Te esperan ganchos de humor con el ‘Rocky Turco’

Oportunidad de verla el 21 de abril

El ‘Rocky Turco’ (1985), remake sin licencia de la exitosa cinta de Sylvester Stallone, se proyectará en el Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid el próximo 21 de abril a las 22:30 horas, en una sesión de ‘cine cutre’ montada por los responsables del festival internacional CutreCon y la distribuidora Trash-O-Rama.

Dirigida por el mismo autor del ‘Starwars Turco’ (1982) -considerada una de las peores películas de todos los tiempos-, el ‘Rocky Turco’, cuyo título original es ‘Kara Simsek’, ofrece «todo aquello que ha hecho famoso en Internet al cine pop otomano de los años 70 y 80; esto es, música robada de otras películas, delirantes efectos de sonido, secuencias plagiadas descaradamente y un montaje lleno de cortes abruptos e incomprensibles», señalan desde la organización.

En este sentido, añaden que el filme «alcanza una incompetencia de tal magnitud, que se traduce en pura e incesante diversión para un público ávido de troncharse de risa». La cinta podrá verse en versión original en turco subtitulada al castellano y el encargado de presentarla será Carlos Palencia, director del festival CutreCon y colaborador habitual del programa ‘Hoy Empieza Todo’ de Ángel Carmona en Radio 3. Palencia contará al público anécdotas sobre el rodaje y se encargará de crear la atmósfera perfecta para el visionado del filme.

Los organizadores también explican que, como es habitual en las sesiones de CutreCon y Trash-O-Rama, se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para «disfrutar aún más de la película».

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de ‘Rocky Turco’ (1985) el 21 de abril a las 22:30 horas en el Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan ‘algunas de las peores películas del mundo’ y que ya ha celebrado doce exitosas ediciones. La decimotercera edición ya ha sido anunciada y tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

Trash-O-Rama Distribución es un sello especializado en cine raro y de culto, que rescata y edita algunas de las películas más insólitas del mundo, en ediciones especiales en DVD y Bluray para coleccionistas.

‘Supersonic Man’ inaugurará la CutreCon 12

El spanish Superman en versión remasterizada

CutreCon, Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, inaugurará su duodécima edición, dedicada a los peores y más desternillantes superhéroes vistos en una pantalla de cine, con la versión remasterizada en alta definición de ‘Supersonic Man’ (1979), en una sesión en colaboración con el canal de televisión 8Madrid que tendrá lugar el miércoles 25 de enero a las 21:30 horas en el emblemático mk2 Cine Paz —C/ de Fuencarral, 125—.

Dirigida por Juan Piquer Simón —‘Slugs’, ‘La grieta’— se trata de un filme español de bajo presupuesto concebido para aprovecharse, sin ningún tipo de vergüenza, del enorme éxito que supuso el primer largometraje de ‘Superman’ de 1978, y que también hace algún guiño a ‘La guerra de las galaxias’ (1977) para ver si así atraía a un mayor número de espectadores hacia las salas de cine. El rodaje de la película, de hecho, se inició incluso antes de que la cinta de Richard Donner fuera estrenada en España, con la intención de tenerla lista lo antes posible y ofrecer al público la alternativa ibérica del hombre de acero.

El resultado es un superhéroe de medio pelo que viste con un disfraz de mercadillo, que nos recuerda tanto a Batman como a Superman, en el que se invierten los colores del traje de este último y se añade una máscara sospechosamente parecida a la del hombre murciélago, todo ello aderezado con kilos de purpurina más propios de una fiesta de Nochevieja que de un justiciero enmascarado.

Supersonic Man, al igual que Superman, es un superhéroe venido del espacio exterior, pero a diferencia del último hijo de Krypton, llega a la Tierra bastante talludito luciendo un buen mostacho cuando no lleva puesto su lamentable disfraz. Sí comparte con Superman la capacidad de volar —delante de un croma con planos de la ciudad de Nueva York rodados en helicóptero puestos sin ton ni son y sin ninguna coherencia narrativa—, y una serie de poderes como la superfuerza —levanta apisonadoras de cartón-piedra con suma destreza— o la supervelocidad, que le permite ir a robar champagne en un abrir y cerrar de ojos si la situación lo requiere.

Su misión es salvar el planeta de una inminente amenaza perpetrada por un siniestro megalómano —una mezcla de Lex Luthor y los villanos de las películas de James Bond— que ha secuestrado a un eminente científico para que le revele una fórmula secreta que le permitirá dominar el mundo. Supersonic Man, bajo la apariencia humana de Paul —que sin su traje es un completo inútil— ayudará a la hija del científico a encontrar a su padre y salvar a la humanidad de la destrucción total.

Más allá de su trillado argumento y de ser una copia barata de Superman, ‘Supersonic Man’ es un filme plenamente consciente de sus limitaciones y sin mayor pretensión que el entretenimiento, que hará las delicias de los espectadores de CutreCon tanto por sus cómicas escenas y escasos medios, como por su pegadiza banda sonora, cuya canción tipo música disco setentera no podrán sacar de sus cabezas los días posteriores a su visionado, y que se convertirá en un himno instantáneo entre los asistentes del festival.

“Estamos sin duda ante una película que podemos calificar como de culto” explica Carlos Palencia, director de CutreCon. “No puede haber mejor forma de empezar esta nueva edición que con ‘Supersonic Man’, pues tiene todos los elementos que buscamos en nuestro festival y, además, está producida en España, en una época en la que en nuestro país se intentaba hacer un cine comercial sin tapujos, con pocos medios, pero muchísimo ingenio”.

Entradas ya a la venta

Las entradas para la sesión inaugural de CutreCon se encuentran disponibles en los enlaces habilitados en www.cutrecon.com, la web oficial del festival, al precio de 6,90 euros. Asimismo, continúa a la venta el abono VIP al precio de 65 euros, que da acceso a todas las sesiones de CutreCon 12 con su correspondiente butaca preferente que incluye, además, pack de merchandising, cóctel con los miembros del equipo e invitados del festival, así como otra serie de ventajas.

Crítica: ‘La noche más larga’

Buscando una nueva casa de papel han conseguido un remake, del remake, del remake…

Esta nueva producción española llamada ‘La noche más larga’ se define como una miniserie, por tener solo seis episodios, pero no podemos considerarla como tal pues la trama no se cierra en esos seis capítulos. Es un duelo de bandos en una prisión que queda abierto para segunda temporada. Netflix lanzará esta primera temporada el 8 de julio y ni la plataforma ni los showrunners lo reconocerán nunca, pero este es un clarísimo caso de intentar crear un nuevo fenómeno como el de ‘La casa de papel’, pero les ha salido una versión estirada de ‘Asalto al distrito 13’.

‘Asalto al distrito 13′ es una película de 2005 que versionaba un filme de 1976 llamado ‘Asalto a la comisaría del distrito 13′, dirigido nada más y nada menos que por John Carpenter. Ese título a su vez provenía de un clásico de Hawks, ‘Río Bravo’ que el propio cineasta ya se encargó de repetir con algunos cambios en ‘El Dorado’. Los guisonistas Guionista Xosé Morais y Victoriano Sierra Ferreiro, autores de ‘Néboa’, calcan la fórmula y ya pueden innovar para la segunda parte, porque esta ni destaca entre tanto remake ni se ha distanciado lo suficiente con la obra de Álex Pina como para resultar fresca.

En ‘La noche más larga’ un asesino en serie famoso, perteneciente a una organización, no se resiste a su detención y va a la cárcel. El arresto de “El Caimán”, que así se llama, pone en jaque a ciertas personas y hace que se ejecute un plan. Comienza así un thriller que transcurre en una noche, la de Navidad. En medio de este conflicto está el director que estaba a punto de celebrar la nochebuena con sus hijos. Lo que parece iba a convertirse en una versión española de ‘Jungla de cristal’ sigue el mismísimo esquema de los remakes que he comentado. Si tenemos en cuenta que a lo ya contado le sumamos la típica tensión entre internos y funcionarios y además componentes externos interesados en el recién apresado vemos que esto es muy similar a la película de Jean-François Richet o Carpenter. Incluso mantiene el dilema para el protagonista que se ve dividido por una doble moral, por lo personal y lo profesional, por el valor de una vida u otra.

El director Oscar Pedraza (‘Sky rojo’, ‘Patria’) se mueve bien por los escenarios recreados para dar vida a la Prisión Psiquiátrica Monte Baruca. La historia refleja bien la presión del protagonista que tiene que dirigir un manicomio y además cuidar a sus hijos en Navidad durante de la vorágine que se genera. Esta es una situación de esas de planes rotos, de improvisaciones y de muchos intereses e interesados. Cuando mejor funciona la historia es cuando se mueve entre presos, guardias y demás personajes “secundarios”, irónicamente no es cuando se centra en los dos protagonistas interpretados por Alberto Ammann y Luis Callejo. No es por ellos, sino por que es mucho más interesantes el arco del resto de protagonistas. No obstante, cabe señalar que lo de Luis Callejo como villano sin escrúpulos es dar en la diana. Da el perfil de psicópata y sociópata de película frío y calculador. También es remarcable el papel de Daniel Albaladejo como Cherokee y el de Xabier Deive como uno de los guardias más veteranos de Baruca.

Lo que más me ha decepcionado no es ni su falta de originalidad ni su descarado intento por convertirse en fenómeno de masas. Es el hecho de que peque en no darse cuenta de que más es menos. Se introducen demasiados componentes, se intenta rizar el rizo y estirar el chicle. ‘La noche más larga’ está repleta de coincidencias convenientes que hacen que la trama se alargue con giros y más giros, de los ya clásicos detalles de diversidad e inclusión de Netflix, los típicos romances de las series españolas… No es una copia pues en vez de transcurrir en una comisaría se ubica en una prisión/manicomio o en vez de localizarse en nochevieja sucede en nochebuena. Sutiles cambios que, al menos para mí, no son suficientes.

Programa especial en directo por la CutreCon XI

Repasamos todo el festival de cine cutre con Holocausto Zinéfago

El pasado mes de febrero lo clausuramos entre risas y horas de sueño pues nos pasamos casi toda la semana metidos en los cuatro cines que dieron cobijo a la CutreCon XI. Siempre gozamos (y patrocinamos) este evento pues nos parece una de las mejores experiencias cinematográficas que se encuentran actualmente en activo.

En el programa os comentamos todas las películas que vimos (casi todas) y nuestras sensaciones, además de cómo fueron nuestros encuentros con los invitados. Podéis verlo al completo aquí.

CutreCon XI, día 25 de febrero

Recibiendo a un maestro y estrenando Sección Oficial a Concurso

El día de hoy ha celebrado su tercera y última jornada en la Universidad Complutense. Allí se ha proyectado ‘2019: Tras la caída de Nueva York’. Pero lo más interesante es que ha estado presente su director, el italiano Sergio Martino. El cineasta, también nombre destacado del giallo, ha sido reconocido con el Premio Applehead Team Sah-Di-A. “Me hace ilusión o gracia ver que hay aquí mucha gente joven que ni había nacido cuando hice la película” ha dicho Martino antes del pase. En el siguiente vídeo podéis verle y descubrir que fue quien dirigió a Nicole Kidman en sus orígenes.

También hemos vuelto a la casa del año pasado, el mk2 Palacio de Hielo, donde hemos podido estrenar la Sección Oficial del festival con cuatro primeros títulos. CutreCon XI ha seleccionado a concurso películas que el público ha votado o votará también el sábado y que tendrán su recompensa con el premio que se entregará de la mano de J.D. Shapiro, invitado estrella del año pasado. Os comentamos todas las películas en nuestras minicríticas habituales.

 ‘2019: Tras la caída de Nueva York’

De una Nueva York apocalíptica y tiranizada la película nos lleva a una competición tipo Carmageddon en el desierto de Nevada y luego a una base en Alaska. El mundo está devastado y contaminado por la radioactividad y Parsifal, el protagonista se encuentra con la posibilidad de viajar a Alfa Centauro, donde la humanidad se va a mudar. Pero para ello ha de encontrar a una mujer en la peligrosa y derruida Nueva York.

Parte del filme transcurre fuera de la ciudad que le da título y además tienen sabor a ‘Hijos de los hombres’ pues se observan muchos planos en común. Eso si, cuando nos lleva a esa Nueva York que parece la subterránea de Futurama, está tan vilmente recreada que hasta se percibía su olor. Y nos maestra el Picasso por cierto.

Por supuesto, fruto de su época, la única mujer que aparece impoluta entre tanta miseria y por lo tanto sexualizada es la que le hace tilín al protagonista. De todos modos la película de Sergio Martino (firmada como Martin Dolman) es una aventura… una aventura. Se perciben sus límites presupuestarios y de la tecnología de la época.

Comentado por Furanu.

La última Navidad del Universo’

Este maravilloso cortometraje dirigido por Adrián Cardona y David Muñoz (‘Firs os Jesus’), nos lleva a un mundo a los Mad Max en el que Papa Noel solo quiere darle un regalo a la única buena persona de este nuevo mundo, el cual se encuentra en un aprieto con un montón de matones. Mucho gore gracias a juguetes utilizados como armas y con muy buena producción.

Comentado por Vicky Carras.

‘Balas de venganza’

Ambientada en Levante, la película nos cuenta la historia de Marty, un chaval adoptado por una familia mafiosa. Poco a poco se va desgranando una trama llena de crímenes y secretos.

Rodada en blanco y negro y con muy poco presupuesto, dejan ver el amor al cine de Tarantino. Nos hemos divertido mucho gracias a sus frases profundas antes y después de asesinar a alguien.

Aunque no tenga buen sonido y algunos planos sean un poco torpes, la película no está mal dirigida y se nota el cariño hacia el cine negro desde el minuto uno. Un buen ejemplo de que no hace falta mucho para contar una historia. 

Comentado por Vicky Carras.

‘Jostissi de carreró’

Golam, un hombre solitario regresa a Porto Cristo, donde un grupo criminal, conocido como “La Banda del Lobo”, controla las calles de este idílico pueblo.

La película es un sinfín de referencias a la cultura pop, ‘He-Man’, ‘Dragon Ball’, ‘Perseguido’, ‘Destroyer’, ‘El resplandor’… por nombrar unas cuantas, y la verdad que es muy divertido ver a los diferentes esbirros enfrentarse a nuestro héroe.

Tiene buena manufactura, vemos efectos que aunque cutres son muy resolutivos y la verdad que se han trabajado mucho todo el tema de referencias por todos lados, utilizándolas con inteligencia de manera que sirvan para la historia, que no estén ahí por estar.

Comentado por Vicky Carras.

‘King Kong contra Godzilla (montaje americano)’

Pues si, hay un montaje para el público de norteamérica y otro para el japonés de esta película que junta a dos de los grandes monstruos del cine. Pero es la versión que se estrenó en 1963, no la que vimos en 2021. En esta versión depende de que montaje veas la duración cambia pero sobre todo se modifica el desenlace de este titánico enfrentamiento.

Confrontación que no tiene ni pies ni cabeza con los argumentos que se plantean. Pero es que la pelea también es un desternillante sin fin de golpetazos entre dos señores disfrazados, llegando a tener un tronchante momento vegano. Parece un torpe enfrentamiento de lucha libre en el que los luchadores están borrachos y con agujetas. Como siempre, le falta más monstruo y sobran humanos, aunque destrucción de edificios (o maquetas) no falta.

Comentado por Furanu.

Crítica de ‘Paraíso’

Batiburrillo fantástico entre la copia y el homenaje

El 4 de junio de este 2021 Movistar+ lanza una nueva apuesta por las series juveniles, en este caso con mucho, muchísimo sabor fantástico y fantasioso. ‘Paraíso’ es el nombre de la producción con la que de un modo ambicioso quieren llegar a todos los públicos en un arranque que constará de tres episodios. La serie tiene un total de siete capítulos de 50 minutos cada uno.

En ‘Paraíso’ sucede que durante el verano tres muchachas desaparecen y el último sitio donde han sido vistas es la discoteca Paraíso, un lugar emblemático custodiado por un gran faro. Desesperados viendo como la Guardia Civil da palos de ciego, el hermano de una de ellas y su grupo de amigos comienzan a investigar, al más puro estilo ‘Los Hollister’ o ‘Los Cinco’.

Esta historia nos lleva acompañados de música de sintetizador a una época reciente (1992) en la que muchos éramos adolescentes o niños. Transcurre en verano, en un anónimo pueblo costero, con sus protagonistas yendo de acá para allá en bici, siguiendo la trama de una agente de la ley, moviéndose entre dimensiones, encontrando cuevas de épocas piratas, topándose con símbolos parecidos a la triqueta, rodeados de luces de neón… los parecidos con ‘Stranger Things’, ‘Dark’ o ‘Los Goonies’ son mayúsculos. ¡Y esto solo en el primer capítulo! Si hasta el tío duro del grupo se parece a Charlie Heaton. Este no es un calco y no se vende como una versión española directa de esas famosas historias, pero viendo el primer episodio uno siente hasta vergüenza ajena de lo poco original que es. Incluso los carteles siguen la misma línea.

Y si has seguido leyendo estas líneas te pasará como con la serie, que poco a poco se te pasará ligeramente la indignación. Siempre nos quejamos de que en USA no se hacen más que remakes y no vamos a dejar de ser igual de críticos con lo que se haga en España. Y digo que paulatinamente esa sensación de hastío o cabreo se va pasando porque es cierto que ‘Paraíso’ después sigue sus propios derroteros y va construyendo su universo. Vamos viendo como las normas son otras, la dinámica es ligeramente distinta y con la incorporación de ciertos personajes o giros te vas enganchando a la serie, pero cuesta separarse de tantas similitudes iniciales ya que no dejan de aparecer elementos en común con las otras producciones que he citado. Todo parece ir bien, con novedades propias pero de repente se introduce otro “guiño” o se juega la eterna carta del elegido (para nada). Movistar+ nos lleva con esta historia por un vaivén de gustos y decepciones, a esto debe ser a lo que llaman una montaña rusa de emociones. Y todo ello para acabar con un clásico final hortera y cursi, aunque al menos no es complaciente y es conclusivo.

Con todo y con eso hay que decir que la serie está muy bien rodada. Seguro que muchas veces habéis dicho eso de “es que con ver los colores de las escenas se sabe que es española”. Pues el etalonaje es magnífico y el diseño de producción no tiene nada que envidiar a una gran producción hollywoodiense. Ese buen hacer en el rodaje quiero creer que es mérito de un gran equipo técnico y de un director que me cautivó con la trilogía del Baztán, Fernando González Molina. Pero el problema está en las bases, el batiburrillo vago de historias fantásticas me ha decepcionado y me lo he explicado cuando he visto que los guionistas son los mismos que los de ‘Los protegidos’ y ‘El internado’.

Otro aspecto que me ha desilusionado es la baja calidad de algunos actores, como el protagonista que o bien no atina a llorar o bien habla atropelladamente. Sin embargo, los papeles de Yoon C. Joyce, Gorka Otxoa o Iñaki Ardanaz me parecen más que correctos y no siendo los protagonistas se convierten en puntos clave.

El número rarezas y de reglas que incorpora la serie parece no tener fin. Al final juega un poco a ‘La cura del bienestar’ y muchas veces se descuida de lo que ha pasado o se olvida de los códigos que ha establecido, pero consigue tener momentos emocionantes, no os dejéis condicionar por lo artificiales que se perciben las gaviotas del principio que los efectos de la serie están muy logrados.

Con todo lo que he dicho probablemente habréis supuesto que esta serie se une a la nostalgiaxploitation. No para de sonar Mecano u OBK (horribles los momentos con la música del grupo technopop). Reconoceréis elementos que vienen directamente de nuestra más reciente cultura popular como la Gameboy, el diccionario Collin Pocket, el “esta sí, esta no” de Chimo Bayo, el ‘Street fighter’, la pantera rosa y el bollycao, ‘Star Wars’, ‘El Señor de los anillos’, ‘Terminator’, ‘Pretty woman’, los teclados de Casio, el programa Quién sabe dónde, los salones recreativos… Pues eso… como serie recreativa ‘Paraíso’ puede servir, como muestra de que podemos hacer lo mismo que lo que hacen fuera de nuestras fronteras también. Pero no es un disfrute original.

La tumba de Tutankhamón recreada en la exposición que aterriza en Madrid

Del 23 de noviembre al 19 de abril

Llega a Madrid la exposición TUTANKHAMÓN: LA TUMBA Y SUS TESOROS. Espacio 5.1, el nuevo recinto para grandes exposiciones gestionado por Sold Out en IFEMA, será el encargado de acoger la exposición TUTANKHAMÓN: LA TUMBA Y SUS TESOROS a partir del 23 de noviembre y hasta el próximo 19 de abril. Una exposición única que los amantes de la arqueología y el Antiguo Egipto no se pueden perder. Las entradas ya están a la venta en www.tutankhamonlaexposicion.es y en las taquillas de Espacio 5.1.

Hoy 4 de noviembre, se cumplen 97 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. La exposición TUTANKHAMÓN: LA TUMBA Y SUS TESOROS es una espectacular reconstrucción de la tumba del Faraón y los tesoros hallados en ella, tal y como fueron descubiertos por Howard Carter en 1922.La reproducción del tesoro funerario en su contexto arqueológico original proporciona una visión única del descubrimiento de la tumba del Faraón en el Valle de los Reyes.

Según sus propios registros, el 26 de noviembre de ese año, el arqueólogo Howard Carter exclamó: “¡Veo cosas maravillosas!” cuando introdujo una vela a través de un orificio en la antecámara de la tumba del Faraón Tutankhamón, fallecido hace más de 3.000 años. Tras cinco años de meticuloso trabajo en el Valle de los Reyes, y poco antes del abandono de la excavación, el arqueólogo británico hizo un descubrimiento sin igual hasta el día de hoy: una tumba faraónica prácticamente intacta con todos sus tesoros.

A lo largo de más de 2.000 metros cuadrados de exposición, los visitantes conocerán todos los detalles sobre la historia de Tutankhamón y los trabajos de excavación en el Valle de los Reyes. Además, descubrirán las tres cámaras funerarias del faraón tal como fueron encontradas en 1922 y se asombrarán ante las más de 1.000 piezas que componen el tesoro de la cámara donde se encontró su cuerpo, incluyendo la Máscara de Oro, una de las joyas más preciadas desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Al ver estas joyas por primera vez ante sus ojos, los visitantes viajarán en el tiempo hasta el descubrimiento de la tumba de TUTANKHAMÓN. Una experiencia didáctica, fiel a la realidad y que cuenta con un enorme rigor científico. La apasionante historia del faraón más famoso de todos los tiempos, ahora más cerca que nunca en Espacio 5.1 en IFEMA.

Seis millones y medio de visitantes ya han visto la exposición hasta la fecha en ciudades que van desde Zúrich a Múnich, pasando por Budapest, Dublín, Bruselas, París y Seúl. En su primera visita a España, la exposición fue recibida con gran éxito por más de 450 mil espectadores.

Dos años después del hallazgo que dio la vuelta al mundo, Howard Carter se desplazó por primera vez a Madrid, invitado por el entonces Duque de Alba. En las conferencias que impartió durante su estancia, nos dejó su legado, que ahora regresa a España a través de esta impresionante muestra con réplicas de joyas, cofres, amuletos o cajas.

INFORMACIÓN PARA VISITANTES

A partir del 23 de noviembre de 2019 al 19 de abril de 2020

Entradas a la venta en www.tutankhamonlaexposicion.es y en las taquillas de Espacio 5.1

Dónde

Espacio 5.1

IFEMA – Feria de Madrid

Avd. del Partenón, 5, 28042 Madrid

Cómo llegar

Metro: línea 8 de metro (Parada Feria de Madrid). Autobús: líneas 112, 122 y 828.

En coche. Parking de pago disponible.

Horario de Apertura

De martes a domingo de 10:00 a 21:30.

Último pase una hora y media antes del cierre. Lunes cerrado excepto festivos, puentes y períodos vacacionales.

Precio* de las entradas

Entrada general (+13 años) a partir de 15€

Entrada Niño (4 a 12 años): a partir de 8€

Pack Familiar (2 adultos + 2 niños 4-12 años; 1 adulto + 3 niños 4-12 años): a partir de 35€

Entrada Niño (0 a 3 años): gratuita

*Estos precios no incluyen gastos de gestión (1,50€ por entrada)

Todas las entradas incluyen audioguía, disponible en español, inglés, alemán y francés.

Entradas de grupos y visitas guiadas: grupos@soldout.es

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil