Así hemos disfrutado la exposición ‘The Art of Manga’

Ya inaugurada en el COAM de Madrid

Hemos sido invitados a la inauguración de la exposición ‘The Art of Manga’. Una experiencia propuesta por Sold Out, los mismos que orquestaron exposiciones como ‘Stanley Kubrick. The Exhibition’, ‘Hergé. The exhibition’ o ‘Bowie taken by Duffy’. De nuevo nos vuelven a convocar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para poner el foco en otro gran pedazo de la cultura popular, el manga japonés.

Oriol Estrada, divulgador de cultura japonesa especializado en manga y anime, junto con Rafael Giménez, director de Sold Out presentaron ‘The Art of Manga’. Para Rafael Giménez el manga es «uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos años. La exposición es tanto para expertos como para aquellos que sienten curiosidad y quieren saber qué hay detrás». Estrada, más versado en la temática y asesor de la exposición ha declarado que podremos hacer «un recorrido temporal. Desde aquellas teorías sobre los posibles orígenes del manga […] y acabamos en España, con material manga que llegó incluso antes de que en España supiésemos que se llamaba así».

El tiempo que se puede pasar en ‘The Art of Manga’ es largo ya que está compuesta de más de 150 piezas. La procedencia de las obras de arte son colecciones privadas internacionales. Con ellas la exposición recorre la historia del arte japonés. Nos ha llevado desde las obras que inspiraron este género que hoy en día para muchos está en su momento más extendido, yendo más allá explorando las influencias que ha tenido a nivel mundial. Desde los pioneros a los innovadores de hoy en día. Nos hemos podido recrear con las obras de Osamu Tezuka (‘Astroboy’), Shigeru Mizuki (‘GeGeGe no Kitaro’), Kitagawa Utamaro y Katsushika Hokusai (‘La gran ola de Kanagawa’). La muestra nos deleita con libros y pergaminos ilustrados o xilografías japonesas de los s.XVIII y XIX, pinturas y manuscritos de manga, carteles originales, fotogramas, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada.

Por supuesto hay material contemporáneo y están presentes ‘Dragon Ball’, ‘Naruto’, ‘One Piece’ y obras clásicas como ‘Heidi’, ‘Sailor Moon’, ‘Oliver y Benji’ o ‘Mazinger Z’. Y no todo es ver personajes, viñetas o portadas. Podemos ver los materiales usados tradicionalmente, las revistas desde las cuales se han gestado obras magnas del género o cronologías que nos dan una pequeña visión del recorrido de este arte. Para hacer este viaje se ha estructurado la exposición en 10 salas: Los orígenes del manga, libros y grabados en el periodo Edo, El manga en los siglos XIX-XX, El legado de Osamu Tezuka, Shigeru Mizuki y los yokai, Manga shonen, Manga shojo, La industria del manga, El manga y el anime en España y Proceso de creación de un manga.

Hoy en día el público busca, más allá del recreo cultural, vivir experiencias o poder llevarse una buena instantánea que le recuerde su visita o que pueda compartir en las redes. ‘The Art of Manga’ toma nota de ello y ha preparado un conjunto de áreas donde fotografiarse en las que se recrea un Torii (puerta tradicional), un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas, un rincón dedicado a One Piece y hasta un relajante jardín zen.

La exposición dotada de casi 700 metros cuadrados está abierta desde hoy 4 de abril y no tiene fecha de clausura. Aprovechad pues es un buen plan para pasar el día por el centro de Madrid. Dispone además de sistema de audioguía gratis en nuestros propios smartphones. Más información y compra de entradas en la web oficial.

Reseña: ‘Exhalación’

Argumento

Clic para mostrar

No importa cuál sea el tema que trate Ted Chiang en sus narraciones, siempre demuestra una formidable habilidad para indagar en los enigmas de la condición humana y abordar los conflictos éticos que la relación con la tecnología plantea en nuestra existencia. Lejos del enfoque distópico hoy predominante en las narraciones futuristas, las historias de Chiang muestran una perspectiva abiertamente positiva y vitalista, delineando preguntas filosóficas de un enorme calado humano.

Reseña

Tiene todo el mordiente que ha perdido ‘Black Mirror’

Los galardones literarios no suelen ser tendencia en las redes sociales y si le pides al ciudadano de a pie que te diga el nombre de alguno de ellos seguramente, si tenemos suerte, nombrarán el Premio Planeta o el Cervantes que suelen ser más populares. Y si ya nos vamos a lo concreto y hablamos de los Hugo, Locus o los Nebula el desconocimiento se hace más evidente. En esos tres “certámenes” Ted Chiang ha ganado unas cuantas veces y son los más importantes en cuanto a ciencia ficción, fantástico o fantasía se refiere. Los relatos de ‘Exhalación’ ostentan algunos de esos reconocimientos.

En la faja que acompaña a esta cuarta edición de ‘Exhalación’ podemos leer: “Y tú que creías que no te gustaba la ciencia ficción”. Y es que este es un libro perfectamente recomendable para aquellos que no se han acercado a la ciencia ficción en formato libro o que no se han topado con relatos sesudos. En mi caso particular me considero muy aficionado a este género cuyos pioneros fueron Julio Verne o H.G. Wells. Disfruto con relatos que nos llevan al espacio o al futuro y van acompañados de acción como suelen ser los más convencionales. Pero cuando más lo gozo es cuando me topo con historias que me hacen cavilar, que me abren a nuevas corrientes de pensamiento o que reinventan. Casi todas las que nos plantea aquí Ted Chiang hacen eso, sobre todo las primeras.

Cuando hablamos de la conjunción de antología y ciencia ficción lo primero que se nos viene a la cabeza hoy en día suele ser ‘Black Mirror’. La serie de Charlie Brooker nos ha volado la cabeza en más de una ocasión y ha generado horas y horas de charlas de discusión que casi siempre han ido acompañadas de alabanzas y miedo. Esa gran serie poco a poco ha ido perdiendo su mordacidad y su visión de futuro, se ha diluido su poder de fascinar a través de las tecnologías. Ese mordiente es lo que si tiene hoy en día Ted Chiang, el cual sería un fichaje revitalizante para esa serie. Prueba de ello es el magnífico resultado de ‘La llegada’, que se basó en ‘La historia de tu vida’, otro relato corto del autor neoyorkino. Además mucha de sus historias muestran halos de esperanza, pudiendo acabar perfectamente en moralejas taciturnas.

Lo que aquí os vais a encontrar es una serie de nueve relatos inconexos cuya complejidad no ha de asustaros. La prosa de Chiang es sencilla y utiliza recursos suficientes para facilitar la comprensión por parte del lector. Mezcla conceptos antropológicos o filosóficos con dispositivos totalmente fantasiosos. Incluso a pesar de estar muy presente lo digital hay muchos relatos que dejan un sabor bíblico. Os va a llevar por tramas en las que entra en juego la termodinámica, el libre albedrío, las paradojas temporales o el amor por seres artificiales.

No vais a descubrir en ‘Exhalación’ artilugios proféticos, no, ese no es el estilo del autor. Chiang se dedica más bien a analizar o a indagar en las posibilidades de la ciencia, tanto en la mente humana como en la sociedad. Suena muy filosófico o metafísico y es así. En cada relato de ‘Exhalación’ se establecen dilemas que o bien creemos que están por venir o bien deberíamos tener ya sobre la mesa.

Me gusta que al final Chiang dedique unas páginas para arrojar contexto a cada una de las historias, de este modo a parte de nuestra propia interpretación podemos tener la razón de ser de cada uno de ellos. Relatos que nos llevan por muchísimos escenarios, desde lugares del antiguo oriente hasta mundos virtuales o universos totalmente imaginados.

Fue publicado en España en septiembre de 2020 y en octubre ya iba por la cuarta edición. Esta que tengo en mis manos está puesta a la venta de la mano de la editorial Sexto Piso, la cual, os permite leer las primeras páginas de este libro en este enlace. Si esa introducción y mis palabras no os sirven para acercaros él es que el mundo está a punto de dar su última exhalación.

Ficha del libro

Autor: Ted Chiang. Portada: Ximo Abadía. Traducción: Rubén Martín Giráldez. Editorial: Sexto Piso. Datos técnicos: 348 págs., rústica, 15 x 23 cm. Publicación: septiembre de 2020 (mayo de 2019 EE.UU.). Precio: 22.50€.

Crítica: ‘Host’

Sinopsis

Clic para mostrar

En pleno confinamiento, un grupo de amigas quedan para realizar una sesión de espiritismo a través de Zoom. El ambiente se enrarece cuando alguien (o algo) más se une a la llamada… Host es una de las sensaciones del terror de esta temporada, rabiosamente contemporánea en su lenguaje y de sabor deliciosamente clásico en la administración de sustos sin cuartel.

Crítica

Os invitamos a atravesar esta puerta al más allá con sustos multi-ventana

Vivimos una situación que hace que muchos grandes estrenos hayan reculado y retrasado su fecha, lo cual ofrece a aquellos que disfrutan de una pantalla grande de verdad un tipo de cine distinto, más valiente en muchos sentidos. Y basta que estemos animándoos a ir al cine para que tengamos que hablar de una película que surtirá más efecto si la veis en casa. ‘Host’ va a ser proyectada en cines pero también plataformas digitales. Si la veis a oscuras, con sofá y manta, estando además en videollamada con otros amigos la inmersión va a ser total.

La propuesta de ‘Host’ es muy similar a la de ‘Searching’, es decir, nada de grabaciones normales y corrientes, todo es found footage surgido de las cámaras y pantallas de ordenadores y móviles. En esa dinámica conocemos a un grupo de amigas que durante el confinamiento decide usar Zoom como vía para reunirse y llevar a cabo una sesión de espiritismo. Y todo ello guiadas de una sensitiva, en plan ‘Expediente Warren’ pero en digital.

Lo primero que vemos es que esta es una película que busca el acercamiento con lo que vivimos hoy en día. El primer zasca es para aquellos que tenían pintada o tapada la webcam de su equipo y han tenido que tirar de ella para poder comunicarse con su gente. Seguro que muchos de vosotros habéis tenido momentos como los que se ven en los primeros compases del filme, espero que no como los que van a continuación.

La idea está muy bien y la ejecución de la película engancha, por no decir que su duración que roza por poco la hora atraerá a aquellos que busquen un rato rápido de terror. Hay pocos momentos tan malos para sufrir un home invasión paranormal que el confinamiento. Imaginad la tesitura, quedarse en casa sufriendo a un huésped sobrenatural o salir corriendo exponiéndose a un virus o a las multas por saltarse el estado de alerta.

Según su director, Rob Savage, ‘Host’ ha sido rodada durante la cuarentena. En doce semanas hizo esta película en la que asegura que enseñó a sus actrices a llevar a cabo los efectos especiales y dirigió todas las escenas vía Zoom. Algún movimiento cuesta creer que se puedan aprender en tan poco tiempo y otros son fruto de que las actrices convivían con alguien más o han hecho uso de aplicaciones de Realidad Aumentada, por ejemplo. Realmente el autor desarrolló la película a partir de un vídeo en el que se burló de sus amigos y posteriormente lo convirtió en viral. Salvando lo dudoso que este pueda ser un largometraje hecho de manera individual y amateur se puede decir que la película es muy eficiente, sobre todo por su ritmo.

Por norma general son seis pantallas de las que estar pendiente, en cualquiera de ellas puede pasar algo. El fenómeno salta de una ventana a otra y no nos da apenas pausa. Entre vistas múltiples o seguimientos cámara en mano vivimos un susto tras otro con lagrimeos al más puro estilo ‘Blair Witch Project’. Y para ello la película aprovecha los clásicos trucos de luces y ruidos incorporando jugueteos con cromas y filtros.

Quizá el punto de partida no es lo más original que vais a ver en este 2020 pero la concepción del problema que se crea si puede seros interesante. Como siempre ya sabéis, partimos de una situación inocente y burlesca para ir a lo mortalmente inaudito. Es obvio que la proximidad de los confinamientos y el estilo de vida digital que nos hemos visto obligados a vivir hacen de esta película un entretenimiento de terror más efectivo de lo que lo habría sido hace años. La única pega es que no se haya buscado una resolución más conclusiva o explicativa. ¿Quizá se habría solucionado todo copiando y pegando frases para exorcismos del Ritual Romano en el chat grupal? Seguro que os deja momentos para el recuerdo, hasta sus títulos de crédito finales os van a parecer creativos.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Host. Duración: 57 min. País: Reino Unido. Dirección: Rob Savage. Guion: Rob Savage, Gemma Hurley, Jed Shepherd. Reparto principal: Haley Bishop. Jemma Moore, Emma Louise Webb. Producción: Shadowhouse Films. Distribución: La Aventura Audiovisual, Movistar, Rakuten, Orange, Filmin, Vodafone. Género: suspense, terror. Web oficial: https://laaventuraaudiovisual.com/host/

Crítica del 4×01 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo

Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) nos recuerda en el primer episodio de esta cuarta temporada que llevamos desde el 1 de noviembre de 2017 sin reunirnos con la patrulla de ‘El Ministerio del Tiempo’. Ha pasado un año y medio y tenemos la ocasión de volver a entremezclarnos con la historia de España y con unos personajes que en su día nos regalaron muy buenos momentos, en televisión y hasta en viñetas. Nos esperan diez episodios que desde este 5 de mayo serán emitidos en TVE y al día siguiente subidos a HBO España.

Hay cambios en esta nueva etapa. Cambios en lo que se refiere al opening que ya no presenta su habitual tema musical aunque si su estética y modificaciones como el emplazamiento de la sede. Los amantes de ‘El Ministerio del Tiempo’ no podrán acudir a su clásico punto de encuentro en la calle Duques de Alba de Madrid para acercarse al cuartel de la patrulla ya que este se ha mudado. Compro la explicación del cambio de ubicación pero no me ha conquistado el nuevo tema de los créditos.

Tras un repasazo de unos nueve minutos se confirma que todos los protagonistas de las tres temporadas anteriores estarán presentes. Ya sabéis: Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda), Lola (Macarena García), Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).

Y el tono es el mismo que en anteriores episodios. Drama y comedia mezclados. Seguimos teniendo a un Alonso estandarte del romanticismo, a Lola de la lucha contra la injusticia y a Irene del empoderamiento femenino. El personaje de Pacino se mantiene como ese policía quinqui que nos aporta la mayor parte cómica y en el otro extremo nos encontramos a Julián, que no os voy a desvelar de qué manera continúa con sus desventuras. Lo que sí que puedo decir es que como siempre nos sumerge en nuestro pasado con una gran ambientación, no tan buena fotografía. En este caso no retrocedemos de lleno a un episodio en concreto de los anales de España pero si nos topamos con personajes harto conocidos como Franco o Berlanga, con grandes parecidos gracias a Pep Miràs y Koldo Olabarri.

El capítulo me ha recordado algo a ‘Malditos Bastardos’. Sobre todo con el caso de Daniel Brühl. Va de fachas y de fachadas. Tenemos cine de propaganda y otros intríngulis que no os voy a desvelar. El caso es que estamos en la España de 1943 con todo lo que supone estar en un régimen dictatorial y es en esa época donde arrancamos y comenzamos a retomar el contacto con personajes de las tres anteriores temporadas.

A parte de que el episodio 35 de ‘El Ministerio del Tiempo’ se llama «Perdido en el tiempo» digo que esta es una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo porque vuelve a ponerse en marcha y porque sigue metiendo sus puyas y pequeñas críticas a lo que sucede hoy en día. Los personajes provenientes del pasado y los funcionarios del ministerio se amoldan a la actualidad y no dejan de gruñir e ironizar con cosas como la gentrificación, los sueldos bajos, las operadoras con sus insistentes llamadas e incluso que ya hay demasiadas películas sobre la Guerra Civil.

El pistoletazo de salida lo ha dado el director Chiqui Carabante (’12+1: Una comedia metafísica’). La serie que llevan Javier Olivares y Marc Vigil mantiene sus dramas románticos y su manera «peculiar» de manejar u olvidarse de las paradojas. También aumenta su juego con el fantástico incluyendo más ideas no tan disparatadas que siempre han pululado entre los chismorreos de nuestra sociedad. Veremos qué nos aguarda en el futuro de esta serie sobre el pasado que nos promete capitulazos sobre Almodóvar, Felipe II y IV, Dora Maar, María Tudor, Picasso, Einstein, Clara Campoamor…

Primer vídeo de la cuarta temporada de ‘El ministerio del tiempo’

Un adelanto con figuras históricas destacadas

Picasso, María Tudor, Franco, Einstein, Felipe II, Almodóvar, Emilio Herrera, Felipe IV, Isabel I, Dora Maar, Lorca, Clara Campoamor y Berlanga. Esas son las figuras históricas que cita el vídeo que hemos podido ver en redes sociales tales como las de RTVE o las de actrices como Aura Garrido para anunciarnos que la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ está cada vez más cerca. Personajes que estarán interpretados por actores como Edu Soto, Carlos Santos, Ángel Ruiz, Stéphanie Magnin, María Morales, Koldo Olabarri, Pep Miras o Jorge Clemente.

Por supuesto en el vídeo aparecen nuestros habituales protagonistas, Pacino, Salvador, Irene, Ernesto, Velázquez, Lola… incluido el recuperado Julián interpretado por Rodolfo Sancho. Aún no tenemos fecha de estreno pero habiéndose acabado el rodaje hace poco seguro que pronto se desvela.

 

Sensaciones tras ver el final de la temporada 2 de ‘Westworld’

Vimos la conclusión con sus showrunners Jonathan Nolan y Lisa Joy

Durante el día de ayer, 21 de junio, HBO España ha celebrado el preestreno del último episodio de la temporada 2 de ‘Westworld’. En dicho acto celebrado en los Cines Yelmo Ideal tuvimos el placer de estar presentes y no solo para ver el capítulo, sino para conocer a los creadores y guionistas de la serie Jonathan Nolan y Lisa Joy que visitan nuestro país para presentar de manera anticipada el final de la temporada.

El periodista Toni García moderó una charla en la que sobre todo se preguntó acerca del enigmático final de la temporada. Los que asistimos a la proyección teníamos muchas preguntas para estos dos escritores y después de ver el episodio las consultas fueron más numerosas. Este último capítulo, que dura 90 minutos y que podrá verse el próximo lunes 25 de junio, se ha titulado ‘The Passenger’. No voy a explicar a qué se debe el título pues es uno de los grandes secretos que se desentrañan en este final, pero si os puedo adelantar que no tiene nada que ver con la canción de Iggy Pop, por mucho que la serie emplee versiones de canciones famosas.

Muchas incógnitas se resuelven en este final que tanto de manera explícita como sutil ofrece sus respuestas. No obstante todo se ha retorcido aún más con las explicaciones que se dan y los múltiples giros que tiene la serie. No es algo del todo incomprensible lo que se ha decidido rodar para esta historia futurista pero sí que puede resultar bastante anfibológica. Sobre todo se torna mucho más cerca de lo indescifrable cuando vemos la escena post-créditos. Interpretaciones y teorías se me ocurren unas cuantas y me gustaría debatirlas con todos los que nos leéis, pero desde luego que me deja la sensación de que atiende a fines más comerciales. Me explico. Cuando hemos preguntado a Nolan y Joy acerca de si ellos mismos entienden lo que han escrito, el hermano de Christopher Nolan no quiso arrojar luz. En lugar de ello nos contó como anécdota que cuando estaban inmersos en el estreno de ‘Memento’ a su hermano y a él bastante gente les dijo que era muy ambigua y él le recomendó a Christopher que si no daba su opinión venderían más entradas. ¿Interpretamos esto como que comercialmente es liosa para no dar respuestas y generar debate? ¿O por otro lado no tienen ni ellos idea de lo que han generado o no lo han decidido aún para lanzar un globo sonda y esperar reacciones?

Lo que sí que está claro es que esta temporada ha mejorado a la primera. Aunque considero que tiene desatinos, sobre todo en las historias de los personajes de Thandie NewtonJames Marsden, se hace bastante mejor de ver. Principalmente ayuda no tener la repetitividad de los primeros episodios y el cambio de escenarios. La inclusión de nuevas culturas, flashbacks y personajes ha enriquecido y ampliado el concepto y fronteras (físicas y especulativas) de este parque de entretenimiento. También la vileza y violencia del ser humano sigue presente. “Los placeres violentos tienen fines violentos es una cita de Shakespeare, no nuestra. Hay una constante en la historia de la humanidad” aludía Lisa Joy.

Aunque el final tiene mucho de metafísica y conceptos filosófico-técnicos ha costado ver discursos elocuentes o concretos a no ser que proviniesen del personaje de Anthony Hopkins. La temporada ha estado lastrada en ese sentido hasta que no ha aparecido el Doctor Robert Ford. Se ha mantenido viva gracias a la acción y el carisma aportado por un Ed Harris que ha encarnado los valores de todo western (con su parte de ciencia ficción) y por una Evan Rachel Wood que ha estado constantemente pintada y ataviada como la mismísima liberad guiando al pueblo. Aunque el máximo protagonista se me antoja que ha sido Bernard (Jeffrey Wright) pues es el que de un modo u otro ha mantenido a todos en el mismo camino y el que evoluciona en mayor medida.

Menos mal que estoy escribiendo porque de viva voz me costaría más deciros esto… Hemsworth/Skarsgård. Tenía que decirlo. La serie en esta temporada une a los dos miembros menos conocidos de dos sagas familiares muy en racha de trabajos: Gustaf Skarsgård y Luke Hemsworth. Probablemente ambos le deban agradecer a ‘Westworld’ el ubicarse en el mapa de muchos espectadores pues en España la mayoría les conocíamos de películas de género o de haberles visto hacer algunos cameos o papeles en series como ‘Vikngos’ o las películas de ‘Thor’, todo muy nórdico.

Familiarizados estamos todos con las leyes de la robótica de Asimov y desde que los anfitriones las rompieron entramos en una dinámica algo trillada. Es muy fácil encontrar similitudes con otras creaciones de corte cyberpunk o distópico: ‘Terminator’, ‘Alterd Carbon’, ‘Ghost in the Shell’, ‘Matrix’, ‘Galáctica’… incluso el final huele algo a ‘Inception’. Pero en esta conclusión con lo que más parecidos vemos es con ‘Lost (Perdidos)’, principalmente a causa del esquema que emplea.

Inexplicable es la mala calidad del CGI en la última entrega, o más bien la mala concepción de algunas escenas. En principio HBO y los productores de la serie (entre los que está J.J. Abrams) habían aumentado el presupuesto por episodio de esta temporada. Eso se ha notado en la gran cantidad de localizaciones empleadas o la grandiosidad de estas y sus decorados. Supongo que también el número de extras ha influido pero ni con ese ejército de actores se ha conseguido evitar que el último capítulo le reste algo de empaque a la vistosidad de sus predecesores.

El escritor de guiones como ‘El Caballero Oscuro’ o ‘Interstellar’ asegura que la temporada 3 será muy distinta a la 2. Algo indiscutible con el final que hemos vivido. Deja abierto a muchos debates y teorías que harán que ardan las redes. Da muchas respuestas pero deja abiertas unas cuantas cosas que hará que queráis volver a ver el final. Pero no solo para entenderlo, sino para dar cabida a lo que se ha decidido hacer con la serie y con los personajes, y para asimilar el cómo. En su afán por llevarlo a cabo de un modo complejo lo han hecho retorcido. Intenta explicar pero es un enredo a veces confuso. No obstante hay indicios y secuencias bastante aclaratorias. “Dejamos pistas intencionadamente y que nuestro público lo descubra es muy gratificante” dijo Joy en la charla posterior al episodio.

Os dejamos con el tráiler del último episodio de esta temporada y esperamos vuestras impresiones.

Impresiones del 3×13 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Final con fantástico para el Ministerio.

Nuevo homenaje  a Chicho Ibañez Serrador, van dos en una semana. Tras el que vivimos en el Festival Nocturna con el maestro presente, al cual podéis ver en nuestras fotografías, los guionistas de ‘El Ministerio del Tiempo’ han tenido a bien rescatar su época para que volvamos a verle en sus momentos más genuinos. Sergio Villanueva le ha interpretado maravillosamente en el episodio 34 de la serie de Javier y Pablo Olivares, el número 13 de esta tercera temporada que ha llevado el título de ‘Entre dos tiempos’.

Por avatares de la trama nos han brindado una versión sesentera de las serie, nos hemos sumergido en un meta universo, en un juego autorreferente, en una serie dentro de otra serie. Ha sido muy gracioso el opening vintage que ha jugado con los nombres reales de los actores. La recreación ha servido para revivir, aunque sea a modo de parodia, momentos entrañables de otras temporadas. Pero esa anécdota no ha hecho más que poner en peligro la mítica ‘Historias para no dormir’ y para muchos esta misión, el hecho de salvar estas historias puede haber sido más importante que salvar la propia historia de España.

Pero no ha sido lo más importante de esta última aventura que ha dirigido Miguel Acantud (‘Águila Roja’). Una gran verdad sobre la España actual ha llegado al Ministerio y a ella se han tenido que enfrentar nuestros agentes. Esa es la última misión han tenido que afrontar en este capítulo de cierre, no voy a dar más detalles pues las proporciones en esta ocasión han sido brutales. También hay que señalar que ha trabajado como actor el presentador Luis Larrodera, cerrando el círculo de este capítulo homenaje pues fue el último en presentar el programa que dirigió Chicho y que tantas noches nos mantuvo ensimismados, el ‘Un, dos, tres… responda otra vez’. Su rol no conviene desvelarlo tampoco por no destripar lo sucedido en el episodio, pero está muy bien traído. Sin duda  es un recurso mucho mejor que el de las sociedades secretas.

Ha sido el capítulo más afinado y acertado de todos los de la temporada, uno de los mejores de toda la serie, a la altura del gran homenajeado. Colofón de los buenos.

Además hemos descubierto más cosas sobre la vida de Lola Mendieta y Alonso da un paso muy importante en su vida. Esto sería muy valioso si el episodio no tuviese tanto sabor a despedida, de hecho no se han resistido a emitir una última frase con Rodolfo Sancho al final de los créditos. Javier Olivares ha adelantado en entrevistas que de momento no habrá cuarta temporada. ¿Queréis que continúe el Ministerio? En las redes sociales los ministéricos se pronunciaban pidiendo su continuidad con hashtags como #RenovacionMdT. Si os sumáis a ellos puede que la unión haga la fuerza.

Impresiones del 3×11 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Protagonismo cantado para Angustias.

Con el buen clima que está haciendo casi que le damos toda la razón al título de esta semana. Es ‘Tiempo de verbena’, obviamente el episodio más castizo de lo que va de serie. Una misión trivial a la par que simpática a la que ha costado ver la justificación de la intervención de la patrulla del ministerio pues no ha habido perturbación en la historia por parte de alguna sociedad secreta o alguien ajeno a la época. Con Fernando Albizu, Manuel Galiana y Bruno Oro como actores invitados interpretando a personajes de esa época hemos visto como los guionistas encontraban soluciones idénticas a las empleadas a las que vimos en el capítulo de Goya y su maja. Además esta pequeña aventura ha sido resuelta torpemente para poder darle su momento de gloria a Angustias, que por mucho que haya encontrado hueco para homenajear a Lina Morgan sigue sin tener razón para haberse inmiscuido en una historia en la que no parecía haber ocurrido nada sospechoso.

Más carga de importancia para la trama central han tenido las dos historias paralelas de este episodio. Las sociedades secretas tienen en el punto de mira al ministerio más querido de todos los españoles y ya están infiltrados hasta lo más profundo de sus estamentos. El cara a cara entre Alonso y Arteche, esa especie de Lobezno del Ángel Exterminador, ha sido de lo mejor del episodio y además ha dado como resultado la revelación que ya iba tocando que se produjese. Gran recurso y curioso personaje surgido de ‘Un soldado español de veinte siglos’ de José Gómez de Arteche que se ha quemado demasiado pronto. Suponemos que lo que ha hecho Arteche es evitar que su yo pasado beba aquello que le da la inmortalidad. Porque si lo que hace es morir sin más no borra lo que ha hecho hasta ese momento y no tiene sentido que cambie su rostro en el cuadro de Las Lanzas.

La otra historia paralela trata la Amnesia de Marta. Lo cierto es que es un elemento muy de telenovela y cada intento del ministerio por hacerla reaccionar parece más cruel: hacerla ver que ya no tiene 16 años mirándose en el espejo, mostrarla como la atacó su padre… Una cosa es dudar de ella y la otra es martirizarla. Métodos de Irene al margen esperemos que se resuelva pronto si Marta finge o si tiene utilidad dramática esta amnesia pues ocupa bastantes minutos de capítulo.

Enfilamos los tres últimos episodios, contando con este que acabamos de ver. Es decir, nos quedan dos a partir de ahora. Ya solo visitaremos un par de veces más el Ministerio del Tiempo, hay muchas cosas por cerrar y parece que cada vez se vuelve todo más complejo y fantástico. ¿Cómo se resolverá la temporada?

Impresiones del 3×09 de ‘El Ministerio del Tiempo’

A partir de ahora pueden cambiar muchas cosas.

‘El cisma del tiempo’. Ese es el capítulo que ha servido para que llegue la primera misión oficial de Lola Mendieta (Macarena García) con la patrulla del Ministerio. Y esta ha empezado a hacer uso de sus conocimientos en arte para sacar de más de un apuro a sus compañeros, algo muy coherente ya que cuando veíamos a la Lola interpretada por Natalia Millán siempre estaba relacionada con tráfico de piezas artísticas.

Un capítulo muy valorable, transcurrido casi todo en Peñíscola, pues cumple la función que muchas veces ha realizado la serie, la de enseñar historia. Y es que esta no es del todo tan conocida para muchos como cabría esperar y algunos espectadores han descubierto la historia del Papa Luna, Benedicto XIII, aquel cuya insistencia dio origen a la expresión de «mantenerse en sus trece». Un personaje histórico, y ahora televisivo, que ha sido interpretado muy entrañablemente por Gerardo Malla (‘Doctor Mateo’).

Según nos aproximamos al final de la temporada las misiones se van volviendo más críticas y delicadas para el Ministerio. En esta ocasión El Ángel Exterminador ha atacado a la raíz de El Ministerio del Tiempo secuestrando a Abraham Levi, el rabino que creó el Libro de las Puertas. Esta es muestra de la subida gradual de intensidad que se está realizando en la temporada. Además de que en este episodio hemos tenido menos gags.

Por otro lado ha habido una historia paralela, como suele ser habitual, en la que hemos vuelto a ver a Adolfo Suárez, en una escena que ya vimos recreada en el cómic, que por cierto hemos estado sorteando estas semanas. En dicha aventura ha aparecido también Enrique Villén haciendo un guiño a una serie española tan conocida como lo fue ‘Cámera Café’.

Pero quizá lo más importante de todo el capítulo es la conclusión de que si se puede viajar al futuro, aparte del viaje de regreso al tiempo del que se provenía como muchos decíamos que ya se estaba haciendo. Esto ha estado hilado con otro tema comiquero, con los tebeos y el serial ‘Diego Valor’, por lo que más tarea divulgativa para este estupendo episodio. Quién sabe, quizá en próximas entregas los guionistas de El Ministerio del Tiempo y los artistas de User T38 nos regalen algunas imágenes de una España en el 2025. De momento lo único que ya sabemos del futuro de la serie es que en el capítulo 10 regresa Velázquez, que no es poco.

Impresiones del 3×08 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Tiempo de cuestionarse aquello por lo que luchar.

Octava entrega, ‘Tiempo de conquista’. Así se ha llamado el episodio dirigido por el director vasco Koldo Serra (‘Gernika’), quien ya se encargó de ‘Tiempo de hechizos’, la tercera parte de esta temporada. El resultado ha sido más satisfactorio pues los personajes han estado mejor explorados y explotados, aunque en esta ocasión también nos hemos encontrado con algún que otro pero.

La historia se ha centrado en el rescate de Jerónimo de Aguilar, el cual fue apresado por los mayas y compartió aventuras con el converso Gonzalo Guerrero, magníficamente interpretado por Miguel Ángel Muñoz. El episodio ha tenido un impresionante arranque, no ha perdido intensidad en casi ningún momento y como siempre ha estado acompañado del humor característico de la serie. Las únicas pegas a las que me refería antes se deben a detalles como que llegan a la aldea usando el GPS en el siglo XVI cuando no había satélites y que hablan de que allí está presente el abuelo de Alonso o de pedir refuerzos estando delante Jerónimo.

Por otro lado hemos tenido una trama paralela en la que los enemigos, ya casi clásicos de esta temporada, Los hijos de Padilla, han intentado liberar a Pere Folch. El Ministerio se ha encontrado en un atolladero pues este está muerto y debido a ello no tenía moneda de cambio. Es Lola Mendieta quien les saca de él. Aunque aún no alcanzo a entender cómo llega ella a dilucidar que el quid de la cuestión está en acudir al Salvador de niño, me parece un momento de brillantez extrema. Tampoco nos han aclarado si Salvador se acuerda de todo lo sucedido de niño cuando es mayor, pues eso podría cambiar su futuro. Pese a detalles como estos se agradecen episodios en los que lo que esté en juego sea la integridad de algún miembro del Ministerio y no de toda la historia de España o el mundo entero.

Este capítulo que ha acabado con un combate singular, con juicio por combate, como decimos más los fans de ‘Juego de Tronos’, tiene momentos valientes, como alguna conversación que ha rememorado a la época en la que vivíamos la lucha antiterrorista.  ‘Tiempo de conquista’, cuyo rodaje en su mayoría transcurrió en el Jardín Botánico de la Concepción (Málaga) ha visto también como Hugo Silva homenajeaba a su manera a Johnny Depp en ‘Piratas del Caribe’. Quizá lo más importante, argumentalmente hablando, es lo tocado que se queda Alonso con su pasado, con lo dubitativo que se queda con las razones por las que se hizo soldado.

Impresiones del 3×07 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Un regreso de cine.

Hemos estado echando de menos a varios personajes pero el regreso ha sido muy de cine. En cuanto a referencias y en cuanto a su calidad la vuelta de El Ministerio del Tiempo ha mantenido un nivel muy alto, sin llegar a necesitar momentos excesivamente dramáticos o heroicos se nos ha pasado volando. Nos han regalado un arranque con Irene volviendo literalmente a su pasado. Hemos descubierto y profundizado en su vida privada. Eso casi la condena pero también ha sido lo que la ha salvado.

Esta trama en parte nos llega ya que hay que comenzar a rellenar huecos dejados por el personaje de Amelia que nos dejó en el anterior episodio. De la patrulla original ya solo queda Alonso, que vuelve a toparse en este capítulo con Buñuel, con el que precisamente no tuvo palabras la última vez que se cruzaron. Vemos pues en este capítulo varias soluciones que ampliarán nuestros conocimientos sobre los personajes del ministerio.

Por supuesto era obvio que iba a recibir más protagonismo Lola Mendieta (Macarena García). Poco a poco asumirá el peso femenino de la serie que antes recaía casi en su totalidad en Aura Garrido. Parecía que hoy solo íbamos a verla en una trama insustancial cargada de fases facilonas pero se han revelado cosas muy importantes. Además en las redes sociales se ha abierto un intenso debate de nuevo con el tema de los tiempos paralelos, las paradojas… No quiero entrar en detalle sobre cuál es por si vais a ver el episodio en diferido pero tiene que ver sobre la vida que llevó la antigua Lola y la que comienza a llevar la nueva.

Por lo demás y sin que se pueda considerar spoiler podemos decir que esta entrega número siete de la tercera temporada, este retorno, nos deja detalles tan entrañables como un Miguel Bosé correteando de pequeño, un Buñuel (muy naturalmente interpretado por Pep Tosar) eligiendo a Pepe Isbert como maestro Yoda, a Pacino haciendo la jugada del almanaque, a un Carlos Areces como creíble un censor chupatintas…

Esta segunda mitad de la serie nos reserva siete episodios más, seis si contamos con que ya hemos visto este, en los que el Ministerio del Tiempo tendrá que librarse de un modo u otro de su nuevo enemigo, El Ángel Exterminador. El tiempo dirá como se las apaña la nueva patrulla.

Impresiones del 3×06 de ‘El Ministerio del Tiempo’

En varios sentidos se pone un punto y aparte.

A comienzos de ‘El Ministerio del Tiempo’ se rodó en el barrio de este servidor que os escribe, Comillas, en Carabanchel. Literalmente junto a mi casa transcurrieron algunas escenas en las que Julián (Rodolfo Sancho) visitaba su antiguo barrio, veía a su gran amor cuando era una niña… Pues bien, en este episodio volvemos a hablar de Comillas, pero del Marqués, que si bien comparte nombre con este barrio de Madrid su título rinde pleitesía a la localidad cántabra. En esa población ha transcurrido casi todo el episodio. Una entrega con varias sorpresas, en aumento de intensidad he de decir.

En ‘Tiempo de esclavos’ Alfonso XII y el Marqués de Comillas han sido interpretados por Guillermo Barrientos y Chete Lera respectivamente. Ellos han estado presentes en el conflicto que ha debido resolver la patrulla. Alguien muy importante ha resultado herido mortalmente. Esto ha dado lugar a operaciones a través de videollamada… Esto con Julián no pasaba. No lo digo solo porque él era médico si no porque en algún episodio en el que aún figuraba se llegó a trasladar todo un equipo de quirófano en tiempo exprés.

Sea como fuere, la patrulla ha tenido que romper las reglas de nuevo para salir airosa. Una vez más se cambian o se saltan los principios de El Ministerio. Al menos en esta ocasión ha habido algunos personajes preocupados por ello. Con razón lo hacían pues el efecto mariposa ha tenido lugar y en el capítulo ha sucedido algo muy dramático para uno de sus personajes y en consecuencia para toda la patrulla. Los ministéricos vamos a notar mucho las consecuencias de esta misión. Con eso nos dejan hasta después el parón, que será hasta septiembre. A partir de ese mes veremos los otros siete episodios de esta temporada.

Estaba pendiente saber que había tras la fuga de Lola Mendieta. Podíamos imaginar cómo iba a volver, lo que no sabíamos eran los motivos o lo que había detrás. Tras lo sucedido en el episodio de hoy no cabe duda de que va a tener mucho más protagonismo. Igual podría suceder con el tío de Amelia y el nuevo grupo surgido, seguro que sabremos más de ellos en los capítulos inmediatos.

Para lo que hemos visto hoy se contó con Llorenç González como Eusebi Güell, Lluis Soler como Pere Folch, Gal Soler como el expresidente Sagasta y César Vea como un capataz. Todos ellos aparecen en la época de Amelia, época en la que como hemos dicho ha transcurrido casi todo el capítulo.

Aprovechamos estas líneas para dar nuestro más sentido pésame a los familiares, amigos y familia ministérica de Santiago Meléndez, el actor que interpretó al Padre de Pacino. D.E.P.

Impresiones del 3×05 de ‘El Ministerio del Tiempo’

La letra no necesariamente con sangre entra.

Tiempo de esplendor. Así se ha llamado este episodio en el que la guerra mermaba los ánimos del pueblo y la capital era trasladada a Valladolid por influencia e intereses de un duque. En ese contexto veía España como crecían sus mejores escritores. Dos de los máximos exponentes de nuestra literatura han encabezado el episodio como personajes históricos «invitados’. Víctor Clavijo y Pere Ponce han repetido en sus papeles de Lope de Vega y Cervantes respectivamente. Las riñas y el pique entre ellos han resultado de lo más atractivo de un capítulo con no mucho interés histórico pero si argumental, pues algo se ha adelantado de la trama principal.

Esto es debido al individuo con el que se ha topado Pacino y a los progresos realizados por Ernesto (Juan Gea) e Irene (Cayetana Guillén Cuervo) en su viaje a los ochenta. El hermano de esta última, Fernando Guillén Cuervo ha tenido un papel bastante relevante al interpretar al Duque de Lerma en la otra historia paralela protagonizada por la patrulla. También hemos podido ver en ella a Elena Rivera (como la reina Margarita de Austria), a Federico Aguado (como el rey Felipe III) o al salmantino Mariano Venancio (haciendo de jefe como en ‘Mortadelo y Filemón’).

El director de este quinto capítulo (el número 26 de los que van emitidos), Oskar Santos (‘Hispania. La leyenda’, ‘Zipi y Zape’) ha tenido la oportunidad de dejarnos con un cliffhanger que tiene que ver con el personaje de Lola Mendieta. Veremos por dónde continúa la incierta historia de este personaje que contra toda regla de El Ministerio se está rescribiendo.

Impresiones del 3×04 de ‘El Ministerio del Tiempo’

La cosa ha pintado bien.

Por fin, ya echábamos de menos al personaje de Velázquez (y a Julián Villagrán). En un episodio como este que incluía a un pintor como Goya ya era imperdonable que no apareciese. No ha sido un capítulo protagonizado solo por él pero ha tenido una presencia de lo más entrañable.

‘Tiempo de ilustrado’ ha transcurrido, lógicamente, en la época ilustrada de España. Allá por el siglo XVIII Francisco de Goya obraba su arte y para recordárnoslo le ha encarnado Pedro Casablanc. Pero no ha sido el único que ha interpretado a un personaje conocido pues Luis Callejo se ha metido en la piel de Godoy, Noemí Ruíz en la de la Duquesa de Alba y María Adánez en la de Osuna. Todo un reparto que ha elevado el nivel interpretativo de la serie.

El director de esta ocasión, Jorge Dorado (‘Anna’), nos ha brindado unos minutos con mucho ritmo y un logrado equilibrio entre los personajes. Sobre todo ha sabido aprovechar el Parque de El Capricho y la obra de Goya para introducirnos en la época.

La pena es que con lo bueno que estaba siendo el episodio hemos vivido una solución tremendamente predecible. Al menos este ha sido un episodio con el gancho de los que empezaron a crear afición. Muchas referencias modernas, humor, nuevas intrigas, lecciones de historia… De momento, el menos épico, pero aún así, el mejor de la temporada.

Nos vemos en el quino capitulo (‘Tiempo de esplendor’), en el cual nos volveremos a encontrar con el Cervantes de Pere Ponce y el Lope de Vega de Víctor Clavijo.

Impresiones del 3×03 de ‘El Ministerio del Tiempo’

La magia ha llegado del director, no de la mano de Bécquer.

Este tercer episodio se ha nombrado como ‘Tiempo de hechizos’, no confundir con ‘Tiempo de magia’, que ese fue otro episodio de la temporada pasada. En esta ocasión la superstición y lo brujeril han constituido el eje del argumento de un episodio dirigido por Koldo Serra (‘Gernika’). El director bilbaino ha incorporado a la serie su sello, su manera de ver la escena, dotándola de brillantes planos y de un vibrante ritmo. La calidad visual ha sido el mejor aspecto de esta tercera entrega.

Tras arrancar el capítulo con un guiño a ‘El Señor de los Anillos’, a esa famosa escena del Nazgûl persiguiendo a los hobbits, se ha iniciado una trama que de nuevo ha estado relacionada con alguien que viaja destrangis por el tiempo, aunque en esta ocasión fuese una viajera involuntaria. El monasterio de Veruela ha acogido el capítulo y Hugo Silva ha vuelto a enfrentarse a la brujería, como ya hiciese en Zugarramurdi. Pacino ha seguido haciendo de las suyas contando, literalmente, películas. Por supuesto, haciendo lo que mejor se le da hacer investigar. Mientras tanto Amelia y Alonso se han pasado el episodio como drogados y cambiados, por un motivo bastante previsible.

El «personaje invitado» en esta ocasión era Gustavo Adolfo Bécquer, interpretado por Tamar Novas. Quizá el personaje histórico más desaprovechado y menos carismático de los que han aparecido. Culpa de ello quizá sea lo poco que ha estado en pantalla o lo poco que ha influido. Ha estado mucho más presente y ha sido más determinante Miryam Gallego como la supuesta hechicera y viajera del tiempo. También han aparecido Jon Arias (hijo de Imanol Arias), Marta Guerras, José Luis Ferrer, Marta Guerras, Adelfa Calvo y Juan Viadas.

Además hemos seguido con una intriga paralela protagonizada por Cayetana Guillén Cuervo y Macarena García, Irene Larra y Lola Mendieta respectivamente. No sabemos si la joven Mendieta seguirá los pasos de su otro yo ya fallecido, aquí al menos comienza a dar pasos en dirección contraria. Y hablando de cambios en las líneas temporales, Amelia ha dado señales de seguir preocupada por la niña que aparecía en las fotos que recibió.

Aunque cada vez que aprecian por el bosque nos saturaban de graznidos, algunos excesivamente artificiales, en general ha sido un atrayente capítulo, aunque algo por debajo de la media de la serie.

Impresiones del 3×02 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una interesante historia para rescatar a un personaje.

Tiempo de espías ha arrancado con una escena muy a lo ‘Malditos Bastardos’. Ha dado paso a una trama con nazis y luchadores por la libertad transcurrida entre Huelva y Francia. Esta mezcla es posible, está justificada y más si uno indaga en las historias reales en las que se ha basado el episodio, como la operación Mincemeat. Las crónicas de nuestro pasado han vuelto a servir a los guionistas para que descubramos una de tantas peripecias transcurridas en España.

No solo los nazis se han incorporado de nuevo a la serie. También volvemos a contar con actores de primera categoría en nuestro país. Macarena García, Luisa Gavasa, Cuca Escribano, José Manuel Poga y Antonio Dechent. Algunos aparecen brevemente pero sin duda Macarena García es la que ha tenido más protagonismo pues ha interpretado Lola Mendieta de joven, un personaje muy conocido por los ministéricos. Le han aportado más trasfondo y vida a su pasado basándola en Marina Vega, la espía  que perseguía nazis y fue la única mujer miembro de la Resistencia Francesa. Aunque la futura Lola esté perjudicada por viajar con Darrow los guionistas se las han apañado para rescatar a su personaje. El problema es que se ha cambiado la historia una vez más y eso no solo va contra las reglas del Ministerio, si no que según en qué teoría espacio temporal se crea eso cambiaría toda la línea del tiempo. Pero ya hemos comprobado en otras ocasiones que tanto el tiempo como los guionistas de la serie son igual de caprichosos.

Otra cosa real que se ha empleado, derivada de la Mincemeat, es la niña llamada Isabel, que recibe el mensaje de que a la tumba a nombre de William Martin no le falten flores. Lo que no sabemos es el por qué esa obsesión con Pacino, si no va a tener repercusiones futuras no tiene mucho sentido, habrá que esperar.

En resumen ha sido un episodio con algún que otro momento intenso y con grandes cambios para algunos miembros del Ministerio, pero de momento no para la historia central que se nos planteó en el anterior episodio.

Aún nos queda otra gran duda. ¿Qué pasa con Velázquez, dónde está Velázquez?

Impresiones del 3×01 de ‘El Ministerio del Tiempo’

El suspense como primer argumento.

Ha vuelto ‘El Ministerio del Tiempo’ y lo hace homenajeando en uno de sus viajes al maestro Alfred Hitchcock. Películas como ‘Vértigo’, ‘Psicosis’, ‘La ventana indiscreta’… han sido versionadas a favor del transcurso de este arranque de temporada. La tercera etapa de la serie española más exitosa de los últimos años ha comenzado mostrando su solución a la salida de Rodolfo Sancho de la serie. Con esto queda en el aire la trama de las fotografías de Amelia y Julián, que veremos si recibirá respuesta o si queda pendiente como tantas cuestiones no resueltas en series como ‘Lost’.

Marc Vigil (‘Águila Roja’) ya había dirigido otros episodios de la serie y repite mezclando, como siempre, ficción y realidad. Ha hecho regresar al director estadounidense haciéndole protagonista de este episodio (interpretado y recortando en silueta de la mano de José Ángel Egido) y paseándole de nuevo por San Sebastián y su cementerio, como ocurrió en nuestro pasado.

Este no ha sido un inicio magistral pero ha estado a la altura de lo que le gustaba hacer a Hitchcock: generar historias con crimen y misterio. Hemos echado de menos al reparto completo de la serie pero ya irán llegando. Al menos el equipo principal (Aura Garrido, Nacho Fresneda y Hugo Silva) ya está reunido desde el primer momento. Aún no sabemos la identidad de aquellos que retarán al Ministerio del Tiempo pero algunas pistas nos han dado. Veremos qué sucede y cuáles serán los debates que se generen, pues el año pasado dio bastante que hablar, en cuanto a guión y en cuanto a trama.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil