Análisis del Blu-ray de ‘Renfield’

Drácula llega a nuestras casas para hacernos reír a carcajadas

‘Rendfield’ ha logrado cumplir uno de los sueños como actor de Nicolas Cage y es el haber interpretado al grandísimo Conde Drácula. Con un estupendo homenaje al personaje de Bela Lugosi, Renfield nos arrastra al mundo moderno de la tecnología y la autoayuda. Y es que en esta revisión del clásico, el verdadero protagonista es Renfied, el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia, el cual se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield, está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.

Con tres monstruos de la interpretación, Nicolas Cage, Nicholas Hoult y Awkwafina, la película es una divertida historia sobre las relaciones tóxicas. En este enlace tenéis nuestra crítica, tanto en vídeo, como escrita.

Desde el 23 de agosto y gracias a Arvi Licensing, podréis tener este nuevo clásico de Universal Pictures en vuestras estanterías.

Hemos podido analizar la copia en Blu-ray, la cual es bastante sencilla. El disco vienen serigrafiado, algo que le da mucha más presencia, con la imagen de la caratula. El audio lo encontramos en castellano DTS-HD High Resolution Audio 7.1 y en inglés DTS-HD Master Audio 7.1.En cuando a los subtítulos pueden seleccionarse en castellano inglés para sordos, mandarían complejo, danés, finés, coreano, noruego o sueco. La película se muestra en formato 2.39:1 Widescreen.

Normalmente os detallamos los extras que suelen venir como contenido adjunto, pero en esta ocasión no hay contenido adicional. Podéis ver una pequeña galería de fotos que muestra cómo se ha publicado esta licencia.

Crítica: ‘Titina’

En qué plataforma ver Titina

Sinopsis

Clic para mostrar

Umberto Nobile, un ingeniero italiano de dirigibles, vive tranquilo junto a su perra Titina, a la que rescató de las calles de Roma. Un día, Umberto recibe un encargo del famoso explorador noruego Roald Amundsen, quien le pide que haga un dirigible para viajar al Polo Norte.

Crítica

Pedagógica pero triste historia en formato infantil

Los años veinte son conocidos como los felices años veinte. Por supuesto nos referimos a los del siglo XX ya que los del XXI se van a conocer de una manera bien distinta. Fue una época de bonanza, optimismo y crecimiento cultural. También de hitos históricos. Fue por entonces cuando Roald Amundsen redondeó su hazaña y se convirtió en el primer hombre en haber conquistado el Polo Sur y el Polo Norte, irguiéndose así en todo un icono nacional para los noruegos. Pero no lo hizo sin ayuda ya que su logro fue compartido con el diseñador de dirigibles Umberto Nobile, el cual, tampoco lo habría conseguido sin el apoyo de su perra Titina.

Los pasos previos y sucesivos a la conquista de la cima del mundo son narrados en ‘Titina’. Una película que nos llega avalada por el premio de Excelencia en el Tokyo Anime Award y el premio a Mejor Película para Niños en el Zlín International Film Festival for Children and Youth. Y con eso resumo dos factores importantes del filme, es una película de animación para niños. Con lo cual nos explicamos también la única razón por la que el perro de uno de los exploradores es el eje del largometraje. Esta mascota con la que posó Nobile en casi todas sus fotos protagoniza la historia y nos ofrece su visión. Pero esto no se hace para ofrecer una perspectiva distinta de una conocida hazaña histórica, sino para suavizar lo que aconteció.

A pesar de que la conquista del Polo Norte fue más cómoda que la del Polo Sur no estuvo exenta de dificultades y momentos tensos. La relación entre Nobile y Amundsen se agrió paulatinamente y el dirigible tuvo que ser reparado más de lo que se muestra. No se ha disimulado el desencuentro entre ambos protagonistas pero como decía, el guión dulcifica lo que sucedió realmente. Y con todo y con ello tampoco disimula el triste final de esta historia que puede dejar en los espectadores un regusto de tristeza y aflicción.

La animación es digna de un libro de ilustración. Con trazos limpios, paleta de colores claros y no excesivos detalles nos muestran desde la Roma de hace un siglo hasta los confines helados del Ártico. El diseño de personajes es algo caricaturesco, recreando el rostro real de los que intervinieron en la gesta. Podrían ser perfectamente los dibujos de una aventura gráfica y su composición refleja perfectamente los instantes de una época en la que aún se filmaba en banco y negro. Dicho esto hay que señalar que se intercalan muchísimas fotografías y vídeos de archivo. Ahí quizá es donde está uno de los mayores valores de ‘Titina’. Rellena todo aquello que no se filmó por entonces, por supuesto imaginando la situación dentro del tono buscado, pero también sirviendo de gran instrumento divulgativo. Esta podría ser perfectamente una pieza para exponer en un museo relacionado con el tema.

Mi yo ecologista se apena porque se haya perdido una oportunidad con este filme. Al final de la película, bajo el retrato de Titina, se hace una llamada para detener las actividades humanas entorno a los casquetes polares, para que se mengüe su deshielo. Pero este llamamiento aparece en letras minúsculas y el largometraje no aborda en ningún momento esta materia.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de agosto de 2023. Título original: Titina. Duración: 90 min. País: Noruega. Dirección: Kajsa Næss. Guion: Kajsa Næss, Per Schreiner. Música: Kajsa Næss, Per Schreiner. Reparto principal (doblaje original): Jan Gunnar Røise, Kåre Conradi, John F. Brungot, Ingar Helge Gimle, Thorbjørn Harr, Christian Skolmen, Silje Torp, Nader Khademi. Producción: Mikrofilm, Vivi Film. Distribución: Alfa Pictures. Género: aventuras, comedia, drama. Web oficial: https://www.mikrofilm.no/Titina

‘Munch’ llega a Filmin esta semana

Un recorrido por la vida del mítico pintor de El grito

Filmin estrena este viernes 14 de abril la película Munch, retrato cinematográfico del artista noruego Edvard Munch, especialmente conocido por ser el autor de uno de los cuadros más relevantes e inspiradores de la historia del arte: ‘El grito’ (1893). La película, dirigida por Henrik Martin Dahlsbakken (‘Late Summer’), está dividida en cuatro fragmentos distintos que recrean cuatro etapas de la vida del pintor, están protagonizados por cuatro intérpretes distintos y han sido escritos por cuatro guionistas diferentes. Estos cuatro bloques temporales, además, se entrelazan entre ellos, por lo que la película exhibe una personalidad muy marcada.

El director, Henrik Martin Dahlsbakken, confiesa que imaginó la estructura de su película tumbado en la playa, de vacaciones en España. “Me di cuenta que la mayoría de gente en mi país no conocía a la persona detrás del autor, a pesar de que Munch es una parte capital de nuestro patrimonio cultural, y no solo en Noruega”, explica. Para Dahlsbakken, cada uno de los cuatro actos que integran la película, con un aspecto visual muy diferenciado, enfatizan los diferentes estados de ánimo del artista. Además, los cuatro fragmentos se entremezclan entre ellos, huyendo de la linealidad: “Creo que la película logra un impacto mayor en el espectador por el hecho de que no se cuenta en orden cronológico. Es como un rompecabezas”, sugiere Dahlsbakken.

Como les ocurrirá a muchos de los espectadores al ver la película, el director quedó fascinado al conocer la vida de Munch. “Lo que a mí me dejó mucha huella fueron las decisiones que tomó cuando estaba en el sanatorio. Tuvo que elegir entre morir de alcoholismo o mentir, y elegir mentir significaba pasar toda su vida enteramente dedicado al arte”, recuerda Dahlsbakken: “Espero que la película ayude a que se comprenda mejor su obra y a que se comprenda mejor su vida”,  concluye.

‘Munch’ fue seleccionada para inaugurar la última edición del Festival de Rotterdam. Está protagonizada por cuatro intérpretes distintos que dan vida al artista en cuatro etapas distintas de su vida: Alfred Ekker Strande (a los 21 años), Mattis Herman Nyquist (a los 30), Ola G. Furuseth (45) y la actriz Anne Krigsvoll (80). No es la única mujer que encarna a un hombre en la película, pues la popular Lisa Carlehed (‘Los emigrantes’) interpreta al escritor August Strindberg.

Podremos ver en cines el documental sobre a-ha

En cines el 8 de julio

De la mano de Sherlock Films podremos ver en cines ‘a-ha, la película’, la nueva película documental dirigida por Thomas Robsahm y Aslaug Holm, que sigue a la banda noruega a-ha durante un período de cuatro años, compartiendo la maravillosa historia de cómo tres jóvenes noruegos consiguieron su sueño imposible de triunfar en la música. Cuando “Take On Me” alcanzó el número 1 en los Estados Unidos en 1985, ese sueño se hizo realidad. La banda no estaba preparada para lo que podría traer el éxito, incluida la tensión entre ellos.

‘a-ha, la película’ retrata de cerca la desafiante dinámica creativa y personal de un grupo de tres personalidades fuertes. Esta es una historia de buena música, grandes ambiciones, amistad rota y tal vez, perdón. Presentada en la Sección Oficial en el Festival de Tribeca y en el IN-EDIT de Barcelona, llegará a los cines de nuestro país el próximo 8 de julio.

Sinopsis oficial:

a-ha es el grupo pop de mayor éxito de Noruega, y su “Take On Me” sigue siendo una de las canciones más reproducidas del último milenio. Todos recuerdan su videoclip icónico y la banda sigue llenando estadios en todo el mundo, creando magia en el escenario con su música atemporal. Recorren el mundo juntos pero viajan y se mantienen separados entre bastidores. Solo se encuentran en el escenario, mientras hacen lo único que aman.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil