Tráiler de ‘MaXXXine’

Nos vamos a los 80 con Maxine

Ti West regresa de nuevo con su musa Mia Goth para cerrar la trilogía que comenzó con ‘X’, siguió con ‘Pearl’ y finaliza con ‘MaXXXine’.

Esta vez nos vamos a 1985, donde el personaje de Mia Goth buscará la manera de convertirse en una gran estrella de Hollywood, mientras que en la ciudad hay un terrible asesino suelto.

No hay fecha de estreno para la cinta, tenemos que recordar que ‘Pearl’ no tuvo estreno en cines españoles y llegó directamente a formato doméstico. Esperamos que este 2024 nos llegue ‘MaXXXine’ y podamos disfrutarla en pantalla grande.

Acompañando a Mia Goth, encontramos a Elizabeth Debicki, Moses Sumney, Michelle Monaghan, Bobby Cannavale, Lily Collins, Halsey, Giancarlo Exposito y Kevin Bacon.

Os dejamos el tráiler en su versión original y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis

En el Hollywood de los años 80, la estrella de cine para adultos y aspirante a actriz Maxine Minx finalmente consigue su gran oportunidad. Pero mientras un misterioso asesino acecha a las estrellas de Hollywood, un rastro de sangre amenaza con revelar su siniestro pasado«

Tráiler de ‘Strangers: capítulo 1’

Inspirada por ‘Los extraños’ (2008)

Ya podemos ver un primer vídeo promocional de ‘Strangers: capítulo 1’, la primera parte de la nueva trilogía inspirada en la película original de 2008 ‘Los extraños’, que tuvo como secuela ‘Los extraños: cacería nocturna’.

‘Strangers: capítulo 1’ es el pistoletazo de salida para la saga de terror dirigida por Renny Harlin (‘Máximo riesgo’, ‘Deep Blue Sea’) está protagonizada por la actriz Madelaine Petsch (‘Riverdale’) como la joven llamada Maya que comienza una nueva vida con su prometido Ryan, interpretado por Froy Gutiérrez (‘Teen Wolf’, ‘El retorno de las brujas 2’).

Harlin adelanta que la trilogía explorará qué les ocurre a las víctimas de este tipo de violencia y quiénes son sus autores, de dónde vienen y por qué.

Sinopsis oficial:

Una pareja joven viaja por carretera, cuando su coche sufre una avería y deciden parar en una casa aislada de la civilización, en medio del bosque. Allí serán presa de tres extraños enmascarados, que les atacarán sin piedad y, aparentemente, sin motivo alguno.

Confirmada la segunda temporada de ‘Reina Roja’

Se adaptará la secuela ‘Loba Negra’

Desde que ‘Reina Roja’ se estrenó en Prime Video, se ha convertido en el estreno más potente de la plataforma, si nos circunscribimos a las series originales españolas. Y este récord lo ha conseguido en solo tres días tras su publicación, como nos comunican desde Prime Video. También nos dan como dato que a nivel internacional se ha colado en el top 10 de más de 120 países. Es por todo esto que la plataforma de vídeo bajo demanda de Amazon ha anunciado que habrá segunda temporada.

Evidentemente lo que toca ahora adaptar es la secuela escrita pro Juan Gómez-Jurado, titulada ‘Loba Negra’. Si no has visto la primera parte o leído el libro no deberías seguir leyendo. Pues también se confirma que volverán Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian con sus papeles protagónicos.

“Estamos encantados de ver que ‘Reina Roja’ ha cautivado al público español y se ha convertido en un éxito rotundo”, ha declarado María José Rodríguez, Head of Spanish Originals, Prime Video. “Antonia y Jon han cautivado a la audiencia mundial de Prime Video con su química y habilidad para resolver crímenes, y estamos ansiosos por empezar la producción de la secuela de esta emocionante historia y seguir construyendo el universo que Juan Gómez-Jurado ha creado”.

“’Reina Roja’ nos demuestra, una vez más, que el contenido en español tiene el poder de enganchar a la audiencia de Prime Video a nivel mundial a través de historias y personajes emocionantes”, añadió James Farrell, VP International Originals, Prime Video. “Estamos felices de seguir ofreciendo un catálogo de producciones Originales, hechas en España, que resuenan en Prime Video a nivel mundial. Reina Roja ha sido recibida con mucho entusiasmo y estamos deseando que la próxima aventura de Antonia y Jon cobre vida”.

¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica: ‘Reina Roja’

En qué plataforma ver Reina Roja

Una gran adaptación llena de imágenes muy potentes

Este próximo 29 de febrero, llega a nuestras casas, la adaptación para televisión de la famosa novela de Juan Gómez-Jurado, ‘Reina Roja’, la primera parte de una trilogía que dará mucho que hablar.

Con siete episodios, la serie nos presenta a Antonia Scott, la persona más inteligente de toda la Tierra y a Jon, un policía que ha cometido un error y se ve envuelto en la investigación de un asesinato y posterior secuestro.

Koldo Serra, junto a Julián de Tavira, es el encargado de dirigir esta primera temporada y sin duda hace un gran trabajo. Capta perfectamente la esencia del libro, calcado en algunos momentos, pero aprovechándose de un audiovisual tremendo y muy bien utilizado.

Con esto último me refiero a cuando nos adentramos en los pensamientos de Antonia Scott. El cerebro de esta mujer funciona por encima de sus posibilidades, algo que la hace pasarlo mal a no ser que se medique. Cuando se toma su pastilla, sus pensamientos poco a poco van montándose y mostrándole un sinfín de posibilidades hasta llegar a la conclusión final. Para eso han utilizado el CGI y unas imágenes muy potentes para que podamos entender a Antonia y su manera de trabajar. Estos recursos hacen que visualmente la serie sea una maravilla. Con una fotografía muy cuidada y con un CGI muy bien trabajado.

Entramos en los dos protagonistas, Vicky Luengo está perfecta. Absorbe al personaje y su peculiar personalidad. Su compañero de aventuras Hovik Keuchkerian, se convierte en Jon, un personaje honorable, simpático y en el que recae el humor que vemos en la serie. Dan ganas de darle un abrazo todo el rato, es bondad pura.

La química entre ambos es maravillosa. Se logra ver esa extraña amistad entre dos personas totalmente diferentes, pero que en el fondo se necesitan mutuamente.

Pero, aunque sin ellos ‘Reina Roja’ no sería nada, también los personajes secundarios logran crear la conjunción perfecta. Tenemos a Celia Freijeiro, Nacho Fresneda, José Ángel Egido, Karmele Larrinaga, Andrea Trepat, Alex Brendemühl, Urko Olazabal o Vicenta N’Dongo entre otros.

Si es cierto, que quizás a ‘Reina Roja’, le falta un poco de intensidad en los diálogos, pero en general, me ha parecido muy buena serie. Con unos personajes tan extraordinarios y a la vez tan cercanos y con una historia que tiene mucho fondo y de la que quieres conocer mucho más. Así que espero que se pongan pronto a ello y nos regalen ‘Loba Negra’, la segunda novela de esta trilogía.

Crítica: ‘Dune: Parte 2’

En qué plataforma ver Dune: Parte 2

Sinopsis

Clic para mostrar

Se adentrará en el viaje mítico de Paul Atreides cuando se une a Chani y a los Fremen en una guerra de venganza contra los conspiradores que destruyeron a su familia. Tendrá que elegir entre el amor de su vida y el destino del universo conocido mientras lucha por evitar un horrible futuro que solo él puede prever.

Crítica

Más completa y espectacular que la primera y pidiendo tercera

Tenemos a un príncipe caído en desgracia al que se le abre un mundo que hasta entonces le era desconocido, la profecía de un elegido y una historia de amor más que pronosticable. Los pasos que sigue ‘Dune’ no dejan de ser arquetípicos y el libro, a mi gusto es más que mejorable. Estamos ante uno de esos casos en los que la película mejora el material original siendo mucho más dinámica, menos espesa y por otro lado mucho más espectacular de lo que podríamos ser capaces de imaginar a través de las líneas de la novela. No estamos hablando de que se amolde más a los gustos actuales, es que es una opinión más que extendida que la primera parte de ‘Dune’ (novela) se hace bola por lo poco que progresa y la narrativa que tiene. Otra razón por lo que esta película se antoja como uno de los mayores logros de Denis Villeneuve es lo beneficiada que sale con las comparativas con la película de David Lynch o la que iba a hacer Jodorowsky. Pero no olvidemos que estas películas no habrían sido lo mismo ni de lejos si no fuese por la música (o sonidos) de Hans Zimmer y la fotografía de Greig Fraser.

La aportación de Zimmer pesa más en la primera parte. En esta continuación el trabajo del compositor se hace notar pero no juguetea tanto con el sonido. Su banda sonora es reconocible completamente pues introduce sus famosos tic tacs y sus efectos sonoros pero la fotografía gana de calle en esta segunda parte. Y es que ‘Dune: parte 2’ tiene fotogramas que son un sueño húmedo para los fans de la ciencia ficción. Sobre todo al mostrar determinados escenarios y principalmente cuando los vehículos Harkonnen llenan la pantalla con formas que recuerdan a las de Giger. El diseño de armamento, atrezo, escenografía y vestuario son impresionantes. Por otro lado está la licencia artística que nos trae una secuencia en escala de grises que además de ser un gustazo estético responde a la hipotética existencia de un sol negro capaz de arrojar luz sin el colorido especto que conocemos, solo con las longitudes de onda blancas y negras. Hablando de estética, los tocados que luce Florence Pugh en el papel de la hija del Emperador recuerdan mucho al que lucía la Emperatriz infantil de ‘La Historia Interminable’, preciosos ambos.

Antes comentaba que esta película es más dinámica que la novela pero con todo y con eso tiene momentos en los que la trama se adormece o redunda en exceso sobre los mismos puntos. Villeneuve ha querido cimentar bien la guerra de guerrillas y toda la parte religiosa de la obra. Probablemente eso le traiga algunos de los pocos malos comentarios que va a tener este filme. En parte por lo que decía, el ritmo se ve perjudicado y en parte porque puede salir más de un islamófobo. Y es que esta es una historia de religión y fanatismos con muchas influencias de oriente medio. Gran parte de los lectores conoce el hecho de que la Revuelta Árabe pudo inspirar a Frank Herbert de igual modo que a R.R. Martin le sirvió de base ‘La Guerra de las Dos Rosas’.

Este filme se siente aún más parte de la saga de Herbert. No solo por todo lo que se desarrolla su parte mediática. También porque se distingue algo más la auténtica magnitud y profundidad. Es la antesala de una saga galáctica llena de personajes, familias y planetas y después de verla cruzo los dedos para que Warner de luz verde a la tercera entrega. Aunque con ‘Dune: parte 2’ se finiquita el primer libro, con unas cuantas licencias argumentales, nos entran ganas de ver una conclusión que cierre absolutamente del todo la trama. También por aprovechar algo más a los gusanos de arena, que al fin y al cabo son la marca de la franquicia.

Además de todo el poder técnico en esta segunda parte se agradece la irrupción de nuevos personajes. Casi todos los partícipes del filme han tenido que trabajar una buena evolución para sus personajes y eso está interesante pero hay aire fresco con incorporaciones como la ya mencionada Florence Pugh, el emperador que interpreta Christopher Walken y sobre todo Austin Butler. El actor ahora archiconocido por su papel como Elvis hace un papel tremendamente físico y además de esos en los que ha de parecer un psicópata, nada fácil. Como válvula de escape hemos tenido a un Bardem imponente que a veces parecía que estaba  parafraseando ‘La Vida de Brian’ o las palabras del Walter Sánchez de Les Luthiers.

Como sorpresa ya destripada por las premieres, Anya Taylor-Joy aparece en esta película antes de figurar en otra desértica película de Warner como es ‘Furiosa’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Dune: part 2. Duración: 166 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Craig Mazin. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Oscar Josh Brolin, Austin Butler, Florence Pugh, Dave Bautista, Christopher Walken, Léa Seydoux, Stellan Skarsgård, Charlotte Rampling, Javier Bardem, Souheila Yacoub, Alison Halstead. Producción: Legendary Entertainment, Warner Bros. Pictures, Villeneuve. Distribución: Waner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune-part-two

Crítica: ‘Fuerza Bruta: sin salida’

En qué plataforma ver Fuerza bruta: sin salida

Sinopsis

Clic para mostrar

Siete años después de la redada en Vietnam, Ma Seok-do se une a un nuevo equipo para investigar un caso de asesinato. Pronto comienza a profundizar cuando descubre que el caso involucra una droga sintética y una banda de matones.

Crítica

La fórmula sigue funcionando

Ma Dong-seok (Don Lee) ya tiene una trilogía en su carrera. Con esta película una de las franquicias más rentables de Corea alcanza el estatus de trilogía pero vamos a aportar un poco de orden que ha habido mucho baile de títulos. En su versión original es conocida como ‘Beomjoidosi’, pero se ha llegado a distribuir como ‘The outlaws’ (primera parte) y ‘The roundup’ (segunda y tercera entrega). Y en el mercado hispanohablante las diferentes partes han llegado bajo títulos como ‘Ciudad sin ley’ (2017) o ‘Furia policial’ (2022) y esta ‘Fuerza bruta’ (2023). Si le dedico este espacio a esta saga es sencillamente porque disfruto tanto de la acción de Ma Dong-seok que me gustaría que llegase al máximo público de nuestro país.

Lee Sang-yong se encargó de la secuela y también ha llevado a cabo esta tercera parte. El director demuestra un dominio magistral de la tensión, llevando el suspense a un punto álgido antes de desencadenar escenas llenas de adrenalina que dejan al público al borde del asiento. ‘Fuerza bruta: sin salida’ es un regregso de un modo encumbrante y una trama nada compleja. Y es que esta historia policíaca no necesita tener una trama intrincada pues con su carga de acción y comedia nos entretiene. Ni que decir tiene que el carisma del protagonista es aliciente suficiente pues como creo haber escrito en anteriores ocasiones no tiene nada que envidiarles a los actores de Hollywood.

También he escrito esto en el pasado, pero por si es la primera vez que llegas a esta serie de películas que sepas que son las que demuestran que Dong-seok es sin duda “Bud Spencer coreano” (no cejaré unirme a aquellos que le llamamos por este apodo) ya que a parte de su corpulencia y vis cómica repite golpes y jugueteos que lucía el actor italiano en sus westerns y películas junto a Terence Hill. Peleas de bar, golpes demoledores, humor físico, un compañero de armas más estilizado que él… La fórmula sigue funcionando.

‘Fuerza Bruta: sin salida’ no es una película que brille por su dialéctica. El atractivo está en todo lo mencionado anteriormente y en la tarma de yakuzas que desarrolla. De Corea fuimos a Vietnam y ahora los maleantes son japoneses. Al contrario que muchas películas del país nipón el ritmo es ágil y todo avanza sin recesos. Sin duda en Corea del Sur han cogido bien la medida a esto del séptimo arte y saben qué es lo que funciona dentro de un género u otro. Son casi dos horas de enfrentamientos constantes, no les hace falta prácticamente sacar ninguna pistola.

Ya está anunciado, la escena final de este filme así lo adelantaba también, que habrá cuarta de Beomjoedosi. Pero cambiaremos director. La dirigirá Heo Myeong Haeng y con él se repetirá la jugada que tan bien le ha funcionado a ‘John Wick’ y o a ‘Deadpool 2’, que no es otra que coger a un actor especialista en ser doble de acción y colocarle en el rol de director. Veremos qué tal.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Beomjoedosi 3. Duración: 105 min. País: Corea. Dirección: Lee Sang-yong. Guion: Kim Min-sung. Música: Mok Young-jin. Reparto principal: Ma Dong-seok, Lee Jun-hyuk, Munetaka Aoki, Ahn Se-ho, Noo-Ri Bae, Lee Jun-hyuk. Producción: BA Entertainment, Big Punch Pictures, Hong Films. Distribución: La Aventura. Género: acción. Web oficial: http://baent.co.kr/bbs/board.php?bo_table=works&wr_id=67

Crítica: ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’

En qué plataforma ver Los Tres Mosqueteros: Milady

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde el museo del Louvre al Palacio de Buckingham, pasando por las alcantarillas de París al asedio de La Rochelle… En un reino dividido por guerras religiosas y bajo la amenaza constante de la invasión británica, un grupo de hombres y mujeres empuñarán sus espadas y unirán su destino al de Francia.

Crítica

Por fin se hace justicia a la anti-heroína que es Milady

Hemos tenido que esperar un poco más de lo anunciado, pero por suerte, el último proyecto de adaptación de ‘Los Tres Mosqueteros’ culmina con esta segunda película que fue rodada simultáneamente a la primera. Martin Bourboulon ha superado las expectativas de todo el mundo y conseguido una visión diferente y aun así más o menos fiel de la novela de Alejandro Dumas, un logro que se antojaba bastante difícil, pues como decía en la crítica de la primera parte, esta es una obra ampliamente adaptada. En ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’ nos encontramos con más cambios que en la entrega anterior pero al menos tenemos los puntos clave de la trama.

Para empezar, como han hecho versiones anteriores, el gancho está en un reparto repleto de nombres que actualmente tienen mucha relevancia y presencia en el panorama cinematográfico francés. Personalmente me gusta destacar siempre a Romain Duris y Pio Marmaï ambos muy relacionados recientemente con Quentin Dupieux, pero evidentemente, los dos protagonistas más importantes de la película son D’artagnan y Milady, interpretados por François Civil y Eva Green. La idea en esta secuela era centrarse más que nunca en el personaje femenino que muchas veces es el archienemigo de los Tres Mosqueteros. En la primera película ya vimos como Eva Green poco a poco se hacía con el protagonismo o absorbía la atención de los espectadores y ahora el guión directamente reposa el peso del filme en ella, aunque como es evidente, el personaje de D’Artagnan acumula mucho más tiempo en pantalla. Éste último aspecto podría hacer que algunos espectadores se sientan traicionados por el título de ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’ pero una cosa es hacer que un personaje sea el eje de la historia y otra que sea el máximo protagonista.

Por desgracia, el hecho de ser la enésima adaptación de esta novela, ha hecho que llegue con menos ruido del que se merece. Probablemente, cuando las dos entregas estén en una plataforma, este proyecto cobrará más relevancia entre el público general. Sin embargo, yo invito a que los espectadores se acerquen a ver estas películas, pues la calidad de la producción y su visión ligeramente más oscura y aventurera de la historia bien merece un visionado en pantalla grande. Sobre todo porque hay más de un fotograma trabajadísimo y un par de escenas bélicas.

Desde el mismísimo arranque del filme, que retoma el punto del cliffhanger con el que nos dejaron, el director nos brinda una magnífica secuencia en una prisión y a partir de ahí es un no parar, el ritmo rarísima vez decae. Además de tener una nueva versión para regresar para Francia del siglo XVII o brindarnos una adaptación para nuevas generaciones, para mí esta película sirve para que Eva Green salga ligeramente de ese cliché en el que tanto ha caído. Y lo hace desenvolviéndose estupendamente con la evolución de su personaje y con las escenas de acción.

Por no caer en un buenismo caballeresco, y condescendiente digno de los mosqueteros franceses, habrá que decir algún aspecto malo de ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’. Tras el dúo protagonista, una magnífica adaptación y vestuario, han caído relegados a un segundo e incluso tercer plano, el trío de actores que interpretan los mosqueteros. Es una pena que no se aproveche más el talento de Vincent Cassel, Romain Duris y Pio Marmaï. Quien sabe, quizá para una tercera entrega pues de nuevo acabamos con cliffhanger y sin llegar al final del arco principal de la novela. La audiencia, los presupuestos y las agendas dirán. Pero ese ha sido el peaje a pagar por tener una película eficiente en su ambientación, acción y en favor de un enfoque que, como pocas veces, hace justicia a la anti-heroína que es Milady.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2024. Título original: Les Trois Mousquetaires: Milady. Duración: 115 min. País: Francia. Dirección: Martin Bourboulon. Guion: Martin Bourboulon, Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Nicolas Bolduc. Reparto principal: François Civil, Eva Green, Vincent Cassel, Romain Duris, Pio Marmai, Vicky Krieps, Louis Garrel, Lyna Khoudri, Jacob Fortune-Lloyd, Oliver Jackson-Cohen. Producción: Pathé, Chapter 2, Constantin Film, M6 Films, ZDF, DeAPlaneta. Distribución: DeAPlaneta. Género: aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.pathefilms.com/film/lestroismousquetaires-milady

Crítica: ‘El viejo roble’

En qué plataforma ver El viejo roble

Sinopsis

Clic para mostrar

La película narra el futuro del último pub que queda, ‘El Viejo Roble (The Old Oak)’, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios.

Crítica

El ‘Gran Torino’ británico

Que las migraciones son uno de los grandes temas a tratar en este siglo XXI es indiscutible. Ken Loach y Paul Laverty están siempre en la brecha y de nuevo abrazan un tema de candente actualidad, cerrando así su trilogía de la moderna Gran Bretaña, compuesta por ‘Yo, Daniel Blake’, ‘Sorry We Missed You’ y ‘El viejo roble’. Tras haber tratado temas como el empleo, la precariedad o la marginación social ahora acoge en su filmografía el tema de las grandes crisis migratorias, tocando de soslayo además la depresión que están produciendo todos esos otros temas que he citado en la Gran Bretaña actual, en concreto en la zona noreste de Inglaterra. Ahora que miles de personas huyen de Gaza, Afganistán o Ucrania, ahora que en España vemos como Juan García-Gallardo inicia cánticos al son de “esas lecheras, a la frontera”, no puede ser más oportuna esta película, sin duda nos retrata.

He citado al vicepresidente de Castilla y León, siempre tachado de racista por sus declaraciones, pero precisamente el mayor festival de cine de su comunidad le ha mandado un zasca. ‘El viejo roble’ ha ganado el premio del público y el de mejor actor en la última Seminci. Y no es de extrañar pues Dave Turner se marca una estupenda actuación y la película clama por luchar contra aquellos que desde el desconocimiento y la estrechez de miras enarbolan comportamientos racistas o xenófobos. Desde el minuto cero de ‘El viejo roble’ pone al descubierto sus cartas y demuestra que va a tratar sobre la irrupción de emigrantes en barrios tan tradicionales como los de la recóndita Inglaterra. Los parajes de cielo gris y rojizo ladrillo dan cabida una vez más a una historia sobre la concordia y la convivencia.

Podríamos decir que esta película es el ‘Gran Torino’ británico. La diferencia es que el protagonista si tiene sus brazos abiertos para los nuevos vecinos y que lo que defiende a capa y espada es su pub, no su Ford. Pero si se parece a la película de Eastwood, llevada a códigos british, es porque hay alguien que necesita quitarse el velo, y no me refiero a las mujeres sirias, sino a parte de la población que se niega a ver que aquellos que acaban de convertirse en sus vecinos tienen mucho en común con ellos.

De soslayo se tocan también temas como el intrusismo en el empleo o los nuevos modelos de alquiler de viviendas. Pero sin duda el tema de los refugiados y la inacción de occidente vertebra el guión de Laverty. “Quienes comen juntos, permanecen juntos” reza el eslogan que acaba siendo el mantra de los protagonistas. ‘El viejo roble’ nos recuerda que todos procedemos de migrantes y Loach nos subraya que donde caben dos caben tres. Aquí lo único que es perpetuo o sedentario desde tiempos inmemoriales son los negocios familiares o los árboles, como los robles que han visto pasar por sus tierras a diferentes civilizaciones y no les importa quienes coman las bellotas que dejan caer al suelo.

Probablemente esa sea una de las películas más optimistas del director en los últimos años, a pesar de que no se olvida tampoco de cargar contra el tacherismo. Pese a lo conflictivo de su temática o lo trágico de la situación que plantea, haya en su final un hueco para la esperanza y la emotividad. Con ello se alza de nuevo como uno de los mayores retratistas de la Gran Bretaña actual.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The old oak. Duración: 110 min. País: Bélgica, Francia, Reino Unido. Dirección: Ken Loach. Guion: Paul Laverty. Música: George Fenton. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Dave Turner, Debbie Honeywood, Andy Dawson, Ebla Mari. Producción: Studio Canal UK, Sixteen Films, Why Not Productions, BBC Films, Les Films du Fleve. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-old-oak/

Hay intención de tercera entrega con ’28 años después’

Danny Boyle y Alex Garland declaran que les gustaría cerrar con trilogía

La película origen de esta saga es considerada una de las mejores historias de zombies de la historia. ’28 días después’ nos dejó boquiabiertos con su concepto de infectados rabiosos. La dupla Danny Boyle y Alex Garland resultó ser muy efectiva y fresca para el género. Cinco años después llegó su secuela con producción española, dirección de Juan Carlos Fresnadillo y una escena de apertura para quitarse el sombrero. Ahora, veintiún años después del estallido zombie londinense, se ha anunciado que podría haber intención de producir ’28 años después’.

Gracias a una entrevista publicada en Inverse hemos podido saber de la intención de los cineastas originales de rodar una tercera parte. Y puede que todo transcurra bastante al margen de ’28 meses después’ ya que Garland ha declarado que hay algunas cosas de esa secuela que no le gustaron. Quizá ese desencuentro con la segunda parte sea debido a las extensas reescrituras del guión o a que Alex Garland ya tenía algunas ideas para la tercera entrega que entraban en conflicto con lo ya estrenado. Pese a eso Boyle está de acuerdo con la idea de la continuación.

Aún está la cosa en el aire hasta el punto de no saber quién podría dirigirla. «Si no quiere dirigirla él mismo, estaré encantado de hacerlo si podemos llevar a cabo una idea igual de buena» ha dicho Boyle. Ambos directores han estado muy ocupados con películas como ‘Sunshine’, ‘Men’, ‘Ex Machina’, ‘Trainspotting 2’ o ‘Yesterday’. A ver si ahora sincronizan agendas y nos devuelven a uno de los mejores escenarios zombies de la historia del cine.

Crítica: ‘Detective Knight: última misión’

En qué plataforma ver


 

Sinopsis

Clic para mostrar

La asignación del detective James Knight para trabajar durante el Día de la Independencia se convierte en una carrera contrarreloj para evitar que una ambulancia ponga en peligro los actos festivos de la ciudad. El delincuente, que juega a ser policía con un arma y un uniforme robados, tiene como objetivo un banco situado peligrosamente cerca de la casa de Knight.

Crítica

Camuflando sin éxito las carencias de la producción y de los actores

La última entrega de la trilogía del detective Knight de Bruce Willis llega por sorpresa, casi de manera repentina, sin hacer justicia a este actor y a tan legendaria carrera. Es una pena que los penúltimos títulos que filmó Willis nos lleguen de este modo tan atropellado y casi sin hacer ruido. Noviembre, enero y marzo. Tres películas estrenadas en un lapso de cinco meses, esto tiene pocos precedentes.

Como dije en las críticas de las otras dos entregas. He aguantado el llegar hasta aquí por el mero hecho de ver en este cierre al hijo de Val Kilmer, Jack Kilmer, cuyo padre tuvo también una especie de despedida cinematográfica hace poco con ‘Top Gun: Maverick’. Porque ver a Bruce Willis decir las palabras justas, notar como se juega con el montaje para que no se noten las dificultades del habla, tirar siempre de plano contraplano, recorrer la película y notar que tiene escasos minutos de pantalla pese a ser el protagonista, que le han metido en último lugar en la ficha de IMDB de este filme… se me hace duro.

También se hace duro ver como esta estrella del blockbuster ha acabado haciendo películas menores, que si no fuesen por su nombre serían producto directo a televisión o al fondo de catálogo de cualquier plataforma de streaming. Son películas de acción con poco criterio cinematográfico a la hora de imprimir un ritmo o extraer buenas interpretaciones. La trilogía va justa de recursos por mucho que se perciba amor por el género policíaco y de tiroteos. Porque está bien que arranque directamente con un atraco en modo videojuego en primera persona e incluso que se citen frases de ‘Arma letal’, pero desmerece mucho el pobre vestuario del filme, los fogonazos digitales en cada disparo o que incluso la sangre esté mal hecha.

De manera parecida a otras sagas Edward Drake se ha montado cada película en una festividad yankee. La primera transcurría en Halloween, la segunda en Navidad y la tercera en el Día de la Independencia Norteamericana. Sobre todo en ‘Detective Knight: última misión’ intenta pintar USA como si fuese aún un western salvaje y peligroso. Un lugar donde solo algunos héroes se atreven a tomar medidas arriesgadas, de esas que están fuera de la ley de los ricos o los poderosos. Ese es el dilema que intenta esgrimir tanto para el héroe como para el villano. Pero Willis, quien ejerce de paladín de la justicia, no está para estos trotes y Kilmer, quien es una especie de monstruo de la sociedad a lo Joker, está aún tremendamente verde.

Lo dicho, si queréis ver como es el principio de la recta final de la carrera de Bruce Willis (falta por estrenarse en España ‘Assassin’ y ‘Paradise City’) o el inicio de la del retoño de Kilmer como verdadero protagonista, ved ‘Detective Knight: última misión’. Por lo demás, ofrece pocos alicientes para los fans del cine de acción y ni que decir tiene que su mensaje está más que trillado.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: Detective Knight: Independence. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake, Corey Large. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Willow Shields, Jack Kilmer, Jimmy Jean-Louis, Lorenzo Antonucci, Francis Cronin, Cesar Miramontes. Producción: BondIt, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: a Contracorriente Films. Género: acción. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-independence

Crítica: ‘Creed III’

En qué plataforma ver Creed III

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de dominar el mundo del boxeo, Adonis Creed ha hecho grandes progresos tanto en su carrera como en su vida familiar. Cuando Damian (Jonathan Majors), un amigo de la infancia y antiguo prodigio del boxeo, reaparece después de cumplir una larga condena en prisión, se empeña en demostrar que merece una oportunidad en el ring. El enfrentamiento entre estos viejos amigos es algo más que una simple pelea. Para ajustar cuentas, Adonis debe arriesgar su futuro para enfrentarse a Damian, un boxeador que no tiene nada que perder. “Creed III” es la tercera entrega de esta franquicia de enorme éxito y el debut como director de Michael B. Jordan.

Crítica

La entrega que definitivamente se emancipa de Rocky

Respaldada y justificada por su éxito en taquilla, sobre todo por la calidad y frescura de su primera parte, la saga de Adonis Creed continúa con ‘Creed III’. Y lo hace, por diversos motivos de la ficción y la producción, despegada del mito de Rocky ya que no está involucrado Sylvester Stallone, quien ya declaró en su día que se desvinculaba del proyecto al parecerle que seguía por unos derroteros que no le gustaban, demasiado oscuros para lo que él busca en sus protagonistas. Sin duda se incrementa su conflicto con el productor Irwin Winkler. La película no cuenta con la bendición de la mítica estrella pero dispone de nuevo del guiónista de las otras dos entregas, Ryan Coogler, quien es una vez más el productor ejecutivo. Contra ese escollo se ha sacado adelante la película, pues al fin y al cabo Stallone no tiene los derechos del personaje que creó en 1976 y tan inusual es la situación que supone el debut de Michael B. Jordan como director.

La saga sigue por primera vez adelante sin Stallone/Rocky pero ello ha tenido como daño colateral que tampoco repite ningún actor de las películas clásicas, salvo Edgar James Olmos que está aquí como un mero accesorio. Por lo que ‘Creed III’ se postula como la auténtica primera secuela independiente de ‘Rocky’, contando solo con los nuevos personajes. Eso significa que todo el foco, aparte de Jordan, lo acaparan Tessa Thompson y Phylicia Rashad. Y por supuesto Jonathan Majors, quien se incorpora como rival a batir.

Aún con todos los cambios y los vientos frescos que resoplan ‘Creed III’ sigue el mismo esquema que siguen casi todas las películas de la saga. El héroe parte de una situación cómoda, irrumpe un nuevo rival, sufre un duro revés, emprende un arduo camino de preparación y… bueno, tampoco voy a reventaros el final de este nuevo combate. Aunque el patrón sea el de siempre hay dos cosas que hacen que la película merezca la pena, teniendo en cuenta que hay que soportar las mismas escenas deportivas de siempre. Uno de los factores a valorar es la inconmensurable preparación física y entrenamiento que han tenido los actores para parecer verdaderos púgiles. Esto ha hecho que veamos a un Majors convertido en una mole que bufa como una bestia encabritada por el ring. La interpretación del actor anteriormente conocido por su trabajo en ‘Territorio Lovecraft’ es lo más destacable de ‘Creed III’. Lo otro es la escena de combate final, ya que obviamente hay un duelo en la que se juegan el todo por el todo. Se ha empleado un artificio visual que refleja muy bien cuan personal es el duelo entre los dos rivales, cuan poco importa todo lo de alrededor y ya de paso sirve de elipsis para ahorrarnos una concatenación de asaltos sobre la lona.

Y es que se han incorporado muchas más técnicas modernas de rodaje que en las anteriores entregas. La cámara lenta, la altísima definición de imagen y sobre todo una contundente edición de sonido nos dejan cristalinamente claro que esta es una versión alejada de la versión original. Permanece el amor al boxeo, al barrio o al entrenamiento “tradicional”, pero ya no estamos hablando de una historia de superación, sino de un frío espectáculo que ha de ser visto en pantalla grande con la mejor calidad de imagen y sonido.

Esa frivolidad actual que rodea al negocio del deporte y la historia que se han sacado de la manga para darle un nuevo rival a Adonis Creed enriquece la historia del personaje, de eso no hay duda, pero la aleja del espíritu con el que Stallone escribió el primer guión.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: Creed III. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Michael B. Jordan. Guion: Zach Baylin, Keenan Coogler. Música: Joseph Shirley. Fotografía: Kramer Morgenthau. Reparto principal: Michael B. Jordan, Tessa Thompson, Jonathan Majors, Phylicia Rashad, Florian Munteanu, Selenis Leyva, Spence Moore II, Tony Bellew, Michelle Davidson, Thaddeus J. Mixson. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Warner Bros., Chartoff-Winkler Productions, New Line Cinema, Proximity, Glickmania. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama, deporte. Web oficial: https://www.warnerbros.co.uk/movies/creed-iii

Análisis del Blu-ray de la ‘Trilogía de Halloween’

No son perfectas pero si tienen nuevas muertes que mostrar

Ha llegado a nuestras tiendas la última trilogía en Blu-ray de Halloween. Las tres últimas cintas de la saga, unidas en un pack. ‘La noche de Halloween’, ‘Halloween Kills’ y ‘Halloween el final’.

Con un Blu-ray impreso eso sí sin título, vamos a la primera de las películas.

‘La noche de Halloween’.

Jamie Lee Curtis vuelve a meterse en la piel de la emblemática Laurie Strode en su enfrentamiento definitivo con Michael Myers, el asesino enmascarado que lleva atormentándola desde que logró escapar de la matanza de Halloween hace cuarenta años. Aquí os hablamos de ella.

Este Blu-ray contiene audio Ingles DTS:X, Castellano, Francés e Italiano DTS Digital Surrond 5.1.

Subtítulos en Castellano, Inglés para sordos, Árabes, Danés, Holandés, Finés, Francés, Islandés, Italiano, Noruego, Portugués y Sueco.

Entramos y tenemos un menú sencillo con los símbolos a los que ya nos tienen acostumbrados y con un montón de extras.

Extras

Escenas Inéditas / Ampliadas (12:42 min.)

  • Galería de Tiro ampliada – Pensamientos suicidas inéditos.
  • Visita de la máscara de la ducha.
  • Empujón a un perro colgante.
  • Allyson y amigos en la escuela
  • Cameron no se mezcla con polis
  • Polis banh Mmi de lujo
  • Sartain y Hawkins cabalgan juntos

Regreso a Haddonfield: Preparando la noche de Halloween  (06:05 min.)

Recuerdos y nuevas e imaginativas muertes es lo que nos cuentan en este conjunto de entrevistas a parte del elenco y al director.

La reina del grito original (02:32 min.)

Aquí nos habla de l a gran protagonista de la película, vemos a Carpenter, a David Gordon Green, el actual director de esta nueva saga y por supuesto a Jamie Lee Curtis.

El sonido del temor (03:19 min.)

En este apartado vemos el trabajo de la composición de la banda sonora, por supuesto a partir de la original con el compositor original, John Carpenter.

Viaje de la máscara (02:33 min.)

La creación de la nueva máscara, mas vieja y rota. Nos cuentan el trabajo realizado para hacerla realista y que se notase el paso de los años.

El legado de la Noche de Halloween (04:25 min.)

Una pequeña conversación entre David Gordon Green, John Carpenter, Jamie Lee Curtis y Jason Blum

Halloween Kills’

Michael se libra de la trampa de Laurie Strode, quien está luchando por su vida tras las heridas que le dejó su último encuentro y vuelve pa poner en marcha su habitual baño de sangre. Mientras Laurie se recupera, su hija, Karen y su nieta Allyson y otros supervivientes del primer ataque deciden aunar fuerzas para intentar acabar con él de una vez pro todas. Nuestra crítica aquí.

Audio: Inglés Dolby Atmos, Castellano, Francés e Italiano Digital Surrond 5.1.

Subtítulos: Castellano, Inglés para sordos, Danés, Holandés, Finés, Francés, Italiano, Noruego, Portugués y Sueco.

Al igual que el anterior blu-ray tenemos ante nosotros un menú sencillo con los símbolos de siempre, pero esta vez se diferencia que los extras vienen bien definidos en una pequeña pantalla lateral en la que podemos ver todos con una pantalla en miniatura.

Extras

Tomas falsas (03:12 min)

Escenas eliminadas y extendidas (10:53 min.)

  • Allyson conoce a Brackett
  • El dron de Sondra encuentra a la forma
  • Manifestantes a las puertas del hospital

Las heridas abiertas de Haddonfield (07:15 min.)

Nos hablan del casting y de los personajes de la película.

El equipo de Halloween Kills (11:02 min.)

Aquí conocemos a gran parte del equipo de David Gordon Green. Nos hablan de los efectos especiales, maquillaje, los cuales utilizaron muchos trucos viejos.

Los valores de la familia Strode (3:37min.)

La importancia de las tres mujeres en esta historia y por supuesto nos ponen un poco al día de toda esa valentía familiar.

Transformaciones de la versión de 1978 (5:50 min.)

El trabajo y cambios realizados para esta nueva versión en la que vemos diferencias con el final de la primera parte.

El poder del miedo (4:28 min.)

No cuentan un poco lo que hace el sentimiento de unión y la pérdida del miedo.

Las víctimas (00:53 min.)

En 53 segundos vemos todas las muertes que acontecen en la película.

Comentario de fondo con el director/coguionista David Gordon Green y las actrices Jamie Lee Curtis y Judy Greer.

‘Halloween: El final’.

45 años después, la conocida franquicia llega a su fin. Después de los sucesos de ‘Halloween Kills’, Michael Myers ha estado desaparecido durante cuatro años y Laurie, que vive junto a su nieta Allyson, ha decidido dejar atrás el miedo y la rabia para dedicarse a vivir. Sin embargo, cuando acusan a un joven de matar al niño al que cuidaba, se desencadena una cascada de violencia y terror que obligará a Laurie a enfrentarse de nuevo a Michael Myers como nunca antes, librando la última batalla. Aquí os dejamos nuestra crítica.

Audio: Inglés Dolby Atmos, Castellano y Español Latinoamericano Dolby Digital Plus 7:1.

Subtítulos: Castellano, Inglés para sordos, Mandarín complejo, Danés, Finés, Coreano, Español Latinoamericano, Noruego y Sueco

Menú sencillo en el que podemos ver los símbolos de audio, subtítulos, las distintas escenas de la película y por supuesto el símbolo para poder reproducir la cinta. En este Blu-ray no tenemos extras.

Crítica: ‘Detective Knight: redención’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bajo custodia en una cárcel de Nueva York, el detective James Knight se encuentra en medio de una fuga dirigida por The Christmas Bomber, un fanático cuyos discípulos de Santa Claus están aterrorizando a la ciudad. Con la prometida devolución de su placa a cambio de acabar con los terroristas, el detective Knight repartirá misericordia a los justos… y justicia despiadada para todos los demás.

Crítica

Mejora ligeramente pero sigue siendo un loable y tristemente fracasado intento

Volvemos con Detective Knight (Detective Caballero), menos mal que en España han mantenido el nombre y no se ha hecho una de esas horribles traducciones. ‘Detective Knight: redención’ es la segunda parte de la última trilogía de Bruce Willis. La primera era una película protagonizada por el mítico actor en la que casi ni aparecía. Por lo menos en esta meten a los villanos en el cartel, que son quienes realmente llevan el peso del filme. Me gustaría creer que estos largometrajes de Edward Drake han servido para engrosar las arcas de la estrella y enfrentarse a los gastos médicos derivados de su afasia, pero sinceramente, viendo el resultado les habría salido mejor un crowdfunding. Loable pero tristemente fracasado intento.

Esta película está una pizca más interesante y al menos está mejor gestionado el hecho de que Willis tenga problemas para hablar haciendo que su personaje tire más de más juegos de miradas, parezca que tiene una especie de depresión, se lleve mal con todos los que le rodean… Su afasia se ha tornado en una especie de acogida a la quinta enmienda durante ‘Detective Knight: redención’. Hay que reconocer que La primera secuencia ya es mejor que casi toda la primera entrega y aún así no es buena. No hay ritmo y se perciben varios fallos de guón, sino hubiese variedad de planos diría que está a la altura de un serial televisivo de bajo presupuesto. La iluminación en interiores, los discursos, prefabricados, la música de base de datos… es un producto muy pobre, pero bueno, si mejora en la tercera a lo mejor estaremos hablando de algo potable.

Con ‘Detective Knight: redención’ se apuntan a la Navidad y al género carcelario manteniendo el de atracos como principal eje. Nos presentan a unos villanos que bien podrían haber surgido de un cómic de Batman. Van enmascarados de manera grotesca, por su mente pasa toda clase de parafernalias lunáticas y sueltan un discurso caótico, sociópata y antisistema. De nuevo volvemos a tener la evidente influencia de ‘Le llamaban Bodhi’ pero de nuevo se pierde por su repetitividad y por su cansino y poco carismático discurso.

Es duro ver como Willis encabeza el cartel y ni tiene presencia, ni puede pronunciar sus famosas frases lapidarias. Aguantaré a la entrega de cierre igual que he aguantado a la escena post-créditos aunque sea por afán completista y por ver actuar a Jack Kilmer, hijo de Val Kilmer.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de enero de 2023. Título original: Detective Knight: Redemption. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Paul Johansson, Lochlyn Munro, Miranda Edwards, Jimmy Jean-Louis, Mitchell Baker, Corey Large. Producción: BondIt, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-redemption

Crítica: ‘Detective Knight: sin piedad’

Sinopsis

Clic para mostrar

James Knight es un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

Crítica

Una película de Bruce Willis, sin Bruce Willis

Comenzamos trilogía con ‘Detective Knight: sin piedad’. Rogue (traducida aquí como “sin piedad), Redemption (que es navideña y en USA llega el 9 de diciembre) e Independence (que será lanzada en unos meses) son los tres títulos que tiene esta nueva saga. Se supone que son prácticamente las últimas obras en las que veremos a Bruce Willis y además las dos últimas tienen un aliciente añadido pues nos servirán para conocer al hijo de Val Kilmer.

No le digamos adiós aún a este mítico actor caído en desgracia por culpa de una afasia. Podremos verle también en ‘Soul Assassin’ o en ‘Paradise city’ con Travolta a si es que atesoremos estos últimos coletazos de uno de los héroes de acción más grandes de la historia del cine. En lo que se refiere a los últimos años Bruce Willis ya trabajó con el director de estas obras, el australiano Edward Drake, en ‘Apex’, ‘Cosmic sin’, ‘American siege’ y ‘Conspiración en Hollywood’, vamos, que se han estado dando trabajo el uno al otro.

Por desgracia todos estos títulos, incluyendo el que acaba de llegar a nuestros cines, son de baja calidad. Si, respetan los esquemas del cine de acción e incluso de su germen, el western. Intentan mantener a flote la imagen de héroe castigado y sarcástico de Bruce Willis. Buscan imbuirnos suspense entre las calles de Nueva York. Pero, la mayoría de la película es un quiero y no puedo. No es eficiente, no juega bien sus cartas ni sus principales bazas. Pese a que empieza poniendo toda la carne en el asador nos termina adormeciendo con una trama típica y unos actores incapaces de transmitir más allá de unos torpes clichés.

Seguro que tenéis varias preguntas con respecto a ‘Detective Knight: sin piedad’. ¿Cuánto protagonismo tiene realmente Bruce Willis y cómo de implicado está en la acción? Queda claro que Willis no intenta mantenerse en primera línea fustigando su físico a lo Stallone o Cruise. También sucede lo que sospechábamos, que cede mucha pantalla a los villanos de la historia, por lo que tenemos un amago desprovisto de carisma de ‘Le llamaban Bodhi’ o ‘Baby driver’.  No me vais a creer, pero los tres actores que aparecen como cabeza de cartel tienen muchos menos minutos de pantalla que los supuestos secundarios de la historia. ¿Se queda abierta sabiendo que es una trilogía? No parece que haga falta ver las anteriores para continuar viendo las aventuras del detective Knight, como pasaba con ‘Jungla de Cristal’ hasta que llegó Jeremy Irons. Esta es una historia cerrada que intenta estirar el chicle, la supuesta brillante idea, de convertir a unos ex-deportistas profesionales en atracadores de bancos. Lo único que consiguen robarnos es casi dos horas de vida, no sé si veré las dos siguientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre. Título original: Detective Knight: Rogue. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake, Corey Large. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis, Corey Large. Producción: BondIt Media Capital, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-rogue

‘Detective knight: sin piedad’, la última trilogía de Bruce Willis

En cines el 25 de noviembre

Una de las últimas películas que veremos de Bruce Willis es ‘Detective knight: sin piedad’ (‘Detective Knight: Rogue’). Una película que abre trilogía, la cual, ya está completamente rodada. Este nuevo thriller escrito y dirigido por Edward Drake (‘Invasión cósmica’) se estrenará en cines el próximo 25 de noviembre.

Esta es la primera de las tres películas que conforman la trilogía sobre este nuevo poersonaje. Junto a Willis, la película está protagonizada por Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis y Corey Large.

Sinopsis oficial:

James Knight es un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

9 adaptaciones de los mundos de Tolkien

Calentando motores para ‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’

Ya se acerca, la expectativa es alta por parte de los fans y de los espectadores españoles. El 2 de septiembre se estrena la serie de Amazon Prime Video ambientada en el universo de Tolkien. Una nueva serie que tiene capítulos dirigidos por J.A. Bayona y que no se va a centrar en adaptar ninguna obra en concreto, sino que cogerá esto y aquello de diferentes obras para sumergirnos de nuevo en los mundos de los orcos, elfos y maias del escritor sudafricano/británico.

Para prepararnos para ese día repasamos las adaptaciones más destacadas de su imaginario. Tienen cabida en esta lista series, películas y obras de teatro estrenadas e incluso por estrenarse o que nunca han llegado a distribuirse en España.

‘El hobbit’ (1977)

Jules Bass (‘Thundercats’) y Arthur Rankin Jr. Hicieron una de las que se consideran las mejores adaptaciones. Mucho más fiel que la reciente obra de Peter Jackson y en formato animado respetando las canciones del libro pero no la belleza élfica. En 77 minutos nos cuentan todo el libro, deberían tomar nota los cineastas actuales. Años más tarde estos directores hicieron también una versión de ‘El retorno del rey’ con exactamente el mismo equipo y estética, pero con peor éxito pues intentaron completar con menor talento la obra del siguiente ejemplo.

‘El señor de los anillos’ (1978)

Mítica es la portada que promocionó la película de animación de Ralph Bakshi que abarca los dos primeros volúmenes de la trilogía. A muchos nos ha dado rabia siempre no poder ver la trilogía completada de manos de este autor responsable también de la adaptación a cine del cómic de ‘El gato Fritz’. Fue el primer largometraje de animación completamente rodado en rotoscopia. Fue casi canónica pues se considera que respeta el original y Peter Jackson copió planos. Orson Wells dobló el tráiler y la película contó con la voz de John Hurt para doblar a Aragorn. Aunque no figura en los créditos Tim Burton se estrenó con este filme.

‘La comunidad del anillo’ (URSS, 1991)

Hace treinta años los soviéticos intentaron llevar a cabo su propia adaptación, con sus propios cánones estéticos. ‘Khraniteli’ (los protectores o los guardianes) es como se llamó a este filme de poco más de una hora que fue re-descubierto hace poco en Leningrado. Es un telefilme o miniserie que parece más una obra teatral de un instituto y carece de gusto artístico, interpretativo o un mínimo de vergüenza u orgullo profesional. Por lo menos incluyó a Tom Bombadil.

Trilogía ‘El señor de los anillos’ (2001)

Peter Jackson llevó los libros de Tolkien a su máximo exponente. Los que somos fans acérrimos y lectores repetitivos de esta trilogía alucinamos con cómo las extensas descripciones del autor se habían materializado, haciendo realidad lo que todos nos habíamos imaginado. Escenografía, vestuario, diseño de personajes… todo calcado. Con un casting acertadísimo y una planificación estupenda la trilogía se convirtió en una de las más taquilleras de la historia, con un sinfín de adeptos, merchandising… Y lo que es más importante, perdurando en el tiempo la obra original.

Trilogía ‘El hobbit’ (2012)

Once años después Jackson la pifiaba a lo grande. Tras rozar la perfección con la anterior trilogía cogió el testigo del proyecto de Guillermo del Toro la pifió. Incluyó tramas inexistentes y estiró el chicle hasta las tres películas diluyendo el espíritu de la novela original. Lo más salvable y a la altura del cuento de Tolkien es la recreación de Smaug y el doblaje de Benedict Cumberbatch. Sin embargo, el doblaje de las canciones en castellano… bochornoso.

‘Tolkien’ (2019)

El pasado de los artistas define mucho, de manera determinante, su obra. Eso es en líneas generales lo que nos transmite este biopic en el que Nicholas Hoult interpreta a J.R.R. Tolkien y sus días entre las trincheras de la I Guerra Mundial. Sus aventuras, su amor y sus historias de camaradería son aquí vistas como la base de sus futuros libros. Los valores del filme están muy bien definidos y además acompañados de una estupenda banda sonora de Thomas Newman.

‘El señor de los anillos: la guerra de los Rohirrim’ (2024)

En dos años, en abril de 2024, nos espera una adaptación animada más. Los jinetes de Rohan protagonizarán esta aventura avalada por Peter Jackson y ambientada en el mundo de sus trilogías. Jackson no está metido en el proyecto pero da el visto bueno a lo que está haciendo Warner Bros. Será un anime realizado por Kenji Kamiyama (‘Ghost in the Shell’, ‘Ultraman’, ‘Blade Runner: Black Lotus’). Hay muy buenas expectativas en este proyecto que cuenta con Philippa Boyens guionista de las trilogías de acción real.

Versión musical de ‘El señor de los anillos’ (2006)

Si Spider-Man tiene una versión musical cómo no la va a tener El señor de los anillos. Un productor teatral y uno de los propietarios de los derechos de la trilogía comenzaron en Toronto una versión sobre las tablas y con canciones que pasó por el West End de Londres y no llegó a consumar su gira mundial. Tres horas de musical divididas en tres actos exponiendo la composiciones del indio A.R. Rahman y la finesa Värttinä.

‘El señor de los anillos. Los anillos de poder’ (2022)

Lo dicho. Prime Video estrenará esta serie que se ambientará en distintos reinos de la Segunda Edad de la Tierra Media de Tolkien. Se intuye que veremos Valinor y la caída de Numenor además de nuevas batallas. Personajes como Galadriel o Annatar (Sauron) hilarán la historia que tiene pinta de ser la producción más juvenil hasta el momento.

Bonus track. Leonard Nimoy y su canción a Bilbo (1968)

El actor que fue mundialmente famoso por su papel como Spock le dedicó esta canción a Bilbo Baggins (Bolsón en versión española). Un tema que figuraba en uno de sus álbumes musicales y que hizo que sus fans solicitasen una película con Nimoy haciendo de Aragorn. Tirado en un cacho tierra el actor canta describiendo su aspecto físico, sus aventuras y su afición por fumar en pipa. La canción va acompañada de un coro de bailarinas colorido y con una coreografía un tanto… Cuánto daño hizo el LSD de los sesenta. Muy fan de los lemas de los jerseys que llevan.

Crítica: ‘Dios mío, ¿Pero qué nos has hecho?’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pronto se cumplen 40 años del matrimonio entre Claude y Marie Verneuil. Para esta ocasión, sus cuatro hijas deciden organizar una gran fiesta sorpresa en la casa familiar de Chinon e invitar a los padres de cada uno de los yernos a pasar allí unos días. Claude y Marie tendrán que acoger bajo su techo a los padres de Rachid, David, Chao y Charles. Esta estancia en «familia» promete estar llena de acontecimientos.

Crítica

Aún con gracia pero la fórmula ha perdido mucha potencia

Continúan las películas de la saga ‘Dios mío’. El mismo equipo técnico y actoral nos sigue contando las peripecias de los Verneuil y sus yernos. Todo el reparto repite menos Julia Piaton que es la única que no regresa en esta tercera entrega por temas de agenda, nada que ver con el escándalo reciente que ha rodeado a Ary Abittan (su pareja en esta ficción).

La historia transcurre tres años después de lo sucedido en Chinon en la segunda parte. Recordemos. Al final de la secuela Claude y Marie Verneuil (Christian Clavier y Chantal Lauby) consiguieron que sus hijas y sus maridos no se mudasen a países extranjeros y yendo aún más allá, que viviesen en su pueblo de origen. Eso ahora le pasa factura a Claude que vive literalmente esquivando familiares políticos. Ya conocimos a los padres del yerno marfileño y ahora toca acoger a todos los otros extranjeros en su nada humilde morada. Una debacle para el matrimonio aburguesado que tendrá que compartir con ellos la celebración de su 40 aniversario.

El personaje de Clavier sigue siendo un intolerante retrógrado y esa se mantiene como la principal palanca de la comedia. Chistes culturales, regionales y raciales, este es el ‘Ocho apellidos vascos’ francés, aunque para ser justos ‘Ocho apellidos vascos’ era el ‘Bienvenidos al norte’ español. Entre nietos, yernos, consuegros… esto parece un casting de Netflix cumpliendo su cuota de diversidad. El humor roza lo incorrecto pero como siempre se las apañan para blanquearlo, sin que esto sea un chiste negro. Incluso van más allá con el conflicto israelí-palestino. El esquema de ‘Dios mío, ¿Pero qué nos has hecho?’ es calcado al de las otras dos películas y eso hace que nos veamos venir todo lo que sucede.

Salvo por algún que otro gag y la trama que se nos planeta la fórmula acaba cansando. El título ya alude a que los protagonistas piensan que lo hacen todo bien pero que es Dios el que la tiene tomada con ellos. Philippe de Chauveron consigue buena química entre sus actores habituales, pero no aporta nada fresco, es más, los nuevos miembros saturan la historia y eso que aparecen a mitad de la película.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de agosto de 2022. Título original: Qu’est-ce qu’on a tous fait au Bon Dieu? Duración: 98 min. País: Francia. Dirección: Philippe de Chauveron. Guion: Guy Laurent, Philippe de Chauveron. Música: Matthieu Gonet. Fotografía: Christian Abomnes. Reparto principal: Christian Clavier, Chantal Lauby, Jochen Hägele, Pascal Nzonzi, Bing Yin, Ary Abittan, Medi Sadoun, Frédéric Chau, Noom Diawara, Frédérique Bel, Élodie Fontan, Daniel Russo, Amélie Prevot. Producción: Les films du premier, Les films du 24, TF1 Films Production. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/serial-bad-weddings-3

‘La chica invisible’, de Blue Jeans, se rueda en formato serie

Estará disponible en Disney+

Morena Films nos acaba de anunciar que ha iniciado el rodaje de ‘La chica invisible’. La serie, inspirada en la exitosa trilogía homónima de Blue Jeans publicada por la Editorial Planeta, estará disponible en exclusiva en Disney+ en España, y distribuida por Beta Films en el resto de Europa. 

Dirigida por Tito López Amado (‘El cuaderno de Sara’, ‘Mar de plástico’) y Aritz Moreno (‘Ventajas de viajar en tren’), la serie toma como punto de partida la primera novela de la trilogía, para dotarla de un tono más adulto y oscuro que tendrá como tema de fondo la cultura machista que se esconde detrás de la violencia contra la mujer.

‘La chica invisible’está protagonizada Daniel Grao (‘Hit’, ‘Perdida’, ‘Gigantes’) y Zoe Stein (‘Mantícora’, ‘Merlí Sapere Aude’), que encarnarán a un padre y su hija envueltos en la investigación del asesinato de una adolescente durante las fiestas de verano de Cárdena, un pintoresco pueblo ficticio de Andalucía, que será el asfixiante escenario en el que todos los habitantes del pueblo son sospechosos.

La escritura de los guiones corre a cargo de un equipo de guionistas de amplia trayectoria integrado por Carmen López-Areal (‘La voz dormida’, ‘Un tipo corriente’), Marina Efron (‘Tres Minutos’, ‘Cuestión de sexo’), Antonio Hernández Centeno (‘Caronte’, ‘Vivir sin permiso’), Ramón Tarrés (‘La Cocinera de Castamar’, ‘Toy Boy’) e Ian de la Rosa (‘Farrucas’, ‘Veneno’).

Según su productor ejecutivo, Pedro Uriol (‘Bajocero’, ‘Intemperie’): “’La Chica Invisible’ va a sorprender tanto a los fans de la novela como a los que no la conocen. Es un thriller adulto, misterioso y emocionante, con un reparto sensacional y una mirada puramente cinematográfica. Queremos que el espectador se ponga en la piel de un padre y una hija obligados a aparcar sus diferencias para resolver un caso de asesinato que ha sacudido las apacibles vidas de los habitantes de Cárdena”.

El rodaje de la serie se inició el pasado mes de abril en Carmona (Sevilla) y se desarrollará hasta mediados de julio en varias localidades de la provincia como El Viso del Alcor y Gerena.

Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian serán los protagonistas de ‘Reina Roja’

Comienza la cuenta atrás para el rodaje de ‘Reina Roja’

Prime Video ha anunciado a los dos protagonistas de ‘Reina Roja’ la adaptación de la primer entrega de la exitosa trilogía de Juan Gómez-Jurado. La serie se estrenará en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

Vicky Luengo y Hovik Keuchekerian son los encargados de dar vida a Antonia Scott y a su compañero Jon Gutiérrez. “Antonia Scott tiene una de las mentes más fascinantes que he leído” afirmó Vicky Luengo. “Desde el momento en que empecé a conocer su historia, me atrapó por su luz y su complejidad. Estoy deseando aprender a lidiar con sus monos.”

“Sancho Panza tenía una actualización pendiente.” comentó Hovik Keuchkerian.

Con un coeficiente intelectual de 242, Antonia Scott es oficialmente la persona más inteligente de la Tierra. Su inteligencia le valió convertirse en la “Reina Roja” de un proyecto policial secreto y experimental, pero lo que parecía un don se convirtió en una maldición, y acabó perdiéndolo todo. Cuando el hijo de una persona poderosa aparece asesinado grotescamente en su mansión, y la hija del hombre más rico de España es secuestrada, la organización Reina Roja se pone en marcha. Mentor, antiguo jefe de Antonia, recurre a Jon Gutiérrez, un policía vasco y temperamental a punto de ser expulsado del cuerpo, para reactivar a Antonia. El retorcido juego del gato y el ratón en el que se ven envueltos Jon y Antonia durante su investigación les servirá también para descubrir que se admiran y complementan mutuamente casi tanto como se irritan.

La serie, que empezará su rodaje próximamente, está producida por Dopamine y Focus con Amaya Muruzábal como showrunner y productora ejecutiva. El guion corre a cargo de la propia Muruzábal junto a Salvador Perpiñá.

Filmin estrenará en España ‘The Kingdom Exodus’

Una serie de Lars von Trier que llevaba 25 años esperando temporada tres

Filmin ha llegado a un acuerdo con TrustNordisk para estrenar en España la trilogía ‘The Kingdom’, la célebre serie que Lars Von Trier creó en los años 90 y que, 25 años después de su final, estrenará su tercera temporada en otoño de 2022.

Las dos primeras temporadas de ‘The Kingdom’ han sido remasterizadas para ofrecer la mejor experiencia audiovisual a los espectadores que quieran descubrir o rememorar una serie que se ambienta en un moderno y laberíntico hospital situado en un antiguo pantano, y que mezcla géneros y tonos de manera apasionante. El reparto incluye a estrellas del cine nórdico como Lars Mikkelsen (‘Devils’), Nikolaj Lie Kaas (‘Los casos del Departamento Q’), Mikael Persbrandt (‘El Hobbit’) o Tuva Novotny (‘Nobel’). Alexander Skarsgaard (‘Succession’) será la estrella invitada de la tercera temporada, escrita, como la serie original, por Lars Von Trier en colaboración con Niels Vørsel.

Además, Filmin ha adquirido también la filmografía completa del director danés, perteneciente a TrustNordisk, que incluye películas tan célebres como ‘Bailar en la oscuridad’, ‘Dogville’, ‘Anticristo’, ‘Melancolía’ o ‘La Casa de Jack’, así como sus dos primeros largometrajes, ‘El elemento del crimen’ y ‘Epidemic’.

Sinopsis oficial:

Fuertemente influenciada por los hechos narrados en las dos primeras temporadas de ‘The Kingdom’, la sonámbula Karen busca respuestas a los problemas no resueltos de la serie para salvar al hospital de la perdición. Una noche, profundamente dormida, Karen se adentra en la oscuridad e inexplicablemente termina frente al hospital. La puerta del Reino se abre de nuevo…

Comienza el rodaje de ‘La novia gitana’

Basada en la novela de Carmen Mola

Ya está en marcha la serie que dará vida a la primera novela de la trilogía de Carmen Mola. ‘La novia gitana’ estará protagonizada por Nerea Barros como la inspectora Elena Blanco y el resto de personajes tendrán los rostros de Darío Grandinetti, Ignacio Montes, Mona Martínez, Lucía Martín Abello, Vicente Romero, Francesc Garrido, Moreno Borja, Zaira Romero y Oscar de la Fuente, entre otros

La serie acaba de comenzar sus grabaciones, que se extenderán durante los próximos cuatro meses en localizaciones de Madrid Centro, Alcalá y Segovia

Dirigida por Paco Cabezas, ‘La Novia Gitana’ es una producción de ViacomCBS International Studios (VIS), con la participación de Atresmedia Televisión, en colaboración con Diagonal TV (Banijay Iberia), que podrá verse en exclusiva en España en ATRESplayer PREMIUM.

Escrito por Carmen Mola, Premio Planeta 2021, es el primer volumen de una trilogía que ha llegado a más de 600.000 lectores. Su publicación en diez países evidencia el fenómeno que nació en 2018, convertido en una saga que completan ‘La Red Púrpura’ y ‘La Nena’. La historia de Carmen Mola narra la obsesión de la inspectora Elena Blanco por resolver el crimen de la novia gitana.

Crítica: ‘Spider-Man: No Way Home’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man.

Crítica

Un borrón y cuenta nueva que aún así unifica de un modo épico

Voy a intentar exponer mi opinión con la menor cantidad de pistas y spoilers posibles, que a pesar de que me parecen ridículos los extremos a los que se llega, sé que es un tema sensible. Y os lo dice alguien cuyo primer cómic norteamericano fue sobre Spider-Man. ‘Spider-Man: no way home’ es para mi la mejor de la trilogía de Tom Holland. En parte porque creo qué como seguidor he picado en el llamado fanservice y porque como lector he reconocido muchos puntos de cómics que Forum trajo a España en el siglo pasado.

Si es la información que buscabais os puedo decir también que hay dos escenas post-créditos, que nos dejan con unas ganas locas de ver más. Estaba justificado el hype, la expectativa, porque ya está desatado el crossover con las franquicias que controla Disney, por ser el segundo Spider-Man en llegar a tres películas y por los posibles cameos de los participantes en las otras secuelas. Seguro que en las cabezas de los fans más fantasiosos esta película podría haber sido aún más meta pero este spiderverso es eso, un multiverso que ha tejido bien su telaraña y seguirá jugueteando con sus posibilidades o consecuencias. ¿Lo llamamos fanservice? ¡Caramba! Es que las secuelas se hacen para los espectadores más fieles. Pero es que esta nueva aventura tiene además su justificación, con motivación y redención para todos los personajes.

Es un reencuentro con las otras franquicias que se cancelaron y a la vez un borrón y cuenta nueva que se suma al que se hizo en ‘Avengers: endgame’. Probablemente Warner/DC se tiren de los pelos porque se les han adelantado y llegarán tarde con su evento “flashpoint” al cine (no siendo así en la TV), creo que ‘Spider-Man: no way home’ se burla un poco del tema. Esta es una reconciliación con lo ya estrenado que tiene varios giros y sorpresas que podrían haberse mostrado en formato serie con finales cliffhanger incluidos. ¿Pero… se parece solo a los cómics o es otra película más tipo Marvel Studios/Disney? Probablemente este sea el personaje qué más se está conservando de una manera próxima a su esencia. No obstante no olvidemos quién pone aquí el dinero y eventos como la guerra contra Thanos, las escenas humorísticas o los cameos están omnipresentes.

¿Lo que más me ha gustado a mi? Quizá sea porque siempre he sido más de monstruos que de héroes por lo que lo mejor de esta película para mí es la manera en cómo interactúan los villanos entre sí. Aunque llegamos a tenerlos expuestos en lo que parece la galería de “El coleccionista” de ‘Los Simpson’, están mejor entremezclados que en la tercera entrega de Sam Raimi. Además algunos cogen de soslayo el aspecto de los cómics clásicos que las precuelas les negó. Las peleas y las conversaciones me recuerdan a tebeos como ‘Los enemigos mortales de Spiderman’ o ‘Los enemigos letales de Spiderman’. Viñetas que nos acostumbraron a ver al intrépido neoyorkino rodeado de mil peligros, con el sentido arácnido constantemente disparado. Eran aventuras sin descanso, repletas de villanos, de alianzas y de intrahistoria. Todo esto ayuda a sobrellevar la duración pues además cada enemigo conserva el carácter que tuvo en su película anterior e incluso gana nuevos matices. Pero vale ya, Jamie Foxx, ponte el traje de Spawn de una vez.

Después de ver los primeros tráilers tenía miedo en el sentido de si Disney no había tomado nota de los errores históricos de Marvel Comics. Pero no ha sido así. No me habría sorprendido si Doctor Strange se hubiese marcado un Mefistazo. Pero no hay un evento tan clamoroso. Roza el larguero pero al fin y al cabo ‘Spider-Man: no way home’ supone una re-escritura en la historia de Peter Parker, siguiendo muy de cerca la senda iniciada por ‘Spider-Man: un nuevo universo’. Sin embargo hay pegas.

No me funcionan los momentos dramáticos en los que nos quieren sacar la lagrimilla, en parte porque ya hemos pasado por eso y en parte porque se quedan cortos. Y otra cosa en la que Marvel no consigue acabar de ganarme es con su manía de hacer casi todos los trajes a través de imágenes generadas por ordenador. Hay ocasiones que es obligatorio, pero se nota muchas veces la diferencia de movimiento entre cuerpo y cabeza, como ha pasado tanto con los exoesqueletos de Iron Man.

En resumen. Es amazing, amazing, amazing. Como película ‘Spider-Man: no way home’ es tan épica que se pasa rápido, cómo extensión del UCM está totalmente coherente tras los eventos de las gemas del infinito y como adaptación del personaje original de Stan Lee y Steve Ditko se recupera bastante de la esencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2021. Título original: Spider-Man: No Way Home. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guion: Chris McKenna, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mauro Fiore. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Alfred Molina, Jacob Batalon, Jon Favreau, Harry Holland, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr. Producción: Columbia Pictures, Pascal Pictures, Marvel Studios, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.spidermannowayhome.movie/

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 2: 1978

Sinopsis

Clic para mostrar

La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.

Crítica

Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas

Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.

Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.

La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.

Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.

Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.

Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.

Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.

Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1994, unos adolescentes descubren que los aterradores sucesos que han hostigado su ciudad durante generaciones podrían estar conectados… y que ellos podrían ser las siguientes víctimas.

Crítica

Slasher adolescente ágil y claramente influenciado

Ya está, comienza la trilogía que tanta expectación ha levantado entre los usuarios de Netflix y que nos trae de vuelta a R. L. Stine a la pequeña pantalla. Una nueva adaptación de las novelas del escritor de novelas de terror juvenil que, por lo menos en su primera parte, no va a decepcionar.

‘La calle del terror – Parte 1: 1994’ nos transporta a una ciudad llamada Shadyside que parece estar maldita o gafada. Conserva una ancestral rivalidad con su pueblo vecino Sunnvale, al más puro estilo Springfield vs Shelbyville. Pero también arrastra algo desde hace cientos de años, una maldición. Esa maldición podría ser como la de ‘IT’ pues vuelve periódicamente y tenemos a unos jóvenes intentando eliminarla, pero el género del filme es más fiel a los esquemas del slasher.

A lo que más se parece ‘La callle del terror – Parte 1: 1994’ es a ‘Scream’. Un asesino encapuchado y enmascarado persigue a los protagonistas cuchillo en mano y además de la estética adoptada el filme replica varias escenas de la mítica saga creada por Wes Craven. No obstante la película nos monta una especie de Salem y los protagonistas de un modo similar al de ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ van correteando por la ciudad intentando huir de la muerte y ansiando acabar con la maldición. Porque se estrena en Netflix, si no este sería un título perfecto para un cine de verano.

He dicho que se parece a Scream pero el filme también viene influenciado por otras míticas de terror como ‘El resplandor’, de la que coge su escena del hacha. Y, esto también se ve en los tráilers, la segunda entrega que se lanzará la semana siguiente al estreno de esta promete ser más cercana a ‘Viernes 13’. Lo que se agradece es que la mecánica cambia y tiene un punto diferente. Además con esto quiero advertir que esta película se aleja de las adaptaciones, tanto a televisión como a cine, de ‘Pesadillas’. Subimos un escalón en edad, tanto para los protagonistas como para los espectadores. Desde el principio ya nos marcan que esta cinta va a tener sangre, sexo y alegremente puedo decir que una pizca de gore.

También es muy tangible la marca de Netflix. Al igual que con ‘Stranger Things’, con la que seguro que se comprará, tenemos a un grupo muy joven enfrentándose a su manera al terror. La nostalgia nos trae sonidos de los noventa como Radiohead, The Prodigy o White Zombie que acompañan la buena banda sonora de Marco Beltrami, Anna Drubich y Marcus Trumpp. Y se ha incorporado un factor amoroso LGTBI+. No sé si esa parte romántica estaba en las novelas, pero me es indiferente pues es algo que queda bien en la película y al igual que la música se incorpora adecuadamente sin ensombrecer lo que de verdad importa, trama de terror. Esto es algo que no podemos decir de ‘Panic’ que es otro trabajo en el que estuvo el director y una de las protagonistas de ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’, Olivia Welch.

Leigh Janiak ha dirigido las tres partes de ‘La calle del terror’. Espero que nos explique ciertas cosas que aún no han quedado claras y de no estar clarificadas podrían considerarse como un defecto de forma que se revela al principio del filme. La verdad es que con eso y con el metraje que se pasa volando me ha causado interés y ganas por ver cómo nos hará retroceder en la historia de Shadyside

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Fear Street. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich, Marcus Trumpp. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrel Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica de ‘Panic’

Un libro que nunca me leeré, una serie que me da pánico que continúe

A parte de la gracia del titular me gustaría decir que ‘Panic’ es una serie con la que no me gustaría volver a cruzarme, pero no porque la crea reprobable o censurable sino porque me ha aburrido soberanamente y si es por mi gusto no tendría una segunda temporada adaptando la obra de Lauren Oliver, la escritora del libro que además forma parte del equipo creativo de la serie. El público objetivo de esta historia es claramente un consumidor al que le gustan las historias denominadas de “público adolescente” o “juvenil” y si ahí encuentra su nicho estupendo, pero por mí una y no más.

La premisa de la serie que estrena Prime Video el 28 de mayo nos ofrece una especie de Battle Royale o Juego del Hambre arriesgado pero no obligatoriamente agresivo o mortal. En un pueblo estadounidense los jóvenes que rondan la graduación y acaban de empezar su verano juegan a un popular pero secreto juego, Panic. En ese juego los concursantes se enfrentan a pruebas que ponen a prueba su miedo y obviamente son muy arriesgadas. Para llegar a ellas reciben mensajes secretos, a espaldas de las autoridades. El que finalmente gana se lleva un gran premio que además este año es más cuantioso que nunca, lo que pone los dientes largos a la protagonista, que se encuentra en una situación desesperada.

Este concurso (y su cartel) con pruebas consistentes en pillerías de adolescentes llevadas a un nivel de riesgo alto pintaba bien. Pero acaba quedándose en un segundo plano ensombrecido por los cansinos amoríos en los que siempre se cae. Parece que es obligatorio que si hay una historia juvenil tenga que desembocar en tríos amorosos y eso acaba por hartar. Hay público adolescente (me incluyo cuando pasé por esa etapa) que busca este tipo de historias pero que demanda que no estén supeditadas siempre a asuntos románticos.

Hay tramas que se quedan olvidadas o personajes que solo sirven para dramas complementarios que también acaparan metraje y evitan que esta sea una serie con más acción y emoción. Entre prueba y prueba hay mucha paja. La protagonista es la típica adolescente con madre conflictiva y poca popularidad en el instituto. En su camino se topa con más problemas personales y personajes que tienen también sus secretos. Todo esto se concibe solo si pensamos que se pretende crear un misterio en torno a la identidad de los jueces de Panic, pero nada más, son trasfondos que sobre todo sirven a desarrollar los romances.

A veces parece que todos tienen secretos y eso le da un punto de interés a la historia, aunque resulta bastante inverosímil que la mayoría de los personajes tengan trapos sucios y eso es algo que suele cargarse muchas series. Es un fallo que también tenían series como ‘Under the dome’, no nos interesan los enredos de los ciudadanos de esta pequeña villa, nos interesa aquello que la hace digna de una serie, en este caso las pruebas con alta probabilidad de muerte. Sobre todo nos cansan cuando se juega a eso de “los que se pelean se desean”.

Para colmo el final roza lo ridículo (sí, he aguantado toda la serie). El desenlace del juego es pobre y vago, uniendo elementos de manera desesperada. Y para inri se atreven a introducir un cliffhanger que dudo que interese alguien, si acaso al lector de las novelas.

Por suerte esta historia de malotes y hormonas no llega a los niveles de la saga After. Al menos ‘Panic’ está bien interpretada. En ella encontramos gratos descubrimientos, como Ray Nicholson, hijo del famoso Jack Nicholson.

Al final de algunos episodios se da un consejo o indicación para personas que pueden tener en mente el suicidio, veo que al menos son conscientes de lo que puede provocar su serie.

Crítica: ‘Bill y Ted salvan el universo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bill (Alex Winter) y Ted (Keanu Reeves) siguen siendo dos aspirantes a estrellas de rock que ahora a sus 40 años son padres de familia e intentan escribir esa canción que les permita cumplir con su destino que no es otro que salvar el universo. De nuevo, desde el futuro les llegará una última oportunidad para conseguirlo.

En esta última aventura serán ayudados por sus dos hijas: Billie (Brigette Lundy-Paine, ‘Atípico’) y Thea (Samara Weaving, ‘Noche de bodas’). Y sus respectivas mujeres también formarán parte de la aventura: Elizabeth (Erinn Hayes, ‘Kevin puede esperar’) y Joanna (Jaima Mays, ‘Glee’). Y, por supuesto, con el regreso de «la Muerte» (William Sadler).

Crítica

Los años no pasan factura a esta pareja que sigue como siempre

¿Cómo lo lleváis? Aterriza en España, salida directamente de una cabina de teléfonos, ‘Bill y Ted salvan el universo’. Con esta película que se lanza directamente en Movistar+ se cierra una trilogía que ha llegado a tener serie animada e incluso videojuego para Nintendo.

Si sois seguidores de Keanu Reeves y queréis verle en un papel muy distinto no dudéis en acercaros a esta trilogía o por lo menos a esta tercera parte que puede verse al margen del resto del material publicado. Al fin y al cabo la saga ‘Bill y Ted’ constituye una historia la mar de bobalicona que solo sirve para pasar un rato.

Pero un rato la mar de disparatado, lleno de locuras que solo funcionan si estamos dispuestos a dejarnos llevar por una ciencia ficción sin fundamento alguno. Los personajes interpretados por Keanu ReevesAlex Winter han desafiado a la muerte a juegos de mesa, secuestrado a Freud o Sócrates y casado con mujeres de la Edad Media. Estos aspirantes a estrellas del rock primero tuvieron que convertirse en los amos espirituales de la galaxia y luego salvar a sus novias de una amenaza del futuro. Ahora les toca ayudar a sus hijas y salvar sus matrimonios mientras consiguen la canción que salva nuestra realidad, pero de camino les persigue un robot parecido a Freezer.

Para quien no conozca a estos personajes de los noventa forman un duo llamado Los potros salvajes (Wyld Stallyns) que tiene como local de ensayos una cochera. Un día les viene a visitar alguien del futuro para avisarles de que tienen que acompañarle para salvar el mundo. Así tal cual suena, esta pareja se embarca en una aventura de viajes en el tiempo al más puro estilo ‘Rick y Morty’, pero sin sangre. Digamos que son un par de amigos inseparables tipo Jay y Bob el Silencioso con más similitudes aún con Tenacious D, de hecho en esta tercera entrega también aparece Dave Grohl.

Para que os hagáis a la idea, los viajes los realizan a bordo de una cabina de teléfonos, a si es que el símil con ‘Doctor Who’ está servido. Se mantienen todos los elementos de las películas originales, a si es que los que sean fans de esta comedia de culto pueden estar tranquilos. De hecho ningún director ha repetido en toda la saga, pero los guionistas siguen siendo Chris MathesonEd Solomon. Si esta película os causa sensaciones encontradas pensad que Solomon es guionista tanto de ‘Super Mario Bros.’ como de ‘Men in Black’.

Se mantiene el mismo humor tontorrón y los efectos de bajo presupuesto. Han pasado 30 años desde las anteriores películas y por supuesto las imágenes generadas por ordenador han mejorado, pero tampoco esperéis algo de última generación. Al menos ‘Bill y Ted salvan el universo’ muestra la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia mejor que ‘Westworld’.

Hay más presupuesto y en proporción también mejor reparto, pero no os preocupéis que se mantiene a William Sadler como la muerte. Por ahí vais a reconocer a Samara Weaving, Anthony Carrigan, Hal Landon Jr. o Holland Taylor. Todos ellos sin miedo al ridículo y me da la impresión que pasándoselo bastante bien. Sobre todo la película os puede hacer reír con las pintas que se gastan los protagonistas en las distintas épocas a las que nos van llevando.

La imagen rockera de Keanu Reeves se ha popularizado con el juego ‘Cyberpunk 2077’, pero mucho tiempo antes ya le habíamos visto aporrear una guitarra con esta trilogía que nació a finales de los ochenta. Precisamente el coche que conducen en la segunda parte es el que se le asigna al personaje de Johnny Silverhand, a quien da su imagen Reeves en el videojuego, cerrando así un círculo con mucho rock and roll.

Y unos cuantos círculos cierra ‘Bill y Ted salvan el universo’ que sin ser excesivamente intrincada cierra más paradojas que nunca. Como siempre la película tiene un público muy claro, aquel al que le gustan las tramas absurdas. La saga mantiene su tono, consigue seguir moderadamente amena y totalmente despreocupada por sus argumentos. El desenfado que nos hace falta en estos días.

¡Hasta luego tíos!

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Bill & Ted Face the Music. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Dean Parisot. Guion: Chris Matheson, Ed Solomon. Música: Mark Isham. Fotografía: Shelly Johnson. Reparto principal: Keanu Reeves, Alex Winter, William Sadler, Samara Weaving, Jillian Bell, Brigette Lundy-Paine, Kristen Schaal, Jayma Mays, Holland Taylor, Anthony Carrigan, Amy Stock-Poynton, Erinn Hayes, Beck Bennett, Hal Landon Jr., Kid Cudi. Producción: Hammerstone Studios, Dugan Entertainment, Many Rivers Productions, Endeavor Content, Lakeview Entertainment, TinRes Entertainment, Dial 9. Distribución: Movistar+. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/billandted3

Paco Cabezas dirigirá ‘La novia gitana’

Adaptación de la novela de Carmen Mola

Ya tenemos director para la adaptación de la primera novela de Carmen Mola, ‘La novia gitana’ y nos encanta. Paco Cabezas dirigirá la serie que van a producir ViacomCBS International Studios (VIS) y Diagonal TV, la productora de ficción del grupo Banijay.

El director que ha cosechado éxito con películas suyas como ‘Adios’ y dirigiendo episodios de ‘Penny Dreadful’, ‘El alienista’, ‘American Gods’, ‘The Strain’ o ‘The Walking Dead’ adaptará a televisión la novela homónima.

Aún no sabemos cuándo empezará el rodaje o dónde transcurrirá pero en las páginas de este primer libro todo sucede en Carabanchel, más en concretamente en Vista Alegre y Comillas.

«Llevaba años buscando un proyecto de thriller policiaco, donde mezclar una trama callejera y humana con una pizca de terror para aplicar todo lo aprendido en Hollywood rodando series americanas. Y con ‘La novia gitana’ he encontrado el material perfecto», ha comentado Paco Cabezas.

Este ejemplar de Carmen Mola ha vendido cerca de 150.000 ejemplares. El fenómeno que nació en 2018 ya es una trilogía completada con ‘La red púrpura’ y ‘La nena’. La historia de Carmen Mola, seudónimo tras el cual se esconde una misteriosa escritora de la que nada más se sabe, narra la obsesión de la inspectora Elena Blanco por resolver el crimen de la novia gitana.

Elena Blanco, inspectora de homicidios veterana de la BAC (Brigada de Análisis de Casos), es una mujer inteligente y obsesionada con el trabajo, atormentada por un oscuro suceso de su pasado. Intenta espantar sus fantasmas a base de alcohol, sexo y música, mientras busca al culpable del asesinato de Susana Macaya, una joven gitana desaparecida tras su despedida de soltera y con la que alguien ha realizado un macabro ritual que reproduce la muerte de su hermana siete años atrás. La gran incógnita es que el asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que o tiene un imitador… o hay un inocente encarcelado.

Sony Home Entertainment nos adelanta sus novedades de octubre

Edición especial ‘Regreso al futuro’ por sus 35 años

Septiembre ya trae novedades tras el descanso del verano para nuestros cinéfilos bolsillos pero octubre nos va a dejar secos. Solo hay que decir: ‘Regreso al futuro’ edición especial 35 aniversario. Hay otros muchos packs que merecen la pena pero la versión remasterizada en caja metálica acaparará vuestra atención. Otras novedades como la vuelta de ‘Distrito 9’, el recopilatorio completo de Hitchcock, la caja de ‘Viernes 13’, toda la serie de ‘Mr. Robot’ o ‘Downton Abbey’ son una golosina. Además, para los coleccionistas de las cajas horizontales una nueva remesa de títulos. Y para los que disfrutan de la animación cajas recopilatorias de Illumination, la Patrulla canina, Peppa Pig y Dreamworks.

A continuación tenéis un recopilatorio de todo lo que nos trae la división doméstica de Sony. Octubre pinta lleno de cine en casa.

7 de ocbure

21 de octubre

Netflix adaptará las novelas de Liu Cixin

La trilogía de los tres cuerpos será una serie

La obra de ciencia ficción escrita por el autor chino Liu Cixin y más conocida como La trilogía de los tres cuerpos – será convertida en una serie original de Netflix por David Benioff, D.B. Weiss (‘Juego de tronos’) y Alexander Woo (‘True Blood (Sangre fresca)’ y ‘The terror’).

‘El problema de los tres cuerpos’, la novela que abre la trilogía, es la primera obra no escrita originariamente en inglés galardonada con el premio Hugo, considerado el Nobel del género de la ciencia ficción.

“Cuando leí El problema de los tres cuerpos, mi idea de la ciencia ficción cambió para siempre” – explica Peter Friedlander, vicepresidente de Series Originales de Netflix.

“Aunque el punto de partida no sea nuevo —la historia del primer contacto de la humanidad con una civilización alienígena—, la habilidad del autor chino Liu Cixin para combinar ciencia y ficción hace que su visión del futuro y el contacto con extraterrestres sea mucho más realista que en las demás obras de ciencia ficción que he leído. Me fascinó la historia de lo vulnerable que es la humanidad ante una amenaza externa común, y cómo esto une y divide a los humanos.

Desde que empecé a trabajar en Netflix con series como ‘Black Mirror’ y ‘Sense8’, he buscado historias y puntos de vista singulares. Y esta me pareció singular, especial y muy cercana. Por eso me hace tanta ilusión anunciar que Netflix convertirá en serie ‘El problema de los tres cuerpos’, ganadora de un premio Hugo, y sus dos secuelas.

The Three-Body Universe y Yoozoo Group nos han concedido los derechos para producir la adaptación a una serie en inglés y, para ello, hemos formado un equipo creativo de gran talento. Todas las personas implicadas en el proyecto adoran los libros y tienen la ambición y la visión creativa necesarias para dar vida a esta extraordinaria historia dirigida al público mundial” – concluye Friedlander.

Grandes nombres detrás del proyecto

Este equipo está formado por los guionistas y productores ejecutivos David Benioff, D.B. Weiss y Alexander Woo, todos ellos acostumbrados a sagas en las que el tiempo y el espacio juegan un papel fundamental. En cuanto el proyecto se puso en marcha, empezaron a llegarme correos de todos y no parábamos de hablar de los libros. Desde el principio quedó muy claro que querían ser fieles a las novelas.

Rian Johnson y el productor asociado Ram Bergman (‘Looper’, ‘Puñales por la espalda’, ‘Star Wars: Los últimos Jedi’), que llevan mucho tiempo deslumbrando a los espectadores con epopeyas alucinantes, también estuvieron conectados al proyecto como productores ejecutivos. Por fin se cumplía el sueño de trabajar juntos de esas mentes creativas, grandes admiradores mutuos, aunque cada uno con su propia estética.

“Como fans incondicionales de los libros, a todos nosotros nos interesaba especialmente el apoyo de Liu Cixin, el creador de este amplio universo. Y hemos tenido la suerte de que Cixin colaborará como asesor ejecutivo junto con Ken Liu, el traductor al inglés de El problema de los tres cuerpos y Fin de la muerte. El hecho de tener a Cixin y a Ken involucrados ayudará a preservar la esencia de los libros” explica Peter Friedlander.

Completa el equipo creativo el excelente grupo de productores ejecutivos que comparten pasión y visión: Bernadette Caulfield (‘Juego de tronos’, ‘Expediente X’), nueva presidenta de la productora Benioff & Weiss. Nena Rodrigue, presidenta de Televisión para la productora de Johnson y Bergman: T-Street. Lin Qi, presidente de los titulares de derechos derechohabientes (Yoozoo Group y The Three-Body Universe) y Zhao Jilong, vicepresidente de The Three-Body Universe, dedicados en cuerpo y alma a la adaptación de la franquicia de Los tres cuerpos. Plan B Entertainment (la empresa de Brad Pitt, Jeremy Kleiner y Dede Garner), conocida por llevar a la pantalla proyectos globales aplaudidos por la crítica y de gran prestigio como ‘Okja’ (para Netflix) y la oscarizada Moonlight. Rosamund Pike y Robie Uniacke, cuya empresa, Primitive Streak, está especializada en los derechos intelectuales de obras literarias de gran prestigio.

Liu Cixin, el autor y asesor ejecutivo: “Tengo un gran respeto y confío plenamente en el trabajo del equipo creativo en cuanto a la adaptación de ‘El problema de los tres cuerpos’ para el público televisivo”, dijo Liu Cixin. “Mi intención era contar una historia que trascendiera el tiempo y las fronteras de las naciones, culturas y razas, una historia que nos hiciera plantearnos el destino de la humanidad en su conjunto. Es un gran honor como escritor poder vivir de cerca el viaje de este concepto de la ciencia ficción y ver cómo crece el número de fans por todo el mundo. Estoy emocionado con la idea de que los fans actuales y los que están por llegar descubran esta historia en Netflix”.

David Benioff y D. B. Weiss, guionistas y productores ejecutivos: “La trilogía de Liu Cixin es la serie de ciencia ficción más ambiciosa que hemos leído: transporta a los lectores de la década de los 60 al fin de los tiempos, de la vida en nuestro minúsculo planeta azul a los confines del universo. Estamos ansiosos por trabajar los próximos años para llevar esta epopeya a la pantalla”.

Crítica: ‘Color out of space’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los Gardner se mudan a una granja remota de Nueva Inglaterra. Están ocupados adaptándose a su nueva vida cuando un meteorito se estrella en su patio. El misterioso aerolito parece derretirse en la tierra, infectando el terreno con un color brillante de otro mundo. Para su horror, la familia descubre que esta fuerza alienígena está mutando gradualmente cada forma de vida que toca… incluido ellos.

Crítica

Un tripi visual con terror y un Cage que va a lo suyo, todo bien

¿Qué da más miedo, una interpretación de Nicolas Cage o una historia de H.P. Lovecraft? Cuando vi esa combinación pensé “historia de Lovecraft, bien. Nicolas Cage, bien (pero en plan cómico)”. Cage es capaz de arruinar muchas historias buenas, pero por suerte este no ha sido el caso. Durante toda la película se mantiene un pulso entre lo inquietante de la trama y la siempre turbadora interpretación del sobrino de Francis Ford Coppola.

Basada con bastante fidelidad en un relato de Lovecraft ‘Color out of space’ nos cuenta el episodio que vive una familia cuando un meteorito cae en su granja. Un perturbador color desconocido (que se ejemplifica con un magenta) les deslumbra y en la zona todo empieza a cambiar de un modo inimaginable.

Mutaciones, deformaciones, voces, alucinaciones, emponzoñamiento… La tierra se corrompe con algo que no es de este mundo, comienzan a pasar cosas raras y la familia se ve encerrada irremediablemente. La ecuación de este largometraje se resume con la suma entre ‘Aniquilación’ más ‘La cosa’ más ‘Poltergeist’.

El filme tiene una buena puesta en escena y en ocasiones supone un verdadero tripi visual. En su exploración de lo extraño, tanto en el plano mental como en el físico, nos ofrece amorfas aberraciones muy bien maquilladas con sabor del terror de antaño. Eso si, hay que advertir que en una de las variaciones del relato original sucede algo no apto para animalistas.

Podríamos catalogar este título como un retrato de algún tipo de agonía. Sus personajes sufren a la vez que el espectador puede sentir esa clase de fascinación morbosa que tantos éxitos da en el cine.

Cage interpreta al padre de familia. Como siempre tiene momentos casi desternillantes, llevándose algo al personaje a su propio terreno. Pero podría decirse que está más contenido de lo habitual. Considero esto un logro de Richard Stanley y de la historia que lo consigue enmascarar o disimular. Aunque me consta que Stanley pidió a Cage que actuase como en ‘Vampire Kiss’. Además el director ha conseguido que el resto del reparto supla las carencias de Cage, en especial con la manera de usar a los personajes más jóvenes.

Hay muchos guiños lovecraftianos y a la propia filmografía del director. Esta es de esas películas que pica la curiosidad no solo de poder ver qué sucede hasta el final sino también de buscar más en la filmografía del director, aunque seguro que también habéis visto su ‘Isla del Dr. Moreau’ o ‘Los abandonados’, esta última muy recomendable. Richard Stanley tiene fama de ser raro y de no quitarse nunca su sombrero. La película tiene unos magníficos y oníricos efectos especiales realizados por los españoles de User T38 y nos confirmaron en la Muestra SYFY que efectivamente Stanley es un tipo peculiar, de ahí sus películas.

Esta es una cinta de personajes raros trabajando en ella pero de cosas aún más raras que hacen que merezca la pena ser disfrutada. Sumergíos en esta región de Arkham con alpacas y momentos rosáceos y ya me contaréis si volvéis con la mente de una sola pieza. Si para entonces tenemos suerte, ya estará en marcha la próxima entrega ya que esta será una trilogía de películas, seguramente inconexas argumentalmente, que seguirá con ‘El horror de Dunwich’.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de agosto de 2020. Título original: Color out of space. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Stanley. Guion: Scarlett Amaris, Richard Stanley. Música: Colin Stetson. Fotografía: Steve Annis. Reparto principal: Nicolas Cage, Q’orianka Kilcher, Joely Richardson, Tommy Chong, Madeleine Arthur, Brendan Meyer, Julian Hilliard, Elliot Knight, Melissa Nearman. Producción: SpectreVision, ACE Pictures Entertainment, BRO Cinema, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: http://www.finefilms.co.jp/color/

Crítica: ‘Ofrenda a la tormenta’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Crítica

El cierre de una trilogía inmortal

En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.

‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.

Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.

Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.

Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?

Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil