Crítica: ‘Sin límites’

Sin reparar en gastos a través del globo terráqueo y de la historia

Volvemos a la época de Carlos I, el mismo del que hablamos en nuestra crítica de la película ‘Comuneros’ que podréis leer aquí. Mientras en el Reino de Castilla se producía el levantamiento de los comuneros, a finales del renacimiento, tenía lugar una expedición que cambió la manera de ver el mundo y supuso el dominio comercial del imperio español durante varias décadas más. La gesta de Elcano y Magallanes fue de esas que transformaron la historiade la humanidad.

Rodrigo Santoro ya se ha metido en la piel de otros personajes históricos, como Jerjes o Jesucristo. El brasileño ejerce en ‘Sin límites’ de Magallanes. Como el Aquiles de Brad Pitt va en busca de gloria, de escribir su nombre a fuego en la historia. Por otro lado Juan Sebastián Elcano está interpretado por Álvaro Morte. El reto de ambos navegantes era encontrar una ruta más corta a las Indias y conseguir las preciadas especias esquivando a los portugueses. Una gesta siguiendo la estela de Colón. Fueron tres años que como todos sabemos culminaron no solo en el descubrimiento de una nueva ruta sino que supusieron un zasca a los terraplanistas de ayer y de hoy, antes incluso de la formulación matemática de la teoría heliocéntrica.

‘Sin límites’ son seis episodios de unos cuarenta minutos cada uno que están tan bien hechos que se pasan en un abrir y cerrar de ojos. Cuentan con guión de Patxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) de quien hablábamos hace poco cuando os contábamos qué tal estaba otra serie de Prime Video basada en una gesta marina, ‘Operación Marea Negra’. Pero sobre todo dispone del espíritu aventurero del director Simon West. El director de ‘Con Air’, ‘Los mercenarios 2’ o ‘Lara Croft: Tomb Raider’ nos cuenta los pormenores de la corte, los gajes de oficio, las dificultades del mar, los desacuerdos de la tripulación, los peligros de adentrarse en tierra ajena… ‘Sin límites’ tiene todos esos elementos que hicieron populares las películas de corsarios o las de aventuras en búsqueda de gloria y riquezas.

Años de penurias, de revueltas, de conspiraciones, de recelos y de descubrimientos. La desesperanza y el desconocimiento de la época produjeron más de un altercado, algo que refleja bien ‘Sin límites’. Los imperios se han construido históricamente sobre riesgos y golpes de suerte, sin estos osados descubridores que imaginaban que otro mundo era posible a saber cómo sería nuestro mapa político hoy en día. Todos sabemos cómo acabó esta historia, el valor de la serie reside en el entretenimiento que ofrece y en los detalles que narra, que muchos espectadores ni los habrán buscado en Wikipedia.

La historia nos dice que Magallanes empezó liderando esta empresa pero murió en combate en Filipinas y el que decidió completar la gesta y verificar la teoría recién descubierta de la vuelta al mundo fue Juan Sebastián Elcano. El mismo que hoy en día sigue teniendo un barco con su nombre. No obstante fue Magallanes el que recibió el honor de tener el nuevo paso descubierto a su nombre. Quizá los más patriotas de los espectadores se retuerzan en su butaca cuando vean la visión de Elcano pues aunque es visto como hombre de honor y carisma se le pinta como borracho y endeudado. Sin embargo al final se perfila como el corazón de la expedición mientras que Magallanes es esbozado como el cerebro, uno calculador y tozudo.

Conoceréis detalles como la salida de Sevilla, la inclusión de Juan de Santander, las zancadillas del celoso rey de Portugal, los textos del cronista Antonio Pigafetta los cuales en buena parte han hecho posible que esta historia pueda contarse con detalle. Por supuesto hay licencias y lances que favorecen la acción. Pero la fidelidad y labor divulgativa está fuera de duda. Además la serie hace uso de una gran riqueza de escenarios que aún hoy en día se conservan, como el castillo de Olite. Y plató con croma. Como curiosidad, a veces nos pasan capítulos con algunas escenas sin terminar. Hay a quien no le gusta pero a mí me permite ver cuán colosal es el trabajo de postproducción para recrear con verosimilitud localizaciones remotas o que encarecerían o alargarían la producción. Vais a notar también en ese sentido lo bien que está hecha ‘Sin límites’.

La serie está rodada en portugués y castellano para ganar fidelidad. Gran dupla cultural y excelente elección de protagonistas. La serie es un acierto en el plano técnico y en el artístico. Y además de ser una elección correcta supone una inversión de gran calado. Correcta en cuanto a la calidad que dan ambos protagonistas, aunque no tengan un gran parecido físico con los originales. Completan el reparto los actores Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz). Les podréis ver a todos a partir del 10 de junio en Prime Video.

Primeras imágenes de ‘Sin límites’

Rodrigo Santoro y Álvaro Morte son Elcano y Magallanes

Prime Video y RTVE han desvelado las primeras imágenes de ‘Sin límites’ entre las que podemos ver por primera vez a sus protagonistas Rodrigo Santoro (‘Westworld’) y Álvaro Morte (‘La casa de papel’) en los personajes de Magallanes y Elcano respectivamente. ‘Sin límites’ se estrenará próximamente en exclusiva en Prime Video en España, Francia, Italia, Portugal, Latinoamérica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, India, Estados Unidos y Andorra.

‘Sin límites’ narra la historia de la primera vuelta al mundo, coincidiendo con la celebración del quinto centenario de la expedición. La superproducción dirigida por Simon West (‘Tomb Raider’) mostrará la historia épica de un grupo de marineros en un viaje hacia lo desconocido, en una serie repleta de acción y aventura a lo largo de seis episodios de 40 minutos rodados entre España y la República Dominicana.

Completan el reparto los actores Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz).

Capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían recorrido 14.460 leguas (69.813,34 kilómetros), rumbo hacia el oeste, completando la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astronomía y el conocimiento del planeta y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia.

El rodaje de esta ambiciosa serie tuvo lugar en País Vasco y Navarra en las localizaciones de Azkoitia, Azkorri, Lazkao, Olite y la Catedral de Pamplona, así como en Sevilla, Huelva y Madrid, antes de trasladarse a la República Dominicana.

‘Sin límites’ está producida por MONO Films y KILIMA Media en asociación con RTVE, EiTB y Canal Sur, y cuenta con un equipo técnico de primer nivel liderado por el director británico Simon West, quien tiene un largo historial en películas de acción y aventura (Con Air (Convictos en el aire), Lara Croft: Tomb Raider, La hija del general, Los mercenarios 2), y el productor Miguel Menéndez de Zubillaga (La trinchera infinita, Loving Pablo, El chico del periódico, Camarón). El guion corre a cargo de Patxi Amezcua (Desaparecidos, La sombra de la ley, El aviso). El proyecto, presentado en febrero del 2020 en el Cuartel General de la Armada, es parte de un convenio de colaboración suscrito por RTVE y el Ministerio de Defensa español en marzo de 2018 con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo.

Anunciado el reparto de ‘Sin límites’, serie sobre Magallanes y Elcano

Rodrigo Santoro y Álvaro Morte interpretarán a los históricos marineros

Amazon Prime Video y RTVE han anunciado hoy que los actores Rodrigo Santoro (‘Westworld’) y Álvaro Morte (‘La casa de papel’) darán vida a Magallanes y Elcano respectivamente en ‘Sin límites’, un drama lleno de aventuras que llevará a la televisión la historia de la primera vuelta al mundo en barco, coincidiendo con el año del quinto centenario de la expedición original. ‘Sin límites’ mostrará la historia épica de un grupo de marineros en un viaje hacia lo desconocido, en una superproducción repleta de acción y aventura a lo largo de cuatro episodios de 60 minutos rodados en España y la República Dominicana. Sin Límites se estrenará en exclusiva en Prime Video en España, Francia, Italia, Portugal, Latinoamérica, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Andorra.

Capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España) el 20 de agosto de 1519. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español, Juan Sebastián Elcano. Habían recorrido 14.460 leguas, siempre de oeste a este, completando la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la Humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astrología y el conocimiento del planeta, y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia.

El reparto incluye a Sergio Peris-Mencheta (Capitán Cartagena), Adrián Lastra (Capitán Mendoza), Carlos Cuevas (Martino), Pepón Nieto (Padre Bartolomé), Raúl Tejón (Gómez de Espinosa), Gonçalo Diniz (Duarte Barbosa), Manuel Morón (Cardenal Fonseca) y Bárbara Goenaga (Beatriz).

El rodaje de esta ambiciosa serie empezará el próximo 26 de abril en el País Vasco y Navarra en localizaciones de Azkoitia, Azkorri, Lazkao, Olite y la Catedral de Pamplona, antes de trasladarse a la República Dominicana donde se realizará el rodaje de las secuencias marítimas en los conocidos Estudios Pinewood, y en España, específicamente en Sevilla y Madrid. Para recrear el gran viaje, se reconstruirán las naves Victoria y Trinidad, y se utilizará la réplica de la Nao Victoria, el único de los cinco barcos de la expedición que regresó a puerto y, por tanto, el primer barco en dar la vuelta al mundo. Las instalaciones de IFEMA servirán como plató.

El proyecto, presentado en febrero del 2020 en el Cuartel General de la Armada, es parte de un Convenio de colaboración suscrito por RTVE y el Ministerio de Defensa español en marzo de 2018, con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo. ‘Sin límites’ está producida por MONO Films y KILIMA Media, y cuenta con un equipo técnico de primer nivel liderado por el director británico Simon West, quien tiene un largo historial en películas de acción y aventura (‘Con Air (Convictos en el aire)’, ‘Lara Croft: Tomb Raider’, ‘La hija del general’, ‘Los mercenarios 2’), y el productor Miguel Menéndez de Zubillaga (‘La trinchera infinita’, ‘Loving Pablo’, ‘El chico del periódico’, ‘Camarón’). El guión corre a cargo de Patxi Amezcua (‘Desaparecidos’, ‘La sombra de la ley’, ‘El aviso’).

Fotografía de portada: Raúl Tejedor.

Crítica: ‘El verano que vivimos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Isabel, una estudiante de periodismo de la promoción del 95, realiza las prácticas en el pequeño diario local de Cantaloa, aunque el puesto que la asignan allí, es el último que esperaba: la gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte, en la puerta a una investigación que la llevará a encontrarse con una historia de amor imposible que sucedió en Jerez de la Frontera durante el verano de 1958.

Gonzalo, un joven arquitecto, llega hasta Jerez para iniciar su carrera, proyectando la nueva bodega de su mejor amigo Hernán Ibáñez y su joven prometida Lucía Vega. Una construcción ambiciosa, que supondría la unión de las dos familias bodegueras tras la boda. Pero, pronto Gonzalo, Hernán y Lucía se ven envueltos en un triángulo de amor, pasión y mentiras que cambiaron sus vidas para siempre.

Isabel sabe que detrás de estas misteriosas esquelas hay una gran historia por contar. Su olfato le conduce hasta el hijo de Gonzalo en un viaje que ella tampoco olvidará. Un viaje por carretera en el que sacarán a la luz un pasado cargado de celos, engaños y pasión, y que les llevará, casi sin querer, a replantearse sus propias vidas.

Crítica

Emborrachada de vino y estampas pierde elocuencia

‘El verano que vivimos’ es una apuesta bastante potente, su elenco protagonista es de vanguardia y los medios empleados para realizar el filme demuestran una inversión cuantiosa. Pero el filme defrauda. Lejos de poner excusas que se amolden a mis gustos personales en cuanto a un género de cine u otro, la película de Carlos Sedes falla como narración romántica.

El largometraje busca rodearnos de un ambiente campestre, costumbrista, bucólico y bañado por el sol. Y lo consigue. La puesta en escena está bien estudiada, los escenarios y las localizaciones están explotados al máximo. Dicho de otra manera, tiene estampas muy bonitas. En ese sentido se amolda bastante a películas como ‘Un paseo por las nubes’, aquella película con Keanu Reeves y Aitana Sánchez-Gijón que también tenía mucho romance y vino. Y como esa cinta ‘El verano que vivimos’ aborda esos momentos en los que toca reconducir sentimientos o guardar en la memoria el mejor estío de nuestra vida.

Como toda película de amoríos tiene momentos intensos o en los que estalla la pasión, pero eso no es suficiente. El problema de ‘El verano que vivimos’ radica en que de entrada sabemos que esto va a ser un triángulo amoroso de manual entre Javier Rey, Blanca Suárez y Pablo Molinero. Nada más ver que cumple tópicos como el ponerse ojitos injustificadamente desde el primer encuentro sabemos los pasos que va a seguir toda la película. Además el filme intenta ser narrado en retrospectiva a través de las investigaciones de una reportera becaria (muy poco natural) que cuarenta años después quiere desentrañar la historia a partir de unas esquelas. Nos ambientan bien en ese viaje de la Galicia de los 90 a la Andalucía de los 50 que tiene base real. Pero resulta poco verosímil que se desvele la inmensidad de lo que se cuenta a partir de unas líneas salpicadas en múltiples periódicos. No hay misterio por mucho que se nos quiera hacer ver que se tira del hilo poco a poco.

Si que es verdad que he agradecido por lo menos el giro final que arroja algo más de sentido a esas esquelas, que más bien habría que llamar obituarios. Y me ha gustado mucho la escena del péndulo por su simbolismo y ternura. Así como la banda sonora de Federico Jusid, muy intensa. Junto con la fotografía son los únicos valores que le he encontrado a este filme que cuenta hasta con cinco guionistas.

Si decía que sus imágenes son muy bellas también tengo que indicar que hay escenas irrisorias como esa en la que Rey hace un book fotográfico improvisado o robado a Blanca Suárez y esta posa cual modelo, no ha quedado nada veraz. Esas escenas tan de postureo emborronan la calidad de los buenos actores de la película que no tienen ninguna línea destacable o elocuente que interpretar. No obstante creo que Pablo Molinero es el que mejor nivel demuestra haciendo que me crea su personaje arraigado e impetuoso.

Veréis cosas muy de primerizos, como el mostrar una botella de refresco con la etiqueta quitada o un zumo con la marca del supermercado tachada, se agradece el que no haya product placement pero son pormenores que no tienen explicación. También diversos cromas mal disimulados. Detalles que se podrían haber evitado y que te sacan de una producción ambiciosa creándote la sensación de ser un quiero y no puedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: El verano que vivimos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Carlos Sedes. Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui, David Orea. Música: Federico Jusid. Fotografía: Jacobo Martínez. Reparto principal: Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Alfonso Agra, Adelfa Calvo, Manuel Morón, Antonio Durán. Producción: Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Warner Bros. Entertainment, Bambú Producciones, La Claqueta P.C., 4 Cats Pictures, Amazon Prime Video, Orange. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: romántico, drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-verano-que-vivimos

Crítica: ‘Alguien tiene que morir’

Secretos, mentiras y bulos en la nueva serie de Manolo Caro, ‘Alguien tiene que morir’

Tenía muchas ganas de ver lo nuevo de Manolo Caro, después de terminar La Casa de las Flores’ llega esta miniserie de tres episodios con un toque bastante más dramático. Nos situamos en los años 50 en una España que no es para nada lo que es ahora. Ciertas libertades son muy mal vistas y los bulos y denuncias están a la orden del día.

Conocemos a Amparo, la matriarca de toda la familia,  interpretada por Carmen Maura, que está dispuesta a todo para que su familia no pierda el prestigio. Su hijo Gregorio (Ernesto Alterio) y a su esposa Mina (Cecilia Suárez), sufren esta obsesión.

Ellos son una de esas familias adineradas de España y por supuesto es una de esas familias que todo el mundo quiere llegar a tener. Hasta que regresa a sus vidas Gabino, el hijo ambos. Después de llevar años viviendo en México, Gabino no regresa solo. Lázaro un bailarín se presenta como una amenaza para todos.

Nada es lo que parece en esta historia y como cualquier familia tienen demasiados secretos y demasiadas cosas que ocultar.

Se nota muy bien el trabajo de ambientación. La gran mansión, llena de lujos y sirvientes, pero con un oscuridad que quizás nos quiera transmitir todo lo oculto que hay bajo esas paredes.

Las mentiras y las denuncias son los temas que tendremos en la serie. Como en el caso de ‘La Casa de las Flores‘, Manolo Caro vuelve a introducir el tema de la homosexualidad.

Poco más puedo contar, cuando una serie es tan cortita tampoco está bien tocar toda la trama y acabar con las sorpresas. Así que pasamos a hablar del reparto, que es bastante extenso y en general están estupendos todos.

Mencionar ante todo el gran trabajo de Ernesto Alterio y Cecilia Suárez con el tema de los acentos, me parece maravilloso como apenas se les nota. Nos muestran un matrimonio muerto que sigue unido por la presión y machismo de la época.

Ester Expósito ya es una asidua a las series de Netflix y poco a poco su currículum va creciendo con grandes papeles. Cayetana es un personaje que le va como anillo al dedo. Quizás muy parecido, trasladado a otra época, a su personaje en ‘Élite’, pero no deja de hacerlo perfecto.

Carlos Cuevas y Alejandro Speitzer me parecen quizás los más forzados. No están mal en sus papeles, pero quizás se hayan excedido a la hora de exagerar sus sentimientos y ser un poco excesivos en sus actuaciones.

En el resto del reparto encontramos a Pilar Castro, Mariola Fuentes, Isaac Hernández, Manuel Morón, entre otros.

La serie nos introduce en un ambiente oscuro, ya no solo por la poca luz, sino las paredes oscuras, los atuendos igual. Son colores que atraen a la tristeza, al fin y al cabo no es una familia para nada feliz.

‘Alguien tiene que morir’ es la típica telenovela de la tarde que engancha y yo solo he podido ver dos episodios y estoy deseando que llegue el 16 de octubre para verla en Netflix.

 

Diario de Sitges 2020. 8 de octubre

Un arranque divertido y no exento de terror ni de zombie walk

Ya ha arrancado la 53 edición del Festival de Sitges y como en años anteriores empezamos nuestro diario en el que iremos publicando pequeñas críticas de todo lo que vayamos viendo. Este año dada las circunstancias cubriremos el festival en su modalidad online a si es que el contenido lo tenemos más limitado aunque no por ello va a ser escaso.

Hoy hemos arrancado con el cortometraje de Paul Urkijo Alijo, que ya participó en Sitges con la espléndida ‘Errementari’. Seguido de ese corto se ha proyectado ‘Malnazidos’, la cual pese a no estar disponible en el catálogo online pudimos ver gracias a un pase de prensa realizado por Sony Pictues, la distribuidora que lanzará el filme en cines en enero de 2021. Podéis leer nuestra crítica en este enlace o nuestra opinión en este diario.

Hemos visto la rueda de prensa de ‘Malnazidos’ que además estaba celebrando su estreno mundial. En ella se habló del tipo de zombies o localizaciones que se plantearon, entre otras cosas. Dado que es una película ambientada en la Guerra Civil Española se preguntó acerca del carácter del filme, a lo que Alberto de Toro contestó “Quien quiera sacar lecturas son bienvenidas, pero están en vuestras cabezas […] Si hay cosas son más morales que políticas”.

También hemos visto la canadiense ‘Vicious Fun’ (muy divertida) y ‘Last Words’ de Jonathan Nossiter. Nos hemos aventurado además con la película de Romola Garai, ‘Amulet’. De todos estos títulos os hablamos en el canal de Youtube y con más detalle en las siguientes minicríticas.

Cortometraje: ‘Dar-Dar’

Paul Urkijo ya nos sorprendió en la 50ª edición de Sitges con el estreno de su ópera prima Errementari. Este año vuelve para inaugurar su nuevo corto que nos regresa a esas leyendas de Euskadi que tanto le gusta mostrarnos y que aprendamos.

Dar-Dar, es un demonio que se alimenta de dedos y cuando aparece dice así «Dar, dar, dar, dame tu dedo para cenar. Si no me los das, por la noche me verás y con tu alma pagarás».

Son 10 minutos de cine mudo, en blanco y negro con una preciosa y tenebrosa fotografía de la mano de Gorka Gómez Andreu, con el que ya trabajó también en ‘Errementari’.

Al igual que en su ópera prima, vemos que Paul no tienen ningún miedo a rodar con niños y sin duda es algo que se le da muy bien. Udane Elosegi nos muestra el terror con su mirada y movimientos y eso es algo que se logra con confianza y mucho trabajo.

El reparto lo completan Almudena Cid y Elias García, ambos muy bien en sus distintos papeles.

Comentado por Vicky Carras.

‘Malnazidos’

En 2005 apareció el ‘Resident Evil 4’ basando su ambientación en España. ¿Y si se hubiese hecho la precuela en forma de película? El filme de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro podría hacer las veces, pero obviamente no cuadraría con la franquicia de Capcom. Lo que vemos en esta película si que recuerda bastante a ‘Wolfenstein’ o a ‘Overlord’ (otra película que pasó por Sitges en 2018).

Esta no es una película encarnizada, incluso la sangre de los zombies se muestra en forma de polvo por motivos de la trama. Pero si tiene lo suyo de acción y algo de gore plastificado con referencias a clásicos incluidas. Podría haber sido también una película punzante teniendo en cuenta que todo sucede en un valle donde los caídos se levantan. En lugar de eso tira más bien hacia lo ridículo, lo gracioso y nos carga de tópicos. Tal vez esta película se haga con el récord por ser será la cinta en la que se dice “facha” más veces.

La adaptación de la novela ‘Noche de difuntos del 38’ cuenta con un protagonista interpretado por Miki Esparbé. Él hace de un buscavidas y aprovechaoportunidades que maneja bien. Le rodean actores como Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Aura Garrido, María Boto, Francisco Reyes, Sergio Torrico, Asia Ortega… No falta talento y tampoco los apodos que parecen sacados de ‘Historias de la puta mili’.

Me lo he pasado bien con ‘Malnazidos’, sobre todo cuando arranca su continua persecución y siguiendo el juego de algunos guiños y burlas. Me quedo con esa parodia que entiendo que hace justicia ante la farsa de alguien tan simbólico como Robert Capa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amulet’

La primera película de Romola Garai viene con carga. La actriz se estrena como directora en un título que se maneja con pocos personajes y un giro potente. Entre las protagonistas está la que interpreta Imelda Staunton, la Dolores Umbridge de las películas de ‘Harry Potter’. Seguro que cogisteis manía a su personaje en la saga del mago y en esta película puede que empecéis también con ese sentimiento. Pero ‘Amulet’ le dará la vuelta.

Este es un filme que basa gran parte de su metraje en sembrar atmósfera. Posteriormente tiene alguna que otra escena repelente, pero sobre todo es su ambiente el que os va a atrapar. También mantendrá vuestro interés con los sueños o recuerdos que tiene el protagonista y por el amuleto que aparece de vez en cuando.

Esta es una historia que sigue la senda de lo inquietante y lo desesperante. También es una narración un tanto asfixiante con toques de feminismo, redención y venganza. Acierta mucho con el plano técnico que mantiene con uniformidad un toque sucio y generando además su propia mitología. A pesar de su gran cambio de rumbo en el último acto ya hemos visto cosas parecidas anteriormente, no sorprende con su propuesta y su resolución. Mucho sembrar para obtener frutos ya probados.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

 ‘Last Words’

Estamos en 2085, el mundo se está acabando y la raza humana está desapareciendo. Conocemos a un joven que pierde a su hermana en un París destruido y se dirige hacia Bolonia en la búsqueda de un deseo. Allí conoce a Shakespeare un hombre que le descubre el cine. Desde allí deciden viajar a Atenas y mostrar las películas que tienen a quien logren encontrarse.

Película muy luminosa y a la vez pesimista. Estamos en un mundo desértico donde todos intentan sobrevivir como pueden. La gente nace sin conocer el pasado y la iniciativa de Shakespeare es que puedan construir una cámara para poder filmar y que el mundo tal cual es en su actualidad quede registrado.

Basada en la novela de Santiago Amigorena, la película nos muestra un mundo triste, sin apenas vida y de la que cada vez queda menos tierra pues está siendo comida por las inundaciones.

También vemos los típicos problemas que entran en estas historias. Caníbales, salvajes e incluso gente que no sabe ni siquiera hablar, la civilización se ha ido perdiendo para dejar paso a la supervivencia y a no convivir con nadie.

Dirigidos todos por Johathan Nossiter, en el reparto encontramos caras bastante conocidas como Nick Nolte, Charlotte Rampling o Stellan Skarsgard. Gracias a ellos vamos viendo el paso de la humanidad, la alegría y esperanza finalizando en la tristeza y desesperación.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vicious Fun’

Se ríe abiertamente del género desde un punto de vista fan. Cody Calahan homenajea el género slasher con guiños (incluso a su propia filmografía), comedia y tirando de villanos arquetípicos. Precisamente el tener un elenco variopinto de asesinos es lo que la hace más divertida. Está el que masacra brutalmente, el que mide cada uno de sus pasos, el caníbal y hasta el meticuloso tipo Christian Bale en ‘American Psycho’. Todos ellos contra un protagonista bobalicón que no carga y resulta simpático.

A pesar de contar con un personaje principal miedica y torpe este se considera sabio dentro del género de terror y se dedica a escribir reseñas en una revista especializada llamada ‘Vicious Fanatics’. Por casualidad y por mezucón se ve metido en una reunión de asesinos. Una situación peliaguda y escalofriante para él pero divertida para nosotros.

Todo acaba siendo una reunión para los que se lo pasan de vicio viendo terror o causándolo. Podríamos pensar que al tener a un crítico de cine enfrentado a unos asesinos preconfigurados este se dedicaría a usar sus conocimientos para salir del atolladero. Pero la película pierde esa oportunidad y se soluciona por otras vías. Podríamos dividir la película en dos encierros que se rompen por el asalto de los psicópatas, uno de ellos un tanto al estilo de ‘Asalto al distrito 13’.

Rememora mucho al cine de los 80. ‘Falcon Crest’, las luces de neon, la música de sintetizador y hasta un reloj calculadora dan cuenta de ello. No tiene super-estrellas pero su elenco protagonista incluye caras conocidas como Evan Marsh, Amber Goldfarb, David Koechner, Robert Maillet

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Alguien tiene que morir’, estreno el 16 de octubre en Netflix

Miniserie creada por Manolo Caro

Otro de los proyectos originales de Netflix en España está a punto de publicarse. Hablo de ‘Alguien tiene que morir’, la serie de Manolo Caro (‘La casa de las flores’) protagonizada por Carmen Maura que se estrena el 16 de octubre.

Es una miniserie de 3 episodios protagonizada por Cecilia Suárez (‘La casa de las flores’), la ganadora de cuatro Premios Goya Carmen Maura (‘La Comunidad’), Ernesto Alterio (‘Ventajas de viajar en tren’), el actor mexicano Alejandro Speitzer (‘Oscuro Deseo’), y el galardonado bailarín Isaac Hernández (‘El Rey de todo el mundo’). El elenco lo completan Ester Expósito (‘Élite’), Carlos Cuevas (‘Merlí’), Pilar Castro (‘Ventajas de viajar en tren’), Mariola Fuentes (‘Arde Madrid’), Eduardo Casanova (‘La casa de las flores’), Manuel Morón (‘La Peste’) y Juan Carlos Vellido (‘Las chicas del cable’).

Manolo Caro es el creador y director de esta nueva serie, que ha escrito de la mano de Fernando Pérez y Monika Revilla. Además, ha sido producida por Rafael Ley, María José Córdova, Carlos Taibo y el propio Manolo Caro. ‘Alguien tiene que morir’ es una producción de Noc Noc Cinema.

La historia de ‘Alguien tiene que morir’ comienza cuando un joven, tras ser llamado por sus padres, debe regresar de México a casa para conocer a su prometida, pero el pueblo queda sorprendido cuando regresa acompañado de Lázaro, un misterioso bailarín de ballet.

Primer tráiler de ‘El verano que vivimos’

Con Blanca Suárez, Javier Rey y Pablo Molinero

Warner Bros. Pictures estrenará en cines ‘El verano que vivimos’. Esta es una película de Carlos Sedes director de ‘Fariña’, ‘Velvet’. En este caso ha realizado una película que está protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’), y Pablo Molinero (‘La Peste’). Ellos forman un triángulo amoroso compuesto por los personajes de Lucía, Gonzalo y Hernán en el verano del 58 en Jerez. Una trama cuya ambientación y tema romántico nos puede recordar un poco a ‘Un paseo entre las nubes’.

Completan el reparto Carlos Cuevas (’45 revoluciones’, ‘Merlí’, ‘Cuéntame cómo pasó’), Guiomar Puerta (’45 revoluciones’), María Pedraza (‘La casa de papel’, ‘Élite’, ‘A quién te llevarías a una isla desierta’); el nominado al Goya, Moreno Borja (‘Carmen y Lola’, ‘Arde Madrid’ , ‘La Peste’); la ganadora del Goya, Adelfa Calvo (‘El Autor’, ‘Viaje al cuarto de una madre’, ‘La Isla Mínima’); Manuel Morón (‘Celda 211’, ‘Todo sobre mi madre’ ‘7 años’) y el ganador del Goya Joaquín Nuñez (‘Antes de la quema’, ‘Caníbal’, ‘Grupo 7’).

La película cuenta con Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui y David Orea como guionistas.

Imágenes y tráiler de ‘La peste’ temporada 2

Estreno el 15 de noviembre

La segunda temporada de ‘La Peste’, título emblemático de la producción original Movistar+, tendrá su puesta de largo el próximo lunes 11 de noviembre en el Festival de Sevilla, donde se convertirá en la primera serie que participa en la cita cinematográfica. La nueva temporada constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. Rafael Cobos es el showrunner de esta segunda temporada cuyos dos primeros episodios han sido dirigidos por Alberto Rodríguez y los restantes cuatro por David Ulloa.

El elenco de esta temporada está compuesto por Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza, Estefanía de los Santos, Sergio Castellanos, Federico Aguado, Cecilia Gómez, Claudia Salas y Melina Matthews con la colaboración especial de Luis Callejo, Manuel Morón y Julián Villagrán.

Sinopsis:

Cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de La Garduña, el crimen organizado, que ha tomado el control de la ciudad.

Lejos de Sevilla, en Tierra del Fuego, Nuevo Mundo, Mateo (Pablo Molinero) recibe una carta de Teresa (Patricia López Arnaiz). Valerio (Sergio Castellanos) está amenazado de muerte por La Garduña y le pide que vuelva para ayudarlo. Su vida corre peligro.

La ciudad recibe a un nuevo Asistente, Pontecorvo (Federico Aguado). Su misión es poner orden en la ciudad y doblegar al hampa. Para ello se servirá de las dotes de Mateo y de la ayuda de un rufián infiltrado, Baeza (Jesús Carroza).

Teresa continúa la labor iniciada con Valerio de rescatar a mujeres de la prostitución. Ahora con un peligro añadido. La prostitución ilegal se extiende por toda Sevilla bajo el control de la mafia. Enfrentarse a ella es jugarse la vida.

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘La peste’

Incómoda, sucia, corrupta, pese a ello… ‘La peste’ huele bien.

Movistar+ estrena el próximo viernes 12 de enero su próxima serie original, ‘La peste’. Una producción de 6 episodios de 50 minutos aproximadamente que lanzará de golpe para aquellos que quieran vérsela del tirón, pero yo, que he visto los dos primeros, os aconsejo que la vayáis viendo con calma ya que este trabajo para televisión de Alberto Rodríguez deja mucho poso tras cada episodio.

Como marco para este nuevo thriller se emplea el gran brote de peste que surgió en la Sevilla del siglo XVI. Aunque se han cambiado, no tergiversado, algunos detalles históricos, la serie es bastante exacta y fiel a la realidad y a lo que figura en la documentación de la época. Todo se ha recreado con exactitud para que Sevilla luzca esplendorosa en su Siglo de Oro y a su vez muestre la cara más miserable posible. Este es el escenario en el que Mateo, un ex militar, regresa a la ciudad para rescatar a un muchacho, hijo de un amigo fallecido y así hacer honor a su palabra. Pero para ello Mateo tendrá que volver a enfrentarse a enemigos de su pasado, trabajando como investigador de una serie de diabólicos asesinatos que deberá resolver si no quiere ser condenado a muerte.

Esta es una historia cargada de misterios y tejemanejes. Con una ambientación en ocasiones disimulada, ya que tiene secuencias en extremo oscuras, en contraste presenta otras que tienen una magnífica puesta en escena. Los decorados son muy realistas y recrean cómo debió ser Sevilla hace quinientos años de un modo muy preciso y escrupuloso. No es de extrañar que se haya llegado a tal calidad de diseño de producción pues ‘La peste’ ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Sus 400 personas que componen el equipo técnico en términos generales se merecen un clamoroso aplauso por el trabajo que han hecho con las 130 localizaciones en las que han filmado (por lo menos con las que he podido ver en estas dos primeras entregas).

El elenco de actores es enorme. No tenemos un listado largo y rimbombante de nombres. Pero si se ha conseguido un equipo talentoso y eficiente para con los objetivos que buscaban Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos. Pablo Molinero es el protagonista principal con su personaje Mateo Núñez. Encarna bien a un personaje bastante inescrutable y huidizo. Tanto o más escurridizo es el papel que interpreta Sergio Castellanos que le acompaña en el protagonismo como el joven bastardo Valerio Huertas, al cual tiene que rescatar. Ambos son actores poco conocidos y con escaso recorrido en pantalla (como casi todo el resto del reparto). Esto en mi opinión les es favorable para que no hagamos prejuicios sobre sus personajes y podamos acompañarles bien en la construcción de sus personajes. Ambos papeles tienen una carga supersticiosa importante y mucho peso simbólico en la Sevilla del XVI, por supuesto dentro de la ficción. Por otro lado el nombre más llamativo es el de Paco León. Olvidaos de su fama de actor cómico y dicharachero. Su contención y seriedad en ‘La peste’ son inauditas, algo bastante inusual en su carrera.

Nos topamos con otros actores algo desaprovechados (Manuel Solo o Paco Tous) pero que confió que aparecerán más en los siguientes episodios. Sus roles no son protagónicos por lo que aparecen solo unos instantes para contribuir en la historia, pero tras lo que hacen en los dos primeros episodios y dado su talento podrían tener más peso en los cuatro capítulos restantes. En el polo opuesto a ellos nos encontramos con  Teresa Pinelo. Este es un personaje interpretado por Patricia López  Arnáiz y que está basado en la pintora Josefa Óbidos, el cual, parece que tendrá mucho peso en la trama.

Pese a que esta es una historia detectivesca, de investigación y raciocinio, está bastante sometida a las supercherías y las creencias de la época, sobre todo a las que imponía la Iglesia. No olvidemos que fue una era más crédula. De hecho una teoría apunta a que la peste es la culpable de que todos nos santigüemos con la palabra «Jesús» ya que la enfermedad viaja en la saliva al toser o hablar, podía contagiarse con un estornudo, y se cree que se empezaría a decir por aquel entonces cada vez que alguien estornudase. No es anecdótica la presencia de Javier Botet encarnando a la muerte o la peste, si no un argumento más a favor de los que decimos que esta es una época y una serie para los supersticiosos.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos son buenos con el suspense y lo vuelven a demostrar. En este caso también lo hacen en una serie de época que se han llevado a su terreno porque está planteada como una película larga, tanto con su ritmo como con su estructura. La trama de ‘La peste’ es fácil de seguir, es poco enrevesada aunque incluye muchos personajes. Es de tintes detectivescos, pero en otras ocasiones se torna palaciega o política, sobre todo cuanto entra en juego el papel de Paco León. Se centra más en la historia que en el trasfondo personal de los protagonistas. Aunque tiene momentos dedicados a mostrarnos algunas de las inquietudes o intimidades de los principales personajes. Como una historia de amor que a priori no viene mucho a cuento y que en principio no parece que se desarrollará mucho. Con seis capítulos parece que han acertado en la medida justa para narrar su historia y no tener que meter paja ni andarse por las ramas, espero no equivocarme tras seguir viéndolos a partir del día 12.

Premiere de ‘7 años’, primer filme español de Netflix

‘7 años’ es la primera película española original de Netflix. Está protagonizada por Paco León, Juan Pablo Raba, Alex Brendemühl, Juana Acosta y Manuel Morón. Pudimos verles a todos ellos acompañados de Roger Gual (director) en el photocall organizado ayer con motivo de la premiere en Madrid en el céntrico Cine Capitol.

Esta película dirigida por el galardonado con el Premio Goya Roger Gual y escrita por José Cabeza y Julia Fontana está disponible desde hoy mismo en la plataforma de video bajo demanda. Podéis ver su tráiler aquí. Os dejamos con las fotografías de la jornada de ayer a la que acudieron responsables del filme y multitud de personalidades del mundo del espectáculo como Eduardo Casanova, Pedro Casablanc, Lolita Flores, Ernesto Alterio, Nacho Guerreros, Jordi Sánchez, Ramón Merlo… una concentración adecuada para el primer estreno español firmado por Netflix.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil