Novedades para Netflix este 2024

Los Javis regresan a Netflix fuerte

Tuvimos la gran ocasión de ver todo el contenido que nos trae Netflix este 2024. Series, cine, documentales y realities. Hemos tenido la oportunidad de estar con muchos de los actores y creadores de las series que llegan este año.

Dos de los proyectos más llamativos han sido los que nos traen Los Javis, Javier Calvo y Javier Ambrossi, llegan pisando fuerte. ‘Mi querida señorita’, será la adaptación de la película homónima que en 1972 dirigió Jaime de Arimañán. Los Javis, nos han comentado que “es una adaptación; los tiempos han cambiado y creemos que es un buen momento para revisitar esta historia, una historia de identidad de género y de amor maravillosa y mainstream. El reto creativo es hasta dónde se puede actualizar sin perder la esencia”.

Pero no solo nos dieron este notición, si no que nos mostraron la primera imagen de ‘Superestar’ serie creada por Nacho Vigalondo, que girará en torno a los comienzos artísticos de la cantante Yurena.

Ingrid García-Jonsson, interpreta a Tamara, Natalia de Molina es Loly Álvarez, Secún de la Rosa es Leonardo Dantés, Pepón Nieto como Tony Genil, Carlos Areces como Paco Porras , Julián Villagrán como Arlekin y Rocío Ibáñez se pone en la piel de Margarita Seisdedos.

También hemo estado con la baronesaThyssen, para anunciar que será la protagonista de una serie documental en la que narrará de primer mano su historia y su presente y desvelará muchas cuestiones que el público lleva años preguntándose.

Otros títulos presentados

‘Machos Alfa’ (temporada 2), ‘The Gentlemen: La serie’, ‘Mano de hierro’, ‘El problema de los 3 cuerpos’, ‘El caso Asunta’, ‘Los Bridgerton’ temporada 3, ‘La última noche en el Tremor’, ‘Asalto al Banco Central’, ‘Damsel’, ‘Pared contra pared’, ‘Superdetective en Hollywood: Axel F.’, ‘El hoyo 2’, ‘El eternauta’, ‘Back in Action’, ‘A través de tu mirada’, ‘Rebel Moon (parte2): La guerrera que deja marcas’, ‘El campeón’ o ‘La chica de nieve’ temporada 2.

 

HBO Max presenta ‘Pollos sin cabeza’ en Málaga

Protagonizada por Hugo Silva

La serie ‘Pollos sin cabeza’ (titulada anteriormente ‘Monos con pistola’) se presentará en la 26 edición del Festival de Málaga, tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Berlín. ‘Pollos sin cabeza’ sigue la vida de Alberto Martín Ruiz, un ex futbolista y actual representante de jugadores al que todos llaman “Beto”, quien acaba de establecerse por su cuenta montando su propia agencia de representación. Beto intenta mantener un equilibrio entre su delirante mundo profesional y su inestable vida personal con la ayuda de su novia Sonia, una chica que le conoce como nadie y le pone los pies en la tierra. Justo cuando las cosas empiezan a funcionar, llega el desastre: su jugador más potente se va y su novia le deja.

La serie está protagonizada por Hugo Silva (‘Los hombres de Paco’), Dafne Fernández (‘Perfectos desconocidos’, ‘Tierra de lobos’), Óscar Casas (‘Jaguar’, ‘Siempre bruja’), Gorka Otxoa (‘Velvet’, ‘Pagafantas’), Miguel Ángel Sola (‘Los favoritos de Midas’, ‘Sola’), Kira Miró (‘Crimen ferpecto’, ‘La que se avecina’) y Diogo Sales (‘Juego de Tronos’). Adolfo Martínez (‘Zona hostil’), Secun de la Rosa (‘El cover’) y Rodrigo Ruiz-Gallardón dirigirán los episodios.

Jorge Valdano Sáenz, ha dicho: “’Pollos sin cabeza’ es una comedia dramática con un claro protagonista central al que seguimos en un reconocible mundo de locos: el del fútbol de élite. Pero no es una serie sobre el juego en sí, sino sobre el mundo que lo rodea. Un mundo de jóvenes futbolistas que se vuelven ricos y famosos de la noche a la mañana con poca idea de cómo manejarlo, y de caraduras que intentan vivir de ellos. Un mundo lleno de tiburones, hienas y pollos sin cabeza”.

Miguel Salvat, VP Original Programming and Commissioning Editor para Iberia, de HBO Max ha dicho: “La visión ácida de ‘Pollos sin cabeza’nos toca muy de cerca. Vivimos en una sociedad global que idolatra a jóvenes que patean una pelota y ganan fortunas y tienen un poder comparable al de los magnates de las grandes empresas. No es en el terreno de juego donde los protagonistas se arriesgan a las lesiones más graves”.

‘Pollos sin cabeza’ es una producción de Pokeepsie Films (Banijay Iberia) para HBO Max. Los productores ejecutivos de Pokeepsie Films son Carolina Bang, Álex de la Iglesia y Jorge Valdano Sáenz, mientras que Miguel Salvat, Antonio Trashorras y Antony Root son los productores ejecutivos de HBO Max.

Crítica: ‘El Cover’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dani (Àlex Monner) ha heredado de su familia el amor por la música, una habitación llena de discos y el miedo al fracaso. Prefiere trabajar de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra (Marina Salas), quien cambiará su forma de entender la vida.

Crítica

Divertida, emotiva y sin duda un homenaje a los artistas de guerrilla

Secun de la Rosa nos regala un precioso homenaje a Benidorm y a sus músicos en su ópera prima, ‘El Cover‘. Solo puedo decir que salí del pase de prensa muy emocionada. No es una película que vaya de existencialista, pero sí que logra transmitir todo lo que sus personajes están sintiendo. Logra conmover y remover en nuestro interior sentimientos gracias a la música y a estos artistas que le dan todo el cariño de su ser a una profesión poco agradecida.

En ‘El Cover‘ conocemos a estos «artistas de guerrilla» que se dedican a imitar a sus cantantes favoritos, ya sea la vestimenta y por supuesto haciendo versiones de sus canciones, en los famosos locales de Benidorm. Dani, un chaval que lleva toda la vida huyendo de esta vida, prefiere vivir de camarero. Este año, conoce a Sandra y a su amiga Amy, ambas lograrán cambiar su forma de entender la vida.

Sin duda, el punto fuerte de la película son sus actores. Un reparto que lo da todo, canta, actúa y además se atreven en distintos idiomas.

Àlex Moner, que ya nos sorprendió en ‘La línea invisible‘, es el protagonista de esta cinta. Dani es un chico con sueños reprimidos pero con unas ganas de vivir y disfrutar enormes. Marina Salas, nos da uno de los papeles más bonitos de la película. Sandra, una chica con una ilusión y un amor hacia su profesión que logra contagiar a cualquiera que pase por su lado.

Pero sin duda la que más me ha impresionado, con su pequeño pero enorme papel ha sido Carolina Yuste, una Amy Winehouse alucinante. Su físico, su voz y el lograr copiar sus gestos, es algo que me ha dejado con la boca abierta.

En el resto del reparto encontramos a María Hervás, Lander Otaola, Juan Diego, Susi Sánchez o Carmen Machi. Todos ellos con papeles pequeños pero tremendamente importantes.

A parte de la música y el homenaje a estos artistas, la otra gran homenajeada es la ciudad de Benidorm, sus noches, llenas de neones, colores y gente de fiesta y sus días, más pausados, llenos de cafés y recuerdos de la buena noche.

‘El Cover’ es una película muy bonita, con mucha vida y sin duda una película que está realizada para ser disfrutada. Este 23 de julio llega a nuestras salas y solo puedo deciros que no os la perdáis, que cantéis y que os emocionéis con esta pequeña historia que os sorprenderá gratamente.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: El cover. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Secun de la Rosa. Guion: Secun de la Rosa. Música: Nacho Mañó, Joana Estevao, Antonio Orozco. Fotografía: Santiago Racaj, Johnny Yebra. Reparto principal: Àlex Monner, Marina Salas, Carolina Yuste, María Hervás, Lander Otaola, Juan Diego, Susi Sánchez, Carmen Machi. Producción: Nadie es perfecto, GTS Entertainment, Amazon Prime Video. Distribución: eOne Films. Género: musical, drama. Web oficial: https://nadieesperfecto.com/peliculas/

Póster y fecha de estreno de ‘El cover’

Secun de la Rosa se ha marcado una comedia musical

Ya podemos ver el cartel oficial y las primeras imágenes de ‘El cover’, la comedia musical con la que Secun de la Rosa (‘La llamada’, ‘El bar’) se estrena en la dirección cinematográfica. ‘El cover’ llegará a los cines el 23 de julio.

Álex Monner (nominado al Premio Goya por ‘Los Niños Salvajes’) y Marina Salas (‘Por un puñado de besos’, ‘Tengo ganas de ti’) dan vida a dos jóvenes amantes de la música que se conocen una noche de verano en Benidorm, siendo esta ciudad una protagonista más de la cinta. De escenario en escenario, Dani (Monner) y Sandra (Salas) descubrirán el universo de los cantantes anónimos… y el amor.

Completan el magnífico reparto Carolina Yuste (‘Hasta el cielo’, ‘Carmen y Lola’), Lander Otaola (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Pequeña Suiza’) y María Hervás (‘La Cocinera de Castamar’, ‘Taxi a Gibraltar’), con la colaboración especial del tres veces ganador de un Goya Juan Diego (‘23-F:La Película’, ‘Vete de mí’) y las también ganadoras de un Goya Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Legado en los huesos’) y Carmen Machi (‘Nieva en Benidorm’, ‘Perdiendo el Este’).

A nivel musical, la película cuenta con una banda sonora inmejorable con covers de temas de grandes artistas, como The Killers, Erasure, Amy Winehouse, Lady Gaga, Shirley Basey, Gloria Gaynor, Fun, La Marelu, Loquillo, Antonio Vega, Nena Daconte, Raphael, entre otros. Además, incluye un tema inédito exclusivo compuesto en interpretado por Antonio Orozco.

En la película los covers son cantados por los actores, pero también se podrán escuchar las voces de artistas de Universal Music como Rocío Márquez (que interpreta Mala de Marelu), Kexxy Pardo (que interpretan Ring My Bell de Anita Ward) y Agoney (que interpreta Little Respect de Erasure). La BSO la publicará Universal Music y saldrá a la venta en formato digital y en una edición exclusiva en vinilo, coincidiendo con el estreno en cines. En la película también veremos y escucharemos a la joven promesa del cante flamenco Esperanza Rancapino y disfrutaremos de un breve cameo de Parrita, casi a modo de homenaje.

‘El cover’ es producción de Nadie es perfecto, Stopline Films y Te Dejo Films AIE, con la colaboración de GTS Entertainment, con la financiación del Gobierno de EspañaICAA y con la participación de CREA SGR. Tras su paso por cines distribuida por eOne, ‘El cover’ se estrenará en Amazon Prime Video.

Sinopsis oficial:

Dani ha heredado de su familia el amor por la música y también el miedo al fracaso. Así que trabaja de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra, quien cambiará su forma de entender el arte.

Iniciado el rodaje de ‘HollyBlood’

Vampiros, páginas y amor

Jesús Font (‘El Comisario’, ‘Todos los hombres sois iguales’) se encuentra inmerso en el rodaje de su segunda película: ‘HollyBlood’. El film está protagonizado por Oscar Casas (‘Xtremo’, ‘Los Rodríguez y el más allá’), Isa Montalbán (‘Sólo una vez’, ‘Xtremo’), Carlos Suárez (‘Lo dejo cuando quiera’, ‘Contigo no, bicho’), Secun de la Rosa (‘La pequeña Suiza’, ‘¡Ay, mi madre!’) y Amparo Fernández (‘Vasil’, ‘El sustituto’). Les acompañan, en el que será su debut ante las cámaras, Piero Méndez y Lara Boedo.

Font cuenta con una gran experiencia en ficción de televisión medio en el que ha dirigido multitud de series, TV movies y miniseries entre las que destacan ‘El Comisario’ (Premio de la Academia de las Artes y de las Ciencias de la televisión a la mejor serie), ‘MIR’, ‘Gavilanes’, ‘El Faro’ (Premio IRIS a la mejor ficción autonómica), ‘La Salazón’, ‘Gran Nord’, ‘El año que trafiqué con mujeres’, ‘Buscando al hombre perfecto’, ‘Todos los hombres sois iguales’ e ‘Historias de la puta mili’, entre otras, habiéndole valido estas dos últimas, sendos premios Ondas a la mejor serie.

En palabras del director: “‘HollyBlood’ es una película fantástica para divertir, entretener y emocionar. Partiendo de la premisa de las películas románticas de vampiros queremos que los espectadores pasen un momento de terrorífica diversión, con descargas de adrenalina y emoción. Unos protagonistas adolescentes luchando contra los vampiros a estacazos, driblando mordiscos y con ristra de ajos al hombro. Unos jóvenes que aprenden a convivir y a amar mientras inexorablemente crecen”.

El rodaje de la película, cuyo guion está escrito por José Pérez Quintero, transcurrirá por diversas localizaciones de Valencia ciudad y de la Comunidad Valenciana.

‘HollyBlood’ es una producción de La Canica Films, Quexito Films, SUICA Films y Amigos y Colmillos AIE. Cuenta con la participación de RTVE, Netflix y la ayuda de la SGR y Wandermoon Finance. Filmax será la responsable de la distribución de la película en España.

Sinopsis oficial:

Javi es un adolescente normal con una vida normal. Tan normal que no tiene nada especial como para que Sara, la compañera de clase que le gusta, se fije en él. Ella solo tiene ojos para esa saga literaria de vampiros, HollyBlood, de la que estrenarán una película muy pronto.

Javi está decidido a contarle a Sara lo que siente por ella, pero una serie de imprevistos y malentendidos hacen que Sara crea que Javi es un vampiro sobrenatural.

Así que nuestro protagonista, además de los remordimientos por el engaño, tendrá que lidiar: con el matón del instituto, la pertinaz mejor amiga de Sara y con un fanático de Van Helsing, obsesionado con cazar vampiros.

Lo que ninguno de ellos sabe es que una antigua y maligna amenaza habita en su instituto, y se dispone a atacar de nuevo, así que deberán decidir entre limar asperezas y pelear juntos o sucumbir ante el vampiro más poderoso de todos los tiempos.

Crítica: ‘La pequeña Suiza’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Crítica

Una pequeña parte en la que cabe destacar a los actores con «papeles más pequeños»

Tras una buena trayectoria realizando cortometrajes en la que sembró una nominación a los Goya, Kepa Sojo ha rodado su segundo largo e irónicamente haciendo un juego de palabras con los tamaños ha venido a titularse ‘La pequeña Suiza’. Escribe y dirige una comedia costumbrista que al igual que su primer largometraje viene producida por Kiko Martínez (Nadie es Perfecto Producciones Cinematográficas) quien nos ha servido buenísimos títulos recientes como ‘Perfectos desconocidos’ o ‘Errementari’.

La historia se enmarca en una ficticia villa castellana bautizada como Tellería. Es un emplazamiento que al igual que el Condado de Treviño se encuentra sumergido Álava pero que permanece administrado por Castilla y León. Un pueblo que quiere lucir la bandera del País Vasco pero en el que a algunos les gustaría seguir siendo castellanoleoneses. Ni para ti ni para mi, casualidades del destino sus habitantes se ven con la graciosa posibilidad de poder pedir la anexión a Suiza como uno de sus cantones. Cosas más raras se han visto en la vida y hemos dicho aquello de «la realidad supera a la ficción».

Planteada la película a mi no me suena mal. Leyendo su sinopsis y con la situación actual también podría parecer que aprovecha para plantear una comedia que se burle del independentismo, pero eso dista mucho de las pretensiones de ‘La pequeña Suiza’. En lugar de eso, mientras he visto ‘La pequeña Suiza’ me he acordado de aquel libro de ‘Los Simpsons’ que recopilaba leyes reales y absurdas de Estados Unidos que contemplaban casos menos disparatados que el de la Tellería de Sojo. Hay veces que las cosas se enredan tanto que se llega al absurdo. En su «locura» el filme me ha dado momentos para reírme pero no es una comedia hilarante ni constantemente graciosa. De hecho en muchos momentos peca de rozar lo ridículo. Una muestra de ello es el que todos los personajes tienen un todo de móvil diferente que no les pega ni con cola. También sucede que muchos de los gags y parte del argumento se construye con juegos de palabras fáciles. A pesar de esa simplicidad es irónico pero la película se pasa rápido a si es que tampoco se puede decir que sea mala del todo. Y juega a su favor que trata bastante a cerca de los regionalismos sin hacer de ellos el centro de atención y sin llevar a los extremos los acentos, de hecho a Maggie Civantos le va y le viene de vez en cuando.

Es una comedia en la que por mucha simpatía que podamos sentir por actores como Jon Plazaola o Maggie Civantos el humor lo aportan sobre todo secundarios interpretados por Secun de la Rosa, Enrique Villén, Kandido Uranga o Mikel Losada. Los protagonistas son los personajes de Plazaola y Civantos e incluso podemos incluir a Ingrid García-Jonsson en la ecuación. El guión les obliga sobre todo a mantener en primer plano un romance que tampoco es que tenga mucho interés y que ya parece de obligatoria introducción en este tipo de películas, no entiendo por qué. Yo desde aquí reivindico a esos secundarios que deberían estar en primera plana, por encima de nombres como el de Karra Elejalde o Antonio Resines, con respeto a estos dos actores que tan buenos momentos me han dado, que entiendo que son reclamos publicitarios que están plantados en el cartel, pero que aparecen en el filme escasos minutos y aportan poco o nada.

En un pueblo donde convivía el rueda y el txacolin los habitantes intentan demostrar que sus costumbres y paisajes montañosos son compatibles con los helvéticos. El problema es que los suizos son muy precisos, no dejan flecos y esta película tiene algunos errores como el abandonar alguna trama o dejar personajes descolgados. El zumo de manzana suizo no se mezcla del todo bien con los caldos del norte de España, en un título que se percibe que ha tenido algunas modificaciones sobre la marcha y al que le falta algo más de gracia o una pizca menos de ingenuidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: La pequeña Suiza. Duración: 86 min. País: España, Portugal. Dirección: Kepa Sojo. Guion: Kepa Sojo, Sonia Pacios. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Antonio Resines, Karra Elejalde, Pepe Rapazote. Producción: Nadie es Perfecto, Kuttuna Filmak, Stopline Films, RTVE. Distribución: eOne Films. Género: comedia. Web oficial: Instagram oficial.

Crítica: ‘Tiempo después’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo –que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero –y según algunos autores, el universo también- se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos.

Entre todos estos desgraciados, José María decide que, con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

Crítica

Cuerda, todos somos contingentes, pero tú eres necesario

La nueva película de Jose Luis Cuerda podría calificarse como una distopía, por eso de que transcurre en un futuro lejano en el que el mundo vive concentrado en un solo rascacielos marginando a sus afueras a todo aquel que no dispone de uno de los empleos predefinidos por el régimen establecido. Pero tiene más de real de lo que parece y la propia sinopsis que acabo de daros os puede orientar hacia el por qué. ‘Tiempo después’, que surge de una novela del propio Cuerda y podría estar ambientada en la misma realidad que ‘Amanece que no es poco’, retrata desde el futuro muchos de los males de nuestra actualidad e historia. Y esto sucede también con el tono del filme, que desde su sindiós nos hace cavilar sobre cosas muy sensatas.

Por supuesto que esta es una propuesta muy cómica pero también nos trae algo de drama en cuanto pensamos la situación que nos quiere plasmar. Entre gags y verborrea resabida Cuerda nos dice que nos desnaturalizamos en cuanto dejamos de ser humanos para responder a fines económicos o empresariales, en cuanto nos marcamos objetivos basados en cifras y en un sistema, por encima de cualquiera que sea la condición humana. Al grito de ¡taxidermia! nos dice que estamos disecados obedeciendo órdenes. Acomete contra una sociedad de clases, de ideas sesgadas o banalizadas y contra el control absoluto del sistema. Al menos eso he extraído yo al finalizar la película. En esta ocasión la crítica es mucho más abierta y menos implícita. En ocasiones esa condición es la que hace que sea una película inferior a un tan mitificado título como ‘Amanece que no es poco’, al que encontraréis muchos guiños.

‘Tiempo después’ nos devuelve al Cuerda que nos rodea de muchos personajes, todos ellos con la elocuencia de un experimentado literato y el manejo del lenguaje de un escritor del Siglo de Oro. La espontaneidad tan docta de sus personajes, por muy mundanos que sean, es lo que le da chispa a la película.

Su historia también está más definida que su comedia de 1989, la cual mezclaba tramas casi sin relación entre ellas. Aún así ‘Tiempo después’ es tan ilegible y tan galimatías que solo se puede describir como ejdidie krfiensosi sorjeoso eici fie ale.

No puedo dejar de creer que la elección de los edificios de la película también responde a un doble sentido crítico, que se suma a su particular estructura. Unidas las futuristas Torres Blancas y el peculiar edificio de la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España caricaturizan nuestro sistema tradicional y el futuro que creemos que vamos a tener como sociedad organizada. Desde el hall de patrimonio hasta el skyline de la torre, todo se presenta como desolador o predefinido y eso que son dos edificios que se saltan las normas arquitectónicamente hablando.

Los razonamientos y elucubraciones los personajes de ‘Tiempo después’ nos dan la gran ironía que hace falta en estos tiempos. Los actores escogidos para interpretarles tienen roles que les vienen como anillo al dedo. Si tenía que regresar Cuerda con una película de este estilo es ahora, cuando proliferan tantos cómicos versados en lo disparatado y chanante. Ellos recogen el guante arrojado por el director y escritor incorporando a su estilo las ideas del guión y no al revés, como pasa muchas veces en las que se desfigura el planteamiento en favor de hacer brillar a determinados nombres.

Solo un maestro como Cuerda puede demostrar con una comedia tan alocada lo cuerdo que está. Aunque no lo parezca el argumento tiene más sentido, pese a que visualmente es más estrambótica que ‘Amanece que no es poco’. A parte de a otros títulos harto conocidos, como he dicho antes hay referencias y guiños a Amanece. Así como repite algunas frases o escenas nos planta delante jóvenes rebeldes que dicen «Ortega y Gasset mola mazo» con la misma naturalidad con que sus pueblerinos adoraban a Faulkner. Al que no le gustase esa película… que no vea esta porque sigue su estela.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de diciembre. Título original: Tiempo después. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Jose Luis Cuerda. Guion: Jose Luis Cuerda. Música: Lucio Godoy. Fotografía: Pau Esteve Birba. Reparto principal: Blanca Suárez, Roberto Álamo, Arturo Valls, Miguel Rellán, Carlos Areces, Gabino Diego, Manolo Solo, Antonio de la Torre, María Ballesteros, César Sarachu, Secun de la Rosa, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Daniel Pérez Prada, Raúl Cimas, Joaquín Reyes, Estefanía de los Santos, Nerea Camacho. Producción: Estela Films, Pólvora Films, Lanube Películas, El Terrat, Atresmedia Cine. Distribución: eOne Films. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://twitter.com/TiempoDespues_

Joaquín Sabina interpreta el tema de ‘Tiempo después’

La nueva película de José Luis Cuerda se estrena el 28 de diciembre

Ya no queda nada para que podamos ver el nuevo título de José Luis Cuerda. ‘Tiempo después’ va muy en sintonía con su mítica ‘Amanece que no es poco’. Un título cargado de mucho humor, sátira y surrealismo. Una serie de calificativos que encajan perfectamente con el músico Joaquín Sabina, autor que interpreta el tema principal del filme, el cual podéis escuchar en este vídeo y que ha compuesto él mismo.

Tráiler de ‘Tiempo después’

José Luis cuerda regresa con su humor absurdo y muchos talentos de la comedia

Por fin podemos ver nuevo material sobre ‘Tiempo después’. La nueva película de José Luis Cuerda tiene tráiler y es posible que muchos lo veáis más de una vez antes de su estreno por eOne Films el 28 de diciembre. Un largometraje que ha sido producido por Félix Tusell y Arturo Valls que ya hicieron lo propio en ‘Los del túnel’. Pero la película también está producida por Tiempo después AIE, Pólvora Films, Estela Films, Atresmedia cine, El terrat, Lanube películas, Planar Gestao contando con la participación de Canal Sur, CMM y Movistar+.

Esta lista de productores se ve superada por la gran cantidad de caras conocidas que veremos en el reparto: Blanca Suárez, Roberto Álamo, Arturo Valls, Miguel Rellán, Manolo Solo, Antonio de la Torre, Carlos Areces, María Ballesteros, Secun de la Rosa, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Daniel Pérez Prada, Raúl Cimas, Joaquín Reyes, Estefanía de los Santos y Nerea Camacho.

En el tráiler podemos comprobar que esta disópica y disparatada historia conserva el humor absurdo que tantos aficionados a generado José Luis Cuerda.

Se rueda ‘La pequeña Suiza’

Segundo título de Kepa Sojo con un extenso reparto

El segundo largometraje de Kepa Sojo ha recibido el nombre de ‘La pequeña Suiza’. Al menos así nos comunican en el inicio de su rodaje que ha arrancado hoy, 17 de octubre, en Álava. La filmación durará unas siete semanas y tendrá lugar en las localidades de Artziniega, Aiara-Ayala, Laudio-Llodio y la capital alavesa Vitoria-Gasteiz, así como en las localidades vizcaínas de Orozko y Abadiño. El pueblo de Artziniega será el alter ego de la imaginaria Tellería.

El reparto del film lo componen grandes nombres como Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Karra Elejalde, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Iñigo Salinero y Susana Soleto. También estará en la película el actor portugués Pepe Rapazote, muy conocido en su país, a quien hemos visto en series internacionales como ‘Narcos’ o ‘Shameless’.

El filme  será producido por Nadie es Perfecto (Kiko Martínez), en coproducción con la productora vasca Kuttuna Filmak y la empresa portuguesa Stopline Films. La película participada por RTVE será distribuida por Entertainment One.

Sinopsis oficial:

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Impresionante reparto el de ‘El Continental’

Serie que RTVE y Gossip Events comienzan a rodar el lunes.

Michelle Jenner y Alex García protagonizarán ‘El Continental’, un drama ambientado en los años 20 en el que el amor, la ambición y la clandestinidad serán los grandes protagonistas. Producida por RTVE en colaboración con Gossip Events y creada por el productor, director y guionista Frank Ariza, la grabación de los capítulos, en los que también tendrán un papel protagonista destacado Roberto Álamo y Raúl Arévalo, comienza el 5 de marzo, en Madrid.

Esta serie supone el regreso de Michelle Jenner a Televisión Española tras el rotundo éxito de ‘Isabel’ durante tres temporadas, un papel que le valió numerosos galardones, entre otros el Premio de la Unión de Actores, Fotogramas de Plata, Premio Iris y Ondas a la mejor actriz protagonista. En esta ficción dará vida a Andrea, una joven adelantada a su época e hija del dueño de ‘El continental’.

Por su parte, Alex García regresa a la cadena pública ocho años después de ‘Amar en tiempos revueltos’, serie en la que inició su carrera. El actor canario dará vida a Ricardo, un joven que de la noche a la mañana entra en la vida de Andrea al convertirse en el socio de su padre (Manolo Solo) en el local que regenta. Con su llegada, ‘El Continental’ se convierte en el centro neurálgico de la noche de principios de los años 20, un club nocturno con una big band, donde se generan los negocios clandestinos de la época y que reúne todo el glamour de la alta sociedad.

Completan el reparto de ‘El Continental’ Antonio de la Torre, Alexandra Jiménez, Manolo Solo, Secun de la Rosa, Chanel Terrero, María Alfonsa Rosso, Mariola Fuentes y Christian Sánchez, entre otros.

El rodaje comenzará el próximo lunes en la antigua estación de tren de Príncipe Pío, un inmenso edificio aún en pie en pleno centro de Madrid, donde se ha construido la destilería, uno de los ambientes que se recrearán en la nueva serie. La ficción contará además con un gran decorado que reproducirá la época y el ambiente de ‘El Continental’.

Sinopsis oficial:

España comienza a florecer de nuevo tras la ‘gran guerra’ e intenta imitar al resto de Europa poniéndose ‘a la moda’. Esa fue la intención de Alfonso (Manolo Solo) al montar la sala de fiestas ‘El Continental’. Para ponerlo en marcha pidió ayuda a unos prestamistas confiando en que el éxito del local solventaría la deuda. Pero todo jugó en su contra y el local no logró despegar. La historia de ‘El Continental’ arranca en ese preciso momento en el que Alfonso no es capaz de hacer frente a la deuda, con grandes consecuencias para su vida y la de su hija.

Finaliza el rodaje de ‘Tiempo después’ de José Luis Cuerda

Vuelve el director con su famoso humor absurdo.

Tiempo llevábamos esperando esto, desde que en 2012 estrenase ‘Todo es silencio’. Nos llega el anuncio de que José Luis Cuerda ha finalizado el rodaje de su próxima película, cuyo título es ‘Tiempo después’. El autor de grandes películas como ‘Amanece que no es poco’, ‘El bosque animado’ o ‘La lengua de las mariposas’ nos traerá una comedia futurista junto a actores como Roberto Álamo, Blanca Suárez, Arturo Valls, Miguel Rellán, Manolo Solo, Antonio de la Torre, Secun de la Rosa, Andreu Buenafuente, Berto Romero, Daniel Pérez Prada, Raúl, Cimas, Joaquín Reyes, Eva Hache…

En palabras de Cuerda, autor también del guion del film: “Cuando comencé a escribir esta historia, me convencí, con extremadamente generoso criterio, de que, si daba un buen salto en el futuro y me ponía imaginativo, podía situar el disparate en el año 9177, mil años arriba o mil años abajo, para no pillarme los dedos. Cualquiera puede imaginarse cómo serán las cosas a esas alturas y si habrá gorriones y tortillas de patatas o no. Yo elegí el Todo. El Todo es ubérrimo”.

El rodaje ha transcurrido a lo largo de 7 semanas por diferentes localizaciones de Castilla La Mancha y Madrid. La película está producida por Tiempo después AIE, Estela Films, Pólvora Films, Lanube Películas, El Terrat y Planar Gestao de Equipamientos Cinematográficos. Con la participación de Atresmedia Cine, Entertaintment One, Movistar +, Junta de Castilla La Mancha y Castilla La Mancha Media. La distribución de Tiempo Después correrá a cargo de Entertainment One Films Spain (eOne Films).

Sinopsis oficial:

En el 9177, mil años arriba, mil años abajo –que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero –y según algunos autores, el universo también- se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos.

Entre todos estos desgraciados, José María decide que, con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

Os dejamos con el tuit y la foto de fin de rodaje que publicó el equipo desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

 

Preestreno de ‘Llueven vacas’ en Madrid

Estreno el 7 de diciembre.

Anoche en el cine Palacio de la Prensa se celebró el Preestreno de ‘Llueven vacas’, película cuya crítica podéis leer aquí. Esta cinta española sobre el maltrato adapta la novela de Carlos Be y supone el primer largometraje de Fran Arráez. Al evento acudieron tanto director como escritor de la obra y estuvieron acompañados de parte del reparto del filme. Pudimos fotografiar a Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Mónica Regueiro, Gemma Charines, Eduardo Noriega y Carmen Mayordomo.

No olvidemos que los beneficios de este filme van dedicados a la Fundación THEMIS de Mujeres Juristas y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por ello al acto acudió también la ministra Dolors Montserrat.

Otros famosos del cine y la televisión quisieron ver con ellos la película. En la siguiente galería podréis ver a Paco Mir, Luisa Gavasa, Fernando Ramallo, Itziar CastroElena Furiase

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Llueven vacas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Fernando y Margarita son un hombre y una mujer, una pareja que vive en un hogar en el que él manda y ella obedece. De estos roles establecidos nace un juego perverso en el que Fernando es libre de proponer y modificar la realidad a sabiendas de que su esposa acatará sus decisiones incondicionalmente.
Así, Margarita y Fernando llevarán este «juego» hasta sus últimas consecuencias.

Crítica

Película pequeña, actores grandes, tema capital.

Opera prima de Fran Arrárez. ‘Llueven vacas’ está basada en las palabras de Carlos Be (‘Exhumación’), las cuales nos narran una historia de amor que no es amor. Un claro ejemplo de violencia machista relatado por una sola pareja que es encarnada por diferentes actores. Lo que nos cuenta el texto es una relación basada en un absurdo, en una mentira autoinducida por una parte e impuesta por la otra.

A través de distintas parejas de actores y actrices se nos representan varias etapas y escenas de la vida de estas personas que se autodestruyen. Muchos de ellos nos dan secuencias desgarradoras, en su mayoría centradas en el maltrato psicológico. Aunque las edades de los intérpretes varíen aleatoriamente la historia es lineal. Pese a que la estética es muy de años cincuenta norteamericanos la crónica es totalmente atemporal y sirve para cualquier estado o nación. La película no tiene más que dos escenarios y son suficientes pues su localización no es lo importante. Es extremadamente teatral y se centra mayoritariamente en la mente rota, troquelada y arrinconada de la mujer.

Los actores que mencionaba antes son Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Asier Etxeandia, Mónica Regueiro, Sergio Peris-Mencheta, Gemma Charines, Eduardo Noriega y Carmen Mayordomo. Merece la pena nombrarlos a todos pues ninguno de ellos tiene escena mala. Sin duda un equipo de ensueño para una película de tan bajo alcance y tanta transcendencia. A destacar, María Barranco en el momento más desquiciado de la película o Gloria Muñoz con su mirada perdida. Victor Clavijo o Asier Etxeandia dan nauseas de lo bien que representan su papel.

Los maridos hacen creer a sus mujeres que llueven vacas, pero para algunas mujeres las vacas que tienen encima son bacas con b pues llevan la carga, el peso, el lastre del maltrato en su camino y no pueden quitárselo pues hay veces que ni son conscientes de ello. Porque la aduana de la cotidianidad se pasa sin que una se dé cuenta incluso de que existe el miedo y la vergüenza se impone haciendo que el precio sea cada vez más caro. Y ese equipaje se compra, o más bien viene regalado por una educación y cultura regalada o heredada. Que si, se están dando pasos para que esto cambie, pero ‘Llueven vacas’ nos recalca como ocurre esto a los largo de distintas etapas y como aún persisten muchos casos, para que no tropecemos con la misma piedra ni confundamos el concepto de amor.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de diciembre de 2017. Título original: Llueven vacas. Duración: 75 min. País: España. Dirección: Fran Arráez. Guión: Fran Arráez. Música: Flavio Villani. Fotografía: Maysun. Reparto principal: Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Asier Etxeandia, Mónica Regueiro, Sergio Peris-Mencheta, Gemma Charines, Eduardo Noriega, Carmen Mayordomo. Producción: Produccionesoff, Trisquel  Escena, The Zombie Company. Distribución: Begin Again Films. Género: Drama, adaptación. Web oficial: https://www.produccionesoff.com/#!portfolio-item/llueven-vacas

‘Llueven vacas’ se estrena el 24 de noviembre

Filme con un reparto de excepción.

El 24 de noviembre se estrenará con un reparto que quita el hipo ‘Llueven vacas’. Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Laia Marull, Secun de la Rosa, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, María Barranco, Asier Etxeandia, Mónica Regueiro, Sergio Peris-Mencheta, Gemma Charines, Eduardo Noriega y Carmen Mayordomo son los actores que nos contarán la historia dirigida por Fran Arráez.

En esta película que nos traerá Begin Again Films Fernando y Margarita son un hombre y una mujer, una pareja que vive en un hogar en el que él manda y ella obedece. De estos roles establecidos nace un juego perverso en el que Fernando es libre de proponer y modificar la realidad a sabiendas de que su esposa acatará sus decisiones incondicionalmente.
Así, Margarita y Fernando llevarán este «juego» hasta sus últimas consecuencias.

«La primera vez que leímos Llueven vacas quedamos sobrecogidos. La violencia de la que habla no es física, es una violencia psicológica de resultados devastadores.

La idea del amor incondicional, tantas veces retratada en nuestra cultura de manera aparentemente inocente, es aquí un germen terrible y venenoso que lleva a la mujer a “autosometerse” al hombre por entrega, en ese concepto del amor romántico que todos hemos aplaudido en muchos de los referentes culturales que han forjado nuestra personalidad.

Las cifras de la violencia de género en España ascienden a casi 900 víctimas mortales y más de 53.000 mujeres maltratadas en los últimos 13 años. Por desgracia estos números continúan creciendo.

Estos datos, junto a la obra de Carlos Be, fueron el motor de este proyecto que convenció a un equipo de profesionales de primera línea, comprometidos desde la motivación de saber que lo que queremos contar es algo importante, que necesita ser dicho y escuchado. En la piel de nuestras Margaritas, resuena el grito de miles de mujeres tristemente acalladas durante siglos de cultura machista. Queremos dar voz a estas mujeres y mostrar que la violencia empieza mucho antes de que una mano golpee una cara».

Mónica Regueiro y Fran Arráez.

Premiere de ‘La llamada’

‘La Llamada‘ llega este fin de semana a nuestras salas y aquí os dejamos las fotos de la premiere. 

Hemos tenido la oportunidad de estar con el elenco de la película ‘La Llamada‘ (crítica aquí), ayer en la noche pudimos fotografiar a Javier Ambrossi, Javier Calvo, Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa, Esty Quesada ‘Soy una Pringada’ y también hemos contado con la presencia de Enrique López Lavigne o José Corbacho.

Pero han estado muy bien acompañados de amigos y compañeros de profesión, entre ellos. Inma Cuesta, Santiago Alverú, Alaska y Mario, acompañado de las Nancys Rubias, también Nadia de Santiago o personajes de televisión como Ana Obregón .

La película nos lleva a Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘La llamada’

Sinopsis

Clic para mostrar

Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Crítica

Un elenco que lo borda con una destacada Belén Cuesta y una música que cataliza a sus personajes.

Monjas, adolescentes, campamento de verano… Sin saber nada de la película y sin haber visto previamente el musical uno pensaría que iba a ver una película mojigata de Disney. Y es que ‘La llamada’ tiene los ingredientes para ello. Luego una vez que empiezas la película vas olvidando de forma gradual esos «prejuicios» que tenías en un principio en pos de una entretenida película donde se mezclan temas como la religión, las drogas, la sexualidad y el amor, la búsqueda de una identidad propia y con la música como vía expresiva de todo ello, como elemento catalizador en cada personaje.

Así que me voy encontrando con una historia que gira alrededor de cuatro protagonistas, un par de monjas y un par de adolescentes en edad difícil, amantes del electro latino o como se quiera llamar a ese tipo de música, y además con aspiraciones musicales, o más bien sueños, de triunfar con su propio grupo.

Pero pronto veo que la vida de María se ve alterada a través de canciones de la gran Whitney Houston. Digámoslo de alguna manera que son esa “llamada” a la que alude el título de la película. Y aquí empieza el lío.

No me gusta destripar las películas, y aquí no va a ser una excepción. Me gusta hablar de sensaciones y ‘La llamada’ me las ha dado en su mayor parte positivas. El elenco principal lo borda en sus papeles. Quizá los que la vayáis a ver os quedéis con dos de las actrices:

Belén Cuesta: que destaca por la candidez, bondad y lo entrañable de su personaje, además de una vis cómica genial, interpretando a la hermana Milagros.

Anna Castillo: pone personalidad y fuerza a su personaje de Susana, y brilla con luz propia en el filme.

Yo personalmente me quedo con Belén, que queréis que os diga, me encanta esta chica. Diciendo esto no quiero desmerecer para nada el trabajo de Macarena García como María (quien le quiera ver la conexión a través del nombre del personaje es libre de interpretarlo) y Gracia Olaya (Sor Bernarda) la monja en teoría «mala» que viene a ser un sargento tipo ‘Oficial y caballero’ o de la guardia civil pero que pronto se nos descubre su verdadera personalidad intentando buscar la unión espiritual a través de unos métodos musicales un poco pasados de moda.

Y es que ‘La llamada’ va de una búsqueda interior para las cuatro, una búsqueda que tiene como objetivo dar un nuevo sentido a sus vidas viéndose arrastradas en cierta manera por el devenir de los acontecimientos, unos hechos que van a despertar en ellas cosas que desconocían y que van a requerirles un acto de fe y valentía para poder alcanzarlas.

A mí como espectador me ha dado momentos de risas sobre todo en esos diálogos entre las protagonistas, aunque debo reconocer que me hubiera gustado un poco más de desarrollo para Sor Bernarda, para mí el personaje más flojo del guión. Tampoco aconsejo buscarle sentido al reggaeton mezclado con monjas, algo de drogas, un poco de amor, pasando por Whitney Houston y terminando en Dios. De hecho, es mejor abrazarlo todo y dejarte llevar por una comedia fresca que no se queda solo en eso, con un final que no dejará satisfecho a todo el mundo aunque para semejante batido, seguro que no es el menos adecuado ni mucho menos.

Al final no sé si el mojigato soy yo, o la película, pero siempre que te preguntas cosas cuando sales del cine no es mala señal. Yo he pasado un rato muy agradable y me pregunté por qué no conocía a Belén Cuesta y le doy las gracias a ‘Sister act’, ‘El guardaespaldas’ y al equipo de esta película por ello, que gracias a sus actrices hace que cualquier cosa cobre sentido.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2017. Título original: La llamada. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Guión: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Música: Leiva. Fotografía: Migue Amoedo. Reparto principal: Anna Castillo, Belén Cuesta, Esti Quesada, Gracia Olayo, Macarena García, María Isabel Díaz, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa. Producción: Apache Films, Sábado Películas, Tve. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, musical, adaptación. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/la-llamada

Crítica: ‘Pieles’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nadie elige cómo nace.

La forma física nos condiciona para con la sociedad, lo hayamos o no elegido nosotros. ‘Pieles’, es la historia de gente físicamente diferente que por este motivo se han visto obligados a esconderse, recluirse o unirse entre ellos. Samantha, una mujer con el aparato digestivo al revés, Laura un niña sin ojos o Ana una mujer con la cara mal formada. Personajes solitarios que luchan por encontrarse en una sociedad que solo entiende una forma física, que excluye y que maltrata al diferente.

Crítica

Pieles logra meterte en la piel de sus protagonistas.

Lo primero que te puede venir a la cabeza al ver ‘Pieles’ es ‘Freaks (La parada de los monstruos)’, el clásico de 1932. Por supuesto hay ciertas semejanzas con la película de Tod Browning (‘Drácula’), pero el filme de Eduardo Casanova posee un discurso diferente, un tipo de terror más social y psicológico. Y es que no debemos confundir la palabra freak con friki (que no es lo mismo) sino más bien debemos acercarla al término misfit (inadaptado), si es que queremos ir de guays y hablar con anglicismos.

Porque puede que los «defectos» de los personajes de Casanova sean exteriores y evidentes, pero este carnival, esta troupé de personajes esconde bajo su epidermis un buen número de lecturas. La que yo hago, lo que yo he interpretado en esta obra, es que nadie está libre de sufrir o causar miseria. También que todo el mundo puede buscar su felicidad o sumergirse en un viaje de autodescubrimiento, independientemente de a quién se lleve por delante. Por otro lado, estas personas que en otra época estarían encerradas en jaulas para su exhibición, son víctimas de otro tipo de circo. Quizá ahí encontremos una de las mejores metáforas de la película. Hoy por hoy la escena tiene lugar en lugares como las redes sociales o los telediarios, donde los más cobardes se amparan en el anonimato del mundo virtual, consiguiendo así alcanzar la más dura de las marginaciones, alimentando el más cruel de los morbos. «¡Miren eso! En un sencillo rectángulo blanco podrán ser partícipes de las vidas de otras personas. Y no solo eso, podrán hacerlo mientras están a oscuras, desde lo más oculto y la más espesa de las sombras», diría un maestro de ceremonias en pleno siglo XXI. Pero en ‘Pieles’ también se discrimina a la cara, se muestra el lado más cruel de las personas.

Este filme de vidas cruzadas nos habla, o eso parece querer hacer también, sobre la resignación de los que se piensan nacidos para ser unos parias. Bajo una piel malformada y rosada puede haber algo más allá que la amargura producida por el maltrato social, también una vida de color de rosa. Nuestros cuerpos, nuestras carcasas a menudo reflejan algo muy distinto a lo que somos por dentro. El ejercicio que nos propone Eduardo Casanova es muy necesario, pues te obliga a cambiar constantemente de cuerpo, cual Azazel de ‘Fallen’, asumiendo las faltas y virtudes del nuevo individuo en escena.

Todo este mensaje no está exento de importancia, más bien al contrario, viviendo como vivimos en una sociedad cada vez más fría e impersonal. Tal vez el excelente maquillaje y el cuidado y llamativo diseño de producción desvíe la atención de la misiva que nos manda Casanova. Pero para mí el recado está claro.

El filme no es extremadamente escatológico para como podría haber sido, pero tampoco es para mentes escrupulosas o para aquellos que quieran comer viendo una película.

El conjunto del equipo artístico mantiene un nivel bastante bueno. Cuenta con la infalible Carmen Machi o la siempre eficiente Macarena Gómez. Pero he de destacar la sorpresa que me he llevado con Jon Kortajarena, el cual me ha parecido muy natural y creíble.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2017. Título original: Pieles. Duración: 77 min. País: España. Dirección: Eduardo Casanova. Guión: Eduardo Casanova. Música: Ángel Ramos. Fotografía: José Antonio Muñoz «Nono». Reparto principal: Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Carmen Machi, Secun de la Rosa, Jon Kortajarena, Joaquín Climent, Enrique Martínez, Eloi Costa, Itziar Castro, Carolina Bang, Ana María Ayala, Adolfo Fernández, Javier Bódalo. Producción: Pokeepsie Films, Nadie es Perfecto, The Other Side Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://eduardocasanova.es/project/pieles/

El equipo de ‘Pieles’ posó para nuestras cámaras

‘Pieles’ se estrena el próximo viernes 9 de junio.

Todo está preparado para el estreno de ‘Pieles’, el largometraje de Eduardo Casanova que llega apadrinado por Álex de la Iglesia. El rosado filme del novel director español (es su primer largo después de multitud de cortos) se estrena el viernes tras haber pasado por festivales como el de Málaga o el de Berlín. Una película de la que no os hemos podido hablar pero que promete ser atrevida y muy personal.

Por estos motivos hemos acudido al encuentro de sus protagonistas y responsables. Acudieron a la cita Eduardo Casanova, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Carmen Machi, Jon Kortajarena, Secun de la Rosa, Candela Peña, Itziar Castro, Eloy Acosta y Lucía de la Fuente. Además estuvieron varios productores de la cinta, como Álex de la Iglesia, Carolina Bang o Kiko y Javi Prada. Todos ellos están en la galería que cierra este artículo.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Sentiremos ‘La Llamada’ en septiembre

Adaptación del musical underground ganador de 11 premios Broadway World.

Dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, ‘La Llamada’ se estrenará el 29 de septiembre de este año. La ganadora del Goya Macarena García (‘Palmeras en la nieve’) se pone en la piel de María Casado, una adolescente que sueña con ser una estrella del electro-latino junto a su amiga Susana, interpretada por Anna Castillo (‘El olivo’). Completan el reparto Belén Cuesta (‘El Pregón’), que da vida a la joven hermana Milagros, Gracia Olayo (‘Ahora o nunca’), que interpreta a la recta monja Bernarda, y Richard Collins-Moore, en el papel del mismísimo Dios.

Calvo y Ambrossi, actores conocidos por ‘Física o Química’ y ‘Sin tetas no hay paraíso’ o por estrenar ‘Paquita Salas’, adaptan uno de los últimos éxitos teatrales entre el público y la crítica. Han incorporado nuevos personajes interpretados por María Isabel Díaz (‘Vis a Vis’), Secun de la Rosa (‘El Bar’) y Esti Quesada, la famosa youtuber “Soy una pringada”, y tiene nuevas canciones originales.

Esta es una producción de Apache Films, Sábado Películas y Lo hacemos y ya vemos AIE con la participación de TVE.  La película está producida por Enrique López Lavigne, José Corbacho, Jorge Javier Vázquez, Kike Maíllo y Toni Carrizosa y llegará a los cines españoles de la mano de DeAPlaneta.

Entrevista a Álex de la Iglesia y  Blanca Suárez por ‘El bar’

Director y protagonista de un thriller muy intenso.

Blanca Suárez repite a las órdenes de Álex de la Iglesia, como suelen hacer todos los actores que pasan por sus películas. Interpreta a una chica bien en este thriller que pone al límite tanto a los personajes como a los propios actores. ‘El bar’ (crítica aquí) se estrena hoy mismo y antes de que visitéis las salas de cine para comprar su entrada hemos querido compartir con vosotros las palabras de Álex y Blanca.

¿Cómo fue rodar la última escena Blanca?
BS:
Todo ese recorrido estaba dividido en dos partes. Cuando el personaje sale de dónde está todo es figuración. En cuanto sale a la Gran Vía es sálvese quien pueda. Lo que hizo Álex es colocar una cámara a la altura del cartel de Schweppes y me estuve repartiendo entre la acera de enfrente, la misma acera…

AI: Era robado todo.

BS: Todas las personas con las que me cruzaba era gente normal que pasaba la tarde en la Gran Vía. Curiosamente la gente, los viandantes, reaccionaron igual a como tenía que reaccionar la figuración.

AI: Nadie le prestó ayuda. Ensangrentada y desnuda prácticamente.

BS: Una tarde entera pasando por la Gran Vía y nadie me dijo nada.

AI: Los coches frenaban a un centímetro de ella, una cosa flipante. Es de lo que trata precisamente la peli. Hasta que punto tenemos miedo a todo, hasta del que sufre. Nos enseña quienes somos. El que sufre a nuestro lado nos pide ayuda con su presencia y está denunciando que nosotros deberíamos actuar de inmediato para socorrerle y no lo hacemos. Porque primero nos vemos reflejados y segundo por la sensación de que todo eso puede cambiar nuestra manera de vivir, esa estabilidad, ese confort, esa sensación de que «todo va bien». Lo comprobamos en ese momento.

Recuerdo una vez rodando ‘El día de la bestia’. En una estación del metro había un hombre en el suelo como muerto. Tardaron una hora, yo incluido, yo tampoco sabía que pasaba. Pero lo vi, seguimos rodando y cuando volví seguía allí e intervenimos. Era un tipo desmayado que llevaba ahí una hora.

Es de las cosas de las que estoy más orgulloso de la peli. En como cierra con una especie de metáfora. Hasta qué punto esta mujer que ha triunfado, que ha sobrevivido, está en un entorno se supone que agradable, lo primero que le dicen es «¿qué te ha pasado?» y alguien dice «algo habrá hecho». Después de eso en la calle nadie le presta atención.

Sobre el comportamiento de la gente quería hablaros. ¿Los espectadores son atraídos por el morbo de ver personajes incluidos en situaciones desconcertantes y con tesituras morales complicadas?

AI: Yo no utilizaría la palabra morbo. Por supuesto hay un disfrute. Formaba parte de las pesadillas. Desde las películas de terror hasta las películas de terror social, como ‘Roma citta aperta’. Te enseñan una situación límite, dolorosa, que de alguna manera te hace reaccionar hacia bien o te provoca un alivio al ver que tú no estás en esa situación. ¿Para qué sirve una pesadilla? Psicológicamente hablando. Para enseñarte los monstruos. Te saca las cosas que más miedo te dan o que más te preocupan. Te coloca a ti en un entorno terrorífico y cuando te despiertas te libera. Eso es bueno para el organismo. Esa es la función de la pesadilla.

En este caso la película funciona un poco así. Lo que pasa es que incluso me apetece ser más generoso en el sentido de no hacer sufrir a nadie. Quiero que el espectador se ría de sí mismo y vea que absurdo y contradictorio puede ser y se ría de lo que ocurre. A los personajes les respeto y les quiero, les tengo cariño. Porque me recuerdan a mí mismo. Somos Jorge (Gerricaechevarría, guionista del filme) y yo todo el rato. Es mi madre también. Por ejemplo, Carmen Machi dice «igual le ha caído una teja». Eso es de mi madre. No sé qué pasaba en Bilbao que caían tejas como lluvia, siempre era una teja.

¿Blanca, te comportarías igual que tu personaje?

BS: No lo sé, ni idea. Creo que es muy difícil. Yo por mí no pondría la mano en el fuego en ningún momento. Ponerse en una tesitura tan extrema es imposible. Si crees en esa situación somos capaces de hacer esas cosas.

AI: Somos capaces de todo. Es típico en la sociedad hablar de horror y sorprenderse al leer noticias en los periódicos. Vale, establecemos, porque es mejor para todos, una diferencia entre el acto delictivo brutal y la legalidad. Todos ejercemos la legalidad al máximo. No llegamos a matar. Pero le hacemos la vida imposible a mucha gente todos los días. Con tal de no enfrentarnos a nuestros miedos somos capaces de cosas increíbles.

Vivo en una casa y conozco al del tercero dese hace 25 años, te montas en el ascensor con él y dices «menudo tiempo…». Tío, igual conozco a tus hijos desde que nacieron y no he sido capaz de entablar una relación cordial contigo. Eso es el día a día. Resumiendo, no somos capaces de cometer un crimen pero si somos capaces de llegar casi hasta el fin. Eso que llamamos horror, crimen, violencia… forma parte de la vida diaria, pero no la llevamos a sus últimas consecuencias. Porque afortunadamente no estamos sometidos a una situación terrible. Si viviésemos en Siria, en una situación dramática o frente a un atentado y tal… Mi manera de salir de allí no sería digna. Sería capaz de inventarme cosas, de mentir, de hacer lo que sea para conseguir salir por la puerta. Eso es humano,  no es algo que denunciaría, al contrario, soy yo esa persona, soy el primer y máximo pecador. Me siento cerca de la gente que miente y que finge, porque lo hacemos todos. Lo que me da miedo es el que dice que no, que es bueno, cuidado con esos. Cuidado con esos que dicen yo bien los demás mal. Me siento más cómodo en un bar en el que todo el mundo es un canalla y está tranquilamente reconociéndolo y no va todo súper bien.

¿Cómo surgió la idea de la película y la escritura con Jorge?

AI:
El guión se comienza precisamente a escribir en un desayuno en el Palentino. Si mal no recuerdo escribíamos ‘Las brujas de Zugarramurdi’. Estábamos sentados en la mesa y teníamos la barra enfrente. Es como un espectáculo, como una obra de teatro. Ves un montón de personajes ahí sentados y frente a ti Loli diciendo «yo dejo entrar aquí a quien me da la gana». Entró un indigente loquísimo pegando unos gritos, hablando en un idioma desconocido y creía que nos iba a matar. Loli con dos bofetadas nos solucionó la vida a todos. Pero ahí es dónde surge, cuando de pronto vemos como actúan todos esos personajes en una situación crítica.

Entre Jorge y yo el trabajo es un momento bastante divertido y apasionante, en el sentido de que nos conocemos desde que tenemos ocho años. Sorprender al otro no es imposible, es más allá. A lo que aspiro es a cierta aceptación por parte de Jorge. Es como estar hablando con Gorgias o con Protágoras. Le miro y le digo «¡Y si van y…!», «no», «vale, di algo tu». Entonces él dice algo y digo «mediocre», yo digo otra cosa y dice «patético». Así nos vamos insultando hasta que al final alguien dice «bueno, hay una cierta aceptación. Quizá si yo ahora lo arreglo esto podría funcionar». En base a esa especie de negociación hostil construimos un guión.

¿Las escenas más difíciles de ‘El bar’?

BS: En lo que a técnicamente se refiere seguramente coincida con lo que ahora dirá Álex. Hay una parte muy clara de la película que ha costado bastante. Pero en toda la primera parte de la película que estamos encerrados en el bar somos aún un grupo considerable de personas. Tuve que hacerme a la idea de que era n trabajo en grupo. Nunca sabías cuándo había una cámara mirándote y tenías que estar todos los días y horas de rodaje en tu puesto sin perder detalle. Precisamente en esta película son justos esos momentos en los que parece que no estás en plano los que valen. Corresponden a las reacciones a muchas de las frases pero son los que le dan valor a esos momentos.

AI: Si esa es la clave. Ese momento de cinco personajes interactuando con cinco personajes que se da en el almacén sobre todo y en el primer acto de la peli. Se disfruta mucho jugando con todo eso. Realmente el texto del plano depende de la intensidad del contraplano. Si en una película de terror tienes un monstruo de goma patético pero al otro lado tienes a una súper actriz haciendo «¡aaaagh!» el monstruo de goma empieza a dar miedo. El espectador tiende a colocarse en el afecto y necesidades del que mira. A través de eso atrapas al espectador. Es un truco muy sabido entre la gente que hacemos cine. Fundamenta la calidad de muchos diálogos. Es un truco que suelo utilizar mucho y en el que los actores caen siempre. Estás rodando y dices «¡qué bueno eso, rueda eso!». Generas una química en la que estoy rodando lo bueno.

¿En algún momento de preparación del personaje de Blanca, Álex lanzó la idea de que hiciese de parodia de una It girl?

AI: Igual lo podríamos haber hecho pero no se me ocurrió (risas).

BS: A ninguno se nos ocurrió la verdad. ¿Se ve así?

Si se puede interpretar como algo así.

BS: No, no era consciente. Deberíamos ahondar en esto.

AI: A mí me sorprendió Blanca en un plano y Jorge me dijo que lo quitase, que no estaba bien y le dije que me encantaba, también para joder un poco a Jorge. Cuando ella se sienta en el bar y dice «yo no vengo a estos bares». Yo no me lo imaginaba así y lo hizo ella y me encantó. La dije que lo hiciese más suave, de otra manera y luego monté esa, la suya. Define así inmediatamente al personaje. Te coloca al personaje en un punto concreto. Ese punto de decirlo como riéndose, lo hacemos todos tanto… «vaya mierda hay…». Es tan hipócrita, simpático y malroyero que me fascina.

En entrevistas para los Premios Fotogramas comentabais con Almodóvar la posibilidad de que le devolvieses el favor y le produjeses tú su próxima película. ¿Va a ocurrir esto?

AI: (Risas). No, por el amor de Dios. Lo que pasa es que Pedro y yo siempre jugamos a cosas parecidas. Recuerdo que una vez me dijo «estoy pensando en ti como actor. Es una historia con un director de prestigio internacional y luego hay un fan de él que también es director, novel, que es gordo y con gafas» (risas). Le dije «¿Quién va a hacer del gran director de prestigio?», «un actor atractivo, galán y tal» me dijo. «Ah vale pues habrá que buscar un gordo con gafas porque no lo veo por ningún lado» le dije. Nos reímos con cosas así. Cuando me dice eso me llena de orgullo y satisfacción al ver que se ríe conmigo.

¿Harías un reboot de ‘Acción Mutante’?

AI: Me lo han planteado muchísimas veces, igual que ‘El día de la bestia 2’. Incluso lo hemos pensado seriamente, porque nos divierte muchísimo. Pero me parece que es un paso atrás, me parece que son películas que están hechas y están bien para recordarlas, echarlas de menos, para decir que malo eres ahora y que bueno eras antes… (risas). Esas cosas que llenan de satisfacción a la gente que me quiere de verdad. Creo que precisamente porque son únicas las queremos. Si hiciese ‘Regreso al Futuro 3, 4, 5’ la banalizaría y perdería fuerza. Como en la vida los buenos momentos se viven y ya está.

Yo también echo mucho de menos ‘La rosa púrpura del Cairo’, un tipo de cine que hacía Woody Allen que después se convirtió en otra cosa. Con el tiempo es cuando las cosas, precisamente porque se impregnan de tu vida, cobran un valor que no tienen en realidad. Igual ahora hay un chaval de ocho o nueve años que ve esta película y se le convierte en emblemática. No lo sé, pero en el caso de estas películas, ya no es una película, forma parte de tu vida y lo recuerdas de manera determinada. Yo me lo he planteado muchas veces. Con ‘El Imperio contraataca’. ¿Es tan buena como creo que es, o es que la vi a los dieciocho años y la vi cuarenta veces porque en ese momento no tenía amigos? Ni novias, eso ocurrió bastante más tarde. Creo que las mejores películas que hemos visto las hemos visto a los dieciocho. Spielberg, ‘Indiana Jones’, ‘Blade Runner, ‘Alien’… ¿Todas esas películas que recuerdas como legendarias son las mejores o son así porque las vi en ese determinado momento? Nunca lo sabrás.

Estas son las preguntas que queríamos lanzaros. Enhorabuena por vuestro trabajo.

AI y BS: Muchas gracias a todos.

A continuación podéis ver una galería con fotografías de la presentación realizada en Madrid.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevista a Carmen Machi y Jaime Ordóñez por ‘El bar’

Dos de los protagonistas de la nueva cinta de Álex de la Iglesia.

Tanto Carmen Machi (‘La puerta abierta’) como Jaime Ordóñez (‘Mi gran noche’) son piezas fundamentales de la nueva película de Álex de la Iglesia, ‘El bar’ (crítica aquí). Ambos han realizado un trabajo excelente, en dos roles muy diferentes embarcados en un thriller bastante potente. Dado su talento y su relevancia en el filme quisimos entrevistarles y compartir con todos vosotros sus palabras.

¿Cómo es trabajar con Álex de la Iglesia? Ya que los dos habéis trabajado con él.

CM: Es como el cine que muestra. Una persona muy intensa, muy entregada. Hace del cine su vida y así te lo transmite. Cada segundo que rueda le apasiona y te lo contagia. Eso se traduce en mucha intensidad, en mucha dureza, sin resquicios, sin pausa… Lo hace todo siempre desde la alegría, la diversión, de hacerte sentir que somos unos privilegiados por hacer cine. Te da mucha seguridad trabajar con él. Sabe mucho de esto. Cada día irte a rodar con él significa que no te vas a ir a casa con las manos vacías.

Como buen vasco le gusta crear equipo, crear compañía. Necesita gente, le gusta vivir la vida, es un gran disfrutón de la vida y también te lo transmite eso. Mola mucho trabajar con Álex.

JO: Yo lo resumiré de la manera siguiente. ¡Es la hostia!

¿En una situación límite como esta que aspectos en común creéis que tenéis con vuestros personajes?

CM: Precisamente la película habla de lo imprevisible de lo humano en una situación como esta. Yo creo que ante el miedo uno reacciona de manera insospechada. Puedes estar paralizado o cargarte al de al lado. Creo que todos podríamos matar en un caso así, no se llamaría matar, sería supervivencia. Y más cuando los vínculos con los otros no existen, son ninguno. No matas a un familiar ni a nadie que te importe.

Cómo trabajasteis las escenas físicas. Principalmente en el caso de Jaime que está muy al límite.

JO: Bueno el trabajo físico es de verdad. Por eso es tan agresivo de ver. Medido está lo justo, las cámaras están tan cerca que no había ni dobles, ni trampa ni cartón.

CM: Bueno en algún momento si hubo dobles.

JO: Si yo tengo dos peleas. Además Álex puso mucho énfasis. Quería una pelea sucia, que fuese la mejor pelea del cine, con unos planos de puta madre…

Respecto a mi personaje lo que intento hacer, siempre, que es algo que me enseñó un profesor, es humanizar al personaje. Nunca le pongo una etiqueta a mis personajes. Si haces eso construyes un cliché. Y este hombre no nació mendigo, tiene hijos… Yo me imaginé que a este hombre se le torcieron las cosas, empezó a darle a la bebida, el negocio le iba mal, lo perdió todo, perdió los estribos con su mujer… Lo que hice es darle mucha ternura al personaje, aunque no haya por donde cogerle. Eso lo que hace es que empiece muy agresivo y dé un puñetazo en la puerta del bar como que a continuación pida una porra y un aguardiente, porque no tiene donde caerse muerto y tiene hambre.

Por eso hay muchos momentos en los que bajo a dar toda la vulnerabilidad y la fragilidad y la ternura de este personaje que evidentemente sufre. Pero este personaje está en tal punto de locura que de pronto explota.

CM: Normalmente cuando rodamos en cualquier película todo es muy físico. Si es verdad que aquí se tiene que ver la dificultad de vivir. Tengo cicatrices de la parte del alcantarillado. Cada vez que teníamos que subir raspaba.

JO: Esta me ha quedado (señalando una marca en su pierna).

CM: Siempre hay una implicación física. Pero lo peor es trabajar mojado. Se pasa muy mal, es muy desagradable, se pasa mucho frío… Trabajábamos con ratas y había gente del equipo que les tenía fobia. Son cosas que forman parte del cine. Pero si, físicamente tienes que estar fuerte. Tomamos mucha vitamina. La película exigía preparación. Hay que trabajar con las emociones… No es tan fácil como la gente cree.

Hay películas que tienen cosas en común con ‘El bar’. Eso de poner a personajes en tesituras éticas complicadas o en situaciones inesperadas. ¿Creéis que el morbo de ver a personajes en esa situación es lo que atrae espectadores a veces?

CM: Pues mira pero no lo había pensado así pero si. Los personajes que han planteado Álex y Jorge son tocables, podríamos ser uno de nosotros. Eso sí que pude darte morbo, me ha gustado eso, puede ser. Todo está en un lugar un poco disparado, con una fantasía que puede ser muy real.

JO: Hay una película que tuvo mucho éxito en los 70, que se llamaba ‘La aventura del Poseidón’ y ella era como Shelley Winters.

CM: Si Álex me dijo que había pensado en su personaje de ‘La aventura del Poseidón’ para mí.

JO: Es que es verdad. Fascina. Era la época de las películas de catástrofes. El Poseidón se daba la vuelta. En él un grupo heterogéneo de personas tenía que tratar de salir por la quilla. Acababan hechos unos zorros, llenos de suciedad, iban muriendo… Hay algo de fascinación en ver hasta dónde llega el ser humano por sobrevivir. Esa era la premisa de esas películas. Algo tendrá que nos da morbo, el ver como un grupo de personas intenta luchar por sobrevivir.

CM: Porque si lo piensas bien ves que no hay nadie mejor que otros. Te igualas en la basura. Estás tocando el infierno y sacamos lo peor, la esencia de supervivencia.

¿Y cómo pensáis que va a recibir el público la película?

CM: Estuvimos en Málaga y muy bien. Maravilloso. Son espectadores muy agradecidos con el cine español.

JO: En Berlín también hubo una ovación cerrada del público, prolongada.

CM: Álex tiene una capacidad para conectar con el público asombrosa. Es cine en estado puro. Yo soy muy fan de ‘Mi gran noche’, que no la criticaron demasiado bien y me parece un peliculón. En esta habla de una actualidad inminente, de desamparo social, de miedos, de gobierno… Eso la gente lo tiene que recibir. Quiero creer que el público va a pasar un buen rato.

JO: Y un mal rato. El otro día leí que un crítico decía: «recomendadísima para pasar un buen (mal) rato».

CM: Él trabaja para el público.

JO: Si señor, Álex piensa en el público.

CM: Si, piensa que le público es muy inteligente. Lo dice cuando rodamos «el público es muy listo».

¿El guión es casi un climax constante. Pero si no hubiese estado firmado por Álex de la Iglesia lo habríais aceptado?

CM: Leer un guión es muy difícil, están hechos para ser rodados. Normalmente cuando lees un guión sin firma debajo no sabes cómo va a subir el soufflé finalmente. Al estar firmado por él le vas poniendo los colores y los gritos… El guión no se decirte. Ha sido deslumbrante ponerlo en pie. Cuando a veces el guión es deslumbrante cuidadín, que hay que ponerse a su altura. Aunque lo firmen Jorge y Álex no pone exactamente como es. Pero él si tenía en su cabeza la película.

JO: Es un plus que esté firmado por Álex y Jorge. Si es verdad que la puesta en pie no tiene nada que ver. En un guión pone: «Israel y Nacho se pelean». Y ahora ves la pelea y dices, «joder es de Álex». Cambia muchísimo. El guión era interesante pero sabiendo que estaba Álex detrás sabía que esto iba a volar hasta límites insospechados.

Muy bien, pues ya estamos.

CM: Muchas gracias chicos.

JO: Gracias, de verdad.

A continuación podéis ver una galería con fotografías de la presentación realizada en Madrid.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Anoche se celebró la premiere de ‘El bar’

Estreno este viernes 24 de marzo.

Ya espera con sus puertas abiertas ‘El bar’ de Álex de la Iglesia. Os hablamos de la película en nuestra crítica y tras haber inaugurado el Festival de Málaga prepara su estreno. Es por ello que se ha celebrado la premiere española en el centro de Madrid. Los Cines Callao se vistieron de gala para acoger a los parroquianos de De la Iglesia.

El elenco del filme compuesto por Blanca Suárez, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent… acudieron a la cita, auqnue faltaron algunos de os protagonistas como Mario Casas. Estuvieron acompañados de toda una tropa de famosos compuesta por muchos amigos del director. Calamaro, Raphael, Brasero, Alaska y Mario, Carlos Areces, Santiago Segura… Podéis verles a todos en nuestra galería.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘El Bar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nueve de la mañana: un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un café en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa: al salir por la puerta, recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados.

 

Crítica

Un bar para hacer feligreses de De la Iglesia.

Ya podemos irnos de bares al cine porque Álex de la Iglesia nos ha puesto uno en las carteleras. Aunque el hecho de que se titule o transcurra en un bar no tiene nada que ver con el desarrollo de los acontecimientos. Ese tipo de establecimiento solo sirve como punto de reunión para un reparto coral muy potente formado por nombres tan conocidos como Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent y Alejandro Awada.

Estamos ante el que puede ser el papel más introvertido de Casas, nada que ver con lo que le hemos visto últimamente en ‘Toro’ o ‘Contratiempo’. Blanca Suárez ha elegido trabajar de nuevo con De la Iglesia entre serie y serie para realizar un papel que la destaca como una de las principales protagonistas. Carmen Machi está como siempre magnífica mezclando drama y comedia, como ya pudimos ver en ‘La puerta abierta’, pero con un rol muy distinto. Terele Pávez y Secun de la Rosa ya saben lo que es trabajar con este director y demuestran su sintonía con él actuando muy compenetrados. Sin duda las interpretaciones de Joaquín Climent y Alejandro Awada son dignas de mención pero de toda la película quien más me ha parecido que despunta es Jaime Ordóñez. Su trabajo como mendigo se come al del resto y va a dejar pasmado a más de uno. Tanto por su toque demente como por su agresividad. Ni le vais a reconocer ni querríais conocer a su lunático personaje.

Los clientes del bar El Amparo irónicamente se quedan desamparados ante una situación desconcertante y ahí comienza el misterio y el peligro, que no ha de venir precisamente del exterior. Y aunque a mí personalmente las imágenes de los créditos ya me habían dado una pista demasiado grande de lo que estaba por venir, su historia me ha generado interés hasta cierto punto. Álex de la Iglesia ha sabido hacer de casi todos los personajes un sospechoso diferente en cada momento, generando así distintos tipos de coyunturas. Como en otros thrillers famosos juega a conveniencia con el desconocimiento, los prejuicios, la desconfianza y el miedo. Irremediablemente también hace uso de la comedia y la sátira. Todo para sacar a relucir los peores instintos y reacciones del ser humano. Con el director bilbaíno tenemos asegurada una visión del esperpento que pasa ante nuestros ojos cada día y que casi nadie quiere vislumbrar, aunque en esta ocasión lo haga más contenidamente.

Lo cierto es que esta sería una película muy fácil de trasladar al teatro. Posee solo tres localizaciones y además nos dividen la película en tres etapas muy reconocibles. Digamos que el filme comienza con suspense y pasa a través de una parte claustrofóbica para acabar como un survival horror. Todo ello aderezado con un humor que se va diluyendo.

Si soy sincero he de reconocer que últimamente no me convencía la manera de Álex de la Iglesia para cerrar sus películas. En esta ocasión, sin realizar un final memorable, me ha dejado satisfecho. Aunque su último tramo esté quizá algo estirado y resulte tópico nos puede valer. No esperéis un final esclarecedor ni directo. La conclusión se puede formar con el conjunto de cosas que se dicen y pasan durante la película. Lo más reconocible del director en ‘El bar’ es que conforme nos acercamos a la finalización del filme el relato se va transformando en un descenso a la locura. Acaba rozando el frenesí pero se queda algo desfogado.

Si tengo deciros rasgos por los que deberíais ver la película en el cine os destacaría la interpretación ya mencionada de Ordóñez y el juego de desconfianzas del guión de Álex de la Iglesia.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2017. Título original: El bar. Duración: 102 min. País: España. Director: Álex de la Iglesia. Guión: Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría. Música: Carlos Riera, Joan Valent. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky y Mamen García. Producción: Pokeepsie Films, Nadie es perfecto PC. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller, comedia. Web oficial: http://elbarlapelicula.com/

Tráiler de ‘Pieles’ de Eduardo Casanova

La película participará en el festival de Berlín.

Hace poco supimos que el primer largometraje de Eduardo Casanova participaría en la Sección Panorama de la Berlinale. ‘Pieles’ es una película que está protagonizada por Jon Kortajarena, Carmen Machi, Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Secun de la Rosa, Joaquín ClimentCarolina Bang, Ana Mari Ayala, Mikel Godoy e Itziar Castro.

Nos cuenta como nadie elige cómo nace, la forma física nos condiciona para con la sociedad, lo hayamos o no elegido nosotros. ‘Pieles’ es la historia de gente físicamente diferente que, por ese motivo, se han visto obligado a esconderse, recluirse o unirse entre ellos.

A continuación podéis ver su tráiler y su cartel.

 

Ha sido producida por Pokeepsie Films y Nadie es Perfecto, The Other Side Films figura como productora asociada.

‘El Bar’ de Álex de la Iglesia película inaugural del Festival de Málaga

Fuera de concurso dará el pistoletazo de salida el día 17 de marzo.

Álex de la Iglesia nos tiene preparada su nueva película, ‘El Bar’. Ya pudimos ver su último tráiler pero la noticia que hoy la trae de vuelta a Moviementarios tiene que ver con uno de los festivales más grandes de España. Será la película inaugural en la 20 edición del Festival de Málaga. Aunque participa en la Sección Oficial está fuera de concurso.

‘El Bar’ cuenta con un elenco repleto de caras conocidas del cine español, al frente del cual se encuentran Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky y Mamen García. Sony Pictures tiene previsto su estreno para el 24 de marzo, durante la celebración del festival. Este evento tiene como fecha de arranque el 17 de marzo y finalizará la semana siguiente, el domingo 26.

Además de Málaga, ‘El Bar’ pasará por la Sección Oficial de la Berlinale, donde participará también fuera de concurso.

Ya tenemos un apoteósico tráiler de ‘El Bar’

Nos promete al más potente Álex de la Iglesia.

Si os dijimos en agosto que estábamos con ganas de pisar ‘El Bar’ de Álex de la Iglesia, después de ver su tráiler queremos verlo ya. El director ha escrito el guión junto a Jorge Guerricaechevarría. La película está producida por Pokeepsie Films y Nadie es Perfecto, con la colaboración de Atresmedia Cine y la coproducción de Pampa Films.

Blanca Suárez, Mario CasasSecun de la RosaJaime OrdóñezCarmen MachiTerele PávezJoaquín ClimentAlejandro AwadaJordi AguilarDiego Braguinsky y Mamen García protagonizan este thriller que seguro tendrá gotitas del peculiar sentido del humor de De la Iglesia.

Sony Pictures la estrenará el 24 de marzo.

 

Sinopsis oficial:

Nueve de la mañana: un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un café en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa: Al salir por la puerta, recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil