Crítica: ‘El caso Asunta’

En qué plataforma ver El caso Asunta

 

Con unas interpretaciones increíbles llega un nuevo true crime 

En 2017 se estrenó en Netflix la serie documental ‘El caso Asunta (Operación Nenúfar)’, la historia detrás del asesinato acaecido en Teo (A Coruña) de la niña Asunta Basterra. Este 2024 llega la recreación en formato serie, ‘El caso Asunta’ con uno de los creadores del documental como guionista.

En septiembre de 2013 dos hombres encontraron en Teo, el cuerpo de la niña Asunta Basterra. A partir de este momento la policía se pone en guardia y los dos padres son los dos principales sospechosos.

La serie comienza con la famosa entrevista a Rosario Porto y Alfonso Basterra, interpretados magistralmente por Candela Peña y Tristán Ulloa, en la que contaban lo que era el haber adoptado una niña de China y como estaban llevando el ser padres. A partir de ahí, nos comienzan a mostrar todos los hechos, la investigación a través de los ojos de dos policías y del fiscal.

La serie va en orden, vamos viendo todos los hechos que acaecieron desde que los padres denunciaron la desaparición de la niña, hasta que apareció el cuerpo y toda la investigación.

Como he comentado, es tremendo el gran trabajo de Tristán Ulloa y Candela Peña. Ya pudimos ver un poquito acerca de todo esto en la presentación de contenido de Netflix (enlace aquí), que ya nos impresionó bastante, pero ya con todo el trabajo terminado vemos como han estudiado cada movimiento, acento y gestos de los padres de la niña.

Javier Gutiérrez es el encargado de dar vida al Juez Malvar del caso y también hace un papel tremendo. Me ha fascinado el trabajo que han tenido con los lingüistas. Al final el gallego es un acento muy marcado y consiguen que parezca totalmente natural.

Creada por los mismos autores que el documental, la serie nos rellena huecos que evidente no están grabados para el documental y también varias escenas de lo que pudo pasar con Asunta. Al estilo la serie de ‘Staircase’, en las que vemos varias teorías del asesinato.

En general la serie me ha gustado bastante. Netflix ya se animó en su día a llevar a nuestras casas ‘El cuerpo en llamas’, basado en otro asesinato sucedido en España y que tuvo bastante éxito. Al final son series que cuentan con una gran documentación gráfica. Vestuario, localizaciones y protagonistas, pueden ser estudiados al dedillo para mostrarnos una historia bastante verídica de lo que ocurrió.

La serie cuenta con seis episodios de unos 50 minutos aproximadamente cada uno. Como siempre fue un caso que, aunque tenga culpables realmente nunca se supo la verdad absoluta de lo ocurrido. Es este tipo de ficción la que hace que después de verla se pueda tener un debate acerca de ella. A partir del viernes 26 de abril llega a nuestras pantallas gracias a Netflix.

Tráiler de la segunda temporada de ‘Los Enviados’

Estreno el 26 de enero

Si nos hacemos eco de este tipo de series no es solo por ofreceros contenido de todas las plataformas, sino para que producciones tan buenas y entretenidas como ‘Los Enviados’ no cagan en el anonimato. Tras una muy buena primera temporada SkyShowtime lanzará este 26 de enero la segunda temporada. Y lo hace con un estreno de cuatro episodios y una segunda tanda el 15 de marzo.

Los Enviados vuelve a estar protagonizada por Miguel Ángel Silvestre (‘Narcos’, ‘Sense8’, ‘Velvet’, ‘Sin Tetas No Hay Paraíso’) y Luis Gerardo Méndez (‘Narcos: México’, ‘Nosotros Los Nobles’, ‘Club de Cuervos’), junto con Assira Abbate. En el reparto de secundarios nos encontramos también con Marta Etura, Cristina Marcos, Charo Zapardiel, Luis Iglesia, Ricardo de Barreiro, Susi Sánchez, Pepón Nieto, Carlos Olalla, Isabel Naveira, Miquel Insúa, Guillermo Carbajo y Francis Lorenzo, entre otros.

Juan José Campanella (‘El Secreto de sus Ojos’, ‘Colony’), es el showrunner, productor y director de la serie.

En la segunda temporada de Los Enviados, los sacerdotes Pedro Salinas (Luis Gerardo Méndez) y Simón Antequera (Miguel Ángel Silvestre) se desplazan hasta Porto da Lúa, un pequeño pueblo pesquero de Galicia, para determinar la veracidad de un nuevo milagro. En el convento del pueblo, en el que viven tres monjas ciegas, una de ellas, la hermana Corina, ha tenido una visión reveladora: Xiana, una niña desaparecida poco después de su nacimiento, hace 18 años, vive y goza de buena salud en un pueblo de Canadá. Tras la intervención de los gobiernos de España y Canadá, se corrobora que la niña se encuentra allí y casi dos décadas después de su secuestro, la joven regresa a conocer a sus padres y sus verdaderos orígenes.

Los padres Salinas y Antequera tendrán que determinar si la visión de la monja obedece, como sostienen los involucrados, a una intervención divina, y para ello contarán con la colaboración de la hermana Emilia, ahora totalmente integrada en su equipo. Sin embargo, al poco de llegar al pueblo se produce un sangriento crimen y los Enviados se verán envueltos en una doble investigación: una de carácter místico-religiosa y otra mucho más terrenal.

Palmarés de Curtas 2023

Ganadoras ‘La mesita del comedor’ y ‘Juego de Brujas’

En la última edición del Curtas Festival do Imaxinario 2023 se ha alzado como ganadora la película ‘La Mesita del Comedor’ de Caye Casas. Junto a ella y otros títulos ha sido galardonada ‘Juego de Brujas’ como la Mejor Película Latinoamericana y Tamae Garateguy Mejor Directora por ‘Auxilio, el poder del pecado’.

Tras diez días de intensa programación Curtas Festival do Imaxinario 2023 puso el broche de oro a una edición marcada por el aumento de público pese a las inclemencias del tiempo. El jurado ha estado compuesto por Germaine Paulus, John Currie y Txintxu Prida.

Palmarés

Mejor Pelicula
La Mesita del Comedor, de Caye Casas (España, 2023)

Mejor Película Latinoamericana
Juego de Brujas, de Tamae Garatemuy (Argentina, 2023)

Mejor directora
Tamae Garateguy por Auxilio, el poder del pecado

Mejor actuación
David Pareja y Estefanía de los Santos por La Mesita del Comedor

Premio Roberto Camba a los mejores efectos especiales o mejor cinematografía
Abruptio, de Evan Marlowe (EUA, 2022)

Premio Especial del Jurado
Análogos, de Jorge Olguín (Chile, 2023)

Premio del público al mejor largometraje
All you need is Blood, de Bucky Le Boeuf y Cooper Roberts (EUA, 2023)

Mejor cortometraje de Ficción
Company, de Natan Stoessel (Reino Unido, 2023)

Mejor cortometraje de Animación
In Seiner Gnade, de Christoph Büttner (Alemania, 2022)

Mejor director cortometraje
Simon Öster por Lost in the Sky, (Suecia, 2023)

Mejor corto Gallego
Carraxe, de Muriel Pernas (España, 2023)

Mejor director/a gallego
Jorge Morais Valle por In Half, (España, 2023)

Tráiler y poster de ‘Mi soledad tiene alas’

En cines el 25 de agosto

Para los que no estén aún enterados, Mario Casas ha pasado a afrontar un reto tras las cámaras. ‘Mi soledad tiene alas’ es el nombre de la primera película que ha dirigido el hasta ahora actor. Todo queda en casa y esta producción que Warner Bros. estrenará en cines el 25 de agosto está protagonizada por su hermano Óscar Casas (‘Instinto’, ‘Jaguar’). Además la acción transcurre en le ciudad donde el director pasó su infancia. Mario Casas coescribe la historia junto a Deborah François.

Debutan en ‘Mi soledad tiene alas’ Candela González y Farid Bechara y además veremos a otros actores conocidos como Francisco Boira (‘La mala educación’) y Marta Bayarri (‘Félix’, ‘La riera’).

 

Sinopsis oficial:

En un barrio humilde a las afueras de Barcelona, Dan (Óscar Casas) y sus dos amigos, Vio (Candela González) y Reno (Farid Bechara), viven sin pensar en el mañana, entre fiestas y dando palos a joyerías. Detrás de su apariencia de pequeño delincuente, Dan esconde un artista con talento, y una sensibilidad distinta al mundo que le rodea. La reaparición de su padre, tras salir de la cárcel, despierta los viejos demonios de Dan, sumergiéndolo en una espiral de violencia que le obliga a huir y pone a prueba la amistad entre los tres amigos. Empieza un viaje de descubrimiento sin retorno para Dan y Vio, donde tienen que dejar atrás los niños que fueron, cambiando sus vidas para siempre. ¿Podrán escapar de su destino por amor?

Curtocircuíto celebra 20 años en octubre

Del 3 al 8 de octubre

El Festival Internacional de Cine Curtocircuíto celebra veinte años de trayectoria, consolidándose como uno de los festivales de referencia en Galicia.

Del 3 al 8 de octubre el Teatro Principal y otros espacios de la zona  histórica de Santiago de Compostela acogerán un año más proyecciones, espectáculos audiovisuales, encuentros y otras actividades dirigidas a todas y todos los amantes del cine en pantalla grande.

Curtocircuíto está organizado por el Ayuntamiento de Santiago (Compostela Cultura) y cuenta con e apoyo, entre otros, de la Diputación de A Coruña, AGADIC y el ICAA.

COSMOS, principal novedad del vigésimo aniversario. 

Curtocircuíto cumple veinte años con una edición novedosa, que renueva su identidad visual y reconfigura su modelo de festival alrededor de siete secciones (dos competitivas y cinco paralelas) y seis sesiones especiales.

En el 2013 Curtocircuíto vivía su primera transformación: implementaba en su propuesta otras artes visuales, incluía largometrajes y creaba las secciones Radar, Penínsulas, Planeta GZ, #Terra, Púlsar o Supernova, entre otras. Su imaginario, desde entonces vinculado a la exploración de nuevos territorios, acogió más de tres mil películas. Diez ediciones después, el festival vuelve a reinventarse para ofrecer un modelo más compacto que girará en torno a una amplia Sección Oficial llamada Cosmos. Esta nueva sección concentrará las películas que antiguamente acogían Explora, Radar o Penínsulas. La voluntad de Cosmos es romper las barreras de los géneros y el origen territorial para poner a dialogar sin límites a las creaciones fílmicas. Cosmos nace para llevar a Curtocircuíto la una nueva etapa donde el cine narrativo más arriesgado conviva directamente con las propuestas de vanguardia y donde la diversidad cultural y otros temas vigentes de nuestra sociedad tengan un espacio para la visibilización y la reflexión.

Planeta GZ, Supernova o #Terra seguirán siendo, además de otras sesiones especiales, los tres grandes espacios donde el cine gallego tenga su punto de encuentro. Por otra parte, el festival cierra la etapa de secciones como Largas x Curto, Curmaos o Playlist y por el contrario crece en sesiones especiales con  invitados que aporten propuestas experienciales, más allá de la proyección convencional.

Curtocircuíto ofrecerá espectáculos A/V en directo, en los que convergerán artes visuales y sonoras, atendiendo al interés de una programación innovadora, alejada de la oferta pasiva de las plataformas VOD y de las salas comerciales.

Curtocircuíto recupera su canal en Filmin

Entre otras acciones especiales, para celebrar su 20º aniversario, Curtocircuíto recupera su canal en Filmin, donde se presentará un programa de 20 piezas; una selección de los mejores films cortos de las últimas dos décadas, innovadores, rupturistas y visionarios.

Comienza el rodaje de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’

Se incorporan Jose María Yazpik y Berta Vázquez

Tenemos noticias de una de las producciones que Prime Video nos presentó hace poco para este 2023. La plataforma de Amazon ha anunciado el inicio del rodaje en Galicia de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, película de aventuras, supervivencia y acción basada en el exitoso libro de Manel Loureiro y dirigida por Carles Torrens (‘Sky Rojo’, ‘Feria’, ‘Animal de compañía’). La esperada película protagonizada por Francisco Ortiz (‘¡García!’, ‘El Cid’) se estrenará en exclusiva en Prime Video.

Además, Prime Video ha confirmado que se une al reparto Jose María Yazpik, actor internacional reconocido por su papel en ‘Narcos’, y que interpretará a Pritchenko, un aliado clave para el protagonista Manel, ya que juntos colaborarán hacia una posible vía de escape. También se incorpora ‘Berta Vázquez’ (‘Vis a vis’, ‘Un hípster en la España vacía’) como Lucía, una enfermera atrincherada en un hospital y que tendrá que soportar la amenaza constante de los infectados junto a Sor Cecilia, interpretada por María Salgueiro (‘Vis a Vis’, ‘Desaparecidos’). En el entorno de Manel encontramos a Amalia Gómez (‘Hotel Almirante’) como Gabriela, su vecina de pura retranca gallega y Marta Poveda (‘El sustituto’, ‘Antidisturbios’) como Belén, su hermana. Completan el reparto Iria del Río (‘Las niñas de cristal’, ‘Antidisturbios’), Yuri Mikhaylychenko (‘La unidad’) y Oriol Ruiz.

En ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, una extraña enfermedad similar a la rabia empieza a extenderse sin freno por todo el planeta, transformando a la gente en criaturas extremadamente agresivas. Pero Manel (Francisco Ortiz) lleva tiempo viviendo su propio apocalipsis; aún no ha superado la pérdida de su mujer en un accidente, y lleva un año deprimido y aislado de su familia, con Lúculo, su gato, como única compañía. Cuando la enfermedad cobra aún más fuerza, su hermana insiste en que deje Vigo y se reúna con ella en Canarias, pero el plan fracasa. Manel tiene que parapetarse en su casa, recurriendo a su ingenio y habilidades para sobrevivir. Sin embargo, él y Lúculo pronto se ven empujados a salir, y se irán encontrando, por tierra y por mar, con compañeros de viaje improbables pero esenciales. ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’ es la historia de un duelo, de un viaje de supervivencia, tanto físico como emocional, con acción, tensión, infectados rabiosos, un poco de sangre… y un malhumorado gato.

Esta película original es una producción de Nostromo Pictures con Núria Valls como productora ejecutiva junto a Adrián Guerra, que ejerce de productor. El guion corre a cargo de Ángel Agudo.

‘Motel Valkirias’ llega a HBO el 1 de marzo

Western moderno con Marina Mota, María Mera y María João Bastos

La serie ‘Motel Valkirias’, estará disponible en HBO Max España, a partir del 1 de marzo. ‘Motel Valkirias’ es un western fronterizo protagonizado por tres mujeres que se encuentran en una situación límite. Según su creador, Ghaleb Jaber Martínez, “No hemos hecho una serie para el algoritmo, sino para las personas. En CTV, creemos más en la calidad que en el éxito. Que nuestra serie pueda estar al lado de títulos como ‘Los Soprano’ o ‘The Wire’ es un honor. ‘Motel Valkirias’ habla de la vida y de cómo, a veces, necesitamos escapar de ella. Es un drama fronterizo, situado entre Galicia y Portugal, que tiene un toque de western. Apostamos por una trama, cocinada a fuego lento, donde tres mujeres luchan por recuperar el control de sus vidas mientras forjan una gran amistad”.

La serie está protagonizada por Marina Mota (‘Para sempre’, ‘Quer o destino’), María Mera (‘Infesto’, ‘O sabor das margaridas’), Maria João Bastos (‘A rainha e a bastarda’, ‘Amor, amor’) y el ganador de un Goya, Chechu Salgado (‘Las leyes de la frontera’, ‘Fariña’).

‘Motel Valkirias’ consta de 8 episodios de 50 minutos que estarán disponibles en la plataforma desde el primer día de su lanzamiento. Los usuarios de HBO Max podrán ver la serie tanto en su versión original (gallego y portugués) como doblada al castellano.

Sinopsis oficial:

En el Motel Valkirias, la vida de tres mujeres, con grandes problemas personales y económicos, se cruza de manera fortuita cuando conocen a Eligio, un cliente que transporta una mercancía valiosa. Así es cómo Lucía, una madre que huye de su exmarido, Eva, una actriz en declive y Carolina, la dueña del motel en bancarrota, se unen en un plan que consiste en encontrar el misterioso botín de Eligio.

Lo que no saben estas tres mujeres es que su vida corre peligro porque la mercancía pertenece a una peligrosa banda dedicada al blanqueo de dinero: los Mendoza. Un clan que no duda en ir tras ellas para recuperar lo que es suyo, cueste lo que cueste.

Tráiler de ‘Cuerpo abierto’

Tamar Novas, María Vázquez y Victória Guerra y la música de Mercedes Peón

Ya podemos ver el tráiler de ‘Cuerpo abierto (O corpo aberto)’, película dirigida por Ángeles Huerta y protagonizada por Tamar Novas, María Vázquez y Victória Guerra, que se estrenará en cines el 9 de diciembre a través de Filmax.

‘Cuerpo abierto’ participó recientemente en la 60 edición del FICX- Festival Internacional de Cine de Gijón, donde recibió el premio a la Mejor Película Asturiana. La cinta participó previamente en la Semana Internacional de Cine de Valladolid- Seminci, en Ourense Film Festival (OUFF) y en MotelX, Festival Internacional de Cine de Terror de Lisboa, entre otros.

Cuenta con la banda sonora de la artista gallega Mercedes Peón y se rodó íntegramente en la región del Xurés-Gêres, entre las aldeas portuguesas de Tourem y Pitoes, en la freguesía de Montalegre; y en los ayuntamientos gallegos de Muíños, Lobeira y Calvos de Randín, en la provincia de Ourense.

Sinopsis oficial:

1909. Miguel, un joven profesor, es destinado a un pequeño pueblo de montaña en la frontera entre España y Portugal: Lobosandaus, una aldea inhóspita y de tradiciones ancestrales. Es un hombre de razón, pero no puede controlar sus deseos pasionales y, conforme se acerca el invierno, siente cómo la oscuridad se apodera de todo a su alrededor al tiempo que crece su fascinación por la enigmática Dorinda. En un lugar dominado por la superstición, la extraña muerte de un vecino del pueblo libera a un espíritu libre en busca de un cuerpo que le permita seguir con su existencia, que llevará a Miguel a cuestionar los límites entre el mundo de los vivos y los muertos.

Crítica: ‘As bestas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

Crítica

El duelo Zahera Ménochet es una final de Champions

Pudimos ver ‘As bestas’ en el Festival de Sitges y nos unimos a la larga ovación. Desde entonces tengo claro que esta es la película que tendríamos que haber llevado para representar a España en los Oscar. Bien es cierto que Sitges es un festival de terror y esta no es una película fantástica, pero tiene tensión, suspense, como dijo Sorogoyen en su presentación, “simplemente tiene algo de terror cotidiano”. No le falta razón. ¿Y qué hay más terrorífico que vivir amedrentado por tus vecinos, por unas mentes embrutecidas y sordas ante cualquier alegato razonable y gesto civilizado? Esta es la recreación de un caso real, en el que al igual que en las historias de acoso escolar o violencia de género, hay una tensión enorme, que se hace violentamente incómoda para el espectador.

La única falla de este filme es que Sorogoyen ha querido estirarlo demasiado, perdiendo la perspectiva y sumergiéndonos en un anticlímax, en un epílogo de demasiadas decenas de minutos. Pero hay algo mejor que el rodaje, el montaje o el guión de esta demasiado extendida película. El duelo Zahera Ménochet es una final de champions. Ambos actores están en mi lista de infalibles y seguirán en ella, además subiendo puestos. Parece que los roles de carácter vil o amedrentador suelen acaparar la atención, pero ambos reflejan una veracidad al más alto nivel. Las siempre presentes discusiones hogareñas de Sorogoyen aparecen en el último acto y manchan un poco las sensaciones que despierta ‘As bestas’, pero no hacen que me olvide de todo lo que ha cosechado esta huerta ecológica enmarcada en la comarca del Bierzo.

La película narra el episodio criminal de una pareja francesa (holandesa en el caso real) que se instala en el norte de España para intentar revitalizarlo. El protagonismo recae en un espléndido Ménochet y sus encontronazos con un terrorífico Zahera. Pero esa última parte responde al protagonismo que demanda el personaje de Marina Foïs. Tanto ella como Denis Ménochet aprendieron español para poder hacer sus papeles y hace de ello un mérito mayor. La faceta que nos ofrece ella es la del miedo desde la barrera, la de alguien que teme por ella pero también por su marido. Nos dirige a la solución de un final que está cambiado con respecto al real, pero que se hace necesario, sobre todo para remarcar otro tema del filme, el silencio y la inacción cómplice.

Segunda vez que el nombre de Movistar Plus+ se relaciona con la rapa das bestas (lo hizo en ‘Rapa’) ya que el filme cuenta con su participación. De nuevo tenemos una Galicia manchada de sangre en la que seguimos a personajes cotidianos. Pero en este caso en situaciones límite, extraordinarias. Odio las películas naturalistas y que se regodean en la monotonía más propia de un VHS con recuerdos grabados. Por eso este filme tiene para mí más valor y mérito que ‘Cinco lobitos’ o ‘Alcarrás’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: As bestas. Duración: 137 min. País: Españas. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marina Foïs, Denis Menochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb. Producción: Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment, La Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-beasts

Crítica: ‘Un asunto privado’

Divertida historia policial con dos protagonistas muy carismáticos

Gracias a Prime Video, hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros episodios de ‘Un asunto privado’. Un asesino en serie ha aparecido en la ciudad y Marina Quiroga se ha empeñado en cazarle.

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno, nos traen una especie de Sherlock Holmes junto a su Watson. O más que Watson a un Alfred en sus tiempos mozos. Una divertida serie en la que nuestra protagonista tiene que luchar por sus sueños en un mundo en el que los hombres mandan en todo y en el que hay trabajos en los que no puede estar una mujer.

Marina Quiroga desea ser policía, pero no la dejan, por ello, se escapa en cuanto puede, intenta conseguir material ilegal e incluso logra ponerse en peligro con la intención de resolver un caso. El problema que uno de los jefes de policía es su hermano que no la pondrá las cosas fáciles. Junto a su mayordomo intentará lograr atrapar a los malos.

La verdad que me ha encantado. Al principio es cierto que me costó un poco entrar al estar un poco sobreactuados todos los personajes, luego vas viendo que la manera de contar la historia y la acción piden ese tipo de actuación. Personajes un tanto excéntricos llenos de vitalidad.

Es divertida y muy dinámica. Aura Garrido está estupenda, muy graciosa. Nos da a una Marina un tanto malcriada, que logra salirse siempre con la suya, pero que en el fondo es un pajarillo encerrado. Ella pide a gritos su libertad de poder hacer con su vida lo que quiera, pero mientras tanto van apareciendo de vez en cuando pretendientes para casarla.

El encargado de hacer de Héctor, el mayordomo, es el gran Jean Reno, que no puedo decir nada malo de él. Hacen una pareja tremenda en pantalla y se ve que se lo han pasado muy bien durante el rodaje.

En el resto de reparto encontramos a Ángela Molina, Alex García, Gorka Otxoa, Tito Valverde, Pablo Molinero, Irene Montalá y Andrés Velencoso. En general todos bastante bien, quitando Ángela Molina. Que como he mencionado anteriormente, aunque sea una serie que pide un poco de sobreactuación, ella se ha pasado un poquito.

‘Un asunto privado’ está rodada en Galicia y no les fue nada fácil, pues les pilló la pandemia. Pero como nos dijeron no todo fue malo. Pues de repente un día llegó Filomena y tuvieron la oportunidad de poder rodar en un ambiente lleno de nieve en pleno Galicia.

La serie tiene muchos puntos buenos, la acción, que está bastante bien rodada, ver al personaje que interpreta Aura Garrido, recorrer todas las calles y dar saltos con los increíbles vestidos que viste, es bastante impresionante. Ese es otro de los grandes puntos visuales de la serie, el vestuario. Se nota el gran trabajo y cariño en todas las piezas, sobre todo en las que lleva Marina, pues lleva colores muy característicos, sobre todo el rojo, que la hacen sobresalir en escena cada vez que aparece.

Dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo, la serie llega a nuestras casas el próximo 16 de septiembre con 8 episodios en los que tendremos que averiguar quien es el asesino que tanto quiere atrapar Marina.

Curtas Festival do Imaxinario cumple 50 años

Del 21 al 30 de octubre de 2022 el festival viajará en el tiempo

Desde que Marty McFly viajó al 21 de octubre de 2015 en la segunda entrega de ‘Regreso al Futuro’, ese día se ha convertido en el elegido para celebrar esta icónica saga en todo el mundo. Curtas Festival do Imaxinario celebrará su 50 edición del 21 al 30 de octubre de 2022. ¿Coincidencia? Puede que sí, puede que no. Pero lo cierto es que el festival no va a dejar pasar la ocasión y por tal motivo el leit motiv del festival serán los viajes en el tiempo, con la saga ‘Regreso al Futuro’, dirigida por Robert Zemeckis, como eje central de un viaje a través de los pasados 50 años del cine fantástico.

El cartel, obra por segundo año consecutivo del artista argentino Flavio Greco presenta la celebración de estos cincuenta años con una nutrida selección de robots y androides cinematográficos, reunidos en el entorno del Convento de Vista Alegre de Vilagarcía de Arousa, y como centro de la celebración Maria de ‘Metrópolis’ y Ava de ‘Ex Machina’ llegando a la celebración un Delorean. “Los seres artificiales de la historia audiovisual se reúnen por los 50 años de Curtas, Festival do Imaxinario” comenta Flavio, “para recordarnos que nada nos hace más humanos que aprender de las vivencias, empatizar con el otro y, por qué no, juntarnos a celebrar. Permitámonos por un rato imitarlos nosotros a ellos”.

Dentro de las celebraciones de los 50 años del Festival do Imaxinario se exhibirán diversos títulos entre los que destaca la proyección de ‘Nosferatu’ con motivo de su centenario y que será musicada en directo por el quintento Caspervek, que tradicionalmente está presente en el festival para hacernos vibrar con sus composiciones.

Para cerrar el festival, Curtas Festival do Imaxinario proyectará uno de los títulos más representativos del musical fantástico, ‘The Rocky Horror Picture Show’, que contará con la participación de la compañía madrileña Dramakuin, quienes con la película como telón de fondo, los actores, caracterizados como los personajes, recrean los números musicales delante de la pantalla y con la participación del público transformando el show en una gran fiesta.

Las exposiciones de Curtas Festival do Imaxinario son uno de los grandes atractivos del festival. Y este año, con el leit motiv del festival se presentará una de las mayores colecciones de la saga de Europa y la mayor de España. Una gran colección, que incluye más de 400 objetos, ropa de los personajes, merchandising, autógrafos, props ‘screen accurate’ (idénticos a los vistos en pantalla) y por supuesto, algunas piezas originales de la saga, además, merchandising y rarezas.

Además, Pedro Torromé, fundador de Regreso al futuro SPAIN, la mayor comunidad fan en España de la saga, nos presentará su Masterclass “Esto es muy fuerte Doc”, donde en hora y media, nos adentrará en las curiosidades de la famosa trilogía, que incluye además de un concurso con regalos.

Pedro es también el embajador en España de Team Fox, la fundación contra el Parkinson creada por Michael J. Fox y a su vez, también es miembro de la Asociacíón Internacional 88mph, la cual tiene delegaciones en Francia, Japón, Argentina y España. Con estas acciones Curtas Festival do Imaxinario colaborará con Team Fox en la lucha contra este trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva.

Se inicia el rodaje de ‘Una historia de crímenes’

Miniserie true crime que analiza seis casos reales

Prime Video ha anunciado que su nueva serie documental ‘Una historia de crímenes’, creada por Alberto Arruty (‘Operación Marea Negra’) y dirigida por Jorge Cassinello (‘Hospital Real’, ‘Entre Pipas’) y Fran X Rodríguez (‘Hierro’, ‘Operación Marea Negra’), ya ha comenzado su rodaje. La miniserie de seis episodios de 50 minutos de duración contará con la participación de reconocidos expertos como Manuel Marlasca, periodista de investigación especializado; Miguel Lorente, experto criminólogo, y Patricia Abet, periodista de sucesos criminales en Galicia.

Una historia de crímenes dedicará cada episodio a analizar en profundidad un crímen junto a los expertos invitados, quienes intentarán esclarecer las posibles razones que llevaron a los asesinos a cometer estos delitos.

‘Una historia de crímenes’ está producida por Ficción Producciones y Forta, La Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos, con Televisión de Galicia (TVG) a la cabeza para este proyecto que cuenta con Mamen Quintas y Julio Casal como productores ejecutivos. Alberto Arruty y Marcos Nine serán los encargados del guion de la docuserie cuyo rodaje recorrerá diferentes ciudades de España, investigando reconocidos crímenes por toda la península.

Teaser tráiler de ‘Un asunto privado’

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno

Prime Video ha desvelado hoy el teaser trailer de la serie original ‘Un asunto privado’, la próxima serie original protagonizada por Aura Garrido (‘Malnazidos’, ‘El Ministerio del Tiempo’) y Jean Reno (‘Los visitantes’, ‘El profesional (Leon)’). La serie, que retrata la lucha de una mujer en contra de los estereotipos de la época, se estrenará en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios próximamente.

A finales de los años 40 en Galicia, una atrevida joven de clase alta con alma de policía, Marina Quiroga (Aura Garrido), se propone dar caza al asesino en serie que acecha desde hace meses la ciudad. Lo hace con la ayuda de su fiel mayordomo, Héctor (Jean Reno), un hombre discreto y servicial cuya sensibilidad y audacia le sitúan siempre en el punto clave de la investigación. Juntos lucharán contra todos los obstáculos para lograrlo, y ni los prejuicios de género de la época, ni la resistencia del nuevo comisario o los intentos de la madre de Marina por casarla, impedirán que finalmente descubran la verdad.

Completan el reparto de esta trepidante y divertida ficción nombres previamente anunciados como Ángela Molina (‘La valla’), Alex García (‘Tiempos de guerra’, ‘Antidisturbios’), Gorka Otxoa (‘Velvet’), Tito Valverde (‘Matadero’), Irene Montalá (‘El barco’), Pablo Molinero (‘La peste’) y Andrés Velencoso (‘Velvet Colección’, ‘Edha’), entre otros.

La nueva serie de Bambú Producciones, consta de ocho episodios y ha sido liderada por Teresa Fernández-Valdés como showrunner, quién además comparte crédito de idea original con Gema R. Neira y Ramón Campos. La serie está dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo.

Crítica de ‘Rapa’

El hombre de a pie enfrentándose al thriller novelesco

Movistar Plus+ nos trae ‘Rapa’, una serie de seis episodios de cincuenta minutos cada uno que bien podría continuar más allá de esta primera temporada. El estreno de este nuevo thriller tendrá lugar el 19 de mayo y nos llevará a las cercanías de A Coruña, los parajes y zonas rurales de Cedeira y las calles de Ferrorl.

En ‘Rapa’ una mujer aparece herida de muerte en el monte y es encontrada por un hombre que pasa por allí caminando. La cosa se complica ya que parece que ha sido una agresión y también al descubrir que la víctima es la alcaldesa de la localidad cercana, que lleva más de treinta años en el cargo. Pronto empiezan las conspiraciones políticas, las intrigas familiares, las habladurías de pueblo y las sospechas razonables.

De político, a clérigo, a eminente médico. Javier Cámara últimamente ha interpretado a personajes a los que se les presume mucho renombre, pero ahora se mete en la piel de una persona la mar de sencilla y anodina, eso sí, inteligente como tantos otros personajes que ha encarnado. Aquí es un profesor de instituto que se incorpora como un ingrediente más al misterio no solo por el hecho de haber encontrado a la alcaldesa, también por tener un extraño comportamiento y una curiosidad por lo que ha pasado digna de un metomentodo.

La otra trama sigue a una guardia civil interpretada por Mónica López. Una mujer que habita el municipio de la alcaldesa y a la que se le asigna el caso. Una persona que como el personaje de Cámara ve Galicia con ojos de forastera, con la diferencia de que ya lleva años residiendo allí. Es una agente eficiente, con familia, cuyo principal dilema aparece a mitad de la serie.

Está muy bien trabajada la relación de simbiosis que se establece. Ambos protagonistas se benefician el uno del otro y dentro de la misma situación cada uno encuentra algo con lo que aferrarse a la vida. Pero aún así deben marcar ciertos límites, rozando el romance. ‘Rapa’ es una cruzada vital por encontrar la verdad que viene firmada por Pepe Coira y Fran Araújo, responsables de ‘Hierro’. Entra muy fácil y con mucho gancho esta historia ambientada en la España tradicional deteriorada por las influencias y los oportunistas, en la Galicia que no acaba de cicatrizar las heridas de la droga. La serie tiene un carácter novelesco al introducir en las investigaciones de un crimen a personas mundanales. Individuos en el brete y a la vez la emoción de tener la mayor aventura de su vida.

Entremedias o más bien entremezclado con las pesquisas por resolver el asesinato, hay una lucha por no perder ciertas tradiciones, ciertas raíces. Y es que el nombre de la serie alude a la Rapa das bestas, que es un festejo que consiste en cortar el pelaje de los caballos para, entre otras cosas, desparasitarlos. Al final la serie se convierte en eso, en una lucha por eliminar a los parásitos que se ocultan entre el pelaje de nuestra sociedad. Cada miembro del elenco tiene su sentido de la justicia y su visión de cómo hay que purgar a ese tipo de personas que son dañinas para el resto.

Hay una elipsis de tiempo entre el tercer y el cuarto episodio que le viene muy bien a la serie, sobre todo para darle aire y perspectiva a los dos personajes protagonistas y a alguno más que no conviene mencionar pues desde muy temprano sabemos quién está en el ajo. La pena es que como espectadores sabemos desde el segundo episodio quién es la persona culpable e incluso los motivos para hacer lo que hace. Lo bueno es que hay pormenores enriquecedores por descubrir que si nos hacen ver el resto de episodios, que nos animan a descubrir cómo se conectan todas las piezas.

‘Rapa’ es una serie donde visualmente predomina el blanco. La luz de la puesta en escena parece poblada de niebla, de una claridad cegadora. Lo cual nos viene a decir que a plena luz del día se esconden multitud de misterios que hay que esperar a que se clarifiquen o enfoquen como quien aguarda a que se despeje la bruma. Muchos parece que mienten, muchos parecen tener un móvil para atentar contra la alcaldesa. Cedeira es un pueblo pequeño y la serie juega con lo fácil que es que las piezas del tablero estén interrelacionadas ente si y en secreto.

Esta podría ser una serie protesta, en contra de la destrucción de nuestra naturaleza y abogando por escuchar a nuestros intelectuales. Una de las protagonistas va al cine a ver ‘Mientras dure la guerra’ y por ahí se ven banderas de cuando se entonaba el “nunca mais”. Pero más allá de lo que podamos vislumbrar o leer entrelíneas se percibe que la intención es la de crear un sabor a novela policíaca. Y aunque se ubican bien todas las piezas del puzle parece que hay intención de realizar una segunda temporada o bien nos han querido dejar con un final abierto agridulce y, por ende, cercano a lo que es muchas veces la realidad. Espero que si tenemos más episodios se siga poniendo el foco en que son personajes mundanos con más preocupaciones que el hecho de resolver un crimen y no progrese la trama que parece que nos va a meter el siempre inexplicablemente obligatorio romance.

Crítica de ‘Operación Marea Negra’

Una historia que espero que no se quede sumergida en el océano de estrenos

Cuatro episodios, ni más ni menos. A veces con una miniserie es suficiente para contar una historia que incluso se podría resumir en una película. Con cuatro entregas de casi una hora cada una nos cuentan la historia de ‘Operación Marea Negra’. Una serie que surge de un caso real y Prime Video estrenará el 25 de febrero.

Lo de ‘Operación Marea Negra’ nos toca muy de cerca, tanto geográficamente como temporalmente. En Galicia en 2019 se materializó lo que hasta entonces era más leyenda que realidad. Se tuvo constancia del primer narcosubmarino en las costas de Europa. Una embarcación que confirmó que los cárteles usaban una arriesgadísima ruta de tráfico de drogas. Casi toda la historia de esta serie transcurre en uno de esos llamados “Big Foot” pero también en Galicia que de nuevo (‘Quien a hierro mata’, ‘Fariña’, ‘Matalobos’) es delatada como una de las grandes puertas de la droga en Europa.

La serie se centra en un personaje, el que interpreta Álex González emulando a Agustín Álvarez (la persona real). De la lona al mar, boxeador y pescador, dos profesiones para partirse el lomo y bastante ingratas. Pero su tiempo está empleado también en ser guardia de seguridad en la lonja de su pueblo y aun así está sin blanca. Encima se encuentra en una edad tardía para ser profesional del boxeo, se le acaba el tiempo, es carne de cañón para convertirse en un Heisenberg o un Byrde. La diferencia es que a Nando (Álex González) le viene de familia pues quien está metido en la droga es su prima (Nerea Barros) y su tío (Miquel Insua).

La serie cobrará relevancia si más allá de la trivialización o comercialización del tema consigue concienciación. El caso del Che (así se llamaba el narcosubmarino) está bien documentado en lo que se refiere a la actuación policial y la cooperación entre miembros de diferentes países, de hecho cuenta con la colaboración de la Guardia Civil de Pontevedra. Pero donde adquiere más interés es en la etapa del viaje donde la acción se centra en los tres protagonistas. En forma de thriller la odisea se convierte en el viaje de Colón y los Pinzón a la inversa, de América a España en condiciones cada vez más precarias y hostiles.

Justo esta semana Movistar Plus+ ha estrenado ‘Narcogallegos’, un documental que analiza el narcotráfico en las costas gallegas. Parece que hay inquietud por el tema o que sale rentable en pantalla. En concreto la serie de Prime Video surge del libro homónimo escrito por el periodista Javier Romero. A partir de testimonios de policías, testigos o jueces cuenta los hechos llevados a cabo por Agustín Álvarez, Pedro Roberto Manzaba y Luís Tomás Manzaba. Y más allá del daño que hace la droga en esta “aventura” se pone en relevancia el daño colateral que se genera cuando alguien se implica en tan abyecto negocio. Se trata la duda y consecuencias ser una mula, un mandado que ha elegido lado cuando lo que está en la balanza es el dejar una vida en la que al menos se tiene decencia y humildad.

‘Operación Marea Negra’ está realizada por Daniel Calparsoro (‘El silencio de la ciudad blanca’ o ‘El aviso’) junto a Oskar Santos (‘Los favoritos de Midas’, ‘Hierro’, ‘Zipi y Zape y el club de la canica’) y el portugués Joao Maia (‘Casos da vida’, ‘One-way ticket’). Es cierto que Calparsoro no me entusiasma, sobre todo porque nunca consigue sorprenderme con sus giros. Pero la serie cuenta con esos otros directores y con guionistas como Patxi Amezcua (‘Bruc: El desafío’, ‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) o Natxo López (‘Perdida, Caronte’, ‘Vivir sin permiso’) y la cosa mejora.

Pero además otro factor que hace que me haya congratulado con la serie es el trabajo de Álex González. Está estupendo en el papel de alguien algo pasado de rosca, de un boxeador casi sonado y que actúa cual perro acorralado. Es de las mejores interpretaciones que le he visto sobre todo teniendo en cuenta que ha tenido que trabajar su acento y potenciar su físico (aunque cara de boxeador tiene), pero sin dejar de lado la parte de tormento que tiene su personaje.

En el plano técnico la serie también está muy conseguida. Desde el maquillaje y peluquería que hacen que creamos que González es el machaca más chungo de nuestro gimnasio hasta el diseño de producción que nos sumerge literalmente en la cápsula del submarino casero. Desde luego los escenarios naturales ayudan mucho. Solo le pondría como pega el sonido de las armas o los puñetazos, algunos helicópteros hechos con CGI, la música de Carlos Jean y la interpretación de Lúcia Moniz.

‘Narcogallegos’ un documental sobre la droga en costas gallegas

Documental dividido en dos episodios

El Liceo Casino de Pontevedra acogió ayer la presentación de ‘Narcogallegos’, un documental creado y dirigido por Víctor Méndez Sanguos, especialista en el tema y autor de ‘Traficantes de la muerte. De la heroína al fentanilo’ y ‘Narcogallegos, tras los pasos de Sito Miñanco’, libro en el que se basa esta producción.

A la rueda de prensa asistieron Tino Fernández, Teniente de alcalde de Pontevedra; Emilio Rodríguez, Jefe de la Sección Antidroga Greco Galicia; Laura Rebollo, jefa del Servicio Aeronaval de Vigilancia Aduanera; Víctor Méndez Sanguos, creador y director del documental y Leticia Pérez Rico, responsable de Producción Ajena de #0 de Movistar Plus+. Además, también estaban Antonio Duarte, jefe de la Brigada Central de Estupefacientes, Imelda Capote, delegada especial de la AEAT en Galicia; Maica Larriba, subdelegada de Gobierno y Juan Carlos Aladro, Fiscal jefe de Pontevedra.

Un producto televisivo diferente y de calidad

Leticia Pérez Rico ha destacado la importancia que tiene para Movistar Plus+ el contenido de calidad y los títulos de producción nacional para «contar nuestras historias, las que conforman la realidad de nuestro país». En este sentido ha afirmado: «Movistar Plus+ apuesta por contenidos locales y de calidad como ‘Narcogallegos’, un documental creado y dirigido por el periodista especializado en el tema, Víctor Méndez, que ofrece una amplia visión de cómo funciona el narcotráfico en la actualidad». «En este documental los testimonios de expertos enriquecen el documental y convierten a ‘Narcogallegos’ es un producto televisivo diferente y de calidad«, ha añadido.

El director de ‘Narcogallegos’, Víctor Méndez Sanguos, ha explicado que en el documental «hablan las personas que más saben del negocio de la droga en España». «Narcogallegos’ son los ojos de la policía, de aduanas y de los propios narcotraficantes. Todas estas visiones nos sirven para ir más allá y dar una visión completa del negocio», ha dicho el periodista durante la presentación.

Un tema de máxima actualidad

A finales de los años 80 las costas gallegas se convirtieron en la principal puerta de entrada de la cocaína en Europa. Las administraciones tuvieron que tomar medidas y los mejores agentes antidroga del país se desplazaron hasta Pontevedra para intentar atajar el problema. La Justicia local tuvo que adecuarse a los tiempos y los policías que ya estaban en el territorio comenzaron a cooperar con los recién llegados.

‘Narcogallegos’ es un documental dividido en dos episodios, producido por Imaco, que desgrana cómo es el negocio de las drogas en la actualidad: conoceremos a los buenos y los malos, veremos cómo ha evolucionado su transporte en los últimos años, quiénes son los capos actuales del narcotráfico y han recogido el testigo de Sito Miñanco y compañía o veremos cómo Galicia -junto a Holanda y Algeciras- sigue siendo uno de los puntos neurálgicos de la recepción y distribución de droga por toda Europa.

Los miércoles 16 y 23 de febrero a las 22:30h en #0 (dial 7) y también en el servicio bajo demanda de Movistar Plus+.

Este verano podremos experimentar ‘Ti Primeiro’

Una experiencia novelesca distinta

La novela visual romántica e interactiva ‘Ti Primeiro’ tendrá su lanzamiento internacional este verano. Escrita, dirigida y producida por Roberto Alvite, fundador de la productora gallega Melgo Cinema, esta aplicación móvil realizada con imagen real invita al usuario a vivir una experiencia inmersiva única mediante una nueva narrativa que explora las relaciones de pareja actuales y su evolución con el paso del tiempo.

A través de la app, los usuarios tendrán la oportunidad de introducirse en la intimidad de una pareja y elegir el camino de sus dos protagonistas, que tras meses de convivencia deciden dar un paso más y tener una relación abierta.

Sinopsis:

¿Existe una única forma correcta de amar? Álex y Sebas están en la cúspide de su vida. Para ellos todos los días rebosan amor, sexo y simpatía el uno por el otro. Cuando la pareja decide abrir su relación, espera descubrir nuevos placeres a la par que mantener y fortalecer su proyecto de vida. Esta nueva experiencia les descubrirá otras formas de querer y crecer como personas.

Lanzamiento y filosofía de ‘Ti Primeiro’

A partir de este verano, los tres capítulos, de 60 minutos cada uno, que componen la experiencia de ‘Ti Primeiro’ estarán disponibles simultáneamente para iOS y Android en seis idiomas: gallego, español, inglés, francés, italiano y portugués de Brasil. Está previsto la introducción de nuevos idiomas, plataformas y públicos.

El primer capítulo estará disponible de forma gratuita y los otros dos por un importe conjunto y único de 4,99€. ‘Ti Primeiro’ aborda temas como el amor, la amistad, el deseo y la pérdida desde una mirada fresca, lúdica y libre de prejuicios. A través de la app, los usuarios decidirán de manera interactiva e inmersiva las sorpresas, giros y revelaciones de esta aventura romántica.

“Nuestras vidas están marcadas por las etapas que vamos superando, bien fruto de la madurez o de las experiencias vitales”, afirma su creador, Roberto Alvite. “El género romántico nos permite emocionarnos junto a los personajes y, ayudados por la narración interactiva, el usuario hace propios los éxitos y fracasos de esta pareja”.

El proyecto se enmarca dentro de la filosofía social. Además de entretener, visibiliza realidades emergentes cada vez más cotidianas con el fin de reflexionar sobre el amor en pareja y las relaciones en la sociedad actual. También aborda la calidad de las relaciones afectivas y sexuales de nuestra juventud y nos hace pensar sobre el significado de la palabra “romance” en tiempos de matches y likes.

Este nuevo concepto de novela, inédita en España, que mezcla el audiovisual, la literatura y los videojuegos cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial da Coruña, la participación de Crea SGR y la financiación de Triodos Bank.

El cartel del Curtas 2021 está plagado de monstruitos

Gremlins, Critters o Ghoulies directos a Vilagarcía de Arousa

Del 22 al 31 de octubre de 2021, en Vilagarcía de Arousa, se celebrará la 49 edición de Curtas Festival do Imaxinario, con formato presencial y entrada gratuita. El evento tendrá como leitmotiv a las pequeñas criaturas que poblaron las estanterías de videoclubes de los 80 como Gremlins, Critters o Ghoulies.

El póster de Curtas 2021 es obra del cartelista argentino Flavio Greco Paglia y nos muestra como un barco tripulado por estos pequeños e irreverentes monstruos embiste el muelle de la ciudad costera gallega, mientras persigue a un aterrorizado Gizmo . «Cuando Curtas me invitó a realizar la imagen para este año, pensé que tenía que ser divertida, sentirse honesta con los personajes y su carácter, y aprovechar la localización -el municipio de Vilagarcía- en favor de la narración. » comenta Flavio Greca. «Queríamos que la imagen evocase aquellas caratulas de las películas de videoclub que tantas horas de diversión nos aportaron a los fans del género en los 80s. Y que a la vez funcionase como una invitación para que todos ellos se acerquen a disfrutar de esta fiesta del fantástico que es Curtas Festival do Imaxinario» comenta el director del festival Luis M. Rosales.

Dance with the Dead pone la banda sonora a Curtas 2021

El dúo norteamericano, estandarte del synthwave, Dance with the Dead, formado por Justin Pointer y Tony Kim, pondrá la banda sonora a Curtas Festival do Imaxinario 2021. Su sonido, una mezcla de sintetizadores y guitarras eléctricas, inspirado en las melodías de las bandas sonoras de los 80, y su particular universo visual, centrado en el cine de terror, son el complemento perfecto a la imagen de este año. Para saber más sobre su música puedes acceder a su Bandcamp oficial: https://dancewiththedead.bandcamp.com/

Nuevo programa en YouTube

Curtas 2021 presenta Zona Prohibida. Un nuevo programa temático en el que se hablará de todo lo relacionado con cine fantástico, y que puede seguirse en su canal oficial en YouTube. En su primera entrega conoceremos el Feratum Film Fest de México de la mano de su director, Miguel Ángel Marín. ¡No te lo pierdas!

Nace la Red Española de Clústeres Audiovisuales, REDCAU

Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra se unen para dinamizar el sector audiovisual

Se ha celebrado la presentación oficial de la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU), sus objetivos, ejes de acción y retos a afrontar.

Acudieron al acto Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Mº Asuntos económicos y transformación digital); Adriana Moscoso del Prado, Directora General de Industria culturales, propiedad intelectual y cooperación (Mº Cultura y deporte); Beatriz Navas, Directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisual (ICAA); y Rosa García Loire, como primera presidenta de la REDCAU (a la vez que presidenta del Clúster audiovisual de Navarra).

Moscoso del Prado ha deseado suerte y fuerza a la REDCAU pues considera “de vital importancia las redes de colaboración que permiten vertebrar la industria audiovisual e identificar a todos los que intervienen en el sector, para así maximizar esfuerzos e inversiones y optimizar resultados”.

También ha aplaudido esta iniciativa Beatriz Navas, cuyo espíritu espera que se contagie a otras redes sectoriales. Ha destacado que “la interacción que busca la REDCAU es absolutamente necesaria y confío en que proporcione mejores resultados que con la atomización que hasta ahora ha sufrido buena parte del audiovisual”. Como desafíos comunes del ICAA y la REDCAU, ha resaltado “la necesidad de conocer a cada uno de los que intervienen en la cadena de valor del sector, promover los foros de debate, la actualización de todas las fases sectoriales, el desarrollo tecnológico y también valorar el impacto de las políticas públicas y las acciones privadas, sin olvidar cómo llega al público todo ese esfuerzo y trabajo realizado”.

Rosa Gª Loire ha compartido que la REDCAU “empezó a proyectarse hace ya un año, desde el primer confinamiento por la pandemia” y que esta unión de cinco clústeres audiovisuales (de Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra) está abierta a la incorporación de otros clústeres del estado que contribuyan al desarrollo del sector, con retos y cambios constantes, y cada vez más rápidos”. La REDCAU busca sumar esfuerzos en toda la cadena de valor de la industria audiovisual y dinamizar los segmentos del sector, con ejes de acción que se alinean perfectamente con los del Plan España, Hub audiovisual de Europa”.

**RETOS y OBJETIVOS**

Los clústeres audiovisuales abordan esta industria estratégica desde una perspectiva absolutamente transversal, integrando no sólo la producción sino también:

  • las infraestructuras tecnológicas
  • los servicios audiovisuales de valor añadido
  • la tecnología al servicio de todos los eslabones del proceso
  • los eventos promocionales y de desarrollo y/o debate
  • la formación
  • la comunicación audiovisual de marca

Todos ellos, son sectores estratégicos con un alto grado de digitalización, compuesto por ecosistemas de pymes y micropymes.

Como principales objetivos, la REDCAU se establece impulsar la cooperación nacional del sector audiovisual generando alianzas y sinergias que incrementen la competitividad de las empresas, y estableciendo relaciones con entidades nacionales e internacionales. También el impulsar la estructuración de proyectos de I+D+i entre los miembros de la RED, empresas y entidades que los integran, así como la colaboración de éstos con todos los agentes del ecosistema de innovación nacional, europeo e internacional fomentando dinámicas de cooperación basadas en sistemas de innovación abierta.

Entre los retos a afrontar, la Red Española de Clústeres Audiovisuales fija como prioridad la distribución de los recursos industriales por todo el territorio, fomentando la colaboración interterritorial y la digitalización. Otro de los desafíos es el estimular la colaboración público-privada para alcanzar posiciones de liderazgo europeo, así como articular instrumentos de financiación que incentiven la generación de contenidos en todo el territorio.

**PERFIL INDUSTRIAL y RED DE REDES**

Es preeminente el perfil industrial de la REDCAU por ser el audiovisual un sector económico fuerte dentro de las industrias culturales y creativas; y representa a empresas de toda la cadena de valor, lo que la convierte en una pieza clave para la economía de una región y su crecimiento socioeconómico.

La REDCAU nace por la unión de cinco clústeres autonómicos que representan a más de 700 empresas, instituciones y asociaciones. Apuestan por una visión descentralizada del audiovisual que permita desarrollar todos los eslabones del sector desde las regiones que cuentan con un ecosistema propio.

Esta nueva organización, como su propio nombre indica, priorizará la mejor de las conexiones y el ser muy operativos: tratar de ser una RED DE REDES y diseñar proyectos entre territorios, tanto dentro de cada clúster como en su conjunto y con clústeres europeos e iberoamericanos. Además, está abierta a integrar a nuevos clústeres audiovisuales autonómicos.

El resto de la Junta directiva de la REDCAU también ha asistido a la presentación en Filmoteca: el vicepresidente 1º y presidente del Clúster audiovisual de Cataluña, Miquel Rutllant; el vicepresidente 2º y presidente del Clúster del audiovisual gallego, Jorge Algora; el secretario y presidente del Clúster del sector audiovisual de Euskadi, Aletxu Echevarría. Y ejercerá de tesorero José Ángel Alayón, presidente del del Clúster Audiovisual de Canarias, en cuya representación en Madrid estuvo su gerente, Jairo López.

Fotografía de portada: Santiago Pixel.

 

Primer teaser de ‘Live is life’

Dirigida por Dani de la Torre y escrita por Albert Espinosa

Que Dani de la Torre (‘La unidad’) no pare para nosotros nos parece buena noticia. Y que Albert Espinosa (‘Los espabilados’) siga creando nos agrada aún más. Ambas mentes creativas, ambos talentos, se han juntado para crear ‘Live is life’.

Esta es una película que será distribuida por Warner Bros. Pictures Spain. Está protagonizada por cinco chicos que debutan por primera vez en la gran pantalla. Adrián Baena, es Rodri un joven de Barcelona, que va a pasar la noche de San Juan a su pueblo en Galicia, donde se reencontrará con sus amigos. El resto de la pandilla está interpretada por Juan Manuel del Pozo y Raúl del Pozo, que hacen de los hermanos Álvaro y Maza; David Rodríguez, es Suso y por último Javier Casellas se mete en la piel de Garriga.

El guión está escrito por Espinosa que vuelve a la ficción audiovisual tras éxitos como ‘Pulseras rojas’, ‘Planta 4ª’ o la reciente ‘Los espabilados’.

Albert Espinosa es el encargado de firmar el guion de la película, quien tras el éxito de Pulseras rojas y Planta 4ª, vuelve a la ficción cinematográfica. Como suele ser característico en la obra de este escritor esta será una historia de descubrimiento y juventud. En concreto abrazará al niño que descubre al adulto y al adulto que se resiste a dejar de ser niño.

‘Live is life’ se rodó, en su gran mayoría en localizaciones únicas y especiales de Galicia centrándose especialmente en La Ribeira Sacra. Con localizaciones en Lugo, incluyendo Pantón, Sober, Quiroga, O’Saviñao y Monforte de Lemos, ciudad natal de Dani de la Torre; y Esgos, en Orense. Además, parte del rodaje también tuvo lugar en Barcelona.

Filmax pondrá en cines ‘Cuñados’

Primera película cinematográfica de la productora de la serie ‘Hierro’

El próximo 9 de abril se estrenará ‘Cuñados’. Una película que está protagonizada por Xosé A. Touriñán (‘El desorden que dejas’), Miguel de Lira (‘Vivir sin permiso’) y Federico Pérez Rey (‘El desorden que dejas’). La réplica femenina la encontramos en Eva Fernández (‘Fariña’), Iolanda Muiños (‘Fariña’) y María Vázquez (‘Quien a hierro mata’), entre otras.

Este el primer largometraje cinematográfico de la productora gallega Portocabo, responsables de la serie ‘Hierro’. Además ‘Cuñados’ también es la ópera prima de Toño López. El guion es obra de Araceli Gonda (‘Hierro’, ‘18 comidas’). Parte del equipo técnico está integrado por Jaime Pérez (‘Olvido y León’, ‘Hierro’) en la dirección de fotografía; Lu Rodríguez (‘El desorden que dejas’) en el montaje; Santi Jul e Iván Laxe (‘Matalobos’) en la música original y Andrea Pozo (‘María y los demás’) en la dirección artística, entre otros.

Recientemente, ‘Cuñados’ tuvo su primera presentación internacional en el marco del Festival de Berlín, donde compradores de todo el mundo han podido disfrutarla dentro del mercado audiovisual del certamen.

Sinopsis oficial:

Eduardo (Miguel de Lira) y su cuñado Sabonis (Xosé A. Touriñán) acaban de meter la pata en uno de sus negocios y necesitan dinero. Mucho dinero. Será Sabonis quien encuentre la solución al problema secuestrando a Modesto (Federico Pérez Rey), cuñado de Alicia Zamora, la empresaria que les engañó y dejó tirados. Solo hay un pequeño problema: Alicia no piensa pagar ni un euro por su cuñado. Sin embargo, es el propio Modesto quien urde un nuevo plan con el que Eduardo y Sabonis podrán salvar la bodega familiar. Estos tres cuñados lo tienen todo para fracasar, pero como diría Sabonis, malo será.

‘Cuñados’ es una producción de Portocabo que cuenta con la participación de RTVE y Televisión de Galicia y con la subvención de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic). En ‘Cuñados’ han colaborado la Diputación de Ourense D.O. Ribeiro y está rodada íntegramente en la provincia de Ourense. Filmax se encarga de la distribución en España, así como de las ventas internacionales.

Fecha para la 49 edición del Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa

Del 22 al 31 de octubre de 2021

Tenemos cita para marcar en el calendario y visitar tierras gallegas. Del 22 al 31 de octubre tendrá lugar la 49 edición del Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa que nos promete thrillers que nos dejarán sin aliento, embriagadores sueños de ciencia ficción, terror de alto impacto, junto a las propuestas más imaginativas e innovadoras de la fantasía además de una selección de películas y cortometrajes de género fantástico de todo el mundo.

Curtas 2021 supondrá una nueva apuesta por el formato presencial, verdadera esencia del evento, teniendo en cuenta la situación sanitaria del momento y tomando las medidas oportunas para garantizar la seguridad de todos. El cómic, la literatura y otras formas de expresión artística, además de invitados de primer orden formarán parte una vez más de una programación fantástica.

El 24 de febrero se abrirá el plazo de recepción de obras a competición en las diferentes secciones a concurso. Las plataformas de envío de obras así como las bases de participación se podrán consultar a través de la web oficial curtas.org.

Durante los próximos meses se irán desvelando los invitados y programación del Festival a través de web oficial curtas.org y las diferentes redes sociales del festival.

Id reservando las fechas en vuestro calendario para Curtas 2021 porque desde la organización nos aseguran que esta va a ser una edición que no podremos olvidar.

Curtas Festival do Imaxinario cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía y la Deputación de Pontevedra.

Rueda de prensa de ‘3 Caminos’

Amazon Prime Video nos presenta ‘3 Caminos’

Este 22 de enero llega a nuestras pantallas gracias a Amazon Prime Video, ‘3 Caminos’ (aquí nuestra crítica), la serie con ocho episodios que hará que preparéis la mochila y os comencéis a organizar un Camino que os cambiará la vida.

Hoy hemos tenido la gran oportunidad de estar virtualmente con los protagonistas de esta serie. Verónica Echegui, Alberto Jo Lee, Álex González, Andrea Bosca, Anna Schimrigk y Cecilia Suárez. Pero no solo ellos han estado en la charla. Toda esta rueda de prensa ha sido presentada por Luis Zahera (que hace una pequeña aparición en la serie), con Ricardo Cabornero, Head of Prime Video Content Spain; Mamen Quintas, productora ejecutiva de la serie; Tito López Amado, director de la serie y Román Rodríguez, Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Desde el Convento de San Francisco en Santiago de Compostela, han comenzado comentándonos un poquito de lo que Amazon ha realizado en España para contarnos que ‘3 Caminos’ es una apuesta por nuestra cultura. Según Ricardo Cabornero, ‘3 caminos‘ es una serie que refleja de manera muy auténtica lo que es el Camino de Santiago, no es un personaje más. ‘3 Caminos’ es el Camino de Santiago.

Mientras Mamen Quintas nos ha comentado que «la experiencia del rodaje ha sido complicado y maravillosa. Los retos son importantes y esta serie necesitaba realismo y el realismo venía dado por tener nacionalidades diferentes{…}con un idioma en común que era el inglés.»

«Esta serie va muy dirigida para la gente que ha hecho el Camino y era necesario contar con veracidad en lo que estábamos contando. La serie estaba muy bien planteada con estos encuentros. El camino es el hilo conductor de todo. {…} A mí me importaba hablar de esta amistad. Vives con ellos la experiencia de hacer el Camino y la experiencia personal.» Nos comenta Tito López Amado.

Poder difundir por todo el mundo el Camino de Santiago. No solo los grandes valores paisajistas y culturales que tenemos. Sino el espíritu que transmite y los valores del Camino. Sobre todo en este momento tan duro para millones de personas.

Después de todo esto, los protagonistas de la serie nos han contado un poquito acerca de cada uno de sus personajes y lo que les ha aportado esta serie a sus vidas.

La importancia del Camino de Santiago, de las ganas que se les ha quedado a muchos de ellos el realizar este viaje y la experiencia.

También nos han contado el tema de los idiomas, todo el trabajo realizado por ellos, sobre todo por Álex González con un logrado acento mexicano. O como les ocurrió a Andrea Bosca y a Anna Schimrigk que han terminado aprendiendo parte del idioma.

Andrea Bosca nos comenta lo importante que es el Camino de Santiago para los italianos. La espiritualidad que conlleva partir y caminar hacia Santiago.

Para terminar, volver a comentaros, que no os perdáis esta maravillosa serie y su visión del Camino de Santiago.

 

Crítica: ‘El verano que vivimos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Isabel, una estudiante de periodismo de la promoción del 95, realiza las prácticas en el pequeño diario local de Cantaloa, aunque el puesto que la asignan allí, es el último que esperaba: la gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte, en la puerta a una investigación que la llevará a encontrarse con una historia de amor imposible que sucedió en Jerez de la Frontera durante el verano de 1958.

Gonzalo, un joven arquitecto, llega hasta Jerez para iniciar su carrera, proyectando la nueva bodega de su mejor amigo Hernán Ibáñez y su joven prometida Lucía Vega. Una construcción ambiciosa, que supondría la unión de las dos familias bodegueras tras la boda. Pero, pronto Gonzalo, Hernán y Lucía se ven envueltos en un triángulo de amor, pasión y mentiras que cambiaron sus vidas para siempre.

Isabel sabe que detrás de estas misteriosas esquelas hay una gran historia por contar. Su olfato le conduce hasta el hijo de Gonzalo en un viaje que ella tampoco olvidará. Un viaje por carretera en el que sacarán a la luz un pasado cargado de celos, engaños y pasión, y que les llevará, casi sin querer, a replantearse sus propias vidas.

Crítica

Emborrachada de vino y estampas pierde elocuencia

‘El verano que vivimos’ es una apuesta bastante potente, su elenco protagonista es de vanguardia y los medios empleados para realizar el filme demuestran una inversión cuantiosa. Pero el filme defrauda. Lejos de poner excusas que se amolden a mis gustos personales en cuanto a un género de cine u otro, la película de Carlos Sedes falla como narración romántica.

El largometraje busca rodearnos de un ambiente campestre, costumbrista, bucólico y bañado por el sol. Y lo consigue. La puesta en escena está bien estudiada, los escenarios y las localizaciones están explotados al máximo. Dicho de otra manera, tiene estampas muy bonitas. En ese sentido se amolda bastante a películas como ‘Un paseo por las nubes’, aquella película con Keanu Reeves y Aitana Sánchez-Gijón que también tenía mucho romance y vino. Y como esa cinta ‘El verano que vivimos’ aborda esos momentos en los que toca reconducir sentimientos o guardar en la memoria el mejor estío de nuestra vida.

Como toda película de amoríos tiene momentos intensos o en los que estalla la pasión, pero eso no es suficiente. El problema de ‘El verano que vivimos’ radica en que de entrada sabemos que esto va a ser un triángulo amoroso de manual entre Javier Rey, Blanca Suárez y Pablo Molinero. Nada más ver que cumple tópicos como el ponerse ojitos injustificadamente desde el primer encuentro sabemos los pasos que va a seguir toda la película. Además el filme intenta ser narrado en retrospectiva a través de las investigaciones de una reportera becaria (muy poco natural) que cuarenta años después quiere desentrañar la historia a partir de unas esquelas. Nos ambientan bien en ese viaje de la Galicia de los 90 a la Andalucía de los 50 que tiene base real. Pero resulta poco verosímil que se desvele la inmensidad de lo que se cuenta a partir de unas líneas salpicadas en múltiples periódicos. No hay misterio por mucho que se nos quiera hacer ver que se tira del hilo poco a poco.

Si que es verdad que he agradecido por lo menos el giro final que arroja algo más de sentido a esas esquelas, que más bien habría que llamar obituarios. Y me ha gustado mucho la escena del péndulo por su simbolismo y ternura. Así como la banda sonora de Federico Jusid, muy intensa. Junto con la fotografía son los únicos valores que le he encontrado a este filme que cuenta hasta con cinco guionistas.

Si decía que sus imágenes son muy bellas también tengo que indicar que hay escenas irrisorias como esa en la que Rey hace un book fotográfico improvisado o robado a Blanca Suárez y esta posa cual modelo, no ha quedado nada veraz. Esas escenas tan de postureo emborronan la calidad de los buenos actores de la película que no tienen ninguna línea destacable o elocuente que interpretar. No obstante creo que Pablo Molinero es el que mejor nivel demuestra haciendo que me crea su personaje arraigado e impetuoso.

Veréis cosas muy de primerizos, como el mostrar una botella de refresco con la etiqueta quitada o un zumo con la marca del supermercado tachada, se agradece el que no haya product placement pero son pormenores que no tienen explicación. También diversos cromas mal disimulados. Detalles que se podrían haber evitado y que te sacan de una producción ambiciosa creándote la sensación de ser un quiero y no puedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: El verano que vivimos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Carlos Sedes. Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui, David Orea. Música: Federico Jusid. Fotografía: Jacobo Martínez. Reparto principal: Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Alfonso Agra, Adelfa Calvo, Manuel Morón, Antonio Durán. Producción: Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Warner Bros. Entertainment, Bambú Producciones, La Claqueta P.C., 4 Cats Pictures, Amazon Prime Video, Orange. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: romántico, drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-verano-que-vivimos

Comienza el rodaje de ‘Tres’ de Juanjo Giménez

Protagonizado por Marta Nieto

Juanjo Giménez (Palma de Oro en Cannes y nominado al Oscar por el cortometraje ‘Timecode’) está rodando ‘Tres’, segundo largometraje tras ‘No hacemos falta’. Para ello cuenta con Marta Nieto (‘Madre’), como protagonista. Completan el reparto Miki Esparbé, Francisco Reyes y los actores gallegos Luisa MerelasCris Iglesias y Fran Lareu.

En ‘Tres’, Marta Nieto es C. (39) una diseñadora de sonido que disfruta de su trabajo y que pasa muchas horas sola, grabando efectos sala, wild-tracks, editando, mezclando. El estudio es su último refugio: un lugar donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo.

Aunque ella aún no lo sabe, C. está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes.

‘Tres’ está producida por Frida Films en coproducción con Manny Films, (Francia) y M-Films (Lituania) y se rodará durante 6 semanas en A Coruña y Barcelona.

FRIDA FILMS, productora gallega fundada por Luisa Romeo (seleccionada en “Producers on the move” en Cannes) ha producido largometrajes como Trote, María (y los demás) y El arca de Noé;  documentales como La mujer de El Eternauta, Los Increíbles, Gallo y cortometrajes como El caminante.

La película cuenta con la ayuda de ICAA, ICEC, AGADIC y la participación de las televisiones TVG, TELEVISIÓ DE CATALUNYA, CANAL PLUS FRANCIA, así como con los fondos de MEDIA y EURIMAGES. LE PACTE se encarga de ventas las internacionales.

‘Lúa Vermella’ se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Santiago de Compostela

Obra de Lois Patiño

Tras su premiere internacional en la Sección Forum de Berlinale, ‘Lúa Vermella’ de Lois Patiño tendrá su estreno gallego dentro del marco del festival compostelano en un acto especial que tendrá lugar en el Teatro Principal de Santiago de Compostela.El festival se celebrará entre los próximos 3 y 11 de octubre y acogerá este filme producido por Zeitun Films y Amanita Studio.

«Estamos muy contentos por poder compartir, por fin, la película en Galicia después de tener que posponer el estreno tras estos meses difíciles que hemos vivido; tengo mucha curiosidad por ver qué sensaciones transmite al público de Galicia. Y contentos también por poder hacer el estreno gallego de la mano de Curtocircuíto, es un lugar óptimo» afirma Lois Patiño, director del film.

Lúa Vermella’ compite actualmente en la Sección ZonaZine de la 23 edición del Festival de Málaga, su presentación estatal tendrá lugar mañana martes en el Teatro Albéniz de esa ciudad. Tras su paso por el festival andaluz, el film del director vigués continuará su camino por numerosos certámenes internacionales hasta el próximo mes de octubre que llegará a Curtocircuíto, festival que albergará su primera proyección en Galicia. ‘Lúa Vermella’ se estrenará en cines el próximo 30 de octubre de la mano de la distribuidora Elamedia Estudios, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y Agadic y con la participación de Televisión de Galicia.

“Tras haber participado con ‘Lua Vermella’ en festivales internacionales tan relevantes como la Berlinale, Jeonju, Shanghai o Málaga, volver a Galicia es muy especial para nosotros, sobre todo si tenemos en cuenta que la película se rodó aquí, en galego, y que las productoras y gran parte del equipo que la llevamos a cabo somos gallegos. Además, estamos encantados de estrenar la película en Galicia en un festival tan comprometido con el cine como es Curtocircuíto” Concluye Felipe Lage Coro (Zeitun Films), productor del largometraje.

El reconocido cineasta y artista gallego Lois Patiño profundiza con ‘Lúa Vermella’ en el universo retratado en su ópera prima, ‘Costa da morte’, trabajo por el que recibió, entre otros, el premio a Mejor Director Emergente en el Festival de Locarno. Según Patiño, “’Lúa Vermella’ trabaja alrededor de la leyendas y creencias gallegas. La película crea un nuevo mito alrededor de la historia real del Rubio de Camelle, un buzo que recuperó más de 30 cadáveres de náufragos perdidos en el mar. Es por tanto, una película que reflexiona sobre la relación con la muerte en Galicia, su proceso de duelo y los mitos que despierta en lugar donde, históricamente, la relación con los muertos era (o es) de una mayor convivencia. Creo que, inevitablemente, todas las películas van a adquirir una nueva lectura tras la pandemia. Las intenciones con las que hicimos ‘Lúa Vermella’, que tiene algo de universo utópico postapocalíptico, y las lecturas que pueda despertar ahora, van a ser diferentes.”

Rubio de Camelle se interpreta a sí mismo encabezando un reparto completado por las actrices Ana Marra, Carmen Martínez y Pilar Rodlos, que dan vida al trío de meigas que, como la Santa Compaña, habitan el espacio onírico de la película. En su equipo técnico destaca como directora de arte la cineasta Jaione Camborda (Arima).

La relación del cineasta vigués con Curtocircuíto viene de lejos. Esta es su séptima participación en Curtocircuíto. Anteriormente realizó el estreno mundial de ‘O espírito de Pucho Boedo’, documental sobre el grupo Novedades Carminha y presentó, entre otras, piezas como ‘Paisaje – Distancia’, ‘Montaña en Sombra’, ‘Fajr’ o ‘Noite Sem Distância’, por las que obtuvo el Premio CREA a la Mejor Dirección Gallega y la Mención Especial de la Sección Explora en 2013 así como el premio de la crítica CAMIRA (Cinema and Moving Image Research Assembly) en 2015. El festival compostelano apuesta un año más a favor del audiovisual gallego, que ocupará un lugar muy importante en la programación de la que será su decimoséptima edición.

Crítica: ‘La isla de las mentiras’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre después de un naufragio en el lugar que lo ha contemplado y vivido todo? La noche del 1 de enero de 1921, en medio de una espesa niebla el vapor El Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, se hundió frente a la escarpada y dura costa de la Isla de Sálvora, en la provincia de A Coruña. Esa noche no había hombres en la Isla, estaban celebrando las Navidades en tierra firme. La única esperanza de los supervivientes que luchaban por no estrellarse contra las rocas eran las pocas mujeres, viejos y niños que vivían en esta isla.

Tres jóvenes isleñas deciden lanzarse al mar en una pequeña embarcación tradicional. Remando sólo de oído, debido a la espesa niebla y a la noche cerrada, logran salvar a 50 personas.

Todo lo que ocurre desde esa noche va a sacudir y cambiar para siempre este lugar. Un periodista argentino acude a la isla para cubrir la noticia del naufragio. Pero poco a poco comprueba que esa noche sucedieron demasiadas terribles “casualidades” en la isla.

Son muchas las incógnitas que hay que resolver y a la isla le resultará imposible seguir siendo una isla.

Crítica

Una historia que tenía que ser contada

‘La isla de las mentiras’ nos trae la historia de cuatro mujeres que arriesgaron sus vidas para salvar a 50 personas en un naufragio en 1921.

La Isla de Sálvora fue testigo de un estrepitoso accidente en las navidades de 1921, el Santa Isabel encalló en uno de los islotes cercanos a la isla haciendo que muchos de sus tripulantes perdieran la vida. Aquí llegan nuestras heroínas, Cipriana, Josefa y María, tres mujeres que decidieron coger una barca y en plena oscuridad zarparon a salvar a todos los que pudieran.

Paula Cons, directora y guionista de la película nos cuenta la historia en forma de thriller. Un secreto bastante oscuro puede terminar fastidiando todos los homenajes a las lugareñas y lo peor de todo, que acaben encarceladas.

La historia está muy bien contada, poco a poco  vamos conociendo el modo de vivir en aquella isla, el analfabetismo, el machismo, pues cuando pasó el naufraga no había hombres en la isla y era porque estaban celebrando la navidad en tierra firme.

La directora ha querido hacerles un homenaje a estas mujeres e intentar averiguar por qué fueron olvidadas. Una de las cosas que se cuentan es que los cuerpos aparecieron mutilados y que puede ser que se quedaran las joyas. Todo esto se contó para desprestigiarlas, ya que la Guardia Civil negó que ellas hicieran esto.

Pero para mí es un homenaje un poco agridulce, al intentar contar una historia más allá e introducir más dolor y más intrigas, al final parece que quedaron olvidadas por sus propios secretos. Esa al menos ha sido mi sensación y es una pena, pues no les hace justicia del todo.

El reparto es bastante realista, muy contenido en las actuaciones, este detalle es muy importante para poder escuchar lo que nos quiere contar la directora y entrar en la atmósfera de la película.

Nerea Barros, Victoria Teijeiro, María Costas son las encargadas de dar vida a estas tres mujeres, acompañadas de Darío Grandinetti, Aitor Luna, Milo Taboada, Leyre Berrocal y Celso Bugallo entre otros.

Una de las cosas que más me ha gustado es toda la ambientación, el vestuario, maquillaje y peluquería es maravilloso. Muy bien reflejado la fatiga del trabajo en los habitantes de Sálvola y la diferencia con las personas que viven en la ciudad.

Y por supuesto un punto a favor es toda su puesta en escena, la fotografía, los sonidos. El momento en el que se lanzan en la barca a salvar a los náufragos todo es muy teatral. El sonido muy enlatado, a ellas apenas las logras escuchar, solo escuchas el mar y apenas las logramos ver, entre luces y sombras. Todo esto hace que te adentres de lleno en la escena, en su desesperación y desorientación. Y que entiendas el por qué no lograron salvar a más gente, teniendo que elegir.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: La isla de las mentiras. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Paula Cons. Guión: Paula Cons y Luis Marías. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Nerea Barros, Aitor Luna, Darío Grandinetti, Victoria Teijeiro, María Costas, Milo Taboada, Celso Bulgallo, Machi Salgado, Ana Oca. Producción: Agallas Films, Aleph Cine, ETB, Historias del Tío Luis, Take 200. Distribución: Filmax (a través de Filmin). Género: Drama. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/la-isla-de-las-mentiras

Fecha para la 48 edición de Curtas, festival do imaxinario

Del 23 de octubre al 1 de noviembre

Tras su exitosa edición del año pasado Curtas, festival do imaxinario ha anunciado las fechas para su siguiente convocatoria. Será en la misma etapa que en 2019, en el paso del mes de octubre al de noviembre, en concreto del 23 de octubre al 1 de noviembre.

Vuelve con su variedad de actividades culturales que giran en torno al género fantástico. Abarca artes que van desde la ilustración hasta las películas. Y como muestra de ello en este año presentará producciones fantásticas de todo el mundo, algunas de las cuales serán de riguroso estreno en España, sin dejar de lado otros géneros que podrán disfrutarse en la sección del mismo título. El cómic y la ilustración, la literatura y la música seguirán siendo parte fundamental de su programación, incluyendo la edición de libros, exposiciones, charlas, etc.

Próximamente abrirán el plazo para las secciones competitivas de cortometrajes y largometrajes y además se anunciarán otras actividades que se llevarán a cabo durante el festival.

La 48 edición de Curtas, festival do imaxinario, tendrá lugar como siempre en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra. No solo respetando todas las condiciones y recomendaciones de seguridad que las autoridades estimen oportunas, sino desarrollando e implementando una serie de medidas propias que se sumarán a las existentes en ese momento.

Más información en su web oficial.

Crítica: ‘Quien a hierro mata’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.

Crítica

Te desgasta con sumo gusto

Paco Plaza vuelve a dejarnos boquiabiertos. El listón tras ‘Verónica’ estaba muy alto. La excelente cinta de terror que estrenó en 2017 fue todo un bombazo y tal vez por eso el director ha querido distanciarse un poco del género o salirse hacía un argumento más terrenal y verídico que le evitase las comparaciones. Y con ‘Quien a hierro mata’ logra igualmente mantenernos ensimismados, tanto con su reparto como con su historia. Aunque nos lo haga pasar mal, aunque nos vaya desgastando, degustamos cada una de sus escenas.

‘Quien a hierro mata’ está llena de jugadas maestras, de giros que nos preocupan a la par que enganchan. Plaza y Jorge Gerricaechevarría han tenido la genialidad de tejer uno de esos guiones en los que todos, sobre todo el protagonista, se ven en difíciles tesituras. Esta no es una película de fácil solución pero que está resuelta cual cuadratura del círculo, encajando con la precisión de un delineante. Su final es inesperado, intenso, nos tiene en vilo y encaja las piezas de un modo que no deja flecos. Perfecto para que además discutamos sobre la causa efecto de todo lo que hemos visto.

Las comparaciones puede que surjan pero este no es un ‘Breaking Bad’. Este es un filme donde en su límite no se ven santos, de gente que literalmente se jode entre si misma a conciencia. La película trata sobre aquello que es capaz de hacer alguien que es bien visto por todos pero también de lo canalla y traicionero que podemos ser los humanos los unos con los otros.

En esta nueva desventura hay miradas cómplices, culpables, rabiosas, piadosas… Fruto de interpretaciones brillantes, extraídas por un director que sabe buscar el talento y de unos actores que lo han dado todo. Con muy pocos y buenos intérpretes Paco Plaza ha construido esta nueva y tensa trama. Luis Tosar está inconmensurable. Maneja perfectamente los difíciles matices de un personaje humilde que nos tiene que mostrar cercanía y trauma contenido. Ya no es solo el poder decir que disfrutamos con un Luis Tosar sonriente, es que nos brinda múltiples maneras de interpretar una risotada.

Esta película no viene a unirse a una corriente sobre ficciones inspiradas en la entrada de la droga a través de la costa gallega. Ese solo es el marco para contarnos el desafortunado caso de un protagonista que es buena persona y tiene la oportunidad de vengarse. Todo visto además desde el punto de vista de un director que siempre nos ofrece unos planos que son capaces de hablar, de ejercer un vocabulario visual propio.

Paco Plaza, prepárate, la gente te va a pedir serie secuela de esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto. Título original: Quien a hierro mata. Duración: 108 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Juan Galiñanes, Jorge Gerricaechevarría. Música: Maika Makovski. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Luis Tosar, Xan Cejudo, Ismael Martínez, Enric Auquer, María Vázquez. Producción: VacaFilms, Atresmedia Cine, Quien a hierro mata AIE, Playtime, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: thriller. Web oficial: https://www.vacafilms.com/quien-a-hierro-mata/

CURTAS 2019 volverá a reunir a artistas de primera línea

David Lloyd, Pascual Ferry, Tiago da Silva, Álex Riveiro y Nekro estarán presentes

Como ya os anunciamos anteriormente el artista Nekro estará presente en la próxima edición del  CURTAS 2019, Festival Internacional de Cine y Cómic de Vilagarcía de Arousa dado que ha diseñado el cartel. La próxima celebración de este evento volverá a llenar las calles de la ciudad de cómic y cine durante los días 25 de octubre hasta el 3 de noviembre. Junto al anuncio de la presencia de Nekro conocíamos también la de Álex Riveiro, pero la organización nos ha hecho llegar más nombres.

El dibujante de la aclamada V de Vendetta, David Lloyd visitará Vilagarcía de Arousa para recibir el premio CURTAS 2019 por su contribución al noveno arte. Además desde el 5 de octubre al 5 de noviembre podrá visitarse por primera vez en Galicia una exposición con 44 páginas originales de la obra maestra del cómic, V de Vendetta, que habla de la pérdida de la libertad y de la identidad del individuo que se ve inmerso en un mundo hostil, frío y totalitario, que fue llevada al cine en 2006 por James McTeigue y protagonizada por Hugo Weaving, Natalie Portman y John Hurt.

También visitará el Festival el ilustrador portugués Tiago da Silva, conocido principalmente en nuestro país por ser el autor de las impresionantes ilustraciones de las novelas de Harry Potter editadas por Salamandra en 2014. Estas ilustraciones podrán admirarse en la exposición que homenajeará la obra de J.K. Rowling durante el festival. Además Tiago da Silva ha creado una nueva ilustración sobre el personaje para Curtas 2019 que regalará y firmará durante el festival.

Con más de 20 años trabajando para el mercado norteamericano, Pasqual Ferry es toda una leyenda del cómic español. Por sus lápices han pasado personajes como los X-Men, Superman, Thor, los Cuatro Fantásticos, Ender, Adam Strange, entre otros. En 2017 nos regaló una historia diferente, «Alice», en la que jugaba con el personaje de Lewis Carroll, la física cuántica, los mundos paralelos y muchas cosas más. Ferry visitará Curtas 2019 para recibir un premio honorífico por su trayectoria.

SOBRE LOS AUTORES

David Lloyd

David Lloyd debutó en el mundo del cómic en 1977. Su trabajo comenzó a llamar la atención cuando asumió encargos de la división británica de Marvel, donde jugó un papel fundamental en la gestación de un popular luchador contra el crimen, Nightraven, precursor de su más ilustre creación: V, el icónico y subversivo protagonista de V de Vendetta, ideado junto a Alan Moore en 1981, en las páginas de la revista Warrior. Desde entonces, Lloyd ha trabajado para casi todas las editoriales de Reino Unido y para algunas estadounidenses, como DC Comics, destacando su aportación a Hellblazer o a la serie limitada Frecuencia Global.

Pasqual Ferry

Tras iniciar su trayectoria en el fanzine Zero, junto a otros reputados autores de su generación, como José María Beroy, Antoni Garcés, Das Pastoras, Miguelanxo Prado o Mike Ratera, Pasqual Ferry pronto comenzó a publicar sus historias en revistas como Zona 84, Cairo o Cimoc. En 1985 se incorporó a Intermágen, creado por Josep María Beá, participando en obras como La Técnica del Cómic, un manual editado en forma de coleccionable para quioscos. Luego comienza a trabajar para Marvel UK lo que le abre las puertas de DC Comics, donde se hace cargo de títulos como Superboy, Superman o Adam Strange, y Marvel Comics donde prestará su arte en series como Fantastic Four 2099, Young Avengers, New Avengers, Ultimate Fantastic Four, Ultimate X-Men vs Fantastic Four; Ultimate Iron Man II; Thor; etc.

Tiago da Silva

El diseñador gráfico e ilustrador digital Tiago da Silva es conocido en nuestro país por haber sido el ilustrador de las nuevas portadas de las novelas de Harry Potter publicadas por Salamandra en 2014. Este joven portugués, que compagina los trabajos editoriales con la enseñanza, cuenta en su carrera con varios premios (Europe in School; Festival de Amadora; Wild Animals CG Art Elites Invitational Competition; Euzoos XXI) Share One Planet y su obra se ha publicado en libros como Big Book of Contemporary Illustration, Darkstalkers o Dragon World, y revistas como 2D Artist, Imagine Fx, Advanced Photoshop o Computer Arts.

Crítica: ‘Elisa y Marcela’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la España de 1901, Elisa Sánchez Loriga tuvo que adoptar una identidad masculina para casarse con la mujer que amaba, Marcela Gracia Ibeas. Basada en hechos reales.

Crítica

Visualmente una maravilla, pero fallida en su ejecución

Me encantaría poder decir que ‘Elisa y Marcela’ me ha encandilado, pero no puede ser. Isabel Coixet nos trae una historia curiosa de la España de 1901 donde las costumbres eran sagradas y el amor entre personas del mismo sexo no estaba para nada bien visto.

Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga fueron dos mujeres gallegas que se enamoraron y lograron engañar a curas y gentes de su pueblo para poder casarse legalmente en España.

La directora ha decidido darle más importancia a la historia de amor que al contexto social en el que se encontraban. No es malo si lo que quieres contar solo y únicamente es una historia de amor, pero esta historia merecía mucho más que centrarse en ellas. Pues fueron dos mujeres que burlaron todas las costumbres y creencias decidiendo así vivir y ser felices juntas.

Natalia de Molina y Greta Fernández son las encargadas de dar voz y cuerpo a Elisa y Marcela, respectivamente. Sus papeles son bastante planos, dedican casi toda la cinta a quererse, algo que llega a ser un poco empalagoso.

La directora ha contado también con grandes nombres del cine español, como Lluís Homar y Manolo Solo, ambos tienen gran importancia en el desenlace de estas dos mujeres.

Con bastantes escenas de sexo, unas cuantas un poco raras, Isabel Coixet utiliza muchos recursos teatrales y también del cine mudo. El tratamiento de las luces recuerda mucho a las antiguas películas que nos remarcaban sucesos importantes gracias a la luminosidad. Pero aun así no llega a ser una película que cinematográficamente diga algo, tiene unas imágenes preciosas, con planos increíbles que no dicen nada, simplemente están ahí.

El contexto en el que se cuenta esta historia es lo que peor cuidado está de toda la película. Estamos en Galicia, en 1901 y poco escuchamos el acento gallego. Pero no solo eso, sino que ellas tampoco disimulan demasiado. Me ha parecido que Coixet ha tratado el tema de manera demasiado actual, sí que hay dos escenas en las que se puede ver como son marginadas o incluso atacadas, pero aun así no las veo preocupadas de ser vistas, no me ha parecido nada real para la época en la que andaban. Si que se nos muestran las consecuencias finales, pero sinceramente tardan en llegar.

Visualmente es donde más gana la cinta, la fotografía es de marco y Jennifer Cox merece un gran reconocimiento por ella. Creo que hay pocas imágenes de la película que no sean bellas, aunque como he mencionado antes, muchos planos no dicen demasiado.

Poco más que deciros, recomendaros buscar información acerca de estas dos mujeres y empaparos con sus vidas. Merece la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo en cines y 7 de junio de 2019 Netflix. Título original: Elisa y Marcela. Duración: 129 min. País: España. Dirección: Isabel Coixet. Guion: Isabel Coixet y Narciso de Gabriel. Música: Sofia Oriana Infante. Fotografía: Jennifer Cox. Reparto principal: Natalia de Molina, Greta Fernández, Sara Casasnovas, María Pujalte, Tamar Novas, Francesc Orella, Lluís Homar, Jorge Suquet, Manolo Solo, Milo Taboada, Producción: Rodar y Rodar, Netflix España, Lanube Películas, Zenit. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80121387

Curtas 2018, abre su periodo de inscripción

Del 19 al 28 de octubre de este año llega Curtas 2018.

Este año, el leit motiv del Festival Internacional de Cine y Cómic de Vilagarcía de Arousa, Curtas 2018, será el universo creado por JRR Tolkien en ‘El Hobbit‘ y ‘El Señor de los Anillos‘, y la fantasía en general. El cartel de esta edición será obra del ilustrador Esteban Maroto, que también será uno de los invitados del festival.

El Festival crece 3 días dada la buena acogida que tiene y ya se ha abierto el periodo de recepción de obras para el concurso para la 46 edición del Festival Internacional de Cine y Cómic de Vilagarcía de Arousa.

Aquí os dejamos las siguientes categorías a concurso:

LARGOMETRAJES

  • Premio del jurado al MEJOR LARGOMETRAJE
  • Premio del jurado al MEJOR LARGOMETRAJE ‘FEITO EN GALICIA’
  • Premio del jurado a la MEJOR DIRECCIÓN
  • Premio del jurado a la MEJOR DIRECCIÓN ‘FEITO EN GALICIA’
  • Premio del jurado a la MEJOR INTERPRETACIÓN
  • Premio del jurado al MEJOR GUIÓN
  • Premio ESPECIAL DEL JURADO
  • Premio del PÚBLICO al MEJOR LARGOMETRAJE

CORTOMETRAJES (inéditos en Galicia)

  • Premio del jurado al MEJOR CORTOMETRAJE
  • Premio del jurado al MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓ
  • Premio del jurado al MEJOR CORTOMETRAJE ‘FEITO EN GALICIA’
  • Premio del jurado al MEJOR DIRECTOR
  • Premio del jurado al MEJOR DiRECTOR ‘FEITO EN GALICIA’

DOCUMENTALES (inéditos en Galicia)

  • Premio al MEJOR DOCUMENTAL
  • Premio DOCUMENTAGALICIA al MEJOR DOCUMENTAL ‘FEITO EN GALICIA’

VIDEOARTE Y EXPERIMENTAL (inédito en Galicia)

  • Premio ROBERTO CAMBA a la MEJOR OBRA

Puedes consultar las bases en este enlace: http://curtas.org/festival/wp-content/uploads/2017/09/BASES-ES_EN_GL.pdf

Pronto tendremos nuevas noticias sobre el festival y los invitados que estarán presentes en Curtas 2018.

Jueves 5 de abril, inicio de rodaje de ‘Quien a hierro mata’

La nueva película de Paco Plaza.

Haciendo uso de parte del refrán «Quien a hierro mata a hierro muere» Paco Plaza (‘Verónica’) arrancará mañana, jueves 5 de abril de 2018, con el rodaje de una nueva película. ‘Quien a hierro mata’ está localizada en Galicia y narrará una historia de venganza la cual estará interpretada por Luis Tosar, Xan Cejudo, María Vázquez, Ismael Martínez y Enric Auquer.

En palabras de Paco Plaza «`Quien a hierro mata´ será mi novena película como director, y será la primera vez que parta de un material que no ha sido generado por mí. No es que me haya resistido a ello de una manera consciente, pero a lo largo de los años siempre me ha costado sentir una identificación plena con una historia o con un guión que me haya llegado. Sin embargo, en esta ocasión sentí una conexión muy fuerte con esta historia; y no solo yo sino todos los que la leen, y en consecuencia entiendo que los espectadores que finalmente vean la película. Porque `Quien a hierro mata´, como todas las grandes historias, habla de cada uno de nosotros y de todos nosotros a un tiempo».

El guion es de Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría. Su sinopsis oficial, transmitida por la distribuidora de la película, Sony Pictures, dice lo siguiente: «En un pequeño pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. La vida le va bien tanto a nivel familiar como profesional: pronto tendrá un hijo con su mujer, Julia, y en la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos lo aprecian. Cuando llega a la residencia recién salido de la cárcel Antonio Padín, el narco más conocido de la zona, Mario se desvive para que se sienta en la residencia como en un hogar. Huyendo de sus hijos, Kike y Toño, al mando del negocio familiar, Padín irá cogiendo cada vez más confianza y aprecio al enfermero. El engaño de un socio y la deuda con un proveedor colombiano, llevan a Kike a la cárcel y a Toño recurriendo al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario tiene sus propios planes…».

El director cuenta para este rodaje con algunos de sus colaboradores habituales, como el director de fotografía Pablo Rosso, el director de arte Javier Alvariño y la jefa de vestuario Vinyet Escobar. Completan el equipo técnico profesionales habituales en las producciones de Vaca Films como el jefe de sonido David Machado (ganador del Goya por ‘El desconocido’), el jefe de producción Enrique Batet, la jefa de maquillaje y peluquería Susana Veira, el equipo de InExtremis a cargo de los efectos especiales y los especialistas de GalaicoStunt. Félix Bergés (‘Juego de tronos’) y el equipo de El Ranchito estarán a cargo de los efectos visuales.

La música correrá a cargo de la compositora Maika Makovski, que además de numerosos discos aclamados por la crítica, compuso la banda sonora del documental ‘Romea, 150 anys’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil