emma Suárez hizo lo mismo en ‘Criminal’. En mi opinión y para mi gusto el trabajo de Poza ha sido mucho más creíble y natural. Todos los actores se han esforzado en representar el papel de alguien profesional y analítico. Compro con gusto el rol de Marian Álvarez como Miriam «pepinillo», me gusta verla fuera de un papel en la que no sea una cascada de lágrimas y además haga de una policía de las que da dolores de cabeza. Se nota la colaboración con policías reales y se percibe una extensa preparación en el texto de estos personajes y de otros. Sobre todo en lo procedimental, se ve considerablemente en las palabras de Luis Zahera, a veces trabalenguas llenos de formulismos.

Las secuencias se componen muchas veces de planos que parecen captados por un espía, siempre grabando como a escondidas. Y esas secuencias a veces muestran momentos escalofriantes y otros sumamente tensos. Instantes que revelan que esta serie habla de lo que ha pasado y también de lo que podría pasar. Es una persecución llena de emoción y estrategia en la que no hay faceta que se quede sin explorar, uno de esos casos en los que viene como anillo al dedo el dicho «el que la sigue la consigue».

Movistar+ estrenará ‘La unidad’, de Dani de la Torre

Thriller con Nathalie Poza, Michel Noher, Marian Álvarez y Luis Zahera 

‘La unidad’la nueva serie original de Movistar+ que llegará a la plataforma el próximo mes de mayo, ha estrenado su tráiler oficial. Esta producción está basada en el trabajo desconocido de la unidad de Policía Nacional que lucha contra el terrorismo, una de las más eficaces del mundo.

La serie es un thriller cuyo guion ha contado por primera vez con la colaboración de miembros reales de esta unidad de Policía Nacional; un minucioso trabajo de documentación e investigación que combina entretenimiento con una trama de plena actualidad, y que ofrece una perspectiva desconocida del trabajo policial a través de una compleja operación antiterrorista liderada por esta Unidad y que abarca distintos países.

Creada por Dani de la Torre y Alberto Marini y producida en colaboración con Vaca Films, ‘La unidad’ ha sido rodada en numerosas localizaciones nacionales como Madrid, Cataluña, Melilla, Málaga o Galiciae internacionales, como las ciudades francesas de Perpignan y Toulouse o las localizaciones de Lagos y Makoko (ambas en Nigeria).

Es un dato no muy conocido que, desde el 11 de marzo de 2004, España es uno de los países con más operaciones antiterroristas del mundo. A través de sus seis episodios de 50 minutos ‘La unidad’ revela cómo actúan y viven los miembros de la Unidad de Investigación Policial liderada por la Comisaria Jefa Carla. Personas normales y anónimas capaces de conseguir victorias extraordinarias.

Los miembros de esta Unidad están interpretados por Nathalie Poza (‘No sé decir adiós’), en el papel de Carla Torres; el actor argentino Michel Noher, como Marcos, Jefe del Grupo de Investigación y pareja de Carla, con la que se encuentra en pleno trámite de divorcio; Marian Álvarez (‘La herida’), que encarna a Miriam; Luis Zahera (‘El reino’), que interpreta a Sergio; la actriz española de origen persa Fariba Sheikhan como la agente Najwa; Raúl Fernández de Pablo como Roberto, y Carlos Blanco como Ramón.

Además, forman parte del reparto principal Fele Martínez, Alba Bersabé, Francesc Orella y Pepo Oliva, así como un variado casting internacional que cuenta con Amina Leony, Moussa Echarif, Hamid Krim, Mourad Ouani, Mekki Kadiri, Omar Bentaleb, Bouzan Hadawi, Said El Mouden y Tarik Rmili.

Por otro lado, el viaje internacional de ‘La unidad’ ya ha comenzado. Beta Film será la encargada de distribuir los derechos de esta serie fuera de nuestras fronteras y ha anunciado que HBO ha adquirido sus derechos para Latinoamérica.

Sinopsis oficial:

La detención en España del líder terrorista más buscado del mundo convierte al país en el principal objetivo terrorista. Ha empezado una cuenta atrás sin que la población lo sepa y los miembros de la Unidad especial contra el terrorismo yihadista, liderados por la comisaria Carla Torres, se enfrentan a la misión secreta de desarticularla contra reloj, mientras intentan resolver los conflictos de unas vidas personales que su oficio, en parte, les ha arrebatado.

Un thriller trepidante basado en la realidad poco conocida de un grupo de personas de carne y hueso con vidas aparentemente normales cuyas caras no se conocen porque hay victorias que deben ser invisibles.

Crítica de ‘La línea invisible’ de Mariano Barroso

Una serie bien llevada y con mucho que contar

El próximo día 8 de abril llega a nuestras pantallas gracias a Movistar+, la nueva serie de Mariano Barroso, ‘La línea invisible’. El comienzo de ETA contado desde los ojos de Txabi Etxebarrieta, la primera persona que traspasó esa línea invisible y mató por primera vez en nombre de la banda terrorista. La serie que ha adelantado su estreno por el covid-19 tendrá una premier gratuita el mismo día del estreno, a las 22:00 en el canal de Movistar+ en Youtube. Enlace al estreno aquí.

Hemos tenido la oportunidad de ver la serie al completo y puedo deciros que engancha y mucho. Los personajes atraen desde el comienzo, sobre todo los interpretados por Antonio de la Torre y Àlex Monner, ambos enemigos que harán lo posible por terminar el uno con el otro.

El final de la serie ya lo conocemos, y Mariano Barroso nos cuenta cómo se llegó a este 7 de junio de 1968 cuando Txabi Etxebarrieta taspasa esa línea al acabar con la vida de José Antonio Pardines. Fue el primero en asesinar y el primer terrorista en morir, esto fue un antes y un después lleno de consecuencias.

Me encanta la manera que tiene Barroso de dirigir y llevar las historias. No deja un detalle suelto y los gestiona sin hacer que la serie se haga tediosa, todo lo contrario. La historia creada por Abel García Roure, nos adentra en un mundo oscuro y lleno de rencor.

Se nota perfectamente el trabajo de investigación, está muy trabajada toda la historia, hasta el pequeño y curioso detalle de la pistola que lleva Txabi, que había sido encargada por la Alemania nazi.

Explica bastante bien todo el comienzo de la banda, los fundadores, el cómo comenzaron por pequeños atentados o pintadas haciendo que la policía no les tomase en serio, cosa que les frustraba bastante. Txabi es esa pieza que les faltaba, un muchacho intelectual, poeta y con unos ideales bastante claros. El piensa que actuar es la mejor manera de que vean que van en serio y le da igual arriesgar su vida por ello.

Este personaje está interpretado de manera magistral por Àlex Monner, al que hemos visto en ‘La hija de un ladrón’ o ‘El silencio de la ciudad blanca‘. Nos da una de las mejores actuaciones de la serie, un personaje lleno de sensiblería y a la vez el más fuerte y sanguinario de todos.

En su lado contrario encontramos al Inspector jefe de la Brigada Político Social de San Sebastián, Melitón Manzanas, un hombre que no se toma en serio a la banda hasta que comienzan a actuar mediante atentados en distintos lugares, sin muertes claro. Antonio de la Torre, representa a este colaborador de la Gestapo alemana que se llevará la peor parte de la venganza por la muerte de Txabi. No es un personaje amable para nada, como he dicho no sientes devoción apenas por nadie, simplemente les conoces, puedes escucharles y comprenderles dentro de ese contexto histórico, que aquí, creo que es donde la serie falla un poco.

Me hubiese parecido interesante que nos contarán mejor el contexto en el que nuestros personajes se mueven, si que nombran a Franco y si que vemos que la policía no es para nada como ahora. Las huelgas de trabajadores, las pequeñas manifestaciones se dejan caer, pero aun así no está bien explicado, al igual que el contexto europeo, la situación en la que se encuentra el continente en este momento. Una temporada llena de revoluciones en todo el mundo y como también influye en la banda.

El resto de reparto es espectacular, ningún personaje secundario está de más, todo lo contrario. Todos y cada uno hacen que la historia sea coherente, cada uno con su manera de pensar y sus distintas opiniones, gracias a esto, también vemos las diferencias dentro de la banda.

Joan Amargós, Enric Auquer, Anna Castillo, Patrick Criado, Asier Etxeandia, Xóan Fórneas, Patricia López Arnaiz, Aia Kruse o Josean Bengoetxea son parte de este conjunto que logran recrear una parte de la historia de nuestro país que mucho ha tardado en salir en formato de serie o cinta.

Comentar el buen trabajo de producción de la serie, es perfecto.  La música, vestuario, localizaciones o la fotografía de Marc Gómez del Moral (‘Vida perfecta o ‘El día de mañana’), que hace un trabajo exquisito, hace que la serie sea realista al 100%. Todavía da miedo hablar del tema, pero este año con ‘La línea invisible‘ y ‘Patria’ van a ser dos las series de ficción que tratan esto y me parece estupendo que poco a poco se hable de esta parte oscura de nuestra historia.

Reseña de ‘Patria’ de Fernando Aramburu

Una amistad quebrada por el odio y la búsqueda de la verdad

HBO va a ser la encargada traernos la novela de Fernando Aramburu en formato de serie, ‘Patria’  nos lleva al día en el que ETA anuncia el abandono de las armas. Este día, Bittori decide regresar a su casa en el pueblo, su hogar que tantas alegrías y disgustos le ha dado, del que tuvo que huir después del asesinato de su marido. Esta vuelta al hogar revuelve las consciencias de Miren y su marido los cuales eran sus antiguos amigos.

A través de estas dos mujeres vivimos el conflicto vasco fuera de la política, como se vivió en las calles, en los pueblos y sobre todo en las casas. Bittori, acosada y viuda y Miren su mejor amiga, una mujer que se vuelve pro ETA por su hijo y su familia.

Me encanta la manera que tiene de contar la historia Aramburu, a través de flashbacks vamos conociendo la historia de estas dos familias, de su amistad y de como todo fue destruido por miedo y odio. Es maravilloso que podamos conocer en cada momento los pensamientos de cada uno, aunque admito que en un principio se me hizo un tanto lioso, pero hace que nos metamos más en esta historia y sea más realista.

A la hora de tratar el conflicto, como he dicho, ‘Patria’ nos muestra las dos caras, las víctimas de los terroristas acosados hasta que o mueren o tienen que huir, pero también vemos las caras de los terroristas, el sufrimiento de las familias que por supuesto no quedan nada bien paradas en esta sociedad.

Es bastante triste ver el odio que se fraguó entre gente que eran amigos de toda la vida por miedo. Me gusta como describen todo tipo de situaciones, desde comidas entre ambas familias llenas de felicidad y armonía y como a partir de un momento le niegan el saludo al que está en el punto de mira.

Conocemos a todos los miembros de ambas partes, por la parte de Bittori; conocemos por supuesto a El Txato, su marido muerto; Xabier el hijo mayor que intenta sobrellevar todo su dolor con el trabajo; Nerea, su hija que parece ser que prefiere olvidar todo lo ocurrido, cosa que a Bittori la lleva por el camino de la amargura. Mientras que en la familia de Miren, tenemos a Joxian su marido y mejor amigo de El Txato, es al que más le pesa toda la situación vivida; Joxe Mari, su hijo mayor y miembro de ETA; Gorka su hijo menor que intenta evitar por todos los medios acabar como su hermano y Arantxa, su hija que sufre todo el mal karma de esa familia en carnes propias.

‘Patria’ es un libro muy ligero, donde la búsqueda de la verdad se convierte en una obsesión. Te adentras en la historia desde la primera página y os puedo decir que si os dejáis llevar el libro no os dura ni un día. Una novela que os hará pensar mucho.

Primeras imágenes y fecha de ‘La línea invisible’

Serie sobre los orígenes de E.T.A.

En agosto del  2018 pudimos anunciar que Movistar+ produciría ‘La línea invisible’, la nueva serie dirigida por Mariano Barroso. Ahora además de poder mostraros material tenemos que comunicar el adelanto de su estreno. Finalmente será el próximo 8 de abril cuando podremos ver esta historia que estará disponible completa bajo demanda en la plataforma y a través de la App de Movistar+.

Ya podemos ver algunos carteles y fotografías de esta serie original de Movistar+ producida por Sentido Films en colaboración con Corte y Confección de Películas. “’La línea invisible’ nos da la oportunidad de arrojar luz sobre un periodo que nos ha marcado a todos de forma trágica y definitiva. Pero esta serie cuenta algo más. Se centra en la historia de los personajes que protagonizaron aquella época en Euskadi: sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus afectos”. (Mariano Barroso)

Michel Gaztambide, guionista de la serie, destaca que «‘La línea invisible’ se acerca al principio de la tragedia que tiñó de sangre esta tierra. ¿Cuándo empezó exactamente? ¿Quiénes la hicieron posible? ¿Por qué? ¿Qué hizo cambiar de vida a muchachos que pasaron de vivir con un libro en la mesilla a hacerlo con una pistola debajo de la almohada? ¿En qué momento decidieron dar el paso de convertirse en organización terrorista? ¿Pensaban que realmente la lucha armada era la solución?

‘La línea invisible’ está dirigida por Mariano Barroso y protagonizada por un extenso reparto encabezado por Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, Patricia López Arnáiz, Enric Auquer, Emilio Palacios, Pablo Derqui y Ramón Barea. Completan el elenco Joan Amargós, Amaia Sagasti, Aia Kruse, Xoán Fórneas, María Morales, Alba Loureiro y Josean Begoetxea entre muchos otros.

Escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández en colaboración con el propio director, la serie se centra en el origen de ETA y el primer asesinato de la organización, que tuvo como víctima al guardia civil José Antonio Pardines.

‘La línea invisible’, inspirada en una idea original de Abel García Roure, desarrolló su rodaje íntegramente en distintas localizaciones de Euskadi del pasado mes de mayo hasta finales de agosto, constará de 6 episodios de 45 minutos, y se estrenará en Movistar+ el 8 de abril de 2020.


Sinopsis oficial:

El 7 de junio de 1968 el líder de E.T.A. Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba “la línea invisible” al matar a la primera víctima mortal de la organización, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoán Fórneas). Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose en el primero en matar y el primero en morir en la historia de E.T.A. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado, Joan Amargós), deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). No son conscientes de que están a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror que marcará los siguientes cincuenta años de la historia de España.

Crítica: ‘Objetivo: Washington D.C.’

Sinopsis

Clic para mostrar

El presidente de los Estados Unidos, Allan Trumbull (Morgan Freeman) queda en coma tras un intento de asesinato. Su siempre confidente, el agente secreto Mike Banning (Gerard Butler), es injustamente acusado de perpetrarlo. Retenido por los suyos, Banning logra escapar de la custodia policial convirtiéndose en un fugitivo.

Al margen de la ley y de su propia agencia, Banning tendrá que encontrar a los verdaderos culpables, aliándose esta vez con la persona más inesperada… Ahora su objetivo es limpiar su nombre, proteger a su familia y salvar, sin el apoyo del FBI, al país de un peligro inminente.

Crítica

Tanto Banning como la saga acusan los achaques

Gerard Butler y Morgan Freeman alcanzan la trilogía con la saga ‘Objetivo’ y lo hacen retornando a la capital estadounidense. ‘Objetivo: Washington D.C.’ nos devuelve a un Mike Banning (Butler) que se ha quedado sin su presidente (Aaron Eckhart) para entrenar a diario, pero que por el contrario cuenta con un nuevo líder en el que confiar y creer, el que interpreta Morgan Freeman, un rol que ya hizo en otra película como ‘Deep Impact’. La saga de este tipo duro que aguanta lo que le echen solo ante el peligro diciendo chascarrillos y salva el día cual Bruce Willis en ‘Jungla de Cristal’ continúa su curso.

El director vuelve a cambiar. Todo empezó con el talentoso Fuqua, continuó muy bien con el desconocido Najafi copiando el estilo y ahora coge el relevo Ric Roman Waugh. Su caso es similar al de Chad Stahelski, el responsable de ‘John Wick’. Obviamente el resultado es mucho menos notable pero igualmente es un especialista de acción que ha dado el salto a la dirección. Y ha querido poner su sello cambiando la mecánica de esta serie de películas. Ya no nos plantean el escenario como si fuese una presentación táctica con letreros indicando la localización y el nombre o cargo de cada individuo. Tampoco nos hallamos ante un escenario de guerra con catástrofe desde el minuto cero, esto es más bien un thriller de persecución con acción que mezcla por momentos ‘El fugitivo’, con ‘U.S. Marshals’ o ‘Acorralado’.

Primero fueron terroristas coreanos en ‘Objetivo: la Casa Blanca’, después la amenaza vino de Oriente Medio en ‘Objetivo: Londres’ y ahora el enemigo procede de otra parte. También cambia el objetivo. La meta de los atacantes siempre era el presidente de Estados Unidos para derrocar el modelo de vida occidental. De manera indirecta e irremediable era Mike Banning el que acababa en el punto de mira de los villanos pues se convertía en el mayor obstáculo de los terroristas para alcanzar su misión. Ahora los enemigos de Banning van directos a por él, tal y como sucedía igualmente en ‘La jungla de cristal 3’, esto es un asunto personal lo cual refuerza más mi teoría de que estas películas pretenden ser herederas de los títulos de Bruce Willis.

A Butler se le nota que le empiezan a pesar los cincuenta años que hace en noviembre y esto parece que se ha trasladado a la ficción. Banning también se topa en este tercer largometraje con un tres, la tercera edad a la que le gustaría llegar, tanto el personaje como la saga acusan los achaques. Se lleva más allá el dilema del protagonista a cerca de su retirada. Eso hace que nos topemos con un trasfondo más familiar. A esto me refería también con el sabor que le ha querido dar Ric Roman Waugh al filme. Irónicamente, siendo un especialista de acción consumado ha reducido la explosividad y violencia haciéndolo incluso más político. Sorprende que tras dos películas totalmente agresivas se hayan injertado alegatos antibelicistas. Se pierde la rudeza y la vertiginosidad de las otras cintas por lo que el tipo de público al que va dirigido también cambia mucho. Hasta el personaje se ha dejado por el camino algo de la poca comedia que tenía.

Para mí el atractivo de esta saga estaba en su sinceridad violenta y destructiva. En un patriotismo desaforado y un héroe que caricaturizaba perfectamente a un país en la era Trump antes de que esta tuviese lugar. Antes era un «el todo por el todo» y ahora necesita justificarse demasiado. No debería ser así, pierde honestidad sobre todo cuando se palpa una calidad técnica peor, visible principalmente en los cromas empleados en escenas exteriores con los actores de mayor edad, como Morgan Freeman o Nick Nolte. Sin duda el dinero se ha ido en la incorporación de más caras conocidas que en la anterior entrega, un aliciente insuficiente si lo que buscabas era descarga de adrenalina al grito de USA USA.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto de 2019. Título original: Angel Has Fallen. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Ric Roman Waugh. Guion: Creighton Rothenberger, Katrin Benedikt, Robert Mark Kamen. Música: David Buckley. Fotografía: Jules O’Loughlin. Reparto principal: Gerard Butler, Morgan Freeman, Piper Perabo, Jada Pinkett Smith, Lance Reddick, Nick Nolte, Danny Huston, Tim Blake Nelson. Producción: Campbell Grobman Films, Eclectic Pictures, G-Base, Millennium Films. Distribución: Vértice Cine. Género: acción. Web oficial: http://millennium-media.net/mf-films/angel-has-fallen/

Crítica: ‘Utoya. 22 de julio’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta primera película ficticia sobre el ataque, conoceremos a Kaja (18 años) y a sus amigos en su minuto a minuto mientras tratan de sobrevivir a la peor pesadilla de sus vidas.

 

Crítica

‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos

No solo con resultados en elecciones, sino también con malestar y con alboroto estamos comprobando que la ultraderecha crece de nuevo en Europa. Con ese mismo tema nos encontramos ahora mismo en España y es una de las muchas razones por las que aún no tenemos un gobierno en marcha. Aunque en Noruega las inclinaciones políticas van por otro lado es también una ultraderecha xenófoba la que mantiene preocupados a los ciudadanos, sobre todo desde lo sucedido en Oslo y Utoya.

El 22 de julio de 2011 el país nórdico quedó conmocionado con un atentado en su distrito gubernamental. Lo que no podrían concebir ni en sus peores pesadillas es la fría matanza que sucedería horas después en una isla que está a 40 kilómetros de distancia. En el lacustre terreno de Utoya estaba Kaja (Andrea Berntzen), la ficticia protagonista de la historia que ha rodado Erik Pope y cuya tragedia surge a partir de las verídicas narraciones de los supervivientes de aquel atentado.

Siv Rajendram Eliassen y Anna Bache-Wiig son los guionistas que se han encargado muy bien de plasmar el terror y el desconcierto que el joven armado disfrazado de policía sembró en la pequeña isla tras detonar la bomba de la capital. Los 72 minutos de matanza quedan muy bien explicados en ‘Utoya. 22 de julio’ sin necesidad de ser explícitos, ni si quiera ha hecho falta enseñar sangre, armas o lo que es más, ni de haber tenido que buscar un actor para el terrorista, es mejor no dignarse en darle ese honor. ‘Utoya. 22 de julio’ maneja el temor a lo desconocido, la rabia por la impotencia, el trauma, el desasosiego por los seres queridos… Todo eso con un solo personaje que va guiándonos por una isla boscosa, rodeada de gritos, disparos y tiendas abandonadas.

Errores de la película son no acertar a mostrar que la isla es como un barrio de pequeña por mucho que sus protagonistas se empeñen en decir que es un territorio sin lugar en el que esconderse. También se recrea demasiado tiempo en determinadas fases del atentado y se estanca, precipitándonos a momentos aburridos, y lo de precipitándonos veréis que lo digo con doble sentido cuando lleguéis a más de la mitad del filme.

Al margen de esos detalles ‘Utoya. 22 de julio’ es una persecución a ciegas donde somos el ratón que huye de un gato invisible. Sentimos la incertidumbre en todo momento y tememos por la seguridad de los protagonistas. Nos plantea todo tipo de situaciones y están bien los debates que se ponen sobre la mesa al principio, lástima que no se lleve un poco más allá, pero supongo que se ha impuesto el realismo que se ha querido llevar a cabo a la hora de recrear lo sucedido. Veracidad que ha tenido a bien conseguirse sin banda sonora, sin artificios de sonido extra.

Mérito técnico tiene sobre todo que el largometraje está rodado del tirón, con un solo plano secuencia conseguido en un cuarto día de rodaje. Siempre me acuerdo y me río de Iñárritu y su ‘Birdman’ o su ‘El Renacido’ cuando veo trabajos mucho más auténticos como este. Cámara en mano seguimos a Kaja por el campamento y por los parajes de la isla de Utoya, sin corte alguno. Esto nos hace sentir como uno más de los jóvenes campistas y nos transmite tensión y algo de terror. Hay movimientos difíciles de conseguir por los terrenos que va salvando la protagonista o por los giros tan rápidos o coreografiados que tiene que seguir la cámara para captar el caos que la rodea.

¡Caramba si sirve la película para transmitirnos lo que sufrieron las víctimas! El filme les rinde honor y no se emplea como un panfleto político. Tampoco sirve a fines morbosos y es lo suficientemente escrupulosa a nivel interpretativa como para pensar que haya una intención sensacionalista. Con esto podemos resumir que ‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos, propia de una cultura como la noruega.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de julio de 2019. Título original: Utøya 22. juli. Duración: 93 min. País: Noruega. Dirección: Erik Pope. Guion: Siv Rajendram Eliassen, Anna Bache-Wiig. Música: Wolfgang Plagge. Fotografía: Einar Egeland. Reparto principal: Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Solveig Koløen Birkeland, Magnus Moen. Producción: Paradox Film 7, Programme MEDIA de la Communauté Européenne, Nordisk Film, Norsk Filminstitutt. Distribución: Caramel Films. Género: hechos reales, drama, thriller. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/utoya_22_de_julio

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

Crítica: ‘7 días en Entebbe’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el verano de 1976, cuatro secuestradores, dos palestinos y dos radicales alemanes de izquierdas, se hacen con el control en pleno vuelo de un avión de Air France que cubría el trayecto de Tel Aviv a París. Cuando el aparato es desviado a una terminal abandonada del aeropuerto de Entebbe, en Uganda, los aterrados pasajeros se convierten en moneda de cambio en un letal pulso político. A medida que la posibilidad de encontrar una solución diplomática parece desvanecerse, el gobierno israelí pone en marcha un plan extraordinario para liberar a los prisioneros antes de que se agote el tiempo.

Crítica

Buena recreación del suceso aunque políticamente es superficial.

Muy cerca de la ubicación de nuestro amado Wakaliwood y también tiempo antes de la cuna de este peculiar cine ugandés tuvo lugar un suceso que marcó de algún modo la manera de gestionar los secuestros aéreos por parte de algunos países y las relaciones internacionales para con Israel. Al sur de Uganda, en una ciudad llamada Entebbe se vivió un episodio que duró hasta siete días y mantuvo en jaque al gobierno israelí, haciéndole cuestionarse sus políticas y métodos.

‘7 días en Entebbe’ es una historia real, que está muy bien dramatizada y que sigue uno a uno los pasos de lo que sucedió realmente, aunque ponga palabras en boca de los protagonistas que sean parte de una ficción acorde al género del suspense. La pugna entre Israel y Palestina ha llevado a estos últimos a realizar acciones como las que se recrean en la película del director José Padiha. La intención de los palestinos era entre otras, al menos como aquí se quiere señalar, la liberación de presos y atraer la atención de la comunidad internacional, por lo menos por aquel entonces que llevaban varias décadas luchando desde que la ONU había reconocido como nación a Israel. Lo que sucedió en Entebbe es que aterrizó un avión secuestrado por Palestinos y simpatizantes de su causa, en el cual volaban decenas de judíos. Si sois muy jóvenes o no estáis documentados al respecto no os diré el resultado de este rapto, por si no sabéis las consecuencias finales ya que es la pequeña parte de thriller que tiene. Pero no vayáis a pensar que es una película angustiante o muy intrigante. Está narrada a modo de diario para que contemos las jornadas junto con los secuestrados, pero no consigue que vivíamos la aflicción de estos. En ese sentido la película no funciona.

No hace falta ser un experto en el conflicto israelí-palestino para seguir la película, de hecho al contrario, si uno quiere introducirse en él está muy bien explicado, Padiha lo da todo mascado. No entra en complicaciones, no es una película que profundice mucho en la historia pero la pone sobre la mesa de un modo claro y conciso, de tal forma que alguien que no esté familiarizado con el tema lo pueda entender y no se le ofrezca una versión parcializada. Un servidor tiene su opinión al respecto de la disputa que tienen ambos pueblos y la película me parece bastante objetiva. Pese a todo estaba claro que a alguien tenían que mostrar como bueno o malo en ambos bandos para poder crear la tensión y generar interés hasta el final.

Me alegra ver que el discurso del filme se inclina mucho por el dialogo, por la cantidad de años que llevan Palestina e Israel sin negociar. Hace hincapié en lo tozuda que es esta lucha entre esos pueblos que se niegan a perdonar y a olvidar, que no son capaces de convivir en paz con sus vecinos. Y como he dicho consigue ser bastante imparcial, sin justificar el terrorismo o los bombardeos de una parte u otra por supuesto pero si exponiendo los argumentos y equivocaciones de ambos bandos sin que realmente se comprometa con una de las dos partes ni acabe condenándolas.

Daniel Brühl es quien desde sus orígenes alemanes muestra con su personaje su disconformidad con el pasado de su país. Junto a él Rosamund Pike protagonizan la cinta y aportan una dimensión más a toda esta circunstancia. Tanto actores como personajes están muy comprometidos con su causa y ambos son traicionados pues tal vez cabría esperar que el guión les hubiese dejado más margen, más espacio para ahondar. En lugar de ello el director se ha ido por lo simbólico. En la película se ha introducido a una bailarina que a mí me sobra y junto a ella todo el discurso alegórico y paralelo de su tramo final. Sé que tiene lo suyo de metáfora entre lo nuevo que ha llegado y las tradiciones que hay que dejar atrás, pero es un derroche artístico que realmente para la película no me aporta la profundidad suficiente, que no le pega al tono del filme y que sigue estando en lo huidizo a la hora de mojarse hacia un lado u otro de la contienda. Este personaje viene junto con un soldado interpretado por un muy poco convincente Ben Schenetzer que parece que también se nos queda descolgado pero es en el mismo final cuando descubrimos por que Padiha y el guionista Gregory Burke han tenido a bien incluirle en la historia, a él o más bien a su unidad.

De este director brasileño el único largometraje que había visto era la nueva versión de ‘Robocop’, a si es que al igual que su protagonista (Joel Kinnaman) tras ‘Altered Carbon’ puedo decir que está redimido, en cuanto a mi criterio se refiere. Esta película está mucho mejor construida, tiene mucha más intencionalidad y estructura.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de abril de 2018. Título original: Entebbe. Duración: 107 min. País: Reino Unido. Dirección: José Padiha. Guion: Gregory Burke. Música: Rodrigo Amarante. Fotografía: Lula Carvalho. Reparto principal: Daniel Brühl, Rosamund Pike, Eddie Marsan, Lior Ashkenazi, Denis Menochet, Ben Schnetzer. Producción: Participant Media, Pellikola, Working Title Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.entertainmentone.com/home/ES/7-d-as-en-entebbe-

Crítica: ‘Fe de etarras’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Fe de etarras’ transcurre en el cálido verano de 2010 en una pequeña capital de provincias española. Un peculiar y disfuncional comando formado por un veterano que está deseando demostrar que no es un cobarde (Javier Cámara), una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda (Miren Ibarguren y Gorka Otxoa) y un manchego que cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris (Julián López) se atrincheran en un piso a la espera de recibir una llamada, que parece que nunca llega, para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor…

Crítica

Cobeaga y San José, oso ondo que cachondos.

No creo que sea encomiable hacer más chistes sobre explosiones y terrorismo de las que salen en la película o de las que se hayan escrito ya. De igual modo que lo hace la película no me voy a andar con rodeos. ‘Fe de etarras’ es una película valiente, que no tiene ningún miedo ni pone paños calientes a la hora de soltar su humor negro. No añade nombres concretos pero si momentos y datos en sus chistes a si es que a chincharse aquellos que se querellan contra todo tuitero o monologuista que no tiene miedo de formular sus gracias con todo tipo de eventos de la vida y a reírse de cualquier cosa. ‘Fe de etarras’ juega su mejor baza con el humor negro y antipatrio. Y eso no quiere decir que sea una película hecha para hacer daño a la gente o que sea separatista, para nada. Simplemente sabe reírse de determinada situación que vivimos en el pasado. Por lo tanto considero que esta es no solo una oda al humor negro si no un canto al hecho de pasar página a una etapa muy oscura de nuestra historia. Lo que han hecho en esta ocasión Borja Cobeaga y Diego San José, pese a un rato de bajón, me parece más acertado e inteligente que lo que hicieron en ‘Ocho apellidos vascos’, por lo menos a la hora de querer jugar con personajes de distintas zonas de España.

Yendo por una vertiente diferente que por la que nos llevaron en la comedia protagonizada por Lago y Rovira ‘Fe de etarras’ no cae en los clásicos chistes regionales. Los gags tienen mucho del país vasco y de las particularidades de la banda terrorista pero no nos cargan con innumerables clichés. La sutileza con que los protagonistas nos arrojan los chistes es muy peculiar y española al mismo tiempo, lo cual no deja de ser irónico.

Manejar este tipo de humor no es fácil y maestros como Javier Cámara hay pocos. Su personaje no solo hace gracia sino que a la vez intimida, ironiza, da lástima… genera un compendio de sensaciones en el marco de esta comedia. Pero Cámara no ensombrece a sus tres compañeros de reparto, Julián López, Miren Ibarguren y Gorka Otxoa. Los cuatro son necesarios para completar el afilado tetraedro que conforma este comando de humoristas.

Tenedme en cuenta que soy consumidor de cómics y que tengo muchas ganas de ver otra obra nuestra trasladada a la gran pantalla con el mismo éxito o mayor que le que consiguió Fesser con su ‘Mortadelo y Filemón’, por eso ansío ver el próximo trabajo de Cobeaga y San José juntos, ‘Superlópez’. Se están convirtiendo en expertos del retrato español desde la comedia y no dudo, que al igual que la obra de Jan, su próximo trabajo será una nueva plasmación de nuestro país tan acertada como esta.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de octubre de 2017 (Netflix) 8 de diciembre de 2017 (Cines). Título original: Fe de etarras. Duración: 89 min. País: España. Dirección: Borja Cobeaga. Guión: Diego San José, Borja Cobeaga. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Javier Cámara, Julián López, Miren Ibarguren, Gorka Otxoa, Tina Sáinz, Ramón Barea. Producción: Netflix España, Mediapro. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80134526

Reseña: ‘El cuento de la criada’

Argumento

Clic para mostrar

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela ‘El cuento de la criada’ escrita por Margaret Atwood (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008) a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo. Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

Reseña

Un futuro distópico donde la figura de la mujer queda condenada a simplemente procrear. Sin duda alguna un libro que tiene que estar en vuestra estantería.

Margaret Atwood nos trae un relato bastante actual, donde el terrorismo y la religión están a la orden del día.

La historia en sí no se centra en eso, sí que es cierto que tanto la religión como el miedo es el causante de todo lo que ocurre en una parte de Estados Unidos, la historia se centra en las consecuencias, donde las mujeres han dejado de ser personas, para terminar siendo ganado y solo servir para procrear, todo esto, si tienes suerte.

Con temas tan actuales como la polución, el terrorismo, él como estamos matando al planeta poco a poco, se crea la República de Gilead, liderada por religiosos y creando un mundo cruel donde los que no piensan como ellos son asesinados, las mujeres son llevadas a un lugar donde la contaminación las terminará matando y a los hombres los cuelgan en los muros para que vean cual ha sido su pecado.

Una sociedad clasistas, las mujeres casadas con hombres de poder, viven su vida, sin complicaciones ni lujo, eso sí, son mujeres estériles, como la mayoría de la República y ahí es donde entra la trama, pues las que no son estériles son obligadas a vivir con las familias adineradas para concebir a los hijos de éstas. Llega un momento que te lo pintan hasta bonito, al fin y al cabo las mujeres que son elegidas para tal causa viven bien, comen bien y son tratadas dentro de lo que se puede imaginar, con cierto respeto, pues son las que van a salvar a  la humanidad.

Pero en realidad todo es cruel y despiadado, según vas leyendo el libro vas sintiendo como las despojan de dignidad y por supuesto, nunca podrán criar a esas criaturas que llevan dentro, sino que tendrán que seguir como están hasta que dejan de ser aptas para tener niños.

El libro te atrapa desde el principio, a partir de distintos flashbacks, Defred, nuestra protagonista, va contando el cómo ha llegado esa situación, como la gente no lo paró y nadie hizo nada. Los que pudieron escapar tuvieron suerte, pero los que no, les espera una vida de adoctrinamiento y si no muerte.

No podéis dejar de leerlo, sin duda alguna una obra maestra de la literatura universal. Próximamente os haremos una reseña de la nueva serie de HBO basada en él, mientras tanto podéis leer lo que nos pareció el primer capítulo. 

Ficha del libro

Autor: Margaret Atwood Editorial: Ediciones Salamandra. Datos técnicos: 416 pág., tapa blanda. Publicación:  2017. Precio: 19,00 €.

Crítica: ‘Una historia de locos’

Sinopsis

Clic para mostrar

París, 1981, un joven marsellés de origen armenio llamado Aram hace volar el coche del embajador de Turquía en París. Gilles Tessier, que pasaba en ese momento en bicicleta, queda gravemente herido. Aram huye y se une al Ejército de Liberación de Armenia en Beirut, hogar de la revolución armenia en esa época. Anouch, la madre de Aram, visita a Gilles en el hospital para pedirle perdón y él exige conocer a su verdugo. Una vez recuperado, va a Marsella en busca de venganza, pero la familia de Aram le da la bienvenida y acaba quedándose con ellos. Aram no está de acuerdo con sus compañeros en Beirut y decide conocer a Gilles, que acabará convirtiéndose en su portavoz.

Crítica

Multitud de exposiciones en multitud de minutos.

Antes de entrar en detalles y en especificar cosas concretas sobre el filme de Guédiguian he de decir que respira una gran universalidad. ‘Una historia de locos’ sirve de representación a escala de muchas historias vividas a lo largo del recorrido de la humanidad por la faz de la tierra. Es fiel reflejo de las miserias, dilemas y conflictos humanos vividos y por vivir. El retrato de una civilización desequilibrada que ha perdido el norte.

Con un estupendo prólogo en blanco y negro de casi media hora, Guédiguian nos pone en situación y sienta las bases de lo que nos va a plantear en las siguientes escenas. Nos enseña un juicio que los armenios tienen muy presentes y que el resto de países deberían recordar. Durante el resto del filme ese será el hilo conductor pues nos introduce en el conflicto entre armenios y turcos. La matanza silenciada y el exilio de sus tierras natales son las dos cosas que reivindican no solo los activistas armenios, sino también el director. Guédiguian tiene raíces armenias y alemanas y por lo tanto esta puede ser una película muy personal. Si con los atentados se busca no solo conseguir un propósito sino también que el mundo entero oiga estas reivindicaciones, con el filme el director puede procurar exactamente lo mismo. Con películas como esta se consigue un arma no violenta para luchar en este tipo de causas.

Pero aún hay más tras ‘Una historia de locos’ y está relacionado con España además. En esta historia de terroristas o justicieros (más adelante aclararé esto) hay inspiración real. El periodista Jose Antonio Gurriarán sufrió un atentado, indagó sobre aquellos que lo perpetraron, amén de sus causas, y ahora les apoya desde España. Esta historia resumida y que parece de locos está muy presente en la película, con nombres y nacionalidades cambiadas. Se destaca así la importancia de comprender antes de dictaminar algo. El comportamiento del periodista es de lo más civilizado y racional que podamos encontrar, sobre todo si tenemos en cuenta que está basado en una historia que sucedió de verdad. Es tan desconcertante como comprensible.

Y aún nos deparan más lecturas en esta película. En relación a la universalidad que comentaba al principio está la parte de la diferenciación entre justiciero o combatiente. Como en toda película basada en conflictos armados o violentos se busca encontrar la línea entre esos dos conceptos. También debatir sobre si el fin justifica los medios a la vez que se muestra el posible arrepentimiento producido por los daños colaterales.

La pena es que sea una película que para explicar todo esto se haya convertido en algo tan extenso. Esto es debido a que le sobran escenas que nos reinciden demasiado en lo mismo. El director de ‘Las nieves del Kilimanjaro’ o de ‘El ejército del crimen’, películas que también trataban temas políticos y violentos, a veces peca de resultar cargante y se deja llevar por el exceso. Han repetido con él Grégoire Leprince-Ringuet o Ariane Ascaride que demuestran estar muy en consonancia con las ideas de Guédiguian. Por el contrario nos decepciona Alexandre Desplat. El músico de ‘Harry Potter y las reliquas de la muerte’o ‘Argo’ nos ofrece una banda sonora un tanto plana y despreocupada. Sin duda en el último año no ha parado de trabajar, espero ver mejor resultado para la adaptación de ‘Valerian: agente espacio-temporal’.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2017. Título original: Une historie de fou. Duración: 134 min. País: Francia. Director: Robert Guédiguian. Guión: Robert Guédiguian, Gilles Taurand. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pierre Milon. Reparto principal: Grégoire Leprince-Ringuet, Ariane Ascaride, Simon Abkarian, Syrus Shahidi. Producción: Agat Films, Cie. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: http://www.premiere.fr/film/Une-Histoire-de-Fou

Movistar+ retransmitirá ‘Terror Studios’

Un controvertido documento de gran actualidad.

El jueves 12 de enero a las 21:55h podrá verse en el canal #0 de Movistar+ el documental ‘Terror Studios’. Este largometraje explica cómo DAESH utiliza la cultura popular occidental para atraer y reclutar jóvenes, creando una fábrica propagandística tremendamente impactante. Nos introducirá en esta maquinaria de terror mediante exclusivas entrevistas a expertos de la industria audiovisual que han colaborado en ‘Terror Studios’. También colaboran en el documental expertos en terrorismo que nos adentrarán en el funcionamiento de esta terrorífica maquinaria propagandística.

Por primera vez se desvela cómo se ha creado y cómo funciona este gran estudio de comunicación propagandístico que tiene como objetivo aterrorizar a las masas y reclutar nuevos adeptos en cualquier parte del mundo. Y es que el uso de la violencia extrema en DAESH está muy controlada, dirigida y organizada para ser lo más efectiva posible. Para ello crean sus videos imitando películas de Hollywood, videojuegos de éxito o programas de televisión reconocidos mundialmente. Cuentan con una gran estructura dividida en seis áreas (religión, prensa escrita, radio, noticias locales y producción de videos), tienen más de 30 oficinas de comunicación y manejan un presupuesto considerable. Un equipo selecciona famosas secuencias a plagiar, otro elige las localizaciones, otro bien dirigido lo graba al menos con cuatro cámaras de video, se montan y editan en varios idiomas. De este sofisticado modo, preparan efectistas videos que recrean títulos como ‘Seven’, ‘Saw’, ‘House of Cards’, ‘Moneland’, ‘En tierra hostil’, ‘Call of Duty’ o ‘Assasin’s Creed’.

Un alto porcentaje de reclutamiento del DAESH está relacionado con la efectividad de estos mensajes en los medios y en las redes sociales, ya que la gran mayoría de los captados han crecido con la cultura audiovisual de Hollywood.

El francés Alexis Marant, director de ‘Terror Studios’, comenzó en 1993 una exitosa carrera que cuenta con más de 20 documentales. Sus películas han participado en gran número de festivales y han obtenido numerosos premios incluido el más prestigioso del documental francés, el Albert Londres Prize en 2006.

Tras el estreno televisivo podrá verse este trabajo en vídeo bajo demanda.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil