Crítica: ‘Matusalén’

En qué plataforma ver Matusalén

Sinopsis

Clic para mostrar

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de «El Álber», un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Crítica

Julián López rima en armonía con un variopinto reparto

Me acuerdo del show de Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla titulado “Viejóvenes”, que en cierto modo, venía a largar su sketch animado, ‘Cabeza de Viejo cuerpo de joven’ y otras bromas de sus programas. El argumento de ‘Matusalén’ va por esos derroteros y no cuenta con los dos cómicos pero si con muchos de sus compañeros chanantes. Aunque el guión de esta película no lo han escrito ellos se lo llevan en parte a su terreno jugando con el absurdo y lo patético. Eso es lo que le da más gracia la película, el hecho de que Julián López sea el protagonista y junto a Carlos Areces y Raúl Cimas tenga los mejores momentos, propiciado sobre todo a la buena compenetración entre ellos. No obstante cabe señalar que esta comedia no sigue los derroteros o el estilo de cuando se emitían series como Muchachada Nui. Y eso ayuda a que también tengan oportunidad de hacernos reír actores con más gags en el guión como Resines o Adrián Lastra, que hace un papel que a buenas me ha recordado al de Mario Casas en ‘Mi gran noche’. Y es que la lista de nombres que se han rendido a esta comedia es enorme y variopinta, podéis consultarla en la ficha al pie de esta reseña.

Decía que Joaquín Reyes y sus compañeros de orígenes en la comedia no están a cargo del guion y ello es debido a que el director de ‘Matusalén’ es David Galán Galindo, el cual, sí que se ha encargado siempre de escribir guiones. Hablaba por ejemplo de unos inicios cómicos y este director es el autor de ‘Orígenes secretos’, película con la que no acabé de comulgar, pero también de ‘Gora Automatikoa’, título que por otro lado me encantó. Así es que acudía abierto a todo con esta nueva propuesta. Y no me arrepiento pues me ha divertido. Es una comedia repleta de escenas y personajes con los que va interactuando el fracasado que interpreta Julián López, con todos ellos explorando una faceta de la inmadurez.

Y es que ‘Matusalén’ trata sobre cómo la sociedad nos obliga a “madurar” y a abandonar aquello que realmente nos hace felices. Aunque es una comedia donde hay muchos gags bobalicones parece que nos invita a reflexionar si lo que nos interesa es seguir ese plan contra el que también cargaba ‘Trainspotting’ en su inicio o el hecho de perseguir el sueño que te hacía feliz cuando aún no estabas contaminado por los convencionalismos u obligaciones sociales. La percepción que da la película es como si Galán Galindo se hubiese tragado a Santiago Segura: comedia casi familiar, con toques frikis y repleta de amiguetes. Pero cabe señalar que es un filme algo más adulto que los últimos “bombazos” de quien en su día se descolgó del cartel de Schweppes. Nos lleva a un terreno más juvenil y nos gana a los que empezamos a peinar canas solo por el hecho de ser capaz de introducir el horror cósmico lovecraftiano y por supuesto por dedicar un guiño u homenaje a George Pérez y a Carlos Pacheco. Al director le gusta tanto el mundo del cómic, que no puede evitar hacer algo tan característico del género como los cameos, incluyéndose a sí mismo o uno con forma de Funko del superhéroe creado para su primer largometraje.

Pero sobre todo la película rinde homenaje al rap. Están muy presentes Kase.O, que incluso hace un cameo, o Haze que suena durante todo el filme. El protagonista enumera los principios que ha de tener un rapero a través del personaje de Elpho-K y nos rodea constantemente de las melodías y rimas que aún hoy en día pueblan nuestros barrios, a pesar de que las radios, redes y discotecas inunden a las nuevas generaciones con músicas menores y vagas. Es por todo esto que ‘Matusalén’ está dedicada a Jota Mayúscula.

Te saca de le película que Resines lleva estancado en el papel de ‘Los Serrano’ desde 2003 (aunque hay que decir que el maillot ciclista le da su gracia), el recurso fácil de la guapa de la universidad siendo una capulla insoportable o el tener a Miren Ibarguren sin momentos cómicos. Pero son detalles que pasan desapercibidos ante lo bien que congenia Julián López con todo el reparto. Como también pasa inadvertido el instante en que se habla de cómo la generación de cristal ha asumido su carácter de ofendidita y hasta se aprovecha haciendo uso de la discriminación positiva, me habría gustado que se explorase más eso una vez puesto sobre la mesa. No me ha parecido una comedia fallida ni tan inteligente o mordaz como ‘Gora automatikoa’, pero ojalá se sitúe en los rankings por encima de las comedias con las que compartirá cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Matusalén. Duración: 119 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Hernández, María José Moreno. Música: Eric Cunningham, Javier Colmen. Fotografía: Jesús Haro. Reparto principal: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Antonio Resines, Carlos Areces, Lucía de la Fuente, Jason Fernández, Elena de Lara, Judith Fernández, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Maite Sandoval, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Emilio Buale, Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas, Enrique Villén. Producción: Vuelta a la universidad AIE, TVE, Amazon Prime. Distribución: F&P Media. Género: comedia. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=317

El año empezará con un documental sobre Mocedades y El Consorcio

‘Eres tú: de Mocedades a El Consorcio’

El largometraje documental de 60 minutos titulado ‘Eres tú: de Mocedades a El Consorcio’ tendrá su estreno mundial el 1 de enero de 2024. Ese día se podrá ver en ETB 2 y también será emitido próximamente por TVE.

Dirigido por Lorea Pérez de Albéniz, esta producción de Zesatenjuenaz para ETB y TVE retrata la historia del considerado como el grupo musical vasco más icónico de los últimos 50 años. Famosos en todo el mundo tras quedar segundos en Eurovisión con la canción Eres tú, los componentes de Mocedades primero, y El Consorcio después —Iñaki Uranga, Amaia Uranga y Estibaliz Uranga, Carlos Zubiaga y José Ipiña—, cuentan su historia desgranando detalles y anécdotas personales que han permanecido inéditos durante medio siglo. Cinco décadas que dan para mucho: alegrías, desavenencias, bienvenidas, despedidas, creación de nuevos grupos… De esta forma, el film nos muestra a los componentes del grupo como nunca los hemos visto hasta ahora.

Un relato en el que también participan músicos y profesionales que han trabajado con ellos; familiares y amigos; seguidores españoles y latinoamericanos; y artistas como Leire Martínez, Víctor Manuel, Rosa León, las presentadoras Anne Igartiburu y Mayra Gómez Kemp, el periodista Jon Aramendi, los productores Oscar Gómez y Emilio Santamaría, o Allende y Maria Blanco, hijas de Sergio y Estíbaliz.

Las declaraciones de los protagonistas de esta historia se completan con imágenes de archivo procedentes de los fondos de RTVE y ETB y de los archivos personales de los miembros del grupo. Así, el montaje incluye actuaciones musicales y también escenas de su ámbito familiar. El documental se ha grabado principalmente en Bilbao, ciudad natal de los protagonistas, tanto en las calles del Casco Viejo como en la sala de conciertos Jazzon Aretoa.

‘Eres tú: de Mocedades a El Consorcio’ está dirigido por Lorea Pérez de Albéniz con guion de Laura Guillén. Juantxu Beloki es el director de Fotografía. Xanti Salvador se ocupa del sonido. Hannot Mindegia se encarga del montaje, y Larraitz Zuazo de la postproducción. Goiuri Aldekoa-Otalora es la directora de Producción. El film cuenta con la participación de RTVE y EiTB, y el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao.

Se ha presentado en Madrid ‘La ley del mar’

Protagonizada por Luis Tosar y Blanca Portillo

La nueva minisreie realizada entre TVE y Apunt se llama ‘La ley del mar’. Protagonizada por Luis Tosar y Blanca Portillo y un reparto completado por Sonia Almarcha, Víctor Clavijo, Alex Monner, Pau Durà, Lamine Thior, Carlos Serrano, Alfonso Lara, Ramón Ródenas, Teresa Hurtado, Eva Marciel y Paula Muñoz estará en nuestros televisores a principios de 2024.

Dirigida por Alberto Ruiz Rojo y escrita por Tatiana Rodriguez y Victor Pedreira nos traslada al 14 de julio de 2006. Conocemos por entonces a José Durá “Pepe” interpretado por Luis Tosar, y nueve tripulantes más del pesquero ‘Francisco y Catalina’, loa cuales tomaron la decisión, amparada según ellos en la denominada “Ley del Mar”, de subir a un barco preparado para 10 tripulantes a casi 50 inmigrantes varados a diez millas de Malta, entre los que se encontraban una niña de 2 años y una mujer embarazada. Durante nueve largos días, la embarcación quedó a la espera de la decisión de las autoridades europeas. Mientras las negociaciones se sucedían entre la diplomacia de media Europa, más de sesenta personas convivían en apenas cincuenta metros cuadrados.

A su vez, en Santa Pola, las parejas de la tripulación movilizaron a la opinión pública provocando que los medios de comunicación y autoridades se interesaran por el suceso. También en paralelo, la embajadora española en Malta, interpretada por Blanca Portillo, se involucró de lleno en movilizar a la UE buscando una solución humanitaria. Finalmente, el 21 de julio los inmigrantes pisaron tierra firme. Este suceso cambió la legislación europea sobre inmigración tras un heroico pulso entre “las Leyes del Mar y las de la Tierra”.

‘La ley del mar’ ha sido producida por Studio60 y MacFly Producciones, con la producción asociada de Publicis Rebellion. La producción ejecutiva corre a cargo de Rafa Parbus y Flipy.

Ganadores de la 5ª edición de los Premios CYGNUS

Destacan ‘Los renglones torcidos de Dios’, Eduard Fernández, Laura Galán o Carlos Saura

Por quinto año consecutivo, la Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario-, reconocerán con la entrega de los Premios CYGNUS 2023 el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más se han distinguido en ese empeño tan admirable como lo es la transmisión de valores positivos para la sociedad.

Ambas instituciones se unieron en 2019 para crear los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollado desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales)  con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades, un evento que cada año culmina con estos citados premios que se entregarán el 19 de enero de 2023 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

En un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Alcalá el 14 de diciembre, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2022.

El jurado, compuesto por el Prof. Dr. D. José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá, Presidente; D. Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Dª Cristina Montesinos, Directora de Desarrollo de Negocio de Platino EDUCA; Dª. Montserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; D. José Luis Sevillano, Director General de AIE; Prof.ª Dra. D.ª Mª Teresa del Val Núñez, Directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; D. Javier Santamaría, Director de CIMUART, los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario; D.º Emilio Papamija, Director de Investigación y Representación Trans del Observatorio de Diversidad en Medios Audiovisuales; D.ª Elena Ajenjo, Productora de cine y Secretaria General de ACIVAS y el Prof. Dr. D. José Raúl Fernández del Castillo Díez, Director de las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá (secretario y portavoz del jurado, con voz, pero sin voto) ha decidido premiar a:

  • Premio a la mejor película: Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor dirección: Carlos Saura por Las Paredes Hablan.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Ramón Campos, por Un año y una noche.
  • Premio al mejor guion: Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Jelen Morales y Eric Navarro por Reyes contra Santa.
  • Premio a la mejor actriz: Laura Galán por Cerdita.
  • Premio al mejor actor: Eduard Fernández por Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor película documental: Emilia, de Miguel Ángel Calvo Buttini.
  • Premio a la mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda, de Enrique Gato.
  • Premio a la mejor banda sonora musical: la serie Raphaelismo.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: Milá vs. Milá.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:

  • Julissa Reynoso, Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica, por el apoyo a la Cultura, a la cultura latinoamericana, a la industria del Cine y al establecimiento de vínculos y alianzas entre España y los Estados Unidos.
  • 24 horas canal TVE, por su labor como servicio público de información, con información accesible, que se proyecta sobre ámbitos geográficos plurales y lejanos.
  • Fundación Atresmedia, por la labor social, especialmente la audiovisual, mediante campañas de concienciación y acción social orientadas a la protección de los jóvenes en su relación con los medios, buscando la alfabetización mediática y la integración de personas con discapacidad en entornos audiovisuales, persiguiendo cambios reales y efectivos en los temas que afectan a la infancia y a la juventud.

Crítica: ‘En los márgenes’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘En los márgenes’ es una película sobre la familia, el amor y la solidaridad. La cuenta atrás de tres personajes con tres historias entrelazadas que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar para siempre el curso de sus vidas. El film explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para saliradelante. Un emocionante viaje a contrarreloj en los márgenes de una gran ciudad.

Crítica

La primera película dirigida por Juan Diego Botto es un pulgar hacia arriba

Juan Diego Botto, el actor argentino afincado en Madrid, ha elegido el cine social para estrenarse en el rol de director y guionista y consigue, muy efectivamente, contar una historia sobre las miserias de España, en concreto de Madrid. Zonas obreras y con frecuentes situaciones de vulnerabilidad como Plaza elíptica, Orcasitas… son aquellas que dan cobijo a los protagonistas de ‘En los márgenes’.

Junto a su pareja, la periodista Olga Rodríguez, contando con la producción de Penélope Cruz, han elaborado un filme sobre la pérdida, la miseria o la dedicación. Nos narran la historia de un abogado (Luis Tosar) volcado en una plataforma que atiende a ciudadanos indefensos ante las injusticias del sistema, la de un hombre de mediana edad (Font García) sin trabajo y con un cuadro de depresión, la de una madre (Adelfa Calvo) acongojada y pendiente de una llamada que nunca recibe, la de una mujer (Penélope Cruz) que desconsolada va a perder su vivienda… ‘En los márgenes’ es una historia que salta de un drama a otro, como se dice habitualmente, un cruce de vidas, pero no son vidas cruzadas, sino entremezcladas.

El protagonista principal, o hilo conductor, es el personaje de Tosar, acompañado de un Christian Checa que le da muy bien la réplica. Ya nos gustaría encontrarnos con personas como él en nuestra vida cuando pasamos auténticas dificultades. Es de esos ángeles de la guarda que se dejan su vida en pro de la de los demás. La dirección de Botto nos hace vivir acertadamente algo similar a un “training day” o “día de furia”. A matacaballos vamos recorriendo calles poco conocidas de la capital mientras se suceden los desatinos y la tensión va in crescendo. La urgencia de los protagonistas se convierte en toda una llamada para el espectador.

El entretenimiento está en la narrativa, el interés en lo que se cuenta. Más allá aún del tema de los desahucios, que parece que a algunos políticos les importa menos que el de los okupas, está el hecho de cómo miramos a otro lado. Nos creemos el centro del mundo pero nuestra vida, como decía antes, está entremezclada con la de personas que sufren miserias. Penurias como el perder una casa o un ser querido. Y todo esto por la burocracia, la corrupción, las triquiñuelas de los bancos o la incapacidad de las administraciones. Creemos que nuestra vida es prioritaria y no miramos a los márgenes, nos hacemos los locos y preferimos mirar nuestras apps, nuestras quinielas o nuestras series.

Mi sensación es que ‘En los márgenes’ nos intenta hacer ver dos cosas. Una, que sigue habiendo buena gente en el mundo que se implica de verdad en los problemas de aquellos que les piden auxilio. Dos, que hace falta torcer nuestro cuello para ver qué sucede a nuestro lado. Nos deja claro también que uno solo no puede arreglar las desgracias del mundo, pero también que la unión hace la fuerza. Si hay que poner una pega quizá sea que a mi gusto el final se desvía demasiado hacia un par de dramas de pareja y no tanto a cerrar la historia de los desalojos. No obstante, nos deja tan en vilo como deben vivir muchas familias y los cartelones de cierre nos devuelven al foco del filme mostrando unas cifras esperpénticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de octubre de 2022. Título original: En los márgenes. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Juan Diego Botto. Guion: Juan Diego Botto, Olga Rodríguez. Música: Eduardo Cruz. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Reparto principal: Penélope Cruz, Luis Tosar, Adelfa Calvo, Christian Checa, Aixa Villagrán, Font García, Nur Levi, Javier Perdiguero, Fabrice Boutique, Irene Bueno Royo, Juan Diego Botto. Producción: Amazon Prime Video, Ayuntamiento de Madrid, BE TV, Crea SGR, Compaigne Cinématographique, Head Gear Films, ICAA, Morana Films, On the fridge, Panache Productions, Proximus, TeleMadrid, VOO, Vértice 360. Distribución: Vértice Cine. Género: drama, suspense. Web oficial: https://morenafilms.com/portfolio/en-los-margenes/?portfolioCats=79

Tráiler de ‘En los márgenes’, de Juan Diego Botto

30 de septiembre 7 de octubre en cines

Ya podemos ver el primer tráiler de ‘En los márgenes’, la película dirigida por Juan Diego Botto y protagonizada por Penélope Cruz y Luis Tosar. Tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Venecia, dentro de la sección Orizzonti, y por la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, sección Perlak, la película se estrenará en cines el próximo 30 de septiembre 7 de octubre. Tras su paso por las salas de cine, ‘En los márgenes’ estará disponible en Prime Video y también podrá verse en TVE.

‘En los márgenes’ es el debut de Juan Diego Botto (‘Los europeos’, ‘El Escuadrón Suicida’) como director de largometrajes.  Además de los protagonistas mencionados la película cuenta con Aixa Villagrán (‘Loco por ella’, ‘Vidas perfectas’), Adelfa Calvo (‘La isla mínima’, ‘Madres paralelas’) Font García (‘El buen patrón’), Nur Levi (‘El sustituto’) y Christian Checa (‘Alba’). Juan Diego Botto da vida también a uno de los personajes.

Vértice 360 será la distribuidora nacional y Bankside Films llevará las ventas internacionales.

Sinopsis oficial:

En los márgenes es una película sobre la familia, el amor y la solidaridad. La cuenta atrás de tres personajes con tres historias entrelazadas que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar para siempre el curso de sus vidas. El film explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para salir

adelante. Un emocionante viaje a contrarreloj en los márgenes de una gran ciudad.

A punto de celebrarse una nueva edición de ‘Rodando Páginas, del libro a las pantallas’

Evento que podrá seguirse de forma virtual

Rodando Páginas, del libro a las pantallas celebrará su cuarta edición mañana, 8 de abril. La finalidad de esta cita anual imprescindible y de referencia es crear sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas.

A la presentación institucional que se podrá seguir virtualmente acudirán: Mario Madueño, presidente de AMA (Asociación Madrileña Audiovisual); Patrici Tixis, Presidente de FGEE (Federación de Gremios de Editores de España); Ruperto Merino, Subdirector General de Programación Cultural de la Comunidad de Madrid; Daniel Fernández, Presidente de CEDRO y Borja Cobeaga, Presidente de DAMA.

En este evento anual, cuya celebración será en formato híbrido siempre y cuando la emergencia sanitaria lo permita, las escritoras, escritores, editores y agentes literarios presentarán estos 10 libros seleccionados. Se hará ante un público compuesto por productores audiovisuales, televisiones, distribuidoras, agencias de ventas internacionales y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos. También servirá de punto de conexión para que los representantes de las diez obras seleccionadas se reúnan con productores y televisiones.

Actualmente se ha confirmado la presencia de diferentes televisiones como Telecinco Cinema, Atresmedia o TVE; plataformas como Movistar+ o HBO; productoras como Morena Films, Secuoya Studios, Onza, Buendía Estudios, Boomerang TV o ViacomCBS International Studios; y distribuidoras como Tripictures.

Además, se celebrará la mesa redonda ‘Adaptaciones literarias con protagonismo femenino’ moderado por la periodista Eva Cruz. Participarán la guionista Ángela Armero; la productora Mariela Besuievsky (Tornasol Media); y Anna Soler-Pont, directora de Pontas Literary & Film Agency.

Las inscripciones para asistir virtualmente al evento y agendar reuniones con los titulares de los derechos de adaptación de los 10 libros seleccionados, ya están disponibles en este enlace.

Rodando Páginas está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además, cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid. En esta cuarta edición se han unido CEDRO y DAMA.

Diez obras seleccionadas para el cuarto Rodando Páginas, del libro a las pantallas

Entre las 157 obras presentadas, una cifra que dobla a la anterior edición, se han seleccionado un total de diez. Pertenecen a géneros tan diversos como: cómic, infantil, thriller, terror, policíaco, predominando la comedia, histórico y drama, y están escritas por siete autoras y cinco autores:

15 de David Muñoz y Andrés G. Leiva (Astiberri, 2021), Colección Felipe y sus amigos de Gracia Iglesias y Sara Sánchez (Ediciones Jaguar, 2016), Gordo de feria de Esther García Llovet (Editorial Anagrama, 2021), La mujer sin nombre de Vanessa Montfort (Agencia Literaria Antonia Kerrigan, 2020), La pella de José Ángel Mañas (Alt Autores editorial, 2018), Las guerras correctas de Gabriel Ochoa (Autor Exprés, Fundación SGAE, 2015), Las niñas prodigio de Sabina Urraca (Fulgencio Pimentel, 2016), Malasangre de Michelle Roche Rodríguez (Agencia Literaria Dos Passos, 2020), Telefónica de Ilsa Barea-Kulcsar (Agencia Literaria Carmen Balcells), y Vivan los hombres cabales de Guillermo Alonso (Editorial niños gratis, 2019).

Estas diez obras han sido seleccionadas por un comité de expertos compuesto por los siguientes profesionales: Casandra Macías y Marina Maesso, guionistas y analistas de guion en HBO Europa; Concepción Cascajosa, profesora de Comunicación Audiovisual en la UC3M; Diego Rodríguez, director del Festival Márgenes; Guadalupe Balaguer, productora; y David Martín de los Santos, cineasta.

Casos de éxito de otras ediciones

Hasta la fecha se han cerrado en pasadas ediciones seis acuerdos de opción para su adaptación: Tea Rooms, mujeres obreras de Luisa Carnés; Lamia de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, Una madre de Alejandro Palomas; Superpatata, cómic infantil de Artur Laperla; y Feliz final de Isaac Rosa. La sexta obra se podrá hacer pública próximamente. Los proyectos audiovisuales en los que ya se está trabajando, basados en estas adaptaciones, abarcan diversos formatos: desde series de televisión hasta largometrajes cinematográficos; además de diferentes géneros: desde ficción hasta animación.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

Tráiler de ‘Voces’

Estreno el 31 24 de julio

‘Voces’ comenzó a rodarse el pasado mes de febrero y eOne Films (su distribuidora en España) nos recuerda su fecha de estreno a la vez que nos transmite sus primeras imágenes. ‘Voces’ se define como una película de terror clásico, claustrofóbica y profundamente perturbadora. Está protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La ópera prima de Ángel Gómez llegará a las salas de cine de toda España el 31 24 de julio.

Cuenta con la participación de Radio Televisión Española (RTVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de CulturaICAA.

Sinopsis oficial

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”. Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

Crítica del 4×01 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo

Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) nos recuerda en el primer episodio de esta cuarta temporada que llevamos desde el 1 de noviembre de 2017 sin reunirnos con la patrulla de ‘El Ministerio del Tiempo’. Ha pasado un año y medio y tenemos la ocasión de volver a entremezclarnos con la historia de España y con unos personajes que en su día nos regalaron muy buenos momentos, en televisión y hasta en viñetas. Nos esperan diez episodios que desde este 5 de mayo serán emitidos en TVE y al día siguiente subidos a HBO España.

Hay cambios en esta nueva etapa. Cambios en lo que se refiere al opening que ya no presenta su habitual tema musical aunque si su estética y modificaciones como el emplazamiento de la sede. Los amantes de ‘El Ministerio del Tiempo’ no podrán acudir a su clásico punto de encuentro en la calle Duques de Alba de Madrid para acercarse al cuartel de la patrulla ya que este se ha mudado. Compro la explicación del cambio de ubicación pero no me ha conquistado el nuevo tema de los créditos.

Tras un repasazo de unos nueve minutos se confirma que todos los protagonistas de las tres temporadas anteriores estarán presentes. Ya sabéis: Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda), Lola (Macarena García), Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).

Y el tono es el mismo que en anteriores episodios. Drama y comedia mezclados. Seguimos teniendo a un Alonso estandarte del romanticismo, a Lola de la lucha contra la injusticia y a Irene del empoderamiento femenino. El personaje de Pacino se mantiene como ese policía quinqui que nos aporta la mayor parte cómica y en el otro extremo nos encontramos a Julián, que no os voy a desvelar de qué manera continúa con sus desventuras. Lo que sí que puedo decir es que como siempre nos sumerge en nuestro pasado con una gran ambientación, no tan buena fotografía. En este caso no retrocedemos de lleno a un episodio en concreto de los anales de España pero si nos topamos con personajes harto conocidos como Franco o Berlanga, con grandes parecidos gracias a Pep Miràs y Koldo Olabarri.

El capítulo me ha recordado algo a ‘Malditos Bastardos’. Sobre todo con el caso de Daniel Brühl. Va de fachas y de fachadas. Tenemos cine de propaganda y otros intríngulis que no os voy a desvelar. El caso es que estamos en la España de 1943 con todo lo que supone estar en un régimen dictatorial y es en esa época donde arrancamos y comenzamos a retomar el contacto con personajes de las tres anteriores temporadas.

A parte de que el episodio 35 de ‘El Ministerio del Tiempo’ se llama «Perdido en el tiempo» digo que esta es una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo porque vuelve a ponerse en marcha y porque sigue metiendo sus puyas y pequeñas críticas a lo que sucede hoy en día. Los personajes provenientes del pasado y los funcionarios del ministerio se amoldan a la actualidad y no dejan de gruñir e ironizar con cosas como la gentrificación, los sueldos bajos, las operadoras con sus insistentes llamadas e incluso que ya hay demasiadas películas sobre la Guerra Civil.

El pistoletazo de salida lo ha dado el director Chiqui Carabante (’12+1: Una comedia metafísica’). La serie que llevan Javier Olivares y Marc Vigil mantiene sus dramas románticos y su manera «peculiar» de manejar u olvidarse de las paradojas. También aumenta su juego con el fantástico incluyendo más ideas no tan disparatadas que siempre han pululado entre los chismorreos de nuestra sociedad. Veremos qué nos aguarda en el futuro de esta serie sobre el pasado que nos promete capitulazos sobre Almodóvar, Felipe II y IV, Dora Maar, María Tudor, Picasso, Einstein, Clara Campoamor…

La 2 emitirá el domingo 19 el documental sobre Ramón Menéndez Pidal

‘La historia oculta en las palabras’

El próximo domingo, 19 de abril a las 21.30 de la noche los amantes de la literatura, la lengua y la cultura popular española tienen una cita ineludible en la La 2 de Televisión Española para ver el documental sobre el célebre filólogo español Ramón Menéndez Pidal ‘La historia oculta en las palabras’, dirigido por la directora y guionista Sonia Tercero Ramiro (Joaquín Sorolla: los viajes de la luz, 2017).

El documental biográfico narra el apasionante camino transitado por Menéndez Pidal para demostrar la existencia de una larga tradición oral de nuestra Épica Medieval, a través de los romances. Una gesta a la que dedicó toda una vida, recogiendo testimonios directos en las zonas más remotas de la geografía española y americana, creando, con familiares y amigos, un laboratorio humanístico que dará como fruto El Archivo del Romancero, cuyo destino durante la guerra civil será viajar a Ginebra con los cuadros del Museo del Prado, como parte del Tesoro Nacional.

Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, en las que buscaba fenómenos científicos en estado latente, que le ayudaran a conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.  Tal y como describe su biznieta Sara Catalán, entrevistada en el documental: “Ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular está muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal, que realmente la cultura es de todos, y debe serlo, y debe llegar a todos.”

Su visión global le hacía considerar los acontecimientos históricos, sociales o económicos, como impulsos externos que fueron determinantes para la transformación nuestra lengua. Pudo contrastar hechos históricos y la evolución del habla entre generaciones a través de los romances, cuyos indicios abarcaban España, Portugal, Marruecos, el Oriente Mediterráneo o Latinoamérica.

Desarrolló un método innovador de investigación sobre el terreno, para grabar y documentar la transmisión oral de la lengua y su evolución, tomando testimonios a los habitantes de los pueblos en los lugares donde se situaba la acción narrada, para contrastarlos con los hechos relatados en la Crónicas Reales de España.

Sus descubrimientos acercaron la cultura popular a la investigación y catapultaron internacionalmente nuestra épica medieval con La Leyenda de los Infantes de Lara y el Cantar del Mío Cid, sobre el que asesoró en la película El Cid Campeador de Anthony Mann, protagonizada por Charlon Heston y Sofía Loren.

Estudió todas las lenguas de la península. Descubrió la existencia del romancero a Federico García Lorca. Vivió el exilio durante la Guerra Civil y fue depuesto de la dirección de la Real Academia Española de la lengua.  A su regreso a España fue depurado por el gobierno franquista y repuesto por José María Pemán en la dirección de la Academia, en la que completará 34 años como director.

Su esfuerzo como investigador durante tres cuartos del siglo XX le llevó a la dirección de instituciones trascendentales para la promoción y difusión internacional de la cultura española, como El Centro de Estudios Históricos, la Real Academia de Historia o la Asociación Internacional de Hispanistas de Oxford, entre muchas otras, donde amplificará la dimensión de su labor científica.

Tal y como afirma en la película el reconocido escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero: “Menéndez Pidal encontró la manera de convertir su oficio en una vocación apasionada”. El filólogo profundiza en un concepto que “pone en diálogo una cultura nacional con la Vanguardia de la generación del 27. Su trabajo filológico fue definitivo, no solo por sus libros y artículos, sino por sus discípulos y su repercusión internacional”.

El documental recoge los testimonios de expertos e investigadores de la obra y la figura de Menéndez Pidal, que continúan el estudio y la revisión de su obra:

Inés Fernández Ordóñez, miembro de la RAE
Jon Juaristi, escritor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Álvarez de Miranda, miembros de la RAE
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
Antonio Cid, Presidente de la Fundación Menéndez Pidal
Pere Ferré, Catedrático de la Universidad del Algarve
Carmen Iglesias, miembros de la RAE y directora de la Academia de la Historia
Sara Catalán, Biznieta de Ramón Menéndez Pidal
Xulio Concepción, Real Instituto de Estudios Asturianos
entre otros.

Las localizaciones y entrevistas han sido grabadas en Madrid, Soria, Asturias, Cuenca y Portugal.

La nueva temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ estará en HBO España

Episodios disponibles el día después de su emisión en TVE

Los ministéricos celebraron de buena gana el anuncio de la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’. Si bien antes sus episodios podrían verse en la web de TVE ahora estarán disponibles en HBO España. Además a partir del 1 de abril podrán verse al completo en la plataforma de pago las tres primeras temporadas.

En esta nueva entrega los agentes del ministerio viajarán al siglo XVI para visitar la corte inglesa, estarán en la España de posguerra, acompañarán a Velazquez al Siglo de Oro y recorrerán la movida madrileña.

Esta temporada llega de la mano de Javier Olivares y Marc Vigil. De nuevo tendremos a Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda) y Lola (Macarena García). Acompañados en muchas misiones por Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).

Iniciado el rodaje de ‘Chavalas’ el debut de Carol Rodríguez Colás

Con Vicky Luengo, Elisabet Casanovas, Carolina Yuste y Ángela Cervantes

Este mes de marzo ha comenzado el rodaje de ‘Chavalas’, el debut en el largo de ficción de Carol Rodríguez Colás, producido por Miguel Torrente (‘Makinavaja’, ‘Manolito Gafotas’) y Marta Figueras (‘La Moños’, ‘Game Over’), que transcurre en Cornellá de Llobregat y Barcelona.

‘Chavalas’ está protagonizada por cuatro jóvenes actrices, Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’), Elisabet Casanovas (‘Merlí’), Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’) y Ángela Cervantes (‘Vida Perfecta’).

Completan el reparto Ana Fernández (Las chicas del cable’), José Mota (‘La chispa de la vida’), Cristina Plazas (‘Vis a vis’), Mario Zorrilla (‘El secreto de Puente Viejo’), Biel Joan, Maite Buenafuente, Luis Marqués y Frank Feys.

Sinopsis oficial:

Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser.

Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Según la directora, Carol Rodríguez Colás, “’Chavalas’ no aborda el barrio desde la exotización, ni la reducción de su imagen al folclore al que ha sido sometido especialmente por la industria musical. ‘Chavalas’ es una apuesta fresca y naturalista que retrata la esencia de la periferia, sin asociarla a la marginalidad que se le ha atribuido a menudo. Un barrio real, vibrante y lleno de vida, donde cuatro amigas de toda la vida viven situaciones llenas de verdad, humor y emoción”.

El rodaje se está desarrollando en el barrio de Poblenou, en Barcelona y en la ciudad de Cornellá. ‘Chavalas’ es una producción de Chavalas La Película A.I.E., en colaboración con Balance Medio Entertainment con la participación de TVE, Televisió de Catalunya e ICEC. La película se estrenará próximamente de la mano de Filmax.

Primer vídeo de la cuarta temporada de ‘El ministerio del tiempo’

Un adelanto con figuras históricas destacadas

Picasso, María Tudor, Franco, Einstein, Felipe II, Almodóvar, Emilio Herrera, Felipe IV, Isabel I, Dora Maar, Lorca, Clara Campoamor y Berlanga. Esas son las figuras históricas que cita el vídeo que hemos podido ver en redes sociales tales como las de RTVE o las de actrices como Aura Garrido para anunciarnos que la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’ está cada vez más cerca. Personajes que estarán interpretados por actores como Edu Soto, Carlos Santos, Ángel Ruiz, Stéphanie Magnin, María Morales, Koldo Olabarri, Pep Miras o Jorge Clemente.

Por supuesto en el vídeo aparecen nuestros habituales protagonistas, Pacino, Salvador, Irene, Ernesto, Velázquez, Lola… incluido el recuperado Julián interpretado por Rodolfo Sancho. Aún no tenemos fecha de estreno pero habiéndose acabado el rodaje hace poco seguro que pronto se desvela.

 

Tráiler de la nueva película de Javier Fesser

‘Historias lamentables’, estreno el 30 de abril

Si os preguntabais qué estaba haciendo últimamente Javier Fesser (‘Campeones’, ‘Mortadelo y Filemón’) ya tenemos la respuesta. El director español ganador del Goya tiene una nueva película preparada para nosotros. El próximo 30 de abril estrenará a través de Universal Pictures ‘Historias lamentables’.

En palabras del director, ‘Historias Lamentables’ propone un viaje trepidante, a través del humor surrealista, por situaciones reconocibles y actuales en las que la realidad es llevada hasta el límite, arrastrando a nuestros personajes, sin que se den cuenta, a coyunturas penosamente desesperadas. Callejones sin salida en los que, contra todo pronóstico, la cosa acaba bien.

Seguirán el guión de Javier Fesser y Claro García los actores Chani Martín, Laura Gómez-La Cueva, Janick, Alberto Castrillo-Ferrer y Fernando San Segundo.

Películas Pendelton y Morena Films son las productoras de ‘Historias Lamentables’, que cuenta con la participación de TVE y de Amazon.

Sinopsis oficial:

Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

Crítica: ‘La inocencia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lis, una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo duramente con sus padres. Es verano y se pasa el día jugando en la calle con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo constante de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Una relación que cambiará su vida para siempre.

Crítica

Un pulso entre lo pueril y lo maduro

Que Carmen Arrufat es una clara candidata al Goya a Actriz Revelación ya no me lo va a discutir nadie después de ver ‘La inocencia’. La actriz que debuta en esta película ha representado un personaje que nos lleva por todo un abanico de emociones, pero además ha interpretado muy bien las intenciones de su directora llevándonos de un modo veráz por una historia que transcurre en tiempo de estío en época de adolescencia, cuando todos nos sentimos más relajados y también cuando somos más vulnerables a desinhibirnos. Nos hace recordar por ejemplo nuestros momentos de desfase veraniego o las veces que lo pasamos mal viendo como se maltrata a un animal con tradiciones absurdas como el toro embolado.

‘La inocencia’ nos cuenta la historia de una adolescente que pasa el verano en su pueblo con sus amigas, mientras el sol calienta de día y Paco Pil templa la noche. Una joven que aprende a reconocer que tiene su primer novio, que batalla contra las normas de su padre arisco y conservador, que sueña con vivir en Barcelona y algún día ser artista de circo. Está en una época de expectativas y en un momento en el que aparecen de verdad las primeras vergüenzas: avergonzar a sus mayores por su comportamiento, avergonzarse de que la vean con su chico, hacer que su vecino se avergüence de que descubran una cara que oculta…

Cuando uno quiere hacer su primera película a veces tiene muy claro qué es lo que quiere hacer, procura contar algo muy enriquecido para dejar una buena impresión y no dejarse nada en el tintero. Quiero pensar que ese es el caso de Lucía Alemany y que esta es además una película que se puede sentir como personal, con aportaciones de vivencias propias o vistas que hacen de este un filme más completo.

No puedo hablar con detalles de los asuntos a los que se tiene que enfrentar la protagonista porque os desvelaría cosas importantes de la película. Pero si puedo decir para vuestro interés que toca temas diversos, muchos, de gran actualidad, feminidad, sociedad y familiaridad. No aturulla con sus discursos, para nada, los expone muy bien, paulatinamente y a través de diferentes actores y actrices. Seguro que salís comentando más de una de las frases que se mencionan.

‘La inocencia’ cuenta con actores que podrían haber sido perfectamente paisanos del pueblo en el que se ambienta la película. Con ellos nos metemos en un lugar de motes, estigmas, cotilleos, recelos, costumbres… Para la gente que ha vivido en un pueblo o que veranea en uno es una muy buena película pues refleja esos pequeños detalles que construyen la vida rural. Están auténticos Laia Marull, Sergi López y Sonia Almarcha. Pero el mérito de esta película yo se lo concedo a la gente joven. Con el papel del novio interpretado por Joel Bosqued, por ejemplo, se salen de los estereotipos, aunque cumplan algunos de ellos para hacer que la protagonista sienta ciertos vínculos, me parece bien tratado su personaje.

La trama del filme es muy predecible. Pero esa predictibilidad es permisible cuando reflexionamos sobre la película y descubrimos que tiene un tratamiento actual y auténtico, no amoldado en exceso a otras influencias cinéfilas. Toda la película es un continuo contraste entre lo pueril y lo maduro. Y si no os dais cuenta de ello la escena final es perfecta para que lo hagáis. No se trata de reflejar una pérdida de la inocencia como podríamos pensar al ver el título o al leer la sinopsis. Se trata observar como alguien lidia con su inocencia mientras afronta nuevos retos, es decir el toma y daca de la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: La inocencia. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Lucía Alemany. Guion: Laia Soler, Lucía Alemany. Música: Òscar Senén. Fotografía: Joan Bordera. Reparto principal: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued, Estelle Orient, Laura Fernández, Lidia Moreno, Sonia Almarcha, Bogdan Florin Guilescu, Josh Climent. Producción: Turanga Films, Un Capricho de Producciones, Lagarto Films, Institut Valencià de Cultura, Movistar+, TVE, TV3. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/la-inocencia.122

Palmarés de los Premios MiM Series 2018-2019

Ya conocemos las elegidos como mejores de la temporada televisiva española

El pasado martes 17 de enero se dieron a conocer los ganadores de los Premios MiM Series que reconocen el talento de nuestra televisión en toda una temporada. El actor Salva Reina condujo una ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Puerta América de Madrid y el propio intérprete tuvo que recoger uno de los premios por su trabajo en ‘Malaka’.

El jurado compuesto por el director Iñaki Mercero,  la actriz ganadora de un Goya Rosana Pastor; el productor ejecutivo y guionista, dos veces nominado al Goya José Angel Esteban, la traductora audiovisual Paula Mariani y la experta en product placement audiovisual Esther Segura, han sido los encargados de decidir el palmarés.

PREMIO MiM a MEJOR GUION

  • Paco León y Anna R. Costa por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Ramón Campos, Gemma R. Neira, Diego Sotelo, Nacho Carretero, Fran Navarro, Andrés Koppel, David Moreno y Carlos López por EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • Miguel Barros y Miguel Gaztambide por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Pepe Coira, Fran Araújo, Araceli Gonda, Coral Cruz y Carlos Portela por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Daniel Corpas, Samuel Pinazo, Jordi Calfí, Sergio Sarriá, Santiago Díaz, Luis Miguel Pérez e Isabel Sánchez por MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM a MEJOR DIRECCIÓN

  • Paco León por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Ramón Salazar, Dani De La Orden y Silvia Quer por ÉLITE (Netflix, Zeta Ficción tv) NETFLIX
  • Enrique Urbizu y Jorge Dorado por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Jorge Coira por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Jesús Colmenar, Koldo Serra, Alex Rodrigo y Javier Quintas por LA CASA DE PAPEL 3 (Netflix, Vancouver) NETFLIX

PREMIO MiM a MEJOR ACTOR DRAMA

  • Alain Hernández por LA CAZA: MONTEPERDIDO (Rtve, Dlo Producciones) TVE
  • Álvaro Morte por EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • Isak Férriz por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Miguel Ángel Silvestre por EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • Salva Reina por MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM a MEJOR ACTOR COMEDIA

  • Carlos Areces por EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • Javier Cámara por VOTA JUAN (TNT Producción,100 Balas) TNT
  • Julián López por JUSTO ANTES DE CRISTO (Movistar+, La Terraza Films) MOVISTAR+
  • Paco León por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Pepe Viyuela por MATADERO (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3

PREMIO MiM a MEJOR ACTRIZ DRAMA

  • Alba Flores por LA CASA DE PAPEL 3 (Netflix, Vancouver) NETFLIX
  • Candela Peña por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Emma Suárez por CRIMINAL (Netflix) NETFLIX
  • Irene Arcos por EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • Megan Montaner por LA CAZA: MONTEPERDIDO (Rtve, Dlo Producciones) TVE

PREMIO MiM a MEJOR ACTRIZ COMEDIA

  • Anna Castillo por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Carmen Ruiz por MATADERO (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3
  • Ingrid Rubio por EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • Toni Acosta por SEÑORAS DEL (H)AMPA (Mediaset, Producciones Mandarina) TELECINCO
  • Yolanda Ramos por PAQUITA SALAS (Netflix, Apache Films, Suma Latina) NETFLIX

PREMIO DAMA a MEJOR SERIE DIARIA

  • ACACIAS 38 (Rtve, Boomerang tv) TVE
  • AMAR ES PARA SIEMPRE (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3
  • EL SECRETO DE PUENTE VIEJO (Atresmedia tv, Boomerang tv) ANTENA 3
  • SERVIR Y PROTEGER (Rtve, Plano a Plano) TVE

PREMIO DAMA a MEJOR MINISERIE

  • CRIMINAL (Netflix) NETFLIX
  • EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • LA SALA (Forta, Isla Audiovisual, CanCan, Funwood Media, Serie La Sala AIE) CADENAS AUTONÓMICAS DE FORTA
  • LOS NUESTROS 2 (Mediaset, Melodía Producciones) TELECINCO

PREMIO DAMA a MEJOR COMEDIA

  • ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • PEQUEÑAS COINCIDENCIAS (Atresmedia Studios, Onza Partners, Medio Limón) AMAZON PRIME VIDEO, ANTENA 3
  • SEÑORAS DEL (H)AMPA (Mediaset, Producciones Mandarina) TELECINCO
  • VOTA JUAN (TNT Producción,100 Balas) TNT

PREMIO DAMA a MEJOR DRAMA

  • EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • ÉLITE (Netflix, Zeta Ficción tv) NETFLIX
  • GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM JOVEN TALENTO COCA-COLA para Miguel Bernardeau

por «demostrar en sus trabajos una solidez, un carisma y una fuerza interpretativa, que lo convierten en referente indispensable para una nueva generación de espectadores que lo sigue, de manera fiel y transversal, en cadenas de televisión, plataformas y redes sociales».

PREMIO ESPECIAL MiM a la contribución artística en la ficción televisiva para Antonio Resines por “su extensa carrera que ha marcado las últimas 3 décadas de televisión en España”.

Crítica: ‘El Hoyo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hoyo con cientos de niveles, una plataforma que baja repleta de comida, dos habitantes por nivel. ¿Eres de los que saltan cuento están arriba o de los que tienen agallas cuanto están abajo?

Crítica

‘El Hoyo’ o una manera de ver lo malo de nuestra sociedad

Es obvio que ‘El Hoyo’ es maravillosa. Y también es obvio que es muy dura y cruel. Una alegoría del ser humano, de las sociedades en las que el que tiene más se caga (literalmente) encima del que tiene menos. Un profundo y oscuro hoyo dividido en un sin fin de niveles. Por cada nivel 2 personas y una vez al día por el nivel pasa una mesa llena de comida. Solo se necesitan estos tres elementos para conseguir una historia muy impactante que os tendrá en vilo hasta el último segundo.

La opera prima de Galder GazteluUrrutia ha sido premiada en el Festival Internacional de Sitges, entre los galardones a conseguido llevarse Mejor Película. Además fue elegida por el público también como Mejor Película en el Festival de Toronto.

Me ha parecido una maravilla, grandes actuaciones, una película muy bien dirigida y con un guión muy bien tratado.

Lo dicho, las miserias del ser humano se nos muestran desde el principio. El personaje de Zorion Eguileor nos va explicando el funcionamiento de el Hoyo y de cómo hay que hacer para sobrevivir. Toda una pesadilla para cualquier persona que termina entrando.

Nuestro protagonista Goreng, interpretado por Iván Massagué es una buena persona, no quiere hacer daño a nadie, pero muchas veces para sobrevivir hay que dejar atrás la bondad para ser despiadado y pensar en uno mismo. ¿O no?

Lo bueno de esta película es que te muestran muchos lados, está la buena gente y los que simplemente van por el camino egoísta y fácil.

El resto del reparto lo completan Emilio Buale, Eric Goode, Alexandra Masangkay y Antonia San Juan. No voy a contar más sobre el argumento, pues tenéis que verla y disfrutarla.

En cuanto a la parte técnica de la película es impecable, los efectos especiales son muy buenos, no hay fallo ninguno y nos adentran en una atmósfera oscura y tenebrosa muy parecida al corto de Dennis Villeneuve ‘The next floor’.

Es una pena que se estrene en tan pocas salas de cine, pero os prometo que merece muchísimo la pena acercarse a éstas salas pues os vais a encontrar con un buen producto. Y aunque aún no tiene fecha de estreno en Netflix, tarde o temprano también se podrá ver en la plataforma.

 Ficha de la película

Estreno en España: 8 de noviembre 2019. Título original: El hoyo. Duración: 90 min. País: España Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia. Guion: David Desola, Pedro Rivero. Música: Aranzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Ivan Massagué, Antonia San Juan, Zorion Eileor, Emilio Buale, Alexandra Masangkay. Producción: Basque Films, Consejería de Cultura el Gobierno Vasco, ETB, TVE, Distribución: Festival Films. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: http://elhoyolapelicula.com/

Crítica: ’70 Binladens’

Sinopsis

Clic para mostrar

Raquel (Emma Suárez) es una mujer desesperada. Su situación personal le ha llevado a una coyuntura en la que necesita 35.000 euros (conocidos coloquialmente como “70 binladens”), y los necesita en las próximas 24 horas. Su última esperanza es un préstamo bancario.

La irrupción de dos atracadores (Nathalie Poza y Hugo Silva) cuando está a punto de cerrar la transacción complicará su situación: El tiempo corre en su contra y Raquel debe salir de banco con el dinero, sea al precio que sea.

Crítica

Emma Suárez y Nathalie Poza están para estamparlas en un billete

Otras veces puedo recrearme más con otros asuntos, pero en esta ocasión no puedo aguantarme e ir directo a lo que digo en el titular de la crítica. Emma Suárez y Nathalie Poza son el alma de ’70 Binladens’. Tanto la concepción de sus personajes como la ejecución de las intérpretes es se salen de lo común. Ambas actrices de talento y ambos personajes diferenciados de otros muchos que hemos visto en situaciones similares. El de Emma Suarez se desgrana poco a poco y desafía tanto a los atracadores como al espectador. El de Nathalie Poza parece una imponente presa de ‘Vis a Vis’ (por usar un referente actual), enrabietada y dispuesta a todo. La dos protagonizan un cara a cara que no tiene desperdicio y que se hace con el protagonismo del filme intencionadamente desde el comienzo. Espero que la distancia con la próxima temporada de premios no sea un impedimento para ver nominaciones de este filme.

¿De qué va? Sencillo. En una sucursal ubicada en el País Vasco unos atracadores irrumpen con el plan de llevarse una gran suma de dinero de la caja fuerte dando así el palo de su vida. Cosas del azar, en el local se encuentra otra mujer que está igual o más desesperada que ellos por conseguir dinero, en concreto 35.000€, o lo que es lo mismo 70 billetes de 500, los que llamamos Binladens, por eso de que cuesta encontrarlos. Esa confluencia de desesperaciones hace que este atraco sea más largo de lo esperado.

El director Koldo Sera se ha llevado de nuevo al norte su historia y la ha conformado con buenos planos que la hacen reconocible a lo que vienen siendo sus maneras de rodar. Ha sabido completarla con personajes adecuados e incluso llenarla con algunos momentos tontorrones que por lo menos nos aporten algo de humor que hagan que este no sea un dramón, si no una historia de suspense con sabores muy clásicos. ’70 Binladens’ bebe de fuentes muy puras y puede que por eso sea una película mucho menos efectista e infinitamente más efectiva que el último título del director bilbaino, ‘Gernika’.

’70 Binladens’ se dedica a sembrar para después recoger. No es difícil perderse, pero sí que nos despistan. Es un thriller que engancha, atrapa, sorprende y no tiene desatinos. En resumen, te secuestra de puro interés. No es que tenga giros de guión a lo Shyamalan pero sí que te coge desprevenido. Tiene cambios de rumbo que evocan la maestría del cine de atracos de los sesenta y setenta y eso se lo achaco tanto a la capacidad de mantener el ritmo y la tensión de Koldo Serra como la planificación de sus guionistas.

De hecho cuando alcanza la hora de película yo he llegado a preguntarme qué más quedaba por hacer, cómo iban a estirar a partir de ahí el filme. Pero si, los guionistas Asier Guerricaechevarría, Javier Echániz Juan Gil Bengoa han encontrado maneras de hilar una historia que se complica y se entrevesa cada vez más. Por cierto que actores como Hugo Silva, Juan Viadas o Kandido Uranga repiten con estos escritores o con el director, a los cuales se les ha unido un solvente reparto que cuenta con el buen trabajo de Daniel Pérez Prada, Bábara Goenaga, Susana Arbaitua o Fernando Albizu.

’70 Binladens’, la tercera película de Serra, su primera cinta sin reparto internacional, se me escapó en el pasado Festival de Sitges y ahora me está dando mucha rabia no haber podido verla antes. Os recomiendo que compréis su entrada, yo la re-visionaré ya que, aunque nos repasan bien todos los detalles es repetidamente disfrutable.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2019. Título original: 70 Binladens. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Koldo Serra. Guion: Asier Guerricaechevarría, Javier Echániz, Juan Gil Bengoa. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Unax Medina. Reparto principal: Emma Suárez, Nathalie Poza, Hugo Silva, Bábara Goenaga, Daniel Pérez Prada, Susana Arbaitua, Fernando Albizu, Kandido Uranga, Juan Viadas, Richard Sahagún. Producción: Sayaka Producciones Audiovisuales, Pokeepsie Films, Nahikari Ipiña, La Panda, Movistar+, ETB, TVE. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: http://filmax.com/peliculas/70-binladens.89

La actriz Luisa Martín recibirá el Premio Especial en el MiM Series

Un premio que reconoce su contribución a la ficción televisiva española

El próximo 17 de diciembre se celebrará la gala de entrega de los Premios MiM series en el Teatro Gran Maestre. De entre los muchos premios que serán adjudicados ya podemos saber por adelantado el Premio Especial de este año. Ha recaído en Luisa Martín cuya labor y trayectoria va a ser reconocida. Una actriz todoterreno muy querida por el público español.

Nacida en Madrid en 1960, Luisa Martín apuntaba maneras ya desde su infancia. “Cómica” de vocación, tras terminar el bachillerato se graduó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid, completando su formación en el Laboratorio de William Layton y en la Escuela de Teatro Clásico Nacional.

Curtida en el teatro, donde dio sus primeros pasos profesionales con la compañía Teatro estudio 80, durante esa década intervino en numerosos montajes como ‘Los viajes de Pedro el afortunado’, ‘Los escándalos de un pueblo’, ‘Los balcones de Madrid’, ‘Fedra’, ‘El rinoceronte’ o ‘Aquí no paga nadie’.

Sin embargo, la popularidad le llegaría de la mano de la televisión, donde ha cosechado sus mayores reconocimientos y donde se ha convertido en un rostro imprescindible de nuestras series.

Su debut televisivo fue en 1990 en el programa de Teresa Rabal La guardería. Luego vendrían otros como Noche, noche con Emilio Aragón, El Programa de Pedro Ruiz, y Un, dos, tres… responda otra vez, donde semanalmente interpretaba diferentes personajes. Su primer éxito llegó en 1993 con el personaje de “la Chirla”, la joven aprendiz a pescadera de una de las series más vistas del momento, ‘¿Quién da la vez?’.

Pero fue en 1995 cuando alcanzó el gran reconocimiento del público a raíz de su participación en la serie ‘Médico de familia’ al interpretar a la “Juani”, la carismática asistenta doméstica. Un papel por el consiguió el Premio Unión de Actores(1996)y el premio a la Mejor Actriz del Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena de Indias (1997).

Con pequeños impás dedicados al teatro con la  exitosa adaptación de ‘El verdugo’ (1999) de Luis García Berlanga y Rafael Azcona y por cuya interpretación obtuvo los premios Miguel Mihura, SGAE, el Premio Ercilla de Teatro, Fotogramas de Plata y la nominación a los Premios Max o la función ‘Como abejas atrapadas en la miel’ (2007) y varias incursiones en cine en las películas ‘Terca vida’ de Fernando Huertas (2004), ‘Tiovivo c. 1950’ de José Luis Garci (2004) y ‘Las 13 rosas’ de Emilio Martínez-Lázaro (2006),  su carrera ha seguido siempre ligada a la televisión.

En 2007 regresa a la televisión con ‘Desaparecida’, en 2008  dio vida a Dolores Vázquez en la miniserie de dos capítulos ‘El caso Wanninkhof’ y en 2010 se une a la nueva producción de Televisión Española ‘Gran Reserva’ encarnando a una agente de policía.

El año siguiente se estrenaría en Telecinco el biopic en formato de miniserie ‘Rocío Dúrcal, volver a verte’ en la que Luisa interpreta a la madre de la popular cantante.

En septiembre de 2013, se anunció su fichaje por la serie ‘B&b’ también para Telecinco que encadena con ‘Frágiles’ y la aparición esporádica en el serial juvenil ‘Yo quisiera’.

En 2016 ficha por la segunda temporada de ‘Bajo sospecha’ interpretando a Lidia Abad, la jefa de enfermeras del Policlínico de Madrid, un hospital lleno de crímenes y misterios.

En 2017 regresa a La 1 de TVE, con el telefilme ‘La princesa Paca’ y como una de las protagonistas de ‘Servir y proteger’,  la inspectora de policía Claudia Miralles… personaje que continúa acompañándonos cada tarde desde hace ya un año y que nos recuerda por qué Luisa Martín es una de las actrices imprescindibles de nuestra televisión.

El cómic de ‘El Ministerio del Tiempo’ es para…

¡Enhorabuena al nuevo lector de El Ministerio!

Ya tenemos nuevo lector para las andanzas de los integrantes de ‘El Ministerio del Tiempo’. El segundo volumen que ha publicado Aleta Ediciones narra una aventura de Lola Mendieta (Natalia Millán/Macarena García) y a su vez de Blas de Lezo. No hemos querido que os perdáis esta expansión de la serie en el papel y por eso estos días hemos sorteado un tomo junto a nuestros amigos de La Noche Americana. Finalmente, el cómic es para…

Jairo Miguel del Río

Nos pondremos en contacto con el agraciado en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los concursantes por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida, compartiremos juntos buen cine, series y cómics, además de más sorteos en los días venideros.

Sorteo del segundo tomo de ‘El Ministerio del Tiempo’

Un regalo para los ministéricos más comiqueros

Ya está a la venta la segunda entrega en forma de cómics de ‘El Ministerio del Tiempo’. Las viñetas que continúan con la serie de RTVE alcanzan un segundo volumen y lo hacen de la mano de su creador, Javier Olivares. Os hablamos de un pequeño adelanto aquí, pero en la web de los amigos de La Noche Americana podéis leer una reseña del tomo completo.

Por eso, al igual que hicimos con la primera publicación sorteamos junto a ellos un ejemplar de esta segunda aventura de la institución que vela por nuestra historia.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de La Noche Americana.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios y a La Noche Americana.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 12 de agosto a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 13 de agosto de 2018. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. El envío solo se realizará en territorio Español. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s y feliz viaje por el tiempo!

Reseña del adelanto: ‘El Ministerio del Tiempo. Mi tiempo se agota’

Argumento

Clic para mostrar

Dicen que cuando estás a punto de morir tu vida pasa por delante como si de una película se tratara…
Lola Mendieta juega su última partida. El cáncer, provocado por los continuos saltos a través del vórtice de Darrow, la está devorando por dentro. Acompañada en el hospital por Lucía, los recuerdos asaltan su cabeza haciéndola viajar una vez más por el tiempo. Por su propio tiempo.
La infancia, la familia, el dolor de perderlo todo, la llegada al Ministerio, sus primeras misiones… Y dos nombres propios: Blas de Lezo y Emilio Herrera.
El tiempo es una moneda a cara o cruz. Al igual que la Historia. Ganas o pierdes. Vives o mueres. O no.

Reseña

Un adelanto que promete mejorar la primera entrega.

Tras el final de ‘El Ministerio del Tiempo’ a muchos seguidores les ha quedado un gran vacío que pueden llenar los cómics. Y es que el noveno arte siempre ha sido un medio excelente para expandir el universo de las series y películas. Tras un primer tomo escrito por El Torres (‘El Bosque de los Suicidas’) y Bressend (‘Call of the Suicide Forest’) ahora coge el testigo el guionista y creador de la serie Javier Olivares junto a Pablo Lara, guionista también de la serie, para lanzar en junio una segunda aventura. En la jornada del Día del Cómic Gratis 2018 hemos podido leer un pequeño avance que nos arroja bastante luz, por lo menos a cerca de algunas diferencias con respecto a la anterior entrega.

Como he mencionado, ni los guionistas El Torres y Desiree Bressend, ni tampoco la colorista Sandra Molina, repiten. Únicamente se mantiene al dibujante Jaime Martínez que esta vez recibe los colores de Santiago Ramos. Esto se percibe en que los rostros siguen siendo iguales. Vemos que las facciones de los personajes se siguen pareciendo mucho a las de los actores pero continúan presentando un aire extrañamente desencajado pero al menos a la hora de aplicar el color se ha hecho uso de un estilo más limpio, aun conservando una paleta de colores muy similar a la del primer tomo. Esas tonalidades le dan a la colección un aire muy personal y singular además de imbuirnos un sentimiento muy retro.

En esta ocasión la trama se centra en el personaje de Lola Mendieta, el personaje inspirado en Marina Vega de la Iglesia interpretado originalmente por Natalia Millán, como bien reconoceréis en las viñetas y portada. Al igual que el fragmento que leímos en el número uno sobre Salvador Martí (Jaime Blanch) se aprecia que no esté centrado en la patrulla principal, tanto que eso luego se rodó en la serie. La misión es bastante parecida a la de otros muchos episodios. Algo amenaza con cambiar el curso de la historia y Lola ha de viajar al pasado para evitarlo. De momento en este pequeño avance no ha habido mucho margen a la originalidad aunque si a retratar bien al personaje en la que será su nueva etapa de redención en El Ministerio. Además tal cual vemos en la portada por supuesto puede cruzarse con su «yo joven» que en la serie está interpretado por Macarena García. Seguramente el humor que vimos en TVE estará muy presente pero teniendo en cuenta el carácter del personaje, el título de este capítulo y la situación en la que se encuentra cabe esperar que nos topemos con un momento muy dramático.

Por supuesto ‘El Ministerio del Tiempo. Mi tiempo se agota’ introduce a los profanos en la ciencia a la figura de inventores o descubridores «desconocidos», en este caso de Emilio Herrera, a si es que continua con su labor divulgativa. Además, mirando la vertiente histórica y política, con alguien como él que fue presidente de la República en el exilio es importante sentar las bases y la ambientación de una época anterior a la Guerra Civil y este cómic parece que lo hace bien, por lo menos en las pocas páginas que hemos podido leer. Posee en sus inicios un argumento bastante fácil de seguir a poco que uno conozca los elementos del conflicto armado vivido en España entre el 36 y el 39.

Personajes ilustres como Gregorio Marañón hacen acto de presencia con lo que también continúa esa serie de cameos que populariza o devuelve a la memoria colectiva personajes históricos nacionales. La serie parece que mantendrá su chispa en la páginas gracias a este segundo volumen que promete mejorar tanto gráfica como argumentalmente a su predecesor.

Ficha del cómic

Guion: Javier Olivares, Pablo Lara. Dibujo: Jaime Martínez. Color: Santiago Ramos.  Editorial: Aleta Ediciones. Datos técnicos: 18 págs., grapa, color, 16,8 x 24 cm. Publicación: mayo de 2018. Precio:  gratis (día del cómic gratis).

‘Cupido’ ya es el mejor estreno de Playz

La serie llega a su ecuador.

En sus primeros 10 días de presencia en Playz ‘Cupido’ ha acumulado un total de 300.000 visionados para su primer episodio. Esta serie ya es el mejor estreno de la plataforma de RTVE. La serie de tintes fantásticos estrena mañana su tercer episodio llegando así a la mitad de su recorrido (tiene un total de seis episodios).

Sus protagonistas son EDRIÁN (Mario Plágaro), CHLOE (Michelle Calvó), ÁLEX (Christian Sánchez), MARTA (Songa Park), AMANDA (Lucía Guerrero), LUCÍA (María Hinojosa), MARCOS (José Lamuño), ÁNGEL (Manuel Vega), VENUS (Chanel Terrero) y INVIDIA (Estefanía de los Santos), entre otros.

’70 Binladens’ contará con Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva

La dirección y producción corren a cargo de Koldo Serra.

Koldo Serra (‘Gernika’) comenzará en unas semanas el rodaje de su nueva película, 70 BINLADENS, protagonizada por Emma Suárez, Nathalie Poza y Hugo Silva y producida por Sayaka Producciones SL, Pokeepsie Films y La Panda. En este film, Emma Suárez es Raquel, una mujer desesperada. Su situación personal le ha llevado a una coyuntura en la que necesita 35.000 euros (conocidos coloquialmente como ’70 Binladens’) y los necesita en las próximas 24 horas. Su última esperanza es un préstamo bancario. La irrupción de dos atracadores (Nathalie Poza Hugo Silva) cuando está a punto de cerrar la transacción complicará la situación a Raquel, que no tiene opción: El tiempo corre en su contra y tiene que salir de allí con el dinero, al precio que sea.

Produce Sayaka Producciones (Nahikari Ipiña, Borja Cobeaga, Borja Crespo, Nacho Vigalondo y Koldo Serra), productora de ‘Colossal’, ‘Gernika’, ‘Negociador’ y ‘Open Windows’, entre otras.

La producción de ’70 Binladens’ cuenta además con Pokeepsie Films, productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, con la que pretenden dar salida a nuevos talentos y La Panda, responsables de títulos como ‘10.000 KM’ o ‘Tierra Firme’.

El rodaje de este thriller con guión de Javier Echániz, Asier Guerricaechebarria y Juan Gil Bengoa, se desarrollará en Bilbao a partir de marzo y cuenta con la participación de RTVE, ETB y Movistar +.

La distribución y ventas internacionales irán a cargo de FILMAX.

Impresiones del 3×13 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Final con fantástico para el Ministerio.

Nuevo homenaje  a Chicho Ibañez Serrador, van dos en una semana. Tras el que vivimos en el Festival Nocturna con el maestro presente, al cual podéis ver en nuestras fotografías, los guionistas de ‘El Ministerio del Tiempo’ han tenido a bien rescatar su época para que volvamos a verle en sus momentos más genuinos. Sergio Villanueva le ha interpretado maravillosamente en el episodio 34 de la serie de Javier y Pablo Olivares, el número 13 de esta tercera temporada que ha llevado el título de ‘Entre dos tiempos’.

Por avatares de la trama nos han brindado una versión sesentera de las serie, nos hemos sumergido en un meta universo, en un juego autorreferente, en una serie dentro de otra serie. Ha sido muy gracioso el opening vintage que ha jugado con los nombres reales de los actores. La recreación ha servido para revivir, aunque sea a modo de parodia, momentos entrañables de otras temporadas. Pero esa anécdota no ha hecho más que poner en peligro la mítica ‘Historias para no dormir’ y para muchos esta misión, el hecho de salvar estas historias puede haber sido más importante que salvar la propia historia de España.

Pero no ha sido lo más importante de esta última aventura que ha dirigido Miguel Acantud (‘Águila Roja’). Una gran verdad sobre la España actual ha llegado al Ministerio y a ella se han tenido que enfrentar nuestros agentes. Esa es la última misión han tenido que afrontar en este capítulo de cierre, no voy a dar más detalles pues las proporciones en esta ocasión han sido brutales. También hay que señalar que ha trabajado como actor el presentador Luis Larrodera, cerrando el círculo de este capítulo homenaje pues fue el último en presentar el programa que dirigió Chicho y que tantas noches nos mantuvo ensimismados, el ‘Un, dos, tres… responda otra vez’. Su rol no conviene desvelarlo tampoco por no destripar lo sucedido en el episodio, pero está muy bien traído. Sin duda  es un recurso mucho mejor que el de las sociedades secretas.

Ha sido el capítulo más afinado y acertado de todos los de la temporada, uno de los mejores de toda la serie, a la altura del gran homenajeado. Colofón de los buenos.

Además hemos descubierto más cosas sobre la vida de Lola Mendieta y Alonso da un paso muy importante en su vida. Esto sería muy valioso si el episodio no tuviese tanto sabor a despedida, de hecho no se han resistido a emitir una última frase con Rodolfo Sancho al final de los créditos. Javier Olivares ha adelantado en entrevistas que de momento no habrá cuarta temporada. ¿Queréis que continúe el Ministerio? En las redes sociales los ministéricos se pronunciaban pidiendo su continuidad con hashtags como #RenovacionMdT. Si os sumáis a ellos puede que la unión haga la fuerza.

Impresiones del 3×11 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Protagonismo cantado para Angustias.

Con el buen clima que está haciendo casi que le damos toda la razón al título de esta semana. Es ‘Tiempo de verbena’, obviamente el episodio más castizo de lo que va de serie. Una misión trivial a la par que simpática a la que ha costado ver la justificación de la intervención de la patrulla del ministerio pues no ha habido perturbación en la historia por parte de alguna sociedad secreta o alguien ajeno a la época. Con Fernando Albizu, Manuel Galiana y Bruno Oro como actores invitados interpretando a personajes de esa época hemos visto como los guionistas encontraban soluciones idénticas a las empleadas a las que vimos en el capítulo de Goya y su maja. Además esta pequeña aventura ha sido resuelta torpemente para poder darle su momento de gloria a Angustias, que por mucho que haya encontrado hueco para homenajear a Lina Morgan sigue sin tener razón para haberse inmiscuido en una historia en la que no parecía haber ocurrido nada sospechoso.

Más carga de importancia para la trama central han tenido las dos historias paralelas de este episodio. Las sociedades secretas tienen en el punto de mira al ministerio más querido de todos los españoles y ya están infiltrados hasta lo más profundo de sus estamentos. El cara a cara entre Alonso y Arteche, esa especie de Lobezno del Ángel Exterminador, ha sido de lo mejor del episodio y además ha dado como resultado la revelación que ya iba tocando que se produjese. Gran recurso y curioso personaje surgido de ‘Un soldado español de veinte siglos’ de José Gómez de Arteche que se ha quemado demasiado pronto. Suponemos que lo que ha hecho Arteche es evitar que su yo pasado beba aquello que le da la inmortalidad. Porque si lo que hace es morir sin más no borra lo que ha hecho hasta ese momento y no tiene sentido que cambie su rostro en el cuadro de Las Lanzas.

La otra historia paralela trata la Amnesia de Marta. Lo cierto es que es un elemento muy de telenovela y cada intento del ministerio por hacerla reaccionar parece más cruel: hacerla ver que ya no tiene 16 años mirándose en el espejo, mostrarla como la atacó su padre… Una cosa es dudar de ella y la otra es martirizarla. Métodos de Irene al margen esperemos que se resuelva pronto si Marta finge o si tiene utilidad dramática esta amnesia pues ocupa bastantes minutos de capítulo.

Enfilamos los tres últimos episodios, contando con este que acabamos de ver. Es decir, nos quedan dos a partir de ahora. Ya solo visitaremos un par de veces más el Ministerio del Tiempo, hay muchas cosas por cerrar y parece que cada vez se vuelve todo más complejo y fantástico. ¿Cómo se resolverá la temporada?

Impresiones del 3×09 de ‘El Ministerio del Tiempo’

A partir de ahora pueden cambiar muchas cosas.

‘El cisma del tiempo’. Ese es el capítulo que ha servido para que llegue la primera misión oficial de Lola Mendieta (Macarena García) con la patrulla del Ministerio. Y esta ha empezado a hacer uso de sus conocimientos en arte para sacar de más de un apuro a sus compañeros, algo muy coherente ya que cuando veíamos a la Lola interpretada por Natalia Millán siempre estaba relacionada con tráfico de piezas artísticas.

Un capítulo muy valorable, transcurrido casi todo en Peñíscola, pues cumple la función que muchas veces ha realizado la serie, la de enseñar historia. Y es que esta no es del todo tan conocida para muchos como cabría esperar y algunos espectadores han descubierto la historia del Papa Luna, Benedicto XIII, aquel cuya insistencia dio origen a la expresión de «mantenerse en sus trece». Un personaje histórico, y ahora televisivo, que ha sido interpretado muy entrañablemente por Gerardo Malla (‘Doctor Mateo’).

Según nos aproximamos al final de la temporada las misiones se van volviendo más críticas y delicadas para el Ministerio. En esta ocasión El Ángel Exterminador ha atacado a la raíz de El Ministerio del Tiempo secuestrando a Abraham Levi, el rabino que creó el Libro de las Puertas. Esta es muestra de la subida gradual de intensidad que se está realizando en la temporada. Además de que en este episodio hemos tenido menos gags.

Por otro lado ha habido una historia paralela, como suele ser habitual, en la que hemos vuelto a ver a Adolfo Suárez, en una escena que ya vimos recreada en el cómic, que por cierto hemos estado sorteando estas semanas. En dicha aventura ha aparecido también Enrique Villén haciendo un guiño a una serie española tan conocida como lo fue ‘Cámera Café’.

Pero quizá lo más importante de todo el capítulo es la conclusión de que si se puede viajar al futuro, aparte del viaje de regreso al tiempo del que se provenía como muchos decíamos que ya se estaba haciendo. Esto ha estado hilado con otro tema comiquero, con los tebeos y el serial ‘Diego Valor’, por lo que más tarea divulgativa para este estupendo episodio. Quién sabe, quizá en próximas entregas los guionistas de El Ministerio del Tiempo y los artistas de User T38 nos regalen algunas imágenes de una España en el 2025. De momento lo único que ya sabemos del futuro de la serie es que en el capítulo 10 regresa Velázquez, que no es poco.

Crítica: ‘La llamada’

Sinopsis

Clic para mostrar

Segovia. Campamento cristiano “La Brújula”. Bernarda, una monja recién llegada, quiere salvar el campamento con su canción “Viviremos firmes en la fe”. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston.

Crítica

Un elenco que lo borda con una destacada Belén Cuesta y una música que cataliza a sus personajes.

Monjas, adolescentes, campamento de verano… Sin saber nada de la película y sin haber visto previamente el musical uno pensaría que iba a ver una película mojigata de Disney. Y es que ‘La llamada’ tiene los ingredientes para ello. Luego una vez que empiezas la película vas olvidando de forma gradual esos «prejuicios» que tenías en un principio en pos de una entretenida película donde se mezclan temas como la religión, las drogas, la sexualidad y el amor, la búsqueda de una identidad propia y con la música como vía expresiva de todo ello, como elemento catalizador en cada personaje.

Así que me voy encontrando con una historia que gira alrededor de cuatro protagonistas, un par de monjas y un par de adolescentes en edad difícil, amantes del electro latino o como se quiera llamar a ese tipo de música, y además con aspiraciones musicales, o más bien sueños, de triunfar con su propio grupo.

Pero pronto veo que la vida de María se ve alterada a través de canciones de la gran Whitney Houston. Digámoslo de alguna manera que son esa “llamada” a la que alude el título de la película. Y aquí empieza el lío.

No me gusta destripar las películas, y aquí no va a ser una excepción. Me gusta hablar de sensaciones y ‘La llamada’ me las ha dado en su mayor parte positivas. El elenco principal lo borda en sus papeles. Quizá los que la vayáis a ver os quedéis con dos de las actrices:

Belén Cuesta: que destaca por la candidez, bondad y lo entrañable de su personaje, además de una vis cómica genial, interpretando a la hermana Milagros.

Anna Castillo: pone personalidad y fuerza a su personaje de Susana, y brilla con luz propia en el filme.

Yo personalmente me quedo con Belén, que queréis que os diga, me encanta esta chica. Diciendo esto no quiero desmerecer para nada el trabajo de Macarena García como María (quien le quiera ver la conexión a través del nombre del personaje es libre de interpretarlo) y Gracia Olaya (Sor Bernarda) la monja en teoría «mala» que viene a ser un sargento tipo ‘Oficial y caballero’ o de la guardia civil pero que pronto se nos descubre su verdadera personalidad intentando buscar la unión espiritual a través de unos métodos musicales un poco pasados de moda.

Y es que ‘La llamada’ va de una búsqueda interior para las cuatro, una búsqueda que tiene como objetivo dar un nuevo sentido a sus vidas viéndose arrastradas en cierta manera por el devenir de los acontecimientos, unos hechos que van a despertar en ellas cosas que desconocían y que van a requerirles un acto de fe y valentía para poder alcanzarlas.

A mí como espectador me ha dado momentos de risas sobre todo en esos diálogos entre las protagonistas, aunque debo reconocer que me hubiera gustado un poco más de desarrollo para Sor Bernarda, para mí el personaje más flojo del guión. Tampoco aconsejo buscarle sentido al reggaeton mezclado con monjas, algo de drogas, un poco de amor, pasando por Whitney Houston y terminando en Dios. De hecho, es mejor abrazarlo todo y dejarte llevar por una comedia fresca que no se queda solo en eso, con un final que no dejará satisfecho a todo el mundo aunque para semejante batido, seguro que no es el menos adecuado ni mucho menos.

Al final no sé si el mojigato soy yo, o la película, pero siempre que te preguntas cosas cuando sales del cine no es mala señal. Yo he pasado un rato muy agradable y me pregunté por qué no conocía a Belén Cuesta y le doy las gracias a ‘Sister act’, ‘El guardaespaldas’ y al equipo de esta película por ello, que gracias a sus actrices hace que cualquier cosa cobre sentido.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2017. Título original: La llamada. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Guión: Javier Calvo, Javier Ambrossi. Música: Leiva. Fotografía: Migue Amoedo. Reparto principal: Anna Castillo, Belén Cuesta, Esti Quesada, Gracia Olayo, Macarena García, María Isabel Díaz, Richard Collins-Moore, Secun de la Rosa. Producción: Apache Films, Sábado Películas, Tve. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, musical, adaptación. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/la-llamada

Impresiones del 3×08 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Tiempo de cuestionarse aquello por lo que luchar.

Octava entrega, ‘Tiempo de conquista’. Así se ha llamado el episodio dirigido por el director vasco Koldo Serra (‘Gernika’), quien ya se encargó de ‘Tiempo de hechizos’, la tercera parte de esta temporada. El resultado ha sido más satisfactorio pues los personajes han estado mejor explorados y explotados, aunque en esta ocasión también nos hemos encontrado con algún que otro pero.

La historia se ha centrado en el rescate de Jerónimo de Aguilar, el cual fue apresado por los mayas y compartió aventuras con el converso Gonzalo Guerrero, magníficamente interpretado por Miguel Ángel Muñoz. El episodio ha tenido un impresionante arranque, no ha perdido intensidad en casi ningún momento y como siempre ha estado acompañado del humor característico de la serie. Las únicas pegas a las que me refería antes se deben a detalles como que llegan a la aldea usando el GPS en el siglo XVI cuando no había satélites y que hablan de que allí está presente el abuelo de Alonso o de pedir refuerzos estando delante Jerónimo.

Por otro lado hemos tenido una trama paralela en la que los enemigos, ya casi clásicos de esta temporada, Los hijos de Padilla, han intentado liberar a Pere Folch. El Ministerio se ha encontrado en un atolladero pues este está muerto y debido a ello no tenía moneda de cambio. Es Lola Mendieta quien les saca de él. Aunque aún no alcanzo a entender cómo llega ella a dilucidar que el quid de la cuestión está en acudir al Salvador de niño, me parece un momento de brillantez extrema. Tampoco nos han aclarado si Salvador se acuerda de todo lo sucedido de niño cuando es mayor, pues eso podría cambiar su futuro. Pese a detalles como estos se agradecen episodios en los que lo que esté en juego sea la integridad de algún miembro del Ministerio y no de toda la historia de España o el mundo entero.

Este capítulo que ha acabado con un combate singular, con juicio por combate, como decimos más los fans de ‘Juego de Tronos’, tiene momentos valientes, como alguna conversación que ha rememorado a la época en la que vivíamos la lucha antiterrorista.  ‘Tiempo de conquista’, cuyo rodaje en su mayoría transcurrió en el Jardín Botánico de la Concepción (Málaga) ha visto también como Hugo Silva homenajeaba a su manera a Johnny Depp en ‘Piratas del Caribe’. Quizá lo más importante, argumentalmente hablando, es lo tocado que se queda Alonso con su pasado, con lo dubitativo que se queda con las razones por las que se hizo soldado.

Impresiones del 3×07 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Un regreso de cine.

Hemos estado echando de menos a varios personajes pero el regreso ha sido muy de cine. En cuanto a referencias y en cuanto a su calidad la vuelta de El Ministerio del Tiempo ha mantenido un nivel muy alto, sin llegar a necesitar momentos excesivamente dramáticos o heroicos se nos ha pasado volando. Nos han regalado un arranque con Irene volviendo literalmente a su pasado. Hemos descubierto y profundizado en su vida privada. Eso casi la condena pero también ha sido lo que la ha salvado.

Esta trama en parte nos llega ya que hay que comenzar a rellenar huecos dejados por el personaje de Amelia que nos dejó en el anterior episodio. De la patrulla original ya solo queda Alonso, que vuelve a toparse en este capítulo con Buñuel, con el que precisamente no tuvo palabras la última vez que se cruzaron. Vemos pues en este capítulo varias soluciones que ampliarán nuestros conocimientos sobre los personajes del ministerio.

Por supuesto era obvio que iba a recibir más protagonismo Lola Mendieta (Macarena García). Poco a poco asumirá el peso femenino de la serie que antes recaía casi en su totalidad en Aura Garrido. Parecía que hoy solo íbamos a verla en una trama insustancial cargada de fases facilonas pero se han revelado cosas muy importantes. Además en las redes sociales se ha abierto un intenso debate de nuevo con el tema de los tiempos paralelos, las paradojas… No quiero entrar en detalle sobre cuál es por si vais a ver el episodio en diferido pero tiene que ver sobre la vida que llevó la antigua Lola y la que comienza a llevar la nueva.

Por lo demás y sin que se pueda considerar spoiler podemos decir que esta entrega número siete de la tercera temporada, este retorno, nos deja detalles tan entrañables como un Miguel Bosé correteando de pequeño, un Buñuel (muy naturalmente interpretado por Pep Tosar) eligiendo a Pepe Isbert como maestro Yoda, a Pacino haciendo la jugada del almanaque, a un Carlos Areces como creíble un censor chupatintas…

Esta segunda mitad de la serie nos reserva siete episodios más, seis si contamos con que ya hemos visto este, en los que el Ministerio del Tiempo tendrá que librarse de un modo u otro de su nuevo enemigo, El Ángel Exterminador. El tiempo dirá como se las apaña la nueva patrulla.

Sorteamos un ejemplar del cómic de ‘El Ministerio del Tiempo’

Celebramos así el regreso de la segunda mitad de la tercera temporada.

Vuelve ‘El Ministerio del Tiempo’. Ya está aquí la segunda etapa de esta tercera temporada, el tramo que cerrará este tercer ciclo y que resolverá las aventuras de nuestra patrulla temporal preferida. Pero hay muchas aventuras que desconocemos de nuestros personajes preferidos y nos las están empezando a contar en forma de cómics.

La primera de ellas está en el primer volumen que sorteamos y cuya reseña podéis leer en la web de La Noche Americana. Dentro de poco se lanzará el segundo tomo a si es que os ayudamos a comenzar esta colección atemporal.

Si queréis optar a ganar el ejemplar que tenemos podéis hacerlo a través de Facebook:

  1. Haz me gusta en Moviementarios y en La Noche Americana.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a un amig@.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios y a La Noche Americana.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando a alguien.

Seguid las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 1 de octubre a las 23:59h. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 2 de octubre de 2017. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a todos!

El lunes vuelve ‘El Ministerio del Tiempo’

El día 18 continúa la segunda parte de la tercera temporada.

Se acabó la espera, así, sin previo aviso (bueno si, vimos un tráiler hace poco), llegó la citación del ministerio que nos insta a todos el lunes a las 22:40 a ver una de las series más mediáticas de la televisión española de los últimos años, ‘El Ministerio del Tiempo’. La serie regresa con 7 nuevos capítulos llenos de aventuras e impregnados de la esencia pop que define la serie.

Además nos prometen que el universo transmedia se expandirá con un potente capítulo de realidad virtual interactiva y otras sorpresas. De momento podremos seguir el retorno con su emisión en la televisión y en las redes con el hashtag #VuelveMdT3.

En concreto la serie vuelve con el capítulo 28 que lleva el título de ‘Tiempo de censura’.

Sinopsis oficial:

1961: Luis Buñuel, Viridiana y el pasado de Irene Larra.

La película “Viridiana”, pese a que la Historia dice lo contrario, no ha pasado la censura. Por lo tanto, no podrá competir en el Festival de Cannes y ganarlo, algo que fue esencial para la Historia de la cultura española. Pacino, Alonso e Irene viajan a 1961 para ayudar a Buñuel y a los productores a burlar la censura de las autoridades y enviar una copia de la película a Francia. Para ello, se harán pasar por productores americanos que quieren rodar una película en España.

Para Irene Larra, viajar a 1961 (apenas un año después de su huida e ingreso en el Ministerio), supone encontrarse con todo su pasado de golpe. Para Pacino, volver a su infancia. Y para Alonso, acometer una misión que va contra sus principios religiosos.

Mientras, en el Ministerio, unas obras del sistema de refrigeración hacen insoportable estar allí. Y especialmente insoportable a Salvador Martí, que ve peligros por todas partes.

Este capítulo cuenta con la colaboración especial de los actores Carlos Areces (como el censor Pitaluga), Diego Martín (como el marido de Irene Larra) y Pep Tosar (como Buñuel) entre otros.

Para los que necesiten recordar a rasgos generales que estaba sucediendo y qué es lo que está por venir esta es la sinopsis oficial de la temporada:

La marcha de Amelia deja tocada a la patrulla, pero las misiones del Ministerio no pueden parar. La primera de ellas será lograr que Viridiana no desaparezca de la Historia, consiguiendo que pase la censura en plena dictadura. Ello conllevará que Irene se reencuentre con el pasado del que huyó y Pacino pueda revisitar su infancia. Mientras, la joven Lola Mendieta empezará a saber lo duro que va a ser para ella ser dueña de su propio destino.

La guerra entre las sociedades secretas sigue su curso. El Ángel Exterminador y los Hijos de Padilla viajarán por el tiempo para imponer sus reglas, poniendo en peligro la existencia del Ministerio. La conquista de América, el Papa Luna (encerrado en su castillo de Peñíscola), la aparición de refugiados moriscos en pleno siglo XXI, salvar la vida de un maduro Bolívar, lograr que la transición llegue a buen puerto protegiendo al futuro presidente Suárez… serán problemas que nuestra patrulla deberá resolver con la ayuda de la nueva Lola Mendieta. Y de paso, conseguir que la verbena de la Paloma no desaparezca y Chicho Ibáñez Serrador logre estrenar ‘Historias para no dormir’.

Misión a misión, el Ministerio irá resolviendo los problemas… pero con un coste demasiado elevado para sus agentes. Porque viajar por el tiempo siempre deja huella en el presente. En la Historia y, también, en las vidas de nuestros protagonistas.

Copyright de la foto de portada: TAMARA ARRANZ

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil