Entrevistamos al equipo de ‘Quantum Leap’

Raymond Lee y Caitlin Bassett presentan la serie que llega este mes a SYFY

Hace treinta años (en la realidad y en la ficción) que el Dr. Samuel Becket, interpretado por Scott Bakula, se perdió en el tiempo. Ahora la historia sigue con una secuela y son los personajes encarnados por los actores Raymond Lee y Caitlin Bassett los que viajan en el tiempo tras las pistas del creador del artefacto que permite dar saltos a través del pasado.

SYFY estrena este mes de septiembre ‘Quantum Leap’ (crítica aquí), la serie de 18 episodios que estará también a la carta en Universal+. Tuvimos la suerte de poder hablar con los protagonistas de esta continuación del clásico de ciencia ficción y aquí seguido podéis ver lo que nos contaron sobre ella.

Crítica: ‘Quantum Leap’

En qué plataforma ver Quantum Leap

 

Powered by JustWatch

 

Una propuesta que se antoja divertida si progresa proponiéndonos episodios más ingeniosos

‘Quantum Leap’ fue una serie sobre viajes en el tiempo que fue conocida en España como ‘A través del tiempo’. Estuvo co-protagonizada por Scott Bakula, quien os sonará de series como ‘NCIS’ o ‘Star Trek: Enterprise’. Ahora esta producción ha regresado y por fin se estrena en nuestro país. Septiembre (el día 18 a las 22h) será testigo de las aventuras intertemporales a través del Canal SYFY quien exhibirá los 18 episodios de la primera temporada (la segunda está ya confirmada) y posteriormente los espectadores podrán verlo a la carta en Universal+.

La máquina del tiempo de H. G. Wells ha suscitado la imaginación de muchos escritores de novelas y guionistas de todo tipo. En esta ocasión es sustituida por un acelerador de partículas cuánticas movido por un superordenador, algoritmos y demás parafernalia tecnológica que suele estar a merced de cualquier historia de ciencia ficción. Treinta años han pasado en la realidad y treinta años han pasado en la ficción. Los protagonistas van tras los pasos de los protagonistas de la serie original. Ellos son Un doctor en física cuántica (Raymond Lee) y su prometida y compañera de trabajo (Caitlin Bassett) que se proyecta al tiempo en que se haya en forma de holograma. Le hace de guía por una aventura de lo más accidentada ya que este nuevo método de viajar al pasado mete su consciencia en el cuerpo de otra persona a través de un entrelazamiento cuántico que traspasa tiempo y espacio. La idea es original y el hecho de poder aparecer en un cuerpo, época y lugar diferente en cada episodio es la mejor baza para ‘Quantum Leap’.

El primer episodio nos adelanta que el protagonista está intentando mejorar la máquina que puso en marcha el Dr. Samuel «Sam» Beckett (Scott Bakula) hace treinta años. Por lo tanto sabemos que ‘Quantum Leap’ guarda relación directa con la serie original pero se nos presenta con un formato actual propio de las muchas series policíacas que nos llegan desde USA, es decir, está compuesta por un equipo variopinto y heterogéneo que trabaja para el gobierno, con su estricto jefe, sus integrantes raritos, sus instalaciones ultratecnológicas…

La máquina original funcionaba defectuosamente y a su antojo. Fue creada para corregir los errores del pasado. La nueva tiene algo de herencia de esa máquina y solo si el protagonista ayuda a alguien salta a otra época acercándose más a su regreso a casa. Parece ‘Me llamo Earl’ solo que en vez de estar a merced del karma el protagonista está sujeto a los designios de un algoritmo bonachón.

Aunque hay un tremendo descuido por los efectos mariposa y las realidades alternativas ‘Quantum Leap’ no se complica hasta este punto y con su simplismo resulta un soplo de aire fresco. Posee el mismo enganche que nos producían series similares como ‘El ministerio del tiempo’, ‘Sliders’, ‘Dr. Who’ o ‘Timeless’. Cada episodio es una época, una situación y un caso distinto, tiene casi carácter antológico. Los guiones tienen algo de suspense, algo de humor, algo de acción… Quizá es muy dispersa en cuanto al género al que quiere pertenecer pero eso la hace accesible al público televisivo en general. De calidad televisiva son también algunos cromas, pobres, sobre todo cuando Caitlin Bassett se mete en la máquina holográfica que tiene cierto parecido con el Cerebro de los ‘X-Men’.

Por supuesto el primer episodio de la serie está dedicado a Dean Stockwell, quien interpretaba al Almirante Albert Calavicci y a su vez al holograma que guiaba al protagonista por sus derivas temporales.

En septiembre llega ‘Quantum Leap’

Treinta años después la historia continúa

NBCUniversal International Networks & Direct-To-Consumer ha anunciado el lanzamiento de la nueva serie ‘Quantum Leap’ en SYFY España en septiembre, después de su estreno estará disponible bajo demanda a través de Universal+. Han pasado casi 30 años desde que el Dr. Sam Beckett entró en el acelerador ‘Quantum Leap’ y desapareció. Ahora, un nuevo equipo, dirigido por el físico Ben Song (Raymond Lee), se ha reunido para reiniciar el proyecto con la esperanza de comprender los misterios que se esconden tras la máquina y el hombre que la creó.

Sin embargo, todo cambia cuando Ben da un salto al pasado sin autorización, dejando atrás al equipo para resolver el misterio de por qué lo hizo. Al lado de Ben durante sus saltos está Addison (Caitlin Bassett), que aparece en forma de holograma que sólo Ben puede ver y oír. Es una veterana condecorada del ejército que aporta precisión y sensatez a su trabajo.

Al mando de la operación altamente confidencial está Herbert «Magic» Williams (Ernie Hudson), un militar de carrera sin pelos en la lengua cuyos jefes no estarán contentos cuando se enteren de la ruptura del protocolo. El resto del equipo en el cuartel general incluye a Ian Wright (Mason Alexander Park), que dirige la unidad de Inteligencia Artificial «Ziggy», y Jenn Chou (Nanrisa Lee), que dirige la seguridad digital del proyecto.

A medida que Ben salta de vida en vida, corrigiendo lo que una vez salió mal, queda claro que él y el equipo se encuentran en un viaje apasionante. Sin embargo, Addison, Magic, Ian y Jenn saben que si van a resolver el misterio del salto de Ben y traerlo a casa, deben actuar rápido o perderlo para siempre.

Martin Gero ejerce de productor ejecutivo junto con Dean Georgaris, Don Bellisario, Deborah Pratt, Chris Grismer, Steven Lilien y Bryan Wynbrandt. Universal Television, una división de Universal Studio Group, produce la serie en asociación con I Have an Idea! Entertainment, Belisarius Productions y Quinn’s House Productions.

La primera temporada de Quantum Leap se emitirá en septiembre en SYFY España y estará disponible bajo demanda a través de Universal+.

5 road movies que tienes que ver según tu tipo de personalidad

 BlaBlaCar nos da un listado que se amoldan a cada uno de nosotros

Un viaje en coche, furgoneta o autobús puede dar mucho de sí. Los viajes en coche compartido, ya sean con amigos, familiares o personas que conoces a través de BlaBlaCar son un recurso muy útil en el cine ya que dan lugar a historias divertidas, dramáticas e incluso épicas Tanto es así, que las películas que transcurren en un viaje por carretera se convirtieron, hace mucho tiempo, en un género cinematográfico en sí mismo. La que arrancó el motor de las road movies fue ‘Sucedió una noche’, del director Frank Capra. La cinta vió la luz en 1934 y desde entonces las salas de cine de todo el mundo han visto pasar por sus pantallas las más variopintas historias de carretera.

«En BlaBlaCar somos conscientes de lo que une y enriquece un viaje por carretera, De hecho, en una reciente encuesta realizada 9 de cada 10 usuarios de nuestra plataforma creen que, el coche compartido, es un medio ideal para acortar distancias y acercar posturas. Un hecho que también hemos constatado gracias al cine», asegura Itziar García, Directora de Comunicación para Iberia & Latam en BlaBlaCar.

Por este motivo, desde la compañía, recomiendan cinco road movies que no te puedes perder teniendo en cuenta el tipo de personalidad que tengas:

  1. ¿Vas al cine sin comer palomitas y ves la película en versión original? Si te vuelve loco el cine independiente, no te puedes perder ‘Drive My Car’ (2022): Ganadora del premio Oscar a ‘Mejor película extranjera’ en 2022, esta cinta japonesa -obra del director Ryusuke Hamaguchi- adapta a la gran pantalla un relato del conocido escritor nipón Haruki Murakami. En la película, un prestigioso actor y director de teatro se embarca en un viaje hasta Hiroshima para dirigir una obra. La conductora -una joven callada y reservada- y él entablan profundas conversaciones acerca del amor, el duelo y la traición que les harán reflexionar acerca de su situación y de ellos mismos. Tres horas de cine de autor que ha conquistado al gran público este año.
  2. ¿Eres de los que piensan que si algo puede ir mal, irá fatal? Entonces tu road movie  es ‘El Cuarto Pasajero’ (2022),  la última película del aclamado director español, Álex de la Iglesia. Una comedia que conserva toda la esencia que caracteriza al director de películas como ‘El Bar’ o ‘Perfectos Desconocidos’. La historia tiene lugar en un viaje en BlaBlaCar de Bilbao a Madrid, en el que los ocupantes del coche compartido son: un divorciado de 50 años con problemas económicos, una joven que viaja a menudo a Madrid y por la que el conductor se siente atraído, y otros dos pasajeros que harán de este un disparatado y único viaje en coche compartido en el que todo puede ocurrir.
  3. ¿Eres un alma solitaria que necesita escaparse fuera del ruido de la ciudad cada fin de semana? Tu road movie es ‘Hacía Rutas Salvajes’ (2007). Un drama dirigido por el también actor Sean Penn que está basado en el best-seller homónimo de Jon Krakauer que, a su vez recoge las memorias de Christopher McCandless, un joven recién graduado que decide donar todo el dinero que tiene, regalar su coche e iniciar un largo y salvaje recorrido por Estados Unidos para encontrarse a sí mismo.
  4. ¿Tus amigos son siempre el mejor remedio contra los grandes males? No te puedes perder ‘Entre copas’ (2004), una comedia dramática de Alexander Payne, con un Óscar a mejor guion y 2 Globos de Oro -mejor película de comedia y guion-, en la que un divorciado, deprimido, propone a un viejo amigo que está a punto de casarse hacer un viaje para recorrer viñedos y degustar distintos vinos antes de su inminente enlace. Una extraña pareja que lo único que tienen en común es un montón de expectativas fallidas y la amistad que les une desde hace tiempo.
  5. ¿Eres un melómano y harías lo que hiciese falta por ver a tu grupo favorito? Te sentirás identificado con Javier Cámara en ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’ (2013), una película de David Trueba. La película cuenta la historia de Antonio, un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés a niños en la España del franquismo, que decide ir a conocer a John Lennon que se encuentra rodando una película en Almería. Durante el viaje, recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a una joven de 21 que tiene algo que ocultar.

Crítica de ‘Paper Girls’, la serie inspirada en los cómics

Trata bien sus personajes, pero fatal su ciencia ficción

El próximo viernes 29 de julio llega una de las adaptaciones de cómic a serie más esperadas dentro del panorama indie. ‘Paper Girls’ estrena su primera temporada intentando dar vida a la serie de Image Comics creada por Brian K. Vaughan, Cliff Chiang y Matt Wilson. En este primer acercamiento, creado por la guionista de ‘Toy Story 4’ o ‘Los anillos de poder’, Stephany Folsom, se han aproximado a la idea original en solo algunos aspectos, pero quedado muy cortos en otros.

Son ocho episodios que muestran el gran guión de los cómics totalmente de manera alborotada y cortada. Todo lo que sucede en la historia original (reseña aquí) es muy difícil condensar en una sola temporada. Y así es, tras los ocho capítulos de la serie ‘Paper Girls’ nos quedamos en vilo para una nueva tanda de episodios. Pero esto se debe no solo a la complejidad y extensión de la historia, también al ritmo que se ha empleado. La serie de Prime Video me ha aburrido en casi la totalidad de sus episodios. Le sobra charlatanería y le falta ciencia ficción. Ya no es mi frustración como lector al ver que la historia está totalmente desordenada, sino mi hastío como espectador al ver que la aventura progresa a trompicones y dedica la mayoría de su espacio a charlas triviales. Dije que en la reseña que si lo hacían bien sería el nuevo ‘Stranger things’ pero es que además falta gracia, carisma, gancho o como lo queramos llamar.

El que la serie esté repleta de palabrería y muy poca acción se debe a un claro intento de ahorro. Si se hubiese hecho todo tal cual sucede en los cómics la cantidad de efectos especiales necesarios habría encarecido este producto. Eso hace que apenas se perciba que estamos en una historia de ciencia ficción. Se ha modificado la manera en cómo se topan las protagonistas con todos los misterios e incluso se han reducido la cantidad de personajes y eventos extraños, lo cual le quita mucha gracia y emoción. Estos cambios han trastocado el camino de descubrimiento y las correrías tan bien escritas e hiladas por Brian K. Vaughan en las viñetas. El último episodio es el único que tiene el ritmo, la idiosincrasia y el fantástico que hace justicia al cómic.

A este ‘Paper Girls’ le han quitado toda la espectacularidad y la complejidad en cuanto a las paradojas temporales se refiere. Además, han sesgado todo aquello que le puede parecer más extravagante al público más “normal” o comercial. Está tan cambiado que incluso cuestiona el determinismo de la serie de cómics y se perciben muchos menos argumentos de empoderamiento de la mujer. Está más centrada en el paso a la madurez y el autodescubrimiento tan peculiar que plantea esta idea, pero dice casi adiós al feminismo y a la lucha entre generaciones.

Si sois lectores de estos cómics estoy seguro que os va a desencantar el no ver ni los dinosaurios, ni los tardígrados, ni la cápsula del tiempo, ni la catedral, ni esos sueños tan inquietantes… La decisión es arriesgada. Si tardan en incorporar a la serie todos sus elementos fantásticos van a perder a la mayoría de audiencia. Por no hablar de otro factor, que es al que se han tenido que enfrentar como buenamente han podido los artífices de ‘Stranger things’ o ‘Juego de tronos’. No es otro que el del crecimiento de sus protagonistas que muy pronto dejarán de tener aspecto de niñas de doce años.

La música no ayuda nada a darle vidilla a esta visión (que no versión) de ‘Paper Girls’, el poco sentido del suspense de los episodios dirigidos por Georgi Banks-Davies tampoco. Encontrarnos con algún que otro fallo también nos saca de la historia o nos habla del poco cuidado que se ha puesto. No me refiero a lo cutre que aparece el título en cada episodio o a la ausencia del logo de Apple en la historia, algo que entenderán también los lectores y supongo que se debe a un tema de derechos. Hablo de particularidades como el traductor automático. Se supone que unos personajes hablan en otro idioma y gracias a un invento su voz suena en nuestra lengua. Pero no se han percatado al rodarla que los labios de los actores se mueven realmente como si vocalizasen directamente en nuestro idioma. Esa poca atención por los detalles hará que la serie se acabe precipitando al olvido. No entiendo como Vaughan ha dado su «ok», por lo menos el casting de protagonistas se parece a las que dibujó Cliff Chiang.

Reseña: ‘Paper Girls’

Argumento

Clic para mostrar

Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.

La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia.

Reseña

El cómic que podría dar origen al próximo ‘Stranger Things’

En ‘Paper Girls’ acompañamos a unas repartidoras de periódicos de doce años que están distribuyendo el diario local por su barrio la mañana después de Halloween, mientras algunos rezagados disfrazados están aún volviendo a casa o haciendo trastadas. Pero eso no es lo único atemorizante o extraño que se encuentran ese día de 1988 mientras pedalean sobre sus BMX, una jornada que cambiará su futuro… y su pasado.

El barrio de Stony Stream es el centro de esta historia. Un vecindario de clase media estadounidense cuyo significado literal es “arrollo pedregoso”. Precisamente así es la trama del cómic, un flujo, una línea del tiempo inamovible con obstáculos para las protagonistas en la que la dinámica de la corriente determinista se impone. Este cómic indie de Image Comics (editado en España por Planeta Cómic) pertenece a la familia de la ciencia ficción, del tipo contemporáneo, desconcertante y llena de componentes que enrevesan la historia sin hacerla compleja o incomprensible. Aunque hay que decir, sin que con ello estropee ninguna sorpresa, que pasan por él mechas, cavernícolas, armas futurísticas, catedrales voladoras, dinosaurios… Un poco más y se convierte en una ida de olla como la que tuvo Oku Hiroya a la hora de cerrar ‘Gantz’.

El tener a unas protagonistas tan jóvenes es un arma de doble filo de cuyo revés más desfavorecedor hablaré más abajo. No se puede negar que ‘Paper Girls’ es una obra moderna. Los treinta números conclusivos que comenzaron a publicarse en 2015 desarrollan un discurso generacional, LGTBI y sobre todo feminista. Esta es una historia fantástica con mucha rebeldía contra los adultos, no se puede negar tampoco que hay algo de Peter Pan en todo esto. Pero los distintos personajes femeninos, de distintas edades y características nos muestran que la intención del guión es esgrimir argumentos de empoderamiento femenino. Ya desde el comienzo vemos que las cuatro niñas de estas viñetas se abren paso siendo las primeras repartidoras de su ciudad, las primeras monaguillas, las primeras en fumar prematuramente…

Brian K. Vaughan, Cliff Chiang y Matt Wilson son los artífices de esta serie de cómics, que no novela gráfica. Vaughan es bien conocido por tener otro cómic también bastante apocalíptico y bastante feminista, ‘Y, el último hombre’, de cuya adaptación prefiero no hablar. Por supuesto es muy famosa su colección ‘Saga’ o ‘The Runaways’, donde también hay mucho protagonismo de mujeres adolescentes. Al final va a ser un referente en ambas vertientes ya que maneja muy bien las distintas personalidades de sus personajes. A parte de eso el cómic es visualmente original, impactante, cautivador. Es capaz de ser preciosista y grotesco a la vez.

El titular de esta crítica se refiere no solo a lo juvenil del reparto y la propuesta tan fantasiosa que se pone sobre la mesa con ‘Paper Girls’. Transcurre a finales de los ochenta y partiendo de ahí consigue ser nostálgico para varias generaciones. Todas las entregas se abren con una cita, “La nostalgia es muerte”, es la que abre el segundo número. Hay multitud de guiños visuales y referencias a la cultura pop pero la trama no depende de ello para cautivarnos, se moderan bastante al respecto.

Otra virtud que os dejará buen sabor de boca es que cuadran bien todo este galimatías temporal, cosa que satisface siempre a los fans de las historias de viajes en el tiempo. Vais a ver que hay un poco de ‘Dark’, un poco de ‘Regreso al futuro’, de ‘Project Almanac’… Todo ello debido a que es indudablemente una obra juvenil y con enredos o paradojas. No es de extrañar que esta serie tenga tres premios Eisner, uno a su escritura y dos al color.

Si hay que ponerle una pega a ‘Paper Girls’ es la que tienen tantas historias de la infancia que pretenden exponer grandes argumentos. Se acaba ubicando en personajes de muy tierna edad discursos, palabras e ideas demasiado complejas o profundas, lo cual lo hace menos creíble. Películas como ‘Los Goonies’ manejaban mejor la edad de sus protagonistas. No obstante lo que nos quieren mostrar aquí son niñas avanzadas a los suyos, con un grado de madurez por encima de los de su edad y una mentalidad más progresista que la de su época. Están destinadas a romper barreras y literalmente lo hacen gracias a los eventos de ciencia ficción que les suceden.

Con todo y con esto queda claro por qué su adaptación a serie por parte de Amazon Prime Video está llamada a convertirse en el nuevo fenómeno tipo ‘Stranger Things’, si lo hacen bien, claro está. El 29 de julio lo sabremos.

Ficha del cómic

Guion: Brian K. Vaughan. Dibujo: Cliff Chiang. Color: Matt Wilson. Editorial: Image Comics (Planeta Cómic). Datos técnicos: 456 págs., color y blanco y negro, 18,3 x 27,6 cm. Publicación: octubre de 2015. Precio: varía según formato.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 2: 1978

Sinopsis

Clic para mostrar

La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.

Crítica

Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas

Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.

Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.

La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.

Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.

Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.

Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.

Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.

Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1994, unos adolescentes descubren que los aterradores sucesos que han hostigado su ciudad durante generaciones podrían estar conectados… y que ellos podrían ser las siguientes víctimas.

Crítica

Slasher adolescente ágil y claramente influenciado

Ya está, comienza la trilogía que tanta expectación ha levantado entre los usuarios de Netflix y que nos trae de vuelta a R. L. Stine a la pequeña pantalla. Una nueva adaptación de las novelas del escritor de novelas de terror juvenil que, por lo menos en su primera parte, no va a decepcionar.

‘La calle del terror – Parte 1: 1994’ nos transporta a una ciudad llamada Shadyside que parece estar maldita o gafada. Conserva una ancestral rivalidad con su pueblo vecino Sunnvale, al más puro estilo Springfield vs Shelbyville. Pero también arrastra algo desde hace cientos de años, una maldición. Esa maldición podría ser como la de ‘IT’ pues vuelve periódicamente y tenemos a unos jóvenes intentando eliminarla, pero el género del filme es más fiel a los esquemas del slasher.

A lo que más se parece ‘La callle del terror – Parte 1: 1994’ es a ‘Scream’. Un asesino encapuchado y enmascarado persigue a los protagonistas cuchillo en mano y además de la estética adoptada el filme replica varias escenas de la mítica saga creada por Wes Craven. No obstante la película nos monta una especie de Salem y los protagonistas de un modo similar al de ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ van correteando por la ciudad intentando huir de la muerte y ansiando acabar con la maldición. Porque se estrena en Netflix, si no este sería un título perfecto para un cine de verano.

He dicho que se parece a Scream pero el filme también viene influenciado por otras míticas de terror como ‘El resplandor’, de la que coge su escena del hacha. Y, esto también se ve en los tráilers, la segunda entrega que se lanzará la semana siguiente al estreno de esta promete ser más cercana a ‘Viernes 13’. Lo que se agradece es que la mecánica cambia y tiene un punto diferente. Además con esto quiero advertir que esta película se aleja de las adaptaciones, tanto a televisión como a cine, de ‘Pesadillas’. Subimos un escalón en edad, tanto para los protagonistas como para los espectadores. Desde el principio ya nos marcan que esta cinta va a tener sangre, sexo y alegremente puedo decir que una pizca de gore.

También es muy tangible la marca de Netflix. Al igual que con ‘Stranger Things’, con la que seguro que se comprará, tenemos a un grupo muy joven enfrentándose a su manera al terror. La nostalgia nos trae sonidos de los noventa como Radiohead, The Prodigy o White Zombie que acompañan la buena banda sonora de Marco Beltrami, Anna Drubich y Marcus Trumpp. Y se ha incorporado un factor amoroso LGTBI+. No sé si esa parte romántica estaba en las novelas, pero me es indiferente pues es algo que queda bien en la película y al igual que la música se incorpora adecuadamente sin ensombrecer lo que de verdad importa, trama de terror. Esto es algo que no podemos decir de ‘Panic’ que es otro trabajo en el que estuvo el director y una de las protagonistas de ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’, Olivia Welch.

Leigh Janiak ha dirigido las tres partes de ‘La calle del terror’. Espero que nos explique ciertas cosas que aún no han quedado claras y de no estar clarificadas podrían considerarse como un defecto de forma que se revela al principio del filme. La verdad es que con eso y con el metraje que se pasa volando me ha causado interés y ganas por ver cómo nos hará retroceder en la historia de Shadyside

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Fear Street. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich, Marcus Trumpp. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrel Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

El cómic de ‘El Ministerio del Tiempo’ es para…

¡Enhorabuena al nuevo lector de El Ministerio!

Ya tenemos nuevo lector para las andanzas de los integrantes de ‘El Ministerio del Tiempo’. El segundo volumen que ha publicado Aleta Ediciones narra una aventura de Lola Mendieta (Natalia Millán/Macarena García) y a su vez de Blas de Lezo. No hemos querido que os perdáis esta expansión de la serie en el papel y por eso estos días hemos sorteado un tomo junto a nuestros amigos de La Noche Americana. Finalmente, el cómic es para…

Jairo Miguel del Río

Nos pondremos en contacto con el agraciado en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los concursantes por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida, compartiremos juntos buen cine, series y cómics, además de más sorteos en los días venideros.

Sorteo del segundo tomo de ‘El Ministerio del Tiempo’

Un regalo para los ministéricos más comiqueros

Ya está a la venta la segunda entrega en forma de cómics de ‘El Ministerio del Tiempo’. Las viñetas que continúan con la serie de RTVE alcanzan un segundo volumen y lo hacen de la mano de su creador, Javier Olivares. Os hablamos de un pequeño adelanto aquí, pero en la web de los amigos de La Noche Americana podéis leer una reseña del tomo completo.

Por eso, al igual que hicimos con la primera publicación sorteamos junto a ellos un ejemplar de esta segunda aventura de la institución que vela por nuestra historia.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de La Noche Americana.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios y a La Noche Americana.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 12 de agosto a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 13 de agosto de 2018. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. El envío solo se realizará en territorio Español. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s y feliz viaje por el tiempo!

Impresiones de ‘Future Man’

Videojuegos, viajes en el tiempo y mucho humor para el hombre del futuro.

Nueva serie que nos trae HBO España, nueva producción que distribuye Hulu en Estados Unidos y que Home Box Office, Inc. pondrá a nuestra disposición a partir del 15 de noviembre de manera completa. ‘Future Man’, que ha sido producida por Sony Pictures Television, tiene 13 episodios que rondan los 30 minutos y que podréis disfrutar en su totalidad en cuanto sea estrenada dentro de unos días.

De momento yo he podido ver el primer episodio y en él ya aparecen Derek Wilson (‘Preacher’), Eliza Coupe (‘Happy Endings’), Ed Begley Jr. (‘Better Call Saul’), Glenne Headly (‘The Night Of’),  Haley Joel Osment (‘Silicon Valley’), Keith David (‘Platoon’) y por supuesto Josh Hutcherson (‘Los juegos del hambre’), que es el protagonista central de la serie. Un actor que cuando le conocí pensaba que iba a ser un artista de historias más pastelosas pero que se está convirtiendo en un fetiche del género fantástico pues no hago más que verle en películas gamberras y sorprendentes como ‘Tragedy Girls’ o ‘The Disaster Artist’, bravo por él y por el tono que le da aquí a su personaje.

En cuanto al argumento de la serie. Lo que nos cuenta ‘Future Man’, sin destripar nada, es como un joven se evade de su aburrida realidad en la que trabaja como limpiador de un laboratorio jugando a un videojuego del tipo shooter. Lo que sucede es que recibe la visita de unos viajeros del futuro que también están relacionados con ese juego y que le piden que sea el salvador de la raza humana. Comienza así una aventura espacio temporal que va acompañada de muchas referencias a la cultura popular, tanto de manera vocal como visual. Solo en este primer capítulo ya se pueden identificar guiñosa ‘Pulp Fiction’, ‘Easy Rider’, ‘Terminator’… Se emplea el truco de otras muchas series de hoy en día, que es tirar de la nostalgia, aunque no se hace de manera tan descarada como lo hacen otros títulos de rabiosa actualidad.

Falta por ver si esta será una serie más de idas y venidas al estilo ‘Regreso al futuro’ o si es un camino a la perdición como ‘Terminator’, aunque de momento ha arrancado más como una road movie que mezcla ambos estilos. Pero lo que está claro es que no va a faltar el humor, las alusiones a los títulos de culto y los momentos de epicidad absurda. Porque parece que la serie no se va a cortar un pelo en cuanto a la irracionalidad de sus argumentos, aunque tampoco esperéis que sea algo al estilo ‘Rick y Morty’ llevado a la imagen real. Con solo citaros quién ha producido la serie deberíais haceros a la idea de lo que nos aguarda:  Seth Rogen (‘The interview’), Evan Goldberg (‘La fiesta de las salchichas’), Matt Tolmach (‘Spider-Man: Homecoming’), James Weaver (‘Preacher’). A mí me la han vendido muy bien con esta carta de presentación y después de ver el episodio piloto tengo ganas de más.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil