Entrevista a Paul Urkijo por ‘Irati’

“Me gustaría que esta película empujase a otros a hacer películas fantásticas y mitológicas”

Este viernes 24 de febrero de 2023 llega a cines de la mano de Filmax el segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo. Lleva el nombre de un bosque nvarro, ‘Irati’, el cual ostenta el título del mayor bosque de hayas y abetos de Europa. La película es una narración sobre un mundo fantástico pagano y otro real que se enfrenta. Un alegato sobre la conservación de la naturaleza y las viejas mitologías que el director vitoriano ha rodado magníficamente exprimiendo mucho sus recursos, su talento y el poder de un imaginario que de no haber sido rodado quizá habrían caído en el olvido.

La película está protagonizada por Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu… entre otros. Cuenta además para su diseño de vestuario con Nerea Torrijos, la ganadora del Goya por ‘Akelarre’.

Pudimos hablar con Paul Urkijo a su paso por Madrid para presentar ‘Irati’ y nos contó cuales son sus inquietudes o inspiraciones a la hora de hacer este filme. Si buscáis algo diferente y de calidad acercaos a verla en pantalla grande.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Asistimos al concierto de ‘The world of Hans Zimmer – A symphonic celebration’

Intensísimo concierto gracias a las partituras de Hans Zimmer

No es la primera vez que el espectáculo ‘The world of Hans Zimmer – A symphonic celebration’ pasa por España. El show musical que pone a disposición de los espectadores la música de uno de los mayores compositores de bandas sonoras en activo agotó entradas en sus anteriores convocatorias. Las melodías del músico alemán ganador del Oscar siempre se han caracterizado por resultar tremendamente épicas y emotivas, esta vez no ha sido menos. Las partituras de este director son muy reconocibles por sus tic tacs, sus potentes cuerdas, por sus experimentos con sonido y últimamente por estar muy relacionadas con la filmografía de Christopher Nolan.

No habría sido la primera ocasión en la que Zimmer pisase suelo español ya que en su día fue teclista de Meacano. Pero esta vez no hemos tenido el placer de contar con su asistencia aunque el artista ha estado presente constantemente con sus intervenciones en vídeo. En su lugar este espectáculo está dirigido por Gavin Greenaway (colaborador habitual del director musical) y cuenta con más de 100 músicos y solistas. Entre ellos el español Pedro EustachRon Howard e, el flautista que por ejemplo toca en la banda sonora de ‘Piratas del Caribe’. Hemos oído las notas y las voces de Tina Guo, Eliane Correa, Juan García Herreros, Asja Kadric, El Amir o Lisa Gerrard que ha cantado para nosotros la música de ‘Glatiator’ mientras veíamos en la pantalla gigante imágenes del filme totalmente acompasadas con la música.

La excelente música de Zimmer está acompañada de un conjunto de escenas de sus películas, de vistosos gráficos realizados por ordenador y luces que hacen del concierto una experiencia muy potente, sobre todo muy intensa. Las secuencias cinematográficas mostradas son para Zimmer momentos que representan instantes cruciales. No podremos olvidar los vídeos en los que le director y sus compañeros o amigos nos han detallado multitud de curiosidades. Han estado presentes por ejemplo Ron Howard (‘El código Da Vinci’) o Nancy Meyers (‘The Holiday’). Gracias a esto sabemos que Zimmer gusta de poner música a películas animadas por el hecho de tener niños o no, si no porque se considera aún un niño.

La música creada con instrumentos clásicos de percusión, viento y cuerda se mezcla en vivo con los toques electrónicos, con acordes modernos para devolvernos a las grandes películas en las que Zimmer ha trabajado. Pudimos oír con mucho deleite, con los pelos de punta y muchas veces emocionados las canciones de películas como ‘Batman: el Caballero Oscuro’, ‘Kung Fu Panda’ o ‘Gladiator’, entre otras. Muy emocionante ha sido oír la canción de ‘Rush’ acompañada de las imágenes de Chris Hemsworth y Daniel Brühl. Se nos saltaban las lágrimas con la apabullante música de ‘El rey león’ y ‘Origen’. Precioso ha sido el momento en el que el público ha iluminado las linternas de sus móviles para crear el cielo de ‘Madagascar’.

Han sido más de dos horas apoteósicas, más sobre todo después de cerrar con ‘Piratas del Caribe’ y brindar una ovación de pie. Si tenéis ocasión de ir al concierto de Barcelona o a alguno de su gira europea no lo dudéis. Si no podéis haceros con el álbum doble «The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration» que Sony Classical ha puesto en el mercado. También podemos afirmar que habrá gira en 2021 (Hans Zimmer Live) pues se ha anunciado en el descanso del evento, las entradas están a la venta. Para esa gira esperamos oír otras potentes melodías como la de ‘Interstellar’ o ‘Dunkerque’.

Crítica: ‘Rey Arturo: La leyenda de Excalibur’

Sinopsis

Clic para mostrar

El aclamado cineasta Guy Ritchie lleva a su estilo la épica aventura de acción y fantasía Rey Arturo: La leyenda de Excalibur. Protagonizada por Charlie Hunnam en el papel principal, la película es un toque iconoclasta del clásico mito de Excalibur, trazando el viaje de Arthur desde las calles hasta el trono.

Cuando asesinan al padre de Arthur, siendo este un niño, Vortigern (Jude Law), el tío de Arthur, se hace con la corona. Desposeído de su derecho de nacimiento y sin las ideas claras sobre quién es realmente, Arthur se adentra en las profundas calles de la ciudad. Pero una vez que saca la espada de la piedra, su vida se pone patas arriba y se ve obligado a reconocer su verdadero legado… tanto si le gusta como si no.

Crítica

A Guy Ritchie no le viene bien la megalomanía.

Está claro que con la trilogía formada por ‘Lock & Stock’, ‘Snatch: Cerdos y diamantes’ y la más tardía ‘RocknRolla’, Guy Ritchie puso su impronta en el cine y marco las bases para un estilo que ha marcado sus sucesivas y exitosas películas. Y distintos estilos hemos visto en largometrajes acerca del mito artúrico a lo largo de la historia del séptimo arte, pero unir esa historia al carácter del director inglés se imponía harto complicado. Conocemos tanto el mito artúrico que lo tenemos interiorizado como si hubiese formado parte de nuestra propia historia. Por eso cuesta tanto digerir el resultado tan estrafalario e impreciso en sus ideas que exhibe ‘Rey Arturo: La leyenda de Excalibur’.

Nada más ver la secuencia que cierra el epílogo ya vemos al Guy Ritchie de siempre. Y es que sacar al director inglés de su amado Londres es muy difícil. Donde mejor se desenvuelve es en los bajos fondos de la capital británica, da igual la época. Si le dejas introducir pillos y granujas ingleses, el támesis, alguno de sus amigos personales y toda la parafernalia de la cultura anglosajona él se encuentra cómodo. El problema es que en ‘Rey Arturo: La leyenda de Excalibur’ sale de ese ambiente. Pero no solo se aventura en un mundo distinto como ya hizo en ‘Operación U.N.C.L.E.’ o en una época diferente como en las dos entregas de ‘Sherlock Holmes’, si no que la magnitud alcanza cotas megalómanas y la película se le ha ido de las manos en ese sentido.

Tras esa escena que mencionaba al principio del anterior párrafo parecía que esta iba a ser una interesante versión gamberra a cerca de la leyenda del Rey Arturo y su espada, pero no ha sido así. En lugar de ello la película ha resultado ser muy fantasiosa, genérica, tremendamente desigual en su diseño de producción, en ocasiones hortera y por desgracia cansinamente redundante. Se recrea en determinadas escenas y en aportar demasiada suntuosidad y magnitud a una historia que no la necesitaba.

Hay tantas versiones de la leyenda que esta podría ser una más. Comparte momentos clave y reconocibles de los relatos de Arturo Pendragon, incluso si indagamos comprobamos que el villano tiene sus lazos y rumores históricos con Merlín. A si es que si aceptamos ver y disfrutar la ‘Excalibur’ de John Boorman o ‘El primer caballero’ de Jerry Zucker e incluso ‘Los caballeros de la mesa cuadrada’ de los Monty Python porqué no la interpretación de Ritchie. Bien, en ese sentido hay que darle algún punto a favor. La imagen de Camelot, de Excálibur y del mismo Arturo dista de la clásica, pero en esencia vienen a ser lo mismo. Un lugar donde todos puedan llegar a ser iguales, un hombre que sea un ejemplo a seguir y una espada que sea un símbolo de poder. Todos esos elementos están presentes pero de tal forma que la película parece inspirada más en un anime que en una leyenda británica. Incluso la estética de algunas localizaciones y criaturas puede recordar al afamado videojuego ‘Dark Souls’. Y es que muchísimas escenas son más de videojuego que de cine. Añado además que no son pocas las voces que oiréis diciendo que hay detalles sacados de ‘El Señor de los Anillos’.

Da un poco de rabia vislumbrar este resultado con el reparto que figura en la película. Charlie Hunnan puede parecer a mucha gente buen actor pero sus andares chulescos no le van al rey Arturo. Está acompañado de grandes actores, algunos de ellos aparecidos en ‘Juego de Tronos’, compartiendo incluso escena. La única que despunta algo más de lo habitual, sabiendo de que iba el tema, es la española Astrid Bergès-Frisbey en el papel de maga.

Elementos de Ritchie hay muchos. Los guantazos a mano abierta, los delincuentes, las carreras con la cámara pegada a la cara… Pero faltan muchos caballeros y personajes clásicos de la historia de Arturo, quién sabe, a lo mejor les vemos en una segunda parte. Películas peores han hecho saga.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2017. Título original: King Arthur: Legend of the sword. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Guy Ritchie. Guión: Joby Harold, Guy Ritchie, Lionel Wigram. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: John Mathieson. Reparto principal: Charlie Hunnam, Jude Law, Eric Bana, Hermione Corfield, Astrid Bergès-Frisbey, Djimon Hounsou, Geoff Bell, Aidan Gillen, Michael McElhatton, Annabelle Wallis, Mikael Persbrandt, Kingsley Ben-Adir, Freddie Fox, Craig McGinlay, Tom Wu, David Beckham, Neil Maskell, Bleu Landau, Rob Knighton, Tom Metcalfe, Daniel Harland, Peter Stacey, Nigel Murfitt, Chris Marchant. Producción: Warner Bros., Village Roadshow Pictures, Weed Road Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, fantasía. Web oficial: http://www.reyarturolaleyendadeexcalibur.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil