Crítica: ‘Segundo Premio’

En qué plataforma ver Segundo Premio

Sinopsis

Clic para mostrar

Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción.  Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país.

Esta (no)es una película sobre los Planetas.

Crítica

Se lleva por delante a cualquier otra película reciente sobre bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país

Personalmente nunca he sido fan de Los Planetas, a si es que podéis presuponer que esta no es una crítica sesgada por un sentimiento fan. El indie español, grupos como Lori Meyers, Love of Lesbian, Vetusta Morla o IZAL, me suenan a rock mustio, pero tienen un papel relevante en la escena musical española y hay que reconocerles sus legiones de fans. Ya me habían dicho que ‘Segundo Premio’ era una película diferente, que no era solo para fans del grupo, de hecho puede que desagrade a alguno de sus seguidores. Con la mente abierta he entrado en la sala, dispuesto a redescubrir a una banda y ver un biopic diferente. El Festival de Málaga avaló ese tipo de alabanzas y tras verla suscribo sus reconocimientos al montaje y la dirección, entre otras cosas.

La propuesta de Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez y Fernando Navarro ofrece una mirada penetrante y evocadora a una época crucial del grupo Los Planetas. A diferencia de los biopics convencionales, esta película se aleja de las narrativas pulidas, anecdóticas o rigurosas. ‘Segundo premio’ opta por un enfoque más fragmentado y visceral que captura la esencia turbulenta y creativa del grupo durante la grabación de su tercer disco, que data de 1998. Como si de una era remota y lejana se tratase se habla del siglo XX, se proyecta en 4:3 y se nos transporta a ambientes muy diferentes a los habituales dentro del mundo del rock y la música contemporánea. Al igual que otras películas sobre bandas musicales, véase ‘Dardara’ por ejemplo, se agradece el cambio de perspectiva y el no endiosamiento de los miembros de la formación.

La espina dorsal del guión es la relación tumultuosa de hermandad y amistad de dos de sus miembros. La trata de tal modo que llega hasta el punto de recordar a la historia de los hermanos Gallagher. Tanto en su dinámica interna como en su impacto en la escena musical, Los Planetas vivieron momentos de intensa creatividad y autodestrucción. Las secuencias de ‘Segundo Premio’ a veces son caóticas y siempre llegan cargadas de emoción, evocando la pasión del flamenco y la Semana Santa que tan presenta están en las raíces de Jota, Florent y May. Con eso llegamos a uno de los puntos más fuertes y curiosos de ‘Segundo Premio’, su capacidad para sumergir al espectador en el underground granadino de la época. La ambientación y la atmósfera son palpables, logrando una inmersión completa en el entorno que vio nacer, mutar y casi morir a Los Planetas. Se capta la esencia de una Granada vibrante y poética, un caldo de cultivo perfecto para la explosión indie que representaron.

‘Segundo Premio’ huele a cloretilo, a producto de limpieza de garito, a sudor de estudio, al sol de Sierra Nevada, a cerveza repegada en el suelo, a abrazos resacosos… Consigue ensalzar a un grupo a través de su historia en B, tan en B que llega a referenciar a Jess Franco. Es la historia que nadie ve y han querido imaginar. No sé hasta qué punto guarda fidelidad con la realidad, pero creo que ni a mi ni a los artífices de la película, les ha parecido eso una prioridad. Se percibe como una autopsia de un grupo, un coming of age musical, maduro, atrevido y tan paradigmático que se lleva por delante a cualquier otra película dedicada a cantantes o bandas musicales, que últimamente no son pocas en nuestro país.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Segundo Premio. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez. Guion: Isaki Lacuesta, Fernando Navarro. Música: Susana Hernández ‘Ylia’, Los Planetas. Fotografía: Takuro Takeuchi. Reparto principal: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz, Edu Rejón. Producción: La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteam Prods, Sideral Cinema, Los Ilusos Films, Toxicosmos AIE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bteampictures.es/segundo-premio/

Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Tráiler de ‘El sucesor’

De Xavier Legrand, director de ‘Custodia compartida’

El próximo 22 de marzo podremos ver en cines ‘El sucesor’. Es a nueva película de Xavier Legrand, quien ya triunfó en España con ‘Custodia compartida’, una obra ganadora de premios en festivales como el de Venecia, San Sebastián e incluso cuatro César.

Con ‘El sucesor’ nos cuenta la historia de Ellias Barnès, de 30 años, que acaba de ser nombrado nuevo director artístico de una famosa casa de moda parisina. Pero como las expectativas son altas, comienza a experimentar dolores en el pecho. De manera repentina, es llamado de vuelta a Montreal para organizar el funeral de su padre, del que vivía distanciado, y descubre que quizá haya heredado de él algo mucho peor que su débil corazón. La historia promete ser intensa y llena de giros de guión.

Este nuevo thriller está protagonizado por Marc-André Grondin (‘C.R.A.Z.Y’) e Yves Jacques (‘Las Invasiones Bárbaras’).

Crítica: ‘La tierra prometida’

En qué plataforma ver La tierra prometida

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La tierra prometida’ se sitúa en el Siglo XVIII. El rey danés Frederik V declara que los páramos salvajes de Jutlandia deberían ser colonizados y cultivados para que la civilización pudiera extenderse y generar nuevos impuestos para la Casa Real. Sin embargo, nadie se atreve a seguir el decreto del rey. Esa tierra significa muerte: un lugar lleno de lobos hambrientos y castigado por una naturaleza brutal e implacable. Pero a finales del verano de 1755, un soldado solitario llamado Ludvig Kahlen decide que esos páramos le proporcionarían la riqueza y el honor que había deseado siempre.

Crítica

Arcel traslada magníficamente los códigos del western al norte danés

Jutlandia, zona del norte de Dinamarca repleta de llanuras y temperaturas frías. Una tierra hostil, estéril, peligrosa e indomable que ha visto acontecimientos como las dos Guerras Mundiales. Pero hace unos trescientos años era aún más indómita pues en ella no había ni rastro de civilización. Este es el panorama que nos brinda ‘La tierra prometida’. Un escenario que nos pinta el norte danés como si fuese el mismísimo western, pero con mucha más humedad en el ambiente y un par de siglos antes del salvaje oeste americano.

Hasta allí se trasladaba gente buscando complacer al rey Frederik V creando nuevos y fructíferos dominios, pero también para hacer fortuna o gloria propia, fundando nuevos asentamientos enfrentándose a la naturaleza y a los maleantes oportunistas. El protagonista, interpretado por Mads Mikkelsen, es un soldado retirado de la guerra que quiere encontrar en esas tierras un futuro. El punto de partida podría recordar a ‘Sisu’ y como ese otro título los códigos son completamente los de las películas ambientadas en el far west, pero el tono y el género son diferentes.

Tenemos a un protagonista recio y combativo, una cabaña en un lugar desierto, fugitivos, bandoleros, terratenientes, un romance a contracorriente… los elementos de las películas de John Ford o Sergio Leone influencian la película de Nikolaj Arcel. Pero evidentemente nos encontramos con detalles daneses como el ambiente frío, los personajes calculadores y la alcurnia europea. También algunos elementos de suspense y de drama criminal. Todo es no es de extrañar pues el director es uno de los creadores de la saga de Los casos del departamento Q. Tenía ganas de ver a este director fuera de esa franquicia, a parte de su versión de ‘La torre oscura’, y no me ha decepcionado para nada. Está claro que al director le gustan los personajes torturados y las historias de llaneros solitarios.

Sobra decir porqué el título en castellano es ‘La tierra prometida’. El original es ‘The bastard’. El personaje de Mikkelsen es un bastardo, fruto de la violación normalizada (en esa época) de un señor a una cortesana. Estamos en el siglo XVIII y este drama de época parece que también sirve de herramienta para rodar una lucha de clases. Tenemos a cortesanos y pobres luchando por un trocito de páramo y por romper el estatus social. Y por debajo de esos colonos se encuentran otras clases aún más apartadas de la sociedad. Aunque ‘La tierra prometida’ es el viaje tortuoso de un personaje cuya evolución está muy bien trabajada, también deja entrever un clamor por la no distanciación entre ricos y pobres, cada vez más evidente hoy en día.

Hay que señalar también a título de curiosidad que la película está basada en la historia real de Ludvig Kahlen. Con mayor o menor rigor histórico está todo maquillado con intrigas palaciegas, refriegas en el bosque y demás. Por ejemplo, la música contribuye mucho a elevar la tensión y hay un par de escenas duras de ver, sobre todo si no soportas los gritos o el sufrimiento animal. Esto me lleva a cerrar con algo que me habría gustado que desarrollase mejor la película. Nos encontramos cerca de un caso casi de caos medieval. Se hace un discurso que enfrenta el concepto de civilización contra los caprichos de los aristócratas de la época. Si el guión se hubiese desarrollado más en ese sentido estaríamos ante una película que además de entretenernos con una curiosidad histórica y calidad cinematográfica nos habría dado que pensar.

Realmente me gustaría concluir la crítica con un elemento de trivia. Amanda Collin coprotagoniza gran parte de la película junto a Mads Mikkelsen. Su personaje plantea similitudes con el que interpretó en ‘Rised By Wolves’. Es una mujer que escapa a una región inhóspita, huyendo del látigo y se ve con la responsabilidad de tener que cuidar a una criatura. Acaba conviviendo sola en una casa por construir rodeada de peligro y con un hombre como único aliado… hasta aquí puedo leer pues hay algún que otro paralelismo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: Bastarden. Duración: 127 min. País: Dinamarca. Dirección: Nikolaj Arcel. Guion: Nikolaj Arcel, Anders Thomas Jensen. Música: Dan Romer. Fotografía: Rasmus Videbæk. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Amanda Collin, Gustav Lindh, Kristine Kujath Thorp, Simon Bennebjerg, Melina Hagberg. Producción: Zentropa Entertainment, Film i Väst. Distribución: BTeam Pictures, Divisa. Género: suspense, drama. Web oficial: https://bteampictures.es/the-bastard-la-tierra-prometida/

Entrevista a Amanda Collin por ‘La tierra prometida’

Una película protagonizada por Mads Mikkelsen

Amanda Collin es conocida sobre todo por su papel como Madre en la serie tristemente cancelada, ‘Raised by Wolves’, pero ha sido vista también en títulos conocidos como ‘Redención: los casos del Departamento Q’. Ahora participa en ‘La tierra prometida’, una película danesa protagonizada por Mads Mikkelsen basada en hechos reales de la que os hablamos aquí. Si la serie de HBO Max no os es suficiente aliciente para conocer a esta artista deberíais saber que suena muy fuerte para otro título de la misma plataforma, ‘La casa del dragón’.

El estreno está programado para este 2 de febrero de 2024. La actriz tuvo el gesto de acercarse a España para hablarnos del filme y de su participación en él.

Tráiler de ‘Priscilla’

La nueva película de Sofía Coppola

Cailee Spaeny y Jacob Elordi protagonizan el nuevo largometraje de Sofía Coppola, ‘Priscilla’. Elastica Films y BTeam Pictures pondrán este título en cines a partir del 14 de febrero. Si hace poco vimos un filme sobre Elvis Presley ahora llega el turno para profundizar más en una de las personas que influyeron en su vida Priscilla Beaulieu, quien fue su esposa y protagonista en películas como ‘Agárralo como puedas’.

Jacob Elordi es quien se mete en la piel del mítico cantante pero realmente la protagonista es Priscilla y está interpretada por Calilee Spaeny. Esta última salió del Festival de Venecia con la Copa Volpi a la Mejor Actriz bajo el brazo.

‘Pirscilla’ está basada en la autobiografía ‘Elvis & Me’, evidentemente escrita por Priscilla Presley. El relato rememora el noviazgo y matrimonio con Elvis y abarca desde el momento en el que se conocieron en la base militar alemana hasta su convivencia en Graceland.

Sinopsis oficial:

Cuando la adolescente Priscilla Beaulieu se encuentra con Elvis Presley en una fiesta, él ya es una meteórica superestrella del rock and roll. Su genuina conexión inicial les lleva a pensar que están hechos el uno para el otro, y así surge una gran amistad y un apasionante flechazo que dará lugar a una relación en la que ambos creen que ninguno volverá a sentirse solo.

Crítica: ‘Robot Dreams’

En qué plataforma ver Robot Dreams

Sinopsis

Clic para mostrar

DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

Crítica

Precioso cuento moderno que nos deja igual de desolados que maravillados

Este año el premio a mejor película española de animación va a estar muy discutido. Parecía que con ‘Dispararon al pianista’ la cosa podía estar más o menos decantada hacia la película de Trueba y Mariscal, pero le ha salido un rival duro de roer, más que el hueso que mordisquean los perros para entretenerse. Precisamente un perro es el protagonista de ‘Robot Dreams’, la fábula moderna que va a reventar la taquilla seguro. Una preciosa película orquestada por Pablo Berger a partir de la novela gráfica de Sara Varon. Una obra merecedora de todos los premios y halagos que le puedan caer.

‘Robot Dreams’ llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Y lo hace dejando claro que no es un formato solo para el público infantil. Este largometraje es un precioso cuento moderno para todos los públicos con el que Pablo Berger nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

La historia nos habla de amistad, de sueño, de sensibilidad. A través de un mundo con animales antropomórficos que consiguen amigos a través de robots comprados por correspondencia consigue alcanzar unas cotas de humanidad que nos enternecen. La trama narra como dos amigos, un solitario perro y su robot de compañía, se ven separados accidentalmente. Mientras uno busca desesperadamente encontrar al otro, su media naranja añora con toda su alma poder volver a sentir la complicidad de la mayor de las amistades. Además la película es completamente muda, salvo por algunas onomayopellas y tarareos, logrando ser completamente universal, funcionando para cualquier nacionalidad, cultura o edad.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores con respecto a la obra original. Pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Como decía antes, sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Robot Dreams. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Pablo Berger. Guion: Sara Varon. Música: Alfonso de Vilallonga. Producción: Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Les Films du Worso, RTVE, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, comedia. Web oficial: https://bteampictures.es/robot-dreams/

Crítica: ‘Teresa’

En qué plataforma ver Teresa

Sinopsis

Clic para mostrar

Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.

Crítica

No nos hace llegar al éxtasis pero nos ofrece un gran duelo interpretativo

‘Teresa’ es la adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, que a su vez está inspirada en El libro de la Vida, de santa Teresa de Jesús.

La película está dirigida por la directora Paula Ortiz, autora en su corta carrera de otras dos adaptaciones teatrales que ha llevado a la gran pantalla. Nos referimos a ‘La novia’ (2015) adaptación de “Bodas de Sangre” de Lorca o ‘Al otro lado del río y entre los árboles’ (2022) de Hemingway.

Basada en la figura de Santa Teresa de Jesus (o Santa Teresa de Ávila), la película nos muestra pasajes de la vida de la santa dándonos a conocer algunas etapas de su infancia, su adolescencia y madurez. Todo a través de un diálogo entre ella y un supuesto inquisidor sin nombre, que pone a prueba su fe y sus convicciones a lo largo del todo el metraje en forma de interrogatorio.

Las tres versiones de Santa Teresa están interpretadas por Ainet Jounou (infancia), Greta Fernandez (adolescencia) y Blanca Portillo como personaje principal ya en su madurez. Asier Etxeandia hace las veces de Inquisidor. Estos dos últimos personajes llevan toda la carga de la película en una sucesión de diálogos e imágenes de gran fuerza que pretenden potenciar y darle sentido a toda la historia.

Técnicamente Paula Ortiz hace un trabajo notable detrás de la cámara. Cada secuencia, cada plano, cada localización… todo me parece encajar sin fisuras dotando a la producción de brillantez a nivel técnico. Por otra parte las interpretaciones de Blanca Portillo y Asier Etxeandia, que monopolizan prácticamente toda la obra, son de gran nivel, mostrando por un lado la lucha interior de Teresa ante las afiladas preguntas del inquisidor, que por otra parte no es la típica figura de la inquisición, y su personaje fluctúa también entre la determinación, la duda y el deseo de comprender y salvar a la santa de sus supuestos pecados o herejías. El duelo interpretativo entre ambos es lo mejor de ‘Teresa’.

Luego está el encajar las piezas y entenderlas a través de un guión que no se extiende en explicar o nombrar algunos personajes que aparecen en escena como por ejemplo la benefactora Guiomar de Ulloa (en la piel de la gran Consuelo Trujillo). El enfrentamiento dialéctico, narrado en un “castellano medieval” y el conjunto de imágenes que nos muestran diferentes visiones de la santa, pueden llegar a crear confusión. Los diálogos pausados y la esencia mística de la película hacen de ‘Teresa’ una película inequívocamente lenta, pesada para muchos y aburrida para otros. No es una película para el gran público. Si no sabes algo de la vida de Teresa, y de lo que va el libreto de Juan Mayorga, es posible que el espectador se pierda y pierda interés.

Personal y subjetivamente, este que escribe, pese al gran trabajo actoral, de dirección y técnico en general, no consiguió llegar a sentir emoción en ningún momento. ‘Teresa’ pese a no ser para todos los públicos, sí nos deja detalles de calidad. Un presente y un futuro prometedor de Paula Ortiz y un duelo interpretativo de nivel entre Blanca Portillo y Asier Etxeandia es con lo que, en definitiva, me quedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2023. Título original: Teresa. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paula Ortiz. Guion: Paula Ortiz, Javier García Arredondo. Música: Juanma Latorre. Fotografía: Rafael García. Reparto principal: Blanca Portillo, Asier Etxeandia, Greta Fernández, Ainet Jounou, Consuelo Trujillo, Luis Bermejo, Claudia Traisac, Urko Olazabal, Julia de Castro. Producción: La Lengua en Pedazos A.I.E., Bluebirds Films, Inicia Films, un Boyana. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bteampictures.es/teresa/

Nuevos adelantos de ‘Dispararon al pianista’

La película de Fernando Trueba y Javier Mariscal juntos de nuevo en una película animada

Podemos ver nuevos adelantos de la película de Fernando Trueba y Javier Mariscal. BTEAM Pictures ha lanado el cartel de ‘Dispararon al pianista’ diseñado por el propio Javier Mariscal además de un clip que podéis ver a continuación.

Dirigida por Fernando Trueba (ganador de un Oscar por ‘Belle Epoque’) y Javier Mariscal, ambos nominados al Oscar por ‘Chico y Rita’ y narrada por Jeff Goldblum, ‘Dispararon al pianista’, se sitúa en la década de los 60’s y 70’s, una época repleta de libertad creativa y donde se inició el movimiento musical latinoamericano de éxito planetario: la Bossa Nova, un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios.

‘Dispararon al pianista’ se estrenará en salas españolas, el próximo 6 de octubre y está distribuida por BTEAM Pictures. También tendrá su estreno en Norte América distribuida por Sony Pictures Classics. Ya con Chico y Rita, Fernando Trueba y Javier Mariscal, estuvieron nominados al Oscar como mejor película de animación y ganaron multitud de premios como el Premio Goya, el Premio Platino, El Premio de Cine Europeo, Annie Awards o el Cóndor de Plata entre otros…

La película está producida por Fernando Trueba S.A. They shot the piano player A.I.E., Les Films d’ici Méditerranée, Submarine Sublime, Animanostra, Gao Shan Pictures, Julian Piker & Fermin S.L., Arte France Cinéma con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Televisió de Catalunya. Cuenta con el apoyo de los programas internacionales Eurimages, Europe Creative Media e Ibermedia, y con la financiación del ICAA, ICEC, CNC, Fondo Holandés e ICA portugués.

Crítica: ‘Extraña forma de vida’

En qué plataforma ver Extraña forma de vida

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

Crítica

Un flirteo con el western que podría haber ido a mayores

Pedro Almodóvar sigue con su aventura de rodar completamente en inglés y lo hace con un western titulado ‘Extraña forma de vida’. El director manchego de momento no se lanza a una producción de más duración y se mantiene en el formato cortometraje como ya hizo con ‘La voz humana’ protagonizada por Tilda Swinton. En esta ocasión amplía el número de protagonistas y nos trae dos de excepción como son Ethan Hawke y Pedro Pascal. Actores en estado de gracia y con una manera muy diferente de interpretar. Aumenta con ello la complejidad de su rodaje, dentro de una temática que siempre ha trabajado pues siempre ha tocado temas LGTB y con una escenografía que le es completamente nueva.

Probablemente con ‘Extraña forma de vida’ Almodóvar esté quitándose una espinita, el rodar un western en un lugar tan clásico y mítico como Almería, en el tantas veces inmortalizado desierto de Tabernas. Evidentemente, nada más verse esta película ya se está comparando o equiparando a ‘Brokeback mountain’. Pero hay que señalar que ese proyecto casi lo dirigió él en su día y lo rechazó ya que la historia no llevaba la deriva que a él le habría gustado, sobre todo porque no tenía el control artístico total sobre la obra. Él ya ha dicho tras presentarla en Cannes que lo suyo son vaqueros, no pastores, como sucede en la película de Ang Lee, una manera sutil de esquivar a aquellos que establecen esas relaciones en busca de generar polémica.

‘Extraña forma de vida’ es un coitus interruptus en varios sentidos. El cine de Almodóvar nunca se ha cortado un pelo y ha sido siempre capaz de sonrojar a los más recatados e irritar a los más ultraconservadores. Parecía que íbamos a tener algo más explícito y que se sacaría partido de escenas de cama entre Hawke y Pascal pero el director ha optado más por la sutileza y las escenas suavemente interrumpidas. No obstante hay un breve regalo para quienes tengan a Pascal como su crush. Por otro lado el final también supone una invitación para que el espectador construya por si mismo el futuro de los protagonistas pues se queda con una sentencia abierta, con una reflexión sin respuesta. Parece que estamos ante algo episódico, falto de más argumentación y discurso.

Probablemente Almodóvar haya hecho este corto influenciado o animado por ‘First Cow’ de Kelly Reichardt, la cual fue para el director una de las mejores películas según su ranking de 2020. Igualmente trata sobre la relación de dos hombres que están en algún sentido fuera de su época y la narrativa no muestra ninguna prisa. Pero más allá de lo que argumentalmente nos lleva a la temática homosexual, está lo visual. La película está producida por Saint Laurent lo cual, evidentemente se nota en el diseño de vestuario. Predominan los colores vivos, las ropas nuevas en actores que parecen más modelos metrosexuales que los clásicos cowboys aguerridos y polvorientos. Con tal cromatografía e inmaculado vestuario no he podido evitar acordarme del Handsome Stranger de Arnold Schwarzenegger. Es una manera diferente de ver una época de la que no nos han llegado fotografías en color por razones evidentes. Con respecto a esto hay toda una declaración de intenciones desde el mismísimo principio con el plano a Manu Ríos interpretando la canción cantada realmente por Caetano Veloso, si no me equivoco.

La película tiene otras alusiones estéticas. En determinado momento Pascal y el actor que interpreta a su hijo emulan la famosa escena de John Wayne en ‘Centauros del desierto’. Tampoco faltan remembranzas hacia las tierras manchegas con una escena en una bodega que bien podría ser de Mexico, de Andalucía o de algún lugar transitado por Don Quijote. Y además en lo auditivo el filme cierra con un tema que Alberto Iglesias ha compuesto para que volvamos a aquellas grandes películas del Spaghetti Western. Todo esto nos habla de gustazos personales que Pedro Almodóvar se puede haber dado o que yo creo haber detectado. Pero percepciones personales a parte, creo que va a ser más unánime la sensación de que a ‘Extraña forma de vida’ le falta algo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Extraña forma de vida. Duración: 31 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Jason Fernández, Jose Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc, Sara Sálamo, Erenice Lohan. Producción: El Deseo, Saint Laurent. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, western. Web oficial: https://bteampictures.es/extrana-forma-de-vida/

Crítica: ‘Mantícora’

Sinopsis

Clic para mostrar

En palabras de Carlos Vermut, «’Mantícora’ habla de un monstruo real, de los que viven entre nosotros y que te puedes encontrar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de la necesidad de amar y ser amado»

Crítica

Un torrente de emociones y pulsiones oscuras excesivamente abstraído

Siempre que he coincidido en una rueda de prensa o festival con Carlos Vermut, este me ha demostrado ser una persona imposible de escudriñar, impasible e inmutable. Si hay algo que le da valor o mérito a un director, a un actor, a un artista… es crear una obra que sea ajena a su personalidad. Vermut siempre deja la huella de su flema, se la contagia a sus actores y eso dice mucho de él como autor, pero con todo y con eso es capaz de encontrar en sus películas el medio para plasmar torrentes de emociones y pulsiones. Ya lo hizo con ‘Magical girl’ o con ‘Quién te cantará’ y repite la jugada con ‘Mantícora’.

La campaña publicitaria y el secretismo mantenido hasta que ha llegado su estreno no ha podido ser de lo más críptico. En mi opinión debería haberse mantenido el teaser póster que he colocado en mi crítica pues es mucho mejor gancho que el convencional cartel que han decidido publicar como póster final. Como veis, una mantícora dibujada de una sencillísima forma dominaba ese cartel. La mantícora, parte león, parte escorpión, a veces con alas y siempre dotada de dardos venenosos. Símbolo a veces del mal y otras de las envidias. Bien es cierto que tiene su significado para con el devenir de la película, pero tras verla y observar qué es lo que ocupa casi toda la atención puedo entender la razón del cambio.

Casi todo el filme se centra en esbozar una relación de pareja, distrayéndonos de la construcción del personaje principal. Mantícora habla mucho de monstruos, sobre todo de aquellos que llevamos dentro o se ocultan a plena luz del día. En ese sentido hay dos únicas escenas, una de ellas un escalofriante plano secuencia al final, que si se centran en el tema. Pero el resto del filme está casi totalmente abstraído de ese laso oscuro que siempre está presente en el cine de Vermut.

No voy a contaros nada específico del argumento. Pero de nuevo incluye elementos muy modernos, de vanguardia o última generación. Ya nos hizo pasar por el mundo de la canción o del cosplay y ahora la trama la protagoniza un modelador de personajes de videojuego. Y está muy de actualidad por la profesión que ejerce ese personaje interpretado por Nacho Sánchez, pero también por la delicadísima temática que trata. El tratamiento es exquisito, pulcro y sutil. Quizá es por eso que termina siendo excesivamente disperso.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2022. Título original: Mantícora. Duración: 115 min. País: España. Dirección: Carlos Vermut. Guion: Carlos Vermut. Fotografía: Alana Mejía González. Reparto principal: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Angela Boix. Producción: Aquí y Allí Films, BTeam Prods y Punto Nemo AIE, ICAA, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, RTVE, TV3, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: https://bteampictures.es/manticora/

Pilar Palomero (‘Las niñas’) finaliza su nueva película

‘La maternal’, con parte del reparto de ‘Las niñas’

Carla Quílez es estrena en ‘La maternal’ con su primer papel en el cine dando vida a Carla, protagonista de la película, junto a Ángela Cervantes (‘Chavalas’, ‘Vida Perfecta’) en el papel de Penélope, la madre de Carla. Completan el reparto Jordan Dumes en el papel de Efraín, Pepe Lorente (‘De tu ventana a la mia’, ‘Elite’) como Chispas y Olga Hueso (‘Aida’, ‘Paquita Salas’) interpretando a Asun, la psicóloga del centro. Rubén Martínez (‘Élite’) repite como coach después de su éxito en ‘Las Niñas’ e interpreta a Rubén, Gal-la Sabaté (recientemente en ‘Viaje a la luna’ en el Teatre Lliure) como Gal-la y Neus Pàmies (‘Las Niñas’) en el papel de Susana. Todos ellos acompañados de un plantel de actores no profesionales.

La segunda película de Pilar Palomero, tras haber ganado cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película por ‘Las Niñas’, se rodó durante 8 semanas en diferentes localizaciones alrededor de Monegros (Aragón), en Barcelona y alrededores. En palabras de Pilar Palomero “‘La Maternal’ es una historia sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre la incomunicación, el miedo y el abandono”.

El guión de ‘La Maternal’ se gestó en las Residencias Academia de Cine. ‘La Maternal’ cuenta la historia de Carla, una adolescente de 14 años y su proceso para aprender a ser madre. El estreno en cines correrá a cargo de Bteam Pictures y Elle Driver será la responsable de las ventas internacionales.

‘La maternal’ es una producción de Inicia Films y Bteam Prods. Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar Plus y con el apoyo del ICAA y del ICEC. También cuenta con la participación del Programa Media.

Sinopsis oficial:

Carla es una adolescente que vive en riesgo de exclusión social y que llega embarazada a un centro de acogida de para madres adolescentes. Allí aprende a ser madre y a convivir con sus compañeras. Un reto vital que la obligará conocerse mejor para comprender el mundo que la rodea, incluida la inestable y compleja relación con su madre.

Crítica: ‘Druk (Otra ronda)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuatro profesores se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel durante su vida diaria, intentando demostrar que de esa manera pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. Pero las consecuencias del experimento les cambiarán para siempre.

Crítica

Un drama etílico con chupitos de simpatía

‘Druk (Another round)’ me ha hecho volver al año 2000, no solo porque en esa época yo era un muchacho de instituto, sino porque fue cuando se estrenó ‘Año Mariano’. En esa película de Karra Elejalde y Fernando Guillén Cuervo teníamos a Pepín Tre experimentando con destilaciones alcohólicas y sus posibles efectos sobre el cuerpo. Uno de esos líquidos conseguidos lograba un temporal efecto de elocuencia en su tomador, pero era algo pasajero. Aquella película iba sobre lo engañoso de la vida y esta hace lo mismo.

Thomas Vinterberg (‘Kursk’) se aproxima levemente con ‘Druk’ a su movimiento Dogma 95. Mantiene naturalidad en las escenas y un formato narrativo que intenta no tirar de artificios ni trucajes. Firma en los créditos tras una escena en la que el protagonista, interpretado por Mads Mikkelsen, acaba bailando al estilo Drunken Boxing Kung Fu (ese que hacía Jackie Chan en ‘El mono borracho en el ojo del tigre’). El cineasta danés vuelve a experimentar con sus personajes y también con los espectadores.

La trama de ‘Druk’ nos habla de unos profesores que comienzan a probar una teoría enunciada por un psicoanalista llamado Finn Skårderud. El objetivo es controlar la ingesta de alcohol de tal manera que no se consuma a partir de cierta hora y no se sobrepase cierta graduación. Con ello quieren conseguir ser más elocuentes en sus clases e impactar en sus alumnos.

El protagonista está inmerso en una depresión y en sus primeros compases la película parece un ensayo sobre la crisis de los cuarenta, sobre cómo se derrumban las expectativas. Posteriormente eso queda en segundo plano y rápidamente pone de manifiesto toda una cultura de consumo alcohólico. Se muestran los efectos beneficiosos del alcohol como desinhibidor social. Más grados, más oratoria, más gancho social. Y con todo ello se abre un debate ético, sobre todo sabiendo que los jóvenes daneses son de los que más beben y lo hacen además a más temprana edad.

‘Druk’ ha sido galardonada con cuatro European Film Awards y es la candidata indiscutible por Dinamarca para los Oscar. Bien es cierto que plantea ciertas cuestiones interesantes, tiene momentos divertidos, sabe cambiar el tono y tiene un montaje muy ágil. Pero cabría esperar un poco más de introspección en el tema que pone sobre la mesa.

La película está dedicada a Ida, la hija de Vinterberg, la cual estaba planificado que interpretase a una hija de Mikkelsen pero tristemente falleció en un accidente. Quizá por eso la película tiene una clara inclinación hacia el cuidado de la juventud, el paternalismo y la imagen que dan los progenitores. Además se sabe que Vinterberg ha basado esta película en la obra teatral que creó a partir de testimonios que le dio su hija sobre aquello que sucede cuando se mezcla juventud danesa y alcohol en nuestra era.

La película por otro lado aboga por echar la vista atrás o hacer un poco de conciencia acerca de cómo habría sido el mundo o nuestra vida sin los fluidos etílicos a los que muchas grandes personalidades estaban enganchadas. También sobre cuestionar sesgos y sobre hacernos pensar que jamás podremos controlar ciertos impulsos, en nosotros o en ciertas personas que cara al público parecen distintas.

El mejor trago de esta película es la actuación de Mads Mikkelsen. Él suele estar magnífico, pero lejos de la grandiosidad de ‘Star Wars’ o ‘Doctor Extraño’ tenemos el placer de gozar de sus dotes dramáticas más de cerca. Tras este experimento sociológico ficticio la película lanza la pregunta. ¿Aceptaríais el alcoholismo de alguien sin con eso se convierte en mejor persona o profesional?

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de abril de 2021. Título original: Druk. Duración: 115 min. País: Dinamarca. Dirección: Thomas Vinterberg. Guion: Thomas Vinterberg, Tobias Lindholm. Fotografía: Sturla Brandth Grøvlen. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang, Lars Ranthe, Susse Wold, Maria Bonnevie, Diem Camille Gbogou, Palmi Gudmundsson, Dorte Højsted, Helene Reingaard Neumann, Martin Greis. Producción: Zentropa Entertainments, Film i Väst, Topkapi Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, comedia. Web oficial: http://www.samuelgoldwynfilms.com/another-round/

Crítica: ‘Las niñas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia.  En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Crítica

Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia

En primer lugar, tengo que decir GRACIAS. Gracias Pilar Palomero por devolverme a mi infancia. Si, yo soy hombre y ‘Las niñas’ tiene muchos momentos que se centran en la feminidad, pero tan solo con comenzar y cerrar la película con las escenas de canto me ha recordado a mi época en el colegio en el que también las monjas me invitaban a poner la boca como un túnel para al menos simular que cantaba.

Pero no solo esa escena es responsable de que esta opera prima sea un verdadero viaje al pasado. Si nacisteis en torno a mi generación rememoraréis la primera cinta de casete que os grabaron, las canciones de Héroes del Silencio, el acento andaluz de Gazpacho en ‘Los Fruitis’, la frustración de ver Canal+ codificado, los recortes de las revistas juveniles en la pared, el corrector en bote, las campañas contra el VIH…

Y esto es solo la superficie. ‘Las niñas’ transcurre cuando España estaba a punto de vivir un año olímpico y de exposición universal bajo el gobierno de Felipe González a principios de los noventa. En ese marco Celia (Andrea Fandos) experimenta el inicio de la adolescencia. Al final de la película vemos una clarísima evolución de su personaje y eso se ve más allá de la acción representada, se le ve en la cara. Se encuentra en una etapa de cambio y descubrimiento. Constantemente incorpora cosas nuevas a su vida pero yendo más allá empieza a abrir los ojos ante la realidad que vive y a hacerse preguntas. Palomero ha reflejado muy bien como eso desemboca en las primeras inquietudes, los encuentros con cosas “prohibidas” y con ello, los desafíos a la autoridad. ¿Quién no recuerda haber hecho alguna vez una incursión por zonas prohibidas de su colegio? ¿Quién no se ha visto por primera vez entre risas nerviosas en una discoteca? Todos llegamos al momento en el que hemos demandado nuestra zona íntima o nos hemos enfrentado a un profesor/a que volcaba sus frustraciones en nosotros.

Quizá ‘Las niñas’ adolece de una trama central o una meta en la lejanía que mantenga más enganchado al espectador. Pero es que ‘Las niñas’ es la vida. Se centra en el día a día de una protagonista cuya madre (no muy convincentemente interpretada por Natalia de Molina) también forma parte del título al ser una madre primeriza y soltera, con su inestabilidad y confrontamientos emocionales. Es humana igual que lo es Consuelo, la religiosa interpretada por Francesca Piñón, la Angustias de ‘El Ministerio del Tiempo’ que aquí aporta poco consuelo y mucha más angustia a las protagonistas.

Da gusto seguir las correrías del reparto infantil, claro protagonista. Ya sea por la mano de Pilar Palomero o por la naturalidad de las actrices consiguen reflejar muy bien una etapa complicada, en la que todos ser humano se comunica más bien poco por lo escaso que se conoce. Además gracias a ellas, en concreto a Andrea Fandos, se desarrolla estupendamente todo el subtexto que tiene la película a la hora de recrear el mundo adulto que las rodea. Los adultos en este filme figuran como personas que se inquietan e incluso asustan a la hora de enfrentarse a unas niñas que ya piensan por si mismas.

No es de extrañar que esta película se haya alzado con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. Los detalles y momentos entrañables de ‘Las niñas’ son para guardarlos junto a nuestros recuerdos.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de septiembre de 2020. Título original: Las niñas. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Pilar Palomero. Guion: Pilar Palomero. Música: Juan Carlos Naya. Fotografía: Daniela Cajías. Reparto principal: Andrea Fandos, Natalia de Molina, Zoe Arnao, Julia Sierra, Francesca Piñón. Producción: Aragón Televisión, BTeam Pictures, Inicia Films, Las Niñas Majicas, RTVE. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/las-ninas/

Bteam Pictures estrenará nuevas películas en formato online

‘La amabilidad de los extraños’ y ‘Suicide Tourist’

Ante la actual situación, en la que los cines se encuentran cerrados, Bteam Pictures ha decidido hacerse con nuevos títulos para lanzar directamente en sus plataformas habituales de VOD (Filmin, Movistar+, iTunes, Rakuten y Vodafone). Se reserva así los títulos pendientes de estreno en cines estos meses, ‘Papicha, Sueños de Libertad’, ‘Perfumes’ y ‘Las Niñas’ para cuando se normalice la situación y adquiere nuevos para el desarrollo de esta nueva estrategia. Los dos primeros títulos que forman parte de esta iniciativa, para estrenar en plataformas en junio, son ‘La amabilidad de los extraños’ y ‘Suicide Tourist’.

‘La amabilidad de los extraños’ película inaugural de la Berlinale 2019 y dirigida por Lone Scherfig (‘An Education’) es un drama protagonizado por Zoe Kazan (‘La Balada de Buster Struggs’, ‘La Gran Enfermedad del Amor’).

Lone Scherfig, directora de ‘Italiano para Principiantes’ y de la nominada al Oscar ‘An Education’, vuelve tras ‘Su Mejor Historia’ con ‘La amabilidad de los extraños’. Protagonizada por Zoe Kazan y Andrea Riseborough (‘La muerte de Stalin’, ‘Animales Nocturnos’) la película cuenta la historia de Clara (Zoe Kazan) y su lucha por sobrevivir a una marido que le maltrata y que además es policía.

‘Suicide Tourist’, protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau, Jaime Lannister en ‘Juego de Tronos’estuvo en la sección oficial del pasado Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y estuvo nominada en la categoría de Dirección de Fotografía en los Bodil Film Awards, equivalentes a los Premios Goya daneses. Ganó  el Premio a la Mejor Canción Original.

Crítica: ‘Las herederas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde hace más de 30 años, Chela (66) y Chiquita (67) viven juntas. Como hijas de familias de buena posición social habían heredado suficiente dinero como para vivir cómodamente sin necesidad de trabajar . Pero ahora, cuando ambas tienen más de 60 años, ese dinero heredado se ha acabado. Cuando Chiquita va a la cárcel por no poder pagar las deudas que contrajo, Chela empieza a proveer a mujeres mayores de familias acomodadas con un servicio de taxi que le ayuda a poder mantenerse. Así conoce a Angy, una mujer  20 años más joven que ella, con quien conecta de inmediato. Esa conexión va transformando la relación de Chela consigo y con su entorno provocándole una revolución interna.

Crítica

Un viaje sentimental a la desesperada

Una pareja de mujeres ha convivido toda su vida en la misma casa. Se ha mantenido con un buen estatus social y con una posición cómoda gracias a las sustanciosas herencias que han poseído siempre. Pero todo se agota. El nivel de vida que llevan genera una deuda que hace que una de las dos (Margarita Irún) vaya a la cárcel y la otra (Ana Brun) se quede sola en casa con la necesidad de sacarse las castañas del fuego.

Ese esa es en líneas generales la trama de esta película. Pero con lo que hay que quedarse de ‘Las herederas’ es con razonamiento. Cualquier persona cabal entenderá los argumentos de este largometraje. Porque son muy humanos y porque ‘Las herederas’ se toma su tiempo para desarrollarlos. La cinta está planteada por parte del director y guionista Marcelo Martinessi con mucho sosiego y no corre ni se apresura en mostrar la desesperación de su personaje principal. Porque en quién se centra más el relato es en Chela, la persona de clase acomodada que interpreta Ana Brun. A mi modo de entender nos la retratan como alguien caprichosa, pudiente y orgullosa. Con la situación que se le presenta tiene que tragarse su endiosamiento y comenzar a servir como taxista para otras de su clase, pero en esa insólita situación se topa con una mujer más joven que ella y que Chela (Ana Brun) que despierta sentimientos que la obligan a tener que ser más determinada.

Todo ese discurso llega muy poco a poco, con pequeñas señales. Esta no es una voráz crítica social pero si un reflejo de una realidad local. Es un viaje sentimental a la desesperada que parte del hastío hasta el abandono hacia un modo distinto de vida. Si hay algo en lo que está minuciosamente acertado el cineasta y escritor es en el retrato de los personajes, lo cual nos permite contemplar detenidamente su evolución.

Esta es la primera película de Ana Brun. Sinceramente, desconozco si tiene tablas en teatro o series de televisión, me habría gustado disponer de tiempo para entrevistarla a ella o a su director para saberlo. Pero me parece muy encomiable la labor que hace en esta película. Con el papel tan desmoralizador que tiene que interpretar habría sido facilísimo que cayese en tópicos y extremos y sin embargo su actuación está totalmente circunspecta a lo discreto y comedido, como corresponde a la actitud del personaje que encarna. Brun ha entendido muy bien a la sexagenaria que también entiendo que Martinessi le ha explicado con claridad.

Si veis la película de un modo desconectado parecerá que todo vuelve al punto de partida. Pero es obvio que las cosas trascienden y es ineludible el cambio que sufren ambas mujeres, sobre todo Chela. Ese es el gran logro de Marcelo Martinessi, que al igual que como en la vida misma consigue que sucedan cambios sin que apenas se noten, solo que en vez de necesitar meses, años… solo precisa hora y media.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2019. Título original: Las herederas. Duración: 97 min. País: Paraguay. Dirección: Marcelo Martinessi. Guion: Marcelo Martinessi. Fotografía: Luis Armando Arteaga. Reparto principal: Ana Brun, Margarita Irún, Ana Ivanova, Nilda González, María Martins, Alicia Guerra. Producción: Pandora Film, Mutante Cine, La Babosa Cine, Norsk Filmproduksjon A/S, Esquina Filmes. Distribución: Bteam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/las-herederas/

Isaki Lacuesta vuelve 10 años después de ‘La leyenda del tiempo’

Isaki Lacuesta ha comenzado el rodaje de ‘Entre dos aguas‘.

En la línea de François Truffaut o más actualmente de Richard Linklater en ‘Boyhood‘, cuando se rodó ‘La leyenda del Tiempo‘ se hizo ya con el objetivo de ser un retrato a largo plazo, donde se plantaron semillas para ir a recogerlas en el futuro. Así, Islarel y Cheíto, actores no profesionales cuando formaban parte del grupo de adolescentes que Isaki decidió retratar en ‘La leyenda del Tiempo‘ acabaron destacando y convirtiéndose en los protagonistas de ‘Entre dos Aguas‘.

Con música de dos generaciones de flamenco revolucionarias, Kiko Veneno y Refree y colaboraciones de estrellas invitadas, este retrato narrativo con guión de Isa Campo, Fran Araujo e Isaki Lacuesta transcurre sobre el filo que queda entre el documental y la ficción para tratar de retratar a sus personajes mediante estrategias propias de ambas perspectivas.

La cinta nos contará como son las vidas de estos dos chicos, Isra es traficante mientras que Cheíto es militar. Isra acaba de salir de la cárcel y Cheíto vigila el estrecho de Gibraltar en un buque de asalto de la Armada. 

La película está producida por La Termita en coproducción con BTeam y con la participación de TV3, Canal Sur y Movistar Plus; Isaki vuelve a coger la cámara para cotar que ha pasado once años después de ‘La leyenda del Tiempo‘ en las vidas de Isra y Cheíto.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil