Netflix en España, Prime Video y Filmin son las primeras socias Diamante de ODA

ODA cierra un acuerdo con esas tres empresas clave para impulsar un cambio social y cultural a través de la ficción

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) se ha reunido para concretar un acuerdo de colaboración con representantes de Netflix en España, Prime Video y Filmin, primeras socias Diamante de esta nueva etapa que ha emprendido la asociación sin ánimo de lucro, en la cual la defensa de la diversidad en el audiovisual también debe ser un esfuerzo por parte de la industria.

El encuentro, que ha tenido lugar en Wayra Madrid, ha servido para afianzar una alianza estratégica, mediante la cual todas las implicadas buscan lograr unos medios más justos y responsables. De esa manera, los tres servicios de streaming ―fundamentales dentro del panorama audiovisual español― contribuirán como socias Diamante y madrinas a que ODA siga analizando cuál es la situación de las personas LGBTIQA+, racializadas, con discapacidad y con cuerpos no hegemónicos dentro de las producciones de ficción nacional a través de la publicación de dos informes anuales y la celebración de los Premios ODA.

A cambio, las socias Diamante podrán disfrutar de ventajas exclusivas como el acceso a los análisis premium, a la bolsa de trabajo elaborada por el Observatorio y a talleres o consultorías adaptados a sus necesidades.

Este acuerdo forma parte de la nueva estrategia del Observatorio, que a finales de 2023 abría sus puertas por medio de un esquema de socies que persigue aunar a personas físicas, instituciones y empresas en un punto de encuentro único desde el cual promover una mejor representación en los medios. Gracias a la incorporación de Netflix en España, Prime Video y Filmin como madrinas y primeras socias Diamante, ODA podrá seguir luchando por alcanzar su objetivo de cambio social y cultural. Porque otro audiovisual es posible.

Sobre ODA:

ODA es el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales de España. Analiza la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas, con discapacidad y con cuerpos no hegemónicos en la ficción audiovisual española, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto que los estereotipos tienen a nivel social e impulsar un cambio para lograr medios más responsables y diversos.

Llega ‘Matar al presidente’

La serie de Movistar Plus+ sobre el asesinato de Carrero Blanco

Movistar Plus+ presenta ‘Todos querían muerto al Presidente’, la primera entrega de la serie documental ‘Matar al Presidente’ que se estrena el próximo 5 de diciembre. Han configurado un thriller de espionaje de tres episodios con entrevistas, escenas ficcionadas y material de archivo inédito en el 50 aniversario del asesinato de Carrero Blanco. Esta es una producción original Movistar Plus+ en colaboración con 100 Balas (The Mediapro Studio).

‘Matar al Presidente’ cuenta con los testimonios de testigos cercanos, ex miembros del CESID (antiguo servicio de inteligencia español), periodistas especializados, familiares, técnicos y expertos, además de incluir material de archivo y recreaciones dramatizadas. Todo ello configura un mosaico de hechos y conjeturas dirigidas a que sea la audiencia quien configure su opinión sobre los mismos. Esta ha sido la primera vez que se ha autorizado el acceso ilimitado al contenido del sumario por el asesinato de Carrero Blanco.

Sinopsis episodio 1:

Es 1973 y la emergente banda terrorista ETA está decidida a cometer un gran golpe en Madrid. Los etarras Argala y Wilson se encuentran con un misterioso personaje que les señala al Vicepresidente del Gobierno, el Almirante Luis Carrero Blanco, como objetivo perfecto para un secuestro. Mientras los terroristas preparan los detalles, la salud de Franco se va deteriorando, lo que precipita una serie de traiciones, mentiras y luchas de poder en el gobierno que Carrero intenta combatir con la creación de sus propios servicios secretos. Cuando el secuestro está a punto de ejecutarse, Carrero es nombrado Presidente del Gobierno, lo que cambia los planes de ETA por otros más radicales: matar al Presidente. La ‘Operación Ogro’ está en marcha.

Crítica: ‘Esperando a Dalí’

En qué plataforma ver Esperando a Dalí

Sinopsis

Clic para mostrar

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Crítica

Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso

Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de David Pujol es la bohemia.

‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.

Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de Iván Massagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.

El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali

Continúa abierto el plazo para apuntarse al Foro de Coproducción Internacional Ventana CineMad

 Hasta el 3 de septiembre permanecerá abierto el plazo para inscribirse

Las inscripciones para participar en la séptima edición del Foro de Coproducción Internacional
Ventana CineMad permanecerán abiertas hasta dentro de dos semanas. La fecha límite es el 3 de septiembre a las 12 am. 

Podrá presentarse cualquier productora audiovisual con sede social en la Comunidad de Madrid cuyo proyecto se encuentre en fase avanzada de desarrollo, ya sean largometrajes o series de TV cuyo género sea ficción, documental o animación.

En total se repartirán 52.000€ en premios entre las diferentes categorías: largometraje de ficción, series de ficción para TV, largometrajes o series de TV documental, y largometrajes o series de TV de animación. Se retoma la presencialidad de inversores internacionales, pausada en la edición de 2020 por las medidas de prevención por la covid-19, además de continuar con la modalidad online.  

Junto a los premios económicos, todos los proyectos seleccionados contarán con un estudio detallado y un diseño de programa personalizado que incluirá encuentros con potenciales
coproductores internacionales, agencias de ventas internacionales, distribuidoras, fondos públicos y diferentes asesores nacionales e internacionales.

Un comité de expertos seleccionará un mínimo de 12 proyectos participantes. Para ello tomarán en cuenta las siguientes referencias: calidad y valor artístico, potencial internacionalviabilidad financiera y relación con la región de Madrid.

El evento está organizado por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual). Colaboran Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo. El objetivo es favorecer la internacionalización del tejido audiovisual madrileño y la promoción de la industria local y regional mediante el impulso de los rodajes y de la producción audiovisual de calidad.

Bases legales e inscripción de los proyectos en www.ventanacinemad.com

Las acreditaciones profesionales, los proyectos seleccionados así como el programa de la séptima edición de Ventana CineMad se publicarán próximamente.

Sobre Ventana CineMad

Ventana CineMad es un foro de coproducción internacional organizado por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un foro que tiene lugar anualmente desde el año 2015 con el objetivo de tejer alianzas entre los sectores audiovisuales europeos y americanos con Madrid como epicentro.

Cada año un comité internacional selecciona proyectos audiovisuales de Madrid, Europa y América que más tarde se presentan públicamente en formato pitch. Durante sus seis ediciones se han presentado en el foro proyectos de Colombia, Suecia, Rumanía, México, Chile, Alemania, Perú, Polonia, Argentina, Bruselas y Canadá.

Algunos de los proyectos que han pasado por otras ediciones y que actualmente están en fase de producción son: Cerdita dirigida por Carlota Pereda y producida por Morena Films, en coproducción con Backup Studio y Cerdita AIE; Cinco Lobitos, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, protagonizada por Laia Costa y Susi Sánchez, producida por Encanta Films, Sayaka Producciones y Buena Pinta Media; Josefina, dirigida por Javier Marco Rico, protagonizada por Emma Suárez y Roberto Álamo, producida por White Leaf Producciones en asociación con Featurent.

También han pasado por pasadas ediciones de Ventana CineMad estas películas ya estrenadas en algunos de los festivales internacionales más relevantes: Entre perro y lobo (España-Colombia-Cuba), Forum de Berlinale 2020; La Gomera (Rumanía-Francia-Alemania), Sección Oficial del Festival de Cannes; La Ciudad Oculta (España-Francia-Alemania), IDFA International Documentary Film Festival Amsterdam; Los Reyes (Chile-Alemania), Premio del Jurado al Mejor Documental en IDFA.

Movistar+ ha presentado su serie ‘Paraíso’

Macarena García, Iñaki Ardanaz y Gorka Otxoa nombres destacados

Ayer tuvo lugar la presentación a medios de ‘Paraíso’, la nueva serie original de Movistar+, producida en colaboración con The Mediapro Studio, que se estrenará en exclusiva en Movistar+ el viernes 4 de junio. Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’) dirige esta serie de género fantástico, con elementos de aventura y misterio, ambientada en la España de 1992. La serie ha sido creada por el mismo González Molina, junto a Ruth García (‘El incidente’) y David Oliva (‘El incidente’).

En el acto estuvieron presentes los protagonistas de ‘Paraíso’: Macarena García (‘El ministerio del tiempo’), Iñaki Ardanaz (‘La víctima número ocho’), Gorka Otxoa (‘Fe de etarras’) y los jóvenes intérpretes Pau Gimeno (‘Billy Elliot’), Cristian López (‘Billy Elliot’), León Martínez (‘Superlópez’), Héctor Gozalbo (‘Nada será igual’), María Romanillos (‘Antidisturbios’) y Patricia Iserte.

Ya podemos ver un primer teaser donde vais a notar muchas similitudes con ‘Stranger Things’, música incluida.

 

El director Fernando González Molina ha explicado cómo se gestó la serie: “’Paraíso’ nace de todas nuestras obsesiones infantiles y juveniles. El cine de Spielberg, de Joe Dante, de John Hughes, de Zemeckis. Esa necesidad de sumergirte en una realidad paralela es el principal objetivo que nos ha llevado a construir este mágico Paraíso. La ambición de Paraíso es sentar delante de la televisión a toda la familia. En el fondo, nuestra historia habla de la pérdida, de la necesidad de trascender, de la adolescencia como ese momento vital en el que nos sentimos perdidos y también capaces de todo. Habla de crecer y ser adulto, y del miedo que eso nos provoca. Y de que la vida no merece la pena si no es para vivirla con la gente a la que amamos”.

Ruth García, creadora y guionista de la serie, ha contextualizado la historia de ‘Paraíso’: «Retrata una época de incertidumbre en la que todo se hace por primera vez. Un viaje iniciático de madurez que habla del descubrimiento del amor, de la construcción de una amistad indestructible entre cuatro chicos normales y corrientes, que se convierten en héroes, pero que son peces fuera del agua en un mundo donde parece que no hay hueco para ellos. La serie es el regreso a las pelis de los 90, al cine con el que crecimos y que nos hizo amar el oficio de contar historias».

El rodaje, que duró 15 semanas, se desarrolló a lo largo de 2020 en diferentes localizaciones de Valencia (Parque Natural de la Albufera, Sueca; El Perelló, Xilxes; Requena; Oliva y Villargordo del Cabriel), Alicante (Benidorm; Altea, Jávea, Santa Pola, Calpe, Parque Natural de Sierra Helada y Alfaz del Pi) y Madrid. 

Sinopsis oficial:

Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta, por eso Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo.

‘Paraíso’ consta de siete episodios de 50 minutos de duración.

Para celebrar el estreno de ‘Paraíso’, Movistar+ pondrá en marcha una atractiva oferta de contenidos que hará las delicias de quienes recuerdan con emoción aquellos años 90 y de los más jóvenes que quieran descubrir aquella época que sirve de referente a la serie. Movistar VHS (dial 23) será un canal efímero basado en nuestro retroverano del 92. Aquel en el que sonaba la música de Mecano y OBK, íbamos en bici, quemábamos los recreativos y pasábamos las noches viendo pelis del videoclub. En Movistar VHS estarán disponibles algunas de las películas que los protagonistas de la serie habrían encontrado en el videoclub de su barrio. Un homenaje a ‘Paraíso’ y a todo su universo.

Filmin estrena ‘The assistant’, una película sobre el #MeToo

Estreno el 26 de febrero

Las producciones que pretenden acercarse o mostrar la problemática por la que surgió el movimiento #MeToo siguen apareciendo. Hemos podido ver películas relacionadas con el tema como ‘Untouchable’ o ‘El escándalo (Bombshell)’ y ahora Filmin nos propone la película más ‘The assistant’.

Kitty Green (‘Casting JonBenet’) dirige a Julia Garner (‘Ozark’) en una de las películas independientes de la temporada en Estados Unidos. La directora se acerca por primera vez a la ficción tras varios documentales. Presentó ‘The assistant’ en la Sección Oficial del Festival de Sundance y ha sido encumbrada por la crítica estadounidense como una de las mejores películas de 2020.

‘The assistant’ se inspira en el caso Weinstein y explora las cloacas de Hollywood a través del retrato de Jane, la joven y discreta asistenta de un importante productor que se da de bruces con el machismo imperante nada más entrar en la industria. “La totalidad de esta película está inspirada en hechos reales y a pesar de estar contextualizada en el cine, la historia es transferible a cualquier trabajo”, denuncia la directora. Green se sirve de una sobriedad estilística y un diseño de sonido apabullante para transmitir la insidiosa tensión que vive la asistenta: “El film explora la cultura del silencio. Tenemos mucho camino por delante, abrir estos debates en la sociedad es nuestro deber”.

‘The Lady and the Dale’ llegará a HBO España el 1 de febrero

La historia de una mujer transgresora en la industria del automóvil

HBO España nos presenta ‘The Lady and The Dale’, una serie documental que consta de cuatro partes que serán emitidas de manera semana. Surge de los productores ganadores del Emmy® Mark y Jay Duplass (‘Room 104’) y dirigida por Nick Cammilleri y Zackary Drucker.

La historia gira en torno a Elizabeth Carmichael, una emprendedora que saltó a la fama durante la crisis del petróleo de la década de 1970 con su promoción de un automóvil de tres ruedas de bajo consumo conocido como “The Dale”. En un momento en que tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses dominaban el negocio de la carretera, Liz lanzó un vehículo futurista que prometía recorrer 40 kilómetros por litro de combustible.

Su entusiasmo durante la promoción la empujó a un feroz escrutinio público y mediático que descubrió una red de misterio y sospecha sobre la tecnología del automóvil y su propio pasado. ‘The Lady and The Dale’ es una exploración profunda de la familia y la identidad vista a través del ascenso y caída de una innovadora intrépida y astuta mujer, extraordinariamente resistente y madre dedicada. La serie se estrena con dos episodios el 1 de febrero.

En 1974, en medio de la crisis del petróleo en Medio Oriente, un automóvil nuevo e innovador prometía a Estados Unidos un alto kilometraje y un precio bajo. Su elegante diseño de tres ruedas fue un presagio de lo que pasó después. Detrás del desarrollo y la promoción de The Dale estaba Elizabeth Carmichael, que anteriormente había vivido una vida delictiva, huyendo de las autoridades y creando un caos absurdo. Afirmó haber traído armas a Cuba durante la revolución y era buscada por el FBI. Con varias ex esposas e hijos a su paso, finalmente se casó con su alma gemela Vivian Barrett. Junto a sus cinco hijos vivieron huyendo de la ley durante muchos años cuando Liz comenzó su transición en 1966. Como mujer en la década de 1970, con su pasado oculto y una nueva identidad como viuda con titulación en negocios, Liz Carmichael fundó la 20th Century Motor Car Company y se hizo un nombre en un mundo empresarial dominado por hombres. Carmichael, experta en marketing, afirmó que The Dale sería lo más importante desde el Ford T y desafiaría el control férreo de Detroit en la industria automotriz.

El interés en The Dale se intensificó, acelerado por los alardes de Carmichael sobre su eficiencia y seguridad, pero también impulsado por las dudosas prácticas comerciales de la empresa. Con ese foco de atención vino un mayor enfoque en la identidad y el género de Liz. Mientras la atención de los medios aumentaba y los inversores frustrados llamaban a su puerta, Carmichael fue arrestada por fraude y violaciones del código comercial antes de que The Dale pudiera salir a la calle.

Ese juicio fue uno de los más largos en la historia del tribunal penal de Los Ángeles y se centró tanto en la identidad transgénero de Carmichael como en The Dale. Representándose a sí misma en el caso, Carmichael desafió los prejuicios de la época, pero el circo mediático resaltó todos los temas; Liz estaba bajo el foco mediático tanto como persona como por sus prácticas comerciales. El escrutinio de su vida continuaría durante décadas, aunque buscara continuamente formas sorprendentes de burlar a sus perseguidores, enfocarse en su propia supervivencia y mantener unida a su familia.

‘The Lady and the dale’ utiliza una técnica fascinante e imaginativa de combinar material de archivo con collages de fotos y animación para ilustrar las experiencias de Carmichael, combinando grabaciones de audio con entrevistas mientras enmarca la historia de Carmichael dentro de una historia más amplia de experiencias trans. Aportando datos sobre la vida de Liz Carmichael y sobre las tenaces investigaciones sobre su pasado e identidad de género están Candi Michael, la hija de Liz; Michael Michael, hijo de Liz; Jeri Burchard, nieta de Liz; Dick Carlson, reportero de televisión local; Pete Noyes, productor de noticias de KABC; Charles Richard Barrett, cuñado de Liz; y abogados, fiscales y empleados de 20th Century Motor Car Company. La historiadora Susan Stryker, la teórica de género y medios Sandy Stone y la defensora criminal Mia Yamamoto completan la historia con un contexto histórico y legal.

‘The Lady and the Dale’ es un retrato humano fascinante de una pionera trans imperfecta, una mujer de negocios trabajadora y una madre amada cuya ambición y optimismo inquebrantable chocaron de lleno con la transfobia generalizada y el sesgo mediático. Su vida deja un legado complicado. Adelantada a su tiempo, obligada a actuar en un mundo poco complaciente, Liz Carmichael se erige como un recordatorio heroico de los prejuicios que enfrenta la comunidad trans y como un símbolo de empresa y supervivencia totalmente libre.

‘The Lady and the Dale’ está dirigida por Nick Cammilleri y Zackary Drucker; Mark Duplass y Jay Duplass son los productores ejecutios; así como Mel Eslyn, Allen Bain, Andre Gaines, Nick Cammilleri, Alana Carithers, Zackary Drucker; y Madison Passarelli es el productor. Para HBO: produce Tina Nguyen; y Nancy Abraham y Lisa H son productores ejecutivos.

Ayer se presentó la docuficción ‘Porvenir’

Una serie que Movistar+ estrena el 6 de diciembre

El cambio climático es el mayor reto al que se va a enfrentar la humanidad en las próximas décadas, quizá el mayor al que se ha enfrentado nunca. Lo que está en juego no es el planeta, es la supervivencia del ser humano, la vida tal y como la conocemos hoy.

En `Porvenir´ (tráiler aquí), nueva serie documental Movistar+ sobre el cambio climático, se analizan por primera vez las causas y las consecuencias del calentamiento global en España y se hace a través de sus protagonistas: nosotros.

Conducido por Iñaki Gabilondo, `Porvenir´ aborda esta problemática desde un novedoso punto de vista: el de la docuficción.

Iñaki Gabilondo nos guiará por dos mundos, el puramente documental, en el que se desplazará por diferentes lugares de España en los que el cambio climático y la mano del hombre están causando estragos tal vez irreparables (Doñana, Pirineos, Almería o Sierra de Gata) y donde conocerá y conversará con científicos, biólogos, expertos y habitantes de diversos lugares en los que veremos con claridad lo que el futuro nos puede deparar si no lo remediamos a tiempo.

Y el mundo de la ficción, con un reparto de lujo formado por Roberto Álamo, Marian Álvarez, Víctor Clavijo y Stephanie Gil. Ellos darán vida a tres hermanos y la hija de uno de ellos, que se reencuentran en la antigua casa familiar tras la muerte de su madre para ponerse de acuerdo con la herencia recibida en pleno estado de alarma, que les obligará a quedarse confinados en la misma. Una familia que realizará un viaje sentimental, geográfico y temporal y que, sin saberlo, atraviesa un momento esencial de sus vidas en el que, si no actúan de la manera adecuada, los cambios y las consecuencias pueden ser irreparables. Lo mismo que le sucede a nuestro planeta.

Iñaki Gabilondo, como prescriptor y narrador, nos guía en esta travesía para entender qué está pasando, qué puede pasar y qué podemos hacer. Necesitamos imaginar el futuro, una nueva historia que cambie la historia. Hemos de poner a la naturaleza en el centro de nuestras decisiones. La Tierra es el único hogar que tenemos y aún estamos a tiempo de actuar.

Las grabaciones de la serie se llevaron a cabo en La Manga del Mar Menor, Cartagena y Madrid. Para la parte documental del proyecto se visitaron lugares que ya están siendo afectados por esta problemática como el Parque Nacional de Doñana, los Pirineos o El Hierro, entre muchos otros, fotografiando la belleza de un país, el nuestro, que peligra.

`Porvenir´, una producción original Movistar+ en colaboración con La Caña Brothers, constará de tres episodios de 70 minutos titulados `Tierra´, `Mar´ y `Aire´ que llegarán a Movistar+ el próximo domingo 6 de diciembre (estreno a las 22:00h en #0 y bajo demanda).

Los españoles son los europeos más preocupados por el cambio climático. Lógico si tenemos en cuenta que España, por su situación geográfica, es el país de la UE que más va a notar los efectos del calentamiento global en las próximas décadas. La desertificación afecta ya al 20% de nuestro territorio, y amenaza al 80%. El Pirineo será la primera cordillera europea en la que el hielo va a desaparecer. Y la subida del nivel del mar podría dejar bajo el agua las playas de San Sebastián a finales de este siglo.

Iñaki Gabilondo recorrerá nuestra geografía para descubrir los lugares, poblaciones y sectores de nuestra sociedad más vulnerables a los efectos del cambio climático. De la mano del conocimiento de los expertos y la experiencia de los lugareños, dibujará la realidad de hoy para así poder imaginar cómo debería ser el mundo del mañana.

Para este viaje ha contado con el pensamiento, la capacidad de análisis, la reflexión y el consejo de una comunidad científica creada ad hoc para `Porvenir´ y formada por Fernando Valladares, María José Sanz y Pedro Jordano. Estos tres prestigiosos científicos han participado en el proyecto no de manera puntual, sino conviviendo durante el rodaje a modo de una gran familia para tener la oportunidad de compartir sus conocimientos, preocupaciones, reflexiones y miedos sobre el futuro y para que el espectador pueda verlo y disfrutarlo.

La comunidad científica de `Porvenir´ está presente a lo largo de los tres capítulos y en cada uno de ellos sus análisis giran alrededor de una premisa distinta. En Tierra, el punto de partida es si todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo y evitar lo peor de un cambio climático del que comenzamos a percibir sus consecuencias. En Mar, intentan encontrar respuesta a la pregunta de cómo sobrevivir en un planeta con recursos limitados. Y, por último, en el capítulo de Aire, su presencia toma más protagonismo porque son ellos los encargados de ayudarnos a imaginar cómo debería ser el nuevo paradigma bajo el que construir un mundo sostenible.

Fernando Valladares, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor investigador del CSIC y divulgador científico. Dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y es profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

María José Sanz es Directora del Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) y fue miembro del Panel Internacional Gubernamental de Cambio Climático IPCC desde el 2001 al 2007, fecha en la que el grupo recibió el Premio Nobel de la Paz. Colaboró también en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (hasta 2011).  Y entre 2012 y 2015 ha sido coordinadora del programa de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques de la FAO.

Pedro Jordano, biólogo reconocido mundialmente por su capacidad para entender la relación entre las especies, es profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y Premio Nacional de Investigación en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2018.

‘El corazón del imperio’ serie documental de Movistar+

Creada por Santiago Posteguillo

Tenemos una nueva serie de Movistar+ inspirada en el Imperio Romano y no es como ‘Justo antes de Cristo’. Roma dominó Occidente durante más de 1000 años. Sus hijos fueron los emperadores de medio mundo pero sus hijas no fueron tan fácilmente reconocibles. En ‘El corazón del Imperio’, los Marco Antonio, Julio César o César Augusto ceden el papel protagonista a emperatrices, senadoras, esclavas, vírgenes vestales y gladiadoras. A mujeres que no se conformaron con dar a luz a emperadores, sino que decidieron quién ocupaba cada cargo. Cleopatra, Livia, Julia Mesa, Fulvia… nombres de mujeres cuya historia hay que reescribir.

‘El corazón del Imperio’ es a la vez una serie y un documental ficcionado, donde Santiago Posteguillo, Premio Planeta y uno de los mayores conocedores del mundo clásico, nos guiará por la antigua Roma. Pero, como no podía ser de otra manera, estará asesorado y acompañado por historiadoras expertas en el papel de la mujer en Roma. Unas compañeras de viaje imprescindibles y esenciales, expertas tanto nacionales como internacionales.

Aitana Sánchez-Gijón (`Velvet Colección´), Sandra Escacena (`Verónica´), Erika Sanz (`Águila Roja´), Alba Luna (modelo internacional para Carolina Herrera y Valentino), Carolina Garrido (`Mercado Central´), Inti El Meskine (`Al final del camino´), Jennifer Bucovineanu (modelo internacional para Gucci y Ángel Schlesser), María Granada (`Sky Rojo´) y Joana Pastrana (tres veces Campeona del Mundo de boxeo) serán las encargadas de poner rostro y voz a estas grandes historias de las mujeres en la antigua Roma.

Mario de la Rosa (`La casa de papel´), Anabel Béjar (`El Palmar de Troya´), Cesar Díaz (`El secreto de Puente Viejo´), Pino Montes de Oca (`Way Down´), Mauro Muñiz de Urquiza (`Conquistadores Adventum´) y Alfonso Delgado (`Conquistadores Adventum´) completan el reparto de esta producción dirigida por Israel del Santo.

Esta producción original de Movistar+ en colaboración con Globalset, constará de 6 capítulos y ahora mismo se encuentra en el ecuador de su rodaje, que se está llevando a cabo entre Madrid, el Museo de las Villas Romanas (Valladolid) y Sofía (Bulgaria), en los míticos estudios de Nu Buyana, donde estuvieron rodando durante todo el mes de agosto. `El Corazón del Imperio´ llegará a Movistar+ en 2021.

Crítica: ‘La hija de un ladrón’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Crítica

No me ha robado ni el corazón ni el interés

Padre e hija en la realidad y ahora también por primera vez en la ficción. Eduard y Greta Fernández actúan juntos en ‘La hija de un ladrón’. Si Eduard Fernández acostumbraba a robarnos nuestros aplausos ahora ejerce de auténtico ladrón en la película de Belén Funes en la que el personaje de Greta tiene la difícil papeleta de marcar las distancias con un padre que puede ser el impedimento para llevar la vida que ella quiere. Funes ha estado haciendo las veces de asistenta de dirección de autores como Jaume Balagueró o Paco Plaza y ahora se estrena con su primera película dirigida íntegramente por ella.

El filme está sobre todo protagonizado por Greta Fernández. En torno a ella giran los actores que hacen del padre de su hijo, de su hermano, de sus compañeras de piso… La historia no profundiza en otros personajes que no sea el suyo, como era de esperar al leer el título. Ni siquiera necesita hablarnos de ese padre, delincuente, que ha salido de la cárcel y no nos dicen debido a qué, se intuye evidentemente que por haber robado algo como indica el título. Pero el título a mi me hace también referencia al tiempo robado, a esa vida familiar que les ha arrebatado el personaje de Eduard Fernández a sus hijos dejándoles solos. Porque al fin y al cabo la película el único discurso que maneja bien es el de alguien que tiene miedo a quedarse desamparado o solo. Y para eso desarrolla un continuo tira y afloja de la protagonista con el resto del mundo.

‘La hija de un ladrón’ nos habla de una historia totalmente mundana, ordinaria, que puede ser aquel chismorreo sobre un conocido o vecino que te han llegado a contar. De igual modo que la película es realista, muy creíble, muy tangible tenemos la sensación de que vemos una historia poco trascendental, poco transgresora y carente de interés. Esa falta de atractivo en su argumento no va acompañada de unas interpretaciones fuera de lo común. De hecho, sobre todo en el caso de Greta Fernández, tenemos una actuación en la que vuelve a llevarse a su personaje a lo mismo de siempre. Esto es. Cada vez que interpreta un nuevo papel lo aborda desde un tono que dota a sus personajes de bordería e inexpresividad. Y esto lo he podido comprobar en trabajos recientes y relevantes como ‘Matar al padre’ o ‘Elisa y Marcela’.

‘La hija de un ladrón’ ya le ha servido a Greta Fernández para ganar algún que otro premio, entre los que destacan la Concha de Plata. Personalmente no comparto esos reconocimientos. No me ha transmitido emoción ni le he visto sustancia al filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de noviembre de 2019. Título original: La hija de un ladrón. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Belén Funes. Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian. Fotografía: Neus Ollé. Reparto principal: Eduard Fernández, Greta Fernández, Álex Monner, María Rodríguez Soto. Producción: Oberon Cinematográfica, BTeamProds. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/la-hija-de-un-ladron/

Anunciados los cortos preseleccionados para los Goya

32 películas documentales, animadas o de ficción

Conocemos los 32 títulos de los cortometrajes que han sido preseleccionados para la próxima edición de los Premios Goya. 32 trabajos de ficción, animación y género documental que estarán presentes en la 33 ceremonia de los premios del cine español. Un comité formado por miembros de la Junta Directiva de la Academia de Cine ha seleccionado siete  títulos en el apartado de documental y 15 en la categoría de ficción. Por primera vez, la comisión de la especialidad de animación ha sido la encargada de seleccionar los 10 títulos que aspiran al galardón en este apartado. Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya.

 

ANIMACIÓN

Cazatalentos, dirigido por José Herrera; producido por Manuel Sirgo González

El olvido, dirigido por Cristina Vaello y Xenia Grey; producido por Bea Martínez y José Antonio Saura Saura

I Wish…, dirigido por Víctor L. Pinel; producido por Emilio Luján Canalejo

La noche, dirigido por Martín Romero; producido por Iván Miñambres

La noria, dirigido y producido por Carlos Baena

Mars Love, dirigido por Mario Serrano; producido por Emilio de la Rosa, Emilio Luján Canalejo, Manu Carbajo y Pablo de la Chica

Si no soy, no puedo ser, dirigido y producido por Mario Torrecillas Alarcón

Soy una tumba, dirigido por Khris Cembe; producido por Iván Miñambres y Nicolás Schmerkin

Viacruxis, dirigido por Ignasi López; producido por Ana Vega

Zombie Time, dirigido y producido por Alfonso Fulgencio; producido por José Luis Farias

 

DOCUMENTAL

592 metroz goiti, dirigido y producido por Maddi Barber; producido por Ainhoa Andraka, Cristina Hergueta, y Zuri Goikoetxea

Aliens, dirigido y producido por Luis López Carrasco

El tesoro, dirigido y producido por Marisa Lafuente y Néstor Del Castillo

Gaza, dirigido y producido por Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo

Kyoko,  dirigido y producido por Joan Bover; dirigido por Marcos Cabotá

Sub terrae, dirigido por Nayra Sanz Fuentes; producido por Javier Sanz Fuentes y José Luis Sanz de Garnica

Wan Xia. La última luz del atardecer, dirigido y producido por Silvia Rey Canudo

 

FICCIÓN

9 pasos, dirigido y producido por Marisa Crespo y Moisés Romera

Bailaora, dirigido y producido por Rubin Stein

Cerdita, dirigido por Carlota Pereda; producido por Luis Ángel Ramírez y Mario Madueño

Cunetas, dirigido y producido por Pau Teixidor; producido por Marta Ramírez

Distintos, dirigido por Josevi García Herrero; producido por Mila Luengo y Sergi Miralles

Downunder, dirigido y producido por Fernando González Gómez

El niño que quería volar, dirigido y producido por Jorge Muriel; producido por Jaime Bartolomé

Hay algo en la oscuridad, dirigido y producido por Fran Casanova

La inútil, dirigido por Belén Funes; producido por Carla Sospedra

Marta, dirigido; producido por Lucía Forner Segarra

Matria, dirigido y producido por Álvaro Gago; producido por Alberto Gago y José Gago

Scratch, dirigido y producido por David Valero Simón; producido por Miguel Molina Carmona

Silencio por favor, dirigido y producido por Carlos Villafaina

Una noche con Juan Diego Botto, dirigido y producido por César F. Calvillo; producido por Teresa Bellón

Vida y muerte de Jennifer Rockwell, dirigido y producido por Javier Roldán; producido por Carmela M. Oliart y Félix Tusell Sánchez

Participa en «Guiones por el cambio» con tu libreto sobre la sostenibilidad

Plazo del concurso abierto hasta el 10 de julio.

Another Way Film Festival y la productora El Gatoverde co-producen la primera edición de “Guiones por el cambio”, abierta hasta el 10 de julio. El concurso de guiones de largometrajes de ficción y documental está destinado a fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales centrados en la sostenibilidad. Con el fin de apoyar la financiación de estos proyectos en fase de desarrollo, se concederán dos premios de 2.000€, uno para ficción y otro para documental, que contarán a su vez con la mentoría de los profesionales del sector Arturo Ruiz y Lina Badenes en las respectivas categorías.

Actualmente y hasta el 6 de julio también está abierta la convocatoria para presentar largometrajes a Another Way Film Festival, los seleccionados formarán parte de la programación del festival, que tendrá lugar del 4 al 7 de octubre en Cineteca Madrid, y optarán a un premio de 650€. Además, hasta esta misma fecha se podrá participar en la segunda edición de “Rueda por el cambio”, concurso de cortometrajes online patrocinado por SIGNUS, dotado de dos premios de 500€ y 300€.

Más información de las convocatorias y bases legales en www.anotherwayff.com

Sobre Another Way Film Festival

Es el primer festival de cine sobre progreso sostenible de Madrid y está dirigido por Marta García Larriu. Después de la celebración de tres ediciones, Another Way film Festival (AWFF) regresa a Cineteca y Matadero Madrid para celebrar su cuarta edición los días 4, 5, 6 y 7 de octubre. Su objetivo es promover y difundir la cinematografía centrada en la sostenibilidad, basada en el triple balance: social, económico y medioambiental.

Como en las pasadas ediciones, el eje principal del festival será la programación, basada en las películas documentales que se presentan en dos categorías competitivas: Oficial e Impacto. Los títulos estarán acompañados de charlas con cineastas y expertos en las diferentes materias de la sostenibilidad. Con esta iniciativa, AWFF trata de impulsar la actuación del público hacia un desarrollo sostenible.

Sobre El Gatoverde

La primera edición del concurso “Guiones por el cambio” está co-organizado y patrocinado por El Gatoverde. Esta productora madrileña quiere contribuir al cambio y demostrar que a través del cine es posible avanzar hacia una sociedad más sostenible e igualitaria.

Crítica: ‘Un pliegue en el tiempo’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Meg Murry (Storm Reid) es la típica estudiante de secundaria con problemas de autoestima que desea encajar en el mundo que le rodea. Meg es hija de dos físicos de prestigio mundial. Es inteligente y tiene un talento extraordinario, al igual que su hermano pequeño, Charles Wallace. Pero lo cierto es que Meg todavía no es consciente del poder de su don. La situación se complica con la misteriosa desaparición de su padre, que ha dejado a Meg destrozada y a su madre con el corazón roto. Charles Wallace presenta a Meg y a su compañero de clase Calvin a tres guías celestiales (la Sra. Which, la Sra. Whatsit y la Sra. Who) que han viajado a la Tierra para ayudarle a encontrar a su padre. Juntos se embarcarán en una búsqueda extraordinaria. Viajan a través de una arruga en el tiempo y el espacio llamada teseracto, que les transporta a mundos que están más allá de su imaginación y donde se enfrentarán a una poderosa fuerza del mal. Para volver a su casa en la Tierra, Meg debe enfrentarse a la oscuridad que hay dentro de ella y reunir la fuerza necesaria para vencer la oscuridad que se está apoderando del Universo a gran velocidad.

Crítica

Un desatino de más de 100 millones de dólares.

Walt Disney Pictures adapta un nuevo una novela de fantasía y la traslada a la imagen real. En esta ocasión rescata una obra publicada en 1962 que fue escrita por Madeleine L’Engle. La aventura narra el descubrimiento de dos físicos (Chris Pine y Gugu Mbatha-Raw) que desemboca en la desaparición de uno de ellos. Años después la problemática y talentosa hija ambos y su peculiar hijo adoptivo reciben una visita «celestial» que les ayudará a encontrarle. Dicho así suena incluso entrañable pero la película está presentada como un galimatías que no es indescifrable, que se entiende, pero que resulta infundada en sí misma y que se contradice en más de una ocasión.

El largometraje tiene bastantes tópicos de Disney. A pesar de que la protagonista no es huérfana se han asegurado de introducir a un hermano adoptado, para que si que haya uno sin padres. El colorido y la moraleja están por supuesto más que presentes. Y como siempre tenemos una frase que nos dicen al principio y sabemos que la protagonista tendrá que recordar al final para poder salvar el día. La guionista Jennifer Lee, que ganó el Oscar con ‘Frozen’, estuvo infinitamente más acertada en la adaptación de ‘La reina de las nieves’. Parece que al ir avanzando por la película nos faltan detalles, que se ha comido información, no importantes pero que si nos hacen de ‘Un pliegue en el tiempo’ una historia inconexa. A parte que su montaje tampoco le hace ningún favor.

Por un momento parece que vamos tener crossover con ‘Vengadores’, en otra ocasión con ‘Star Wars’… esta película dirigida por Ava DuVernay (‘Selma’) es un gran pastiche. A lo que más me ha recordado es a ‘La historia interminable’, con esa huída de un mal que consume todo y que se parece a la Nada. Y así de larga, casi interminable, se me ha hecho pues su personajes mojigatos, planos y bastante trillados nos transportan por un mundo en el que hasta el CGI, cosa bastante raro en una película de Disney, es mediocre. Mucho más eficientes y entrañables eran las marionetas de Colin Arthur.

Para más inri los personajes, fatalmente mal vestidos y maquillados repiten el nombre del niño pequeño con nombre y apellidos de magnicida hasta perder la cuenta. Charles Wallace, no se os olvidarán estas dos palabras si hacéis oídos sordos a esta crítica y optáis por ver ‘Un pliegue en el tiempo’.

No sé si el término teseractuarse es lo peor que he visto desde los witwickianos de ‘Transformers 5’. Pero si se que este nuevo intento de adaptar la novela de Madeleine L’Engle, que no es el primero pues ya hubo una intentona en 2003, es arrítmico, con frases totalmente sin carisma ni conexión. Para colmo intenta relacionar toda su historia fallida y torpemente con la ciencia y resulta incoherente.  La peor de Disney en muchísimo tiempo y eso que hace poco vimos ‘Thor: Ragnarok’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de marzo de 2018. Título original: A Wrinkle in Time. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Ava DuVernay. Guion: Jennifer Lee. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Reparto principal: Storm Reid, Oprah Winfrey, Reese Witherspoon, Mindy Kaling, Levi Miller, Deric McCabe, Chris Pine, Gugu Mbatha-Raw, Zach Galifianakis, Michael Peña, Rowan Blanchard, David Oyelowo. Producción: Walt Disney Pictures, Whitaker Entertainment. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: aventuras, fantástico, adaptación. Web oficial: http://disney.es/peliculas/un-pliegue-en-el-tiempo

Segundo invitado para CifiMad 2018

Un actor de Galactica se une al evento.

Los chicos de CifiMad hacen con tiempo sus deberes y en septiembre de este año os pudimos anunciar que  Gerald Home (‘Star Wars’) sería su primer invitado para la edición que celebrarán del 23 al 25 de febrero de 2018. Ahora es el turno de un conocido de la televisión, Aaron Douglas, quien saltó al estrellato, nunca mejor dicho, de la ciencia ficción por su papel de Jefe de mecánicos en Battlestar Galactica. Además hemos podido seguir su carrera en otras producciones como The Flash, The Killing, iZombie…

Por si fuese poca previsibilidad ya se pueden adquirir las entradas, autógrafos, alojamiento, coleccionables, comida… Todo lo necesario para disfrutar de este cercano y divertido evento.

Además aprovechan estos anuncios para relanzar y remozar su página web. Podéis verla en este enlace. ¿Nos veremos en febrero en el evento que se celebrará en el  Hotel las Provincias de Fuenlabrada?

Hispacon 2017 lanza su cartel oficial

La Junta Directiva de la AEFCFT ha elegido el 5 de septiembre, aniversario del lanzamiento de la Voyager I, para mostrar el cartel oficial de Hispacon 2017

El 5 de septiembre de 1977, una pequeña sonda sonda espacial robótica de 722 kilogramos fue lanzada al espacio desde Cabo Cañaveral, Florida. Sigue operativa en la actualidad, prosiguiendo su misión: localizar y estudiar los límites del sistema solar, así como explorar el espacio interestelar inmediato. Para conmemorar este acontecimiento, la Junta Directiva de la AEFCFT (Asociación Española de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror) ha lanzado el cartel oficial de HISPACON 2017.

HISPACON. Congreso Nacional de Fantasía y Ciencia Ficción se plantea como un congreso nacional de fantasía y ciencia ficción en todas sus manifestaciones: literatura, cine, cómic, artes plásticas, divulgación científica, etc. y se celebrará durante los días 17, 18 y 19 de noviembre en la localidad serrana de NAVACERRADA.

Con más de setenta ponentes nacionales e internacionales confirmados, HISPACON es uno de los Congresos más importantes de Literatura de Género Fantástico en nuestro país. El eslogan de este año es: ÚNETE A LA CONQUISTA.

Para el diseño de cartel, se ha contado con el artista multidisciplinar NEKRO. Con un estilo único y personal, marcado por una gama de color desaturada con pequeños toques de color acompañados por sus inconfundibles y elegantes diseños barrocos, trabaja especialmente la fotocomposición. Autor del libro 13 inches, publicado por Norma editorial en 2009. Trabaja habitualmente como portadista de las mejores editoriales del mundo. Sus ilustraciones pueden encontrarse en los libros recopilatorios más importantes, y algunas de sus portadas han sido publicadas en más de 14 países.

In vaticinium, personalidades que nacieron en 2016

En vez de pensar en los que se fueron pensamos en los que llegaron.

Es costumbre a final de año hacer memoria, recapitulación y repasos. Las webs se llenan de tristes In memoriam que, si bien hacen homenaje a aquellos que han fallecido durante el año recién concluido, nos dejan un sabor de boca amargo. Por eso nosotros queremos hacer un breve listado de personas que han nacido en 2016 y que darán alegrías en el futuro dentro mundo del entretenimiento.

1 de enero. Nació la traductora que finalizará la tercera parte de la ‘Crónica del asesino de reyes’ de Patrick Rothfuss.

3 de febrero. Nacieron las hermanas que realizarán la serie ‘Lost Serrano’.

22 de marzo. Nació el director de ‘Chiquito de la Calzada Vs Cañita Brava’.

3 de abril. Nació la guionista de ‘El Pequeño Nicolás, la serie’.

21 de mayo. Nació la youtuber que retransmitirá 24h en streaming su vida.

16 de junio. Nació la protagonista del biopic de Beyoncé, con título: ‘De los escenarios al Despacho Oval’.

21 de junio. Nació el editor que por fin lanzará el último libro de ‘Canción de hielo y fuego’ titulado ‘La muerte no da abasto’.

1 de julio. Nació el director de ‘Quedar con amigos’ la serie de realidad virtual que rescatará la sensación de quedar físicamente con nuestros amigos.

7 de julio. Nació la directora que adaptará ‘Blacksad’ para Hollywood protagonizada por Jeremy Renner.

8 de julio. Nació el escritor de la novela que nos hablará de los increíbles logros científicos de los hijos de David y Victoria Beckham.

19 de julio. Nació el desarrollador del videojuego ‘Dark Souls: Edición El Hombre de Negro’.

15 de septiembre. Nació el multimillonario que comprará y fusionará Netflix y HBO.

13 de noviembre. Nació la directora de ‘Star Wars episodio XIII: la saga de Voorhes’.

25 de diciembre. Nació el productor de ‘Just eat, la película más suculenta de la historia’, que estará disponible a domicilio bajo demanda.

Por supuesto esta lista es ficticia, solo una nota de humor para este principio de año 2017. Pero quien sabe, a lo mejor no andamos tan desencaminados y en algunos casos se puede tomar como un pronóstico…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil