Crítica: ‘Juego prohibido’

En qué plataforma ver Juego prohibido

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la directora de vídeos para internet Hiroko Kurasawa visita la casa de su antiguo colega Naoto Ihara, quien ha perdido a su esposa, ve a su hijo Haruto recitando un extraño hechizo en dirección a un montículo de tierra en su jardín. Un encantamiento misterioso, la cola de un lagarto, un dedo, una sombra pálida, un montón de tierra ondulante y una casa sellada… Alrededor de Hiroko comienzan a producirse fenómenos extraños y lo que comenzó como el deseo inocente de un niño se convierte en una maldad desatada.

Crítica

Con mucho más de dorama que de J-Horror

Nos reencontramos con el director japonés Hideo Nakata pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’ y sus secuelas y remakes. ‘Juego prohibido’ es una película que intenta recuperar los elementos del J-Horror de principios de siglo pero que se queda en agua de borrajas a la hora de actualizarse. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. ‘Juego prohibido’ es en su mayoría un culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Al principio o si nos quedamos solo con los elementos más desconcertantes, podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). La tarma de los cazademonios a lo ‘JujutsuKaisen’ se sale completamente del tono terrorífico que parecía que buscaba el director. Ni los momentos de comedia, ni tampoco el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ parece un dorama que surge de la novela de Shimizu Karma y su título hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de octubre de 2023. Título original: Kinjirareta asobi. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Hideo Nakata. Guion: Noriaki Sugihara. Reparto principal: Kanna Hashimoto, Daiki Shigeoka, Mayu Hotta, Yuki Kura. Producción: Dub, Toei Company. Distribución: Selecta Visión. Género: suspense, terror. Web oficial: https://kinjirareta-asobi.jp/index.html

Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

Sitges anuncia su programa completo

Desde el 5 de octubre el mejor cine fantástico en el Festival de Sitges

Por fin han arrancado con los anuncios para esta próxima edición del Festival y comenzamos con los cinco nuevos premiados que son absolutos referentes en géneros y campos de la producción cinematográfica diversos. Hideo Nakata, director japonés que nos heló la sangre a todos con ‘The Ring (El círculo)’, recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, se proyectará su última película, ‘The forbidden play’ como parte de la sección Panorama.

Otro de los premiados será Phill Tippet, creador de la descomunal ‘Mad god’ y ganador de dos Oscar por su trabajo como supervisor de efectos visuales en ‘El retorno del Jedi’ y ‘Parque Jurásico’, que recibirá el Gran Premio Honorífico.

El tercero de los premiados será Jan Harlan, productor capital en la construcción de la legendaria obra de Stanley Kubrick desde ‘La Naranja Mecánica’, hasta ‘Eyes Wide Shut’. Además, ‘El Resplandor’, una de sus producciones más conocidas , se proyectará durante el Festival.

También se ha confirmado que J. A. Bayona, uno de los hijos predilectos del Festival, en ocasión de la presentación en Sitges de ‘La sociedad de la nieve’, su último trabajo recibirá el Premio Màquina del Temps.

Por último, se confirma que Lee Unkrich, director y animador responsable de alguno de los mayores éxitos de Pixar como ‘Toy Story 3’ o ‘Coco’, también recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, Unkrich protagonizará una masterclass en la que hablará de su trayectoria como animador.

Jurados para SITGES 2023

Uno de los aspectos más fundamentales de un buen Festival es la presencia de un jurado de entidad y este año, cómo no, volvemos a estar orgullosos de los representantes elegidos. El jurado de la Sección Oficial estará formado por el músico, director artístico y productor francés Jérome Paillard, la actriz española Ana Torrent, el director y productor estadounidense David C. Fein, el crítico de cine y escritor británico Kim Newman y la crítica australiana Alexandra Heller-Nicholas. En cuanto al jurado Noves Visions / Anima’t, las tres personas elegidas han sido: la actriz y directora artística Katharina Kubrick, el artista multidisciplinar y director catalán Sergio Caballero y el fundador de la consultora cinematográfica Moebius Entertainment y miembro de la Hong Kong Films Critics Society Fred Tsui. El productor suizo Max Karli, la directora de comunicación y actividades de la SGAE en Cataluña Agnela Domínguez y la crítica de cine Júlia Olmo serán las encargadas de dar los premios de la sección Òrbita. El premio Méliès d’Or, otorgado por el jurado de la crítica, estará compuesto por los críticos españoles Francesc Miró, Antoni Peris e Ylenia Cañadas, mientras que el jurado Méliès d’Argent lo formarán el crítico y periodista británico Matthew Turner, la crítica y escritora canadiense Alexandra West y la escritora irlandesa Maura McHugh.

 

Sección Oficial

‘Pobres criaturas’ una de las cintas más esperadas del año se podrá ver en el Festival después de que su director, Yorgos Lanthimos, ganase el flamante León de Oro en el Festival de Venecia. Otro de los estrenos será ‘La sociedad de la nieve’. ‘El chico y la garza’ la última película de Hayao Miyazaki, también será una de las películas que se podrán disfrutar.

Otros nombres presentes en estas sesiones especiales incluyen a uno de los directores españoles más internacionales, Daniel Benmayor, que presenta, por primera vez, el thriller de ciencia ficción ‘Awareness’; el portugués Gabriel Abrantes también nos trae un thriller, ‘Amelia’s children’; si regresamos a la ciencia ficción, ‘UFO Sweden’, largometraje dirigido por el colectivo de cineastas suecos Crazy Pictures, es un gran ejemplo, igual que la estadounidense ‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’, aunque en este caso Jake Van Wagoner, su director, juega más en el terreno de la comedia. Similar es el caso de ‘The toxic avenger’, el esperado remake del clásico de culto de 1984 que firma el director estadounidense Macon Blair.

Para terminar, un título de corte más clásico que hará las delicias de los fans del terror: ‘Blood de Brad Anderson’ del estadounidense Brad Anderson (valga la redundancia) es un filme impactante que, a pesar de sus elementos sobrenaturales destaca por el realismo que envuelve a la historia de terror.

Y para los aficionados más extremos, tenemos las dos propuestas que llegan al Especial Mitjanit de la Sección Oficial: ‘La bala de Dios’’, thriller de acción del director estadounidense Nick Cassavetes, con un reparto de lujo encabezado por Nikolaj Coster-Waldau y ‘The Deep dark’’, una espeluznante muestra de cine de monstruos que dirige Mathieu Turi, que estuvo en el Festival hace tres años presentando la sorprendente ‘El tubo’.

Aquí tenéis la lista con la selección completa de largometrajes divididos por secciones:

 

Sección Oficial Fantástico Competición (SOFC)

‘Acide’ – Just Philippot (Francia)

‘Best wishes to all’ – Yûta Shimotsu (Japón)

‘Club zero’ – Jessica Hausner (Austria/Reino Unido)

‘Conann’ – Bertrand Mandico (Francia/Luxemburgo/Bélgica)

‘Cuando acecha la maldad’ – Demian Rugna (Argentina)

‘Divinity’ – Eddie Alcazar (Estados Unidos)

‘El reino animal’ – Thomas Cailley (Francia)

‘In flames’ – Zarrar Khan (Canadá/Pakistán)

‘Vive dentro’ – Bishal Dutta (Estados Unidos)

‘Kubi’ – Takeshi Kitano (Japón)

‘La espera’ – F. Javier Gutierrez (España)

‘La morsure’ – Romain de Saint-Blanquat (Francia)

‘Late night with the devil’ – Colin Cairnes, Cameron Cairnes (Australia)

‘Les chambres rouges’ – Pascal Plante (Canadá)

‘Moscas’ – Aritz Moreno (España/Argentina)

‘Omen’ – Baloji Tshiani (Congo/Países Bajos/Francia/Bélgica/Alemania/Sudáfrica)

‘Riddle of fire’ – Weston Razooli (Estados Unidos)

‘Robot dreams’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘Romance asesino’ – Lee Won-suk (Corea del Sur)

‘Salem’ – Jean-Bernard Marlin (Francia)

‘Sleep’ – Jason Yu (Corea del Sur)

‘Sorcery’ – Christopher Murray (Chile/México/Alemania)

‘Stopmotion’ – Robert Morgan (Estados Unidos)

‘The seeding’ – Barnaby Clay (Estados Unidos)

‘The theory of everthing’ – Timm Kröger (Alemania)

‘There’s something in the barn’ – Magnus Martens (Noruega)

‘Tiger stripes’ – Amanda Nell Eu (Malasia/Taiwan/Francia/Alemania/Países Bajos/Indonesia)

‘Vermin: La plaga’ – Sébastien Vanicek (Francia)

‘Vincent debe morir’ – Stéphan Castang (Francia)

‘Wake up’ – FrançoisSimard,AnnoukWhissel,Yoann-Karl Whissel (Francia)

‘White plastic sky’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Sección Oficial – Sesiones Especiales

‘ALIENS ABDUCTED MY PARENTS AND NOW I FEEL KINDA LEFT OUT’ – Jake Van Wagoner (Estados Unidos)

‘AMELIA’S CHILDREN’ – Gabriel Abrantes (Portugal)

‘AWARENESS’ – Daniel Benmayor (Estados Unidos/España)

‘BLOOD DE BRAD ANDERSON’ – Brad Anderson (Estados Unidos)

‘EL CHICO Y LA GARZA’ – Hayao Miyazaki (Japón)

‘LA ERMITA’ – Carlota Pereda (España)

‘LA SOCIEDAD DE LA NIEVE’ – J.A. Bayona (España)

‘POBRES CRIATURAS’ – Yorgos Lanthimos (Reino Unido)

‘THE TOXIC AVENGER’ – Macon Blair (Estados Unidos)

‘UFO SWEDEN’ – Crazy Pictures (Suecia)

Oficial Fantástico – Especial Mitjanit

‘LA BALA DE DIOS’ – Nick Cassavetes (Estados Unidos)

‘THE DEEP DARK’ – Mathieu Turi (Francia)

Òrbita

‘BLACK FLIES’ – Jean-Stéphane Sauvaire (Estados Unidos)

‘CONCRETE UTOPIA’ – Um Tae-Hwa (Corea del Sur)

‘DIABOLIK: GINKO ALL’ATTACCO’ – Marco Manetti, Antonio Manetti (Italia)

‘FUERZA BRUTA: SIN SALIDA’ – Lee Sang-yong (Corea del Sur)

‘JACKDAW’ – Jamie Childs (Reino Unido)

‘JERICHO RIDGE – Will Gilbey (Kosovo/Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA EXTORSIÓN’ – Martino Zaidelis (Argentina)

‘LOS OJOS DE LA NOCHE’ – Ahn Tae-jin (Corea del Sur)

‘LUMBERJACK THE MONSTER’ – Takashi Miike (Japón)

‘MAD FATE’ – Soi Cheang (Hong Kong)

‘NIGHT OF THE HUNTED’ – Franck Khalfoun (Francia)

‘PRORIEDADE’ – Daniel Bandeira (Brasil)

‘SMUGGLERS’ – Ryoo Seung-wang (Corea del Sur)

‘THE CHILDE’ – Park Hoon-jung (Corea del Sur)

‘THE LAST STOP IN YUMA COUNTY’ – Francis Galluppi (Estados Unidos)

‘WHERE THE WIND BLOWS’ – Philip Yung (China/Hong Kong)

Panorama

‘#MANHOLE’ – Kazuyoshi Kumakiri (Japón)

‘APPENDAGE’ – Anna Zlokovic, Alex Familia (Estados Unidos)

‘BLACKOUT’ – Larry Fessenden (Estados Unidos)

‘BROOKLYN 45’ – Ted Geoghegan (Estados Unidos)

‘EL EXORCISMO DE EASTFIELD’ – Nick Kozakis (Australia)

‘HOOD WITCH’ – Saïd Belktibia (Francia)

‘LAST STRAW’ – Alan Scott Neal (Estados Unidos)

‘LET IT GHOST’ – Hoi Wong (Hong Kong)

‘NINA DEI LUPI’ – Antonio Pisu (Italia)

‘ONYX THE FORTUITOUS AND THE LALISMAN OF SOULS’ – Andrew Bowser (Estados Unidos)

‘PROJECT SILENCE’ – Kim Tae-gon (Corea del Sur)

‘RABIA’ – Jorge Michel Grau (México)

‘RESTORE POINT’ – Robert Hloz (República Checa)

‘SUPERPOSITION’ – Karoline Lyngbye (Dinamarca)

‘THE FORBIDDEN PLAY’ – Hideo Nakata (Japón)

‘THE SACRIFICE GAME’ – Jenn Wexler (Canadá/Estados Unidos)

‘YOU’LL NEVER FIND ME’ – Josiah Allen, Indianna Bell, Josiah Allen (Australia)

Panorama – Fuera de Competición

‘CUANDO LOS AMOS DUERMEN’ – Santiago Alvarado (España)

‘IMMERSION’ – Takashi Shimizu (Japón)

‘THE PRIMEVALS’ – David Allen (Estados Unidos)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART I’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART II’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

Noves Visions

‘EL DESPRECIO’ (4K) – Jean-Luc Godard (Francia/Italia) (Sesión Especial)

‘EMBRYO LARVA BUTTERFLY’ – Kyros Papavassiliou (Grecia/Chipre)

‘EN ATTENDANT LA NUIT’ – Céline Rouzet (Francia)

‘HALFWAY HOME’ – Madarász Isti (Hungría)

‘HUMANIST VAMPIRE SEEKS CONSENTING SUICIDAL PERSON’ – Ariane Louis-Seize (Canadá)

‘HUNDREDS OF BEAVERS’ – Mike Cheslik (Estados Unidos)

‘IN MY MOTHER’S SKIN’ – Kenneth Dagatan (Filipinas/Singapur/Taiwán)

‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SANDRA M.’ – Borja de la Vega (España)

‘LUKA’ – Jessica Woodworth (Bélgica/Italia/Países Bajos/Bulgaria/Armenia)

‘MIMÌ – PRINCE OF DARKNESS’ – Brando de Sica (Italia)

‘MONDAYS: SEE YOU “THIS” WEEK!’ – Ryo Takebayashi (Japón)

‘MONOLITH’ – Matt Vesely (Australia)

‘MOON GARDEN’ – Ryan Stevens Harris (Estados Unidos)

‘MOTEL MELATI’ – Mike Wiluan, Billy Christian (Indonesia, Singapur)

‘MY ANIMAL’ – Jacqueline Castel (Canadá)

‘PANDEMONIUM’ – Quarxx (Francia)

‘RAGING GRACE’ – Paris Zarcilla (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘RIVER’ – Junta Yamaguchi (Japón)

‘TELA DE ARAÑA (COBWEB)’ – Kim Jee-won (Corea del Sur)

‘THE FUNERAL’ – Orçun Behram (Turquía)

‘THE INVISIBLE FIGHT’ – Rainer Sarnet (Estonia/Lituania/Grecia/Finlandia)

‘THE LAST ASHES’ – Loïc Tanson (Bélgica/Luxemburgo)

‘THE UNCLE’ – David Kapac, Andrija Mardesic (Serbia/Croacia)

‘THE VOURDALAK’ – Adrien Beau (Francia)

‘WHERE THE DEVIL ROAMS’ – Zelda Adams, John Adams, Toby Poser (Estados Unidos)

Anima’t

‘DEEP SEA’ – Tianxiao Peng (China)

‘FOUR SOULS OF COYOTE’ – Áron Gauder (Hungría)

‘HEAVIES TENDRES’ – Joan Tomàs, Carlos Pérez-Reche, Juanjo Sáez (España)

‘KOMADA – A WHISKY FAMILY’ – Masayuki Yoshihara (Japón)

‘LONELY CASTLE IN THE MIRROR’ – Keiichi Hara, Takakazu Nagamoto, Keiichi Hara (Japón)

‘MARS EXPRESS’ – Jéremie Perin (Francia)

‘ROBOT DREAMS’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘SAND LAND’ – Toshihisha Yokoshima (Japón)

‘TONY, SHELLY AND THE MAGIC LIGHT’ – Filip Posivac (República Checa/Hungría/Eslovaquia)

‘WHITE PLASTIC SKY’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Anima’t – Sesiones Especiales

‘PHOENIX: REMINISCENCE OF FLOWER’ – Shojiro Nishimi (Japón)

‘THE FEAST OF AMRITA’ – Saku Sakamoto (Japón)

Anima’t – Sitges Clàssics

‘LES MAÎTRES DU TEMPS’ (4K) – René Laloux (Francia/Hungría/Suiza)

‘THE SOLDIER’S TALE’ – R. O. Blechman (Estados Unidos)

‘100 AÑOS DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIOS: UN HOMENAJE A SUS CORTOS’ – Varios Autores (Estados Unidos)

Sitges Clàssics

‘ACCIÓN MUTANTE’ – Álex de la Iglesia (España)

‘ANGUSTIA DEL SILENCIO’ – Lucio Fulci (Italia)

‘CALÍGULA – THE ULTIMATE CUT’ (4K) – Tinto Brass (Estados Unidos/Italia)

‘LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES’ (4K) – Juan Piquer Simón (España)

‘EL RESPLANDOR’ (4K) – Stanley Kubrick (Estados Unidos)

‘EL EXORCISTA’ (4K) – William Friedkin (Estados Unidos)

‘ENTER THE GAME OF DEATH’ – Tso Nam Lee (Hong Kong)

‘LAKE MICHIGAN MONSTER’ – Ryland Brickson Cole Tews (Estados Unidos)

‘PSYCHIC VISION: JAGANREI’ – Teruyoshi Ishii (Japón)

‘KING KONG’ (1933) – Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack (Estados Unidos)

‘EL HOMBRE DE MIMBRE’ (THE WICKER MAN) (4K) – Robin Hardy (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA MÁSCARA DEL DEMONIO’ – Lamberto Bava (Italia)

‘DRAGON LIVES AGAIN’ – Chi Chih Lo (Hong Kong)

‘MUNDO CANÍBAL, MUNDO SALVAJE’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘THE RAID’ – Gareth Evans (Indonesia)

‘STAR TREK – THE MOTION PICTURE – THE DIRECTOR’S CUT’ – Robert Wise (Estados Unidos)

‘SIESTA’ – Mary Lambert (Estados Unidos)

Sitges Documenta

‘A disturbance in the force’ – Jeremy Coon, Steve Kozak (Estados Unidos)

‘Dario Argento Panico’ (4K) – Simone Scafidi (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘Dream time’ – Claudio Lattanzi (Italia)

‘Enter the clones of Bruce’ – David Gregory (Estados Unidos)

‘Kaidan. Strange stories of japanese ghosts’ – Yves Montmayeur (Francia)

‘Kim’s Video’ (4K) – David Redmon, Ashley Sabin (Estados Unidos)

‘Living with Chucky’ – Kyra Elise Gardner (Estados Unidos)

‘Loch ness: They created a monster’ – John MacLaverty (Reino Unido)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce (Argentina)

‘The history of metal and honor’ – Mike Schiff (Estados Unidos)

‘Satan wants you’ – Sean Horlor, Steve J. Adams (Canadá)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Spooktacular!’ – Quinn Monahan (Estados Unidos)

‘The dark side of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘The J-Horror virus’ – Sarah Appleton, Jasper Sharp (Japón, Reino Unido)

‘Un millón de zombies: la historia de plaga zombie’ – Nicanor Loreti, Camilo de Cabo (Argentina)

‘You can call me Bill’ – Alexandre O. Philippe (Estados Unidos)

Retrospectiva – Ciudad Pánico

‘Amenaza en la sombra’ – Nicolas Roeg (Reino Unido)

‘Hollywood 90028’ (4K) – Christina Hornisher (Estados Unidos)

‘Pájaros de ciudad’ – Jose María Sánchez Álvaro (España/Italia)

‘El almuerzo desnudo’ (4K) – David Cronenberg (Canadá/Reino Unido)

‘La casa sin fronteras’ – Pedro Olea (España)

‘God told me to’ – Larry Cohen (Estados Unidos)

‘Los últimos día’ – Àlex Pastor, David Pastor (España)

Midnight X-Treme

‘All you need is blood’ – Cooper Roberts (Estados Unidos)

‘Kill’ – Nikhil Nagest Bhat (India)

‘Mad cats’ – Reiki Tsuno (Japón)

‘Os reviento’ – Kike Narcea (España)

‘The well’ – Federico Zampaglione (Italia)

‘The wrath of Becky’ – Matt Angel, Suzanne Coote (Estados Unidos)

‘Triggered’ – Richard V. Somes (Filipinas)

‘We are zombies’- François Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell (Canadá)

‘Winnie the Pooh: Miel y sangre’ – Rhys Frake-Waterfield (Reino Unido)

Brigadoon

‘Il boss’ – Fernando Di Leo (Italia)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce & Mario Varela (Argentina)

‘Alguien te está mirando’ – Gustavo Cova & Horacio Maldonado (Argentina)

‘Auxilio’ – Tamae Garateguy (Argentina)

‘Un millón de zombies: La historia de plaga Zombie’ – Nicanor Loretti & Camilo de Cabo (Argentina)

‘Plaga zombie’ – Pablo ParésHernán Sáez (Argentina)

‘La dama roja mata siete veces’ – Emilio P. Miraglia (Italia)

‘Thorns’ – Douglas Schulze (Estados Unidos)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Monster heaven: Ghost hero’ – Makoto Tezuka (Japón)

‘Cut and run’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Take a hard ride (POR LA SENDA MÁS DURA)’ Antonio Margheriti (Italia)

‘Maria’s stomach’ Hideyuki Hirayama (Japón)

‘Los invasores del abismo’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Tintorera’ – René Cardona Jr (México)

‘Alla ricerca del piacere’ – Silvio Amadio (Italia)

‘Samurai ninja onimanji’ – Yoshihiro Nishimura (Japón)

‘Tiburón 3’ – Enzo G. Castellari (Italia)

‘Door’ – Benmei Takahashi (Japón)

‘Milán calibre 9’ – Fernando di Leo (Italia)

‘Blood sucking tree’ – Shunji Iwai, Masaharu Ota & Akira Yoneta (Japón)

‘El pantano de los cuervos’ – Manuel Caño (España)

‘The darkside of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘Maria’ – Gabriel Grieco & Nicanor Loreti (Argentina)

‘La venganza de la momia’ – Carlos Aured (España)

‘Il museo degli orrori di Dario Argento’ – Luigi Cozzi (Italia)

‘The barn part II’ Justin M. Seaman (Estados Unidos)

‘Oldboy’ – Park Chan-Wook (Corea del Sur)

‘La tarántula del vientre negro’ – Paolo Cavara (Italia)

‘Santo contra los zombies’ – Benito Alazraki (México)

‘Humanoid puppet’ – Hidehiro Ito (Japón)

 

Crítica: ‘La niña de la comunión’

En qué plataforma ver La niña de la comunión

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1987. Las campanas de un pequeño pueblo del interior tañen con motivo de una fiesta. La iglesia está preparada para celebrar una misa de primera comunión, entre los niños está Judith, la hermana pequeña de Sara.

A partir de la comunión de su hermana pequeña, Sara y una amiga salen una noche de fiesta y al hacérsele tarde, tiene que volver haciendo autostop. Durante el trayecto, uno de los pasajeros del coche las intimida con bromas de mal gusto hasta que alguien se les cruza en la carretera. Salen del coche para investigar y solo se encuentran con… una vieja muñeca de porcelana en medio del oscuro bosque. Así es como empieza la historia de Sara, la muñeca y la desaparición de una niña el día de su comunión.

Crítica

Entretenida y con una muy buena ambientación

‘La niña de la comunión’ llega a nuestras salas este próximo 10 de febrero. Nosotros tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Sitges de 2022, desde allí ya os hablamos de ella. Ahora de una manera más detallada os contamos que nos pareció la película dirigida por Víctor García (‘Hellraiser: Revelations’).

Sara acude a la comunión de su hermana en donde un pequeño accidente con una vecina la deja un poco asustada. A la noche sale de fiesta con su amiga Rebe, ambas para volver a casa deciden la genial idea de hacer autostop y aunque en el pueblo todos se conocen, uno de los chavales les gasta una broma de mal gusto. En medio del bosque creen ver a una niña vestida de comunión, Sara decide bajarse y ver donde está esa niña, pero en vez de eso, encuentra una muñeca de comunión. A partir de esa noche comienzan a ocurrir cosas extrañas.

La película es bastante típica, muy al estilo ‘The Ring’ donde comienzan a morir personas por que si de manera horrible. Pero, aunque sea típica la verdad que es bastante resolutiva y entretiene mucho.

El maquillaje está muy trabajado, la ambientación tenebrosa y los sustos son bastante buenos y dan lo que pides al ver una película de este estilo. Si que es verdad que si estás atento el desenlace se ve venir pronto, pero admito que cuando la vi en el pase de Sitges, no mucha gente se dio cuenta hasta llegar al final.

Pero aun así esto no desmerece a ‘La niña de la comunión’ la cual tiene hasta canción, una niña que está sola y tiene frío. Se nota mucho el trabajo del director en Estados Unidos. La película tiene muchas referencias al tipo de cine de terror estadounidense, con bastante acción y sin apenas momentos de relajación

Las actuaciones de los protagonistas están bastante bien, Carla Campra a la que ya vimos en ‘Feria’ o en ’30 monedas’ es la que lleva todo el peso de la película junto a Aina Quiñones de ‘No matarás’. Ambas nos dan una actuación realista.

Uno de los puntos a favor de ‘La niña de la comunión’ aparte de como he dicho, la ambientación, es también el trabajo de localización y vestuario. Estamos en 1987 y lo vemos perfectamente, en la ropa, la manera de hablar, de actuar, la música, todo. Está muy bien la manera en la que nos adentran en una época que muchos hemos vivido y que al final aunque no ha pasado tanto tiempo si que han cambiado mucho las cosas.

La única pega que le puedo poner grande a la película es el desenlace, flojito y además el CGI de la última escena deja mucho que desear después de lo que hemos visto durante la proyección.

Comentaros antes de terminar que ‘La niña de la comunión’ es una leyenda real en la que en un pueblo de Cáceres hay una pequeña a la que le gusta aparecerse a los conductores de vez en cuando.

‘La niña de la comunión’ no es perfecta, no es original, pero si que es buen entretenimiento patrio que gustará a muchos. Además tiene canción propia, «Se ha perdido, está sola y tiene frío».

Ficha de la película

Estreno en España. 10 de febrero de 2023. Título original: La niña de la comunión. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Víctor García. Guión: Guillem Clua, Víctor García y Alberto Marini. Música: Marc Timón. Fotografía: José Luis Bernal. Reparto principal: Carla Campra, Aina Quiñones, Marc Soler, Carlos Oviedo, Olimpia Roch, María Molins, Xavi Lite, Victor Solé, Anna Alarcón. Producción: Ikiru Films, Atresmedia Cine, Rebelión Terrestre, La Terraza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/la-nina-de-la-comunion#informacion

Crítica de la T4 de ‘Stranger Things’

Una mezcla de ‘The Ring’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Elfen lied’ y ‘El corazón del guerrero’

Siguiendo una mecánica que ya empieza a convertirse en costumbre en Netflix, la cuarta temporada de ‘Stranger Things’ va a llegar dividida en dos partes. Los primeros episodios estarán subidos en la plataforma el 27 de mayo y los dos últimos podrán ser vistos a partir del 1 de julio, ojo a su duración. Habrá un total de nueve capítulos de la que de momento es la penúltima temporada, pues hay anunciado que habrá por lo menos una más.

Soy de los que reconoce abiertamente que no le gusta ‘Stranger Things’ por su enorme dependencia de los elementos nostálgicos. Ahora bien, habiendo puesto en marcha su propio universo la serie ha llegado a un punto de madurez en el que ya no se cimenta (tanto) en las reminiscencias del pasado y si me ha enganchado, solo ha hecho falta llegar a cuatro temporadas para ello. Si buscamos referencias la serie puede recordar a ‘Pesadilla en Elm Street’ (lo reconoce abiertamente) con una mecánica de muertes muy a lo ‘The ring’ y volviendo a esos aspectos de Eleven que recuerdan a ‘Elfen lied’, un anime que os recomiendo.

Salvando el romantiqueo juvenil y el humor ridículo podemos decir que ‘Stranger things’ ha madurado, quizá a pasos agigantados y dejando un poco atrás su público más fiel, el adolescente. Va más allá con el tema de la sangre y las muertes alcanzando cotas del terror japonés más escalofriante y presentando monstruosidades que de nuevo pueden recordar a las de Stephen King o Guillermo del Toro. Este nuevo tramo empieza retrocediendo al 78, a los laboratorios donde Once ganó sus poderes. Pero la acción transcurre en marzo del 86, seis meses después de la batalla de Starcourt. Como siempre una festividad es el marco de la serie, en esta cuarta temporada son las vacaciones de primavera (spring break).

Y no puede ser más clásica la historia. Tenemos a los típicos nerds (gilís como diría Homer Simpson) que pasan de ser populares, al capullo del capitán del instituto, a la animadora de turno, a la inadaptada deprimida… Y como en las otras tres temporadas no se pierde ese sabor a ‘Los Goonies’ o ‘Cuenta conmigo’. Pero sí que es cierto que sobre esa retahíla de referencias ochenteras se imponen los traumas y las secuelas de lo vivido al finalizar la pasada temporada.

Con esto llegamos a algo que también cansa a los que jugamos al rol, la criminalización o miedo hacia Dungeons & Dragons y similares. Bien es cierto que ‘Stranger things’ ha jugado buen papel en ese sentido, mostrando que no es nada más que un juego de tablero e interpretación. Pero esta temporada da un paso atrás y sigue la estela de títulos como ‘El corazón del guerrero’. La turba contra el freak que pasa su tiempo libre junto a sus amigos sectarios cazando monstruos. Si el Demogorgon aludía a una criatura del juego de tablero ahora es un mago oscuro, un azotamentes, quien pone en peligro al mundo. Ojalá que la serie se meta en la mente de los espectadores para picar la curiosidad a los jóvenes por un hobbie la mar de enriquecedor en vez de alimentar ese estigma.

Aunque este universo esté más que lanzado a la independencia o a su propia creatividad no os preocupéis que sigue introduciendo guiños y referencias a los 60, 70 u 80 o a clásicos del terror. Empieza con California Dreamin’, aparecen los Gremlins, Eddie Murphy en ‘Superdetective en Hollywood’, ‘Halloween’, ‘El silencio de los corderos’ y por supuesto Freddy Krueger. La mayor expectativa en ese sentido era la incorporación de Robert Englund al reparto. Lástima que como temíamos tiene una aparición escueta y que nos vamos viendo venir tras el primer y segundo episodio. Por lo menos así sucede en los seis primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visionar previo al estreno.

‘Stranger things’ T4 consiste en una persecución y dos rescates. Lo que hace interesante y aporta ritmo a esta temporada es el hecho de que los protagonistas están más separados más que nunca. Ya sea en la distancia o por la influencia de sus hormonas o la presión social, los protagonistas descubren que cada uno quiere emprender un camino distinto al del resto y la cohesión del grupo se ve amenazada. Es por eso que esta es más que nunca una historia de adolescencia y amistad.

Hay cosas que me han sacado de quicio y otras que me han enganchado mucho. Ya veréis la escena del interrogatorio al capitán de baloncesto, enerva como el personaje tarda en sumar uno más uno. Igual que no funciona todo el trasunto de Eleven a lo Carrie, paupérrima Millie Bobby Brown, cada vez me transmite menos. Sin embargo el cuarto episodio, dirigido por Shawn Levy (‘Noche en el museo’), es estupendo. Lo mejor de esta temporada es la interpretación de Joseph Quinn como Eddie Munson y la relación tan cómica entre Dustin y Steve.

A Contracorriente Films recupera más de 50 títulos

A lo largo de 2021 los irá relanzando en España

A lo largo de 2021 A Contracorriente Films va a poner a disposición del público de España películas avaladas por crítica y público, de toda índole y género. Es por eso que ha ampliado con más de 50 nuevos títulos su catálogo.

Se ha hecho con los los derechos de cine, DVD, VOD y TV de películas en HD surgidas de mentes como las de Akira Kurosawa, Terrence Malick, Nicolas Winding Refn, Ken Loach, Fernando Meirelles, Walter Salles, Kiyoshi Kurosawa, Kelly Reichardt, Roland Joffé, Michel Hazanavicius, Abel Ferrara, Jacques Audiard, Hirokazu Kore-Eda, François Ozon, Margarethe von Trotta, Roland Emmerich, Leos Carax, Jafar Panahi Jacques Rivette, entre otros.

Ya ha hecho esto previamente con títulos como ‘Cinema Paradiso’ o ‘Dersu Uzala’ y la distribuidora nos da un adelanto de algunas fechas para estreno en cine:

EL CHICO’ de Charles Chaplin, coincidiendo con el centenario del estreno (en 1921) de una de las películas más memorables de la historia.
En salas: 5 de febrero 2021.

CHARULATA. LA ESPOSA SOLITARIA’, coincidiendo con el centenario del nacimiento del director Satyajit Ray (2 de mayo 1921). Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín. Obra maestra considerada por su propio director como su película más perfecta.
En salas: 30 de abril 2021.

Tenemos además la lista de las más de 50 películas, ordenadas de más nueva a más antigua:
 
GUEST OF HONOUR
 (Atom Egoyan, 2019)
NOTRE DAME
 (Valérie Donzelli, 2019)
SLUMBER. EL DEMONIO DEL SUEÑO (Jonathan Hopkins, 2017)
RESCATE MILLONARIO (TAKE DOWN) (Jim Gillespie, 2016)
VOYAGE OF TIME: LIFE’S JOURNEY
 (Terrence Malick, 2016)
PERDIDOS EN EL PACÍFICO (Brian Falk, 2015)
STONEWALL (Roland Emmerich, 2015)
EL VALLE OSCURO (Andreas Prochaska, 2014)
JUEGOS SUCIOS (CHEAP THRILLS) (E.L. Katz, 2013)
MACHETE KILLS (Robert Rodriguez, 2013)
EL ATENTADO (Ziad Doueiri, 2012)
LA PARTE DE LOS ÁNGELES (THE ANGELS’ SHARE) (Ken Loach, 2012)
BULLHEAD
(Michaël R. Roskam, 2011)
THE ARTIST (Michel Hazanavicius, 2011)
DOG POUND (LA PERRERA) (Kim Chapiron, 2010)
FOUR LIONS (Chris Morris, 2010)
LA PRIMA COSA BELLA (Paolo Virzì, 2010)
UN GATO EN PARÍS (Jean-Loup Felicioli, Alain Gagnol, 2010)
VALHALLA RISING (Nicolas Winding Refn, 2009)
VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON VINGEN (Margarethe von Trotta, 2009)
LA CLASE (Laurent Cantet, 2008)
TYSON (James Toback, 2008)
WENDY AND LUCY
 (Kelly Reichardt, 2008)
ÁNGEL (François Ozon, 2007)
CAPTIVITY (Roland Joffé, 2007)
LLAMADA PERDIDA FINAL (Manabu Asô, 2006)
SOUTHLAND TALES (Richard Kelly, 2006)
BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (George Clooney, 2005)
DE LATIR, MI CORAZÓN SE HA PARADO
(Jacques Audiard, 2005)
EL POZO: HAY COSAS QUE PREFERIRÍAS NO SABER (Renpei Tsukamoto, 2005)
EL VIAJE DEL EMPERADOR (Luc Jacquet, 2005)
FELIZ NAVIDAD (Christian Carion, 2005)
NOSOTROS ALIMENTAMOS AL MUNDO (Erwin Wagenhofer, 2005)
VETE Y VIVE (Radu Mihaileanu, 2005)
DIARIOS DE MOTOCICLETA (Walter Salles, 2004)
LA PESADILLA DE DARWIN (Hubert Sauper, 2004)
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS (Robin Campillo, 2004)
NADIE SABE (Hirokazu Kore-Eda, 2004)
11:14 DESTINO FATAL (Greg Marcks, 2003)
LLAMADA PERDIDA (Takashi Miike, 2003)
CIUDAD DE DIOS (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
EL ARCA RUSA (Aleksandr Sokurov, 2002)
EL CÍRCULO (Jafar Panahi, 2000)
RECURSOS HUMANOS (Laurent Cantet, 1999)
THE RING 2 (EL CÍRCULO 2) (Hideo Nakata, 1999)
THE RING (EL CÍRCULO) (Hideo Nakata, 1998)
CURE (Kiyoshi Kurosawa, 1997)
THE ADDICTION (Abel Ferrara, 1995)
LA BELLA MENTIROSA (Jacques Rivette, 1991)
TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO (Don Bluth, Gary Goldman, Dan Kuenster, 1989)
LA LECTORA (Michel Deville, 1988)
OTRO PAÍS (Marek Kanievska, 1984)
EL DOSSIER 51 (Michel Deville, 1978)
LA HIERBA ERRANTE (Yasujirô Ozu, 1959)
EL HOMBRE DEL CARRITO (Hiroshi Inagaki, 1958)
LA PUERTA DEL INFIERNO (Teinosuke Kinugasa, 1953)
RASHOMON (Akira Kurosawa, 1950)

Nuevas fechas para ‘The world of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’

En diciembre en Bilbao, Madrid y Barcelona

Precedido por un gran éxito desde su estreno en Alemania y la gran acogida en nuestro país, regresa a España ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’, un espectacular formato para arenas con más de 100 músicos y solistas en escena y una impresionante producción de vídeo, iluminación y sonido. Los amantes del cine y la música podrán disfrutar de esta espectacular producción de Hans Zimmer que regresa a España en diciembre tras colgar el cartel de “localidades agotadas” el pasado mes de abril en Barcelona y Madrid.

Ahora tendrán una nueva oportunidad para disfrutar de BSO tan reconocidas y reconocibles como ‘El Rey León’, ‘Gladiator’, ‘Los Piratas del Caribe’, ‘El Código Da Vinci’, ‘Batman’, ‘El Caballero Oscuro’, ‘Origen’ o ‘Interstellar’.

Tan solo tres ciudades españolas recibirán el próximo mes de diciembre este espectáculo único: Bilbao (1 de diciembre, Bizkaia Arena BEC!),  Madrid (3 de diciembre, WiZink Center) y Barcelona (5 de diciembre de 2019, Palau Sant Jordi). Las entradas ya están a la venta en www.entradas.com

Hans Zimmer es el director musical y creador del show, en el que participan grandes amigos y compañeros del compositor. El gran director Gavin Greenaway, colaborador de Hans Zimmer durante los últimos 25 años, se encarga de la dirección de la orquesta, el coro, banda y solistas.

‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration‘ presenta algunas de las piezas más celebres del compositor arregladas por primera vez por el propio Zimmer para que una orquesta sinfónica las interprete en directo, resultado de un trabajo de meses en el que sus bandas sonoras se han ido transformando en auténticas suites para orquesta.

Hans Zimmer, ganador de Oscars, Grammy y Globos de Oro, es sin duda uno de los más conocidos e influyentes compositores de bandas sonoras de nuestro tiempo. Sus poderosos paisajes sonoros han definido el estilo del cine contemporáneo como ningún otro compositor. Sus bandas sonoras han dotado de drama y de una enorme profundidad emocional a una lista casi interminable de producciones taquilleras. En 2018, Hans Zimmer recibió su undécima nominación a los Oscars por la impresionante banda sonora de ‘Dunkerque’. 

Bajo la dirección de Gavin Greenaway, director también de las bandas sonoras de Hans Zimmer -y de quien Zimmer afirma que se fía más que de sí mismo- la orquesta sinfónica ofrecerá una intensa e inolvidable experiencia. Greenaway ha sido colaborador habitual de Hans Zimmer durante los últimos 25 años, ya desde el comienzo de la carrera del compositor y hasta sus grandes éxitos de taquilla. Como director musical ha dirigido las partituras de películas de Zimmer como ‘El Príncipe de Egipto’, ‘Gladiator’, ‘Pearl Harbor’, ‘The Ring’, ‘Origen’ o ‘Interestelar’.

Además, reconocidos solitas de la cantera de talentos musicales que han crecido al abrigo de Hans Zimmer, participan en el espectáculo. Entre ellos, Pedro Eustaque, el flautista de la banda sonora de ‘Piratas del Caribe’.

El público también podrá disfrutar de impresionantes proyecciones visuales con secuencias de las películas cuya música se interpreta. Zimmer ha supervisado personalmente el espectáculo con instrucciones precisas a la dirección artística sobre cuáles eran las escenas más importantes para él y cómo deberían usarse en las proyecciones.  

Estas proyecciones e imágenes estarán intercaladas con breves vídeos protagonizados por Hans Zimmer y sus viejos amigos en los que los espectadores saciarán su curiosidad y disfrutarán colándose en sus sesiones de trabajo. ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’ es una oportunidad única para introducir la música orquestal a toda una nueva generación y promover la cultura musical desde una visión más cercana y menos elitista.

Coincidiendo con esta gira internacional, Sony Classical ha lanzado el álbum doble ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’.

The World of Hans Zimmer está presentado en España por Sold Out y Universal Music, en asociación con Semmel Concerts, RCI Global y Tomek Productions.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

 BILBAO    BIZKAIA ARENA BEC! | 1 de diciembre
19:00h. | Apertura de puertas a las 15:30h.
Entradas a la venta en entradas.com

 MADRID    WIZINK CENTER | 3 de diciembre
20:00h. | Apertura de puertas a las 19:30h.
Entradas a la venta en entradas.com

BARCELONA    PALAU SANT JORDI | 5 de diciembre
20:00h. | Apertura de puertas a las 19:30h.

Entradas a la venta en entradas.com

Sitges 2019 premiará la carrera de Sam Neill (‘Jurassic Park’)

El cine dirigido por mujeres o ambientado en lugares post-apocalípticos también sera protagonista

Hoy en rueda de prensa se han dado a conocer los primeros títulos e invitados de la próxima edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya –Sitges 2019. Una convocatoria que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre y que como siempre reunirá la últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español, con una atención especial este año a películas dirigidas por mujeres y a películas enmarcadas en paisajes post-apocalípticos por el 40 aniversario del Mad Max de George Miller.

Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como ‘La posesión’ (Andrzej Zulawski, 1981), ‘La caza del Octubre Rojo’ (John McTiernan, 1990), ‘Parque Jurásico’ (Steven Spielberg, 1993) o ‘En la boca del miedo’ (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con ‘Perros de presa’, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son ‘El piano’ (Jane Campion, 1993), ‘El hombre bicentenario’ (Chris Columbus, 1999) o las series ‘Peaky Blinders’, ‘Alcatraz’ o ‘Los Tudor’.

La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.

Entre los títulos más esperados destaca ‘3 From Hell’, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural ‘Daniel Isn’t Real’ es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges ‘Some Kind of Hate’. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, ‘Turbo Kid’ o ‘The Greasy Strangler– es ‘Come to Daddy’, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con ‘Bloodline’, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica ‘Goodnight Mommy’ (Sitges 2014) vuelven con ‘The Lodge’, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. ‘Vivarium’, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.

Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana ‘Little Monsters’, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. ‘Depraved’, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de ‘The Ring’, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con ‘Sadako’, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.

Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.

El fantástico más femenino

El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega ‘Judy and Punch’, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia ‘Greener Grass’, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará ‘Braid’, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. ‘The Woman’ sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora ‘Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.

Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con ‘Body at Brighton Rock’, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica ‘Riot Girls’, que combina acción, violencia y romance queer.

La mejor animación internacional

Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará ‘The Wonderland’, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son ‘Children of the Sea’, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y ‘One Piece Stampede’, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.

Desde Francia, ‘Les hirondelles de Kaboul’, de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china ‘White Snake’ completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.

Cine catalán y español

Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. ‘Cuerdas’, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje ‘El corredor’- es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con ‘Ventajas de viajar en tren’, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.

Otra opera prima, ‘Paradise Hill’s, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.

Sello Blood Window

El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible ‘Breve historia del planeta verde’, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son ‘Punto muerto’ y ‘Soy tóxico’, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.

De Venezuela llega ‘Infección’, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana ‘Luz’, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo ‘En el pozo’, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.

Noves Visions: El género de autor

La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa ‘Dogs Don’t Wear Pants’, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

‘Kindred Spirits’, dirigida per Lucky McKee (‘Deathcember’, ‘The Woman’) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del último cine de terror norteamericano. ‘The Halt’, del filipino Lav Díaz (‘Season of the Devil’) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopía sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.

El drama fantasmagórico ‘Vif-Argent’, de Stéphane Batut, y la distópica ‘Jessica Forever’, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano ‘Idol’, de Lee Su-jin (director de ‘Princesa’), las japonesas ‘Dancing Mary’ y ‘Jam’, de Sabu, o ‘Jesús Shows You the Way to the Highway’, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).

Brigadoon

La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino ‘Mirada de cristal’, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ‘¿Eres tú, papá?’, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes ‘Papá Wrestling’ y ‘Banana Motherfucker’. ‘Mutant Blast esun’ film apocalíptico repleto de zombis, acción y gor

En cuanto a los documentales, se podrá ver ‘George Hilton – The World Belongs to the Daring’, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También ‘Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson’, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, ‘Deodato Holocaust’ explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.

El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como ‘La casa dalle finestre che ridono’ (1976) o ‘L’arcano incantatore’ (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película ‘Il signor diavolo’.

Retrospectivas y homenajes

Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: ‘Come Drink with Me’ (1966), ‘Dragon Inn’ (1967), ‘A Touch of Zen’ (1971) y ‘Legend of the Mountain’ (1979).

Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga ‘Alien’, Sitges 2019 proyectará el documental ‘Memory – The Origins of Alien’, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.

Sitges Film Hub

En las últimas ediciones, el Festival ha apostado por este impulso en la organización de actividades de industria dirigidas a los acreditados y profesionales presentes en el certamen. Bajo el paraguas de Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron 33 actividades, entre mesas redondas, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 36 proyectos en varias sesiones de pitch.

El Sitges Pitchbox, actividad que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, celebra este año su quinta edición. La actividad cuenta con la participación de una personalidad relevante del sector audiovisual que será anunciado próximamente. La presentación de proyectos se realiza mediante la plataforma de la entidad coorganizadora Filmarket Hub. El periodo de presentación de proyectos se mantendrá abierto entre el 24 de julio y el 21 de agosto.

También celebra su quinto aniversario el programa Blood Red Carpet que lo festejará con una edición especial. El programa, promotor del joven talento actoral del Festival y pionero en todo el estado, selecciona dos jóvenes actrices y dos jóvenes actores que hayan demostrado una prometedora trayectoria en su país de origen. Con motivo del quinto aniversario, la Blood Red Carpet contará con la presencia de un actor o actriz español consolidado a escala internacional para acompañar los candidatos finalistas a alcanzar la misma proyección fuera de sus fronteras.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, el Taboo’ks, presentará en su tercera edición cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación. El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finaliza el 26 de julio.

El Producers Meet Producers vuelve con fuerza en su quinta edición. El programa de mentoring dirigido a jóvenes productores celebra este año su tercer caso de éxito donde el cortometraje A little taste, surgido de una anterior edición del programa, se estrenará en el Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

20 anys d’SGAE

Los Premis SGAE Nova Autoria, que organizan conjuntamente SGAE y la Fundación SGAE, celebran su veinte aniversario dentro del Festival. Los cortometrajes finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya se proyectarán en el Cinema Prado y, a continuación, en el espacio Canyateca se celebrará la resolución del mejor guion, mejor dirección y mejor música original.

Para celebrar las dos décadas, SGAE, la Fundación SGAE y el Festival de Sitges preparan una retrospectiva de los galardones y una fiesta con los ganadores y los finalistas de todos estos años, las escuelas y la industria.

Máster UOC

Este año se gradúa la primera promoción del Máster en Cine Fantástico y Ficción Contemporánea, codirigido por la UOC y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La promoción, de trece alumnos, culmina dos años de estudio sobre el cine de género con la realización de guiones, proyectos de investigación y el desarrollo de programas de film literacy como parte de su formación.

Se abre ahora una nueva campaña de matriculación bajo el lema “Buscamos adeptos”, apelando a los cinéfilos y aficionados que quieran profundizar en los cánones del cine fantástico.

Conciertos

Sitges 2019 también vivirá una tarde dedicada a la música, con los conciertos de Hermann Klopp y Nightcrawler, el viernes 11 de octubre en la sala New Ricky’s. El compositor alemán Hermann Kopp, al lado del músico Tamon Miyakita, actuará por primera vez en nuestro país interpretando las composiciones para los films de Jörg Buttgereit Nekromantik, Nekromantik 2 i Der Todesking.

La misma noche, sonará el synthwave y el darksynth del universo sonoro del grupo Nightcrawler, inspirado en los sonidos de las bandas sonoras de terror y las películas de ciencia ficción, combinando estos ingredientes con ritmos electrónicos y atmósferas oscuras.

Abonos y acreditaciones

El próximo lunes, 22 de julio, a las 12h se activará la venta de abonos, packs y maratones para el Sitges 2019 a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de Hermann Kopp y Nightcrawler, con aforo limitado, y para el cual no serán válidas las acreditaciones del certamen.

Apoyo a la 52a edició

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” (partner  social) y Mistinguett Sparkling (patrocinador), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), TR3SC (colaborador), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial) i TV3 (televisión oficial).

El Festival también amplía este año su capítulo de colaboradores, entre los que ya se ha confirmado los acuerdos con SGAE, Fotogramas, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Tr3SC, Cafés Candelas, Fundació Japó, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramón Benaprés Escola Hoteleria, Fundació PKU, CineAsia, Jet Entertinment, FX Animation y The Original Cha-Chá.

Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, el Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Crítica: ‘Rings’

Sinopsis

Clic para mostrar

Llega un nuevo capítulo de la terrorífica saga Ring. Una chica joven, preocupada por su novio, se adentra en un oscuro mundo que gira alrededor de una misteriosa cinta de video que asesina a las personas tan solo 7 días después de verla. Ella se sacrificará asímisma para salvar a su novio y realizará un terrorífico descubrimiento: hay una película dentro de la película que nadie ha visto jamás…

Crítica

Vuelve Samara, mas rencorosa que nunca.

Como bien han dicho, ‘Rings‘ no es una precuela, sino una secuela de ‘The Ring’, no es que te lo digan, no lo necesitan, el video ya anda circulando por internet.

F. Javier Gutiérrez nos vuelve a traer a Samara y a intentar explicar porque esta niña sigue tan enfadada con todo el mundo y que lo único que quiera es matar. Si, es un poco más de lo mismo, pero para nada significa que eso sea algo malo, todo lo contrario, F. Javier Gutiérrez nos muestra la historia de otra manera.

La verdad que no voy a contar nada de la sinopsis, pues os desvelaría la trama y la manera con la que el director español nos sorprende. Solo decir que todo, aunque os parezca una locura, una tontería, algo demasiado rebuscado, todo tiene su porqué y está muy bien hilado.

La atmósfera de la cinta está bien, típica película de género, en tonos oscuros y sonidos estridentes para asustar, que como es de suponer logran su cometido. Aunque más que de terror se pude decir que es un película de misterio.

Los dos jóvenes protagonistas no están nada mal, Matilda Lutz y Alex Roe hacen buena pareja cinematográfica. Johnny Galecki vuelve a hacer de empollón, pero esta vez un poco perturbado.  Mientras que la sorpresa la ofrece un gran Vincent D’Onofrio, como siempre estupendo.

Y qué decir del director, F. Javier Gutiérrez en su segunda película como director ya ha dado el salto a Hollywood y encargándose de la tercera entrega de una saga que es muy querida en todos lados. Está claro que le queda mucho por ofrecer y en esta película lo ha hecho muy bien.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido la fotografía. Del encargado de la fotografía de ‘Whiplash‘. Sharone Meir, nos ofrece encuadres muy interesantes en el filme. Creo que ha sido un acierto contar con él para una cinta con la necesidad de esos detalles.

En general una película muy entretenida y si eres fan de la saga, muy disfrutable. Sin duda alguna recomiendo su visionado.

Ficha técnica

Estreno en España: 10 de febrero de 2017. Título original: Rings. Duración: 102 min. País: EE.UU. Director: F. Javier Gutiérrez. Guión: Jacob Aaron Estes, Akiva Goldsman, David Loucka (Novela: Kôji Suzuki) . Música: Matthew Margeson. Fotografía: Matthew MargesonReparto principal: Matilda Lutz, Alex Roe, Johnny Galecki, Vincent D’Onofrio, Aimee Teegarden, Laura Wiggins, Bonnie Morgan, Zach Roerig, Brandon Larracuente, Surely Alvelo, Andrea Powell, Chris Greene, Adam Fristoe, Jill Jane Clements, Ricky Muse, Wing Liu. Producción: Macari, Edelstein, Parkes+Macdonald Imagenation. Distribución: Paramount Pictures. Género: Terror, thriller. Web oficial: http://ringsmovie.tumblr.com/

Acudimos al fan screening español de ‘Rings’

Hemos vuelto a sumergirnos en la vida de Samara Morgan.

Samara ya ha regresado a España y lo ha hecho además de la mano de un director español. F. Javier Gutiérrez, el productor del futuro proyecto de ‘El cuervo’, ha acudido al visionado con fans de su último largometraje, ‘Rings’. No tendréis que esperar siete días para ver a la niña del pozo, la película está ya en cines. La cinta distribuida por Paramount Pictures ha sido presentada por Victor Clavijo (protagonista de la primera película de Gutiérrez, ‘Tres días’) en los cines Cinesa Principe Pío.

Tenemos una crítica para vosotros aquí pues no solo vimos al responsable de ‘Rings’, si no que visionamos el resultado de esta secuela. Si queréis ver el tráiler haced clic en este enlace, si queréis ver imágenes de la presentación a continuación os ofrecemos una galería.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Segundo tráiler para ‘Rings’, de la saga de ‘The ring’

Samara ha vuelto.

Paramount Pictures estrena el 10 de febrero ‘Rings (Señales)’. Una película dirigida por el español F. Javier Gutiérrez (‘Tres días’) que supone su debut cinematográfico en la meca del cine, dirigiendo a actores como Matilda Lutz (L’Universale’), Alex Roe (‘La quinta ola’), Johnny Galecki (‘The Big Bang Theory’), Aimee Teegarden (‘Notorious’), Bonnie Morgan (‘Devil Inside’) y Vincent D’Onofrio (‘Daredevil’).

En esta entrega de la saga de culto de terror, una joven angustiada por su novio, que investiga la oscura subcultura que rodea una misteriosa cinta de video de la que se dice que asesina a sus espectadores a los siete días de haberla visto, decide sacrificarse para salvarle, y al hacerlo, un descubrimiento le hiela la sangre: hay una «película dentro de la película» que nadie ha visto jamás…

Este es el segundo tráiler en castellano que ha sido lanzado.

¿Qué os ha parecido? Parece que va a ser visualmente muy potente, como la original. Parece que también se actualizará la saga haciendo que Samara se aproveche de las nuevas tecnologías. Esperamos con ganas ver este filme.

‘Rings’ llega fuerte con sus primeras imágenes

Ya disponemos de la primera promoción en vídeo de ‘Rings’. La saga de la película que surgió del remake americano del gran éxito del terror japonés continúa. En esta ocasión el director es un español, F. Javier Gutierrez (“Tres días”), que debuta en Hollywood para hacer que nos agarremos a nuestras butacas. Para ello ha contado con Matilda Lutz (‘L’Universale’), Alex Roe (‘La quinta ola’), Johnny Galecki (‘The Big Bang Theory’), Aimee Teegarden (‘Mi panadería en Brooklyn’), Bonnie Morgan (‘Devil Inside’) y Vincent D’Onofrio (‘Daredevil’). Podremos ver el film a partir del 2 de diciembre 10 de febrero.

Si queréis saber en qué consiste este nuevo capítulo de Samara leed a continuación la sinopsis oficial: una joven angustiada por su novio, que investiga la oscura subcultura que rodea una misteriosa cinta de video, de la que se dice que asesina a sus espectadores a los siete días de haberla visto, decide sacrificarse para salvarle, y al hacerlo, un descubrimiento le hiela la sangre: hay una «película dentro de la película» que nadie ha visto jamás…

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil