Crítica: ‘Atasco’

En qué plataforma ver Atasco

Un tremendo atasco nos regala un sin fin de historias para todos los gustos

Rodrigo Sopeña, guionista de ‘La habitación de Fermat’ o ‘La hora de José Mota’, dirige la nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’. Una serie coral, que transcurre durante un gran atasco y vamos conociendo a diferentes personajes con un montón de situaciones diferentes. Y ya no solo eso, si no que también da tiempo para filosofar o incluso para convertirse en héroes, Manolo estará siempre en nuestros corazones.

La serie tiene seis episodios de unos 25 minutos aproximadamente cada uno. Son episodios muy sencillos y con varios sketchs en cada uno. Es divertida, pero hay veces que las historias dan un giro demasiado sensiblero, que junto a la música un tanto dramática nos saca un poco del visionado. Pero en su conjunto la serie es muy entretenida y tiene historias que dan para pensar, como la historia de las monjas, muy graciosa y con mucho fondo.

Trabajadores de seguridad, ladrones, pintores, guardias civiles, bomberos, familias, madres, son parte de todo este atasco. No hay una historia central que los una a todos, sino que son historias independientes entre sí, como es la actual sociedad, independiente y que tampoco mira demasiado por el de al lado, a no ser que sea para cotillear, como pasa con la historia que nos cuentan María León y Edu Soto, que es una historia que se va desarrollando durante todos los episodios.

El reparto está lleno de caras conocidas, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruíz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Fele Martínez, Álex García, Henar Álvarez, Manuel Marquiña, Francisco Reyes, Lucas Nabor, Magüi Mira, Nuria Mencía, Xosé A. Touriñán, Canco Rodríguez, Esther Toledano, Alicia Falcó, Olivia Berriet, Santi Rodríguez, Noa Álvarez, Iria Parada, Juan Muñoz, Carla Campra, Alexandra Pino, Santi Cuquejo. Entre muchos otros. Todos ellos con grandes historias que contarnos y mostrarnos, situaciones, que se van de las manos en un atasco que hasta el final no sabremos porque se ha producido.

Lo guay que hay historias para todo tipo de gustos, sin duda a mi me han encantado las interpretadas por Magüi Mira y Luisa Gavasa. También la de Fele Martínez, Álex García y Lucas Nabor, muy divertida. Aunque me han gustado varias de ellas, estas han sido mis favoritas.

Creo que es una serie que va a gustar a muchos, ya que son historias autoconclusivas y son episodios cortos. Una serie que se ve en un momentito y que dentro de que es bastante cómica, nos deja mensaje en muchos de sus sketchs. Este próximo 24 de mayo llega a nuestras casas gracias a Prime Video.

Tráiler de ‘Atasco’

‘Atasco’ llega en mayo con un reparto estelar

La nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’, llega a nuestras pantallas el próximo 24 de mayo. Creada y dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La habitación de Fermat’), la serie cuenta con un gran reparto repleto de caras conocidas.

La producción de esta comedia de 6 episodios, de 25 minutos de duración cada uno, corre a cargo de Onza, en colaboración con Prime Video y Publicis Rebellion. La serie cuenta con José María Irisarri, Gonzalo Sagardía, Santiago de la Rica, Valentina Pozzoli y Rodrigo Sopeña como productores ejecutivos.

Edu Soto, María León, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruiz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Álex García, Fele Martínez, Henar Álvarez o Manuel Manquiña, son algunos de los nombres que conforman el amplio reparto de esta nueva serie coral, donde cada personaje es protagonista de su propia historia autoconclusiva.

A continuación os dejamos el tráiler de la cinta, el cartel y la sinopsis.

Sinopsis.

La serie nos sumerge en el caos que genera un gran atasco que interrumpe los planes de miles de ciudadanos a las afueras de Madrid. Esta situación cotidiana será el punto de partida para tramas inesperadas, cómicas y emotivas.

Nominados a los Goya 2024

‘20.000 especies de abejas’ y ‘La sociedad de la nieve principales candidatas’

Durante la mañana de hoy, en un acto que ha contado con Anna Castillo y Luis Tosar como maestros de ceremonias, se han anunciado los candidatos definitivos a los Premios Goya 2024. El próximo 10 de febrero sabremos quién se alzará con el cabezón pero en la gala serán Ana Belén y por Los Javis (Calvo y Ambrossi) quienes ejerzan de presentadores. Hasta entonces esta es la lista a consultar y a revisionar.

‘20.000 especies de abejas’ encabeza la lista de favoritas con hasta 15 nominaciones. La película debut de Estibaliz Urresola solo está seguida de cerca por un gigante como J.A. Bayona quien acumula 13 nominaciones con ‘La sociedad de la nieve’.

MEJOR PELÍCULA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Un amor’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Manolo Solo, por ‘Cerrar los ojos’
Enric Auquer, por ‘El maestro que prometió el mar’
David Verdaguer, por ‘Saben aquell’
Hovik Keuchkerian, por ‘Un amor’
Alberto Ammann, por ‘Upon Entry’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Patricia López Arnaiz, por ‘20,000 especies de abejas’
María Vázquez, por ‘Matria’
Malena Alterio, por ‘Que nadie duerma’
Carolina Yuste, por ‘Saben aquell’
Laia Costa, por ‘Un amor’

MEJOR DIRECCIÓN

Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Elena Martín, por ‘Creatura’
J.A. Bayona, por ‘La sociedad de la nieve’
David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet, por ‘Un amor’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Ane Gabarain, por ‘20.000 especies de abejas’
Itziar Lazcano, por ‘20.000 especies de abejas’
Clara Segura, por ‘Creatura’
Ana Torrent, por ‘Cerrar los ojos’
Luisa Gavasa, por ‘El maestro que prometió el mar’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Martxelo Rubio, por ‘20.000 especies de abejas’
Juan Carlos Vellido, por ‘Bajo terapia’
Jose Coronado, por ‘Cerrar los ojos’
Álex Brendemühl, por ‘Creatura’
Hugo Silva, por ‘Un amor’

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Brianeitor, por ‘Campeonex’
Julio Hu Chen, por ‘Chinas’
Matías Recalt, por ‘La sociedad de la nieve’
La Dani, por ‘Te estoy amando locamente’
Omar Banana, por ‘Te estoy amando locamente’

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Xinyi Ye, por ‘Chinas’
Yeju Ji, por ‘Chinas’
Clàudia Malagelada, por ‘Creatura’
Sara Becker, por ‘La contadora de películas’
Janet Novás, por ‘O corno’

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Estibaliz Urresola Solaguren, por ‘20.000 especies de abejas’
Itsaso Arana, por ‘Las chicas están bien’
Álvaro Gag, por ‘Matria’
Alejandro Marín, por ‘Te estoy amando locamente’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ORIGINAL

Estibaliz Urresola, por ‘20.000 especies de abejas’
Michel Gaztambide y Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Alejandro Marín y Carmen Garrido, por ‘Te estoy amando locamente’
Félix Viscarret, por ‘Una vida no tan simple’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ADAPTADO

Albert Val, por ‘El maestro que prometió el mar’
Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego, por ‘La sociedad de la nieve’
Pablo Berger, por ‘Robot Dreams’
Albert Espinosa y David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet y Laura Ferrero, por ‘Un amor’

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

‘Caleta Palace’
‘Contigo, contigo y sin mí’
‘Esta ambición desmedida’
‘Iberia: naturaleza infinita’
‘Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Dispararon al pianista’
‘El sueño de la Sultana’
‘Hanna y los monstruos’
‘Momias’
‘Robot Dreams’

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

‘Alma viva’ (Portugal)
‘La memoria infinita’ (Chile)
‘La pecera’ (Puerto Rico)
‘Puan’ (Argentina)
‘Simón’ (Venezuela)

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

‘Aftersun’ (Reino Unido)
‘Anatomía de una caída’ (Francia)
‘Las ocho montañas’ (Italia)
‘Safe Place’ (Croacia)
‘Sala de profesores’ (Alemania)

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Un amor’
‘Una noche con Adela’

MEJOR SONIDO

‘20.000 especies de abejas’
‘CampeoneX’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MONTAJE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Mamacruz’
‘Robot Dreams’

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

‘20.000 especies de abejas’
‘La ermita’
‘La sociedad de la nieve’
‘Tin & Tina’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

‘Eco’, de Xoel López (‘Amigos hasta la muerte’)
‘Chinas’, de Marina Herlop (‘Chinas’)
‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González, Juan Pedro Martín «Pucho», Juanma Latorre, Valeria Castro (‘El amor de Andrea’)
‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio Bertran (‘La imatge permanent’)
‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (‘Te estoy amando locamente’)

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘20.000 especies de abejas’
‘El maestro que prometió el mar’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘La sociedad de la nieve’
‘La ternura’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

‘El maestro que prometió el mar’
‘La paradoja de Antares’
‘La sociedad de la nieve’
‘Robot Dreams’
‘Saben aquell’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

‘Aunque es de noche’
‘Carta a mi madre para mi hijo’
‘Cuentas divinas’
‘La loca y el feminista’
‘París 70’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Ava’
‘BLOW!’
‘El bus’
Herederas
Una terapia de mierda

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

‘Becarias’
‘To bird or not to bird’
‘Todo bien’
‘Todo está perdido’
‘Txotxongiloa’

Foto de portada Enrique Cidoncha.

Prime Video rueda ‘En fin’

Comedia postapocalíptica con José Manuel Poga, Malena Alterio, Raúl Cimas e Irene Pérez

Prime Video ha anunciado hoy el inicio de rodaje de la serie original ‘En fin’, que tendrá lugar en localizaciones emblemáticas de Sevilla y La Antilla (Huelva) y se estrenará en 2024. Creada por David Sainz (Grasa, Malviviendo) y Enrique Lojo (El último show), la comedia postapocalíptica se convertirá en la última incorporación a la suscripción Prime.

Protagonizada por José Manuel Poga (La casa de papel, El niño), Malena Alterio (Vergüenza, Aquí no hay quien viva), Raúl Cimas (Poquita fe, Muchachada Nui) e Irene Pérez (Buster), la serie narra la historia de un hombre que abandona su mujer y a su hija ante la noticia el fin del mundo. Cuando finalmente el mundo no se acaba, él, arrepentido, trata de recuperar la vida que tenía antes. Su familia, sin embargo, no está por la labor.

El día en el que debería llegar el apocalipsis, Tomás (José Manuel Poga) se levanta resacoso en mitad de una orgía en una tienda de muebles. Hace meses, ante la noticia del fin del mundo, abandonó a Julia (Malena Alterio), su mujer, y a Noa (Irene Pérez), su hija, sin mirar atrás. Pero cuando el planeta errante que iba a chocar contra la Tierra pasa de largo y el mundo sigue girando, Tomás comprende la magnitud de su error. Ahora, tratará de recuperar su vida pasada y obtener el perdón de su familia, buscando reconstruir tras el no-apocalipsis un mundo que ya nunca volverá a ser igual. Mientras, una Julia que ha vivido siempre con el freno de mano puesto ve esto como una segunda oportunidad, lanzándose a hacer todas esas cosas que no se atrevió a hacer antes. Noa, por su parte, se pregunta por qué los adultos se han empecinado en destruir el mundo ellos solos, sin necesidad de que ningún planeta gigante choque contra la Tierra.

Completan el amplio reparto coral Luisa Gavasa (La novia, El ministerio del tiempo), Dani Mantero (Grasa, Malviviendo), el creador de contenido y cómico Cristian de la tierra, Pepa Rus (Aída, La que se avecina), Javier Botet (Dos años y un día, It), Adrián Pino (El vecino), Victor Rebull (La Reina del Sur) y Numa Paredes (El hijo zurdo), entre otros. Además, ‘En fin’contará con la colaboración especial de Leonor Watling (Nasdrovia, No me gusta conducir).

‘En fin’ es una serie de seis episodios de 30 minutos de duración, producida por Versus en colaboración con Diffferent Entertainment, con Rafael Portela, Teresa Segura y Alejandro Miranda como productores ejecutivos.

‘El maestro que prometió el mar’, protagonizada por Enric Auquer

En cines el 10 de septiembre

Acabamos de saber que ‘El maestro que prometió el mar’, dirigida por Patricia Font (ganadora del Goya al Mejor Cortometraje por ‘Café para llevar’), se estrenará en cines el próximo 10 de noviembre. La película está protagonizada por Enric Auquer (ganador del Goya por ‘Quien a hierro mata’) y Laia Costa (ganadora del Goya por ‘Cinco Lobitos’).

Luisa Gavasa (‘La Novia’), Ramón Agirre (‘La casa de papel’), Milo Taboada (‘La isla de las mentiras’) y los pequeños debutantes Nicolás Calvo, Alba Hermoso y Gael Aparicio, entre otros, completan el reparto.

‘El maestro que prometió el mar’ nos sumerge en la historia real de Antoni Benaiges, un maestro de Mont-Roig del Camp, provincia de Tarragona, que antes de la Guerra Civil fue destinado a la escuela de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos. También es la historia de Ariadna, una mujer que busca los restos de su bisabuelo desaparecido en la guerra.

La película entrelaza pasado y presente a través de dos tramas que construyen un relato sobre la memoria y la importancia de no dejar caer en el olvido nuestra historia reciente. La trama de Ariadna (Laia Costa) pone en valor la lucha de tantas familias que todavía buscan a sus familiares enterrados anónimamente en fosas comunes, mientras que la de Antoni Benaiges (Enric Auquer) rinde homenaje a los maestros republicanos, en un relato emotivo y plenamente vigente.

La película está basada en el libro ‘Desenterrando el silencio: Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar’, de Francesc Escribano (Editorial Blume) y ha sido adaptado a la gran pantalla por Albert Val.

Sinopsis oficial:

Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un joven maestro de Mont-Roig (Tarragona) que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar.

Crítica de ‘Sentimos las molestias’

Dos glorias (actores y personajes) en un duelo cómico/dramático

Hemos visto ya el primer capítulo (de seis) de ‘Sentimos las molestias’ en las instalaciones del Teatro Real de Madrid. Antonio Resines, Miguel Rellán, Melina Matthews y Fiorella Faltoyano son los personajes principales de una comedia de fácil digestión en lo que viene a ser el nuevo proyecto televisivo de Movistar+ de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, responsables de la más provocadora ‘Vergüenza’. Podréis verlo a partir del 8 de abril.

De nuevo nos presentan una comedia (esta vez menos irreverente) que se sustenta en un guión desenfadado y sobre todo en la buena química de sus protagonistas, destacando a Resines y Rellán, que se llevan la mayor parte del protagonismo.

Rafael Müller (Antonio Resines), un aclamado director de orquesta, y Rafael Jiménez (Miguel Rellán), una vieja gloria del rock, nos van a llevar en un viaje donde las risas y los gestos de complicidad están asegurados. Dos músicos veteranos que se conocen hace décadas a los que la vida ha llevado por diferentes caminos con más o menos fortuna y esos caminos se vuelven a cruzar para mostrarnos a dos personas septuagenarias luchando contra la edad y la soledad.

Mención aparte para los personajes femeninos, que, aunque en este capítulo apenas disfrutan de unos minutos, se les intuye carácter y además ponen el conflicto en bandeja a los dos protas con sus acciones.

Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero nos comentaban que querían hacer una serie más amable que ‘Vergüenza’. Querían explorar un nicho menos visto donde lo común hoy son las historias en las que los personajes principales son de entre 30 y 50 años. Lo que sí nos dejaron claro es que desde el principio querían contar con Antonio Resines y Miguel Rellán para que la protagonizaran y finalmente así lo hicieron.

El tono fresco y desenfadado de esta serie de dos “viejos cascarrabias” (o boomers) en una época donde lo digital está a la orden del día hace que el contraste, y por defecto el humor que se puede sacar de ello, te dibuje una sonrisa en la cara mientras estés viendo a estos dos en los diferentes escenarios y situaciones que nos vayan a plantear a lo largo de la serie.

Una serie que aunque es del género que es, tiene también su drama y los conflictos de los personajes ya se exponen en este primer capítulo.

‘Sentimos las molestias’ es una comedia de amistad, con matices amargos (porque una comedia no se concibe sin drama o al menos es lo que opino yo) que tienen que ver ya no solo con la cuestión de envejecer, sino también con la madurez de uno mismo, lo relativo a todo lo que tiene que ver con la soledad y de encontrar tu sitio en la sociedad actual.

Un mensaje que al final tratará de calar en el espectador con ‘Sentimos las molestias’, entre risas y ternura: Que hay que aceptar el paso del tiempo pero no rendirse a vivir aunque ya no se puedan hacer ciertas cosas. Siempre se podrán hacer otras ¿no?

Lo mejor: El carácter desenfadado, la buena química entre los dos actores protagonistas y la ligereza con la que se pasarán los capítulos de alrededor de media hora.

Lo menos bueno: al poder ver un sólo capítulo y de media hora, no poder contaros más sobre los personajes femeninos, que espero que cobren más fuerza a lo largo de los episodios, aunque debo admitir que creo que Resines y Millán se llevarán la mayoría de los minutos de metraje.

Comienza el rodaje de ‘Las cartas perdidas’ en Madrid

Documental de Amparo Climent

‘Las cartas perdidas’ ha comenzado su rodaje en el Cementerio de la Almudena con las actrices Alba Flores, en un registro emocional absolutamente diferente al que nos tiene acostumbrados, y la gran Marisa Paredes desbordando sentimientos.

‘Las cartas perdidas’ es un documental ficcionado que retrata cartas reales de mujeres exiliadas o encarceladas durante la Guerra Civil. Es un homenaje a las mujeres víctimas del franquismo y que sufrieron una doble represión, por ser mujeres y por ser republicanas. Cada carta es representada en la historia por una actriz, en el lugar donde realmente ocurrieron (cárceles de mujeres, campo de concentración para mujeres en Francia, etc), o en un espacio simbólico (Cementerio de la Almudena, Belchite, etc).

‘Las cartas perdidas’ está escrito y dirigido por la actriz, dramaturga y directora Amparo Climent (miembro de la Junta Directiva de la Academia de Cine en la especialidad de interpretación, y de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, consejera de la sociedad de gestión AISGE y premio Pilar Bardem 2019) basado en la obra de teatro homónima de la propia Amparo Climent, que se ha representado los últimos 2 años con gran éxito por toda España.

El elenco completo lo conforman, además de Marisa Paredes y Alba Flores, grandes actrices como: Nora Navas, Luisa Gavasa, Karmele Aranburu, Gloria Vega, Resu Morales, Ana García, Chupi Llorente, Ana Labordeta, Miriam Tejedor y Teresa Rodríguez. Las últimas en sumarse al este maravillosos proyecto son Julieta Serrano y Ana Belén, que será la encargada de la voz en off que da unidad a todas las historias.

La película contará también, con imágenes inéditas de la Guerra Civil y que no se han visto hasta ahora en España.

La producción corre a cargo de Pilar Sancho de Mitad & Mitad Producciones y Néstor López de Filmakers Monkeys. Dentro del equipo técnico hay que destacar a Sylvie Imbert como Jefa de Maquillaje (profesional con larga trayectoria en el cine español y tres premios Goya en su currículum), Marta Fenollar en Vestuario y Julia Juániz en Montaje.

Entrevista a Maxi Iglesias y a Elvira Mínguez por ‘Desaparecidos’

La serie de Amazon Prime Video sobre un grupo dedicado a localizar personas

La serie ‘Desaparecidos’ comienza a emitirse en Amazon Prime Video el próximo 19 de junio. Una producción en la que nos unimos al Grupo 2 de la Brigada Central y a una ONG para afrontar diferentes casos de desapariciones. Pero también para conocer a sus agentes y su manera de proceder. La serie, que os comentamos aquí en profundidad, está protagonizada por Michelle Calvó, Elvira Mínguez, Maxi Iglesias, Juan Echanove, Chani Martín y Amanda Ríos, además de otros muchos actores que aparecen eventualmente en cada capítulo.

Hemos podido hablar con Maxi Iglesias (‘Valeria’) y Elvira Mínguez (‘Veneno’) y nos hablan de los pormenores de esta nueva ficción con mucho de real.

Crítica de ‘Desaparecidos’

Unos desaparecidos con los que merece la pena que os encontréis

El próximo 19 de junio se estrena en Amazon Prime Video España la serie ‘Desaparecidos’. Una ficción con mucha realidad en ella y que no tiene nada que envidiar a series del tipo ‘Sin rastro’ o ‘Caso abierto’. Hemos visto cuatro de los trece episodios que tiene y sigue los mismos patrones de ese tipo de producciones norteamericanas, pero siguiendo una tónica más íntima y continuista con respecto a los agentes que reconstruyen los puzles y rastros de la gente que se ha perdido.

“Nosotros seguimos buscando” es el lema del Grupo 2 de la Brigada Central, es casi el mantra de su jefe (Juan Echanove). ¿Quién sabe dónde? ¿Os acordáis del programa de Paco Lobatón? Pues ellos hacen lo mismo, pero de manera mucho más activa, sin montar un show y con trabajo de campo. Tratan los casos más inauditos de desaparecidos implicándose a veces demasiado, ¿o no?, esa es la preguntan que a veces nos lanzan.

Cada episodio dura entorno a hora y diez minutos. En ese tiempo se enfrenta a una media de tres desapariciones por capítulo, no parecen excesivas cuando descubrimos que solo en diciembre del año pasado se registraron casi 2500 denuncias desaparecidos en España. Y se pasan las horas volando. Los incidentes escogidos para ‘Desaparecidos’ están muy diferenciados entre sí. Son todos distintos, interesantes e incluso originales, la variedad de la serie la hace entretenida, aunque si que es verdad que en algún caso pronosticable.

Por norma general se suele distinguir una producción europea de una estadounidense en que nos solemos mojar más, tratamos de incluir temas más comprometidos y de manera más concienzuda. Ese es el caso de ‘Desaparecidos’, que ahonda en cuestiones de todo tipo. Es algo que Mediaset busca muchas veces con sus películas (véase ‘Adú’), ojalá tuviese la misma calidad humana en sus shows. Quizá es por eso que parte del peso de esta serie recae en una pequeña ONG que colabora con la policía. También hay una buena diferencia con series de este género cuando comprobamos que las distintas caras conocidas que se van incorporando no tienen porqué ser las malas de la historia y cuando todo transcurre con buen ritmo sin necesidad de aturdirnos con flases, zooms y recreaciones casi de ciencia ficción.

Curro Royo (‘Servir y proteger’, ‘Cuéntame’) es el creador de esta serie que parte de una idea de Javier Ugarte (‘Justo Antes de Cristo’), Jorge Guerricaechevarría (‘Quien a hierro mata’) y Patxi Amezcua (‘Séptimo’). La concepción de la serie persigue lo humano por encima de lo procedimental. Ahonda muy bien en este tipo de sucesos y en sus momentos clave, cuando afloran los miedos, los remordimientos, las tensiones, el agobio, la culpa e incluso los prejuicios.

Se ha contado con tres directores para realizar los episodios. Según que entrega está a la batuta Miguel Ángel Vivas (‘Tu hijo’, ‘Vis a Vis’), Inma Torrente (‘Servir y proteger’, ‘Los misterios de Laura’) o Jacobo Martos (‘Allí abajo’). Vivas dirige los tres primeros y los dos últimos, Torrente y Martos se reparten el resto de la serie. El director sevillano vuelve a demostrar que se mueve bien en historias policíacas, buscando siempre acertádamente los detalles importantes y sin meter relleno. Me ha chiflado el plano secuencia del segundo episodio en el que asistimos a un interrogatorio “fallido”.

Realmente quien suele ser más protagonista en los episodios son Michelle Calvó y Maxi Iglesias. La primera siendo bastante veraz con todas las facetas de su personaje y el segundo luchando infructuosamente contra su imagen de guaperas irreverente de instituto. Pero no hay que perder de vista toda la historia de Elvira Mínguez, pues la lleva de manera magnífica, lidiando con su propia pérdida y con todas las que gestiona desde su ONG montada en una panadería.

No he podido evitar poner especial atención en Chani Martín. Aunque ya le había visto en ‘Campeones’, ‘Lo nunca visto’ o ‘Tarde para la ira’ me fijo especialmente en él desde que me hizo reír en ‘Justo antes de Cristo’ y desde que sé que es el protagonista de la próxima película de Javier Fesser, ‘Historias lamentables’. Lamentable es que no hayamos podido ver aún esa película que espero como agua de mayo y lamentables también son los casos a los que se tiene que enfrentar, a si es que esta vez he podido ver una faceta menos cómica de este actor que creo que debería estar más valorado y aquí hace las funciones de secundario con toques cachondos o campechanos.

Quizá la serie redunda demasiado en el tema al introducir eventos de desapariciones hasta en la vida de varios de sus protagonistas. Quizá también se ceben demasiado con el distrito sur o con Vicálvaro, en este tipo de series siempre se ven rencillas entre departamentos. Pero está hecha desde una sinceridad bastante patente enriquecida además en cada episodio con nombres como Luisa Gavasa, Nerea Barros, Paco Manzanedo, Sonia Almarcha, Pol Monen, Armando del Río, Diana Palazón, José Luis Torrijo, Ismael Martínez… Vedla.

Crítica de ‘El último show’, la serie de «Marianico el Corto»

De-construcción de un personaje entrañable

Si pensamos que un comediante es en su vida normal tal y como se muestra en el escenario lo más probable es nos equivoquemos. ‘El último show’ viene para rescatar de nuestra memoria a «Marianico el Corto» o Miguel Ángel Tirado y a la vez para plantear de nuevo esa verdad. Pero más allá de mostrar cómo es un humorista tras bambalinas, pues eso ya lo han hecho series como ‘Life’s too short’ o más próximamente aquí en España ‘Paquita Salas’, se dedica a hacer un discurso sobre el cómo es la construcción de un personaje que pueda llegar a calar en la memoria de los espectadores, una audiencia que se siente más feliz cuando está embriagada de nostalgia, aunque esta esté más repetida que los episodios de ‘Los Simpsons’ en Antena 3.

Este es un drama que dentro de su amargor tiene momentos cómicos. Y es irónico porque en la ficción Miguel Ángel Tirado quiere hacer una película surrealista al estilo de las que hacía Luis Buñuel, otro aragonés, y su vida ya se pinta bastante alejada de la normalidad. No olvidemos que esta es una ficción que deconstruye un mito que está en su ocaso. Le saca del ámbar en el que está conservado, rodeado de mucha publicidad de la zaragozana cerveza Ambar por cierto. Pero quizá por no ser demasiado negra y deprimetne la serie también lleva a cabo una re-construcción, sobre todo de relaciones, como la que tiene el protagonista con su ex, el vínculo con su nieta o la aparición del padre huido.

En cierto sentido me ha recordado a ‘En las estrellas’, la película de Zoe Berriatua. Un soñador quiere hacer una obra de arte contra viento y marea, cuando otros le piden lo mismo de siempre. Y a la vez procura traspasar ese espíritu y conocimientos a una mente más tierna. De alguna manera ‘El último show’ juega con el espectador. ¿Habrá hecho alguna vez «Marianico el Corto» cortos caseros? ¿Tiene un escorpión como mascota? Y mientras esto pasa los episodios intentan dar respuesta a cómo se podría cerrar toda una carrera de éxitos en un mundo tan complejo y difícil como es el de la comedia.

El próximo 17 de abril se estrenan en HBO España los ocho episodios de ‘El último show’, la serie protagonizada por «Marianico, el corto» que un día antes emite su último episodio en Aragon TV. Una obra creada por Álex Rodrigo, un zaragozano que saca pecho en ‘El último show’ por su ciudad y por los talentos que su tierra ha dado citando nombres como Escartín, David Civera, Bunbury, Luis Larrodera e incluso Fluvi la mascota de la Expo de Zaragoza 2008. Así muchos pueden ver que el talento no solo se encuentra en núcleos como Madrid o Barcelona. De hecho el director de ‘Vis a Vis’, ‘El embarcadero’ o ‘La casa de papel’ incorpora dos actores tan buenos como  María Isabel Díaz Lago y Álvaro Morte, de Cuba y Algeciras.

A ‘El último show’ le falta algo de chispa, algo que capte más nuestra atención. Está bien el ver que un cómico como «Marianico el Corto», que ha vivido de hacer gracias a base de juegos de palabras, es capaz de hacer drama, hasta el punto de ser más propenso a darnos bajona en lugar de partirnos de risa. Pero las tramas desarrolladas con su ficticia ex (Luisa Gavasa) y su nieta (Laura Boudet) acaparan mucho tiempo y están bastante desvinculadas de lo que le pasa a Marianico. Sobre todo porque a veces parece que la serie gira solo en torno a ellas y además la trama de Boudet funciona mucho mejor cuando esta hace de nieta que cuando hace de adolescente insurrecta. Eso sí, hay que reconocer que a veces hila muy fino, como con esa confusión de Marianico con Álvaro Morte llamándole «el maestro», doble alusión, a su papel en ‘La casa de papel’ y a su pasado como maestro de primaria. También es hilarante la escena techno-etílica poniendo a Benidorm como un Magaluf para la tercera edad.

Este es el ocaso de un viejo comediante y el amanecer de un nuevo entusiasta de la comedia. Por eso se enfrenta la figura del monologuista con la del cómico tradicional. Es muy curiosa la diatriba que suelta en determinado momento el personaje de José Luis Esteban, manager de Marianico. El cómico tiene una handicap más, tiene que crear un personaje, aunque muchos monologuistas casi implementan esto a sus espectáculos. Y así volvemos a lo que comentaba al principio, delante del hombre está el personaje.

Marianico es una personalidad que iba de la mano de Barragán (por primera vez le he visto sin estar caracterizado), Pedro Reyes, Emilio Laguna, Manolo de Vega o posteriormente aquellos que cogieron el testigo como Chiquito de la calzada o Paz Padilla. Su único objetivo era soltarnos esas pequeñas cápsulas que nos hacen reír y se llaman chistes. Nos retrotrae a esos tiempos, arrinconados en pequeñas salas o locales de Karaoke. Lugares donde el recuerdo y el cameo van de la mano casi por extrema necesidad. Ahí es donde entroncamos con otra serie conocida, ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’. La diferencia es que Marianico huye de los conflictos y su gloria está algo más atrás. Pero igualmente todo acaba narrándose a base de mendicidad artística, cotilleos y hartazgo. A mí me ha causado penilla la serie, igual que aquel vídeo del sacerdote intentando dar misa a través de las redes sociales mientras todos se reían de él por equivocarse poniéndose ridículos filtros. Es todo un agrio absurdo.

Por último solo dos peticiones. Quiero un Playmobil de Barragán y que nos cuenten el chiste del vegetal (no sé si lo contará en el último episodio pues he podido ver siete de ocho).

La serie sobre Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto) estará en HBO España

Estreno de ‘El último show’ el 17 de abril

El próximo 17 de abril HBO España pondrá a disposición de sus usuarios ‘El último show’. Esta es una serie ideada por Álex Rodrigo y codirigida junto a Carlos Val. En ella tiran de drama y comedia para mostrar como Miguel Ángel Tirado intenta huir del personaje que le llevo a la fama, Marianico el Corto. La serie consta de ocho capítulos que han sido escritos por Sara Alquézar, Enrique Lojo y el propio Álex Rodrigo.

Miguel Ángel sale al escenario convertido una vez más en el personaje que le dio celebridad en toda España hace ya varias décadas. Sin embargo, su mente vuela lejos porque sus propios chistes ya no le hacen gracia. Ha tocado fondo. Testarudo, socarrón e inteligente, Miguel Ángel solo mantiene dos sueños: recuperar el amor de su exmujer, y dirigir una película surrealista como las de su admirado Luis Buñuel.

Para narrar esta historia obviamente se cuenta con el propio Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto) junto a Luisa Gavasa, Itziar Miranda, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, los jóvenes Laura Boudet y Denis Cicholewski, Ken Appledorn y Laura Gómez Lacueva. Además, cuenta con la colaboración especial de Armando del Río, María Isabel Díaz, Álvaro Morte y Rubén Martínez.

Premiere de ‘Venganza bajo cero’ con Liam Neeson

Llegan a Madrid Liam Neeson y Hans Petter Moland

Hemos tenido la oportunidad de asistir a la premiere de la película Venganza bajo cero (Cold Pursuit) protagonizada por Liam Neeson y dirigida por Hans Petter Moland. Para presentarla hemos tenido a estas dos personalidades. La cinta se estrena el 26 de julio y os podemos decir que os lo pasaréis muy bien con ella, acción y mucha venganza es lo que nos trae Liam Neeson en lo que parece una de sus últimas interpretaciones como hombre de acción. La película nos trae la historia de un conductor de quitanieves que lleva una vida tranquila tras el asesinato de su hijo. Éste suceso hace que se vea envuelto en una guerra entre narcotraficantes. Sin nada que perder y utilizando sus habilidades de caza, emprenderá paso a paso su venganza sin despertar la más mínima sospecha.

Muchas personalidades del cine no se han querido perder este gran acontecimiento y han tenido la oportunidad de poder estar con el actor. Imanol Arias, Luisa Gavasa, Javier Botet o Ruth Armas han posado en el photocall de ‘Venganza bajo cero‘.

Aquí os dejamos todas las fotografías de la premiere junto un pequeño vídeo en el que vemos al director y al actor posando para nuestra cámara.

 

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Actualizamos nuestro artículo con fotografías del photocall matutino celebrado en Madrid previo a las entrevistas concedidas tanto por el director como por el actor. Disfrutadlas.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Natalia Verbeke, Cristina Plazas, Miquel Fernández y Oriol Tarrasón ruedan ‘El nudo’

Serie de Antena 3 cuyos episodios durarán 50 minutos

‘El nudo’, nueva serie de Atresmedia Televisión para el prime time de Antena 3 ya ha arrancado sus grabaciones. Se trata de un thriller que narra la historia de dos parejas que, víctimas del destino, se cruzan para vivir un amor prohibido. Natalia Verbeke, Cristina Plazas, Miquel Fernández y Oriol Tarrasón encabezan el excepcional reparto de esta serie en el que también se encuentran: Luisa Gavasa, Enrique Villén, Armando del Río, Silvia Maya, Pep Antón Muñoz, Eva Rufo, Berta Galo, Astrid Janer, Marcos Ruíz, Rafa Ortiz, Javier Morgade, Mariona Tena, Rafa Sandoval o Ángel Ruiz, entre otros.

Los capítulos de nueva la serie tendrán una duración de 50 minutos. El rodaje acaba de empezar y se llevará a cabo en diferentes localizaciones de la Comunidad de Madrid. ‘El nudo’ está producida por Atresmedia Televisión en colaboración con Diagonal TV, repitiendo una exitosa relación que se ha materializado en series como ‘Matadero’, ‘La catedral del Mar’, ‘Sin identidad’ o ‘Amar es para siempre’.

Sonia Martínez, Jaume Banacolocha y Montse García son los productores ejecutivos de ‘El nudo’. Jordi Frades, adjunto a la producción ejecutiva, será el director principal de la serie, y estará acompañado de Salvador García y Kiko Ruiz Claverol.

Nuria Bueno lidera el equipo de guion conformado por José Ángel Lavilla, Nicolás Romero y Nacho Pérez de la Paz. Teo Delgado y Óscar Montesinos estarán al frente de la dirección de fotografía y, por su parte, Marcelo Pacheco será el director de Arte. Pepe Reyes es el responsable de Vestuario y Juan Navazo, de Música.

Así es ‘El Nudo’

Daniel (Oriol Tarrason) es operado de urgencia. Ha sufrido un accidente de coche. Sigue vivo pero en muy mal estado. A la espera de noticias, su madre, Miriam (Luisa Gavasa), y Rebeca (Cristina Plazas), su esposa, empiezan a hacer llamadas a allegados para comunicar la situación. Entre ellos, a Sergio, marido de Cristina, su mejor amiga.

Rebeca nunca imaginó que detrás de una llamada de emergencia descubriría que su esposo Daniel no solo ha quedado en coma por un accidente de tráfico, sino que una mujer desconocida viajaba junto a él desapareciendo sin dejar rastro. Lo que no podría esperar es que este accidente salpicase tanto su vida como las de Sergio y Cristina.

‘El nudo’ narra la historia de dos parejas que, víctimas del destino, se cruzan para vivir un amor prohibido.

Una historia con una narración contada en dos tiempos: Un presente en el que la investigación policial irá descubriendo a los dos matrimonios las mentiras que se han ido entretejiendo a su alrededor; y un pasado donde se conocerá qué desató esta historia de amor.

Adaptación de la exitosa ‘Amar después de Amar’

‘El nudo’ es la adaptación española de la exitosa serie argentina ‘Amar después de amar’, estrenada en el canal Telefe en 2017 con una espectacular cuota de pantalla del 37,5%. La serie original original ha sido vendida a diferentes mercados como Vietnam, Israel, Honduras, Chile, Bolivia, Polonia, Uruguay, entre otros. Su formato, que ahora adapta Atresmedia Televisión en España, ya ha sido vendido en México, Grecia, Portugal y Medio Oriente.

Su versión original está escrita por Erika Halvorsen y Gonzalo Demaria, fue realizada bajo los más altos estándares de calidad internacional y forma parte del amplio catálogo de distribución de Viacom International Studios.

Resultado del sorteo del Blu-ray de ‘Campeones’

Tenemos campeona para llevarse la película de Fesser a casa

La película de Javier Fesser suma un ganador, o mejor dicho campeona, más a su lista. Hace unos días salió a la venta el Blu-ray de la taquillera película que ha sido seleccionada para representarnos en los Oscar y para celebrar este éxito hemos sorteado un Blu-ray que ya tiene nombre. Enviaremos este regalo que tenemos gracias a Universal Pictures y Sony Pictures Home Entertaiment a…

Tamy Valle Canton

Nos pondremos en contacto con la agraciada en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los concursantes por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida, compartiremos juntos buen cine, series y cómics, además de más sorteos en los días venideros.

Sorteo de un Blu-ray de ‘Campeones’

Os regalamos la comedia española del año

Ya está a la venta en tiendas y a través de plataformas de Internet el largometraje ‘Campeones’ (análisis aquí) pero nosotros os lo queremos regalar a uno de vosotros. Una película que ha recaudado más de 17 millones de euros, que permanece en cartelera tras más de 20 semanas después de su estreno y que ha reunido a más de 3 millones de espectadores en España es todo un regalo para nuestro cine y queremos ser partícipes de ese presente.

Por eso hemos organizado un nuevo sorteo de una copia del filme de Javier Fesser y David Marqués protagonizado por Javier Gutiérrez. Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook o Twitter siguiendo estas normas:

Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 23 de septiembre a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 24 de septiembre de 2018. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. El envío solo se realizará en territorio Español. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s!

Analizamos el Blu-ray de ‘Campeones’

La exitosa película de Fesser ya está en tiendas

La película ‘Campeones’ (crítica aquí), dirigida por Javier Fesser y escrita en mayor parte por David Marqués, acaba de ser elegida para representar a  España en la 91 edición de los Oscar o para por lo menos intentar llegar a estar entre los nominados a Mejor Película de Habla no Inglesa. Es un largometraje muy cómico y humano protagonizado por Javier Gutiérrez y un gran elenco de nuevos actores con discapacidad intelectual.

‘Campeones’ consiguió atraer a los cines españoles a más de tres millones de espectadores. Ha sobrepasado actualmente las 20 semanas en cartelera recaudando más de 17 millones de euros. Todo un éxito para el cine español que como Fesser nos transmitió ha desembocado en varias propuestas de remakes.

Para todos aquellos que la gozaron y la quieren tener en casa o para los que aún están esperando ver este título tan visionado podemos anunciar que ya está disponible en tiendas. Gracias a su aparición en formato físico hemos podido disponer de una copia en Blu-ray para analizar su contenido, cortesía de Universal Pictures. Una referencia de una sola caja y un solo disco, cuyas fotos podéis ver al final de este artículo.

El menú del Blu-ray recorre el colorido cartel (presente también en la caja y el disco) con un curioso efecto 3D y la música de Rafael Arnau. A través de él accedemos a las configuraciones del disco, tales como los subtítulos en inglés, castellano o castellano para sordos. Por supuesto podemos saltar al capítulo que queramos de la película y también ver los diferentes extras que nos aporta, los cuales describimos a continuación.

Extras (20 min. aprox)

Cómo se hizo ‘Campeones’ – Chicos (5:47 min.)

Los guionistas Javier Fesser y David Marqués junto a los actores Javier Gutiérrez, Sergio Olmos, José de Luna y los productores Luis Manso y Álvaro Longoria hablan del casting de la película. Durante estas palabras vemos fragmentos del rodaje con todo el equipo con discapacidad y ellos mismos nos hablan de la experiencia de grabar esta película y los grandes momentos que han vivido.

Cómo se hizo ‘Campeones’ – Javier Gutiérrez (3:51 min.)

El actor español, con un hijo con discapacidad, habla de su participación en el filme. Además el resto del equipo (incluidos los actores Álvaro Nieto, Roberto Chinchilla y Stefan López) comenta como su capacidad para conectar con la gente y la ternura que le da a sus personajes le convirtieron en un nombre imprescindible para ‘Campeones’.

Cómo se hizo ‘Campeones’ – Javier Fesser (3:07 min.)

Fesser rueda montando, ya que monta sus propias películas, y todos los partícipes de ‘Campeones’ disfrutaron de ese reto. Además vemos como es un cineasta que maneja como nadie las emociones y eso se refleja en las declaraciones de actrices como Gloria Ramos (Collantes en la película).

Cómo se hizo ‘Campeones’ – La película (3:25 min.)

El germen del filme, el porqué de la película y varios de los mejores momentos que demuestran la razón de ser de este título.

Tráiler (2:23 min.)

El anuncio promocional de ‘Campeones’ que pudimos ver en Internet, televisión y salas de cine.

Teaser (1:01 min.)

Las primeras imágenes que adelantaban lo que nos esperaba con la película de Javier Fesser.

Tráiler de ‘El árbol de la sangre’

Protagonizada por Úrsula Corberó y Álvaro Cervantes

Podemos ver el primer tráiler de ‘El árbol de la sangre’ y tras visualizarlo estamos en posición de afirmar que nos va a dejar más de una imagen y escena de lo más intensa. Julio Medem (‘Lucía y el sexo’, ‘7 días en la Habana’) estrenará esta película en nuestro país a través de Diamond Films el próximo 1 de noviembre 31 de octubre.

En este nuevo largometraje figuran Úrsula Corberó (‘La casa de papel’) y Álvaro Cervantes (‘1898.Los últimos de Filipinas’) como protagonistas. Están también en los créditos de la película Najwa Nimri (‘Vis a vis’), Patricia López Arnaiz (‘La peste’), María Molins (‘Cien años de perdón’), Daniel Grao (‘Julieta’), Joaquín Furriel (‘Cien años de perdón’), Emilio Gutiérrez Caba (‘El hombre de las mil caras’), Luisa Gavasa (‘La novia’), Ángela Molina (‘Blancanieves’) y José María Pou (‘Abracadabra’).

Primer vídeo de ‘El árbol de la sangre’

Julio Medem lanzará película con Úrsula Corberó y Álvaro Cervantes

Julio Medem ha dirigido ‘El árbol de la sangre’, una película que Diamond Films distribuirá a partir del 1 de noviembre y que ha producido Arcadia Motion Pictures, Galatea Films, Diamond Films España, Aixerrota Films y Noodles Production (Francia), que cuenta con la participación de EiTB y Movistar+, y con el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y de Eurimages.

En este nuevo filme actúan Úrsula Corberó (‘La casa de papel’) y Álvaro Cervantes (‘1898.Los últimos de Filipinas’) pero les acompaña un buen reparto. Najwa Nimri (‘Vis a vis’), Patricia López Arnaiz (‘La peste’), María Molins (‘Cien años de perdón’), Daniel Grao (‘Julieta’), Joaquín Furriel (‘Cien años de perdón’), Emilio Gutiérrez Caba (‘El hombre de las mil caras’), Luisa Gavasa (‘La novia’), Ángela Molina (‘Blancanieves’) y José María Pou (‘Abracadabra’).

 

Sinopsis oficial:

Rebeca (Úrsula Corberó) y Marc (Álvaro Cervantes) son una joven pareja que viaja hasta un antiguo caserío que perteneció a la familia de Marc para escribir su historia en común. Durante esos días recompondrán un gran árbol genealógico con 25 años de relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, que oculta un profundo misterio que marcó sus vidas y cuyo descubrimiento pondrá en peligro su propia historia de amor.

Tenemos cartel y teaser de ‘Miau’ nueva comedia de Ignacio Estaregui

Con José Luis Gil, Manuel Manquiña, Luisa Gavasa y Álvaro de Luna.

José Luis Gil (‘Aquí no hay quien viva’), Manuel Manquiña (‘Airbag’), Luisa Gavasa (‘La novia’) y Álvaro de Luna (‘Curro Jiménez’) protagonizan ‘Miau’. La nueva película de Ignacio Estaregui (‘Just&Cia’) llegará a nuestros cines distribuida por Begin Again Films. En palabras de su director, ‘Miau’ es «una historia realista con toques de ternura, poesía y una pizca de locura».

Está basada en la novela ‘Hilo musical para una piscifactoría’ de Juan Luis Saldaña. Sigue las rocambolescas aventuras de cuatro jubilados que recuperan las ganas de vivir de la manera más inesperada.

 

Crítica: ‘Campeones’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marco es el segundo entrenador de un equipo de baloncesto de la primera división española. Tiene problemas en el trabajo, con su pareja y con casi todo lo que le rodea. Es, más que nada, una cuestión de actitud frente a la vida.

Un día, en pleno partido de Liga, esas frustraciones desembocan en una tremenda bronca con el primer entrenador, que deriva en una borrachera y ésta en un accidente de tráfico que le sienta en el banquillo.

La sentencia le llevará a entrenar a un equipo de baloncesto muy especial, formado por personas con discapacidad intelectual, a la vez que pierde su trabajo y se rompe su relación de pareja.

De forma sorpresiva para el propio Marco, él será quien realmente aprenda de su aventura junto a un equipo donde imperan las ganas de vivir y el dar importancia a las cosas que realmente la tienen…

Crítica

Los disparates de Fesser transmitidos con más autenticidad que nunca.

Aún me acuerdo de los tronchantes anuncios que Javier Fesser hizo para el ‘PC Fútbol 2000′ y ahora, cuatro años después de lanzar su último largometraje vuelve a asociarse con el deporte. Un lapso de tiempo en el que ha estado realizando cortometrajes como ’17 años juntos’ o ‘Servicio técnico’ en los cuales ya contaba con algunos de los actores que vemos en ‘Campeones’, su nueva película. En la cinta que ha escrito junto a David Marqués (‘Dioses y perros’) nos cuenta cómo un entrenador profesional de baloncesto (Javier Gutiérrez) pasa de ser el segundo al mando de un equipo de la ACB a entrenar un grupo de discapacitados intelectuales. Todo ello a causa de una serie de errores y de desatinos que deberá arreglar en su vida.

Es una película muy sincera y campechana, que muestra de un modo susceptible la vida de personas con discapacidad intelectual. Es muy valorable y hay que destacar que todo elenco de actores trabaja teniendo el mismo peso en la película, sin hacer ningún tipo de distinción, como debe ser. Y el hecho de recalcar ese trabajo en equipo, de buscar el que formemos todos parte de una sola cosa dejando al margen cualquier tipo de diferencias es uno de los mensajes más potentes de la película.

La franqueza de ‘Campeones’ emana de la nobleza de sus actores. Personas capaces de llenarnos de calidez con una interpretación natural. Con un elenco así, y esto lo digo tanto por los actores primerizos como por los profesionales, es imposible no sentir proximidad con los personajes escritos por Fesser y Marqués. El equipo de «Los amigos» está compuesto por diez protagonistas que de verdad, en la vida real, tienen distintas limitaciones para llevar a cabo su día a día, pero eso no les ha impedido filmar una película. Demuestran no solo ser capaces de meterse en un personaje y en una historia ajena a la de su realidad, si no ser muy buenos comediantes.

Vista en perspectiva y analizado su mensaje y estructura ‘Campeones’ es una mezcla de ‘Intocable’ y ‘Somos los mejores’. Sigue el espíritu catártico de la primera y los esquemas de la segunda. Es una cura de honestidad para el protagonista que no apreciaba lo que tenía ni el futuro que le podía esperar a través de unas personas que son felices con lo poco que ya poseían.

Porque ‘Campeones’ no es solo una película humorística que nos ofrezca una retahíla de gags irracionales y de lo más ilógicos, cosa que siempre me ha encantado de Fesser. También tiene su carga dramática. Durante un buen tramo la comedia se pierde y la película se desvirtúa cayendo a merced de las partes más típicas y menos características del cine del director. Esto ocurre en dos momentos concretos. Cuando se quiere entrar en el drama del personaje de Javier Gutiérrez con su pareja, sin el cual creo que ‘Campeones’ habría funcionado igual, y cuando entra en la dinámica de otros films deportivos en los que pasa siempre exactamente lo mismo. Estas dos partes de la película son prescindibles o por lo menos se podrían haber aligerado, están fuera del estilo de Fesser además.

A parte de todo el desternillante equipo de baloncesto el principal protagonista es Marco, el entrenador al que da cara y voz Javier Gutiérrez. Aunque en su inicio parecía que le íbamos a ver de nuevo en un personaje falto de tacto y con serios problemas profesionales comprobamos que este es un papel diferente pues la persona que encarna si experimenta una revelación muy diferente a la de su escritor en ‘El autor’ y al contrario que la que vemos en ‘Vergüenza’, por ejemplo, en donde interpreta a alguien incurable. Por lo tanto nuevo sujeto para el currículo de uno los actores españoles más en forma de la actualidad.

Como decía antes Fesser ha repetido equipo. Por ejemplo su director de fotografía es el mismo con el que ya trabajó en el hilarante cortometraje ‘Servicio técnico’. Chechu Graf, el artífice de las imágenes de ‘Toc toc’ o ‘The green inferno’, se ha decantado por el colorido, los planos abiertos y con mucha luz. Aunque, a no ser que se me haya escapado, no he visto ninguna bombona de butano y eso ya es raro en una película de Pendleton. También se mantiene con el director Rafael Arnau (‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo’ o ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’) como compositor en una banda sonora en la que lo más

‘Campeones’ es una comedia diáfana y sin prejuicios. No habría necesitado de ningún contrapunto dramático para llegar a nuestros corazones pues es bastante tierna con sus personajes naturales. Pero ha querido mostrar que todos tenemos algún tipo de minusvalía, aunque nos consideremos «normales». Autocrítica se puede hacer con este filme, pero también podemos aprender muchas lecciones de vida gracias a su respeto y picarona inocencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de abril de 2018. Título original: Campeones. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Javier Fesser. Guion: David Marqués, Javier Fesser. Música: Rafael Arnau. Fotografía: Chechu Graf. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Athenea Mata, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Daniel Freire, Itziar Castro, Luis Bermejo, Jesús Vidal, Sergio Olmos, Julio Fernández, Jesús Lago, José de Luna, Fran Fuentes, Gloria Ramos, Alberto Nieto, Roberto Chinchilla, Stefan López. Producción: Películas Pendleton, Morena Films, Movistar+. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.universalpictures.es/es/peliculas/campeones-94/

Madrid Premiere Week: ‘Musa’ y ‘Wind River’

Primer día en la Madrid Premiere Week.

Ayer se presentaron en la Madrid Premiere Week dos películas, una de factura española y la otra llegada desde el otro lado del charco. Jaume Balagueró estuvo acompañado por Leonor Watling y Manuela Vellés, actrices en ‘Musa‘. El filme forma parte de la Sección Oficial del festival y se estrenará este próximo 10 de noviembre. Cuenta con la interpretación de Christopher Lloyd  y está basada en el best seller “La dama número 13”, de José Carlos Somoza.

Por otro lado se presentó ‘Wind River’, una película protagonizada por Elisabeth Olsen, Jeremy Renner, Jon Bernthan, Kelsey Asbille, Julia Jones, Gil Birmingham, Graham Greene y Tantoo Cardinal. Su director, Taylor Sheridan, hasta ahora ha sido actor en filmes como ‘Comanchería’ o guionista en largometrajes como ‘Sicario’ y series como ‘Hijos de la anarquía’.

Muchos son los que no quisieron perderse los pases de estas dos películas. Por lo que pudimos ver a Octavi Pujades, Davi Olivas, Alejandra Onieva, Antonio Pagudo, Daniel Pérez Prado, Ana Locking, Adam Quintero, Silvia Superstar, Verónica Verona, Victor Palmero, Cristina Abad, Carlos Areces, Pedro Casablanc, Ana Arias, Bernabé Fernández, Juan Ribó, Carlos D’Ursi, Manuel Velasco … entre otros.  

Aquí os dejamos la galería de fotos, esperemos que os gusten.

Las fotografías han sido realizadas por Juliana Bedoya. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Impresiones del 3×02 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una interesante historia para rescatar a un personaje.

Tiempo de espías ha arrancado con una escena muy a lo ‘Malditos Bastardos’. Ha dado paso a una trama con nazis y luchadores por la libertad transcurrida entre Huelva y Francia. Esta mezcla es posible, está justificada y más si uno indaga en las historias reales en las que se ha basado el episodio, como la operación Mincemeat. Las crónicas de nuestro pasado han vuelto a servir a los guionistas para que descubramos una de tantas peripecias transcurridas en España.

No solo los nazis se han incorporado de nuevo a la serie. También volvemos a contar con actores de primera categoría en nuestro país. Macarena García, Luisa Gavasa, Cuca Escribano, José Manuel Poga y Antonio Dechent. Algunos aparecen brevemente pero sin duda Macarena García es la que ha tenido más protagonismo pues ha interpretado Lola Mendieta de joven, un personaje muy conocido por los ministéricos. Le han aportado más trasfondo y vida a su pasado basándola en Marina Vega, la espía  que perseguía nazis y fue la única mujer miembro de la Resistencia Francesa. Aunque la futura Lola esté perjudicada por viajar con Darrow los guionistas se las han apañado para rescatar a su personaje. El problema es que se ha cambiado la historia una vez más y eso no solo va contra las reglas del Ministerio, si no que según en qué teoría espacio temporal se crea eso cambiaría toda la línea del tiempo. Pero ya hemos comprobado en otras ocasiones que tanto el tiempo como los guionistas de la serie son igual de caprichosos.

Otra cosa real que se ha empleado, derivada de la Mincemeat, es la niña llamada Isabel, que recibe el mensaje de que a la tumba a nombre de William Martin no le falten flores. Lo que no sabemos es el por qué esa obsesión con Pacino, si no va a tener repercusiones futuras no tiene mucho sentido, habrá que esperar.

En resumen ha sido un episodio con algún que otro momento intenso y con grandes cambios para algunos miembros del Ministerio, pero de momento no para la historia central que se nos planteó en el anterior episodio.

Aún nos queda otra gran duda. ¿Qué pasa con Velázquez, dónde está Velázquez?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil