SYFY terminará la T3 de ‘Chucky’ en agosto

Veremos si la Casa Blanca se tiñe de rojo

La temporada 3 de ‘Chucky’ arrancó el pasado 2 de noviembre en España. Su conclusión fue proyectada en abril en los Estados Unidos y aquí en España tenremos que esperar al próximo 22 de agosto a las 22.00h. A través del canal SYFY podremos ver cómo termina esta nueva etapa del personaje de Don Mancini que ha ido in crescendo.

Después de dejar a los fans en un enorme cliffhanger, Chucky regresa este verano y todas las preguntas sobre su extraña estancia en la Casa Blanca serán aclaradas en lo que podemos suponer que será de la forma más sangrienta posible.

‘Chucky’ Temporada 3 estará disponible bajo demanda y en Universal+ tras su emisión. Mientras llega la conclusión podéis poneros al día con las temporadas 1 y 2 de ‘Chucky’ ya que están disponibles al completo bajo demanda en Universal+.

La serie está producida por UCP, una división de Universal Studio Group, y producida ejecutivamente por Don Mancini, Nick Antosca, Alex Hedlund, David Kirschner y Jeff Renfroe.

Sobre la temporada 3:

En su interminable sed de poder, la tercera temporada ve a Chucky instalado en la familia más poderosa del mundo, la Primera Familia de Estados Unidos, dentro de los infames muros de la Casa Blanca. ¿Cómo acabó Chucky aquí? ¿Qué es lo que quiere? ¿Y cómo pueden Jake, Devon y Lexy llegar a Chucky dentro de la casa más segura del mundo, mientras equilibran las presiones de las relaciones románticas y el crecimiento? Mientras tanto, Tiffany se enfrenta a una crisis propia cuando la policía se acerca a ella por el asesinato de «Jennifer Tilly» la temporada pasada.

Tráiler de ‘Shōgun’

Estreno en Disney+ en febrero de 2024

Ya podemos visionar el tráiler de ‘Shōgun’ de FX, la esperada miniserie que llega a Disney+ en febrero de 2024. ‘Shōgun’ de FX es una adaptación original de la novela bestseller de James Clavell, creada para televisión por Rachel Kondo y Justin Marks. La miniserie de 10 episodios está ambientada en el Japón de 1600, en los albores de una guerra civil que definirá un siglo. El productor Hiroyuki Sanada da vida a ‘Lord Yoshii Toranaga’, que lucha por mantenerse con vida mientras sus enemigos del Consejo de Regentes se unen contra él. Cuando un misterioso barco europeo aparece abandonado en un pueblo pesquero cercano, su patrón inglés, ‘John Blackthorne’ (Cosmo Jarvis), llega cargado de secretos que podrían ayudar a Toranaga a inclinar la balanza del poder y acabar con la enorme influencia de los propios enemigos de Blackthorne: los sacerdotes jesuitas y los mercaderes portugueses. Los destinos de Toranaga y Blackthorne están irremediablemente ligados a su traductora, Toda Mariko (Anna Sawai), la última de un linaje caído en desgracia. Mientras sirve a su señor inmerso en este tenso panorama político, Mariko debe compaginar su reciente amistad con Blackthorne, su compromiso con la fe que la salvó y su lealtad hacia su difunto padre.

La serie cuenta con un premiado reparto japonés, un hecho sin precedentes en una producción estadounidense, que incluye a Tadanobu Asano como ‘Kashigi Yabushige’, un conocido traidor y estrecho aliado de Toranaga; Hiroto Kanai como ‘Kashigi Omi’, el joven líder del pueblo pesquero donde se encontró el barco de Blackthorne; Takehiro Hira como ‘Ishido Kazunari’, un poderoso burócrata y principal rival de Toranaga; Moeka Hoshi como ‘Usami Fuji’, una viuda que debe encontrar su cometido en medio de la lucha de su señor; Tokuma Nishioka como ‘Toda Hiromatsu’, el general de confianza y amigo íntimo de Toranaga; Shinnosuke Abe como ‘Toda Hirokatsu’ (‘Buntaro’), el celoso marido de Mariko; Yuki Kura como ‘Yoshii Nagakado’, el impetuoso hijo de Toranaga que ansía demostrar su valía y Fumi Nikaido como ‘Ochiba no Kata’, la respetada madre del heredero que no se detendrá ante nada para acabar con Toranaga ya que pone en peligro el poder de su hijo.

‘Shōgun’ es una creación para la televisión de Rachel Kondo y Justin Marks, con Marks como showrunner y productor ejecutivo. Michaela Clavell, Edward L. McDonnell, Michael De Luca y Kondo también son productores ejecutivos. Hiroyuki Sanada es productor. La serie está producida por FX Productions.

Frasier vuelve con capítulos nuevos

En SkyShowtime el 3 de noviembre

SkyShowtime ha anunciado que los dos primeros episodios de la nueva serie ‘Frasier’, protagonizada una vez más por Kelsey Grammer en su papel de Frasier Cane, por el que ha obtenido varios premios Emmy®, estarán disponibles en exclusiva en la plataforma a partir del 3 de noviembre, con un nuevo episodio cada viernes.

Grabada en directo con público en los estudios de Paramount en Los Ángeles, la nueva serie de 10 episodios sigue a Frasier Crane (Grammer) en el siguiente capítulo de su vida, cuando regresa a Boston con nuevos desafíos a los que enfrentarse, nuevas relaciones que forjar y algún que otro sueño por cumplir.

¡Frasier ha vuelto a entrar en el edificio! Además de Grammer, la nueva serie cuenta con Jack Cutmore-Scott en el papel de su hijo Freddy; Nicholas Lyndhurst como Alan, un antiguo compañero de clase convertido en profesor de universidad; Toks Olagundoye como Olivia, compañera de Alan y directora del departamento de psicología de la universidad; Jess Salgueiro como Eve, compañera de habitación de Freddy; y Anders Keith como David, sobrino de Frasier.

‘Frasier’ es obra de los guionistas Chris Harris (‘Cómo conocí a vuestra madre’) y Joe Cristalli (‘La vida en piezas’), quienes también asumen el papel de productores ejecutivos junto con Kelsey Grammer, Tom Russo y Jordan McMahon. La serie está producida por CBS Studios, en asociación con la compañía Grammnet NH Productions de Grammer. Los dos primeros episodios de la nueva serie han sido dirigidos por el legendario James Burrows, más conocido por ser el cocreador, productor ejecutivo y director de la serie aclamada por la crítica Cheers, la serie original Frasier, así como Will & Grace y Querido John.

La serie está distribuida por Paramount Global Content Distribution. Este año marca el 30 aniversario de la primera emisión en televisión de la serie original Frasier, que sigue teniendo el récord al mayor número de premios Emmy obtenidos por una serie de comedia, con 37 galardones y 107 nominaciones.

La serie original también está disponible en SkyShowtime.

Crítica: ‘Good Omens’ T2

En qué plataforma ver Good Omens T2

Mantiene la química profana pero se desinfla con sus secundarios

Mucha ha sido la espera. Han pasado casi cuatro años desde que vimos ‘Good Omens’, esta divertidísima adaptación que sin tapujos se mueve entre lo celestial y lo infernal llevándoselo todo a lo más terrenal. Los fans pudieron disfrutar en mayor o menor medida de esta producción audiovisual que surge de aquello que hicieron juntos Neil Gaiman y Terry Pratchett. Gaiman sigue involucrado en este proyecto que ha procurado mantener el espíritu de su gran amigo y hace crecer a otra de sus adaptaciones. Ha habido muchas obras, que como ‘Stardust’ o ‘Coraline’, parten de material de este talentoso y adorado autor. Recientemente hubo un aprobado general para el ‘Sandman’ de Netflix o para la película ‘Cómo enamorar a una chica punk’. Si queréis conocer más tenéis este artículo recopilatorio y también os comentamos en su momento otra versión surgida de las páginas de Terry Pratchett como ‘La Guardia’, la cual, vimos a través de Movistar Plus+. Pero ahora partimos de material nuevo. Con guiones realizados junto a John Finnemore (‘Avenue 5’) seguimos con las aventuras de Crowley (David Tenant) y Aziraphale (Michael Sheen).

De nuevo esta temporada dispone de seis episodios y hemos podido ver cinco de ellos. La espera ha sido larga como recordaba al principio a si es que Prime Video se asegura que no haya quien tenga la malicia de Crowley y desvele el final a tan expectantes fans. Esta nueva temporada arranca casi olvidándose por completo de lo sucedido en la anterior en el sentido de que no continua con el resto de personajes, solo mantiene a los dos protagonistas. Con ellos arranca todo, en el mismísimo principio de todo.

‘Good Omens’ 2 mantiene algo que le da fuerza, comedia y a la vez tragedia, lo bien trabajada que está la personalidad de sus protagonistas. A lo largo del tiempo estos dos inusuales amigos han influido en uno en el otro, por encima de los designios sus dos señores supremos. Ya vimos en la primera parte cómo había sido su relación en el pasado, pero en esta ocasión los flashbacks se centran en cómo ambos seres sobrenaturales han ido moldeando su propia naturaleza convirtiéndose en auténticos jugadores de las zonas grises. Y de nuevo esos flashbacks se convierten en las partes más divertidas. Siempre es gracioso cuando ‘Good Omens’ retrocede a tiempos de antes de Cristo y parodia los hechos bíblicos. Ridiculizar los pasajes de los libros sagrados y los tejemanejes de Dios conecta con el ateo que llevamos dentro y con una sociedad que comienza a vivir lo que se percibe ya como el postcristianismo.

El eje de la historia no es solo la relación entre Aziraphale y Crowley, también su enfrentamiento directo con el Cielo y el Infierno. Sucede que el arcángel Gabriel ha desaparecido y se presenta sin recuerdo alguno en la puerta de la librería de Aziraphale. Ello propiciará que veamos a Jon Hamm con un gran paquete entre las piernas (ver para entender) y también que los adalides del bien y del mal comiencen una búsqueda llena de peculiares personajes. En ese sentido la serie pierde fuelle pues los secundarios no son tan eficientes o divertidos como los de la primera temporada. Además casi toda la acción transcurre en la librería o en sus aledaños, con un diseño de producción que nos remonta a esas producciones televisivas en las que todo es demasiado artificial y está atiborrado de viandantes.

Con pegas o sin ellas esta ‘Good Omens’ 2 vuelve a provocar ganas de maratón y de verse todo de corrido hasta que se haga de noche. Como reza una frase que vais a ver mucho “give me coffee or give me death”.

Crítica: ‘Poquita fe’

Ingeniosa dentro del patetismo y el absurdo de sus personajes

Será el 4 de julio cuando Movistar Plus+ estrene ‘Poquita fe’. La nueva serie de Juan Maidagán y Pepón Montero aka Montero y Maidagán, autores de otras comedias como ‘Justo antes de Cristo’ o ‘Los del túnel’, os contará en doce episodios, uno por cada mes del año, la vida de una sosaina y gris pareja cuya vida está llena de momentos de lo más mundanos pero a la vez ridículos. Cada capítulo ronda los quince minutos de duración a si es que tras verla podemos garantizaros que os esperan más de tres horas de running gags y chistes dignos de un gran monólogo.

Normalmente se dice que la fuerza o el gancho de un monólogo está en conseguir conectar con el espectador a través de elementos de la vida cotidiana. Toda ‘Poquita fe’ sigue esa máxima. La serie relata un año en la vida de una pareja interpretada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño. Ellos son personajes patéticos y seguimos su trivial vida a través de situaciones incómodas que nos analizan o relatan ellos mismos en un formato de falso documental, como tanto ha hecho Gervais en su carrera, pero sin llegar a esos niveles de acidez.

A través de la vida de este vigilante de seguridad del INAP y de esta profesora de guardería recorremos una historia de entendimiento repleta de malentendidos. El título puede aludir a la poca fe que se tienen mutuamente y hacia sus peculiares amigos, compañeros, vecinos y familiares, todos ellos interpretados por Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández-Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero o Enrique Martínez, entre otros. El desconfiar de sus más allegados hace que la serie esté llena de sorpresas, recelos, suspicacias y desconcierto.

Todo el elenco de secundarios está estupendo, aportando esas réplicas que muchas veces aparecen de manera breve y súbita, haciendo de la serie un entretenimiento rapidísimo. Pero para mi gusto ‘Poquita fe’ se mantiene por la vis cómica de ambos protagonistas, sin duda reforzada por la voz tan característica de ambos. Con ellos las vicisitudes de una pareja que en la realidad estaría condenada a vivir en la más amarga monotonía parecen aventuras dignas de contar en la cena de Navidad cual cuñado venido arriba. Es por eso que esta es una serie ingeniosa dentro del patetismo y absurdo de sus personajes.

Crítica: ‘Black Mirror’ T6

En qué plataforma ver ‘Black Mirror’ T6

No sorprende pero aun logran crear debates

Tras el bajón de la temporada 5 y lo interesante que fue el experimento de ‘Bandersnatch’ hemos tenido que esperar unos cuatro años para tener cinco nuevos episodios de ‘Black Mirror’ que se estrenan este mismo 15 de junio de nuevo en Netflix. Charlie Brooker prometió tomarse algo más de espacio para la reflexión y la creatividad de sus guiones y de ese modo garantizar un regreso que estuviese a la altura. Aunque los episodios han estado realmente bien, si que es cierto que ya no logran sorprendernos como antes, evidentemente quitando alguno de los episodios. Pero el futuro ya está aquí y antes lo que nos contaban en ‘Black Mirror’ nos llegaba a desconcertar y escandalizar, ahora en la actualidad se ha convertido en nuestra realidad. Aún así la temporada la hemos disfrutado, ya que se adentra en diferentes géneros para lograr hacernos pensar, pero al final es algo que ya hemos visto contado, eso si, de diferente manera.

Como hemos hecho en anteriores temporadas dedicamos una pequeña sección a cada episodio pues bien lo merecen. Sobra decir que esquivaremos los spoilers.

6×01 ‘Joan es horrible’

¿Qué gracia les hace a los famosos o a los protagonistas de las crónicas que dan en los telediarios que otros filmen un biopic sobre ellos? Supongo que es desconcertante cuando descubren los castings de dichas producciones. Pero aún más desconcertante debe ser despertarte un día cualquiera y descubrir que Salma Hayek o Cate Blanchett te interpreta, más aún cuando eres una persona normal y corriente y no has autorizado nada de todo ello.

Ally Pankiw, directora en la irreverente ‘The Great’, ha orquestado este episodio cargado de mala leche protagonizado por Annie Murphy. Una obra que nos hace plantearnos si realmente somos los protagonistas y dueños de nuestras vidas. Un capítulo que pone en tela de juicio nuestra privacidad, la creatividad y lo que puede pasar al exponer tanto nuestras vidas a las tecnologías sin leer la letra chica.

El experimento sirve también para ver qué efecto tendría repasar nuestra vida como en el episodio que protagonizó Toby Kebbell en su día, pero siendo todo expuesto ante la negatividad de el gran público y llevado a la exageración. El debate que plantea se puede asemejar al de ‘Devs’ pero traspasándolo al mundo del entretenimiento, llegando al mismísimo “inception” y a un debate que actualmente está muy encendido entre los artistas, sobre todo los gráficos. Casi le pilla el toro, pero una vez más Brooker se adelanta a nuestros tiempos.

Comentado por Furanu.

6×02 ‘Loch Henry’

Una pareja ha comenzado a trabajar en un documental en Escocia. Deciden ir al pueblo en donde vivió él. Allí su documental sobre la naturaleza da un cambio repentino y comienzan a investigar un antiguo crimen que sucedió hace años y que atañe a su propia familia.

Sam Miller es el encargado de rodar este episodio que logra mantenernos todo el rato con gran interés en la historia. Rodeados de unos parajes increíbles vamos conociendo una historia terrible mientras seguimos a esta pareja de cineastas.

En el reparto encontramos a Samuel Blenkin, Myha’la Herrold, Monica Dolan, John Hannah y Daniel Portman.

El pasado terrible que ha ido hundiendo un hermoso pueblo donde sus gentes intentan sobrevivir con lo que tienen. Pero ¿ese pasado les hará resurgir?

En ‘Loch Henry’ he visto una crítica al incipiente interés de los true crimes y de como mucha gente le da por visitar lugares en los que han ocurrido grandes desgracias. Además de los terribles secretos que se ocultan muchas veces en las pequeñas aldeas.

La verdad que merece mucho la pena, es un episodio muy entretenido y vas conociendo poco a poco todo el asesinato y sus consecuencias.

Comentado por Vicky Carras.

6×03 ‘Beyond the sea’

John Crowley es el encargado de dirigir este episodio en el que conocemos a dos hombres que trabajan en una misión tecnológica. Mientras sus vidas dan un extraño vuelco tras un duro suceso.

El episodio me ha parecido estupendo, lleno de situaciones cercanas y con historias que harán tener debate al finalizar ‘Beyond the sea’.

La soledad como eje central, hacen que estos trabajadores tengan una vida muy distinta a la que quieren y como esta vida puede causarles más mal que bien.

Todo el trabajo de producción me parece una maravilla, pues los escenarios están muy bien realizados y son bastante curiosos.

En el reparto encontramos como los dos protagonistas principales a Aaron Paul y Josh Hartnett, ambos muy bien en sus dos papeles. También encontramos a Kate Mara, que como de costumbre no suele destacar demasiado.

El que si destaca y aparece muy poco es Rory Culkin, está estupendo. No cuento más sobre su papel, porque sería spoiler.

‘Beyond the sea’ me ha gustado mucho y aunque es algo que ya hemos visto anteriormente está muy bien narrado y dirigido.

Comentado por Vicky Carras.

6×04 ‘Mazey Day’

Rodado en España, dirigido por Uta Briesewitz y protagonizado por Zazie Beetz. Cuenta la vida de una fotógrafa y el dilema en el que se halla al sentir vergüenza ajena de sus compañeros paparazzi. No es exagerado como se retrata el hambre por conseguir una foto provocativa o una instantánea escandalosa durante un photocall, puedo dar testigo de ello yo mismo que he presenciado multitud de sesiones en presentaciones, junkets de prensa o premieres. Estos momentos suponen una presión añadida para aquellos cuyo trabajo conlleva exponer su vida privada, aquellos que se supone que deben llevar una vida ejemplar y no se pueden permitir tropezones.

Este capítulo se podría llamar ‘Sé lo que hicisteis tras el último posado’. Puede parecer una historia meramente de suspense pero en su último acto tiene un giro e incluso un cambio de género impresionante. No lo veo para un episodio de ‘Black Mirror’ puesto que no trata exactamente sobre la tecnología o los debates sociales, aunque si sobre la condición humana y lo monstruos que podemos ser. Se amoldaría mejor a otro tipo de antologías que no os nombraré por no daros pistas sobre el plot tuist.

Comentado por Furanu.

6×05 ‘Demonio 79’

Por culpa de un objeto una tranquila dependienta de una zapatería se verá en el dilema de tener que hacer cosas que no quiere.

Nos vamos a lo sobrenatural con ‘Black Mirror’ y con un personaje muy cándido y también cansada de la vida que lleva. Nadie le reconoce su trabajo y además no se portan bien con ella.

En su vida a ritmo de ‘Rasputín’ de Boney M, aparece algo que la hará cambiar de la noche a la mañana. Además que sus decisiones serán importantes para el Mundo.

Me ha gustado mucho como está rodada y también la elección del decorado. Nos lleva a los años 70 y tanto el color del episodio como el grano que le meten a la imagen, logra que nos adentremos en aquella época.

En el reparto tenemos a Paapa Essiedu, que está realmente estupendo, un papel muy divertido y trágico. Anjana Vasan, es la protagonista principal de la cinta y está muy bien representado su cambio de actitud a lo largo del episodio.

Aunque este episodio no le veo nada para una serie como ‘Black Mirror’, admito que me ha gustado mucho, también es cierto que me encantan las historias fantásticas y la temática de ‘Demonio 79’, es totalmente de fantasía.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica de ‘Star Wars: Las crónicas Jedi’

Tras los pasos de ‘Las Guerras Clon’ o ‘Rebels’

Nueva serie animada ambientada en el universo de George Lucas, o más bien en sus precuelas. ‘Star Wars: Las crónicas Jedi’ (‘Star Wars: Tales of the Jedi’) es una nueva remesa de historias que rehacen el canon con episodios cortos, en concreto seis, que podrán verse en Disney+ a partir de este 26 de octubre.

Dos son los principales personajes de estas crónicas orquestadas por Dave Filoni, director de otras aventuras galácticas como ‘The Mandalorian’, ‘El libro de Boba Fett’ o ‘Star Wars Rebels’ e incluso ‘Las Guerras Clon’ de 2008. Por un lado empezamos con el nacimiento de Ahsoka Tano (doblada por Ashley Eckstein), la padawan de Anakin Skywalker. La serie arranca como si Disney nos ofreciese el punto de vista contrario a Bambi y llevándonos a una aldea inspirada en los indios nativos americanos. Retoma más adelante ese personaje pero se centra sobre todo en el pasado jedi del Conde Dooku. Conoceréis por ejemplo a Qui-gon Jinn en su época de aprendiz o su estrecha relación con Mace Windu. La parte del personaje que interpretó Christopher Lee en las precuelas es la que se antoja más interesante, más orientada al público adulto o conocedor de la trilogía de precuelas.

Con esta serie de cortos parece que lo que están intentando es conseguir retomar el éxito de ‘Las Guerras Clon’, aquella gran serie que empalmaba los episodios II y III. Se han grabado pequeños rellenos y al igual que con ‘What if…?’ nos lanzan un globo sonda, a ver qué funciona para luego seguir sacando material de la franquicia. Aunque también es un nuevo adelanto para la serie de acción real con Rosario Dawson.

Tras ver el primer capítulo parecía que iban a ser inconexos entre sí, pero luego vemos que si hay un hilo que seguir pese a que vamos saltando bastante en el tiempo. Se intenta esbozar el pasado y la manera de ser de los protagonistas menos tratados antes de que los conociésemos. Todo transcurre en la época de la república, antes de que se zarandease su dominio, antes y poco después de lo sucedido en ‘La amenaza fantasma’ y ‘Las Guerras Clon’.

‘Star Wars. Las crónicas jedi’ se disfruta mejor o únicamente se comprende completamente si se han visto las películas. No obstante la animación parece orientada a un público más infantil. Se asemeja más al diseño de ‘Star Wars Rebels’ que a lo que vimos en ‘Las Guerras Clon’, algo comprensible dado quien es su director. Lo malo no es su estética sino que a veces el dinamismo es pobre y los detalles faciales poco pulidos, sobre todo a la hora de recrear criaturas. No parece a la altura de Disney, más de una serie de televisión de medio presupuesto o de un videojuego de principios de este siglo. Por ejemplo, es horrible el diseño de la “Yoda con melena”. Y es que han recuperado una vez más al personaje de Yaddle para cambiar además su destino con respecto al anterior canon. Eso sí, personajes como Qui-Gon o Dooku se parecen a Neeson, Jackson y Lee de jóvenes. Lo dicho, hay que tener experiencia en esto para disfrutar los detalles que aporta.

Crítica de ‘¡García!’

Define y ofende nuestra actualidad sin necesidad de defender el pasado

No es la primera vez que el autor de cómics Santiago García ve adaptada una obra suya a formato de serie. Anteriormente se produjo ‘El vecino’ para Netflix y ahora hemos gozado de verdad con ‘¡García!’, la cual podréis ver a partir del 28 de octubre en HBO Max. La serie que protagonizó Quim Gutiérrez era algo más parecido a ‘Green Lantern’ o ‘Spider-Man’, esto se asemeja más a ‘Capitán América’ o ‘James Bond’. Si queréis saber cómo es el cómic podéis leer nuestra reseña aquí o podéis ver la serie de seis episodios (hemos podido ver dos) pues se asemeja bastante.

Eugenio Mira (‘Grand Piano’) ha dirigido los episodios adaptados por Sara Antuña (‘Luna, el misterio de Calenda’). Pensaba que no se atreverían a ceñirse a ciertas cosas del cómic y para mi grata sorpresa he visto que sí. Sin duda va a levantar algo de polémica, debate o ampollas. Desde la sátira que se hace de nuestra política hasta la presencia de El Valle de los Caídos, ‘¡García!’ ha llegado para incomodar. Además se le han incorporado aún más elementos actuales que en el cómic, que salió en 2015. Las mascarillas están presentes, pero más allá de ese detalle visual está la Foto de Colón o las ideas tan particulares de “libertad” que tienen algunas.

En ‘¡García!’ una periodista (Veki Velilla) intenta conseguir destacar en el periódico donde trabaja de becaria. Su camino acaba dando con una base secreta bajo el Valle de los Caídos. Allí se topa con García (Francisco Ortiz), un agente que sale de una larga hibernación. Es un superhombre que llevaba dormido desde los primeros años del mandato de Franco. La serie plantea una “realidad alternativa”, muy entrecomillas.

Más que mostrar o parodiar cómo es un facha de pura cepa lo que hacían los cómics dibujados por Luis Bustos, o lo que yo entendí de ellos, es que se pueden poner en relevancia las carencias o corruptelas de nuestra democracia poniéndolas desde un punto de vista de alguien que viene del pasado, un pasado que ya era retrógrado de por sí. En resumen viene a mostrar cuánto tiemblan los partidos políticos tradicionales de nuestra democracia ante el auge de nuevas corrientes o formaciones. La serie mantiene esa línea.

Pero no os confundáis, al igual que el cómic este no es un relato meramente político. Tiene thriller pero también mucha acción. Acción bastante bien realizada, tanto en lo que se refiere a coreografías como en el aspecto de los efectos visuales. El símil más cercano en ese sentido son las películas de James Bond. El cómic rememoraba a esos tebeos sobre espías de los cuarenta o cincuenta, tipo ‘Spy smasher’, ‘Secren Agent X-9’ o incluso ‘El Capitán Trueno’ dada la relación entre García y su fiel ayudante. La serie sigue haciendo lo mismo. Si en la publicación de Astiberri teníamos intercalados unos cómics de lo más vintage, lo que lo sustituye a esos flashbacks son escenas en blanco y negro, rodadas en lugares como la estación/museo de Chamartín o la rehabilitada Estación del Norte.

La factura es más propia de Netflix que de HBO. De todos modos hay que tener en cuenta que estamos hablando de una producción desarrollada en España y no falta talento, pero si presupuesto para llegar a los acabados de las míticas series de esta cadena (plataforma). Hay aspectos o detalles que pulir pero sin duda ‘¡García!’ se suma a la lista de series que elevan el nivel de lo que se hace en nuestra península.

‘Un secreto real’, sobre el primer rey gay de Suecia

Serie en Filmin el 27 de septiembre

Filmin estrena el próximo martes 27 de septiembre, en exclusiva en España, la serie ‘Un secreto real’, un drama de época basado en hechos reales y dirigido por Lisa James Larsson. La serie desvela el affaire clandestino que mantuvo Gustavo V de Suecia con el restaurador Kurt Haijby y que desembocó en una enorme crisis para la familia real y uno de los mayores escándalos legales de la historia de Suecia.

Fue un caso muy polémico en los años 30 y 40: en Suecia, la homosexualidad fue considerada un crimen hasta 1946, y una enfermedad mental hasta 1978, explica la productora Lena Rehnberg. Hemos contactado con trabajadores de la Casa Real Sueca porque conocen de primera mano todos los detalles.

En los 4 episodios de 45 minutos que forman ‘Un secreto real’, vemos cómo la historia de amor prohibido se complica aún más cuando la esposa de Haijby destapa la infidelidad de su marido con Gustavo V y empieza una batalla legal imposible de controlar por las manos monarcas. Sobornos, manipulaciones y centros psiquiátricos son solo algunos de los ingredientes que componen esta relación real cuyo contexto y trascendencia le convierten en un suceso histórico.

Sinopsis oficial:

Año 1932. En un último intento por salvar su restaurante, el ex estafador Kurt Haijby pide una audiencia privada con el rey Gustavo V de Suecia. Para gran sorpresa de su esposa Anna, el Rey se la concede. Lo que comienza como un encuentro formal entre el restaurador y el monarca pronto se convierte en una velada romántica llena de pasión, pero cuando la inocente aventura se convierte en una relación secreta, los asesores de Gustavo V harán todo lo posible para ocultar el asunto.

Crítica: ‘Sin límites’

Sin reparar en gastos a través del globo terráqueo y de la historia

Volvemos a la época de Carlos I, el mismo del que hablamos en nuestra crítica de la película ‘Comuneros’ que podréis leer aquí. Mientras en el Reino de Castilla se producía el levantamiento de los comuneros, a finales del renacimiento, tenía lugar una expedición que cambió la manera de ver el mundo y supuso el dominio comercial del imperio español durante varias décadas más. La gesta de Elcano y Magallanes fue de esas que transformaron la historiade la humanidad.

Rodrigo Santoro ya se ha metido en la piel de otros personajes históricos, como Jerjes o Jesucristo. El brasileño ejerce en ‘Sin límites’ de Magallanes. Como el Aquiles de Brad Pitt va en busca de gloria, de escribir su nombre a fuego en la historia. Por otro lado Juan Sebastián Elcano está interpretado por Álvaro Morte. El reto de ambos navegantes era encontrar una ruta más corta a las Indias y conseguir las preciadas especias esquivando a los portugueses. Una gesta siguiendo la estela de Colón. Fueron tres años que como todos sabemos culminaron no solo en el descubrimiento de una nueva ruta sino que supusieron un zasca a los terraplanistas de ayer y de hoy, antes incluso de la formulación matemática de la teoría heliocéntrica.

‘Sin límites’ son seis episodios de unos cuarenta minutos cada uno que están tan bien hechos que se pasan en un abrir y cerrar de ojos. Cuentan con guión de Patxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) de quien hablábamos hace poco cuando os contábamos qué tal estaba otra serie de Prime Video basada en una gesta marina, ‘Operación Marea Negra’. Pero sobre todo dispone del espíritu aventurero del director Simon West. El director de ‘Con Air’, ‘Los mercenarios 2’ o ‘Lara Croft: Tomb Raider’ nos cuenta los pormenores de la corte, los gajes de oficio, las dificultades del mar, los desacuerdos de la tripulación, los peligros de adentrarse en tierra ajena… ‘Sin límites’ tiene todos esos elementos que hicieron populares las películas de corsarios o las de aventuras en búsqueda de gloria y riquezas.

Años de penurias, de revueltas, de conspiraciones, de recelos y de descubrimientos. La desesperanza y el desconocimiento de la época produjeron más de un altercado, algo que refleja bien ‘Sin límites’. Los imperios se han construido históricamente sobre riesgos y golpes de suerte, sin estos osados descubridores que imaginaban que otro mundo era posible a saber cómo sería nuestro mapa político hoy en día. Todos sabemos cómo acabó esta historia, el valor de la serie reside en el entretenimiento que ofrece y en los detalles que narra, que muchos espectadores ni los habrán buscado en Wikipedia.

La historia nos dice que Magallanes empezó liderando esta empresa pero murió en combate en Filipinas y el que decidió completar la gesta y verificar la teoría recién descubierta de la vuelta al mundo fue Juan Sebastián Elcano. El mismo que hoy en día sigue teniendo un barco con su nombre. No obstante fue Magallanes el que recibió el honor de tener el nuevo paso descubierto a su nombre. Quizá los más patriotas de los espectadores se retuerzan en su butaca cuando vean la visión de Elcano pues aunque es visto como hombre de honor y carisma se le pinta como borracho y endeudado. Sin embargo al final se perfila como el corazón de la expedición mientras que Magallanes es esbozado como el cerebro, uno calculador y tozudo.

Conoceréis detalles como la salida de Sevilla, la inclusión de Juan de Santander, las zancadillas del celoso rey de Portugal, los textos del cronista Antonio Pigafetta los cuales en buena parte han hecho posible que esta historia pueda contarse con detalle. Por supuesto hay licencias y lances que favorecen la acción. Pero la fidelidad y labor divulgativa está fuera de duda. Además la serie hace uso de una gran riqueza de escenarios que aún hoy en día se conservan, como el castillo de Olite. Y plató con croma. Como curiosidad, a veces nos pasan capítulos con algunas escenas sin terminar. Hay a quien no le gusta pero a mí me permite ver cuán colosal es el trabajo de postproducción para recrear con verosimilitud localizaciones remotas o que encarecerían o alargarían la producción. Vais a notar también en ese sentido lo bien que está hecha ‘Sin límites’.

La serie está rodada en portugués y castellano para ganar fidelidad. Gran dupla cultural y excelente elección de protagonistas. La serie es un acierto en el plano técnico y en el artístico. Y además de ser una elección correcta supone una inversión de gran calado. Correcta en cuanto a la calidad que dan ambos protagonistas, aunque no tengan un gran parecido físico con los originales. Completan el reparto los actores Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz). Les podréis ver a todos a partir del 10 de junio en Prime Video.

Primeras imágenes de ‘Sin límites’

Rodrigo Santoro y Álvaro Morte son Elcano y Magallanes

Prime Video y RTVE han desvelado las primeras imágenes de ‘Sin límites’ entre las que podemos ver por primera vez a sus protagonistas Rodrigo Santoro (‘Westworld’) y Álvaro Morte (‘La casa de papel’) en los personajes de Magallanes y Elcano respectivamente. ‘Sin límites’ se estrenará próximamente en exclusiva en Prime Video en España, Francia, Italia, Portugal, Latinoamérica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, India, Estados Unidos y Andorra.

‘Sin límites’ narra la historia de la primera vuelta al mundo, coincidiendo con la celebración del quinto centenario de la expedición. La superproducción dirigida por Simon West (‘Tomb Raider’) mostrará la historia épica de un grupo de marineros en un viaje hacia lo desconocido, en una serie repleta de acción y aventura a lo largo de seis episodios de 40 minutos rodados entre España y la República Dominicana.

Completan el reparto los actores Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz).

Capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían recorrido 14.460 leguas (69.813,34 kilómetros), rumbo hacia el oeste, completando la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astronomía y el conocimiento del planeta y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia.

El rodaje de esta ambiciosa serie tuvo lugar en País Vasco y Navarra en las localizaciones de Azkoitia, Azkorri, Lazkao, Olite y la Catedral de Pamplona, así como en Sevilla, Huelva y Madrid, antes de trasladarse a la República Dominicana.

‘Sin límites’ está producida por MONO Films y KILIMA Media en asociación con RTVE, EiTB y Canal Sur, y cuenta con un equipo técnico de primer nivel liderado por el director británico Simon West, quien tiene un largo historial en películas de acción y aventura (Con Air (Convictos en el aire), Lara Croft: Tomb Raider, La hija del general, Los mercenarios 2), y el productor Miguel Menéndez de Zubillaga (La trinchera infinita, Loving Pablo, El chico del periódico, Camarón). El guion corre a cargo de Patxi Amezcua (Desaparecidos, La sombra de la ley, El aviso). El proyecto, presentado en febrero del 2020 en el Cuartel General de la Armada, es parte de un convenio de colaboración suscrito por RTVE y el Ministerio de Defensa español en marzo de 2018 con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo.

‘The First Lady’ llegará a Movistar Plus+

Con Viola Davis, Michelle Pfeiffer y Gillian Anderson

‘The First Lady’, la serie de SHOWTIME llegará a Movistar Plus+ el próximo 28 de abril. Este nuevo drama de antología está protagonizado por la ganadora del Oscar, Emmy y Tony Viola Davis (‘La madre del Blues’, ‘Viudas’, ‘Cómo defender a un asesino’), como la ex primera dama Michelle Obama, la nominada al Oscar y al Emmy Michelle Pfeiffer (‘Salida francesa’, ‘Maléfica: Maestra del Mal’) como Betty Ford y ganadora del Emmy® y Screen Actors Guild Gillian Anderson (‘La Corona’, ‘Expediente X’) como Eleanor Roosevelt.

‘The First Lady’ también está protagonizada por: Kiefer Sutherland (’24’) como el presidente Franklin D. Roosevelt; Aaron Eckhart (‘Wander’) como el presidente Gerald Ford; Dakota Fanning (‘El Alienista’) como Susan Elizabeth Ford; Regina Taylor (‘I’ll Fly Away’) como Michelle Robinson Obama; Lily Rabe (‘American Horror Story’) como Lorena «Hick» Hickok, y Jayme Lawson (‘The Batman’) como la joven Michelle Obama. Otras estrellas invitadas son OT Fagbenle (‘El cuento de la criada’) como el presidente Barack Obama; Judy Greer (‘Kidding’) como Nancy Howe; Ellen Burstyn (‘Alicia ya no vive aquí’) como Sara Delano Roosevelt; Jackie Earle Haley (‘Juegos Secretos’) como Louis McHenry Howe; Maria Dizzia (‘Orange Is The New Black’) como Lucy Mercer Rutherfurd, y Kate Mulgrew (‘El hombre que vino de las estrellas’) como Susan Sher.

Producida para SHOWTIME por Lionsgate Television, la serie de 10 episodios, creada por Aaron Cooley, cuenta con la producción ejecutiva de la ganadora del Oscar Cathy Schulman (‘Crash’), quien también ejerce como showrunner, y la ganadora del Oscar y el Emmy Susanne Bier (‘The Undoing’) es productora ejecutiva y dirige toda la primera temporada.

Sinopsis oficial:

En el Ala Oeste del gobierno, muchas de las decisiones más relevantes y de mayor impacto global fueron tomadas desde la sombra por carismáticas, proactivas y complejas Primeras Damas. La primera temporada de esta serie echa un vistazo tras la cortina para adentrarse en la vida personal y política de Eleanor Roosevelt, Betty Ford y Michele Obama, así como las de sus respectivas familias, trazando su propio camino a Washington, sumergiéndose en su pasado y siguiéndolas en sus grandes momentos más allá de la Casa Blanca. Las historias de tres mujeres únicas y enigmáticas que se entrelazan de manera íntima y orgánica, casi como si las paredes de la Casa Blanca pudieran hablar.

‘Agatha Christie: ¿Por qué no le preguntan a Evans?’, de Hugh Laurie

En Movistar Plus+ el 15 de abril

El ganador de tres Globos de Oro, Hugh Laurie dirige y adapta ‘Agatha Christie:¿Por qué no le preguntan a Evans?’, basada en la novela policiaca de Agatha Christie y cuyo primer episodio llega el viernes 15 de abril a Movistar Plus+, dos días después de su estreno en Reino Unido.

Estaminiserie de tres episodios está protagonizada por Lucy Boynton (‘Bohemian Rhapsody’, ‘The Politician’) y Will Poulter (‘The Revenant’, ‘Midsommar’). Hugh Laurie, Emma Thompson y Jim Broadbent completan el reparto.

«Cuando un autor es tan amado y venerado como Agatha Christie, tienes que ser especialmente cuidadoso porque la gente tiene sentimientos muy fuertes sobre estas cosas» Hugh Laurie.

Sinopsis oficial:

Basada en la icónica novela de Agatha Christie de 1934, ‘¿Por qué no le preguntan a Evans?’ sigue al hijo del vicario local, Bobby Jones (Poulter), y a su inteligente amiga, la socialité Lady Frances «Frankie» Derwent (Boynton). Ambos tratan de resolver un crimen después de que Bobby descubre el cuerpo despeñado de un hombre moribundo que, con su último aliento, jadea la críptica pregunta del título. Las pistas de partida con las que contarán son una fotografía de una hermosa joven encontrada en el bolsillo del hombre muerto y la críptica pregunta. Con esta información, estos detectives aficionados intentan encontrar una respuesta al misterio mientras ellos mismos se ven envueltos en una peligrosa trama.

Filmin estrenará ‘Close to me’, protagonizada por Connie Nielsen

Una historia de autoconocimiento y reconstrucción

Filmin estrena el próximo martes 15 de marzo, en exclusiva en España, la serie ‘Close to me‘, un thriller psicológico que adapta el superventas homónimo de Amanda Reynolds. Protagonizada por la actriz danesa Connie Nielsen (Hipólita en el Universo extendido de DC) y Christopher Eccleston (‘The Leftovers’), esta coproducción internacional sigue a Jo, una mujer que, tras un grave accidente, pierde la memoria y descubre que ha olvidado todo lo que ha ocurrido en el último año. Con una creciente sensación de inquietud y desconfianza hacia su esposo, familia y amigos, la protagonista deberá jugar a ser detective y reconstruir lo que realmente sucedió la noche del accidente. Parece que todos tienen algo que ocultarle.

“Un trauma así te hace perder el sentido del autoconocimiento”, explica Nielsen, que además es productora ejecutiva de la serie. “Jo está cada vez más débil y es solo a través de su enorme resistencia y valor que puede hacer frente a estas experiencias aterradoras. Esta serie tiene un mensaje muy importante y empoderador: Con los años, las mujeres no pierden, sino que ganan. Se ganan a ellas mismas, ganan entendimiento y ganan poder. Conformarnos con la idea sexista que existe sobre qué es la menopausia y cómo la viven las mujeres de mediana edad es permitir que el patriarcado nos gobierne. Necesitamos enfatizar el empoderamiento que proviene de la menopausia, tenemos que hacernos visibles. (…) Como actriz y feminista que soy, a veces encuentro difícil arrojar luz sobre este tema a través de los papeles que se nos suele ofrecer a las mujeres. Una serie así, al igual que la novela de Amanda Reynolds, da más opciones y permite ser mucho más elocuente sobre las historias de mujeres que queremos y necesitamos contar”.

‘Close to me’, formada por 6 episodios de 45 minutos, se estrenará completa en Filmin en VE (Versión doblada al español) y en VOSE (Versión Original Subtitulada al Español).

¡Futurama volverá en 2023!

Hulu desarrollará 20 nuevos episodios con Matt Groening y David X. Cohen

Muchos fans de la obra de Matt Groening preferimos ‘Futurama’ por encima de ‘Los Simpsons’. El destino fue cruel con nosotros y no sufrimos una sino dos cancelaciones de la serie pues cuando se dio por finalizada regresó con más episodios que se juntaron en cuatro películas. La calidad descendió algo con esas películas y es lo que nos tememos ahora con el anuncio de su regreso bajo la, sin duda, atenta mirada de Disney, su actual propietaria tras la compra de Fox.

Hulu, la subsidiaria de Disney es quien se encargará directamente de hacernos volver a Nueva Nueva York, a las andanzas de Leela, Fry, Bender y compañía en ese futuro año 3000 en el que Hipnosapo cautiva a la audiencia y las ratas han sido sustituidas por lechuzas. Matt Groening y David X. Cohen, quienes desarrollaron la serie y volvieron a juntarse para ‘(Des)encanto’, estarán implicados en el proyecto. «Es un verdadero honor anunciar otra vez el regreso triunfal de ‘Futurama’ antes de que nos vuelvan a cancelar de forma abrupta» ha declarado Groening con su habitual honor.

«Lo que me encanta de la animación es que es posible que un programa de éxito haga una pausa y se reanude años después, incluso en una plataforma diferente, y lo retome justo donde lo dejó», ha dicho Marci Proietto, responsable de 20th Television Animation.

En concreto la vuelta de ‘Futurama’ supondrá 20 nuevos capítulos que por supuesto dibujarán en Rough Draft Studios. Además el reparto de voces original también volverá, aunque falta confirmar la voz de Bender.

Movistar+ estrena ‘El crimen de la Guardia Urbana’

Primera entrega de ‘Crímenes, de Carles Porta’, el lunes 17 de enero

El 4 de mayo de 2017 los Mossos encontraron un coche quemado en uno de los caminos del Pantano de Foix, en Barcelona. En el interior del vehículo localizaron los restos de un cuerpo calcinado. El coche pertenecía a Pedro Rodríguez, un agente de la Guardia Urbana de Barcelona. Oficialmente, no constaba como desaparecido. Al reconstruir sus últimas horas de vida, los mossos comenzaron a encontrar incongruencias en las declaraciones de las personas más cercanas al desaparecido… ​Así comenzaba uno de los casos criminales más impactantes de los últimos años en España. ‘El crimen de la Guardia Urbana’ es una historia de celos, traiciones y un triángulo amoroso entre tres agentes contada en cuatro episodios que da inicio el 17 de enero a ‘Crímenes, de Carles Porta’, una aproximación rigurosa y respetuosa a muchos de los casos criminales más famosos de los últimos años en España.

Con un estilo y ritmo narrativo próximo al cine, Porta conduce un programa de true crime que engancha desde el primer minuto gracias a su base periodística y a la complicidad generada con el espectador. Carles Porta ha sido reconocido con el premio Ondas de Radio 2021 por ‘Crims’, serie emitida en Catalunya Ràdio. Precisamente esta serie sonora ha sido el origen de este formato documental televisivo, adaptado a la pantalla por el mismo Carles Porta y producido por Televisió de Catalunya en colaboración con Goroka. Movistar+ acoge desde enero de 2022 sus dos temporadas adaptadas en castellano.

En ‘El crimen de la Guardia Urbana’, de cuatro episodios, encontramos el estilo narrativo y el sello característico de Porta que dirige, narra e introduce a los espectadores en los laberintos de esta truculenta historia. En cada episodio nos acompaña con un tono y estilo que atrapa y conecta con el espectador. Porta ha dicho: «Yo tengo mi tesis sobre el caso de la Guardia Urbana, esto puede dar muchas vueltas». Ha admitido que los personajes implicados «son increíbles» y que «no hay guionista que pueda superar» la evolución del caso.

Episodios (Disponibles bajo demanda desde el 17 de enero)

Episodio 1. Los hechos

El 4 de mayo de 2017, un ciclista encuentra un coche quemado en uno de los caminos del Pantano de Foix. Cuando los mossos se acercan al lugar, localizan, en el maletero del vehículo, los restos del cadáver de una persona totalmente carbonizado.​

Episodio 2. La versión de Rosa

La jueza llama a declarar a la pareja de la víctima, también agente de la Guardia Urbana, Rosa. Según ella, el fin de semana previo al crimen, no dejó de recibir mensajes de Albert, su ex amante, que seguía obsesionado con ella y odiaba a Pedro.​

Episodio 3. La versión de Albert

Después de escuchar la versión de Rosa, en la que culpa a Albert de la muerte de Pedro, es el momento de conocer la declaración de él. El ex agente explica que la noche de los hechos Rosa le llamó y le pidió ayuda. Nada encaja con la declaración de ella.​

Episodio 4. La versión del jurado

El caso de la Guardia Urbana llega a juicio con dos versiones completamente contradictorias.

Hemos visto ‘OVNIS’, la serie producida por J.J. Abrams

Intenta poner seriedad al asunto recordando que la ufología ya no es cosa de cuatro frikis

El nombre de J.J. Abrams como productor y el título ‘OVNIS’ (‘UFO’) son suficiente reclamo como para interesarse por este proyecto de Bad Robot para Showtime que estrena Movistar+ este diciembre. Tras este sugerente cartel, se encuentra una miniserie documental de 4 episodios que repasa el fenómeno OVNI desde que irrumpiera en la opinión pública en 1947 hasta nuestros días, abordándolo desde distintos puntos de vista, pero sobre todo desde el político y social, con entrevistas a protagonistas de avistamientos y a responsables gubernamentales.

‘OVNIS’ toma como punto de anclaje el libro ‘OVNIS: La más amplia recopilación de documentos oficiales desclasificados, y testimonios de pilotos, generales y funcionarios involucrados’ de Leslie Kean, una periodista que revolucionó EEUU en 2017 junto a Helene Cooper y Ralph Blumenthal al publicar un artículo en el New York Times que destapaba una división del Pentágono encargada de investigar avistamientos OVNIS a lo largo y ancho del país. Un departamento, El AAITP o “Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales”, que funcionó (oficialmente) entre 2007 y 2012 recibiendo 22 millones de dólares de financiación, aunque recientemente se supo que al menos ha seguido activo hasta 2017, ya que su responsable, Luis Elizondo, dimitió en ese año alegando falta de medios ante una amenaza tan real como peligrosa. ‘Hay pruebas convincentes de que no estamos solos. Signifique lo que signifique esto’, declaraba el más alto mando del Pentágono destinado a estudiar a los platillos volantes. Todo ello desembocó en una desclasificación masiva de documentos a principios de 2021 que ha supuesto el auge de la ufología en los medios de comunicación generalistas y, de rebote, la proliferación de unos documentales sobre el tema que antes se limitaban a aparecer en los canales Historia y Discovery Channel (ya sabéis, aliens y nazis, por separado o en armonía, 24 horas). En agosto fue Netflix la que se adelantó con ‘OVNIS: Proyectos de alto secreto desclasificados’, de Jan Stehlík, con un enfoque algo más sensacionalista, y ahora llega a Movistar+ (5 de diciembre) esta ‘OVNIS’, a secas, que intenta poner seriedad al asunto y nos recuerda, insistentemente, que la ufología ya no es cosa de cuatro frikis.

Y es que, objetivamente, los OVNIS existen. Es innegable, ante la cantidad abrumadora de pruebas gráficas y testimonios, que hay “Objetos Voladores No Identificados” surcando los cielos y que, en algunos casos, no hay ninguna explicación razonable para ellos. Y eso es la razón principal del documental. Si los OVNIS existen, las preguntas realmente son… ¿Qué son? ¿Son de origen extraterrestre? ¿El gobierno sabe su origen?, y, sobre todo, ¿Cuánto sabe y cuánto nos oculta?

Sin embargo, la manera de exponer estas preguntas y su acercamiento a las respuestas es, al menos en este primer capítulo al que hemos tenido acceso, caótica y atropellada. ‘OVNIS’ pasa de los orígenes del fenómeno (Roswell y el Proyecto Blue Book, sobre el que os recomendamos la seriaza homónima de 2019 producida por Robert Zemeckis) a la reciente desclasificación, centrándose brevemente en casos sonados como las luces de Phoenix de 1997 o el incidente del aeropuerto de Chicago en 2006, pero lo hace de manera aleatoria, sin orden y sin una estructura narrativa sólida más allá de, por momentos, nombrar datos y enseñar imágenes a lo loco. Además, el doblaje no ayuda, y algunos detalles del original se pierden al no ser una traducción fiel sino una interpretación, a veces errónea al no entender los referentes.

Veremos si en los siguientes capítulos ‘OVNIS’ endereza el rumbo, ya que el tema y el nivel de producción son prometedores y de aquí podría salir algo muy, muy interesante.

Nuevo cartel y vídeo de ‘La casa de papel’

Últimos episodios el 3 de diciembre

Ya no queda nada para enfilar el desenlace de ‘La casa de papel’ (3 de diciembre) con la última parte de la temporada 5. Netflix va calentando motores con vídeos como el que se lanzó ayer. En él los protagonistas arrojan sus impresiones sobre lo último que han rodado, el cómo lo han vivido y el qué pensaron al leer sus guiones.

Para Álvaro Morte, la quinta entrega de ‘La casa de papel’ es una temporada “repleta de una tensión absoluta”. Rodrigo de la Serna asegura que se viene algo muy potente que “no va a defraudar a los fanáticos de la serie”. Jaime Lorente se pregunta “¿Cómo se cierra algo tan grande” y Úrsula Corberó confiesa cómo le gustaría volver…

La casa de papel se ha convertido en una de las series de habla no inglesa más populares de Netflix. Tal y como se anunció ayer en Top10.Netflix.com las temporadas 3, 4 y 5 están entre las posiciones más altas del Top 10.

El reparto del volumen 2 está compuesto por Álvaro Morte, Itziar Ituño, Pedro Alonso, Miguel Herrán, Jaime Lorente, Esther Acebo, Enrique Arce, Darko Peric, Hovik Keuchkerian, Luka Peros, Belén Cuesta, Rodrigo de la Serna y Najwa Nimri, entre otros.

Sinopsis oficial:

En los cinco últimos episodios, Tokio (Úrsula Corberó) ha muerto y el enemigo, herido y más temible que nunca, sigue dentro del Banco de España. En las horas más oscuras, la banda afrontará los mayores retos: sacar el oro con un plan lleno de incertidumbre, y tratar de salir del Banco de España, rodeado por el Ejército y con los ojos del mundo puestos en él. Todo sería más fácil si, al menos, el Profesor no cometiese el gran error de su vida.

El 8 de noviembre Movistar+ estrena ‘Dexter: new blood’

Michael C. Hall retoma su mítico personaje

‘Dexter: New Blood’, la esperada serie evento de Showtime, llega a Movistar+ el 8 de noviembre. La producción, que constará de 10 episodios, cuenta con el showrunner de la serie original, Clyde Phillips, y el mismo protagonista, Michael C. Hall. La distribución global de ‘Dexter: New Blood’ corre a cargo de ViacomCBS Global Distribution Group.

El reparto incluye a Julia Jones (‘Goliat’), Alano Miller (‘Jane the Virgin’), Johnny Sequoyah (‘Believe’) y Jack Alcott (‘El pájaro carpintero’). Clancy Brown (‘Billions’, ‘Carnivàle’, ‘Cadena perpetua’) interpretará a la nueva némesis del asesino, un tipo que se ha hecho con el control del pueblo. También regresa Jennifer Carpenter (Debra, la hermana de Dexter).

Sinopsis oficial:

Ambientada 10 años después de que Dexter Morgan (Michael C. Hall) desapareciera en el ojo del huracán Laura, el otrora asesino en serie está viviendo con el nombre falso de Jim Lindsay –un homenaje al autor de los libros, Jeff Lindsay– en la pequeña ciudad de Iron Lake, Nueva York. Dexter puede estar abrazando su nueva vida, pero a raíz de eventos inesperados en esta comunidad, su Pasajero Oscuro volverá a llamarlo…

Crítica de la tercera temporada de ‘Doom Patrol’

Empezando con presentación de nuevos personajes

Decir que la nueva temporada, la tercera, de ‘Doom Patrol’ viene con sorpresa es decir lo mismo que hemos estado diciendo con sus dos predecesoras. Esta historia es de las que le alegran el día a uno por disparatada que es y lo mucho que nos hace reír. Lo mismo que nos pasa con otras series, véase ‘Lo que hacemos en las sombras’ o ‘Rick y Morty’, por citar dos que también sean de HBO Max.

Bien es cierto que el arranque de esta temporada, que hemos podido disfrutar con el estreno simultáneo de tres episodios, decae un poco en sus majaderías. Como es costumbre siguen pasando cosas inverosímiles pues ya han atravesado una línea de la que no pueden volver y además saben que ese es el tono que ha funcionado o diferenciado a ‘Doom Patrol’. Pero de momento no llegamos a cotas tan locas como las de antes.

Esto sucede sobre todo porque la serie dedica aún más espacio a desarrollar a sus personajes, los cuales nunca han dejado de evolucionar. Los protagonistas tienen que seguir su camino con la ausencia (o no) de El Jefe interpretado por el mítico Timothy Dalton. Por ejemplo, Dorothy (Abi Monterey) ha de asumir una función más madura y consciente de su poder, Cliff (Brendan Fraser) debe convertirse en el abuelo perfecto lidiando con sus limitaciones mecánicas o Negative Man (Matt Bomer) a vivir separado de su íntimo amigo y buscar un nuevo comienzo con mayor optimismo.

La sensación que nos da es de incertidumbre. No sabemos si ese camino que han emprendido nos encamina a una de despedida de algunos personajes o de la serie. Suele suceder que cuando los protagonistas logran salvar sus mayores dificultades personales la trama pierde su norte y termina clausurándose, pero aquellos que hemos estado siguiendo la adaptación de los cómics de Bob Haney y Arnold Drake sabemos que tampoco es que haya habido mucho norte.

Además hay nuevas incorporaciones, de ahí varias de las sorpresas en lo que va de temporada. Por parte de los villanos se incorporan Garguax (Stephen Murphy) y Samuelson interpretado por el carismático Billy Boyd, el Pipin de ‘El Señor de los Anillos’. Pero yendo más allá, para los amantes de los cómics hay una aún más disparatada incorporación. La patética Hermandad del mal, creada por Arnold Drake, enfrentada en los cómics a la Doom Patrol y a los Jóvenes Titanes.

Y la noticia continuista nos lleva a otro spin-off. Han usado la temporada 3 de ‘Doom Patrol’ a modo de presentación para la serie que nos contará la historia de Los Chicos Detectives. Unos jóvenes muertos que juegan a los investigadores y que puede que nos traigan la aparición de la Muerte de ‘Sandman’ ya que es una creación de Neil Gaiman. Ya veremos si los derechos no juegan en contra ya que como probablemente sabréis ‘Sandman’ será una serie de Netflix, no de HBO Max. En cualquier caso la jugada puede ser como la que vimos en Netflix en su día pues ‘Doom Patrol’ se presentó en ‘Titans’ y posteriormente ambas pasaron a la parrilla de HBO.

Me pregunto si el parón por el COVID-19 les ha hecho ver las orejas al lobo y ponerse más reflexivos aun con sus personajes perdiendo ese punto de hilaridad, pensando además en ir cerrando la historia. No desisto en seguir viendo la serie pues su trama siempre trae momentos de decir “¡Que cojones!” y siempre nos tiene en vilo prometiendo instantes la mar de alocados, dignos de nuestros sueños más surrealistas.

Crítica: ‘Jaguar’

Naziexplotaition española de calidad

El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).

Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.

Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están Francesc Garrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.

‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.

Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.

Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.

Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.

Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.

‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.

Tráiler de ‘G.E.O. Más allá del límite’

Docuserie siguiendo el trabajo del Grupo Especial de Operaciones

Amazon Prime Video ha anunciado que estrenará el próximo 15 7 de octubre la nueva docuserie española Amazon Original ‘G.E.O. Más allá del límite’. Además, ha presentado el tráiler oficial y el póster de la producción que estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘G.E.O. Más allá del límite’ es la primera serie documental que mostrará desde dentro los entresijos de uno de los cuerpos policiales de élite más prestigiosos del mundo: el Grupo Especial de Operaciones o G.E.O. Por primera vez en su historia, un equipo de cámaras tiene acceso exclusivo al duro y exigente proceso de selección de los nuevos miembros, que se extiende durante más de 7 meses. Cientos de aspirantes comienzan y solo unos pocos terminarán pasando las pruebas necesarias para convertirse en miembros del G.E.O.

En cada capítulo se seguirán los progresos de este grupo de aspirantes profundizando en su historia personal, sus reacciones ante las duras pruebas y su transformación a lo largo de un proceso que pondrá al límite sus capacidades físicas y mentales. Sometidos a un estrés extremo, privados de sueño y expuestos a condiciones inaguantables, los aspirantes tendrán que superar sus peores miedos para estar preparados para lo que pueda estar por venir.

Los 8 episodios de 50 minutos de ‘G.E.O. Más allá del límite’ están producidos por Buendía Estudios. Los productores ejecutivos del proyecto son Jorge Pérez Vega e Ignacio Corrales y el director es David Miralles.

Crítica de ‘American Horror Stories’ el spin-off de ‘American Horror Story’

Nuevas propuestas con sorpresas en los repartos

Ha llegado la primera temporada del spin-off de ‘American Horror Story’ tras unas estupendas y rompedoras temporadas que fueron cambiando de narración en cada bloque de episodios. Un estreno de Disney+ que podrá empezar a verse desde el 8 de septiembre. La serie que tendrá un total de siete episodios cuenta en la producción con los creadores de la producción original, Ryan Murphy y Brad Falchuk.

Ya hemos podido ver los tres primeros capítulos de ‘American Horror Stories’. Son episodios que no siguen una historia en común (de ahí el cambio a plural de Story a Stories).Estamos ante una serie antológica. No obstante los dos con los que arranca la temporada forman uno solo bajo el título ‘Rubber(wo)Man’.

En la primera propuesta una casa pintoresca pero no atemorizante es el escenario al que se muda una pareja homosexual con su hija. Una casa que tiene fama de ser la “casa encantada más famosa de la costa oeste” a causa de las muertes allí acontecidas. La pareja quiere hacer negocio con esa popularidad, allí, en el país donde una de las mayores fiestas es Halloween. Un traje de cuero (muy en sintonía con el clásico estilo visual de la serie) aparece en la nueva vivienda y comienzan a sucederse las cosas raras.

Al igual que ocurría con Chucky, Annabelle u otros objetos famosos del imaginario de terror un objeto vuelve y vuelve atrayendo a la protagonista. Los sustos y los trucos son bastante clásicos. ¿Cuántas veces hemos visto la típica pelota que llega por si sola a los pies de la protagonista? Aun así, tiene valor la historia de homosexualidad que sigue la onda de ‘Nación salvaje’ e introduce el silbido de ‘Kill Bill’, usándolo más en relación con la película de la cual viene realmente esa canción, ‘Twisted nerve’.

Terror con morbo, mezcla nada rara y menos en esta serie. Los dos primeros capítulos han sido dirigido por Loni Peristere (‘Firefly’ o ‘American Horror Story’) y lo protagonizan Sierra McCormick, Matt Bomer y Gavin Creel. Como curiosidad podemos decir que actúan también aquí Kaia Gerber, hija de Cindy Crawford (actuando igual de mal que la madre). Y aparece otra hija de celebrity, Paris-Michael Katherine Jackson (Michael Jackson). Esperamos expectantes la aparición en la serie de Macaulay Culkin.

Quien se ha encargado del tercer episodio, titulado ‘Drive in’, es Eduardo Sánchez uno de los directores de ‘El proyecto de la bruja de Blair’. En él aparecen Rhenzy Feliz, Madison Bailey, Ben J. Pierce o el genial John Carroll Lynch.

Empieza con un guiño a ‘Deadpool’ que solo unos pocos entenderán y está sembrada de detalles a otras películas clásicas de terror. Porque va sobre el morbo o la utilidad del cine de terror. Una película maldita nos devuelve al mundo de las supersticiones, las leyendas urbanas o los modernos creepypasta que Sánchez ya alimentó en su día. La sangre y lo retorcido están presentes pero me queda claro que tanto este como los otros episodios están algún escalón por debajo de la serie original.

‘American Horror Stories’ es una franquicia de FX en rama de 20th Century Studios, es decir, contenido para adultos, aunque en el caso de lo que hemos podido ver no muy extremo. Si estás habituado a ver películas de esta temática te va a parecer del montón, hay cientos de producciones que son por el estilo. Si eres muy muy fan de ‘American Horror Story’ te entretendrá, pero en cierto sentido te defraudará.

Crítica de ‘Secretos de un matrimonio’

Tras las deprimentes bambalinas de un matrimonio en crisis

La miniserie ‘Secretos de un matrimonio’ viene a unirse al catálogo de HBO a partir del próximo 13 de septiembre. Cuidado con no confundir con ‘Historia de un matrimonio’ que es la de Netflix y aunque tienen cosas en común tanto su tratamiento como su historia son bastante diferentes.

‘Secretos de un matrimonio’ surge de una obra de Ingmar Bergman, de hecho su hijo Daniel Bergman figura como productor ejecutivo de la serie. Pero más que una adaptación diría que esta es una actualización de la obra que lanzó para televisión el famoso cineasta sueco en 1974. No he tenido oportunidad de verla pues no está disponible en ninguna plataforma pero me consta que en la original dos personas comienzan a cuestionarse su relación tras ver a una pareja de amigos discutir en una cena. Como poco esta serie introduce una referencia a eso en uno de los episodios.

Vida ordinaria, normalidad, común. Son adjetivos que le pegan a esta serie. Y es que la trama nos lleva a la historia de una pareja que se está desmoronando. Aunque más adelante repetiré que me ha aburrido soberanamente hay que reconocer que está bien hecha si lo que se pretende es ponernos en la piel de alguien que espía a dos personas mientras estas se encuentran en un bucle de complicidad, cariños, tensiones, discusiones, peleas y sexo y vuelta a empezar.

‘Secretos de un matrimonio’ habla mucho de la ruptura del techo de cristal bajo el que se encuentran a menudo las mujeres. Se hace hincapié en que en la pareja que interpretan Jessica Chastain y Oscar Isaac ella es la que trabaja más y lleva más dinero a casa. Pero más allá de eso sirve como manual para aquellas parejas que apenas hablan. Y es que la serie son charlas y más charlas, discusiones y más discusiones. Es totalmente conversacional y apenas tiene momentos que dependan de la acción. ¿Por qué digo que es como un manual? Pues porque a menudo descubrimos que en las relaciones no se habla, básicamente la gente se guarda sentimientos, pensamientos y secretos. Y así ha sucedido, que tras el confinamiento aumentaron las rupturas, aunque un buen dato es que los divorcios consensuados son más frecuentes.

No es la primera vez que el israelí Hagai Levi, creador de la serie, se mete en una historia de parejas o terapias. Es indudable que ha adoptado un sobrio estilo sueco y aunque no nos abrace con un drama existencialista si nos plantea como puede estar maquillada o tolerada una profunda crisis. Los protagonistas son dos cuarentones que se convierten en padres y se replantean su convivencia. La historia nos lleva por distintas etapas de ese conflicto sin apenas artificios visuales, lo cual hace de ‘Secretos de un matrimonio’ algo aún más monótono y en consecuencia realista.

El único mérito narrativo de esta serie es el que revela que ha sido rodada en época COVID. Así lo descubrimos pues cada episodio empieza mostrando al equipo de rodaje trabajando tras bambalinas, entre asistentes, técnicos, dobles de iluminación… Todos con mascarilla. Una manera de empezar con un plano secuencia estupendo que nos indica que nos vamos a colar en las bambalinas de una pareja, pero que después queda deslucido.

Soy de los que piensan en que la risa es más poderosa y que es mucho más difícil hacer reír que llorar. Por eso soy de los que llegan hasta a aborrecer las historias lacrimógenas. Por mucho que se edulcore o maquille el final es el caso de ‘Secretos de un matrimonio’. Que si, que está muy bien interpretada pero que tiene poco más objetivo que dejar un reguero de lágrimas, deprimente.

Hemos visto ‘La familia’, la serie sobre la Selección Española de Baloncesto

‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental

Los juniors de oro, una generación única que empezó en 1999 con la consecución del mundial sub-19 por un grupo de chavales que estaban llamados a escribir las mejores páginas de la historia del baloncesto español. Entre otros estaban Raul Lopez, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes y un por aquella época poco decisivo Pau Gasol. Ellos empezaron a mostrarnos el camino del éxito. Luego se unieron otros como Marc Gasol, Calderon, Sergio Rodriguez, Rudy Fernandez, Ricky Rubio y ya más recientemente los hermanos Hernangómez.

Y así es como empieza ‘La familia’, un documental de Amazon Prime Video que nos cuenta en 5 episodios de poco más de media hora cómo se forjó la leyenda de estos jugadores y nos repasa 20 años de éxitos y alegrías, con sus reveses y decepciones, de un equipo que ante todo fue un grupo de grandes amigos. Un grupo de chicos que desde muy pequeños se unieron y compitieron sin dejar de divertirse por el camino. Creo que ‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental.

Empiezo a visualizar el primer capítulo y a los pocos segundos nos muestran a Pau y Marc Gasol en el “Partido de las estrellas” (All Star Game) haciendo historia del baloncesto mundial al ser la primera pareja de hermanos que realizan el salto inicial en uno de los eventos más destacados del baloncesto NBA y mundial. Reflexionando como un aficionado más, que dos jugadores españoles, además hermanos, lleguen a la NBA y consigan ser all star es todo un hito, y nos viene a decir hasta que punto esta generación es prácticamente inigualable, con un alto número de jugadores que llegaron a la liga americana, considerada la mejor del mundo.

Justo a continuación nos muestran el título más importante que hasta la fecha tenía nuestro país como fue aquella plata olímpica frente a Estados Unidos en 1984. Otra generación que brilló con los Epi, Romay, Fernando Martín y compañía a la que le sucedió un período gris de resultados. Eso motivó a la federación a crear un programa de nuevos talentos que mostró sus primeros frutos en ese mundial júnior del 99, empezando así el recorrido más glorioso de la selección de baloncesto absoluta.

Si eres aficionado a este deporte y si además  tienes alrededor de 40 años habrás vivido muchos de los momentos que se cuentan en ‘La familia’ y para ti este documental es imprescindible y “obligado”. Los más jóvenes también lo disfrutarán ya que después de aquella primera generación los relevos se han sucedido manteniendo a España en la élite mundial.

Pau Gasol por méritos propios se ha ganado el papel de actor principal en esta producción, y aunque es uno más de la familia, también ejerce como líder y mentor de los jóvenes. A sus 41 años vamos a poder disfrutarle en sus últimos Juegos Olímpicos. Es el jugador español más grande de todos los tiempos y en eso no hay debate.

Interesante ver también el paso de los diferentes entrenadores por el equipo, el mítico Antonio Díaz Miguel, Lolo Sainz, a Pepu Hernández y su “BA LON CES TO” (mundial del 2006), Aito en esa gran final olímpica y sobre todo Sergio Scariolo, que amplió el palmarés de la selección con otro mundial y tres campeonatos de Europa. También aparece pero de forma más testimonial Juan Antonio Orenga, quizás el entrenador de menos nivel que se ha tenido en estos años.

Descubrimos desde dentro detalles y curiosidades en cada campeonato. El talentoso Raul López al que la lesiones no ayudaron, la muerte del padre de Pepu, cómo se vivió la lesión de Gasol en la final del mundial de Japón, el grito “Muro” y varias anécdotas que te ayudan a comprender mejor cómo era este grupo de talentos baloncestísticos tan unido y su entorno.

Agradezco muchísimo las charlas que nos muestran de Sergio Scariolo previas a algunos partidos importantes. Ese equilibrio que consigue en sus palabras entre la motivación y tener cabeza al mismo tiempo, sopesando todos los aspectos del juego me parece un regalo para los espectadores y aficionados al deporte de la canasta.

En definitiva, ‘La familia’ no solo es un viaje por los mejores años del baloncesto español, es también una historia de amistad, de superación, de instantes inolvidables, de momentos duros, de emociones de todo tipo… Es una historia del deporte, y un ejemplo e inspiración para las generaciones venideras. Ojalá se consigan los éxitos de la era Gasol en un futuro próximo, pero me temo que será difícil volver a reunir a unos jugadores con tanto talento. Yo creo que en el deseo de todos está que la familia siga creciendo unida y nos siga regalando momentos inolvidables, momentos de BA LON CES TO.

Hemos visto ‘Cómo se convirtieron en tiranos’

¿Quieres convertirte en tirano? Este es tu manual

Es sabido que todas las dictaduras o los regímenes militares disgustan a alguien o cometen actos inhumanos y por lo tanto sus líderes se ganan el título de “tiranos”. Netflix, que amplía día a día su catálogo y las temáticas que toca, ha estrenado un documental bajo el título ‘Cómo se convirtieron en tiranos’. Una serie original que ya puede verse y que consta de seis episodios de 30 minutos cada uno.

En 180 minutos desgrana los distintos caminos que los tiranos de nuestra historia moderna han seguido para conseguir gran cantidad de poder y a la vez convertirse en personas infames y perpetrar actos deleznables. Personas colmadas de amor propio, que han tenido sus ejemplos en el pasado y que el documental analiza para satíricamente servir de ejemplo para quienes quieran ser un tirano en el futuro. Además es alentadora para aquellos que tengan tan magno sueño pues nos dejan claro que la mayoría partieron de ser unos parias a adorados casi como dioses o mesías en vida. La serie mantiene su toque de humor pero no pierde de vista el hecho de estar hablando de narcisistas capaces de condenar a cualquiera que piense de un modo distinto al suyo, aunque fuesen de su círculo interno.

‘Cómo se convirtieron en tiranos’ centra cada episodio en un tirano de nuestra era pero sin olvidar relacionar sus pautas en común. Se habla de Hitler, Stalin, Saddam Hussein, Idi Amin, Gaddafi y Kim Il Sung. Para hablar de todas estas figuras históricas se utiliza la inmensa cantidad de material audiovisual existente, incluyendo el caso de Corea del Norte. No obstante, hay hechos importantes, que han llegado a nosotros a través de testimonios o relatos por escrito y para ilustrarlas se han realizado recreaciones animadas.

Antes he apuntado que se usa el sarcasmo y es que todo el documental va acompañado por una voz en off que aparte de ser didáctica emplea un punto de humor negro. Algo muy común en los papeles que ha interpretado el actor que pone su voz a esta historia, Peter Dinklage, quién sabe bien lo que es tomarse a guasa a un gobierno manejado con puño de hierro tras todas las temporadas de ‘Juego de Tronos’. Una voz ideal para una serie documental que se llama ‘Cómo se convirtieron en tiranos’, esta es toda una canción de hielo y fuego.

‘Cómo se convirtieron en tiranos’ no viene a desvelar nada que aquellos que hayamos prestado en atención en la asignatura de historia no supiésemos. Pero si sirve de buen análisis, de retrato de esos patriotas cegados por sus propias convicciones que gobernaron a su pueblo y que además llegaron hasta ahí de chiripa o tras salvarse milagrosamente de accidentes, atentados o enfermedades… Todos hemos pasado por momentos difíciles o incluso hemos vuelto a nacer varias veces. Lo que nos dice la serie documental es… ¡vamos, tú también puedes llegar a ser dictador!

En el espacio del que dispone esta producción no se puede abarcar la tiranía con alto gradeo de detalle y tampoco enumerar la totalidad que ha vivido la historia humana. Por eso se centran en los caciques modernos y no se analiza por ejemplo a Franco o Pinochet, por citar algunos ejemplos familiares para los hispanohablantes. Lo importante de esta serie es que se enumeran factores comunes en todas las dictaduras convirtiéndose en un manual de esos que hay que seguir con libreta en mano. Nos sugiere las siguientes instrucciones: manipula al pueblo usando sus frustraciones, cree en ti mismo, créate una imagen de hombre llano y genera una para tu movimiento de manera que parezcas un publicista, rodéate de fieles eficientes, ataca solo cuando te sientas oportunista, argumenta tus ideas con fusil de caza, crea tu propia policía, haz ruido a nivel mundial, familiarízate con la cleptocracia usa el terror y el odio como herramientas, haz creer tu versión de la historia, corrompe los dogmas de la ciencia o religión, lava el cerebro a los jóvenes, convierte todo en un negocio familiar y… si puede ser cultiva la cultura del bigote.

Esta miniserie desvela todos los trucos del almendruco que han hecho a muchos los amos y señores de países enteros durante décadas. Espero que Vox no lea esto que ya tienen varias condiciones de estas tachadas de la lista.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Crítica de ‘Edén’

Cuatro valiosos episodios para niños… y mayores

Si, ‘Edén’ es una serie infantil, un anime con una animación mejorable pero no por ello mala. Y si, es una producción muy corta, tan solo de 4 episodios de media hora cada uno. Pero me ha encantado verla. No porque haya disfrutado o aprendido algo con ella, sino porque me ha agradado ver como se ha hecho una serie tan buena para el público infantil y además en una plataforma tan popular como Netflix, en la que ya se puede ver.

Las series que se emiten en abierto o las que tienen todos los años una nueva temporada parece que se hacen como churros, con tramas muy básicas y con moralejas la mar de trilladas para nuestros pequeños. Pero en el caso de ‘Edén’ estamos ante un caso de esos en los que hay que aplicar el dicho que reza que lo bueno se sirve en pequeños frascos. Son cuatro episodios que además de tener más de un giro sirven para hacer pensar y concienciar a los peques de la casa.

Para los adultos el tono de la serie, el carácter de su protagonista, es muy infantil. Pero hay que valorar cómo ‘Edén’ es capaz de hacer que aquellos que han visto pocas series, aquellos que aún no son del todo conscientes de cómo estamos maltratando al planeta, se ven en posición de sensibilizarse. Y la serie lo hace con un tono muy simpaticón y colorido. Pero ojo, que otra virtud de ‘Edén’ es el no ser condescendiente. Ante lo que ya se llama la “generación de cristal”, una acostumbrada a los happy ending y al fanservice, la serie tiene momentos de esos que obligan a su público a madurar. Recordaréis la muerte de la madre de Bambi, la de la madre de Piecitos o el infarto de Julian Ross. Pues aquí suceden un par de eventos similares. Si que es cierto que uno de ellos está cruelmente alargado, pero me ha “alegrado” ver cómo no se hiperprotege al público infantil y se le pone frente a dramas que les hará curtirse.

Para desarrollar todo esto ‘Edén’ nos cuenta cómo en una Tierra cuidada y cultivada por máquinas despierta una niña. Una criatura que es criada por robots y que reside en un auténtico edén, un mundo limpio, repleto de manzanas y abandonado por los humanos desde hace siglos. Un mundo dominado por un cacique metálico pero que a su vez vive sometido a unas leyes de la robótica similares a las de Asimov. Ahí es donde la niña debe aprender las diferencias entre una mente humana y un procesador electrónico.

Toda esta filosofada de nivel bajo está desarrollada por Yasuhiro Irie, un director que ha trabajado en proyectos como ‘RahXephon’, ‘Fullmeltal alchemist’ o ‘Cowboy Bebop’, todas ellas series con la robótica, la cibernética o el factor humano como puntos clave de la trama. Algo similar podemos decir del creador de la serie, Justin Leach, quien firma trabajos como ‘Ghost in the shell 2: Innocence’ o la serie de las ‘Guerras clon’. También es reconocible el diseño de personajes, obra de Toshihiro Kawamoto. Su creatividad está presente en otras producciones de Leach como ‘Rio’, ‘Ghost in the shell’ o ‘Titan A.E.’. Es por todo esto que la historia está repleta de robots corpulentos, de perros a lo Boston Dynamics o de escenarios que mezclan las raíces con los cables.

Conceptos de robótica, giros que hacen pensar, ecología y momentos tanto divertidos como dramáticos. ‘Edén’ es una serie que con solo cuatro episodios consigue ser muy constructiva, a veces literalmente. Deja una pregunta en el aire que hemos de responder todos, ya que por desgracia muchos adultos aún ni se la han planteado: ¿Necesita este mundo a los humanos?

Conocemos al reparto de ‘Becoming Elizabeth’

Una serie original de Starzplay

Romola Garai, Jessica Raine, Tom Cullen y Bella Ramsey forman el reparto principal de ‘Becoming Elizabeth’. Este anuncio viene a unirse al previamente dado sobre entre el reparto estelar que se une a la previamente anunciada Alicia Von Rittberg quien hará las veces de Elizabeth I. En esta serie se contarán detalles no contados nunca sobre los primeros años de vida de esta emblemática reina de Inglaterra.

Esta es una serie de ocho episodios está producida para Starz por Lionsgate Television y The Forge. ‘Becoming Elizabeth’ nos contará la vida de esta reina mucho antes de ascender al trono. Veremos a Elizabeth Tudor como una joven huérfana rodeada de las intrigas palaciegas propias de las más peligrosas cortes. Todo ello surge a partir de la muerte del rey Enrique VIII. Sus potenciales herederos se disputan el trono con uñas y dientes.

El ambiente que rodea a la protagonista en ‘Becoming Elizabeth’ es por lo tanto visceral, peligroso y muy sangriento. Una época de traiciones donde un día podías estar acariciando el poder y el siguiente ser víctima del patíbulo. Las sentencias se dictan rápidamente y nadie está a salvo de ellas.

Ya podemos ver un primer vídeo sobre ‘Becoming Elizabeth’ en el que Alicia von Rittberg y el resto del reparto nos muestran los decorados, el vestuario y la historia.

A continuación detallamos todo el elenco de actores y personajes de ‘Becoming Elizabeth’.

Romola Garai (‘The Hour’, ‘The Miniaturist’, ‘Atonement’) como María, la hija mayor de Enrique VIII, e hija de su primera esposa, la mismísima princesa española, Catalina de Aragón. María es devota a partes iguales de su Dios y de su hermano pequeño el Rey, y dividida en dos por el conflicto de que ambas devociones sean totalmente incompatibles; Si honra a una deshonra al otra.

Oliver Zetterström (‘The Midnight Gang’, ‘The Romanoffs’, ‘Britannia’) como Eduardo ,el hijo pequeño de Enrique VIII, que por ser un niño, es el único que importa en las brutales guerras de sucesión de los Tudor. Decidido a no ser visto como un niño a pesar del prepotente Lord Protector, pretende llevar a su país a una nueva era protestante mediante la fuerza si fuera necesario.

Jessica Raine (‘The Informer’, ‘Patrick Melrose’, ‘Call The Midwife’), como Catalina Parr, la viuda del Rey Enrique VIII. Una mujer inteligente y educada, que desempeñó el papel de regente durante la enfermedad del Rey y que se resiente amargamente por no poder volver a desempeñar ese rol de poder. Cuando el joven Rey asciende al trono, Catalina queda al margen, pero por fin es libre de perseguir a su antiguo amante, el tío del Rey, Thomas Seymour.

Tom Cullen (‘Weekend’, ‘Black Mirror’, ‘Downton Abbey’), como Thomas Seymour. Tan encantador como juguetón y divertido, a la vez que exaltado, ambicioso y, posiblemente, peligroso. Espera el botín que naturalmente debería corresponder al tío del Rey. Sus ambiciones se ven arruinadas por las maquinaciones de su hermano mayor, Eduardo Seymour, el duque de Somerset, que se apodera rápidamente del puesto de Lord Protector del nuevo niño rey. Se casa con su antigua amante, la reina viuda Catalina, tanto por anhelo de poder como por amor, pero es entonces cuando se fija en la adolescente Elizabeth, y se abre ante él un nuevo camino hacia el poder.

John Heffernan (‘The Pursuit of Love’, ‘Dracula’, ‘The Crown’), como el Duque de Somerset. Cuando el viejo rey muere, Somerset no tarda en reclamar el puesto de Lord Protector para sí. Es, a todos los efectos, el monarca de facto durante la infancia y la adolescencia de Eduardo. Sin un ápice de sentido del humor y despiadado, es todo lo contrario a su hermano menor, Thomas.

Jamie Parker (‘1917’, ‘Harry Potter y el legado maldito’), como John Dudley, mano derecha de Somerset en el Consejo Privado, su ‘solucionador’, su ejecutor y su más antiguo amigo. Un hombre de familia que aparentemente representa la cara más amable de los dos, pero que luego comienza a dejar ver un lado mucho más oscuro.

Jamie Blackley (‘Greed’, ‘If I Stay’, ‘The Last Kingdom’), como Robert Dudley. Primogénito e hijo favorito de John Dudley y amigo de Elizabeth desde la infancia. Trabajando como mozo de cuadra del Rey, pasa de estar enamorado de la vida de la Corte a darse cuenta poco a poco de lo peligroso que es el mundo en el que ha nacido.

Jacob Avery (‘Adult Material,’ The Third Day) como Guildford Dudley. Hijo de John Dudley y hermano pequeño de Robert, que a pesar de trabajar también para el Rey, sigue siendo el hijo olvidado de su padre.

Alexandra Gilbreath (‘Tulip Fever’, ‘Provoked Wife’ y ‘Twelfth Night’) como Kat Ashley. Lo más parecido a una madre que tiene Elizabeth desde la ejecución de Ana Bolena, cuando tan solo contaba con dos años. Fuente de sabios consejos y también de otros más imprudentes, a veces chismosa, Kat permanece al lado de Elizabeth hasta que ésta cae en desgracia y su servicio ya no es necesario.

Leo Bill (‘Rare Beasts, In Fabric, ‘Taboo’) como Henry Grey. Miembro del Consejo de Inglaterra, Henry está emparentado por matrimonio con la línea Tudor y nunca pierde la oportunidad de recordárselo a todos. Su hija Jane es la siguiente en la línea sucesoria después de Elizabeth y María, y Henry tiene un plan para acercarla aún más.

Bella Ramsey (‘Game of Thrones,’ ‘The Last of Us,’ Resistance) como Jane Grey. Lady Jane es acogida bajo el ala de Catalinna y Thomas, como parte de su plan y el de su padre para casarla con el Rey. Joven, seria, inteligente y protestante, tiene un claro sentido de su propio lugar en el mundo: tan cerca del trono como pueda estar, sin sentarse en el regazo del Rey. Aunque de nuevo…

Ekow Quartey (‘This Way Up’, ‘A Midsummer Night’s Dream’ en el Shakespeare’s Globe) como Pedro. Un mercenario negro español que vende su espada al hombre (o mujer) que considera más digno o digna de ella. Respeta y valora su amistad con Somerset y Dudley, hombres con los que se ha encontrado en el campo de batalla muchas veces.

Alex Macqueen (‘Sally4Ever’, ‘Peaky Blinders’, ‘The Thick of It’), como Steven Gardiner. Un obispo católico que comienza la serie habiendo sido confinado en la Torre por su reticencia a aceptar el cambio de Inglaterra al protestantismo. Un astuto político dedicado a tres cosas: la princesa María, la restauración de la fe católica y a mantenerse vivo durante el proceso.

Olivier Huband (‘Mission Impossible: Fallout’, ‘A Discovery of Witches’), como el embajador Guzmán. El arrogante y astuto embajador español, uno de los pilares de la corte alternativa de María y la cara de los aliados de María en el extranjero.

Crítica de ‘Palomares’

Documentado como nunca, contando lo que nunca dijeron los documentos

Movistar+ lanza el 22 de abril una nueva bomba, una producción documental original creada en colaboración con ‘93 Metros’ acerca de un famoso episodio sucedido en España que tuvo lugar el 17 de enero de 1966. Famoso pero quizá no tan gravemente considerado como se debería, debido a la mofa que se ha ido haciendo con el tiempo sobre el tema y debido a la información oculta desde el primer instante. ‘Palomares’ llega a para mostrar mucho material inédito y para dar voz a aquellos que con el tiempo nos pueden devolver a la historia original, algo nublada con el tiempo, ahora libre de censuras.

Cuatro episodios para cuatro bombas que cayeron sobre el municipio almeriense en 1966. Pero no unas bombas cualesquiera, explosivos que habrían dejado en algo anecdótico lo de Hiroshima pues podrían alcanzar hasta una potencia hasta 75 veces mayor. Cuatro bombas de las cuales al poco aparecieron tres, actualmente expuestas en el Museo Nacional de Ciencia e Historia Nuclear de Albuquerque (Nuevo México), claro, donde los isótopos. Y por supuesto una cuarta de la que tarde se sospechó que había caído en el mar, en ese mar en el que hoy en día la gente se baña, pesca y en cuya arena hay un chiringuito y una discoteca.

El desconocimiento y la ignorancia es un factor clave en este suceso. Desconocimiento por cómo sucedió, por lo que hacían esos aviones previamente y por cómo había que manejar esos restos del accidente. Los sencillos habitantes e incluso los Guardias Civiles de la región estuvieron expuestos a la radiación y a una posible muerte fulminante sin ni siquiera ser conscientes de ello. Interesaba que predominase la desinformación en todo esto, pero el despliegue militar era tan de película que el suceso dio la vuelta al mundo. El documental Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron (‘Los protegidos’) abre una pregunta ¿Quién es más cateto? ¿El que hace sin conocimiento o el que sabe que lo que hay y aun así lo gestiona de un modo imprudente y egoísta? No son pocas las negligencias de esta historia.

‘Palomares’ se centra en entrevistar a los supervivientes, tanto pilotos como aquellos que por entonces eran unos niños. Gentes que usaban la aparición de los aviones en el cielo como un indicador horario dada su repetitividad de maniobras. Gentes casi totalmente ajenas a la guerra fría y soldados listos para atacar a los soviéticos en unos minutos. Sus testimonios se contradicen en determinados puntos pero gracias al denominador común que extrae el documental vamos hilvanando la historia. Que este choque de mundos y culturas no acabase en una tragedia fue cosa del azar, para los creyentes, un milagro.

Con ‘Palomares’ descubrimos multitud de detalles relacionados con el accidente y todo lo que le rodeo y eso puedo decirlo habiendo podido ver previamente solo dos de los cuatro episodios. Con más o menos conocimiento lo que sí que predomina en todas las versiones de la historia es que los voluntariosos habitantes de Palomares y alrededores fueron clave para salvar las vidas de algunos de los ocupantes de los aviones. ¿Habrían hecho lo mismo si supiesen que lo que llevaban tiempo haciendo sobre sus cabezas y a diario eran maniobras de repostaje en pleno vuelo cargando siempre con bombas termonucleares? Yo diría que sí.

El gobierno de la época y las autoridades militares actuaron desconsideradamente hacia los palomareños. Obviamente son muchos los que aquí se lavaron las manos, incluido Fraga que literal e insensatamente se las lavó en esa costa mediterránea. Siempre me he preguntado si ese baño con posible dopaje radiactivo fue la causa de su longeva y gruñona vida, emergió del mar cual Godzilla. Hasta la veracidad de ese chapuzón fue cuestionado y el documental habla de ello.

Este accidente se considera uno de los más graves de la aviación estadounidense, un Broken Arrow como tipifican ellos. Sucedió antes que Chernobyl y pudo haber sido aún mucho peor. Pese a todo esto sus consecuencias prevalecen en la zona y salvo medidas del CIEMAT poco se tiene en cuenta. A pesar de los esfuerzos posteriores de limpieza del ejército de EE.UU. Palomares es a día de hoy la población más radioactiva de España. Muchos esperan aún una compensación por lo sucedido pues o bien su economía o bien su salud se ha visto afectada, protestas que en la época llevaron a algunos a la cárcel. La propaganda de la época caló en una población crédula, pero la historia va poniendo en su lugar a aquellos que decían aquello de “Spain is different”, irradiantemente diferente.

Imágenes del rodaje de ‘Un asunto privado’

Serie con Jean Renó, Aura Garrido, Ángela Molina, Álex García y Gorka Otxoa

Amazon Prime Video ha publicado imágenes del set de rodaje de una de sus próximas series Amazon Original ‘Un Asunto Privado’, en el que se han podido conocer detalles de la producción de la mano de sus protagonistas (Jean Renó, Aura Garrido, Ángela Molina, Álex García y Gorka Otxoa) y que además ha contado con la presencia de María José Rodríguez, Head of Spanish Originals, Amazon Studios, Teresa Fernández-Valdés, productora ejecutiva de Bambú Producciones y creadora de la serie, y Pepe Reyes, responsable de vestuario.

‘Un asunto privado’ está ambientada a finales de los años 40 cuando una ola de prostitutas es asesinada por un asesino en serie en Vigo, sigue a Marina Quiroga, una intrépida mujer de la alta sociedad que se dispone a atraparlo con la ayuda de su fiel mayordomo, Héctor.

Ni los prejuicios de género que experimenta, ni su madre que intenta casarla, ni el flamante jefe de policía que es también su hermano Arturo, le impedirán demostrar su increíble talento. Marina lucha contra todos los estereotipos para lograr su sueño de convertirse en una mujer detective en un mundo de hombres.

La serie de 8 episodios está creada por Teresa Fernández Valdés, Ramón Campos y Gema R. Neira. Combina drama, comedia, romance y acción, estará disponible próximamente en Amazon Prime Video  en más de 240 países y territorios.

Movistar+ estrenará una serie sobre lo sucedido en Palomares

Un documental trata de arrojar luz 55 años después

17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares.

Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.

Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.

1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…

Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.

Nos han ocultado tanto la verdad, que ahora cuesta creerla.

Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.

Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas “indemnizaciones justas” en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.

‘Palomares’, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.

Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.

Está dirigida por Álvaro Ron (‘La Caza: Monteperdido’, ‘Los protegidos’) y escrita por Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron.

Movistar estrenará una serie inspirada en el Mundodisco de Terry Pratchett

Protagonizada por Richard Dormer (‘Juego de Tronos’)

Habría estado bien que hubiesen surgido antes adaptaciones como esta serie. Terry Pratchett falleció en 2015 y no va a estar para controlar el resultado. El prolífico creador de El Mundodisco era un maestro combinando humor y fantasía y ese es el resultado que se espera de ‘La guardia (The watch)’.

Movistar estrenará en Seriesmanía el próximo 16 de abril esta obra que protagoniza Richard Dormer, quien interpretó a Beric Dondarrion en ‘Juego de Tronos’. En ella se mete en una trama policíaca que transcurre en Ankh-Morpork, la metrópoli más concurrida del Mundodisco: un mundo plano, situado en algún lejano lugar de un conjunto de universos paralelos, sostenido por cuatro elefantes que se apoyan a su vez sobre el caparazón de una gran tortuga estelar llamada Gran A’Tuin.

En la decadente y caótica ciudad de Ankh-Morpork, una curiosa milicia de proscritos conocida como la Guardia parece ser la única autoridad capaz de mantener a raya el crimen y la corrupción que reina en las calles. Otra cosa es que lo consigan. Bajo el gobierno de Lord Vetinari, los criminales se agrupan en respetados gremios y sus acciones pasan indemnes mientras cumplan unas reglas y no alteren este frágil equilibrio. Reclutados y liderados por el capitán Sam Vimes (Richard Dormer), un histriónico policía pasado de rosca que vive la mayor parte del tiempo borracho, los miembros de la Guardia se encuentran con la misión de recuperar un misterioso libro robado y tratar de salvar a la ciudad de una catástrofe de dimensiones épicas.

Además de Sam Vimes, la Guardia está formada por Zanahoria (Adam Hugil, ‘1917’), un pelirrojo ingenuo y de constitución fuerte que fue adoptado por los enanos y criado en sus minas cuando quedó huérfano; Angua von Überwald (Marama Corlett, ‘Guardianes de la Galaxia’), letal descendiente de una influyente estirpe de hombres-lobo; Lady Sybill Ramkin (Lara Rossi, ‘Crossing Lines’), una noble guerrera tan feroz como el dragón que está criando y lleva consigo a todas partes; Cheery (Jo Eaton Kent, ‘Los Romanov’), un inteligente forense de género no-binario desterrado por su familia; y el Sargento Detritus, un troll con un corazón tan gigantesco como él mismo. Anna Chancellor interpreta a Lord Vetinari, el gobernante de la ciudad de Ant-Morpork. Samuel Adewunmi (‘Dixi’) interpreta al gran villano de la historia, Carcer Dun, enemigo de Vimes y de todo lo que representa en la Guardia.

Cada viernes se lanzará un nuevo episodio de esta serie. Terry pratchett

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil