Diario de Sitges 2023. 8 de octubre

La sección Anima’t cumple 30 años con producciones apabullantes

Este año la animación reclama mucha atención en el Festival de Sitges. Dos propuestas como ‘El chico y la garza’ de Miyazaki y ‘Robot dreams’ de Pablo Berger han protagonizado una jornada en la que no ha faltado la diversidad de propuestas. Aplausos en las proyecciones de estas dos películas animadas, una española y la otra japonesa (de Ghibli) que nos han maravillado por igual. Más abajo podéis leer nuestras impresiones de estos dos largometrajes pero no perdáis hilo de estos diarios que aún nos quedan películas animadas por ver y pintan potentes. No podía ser menos en un año en el que la sección Anima’t cumple 30 años.

Ha sido día para ver otra producción de Prime Video. ‘Romancero’ se presentó en el Festival de Sitges con sus tres primeros episodios (opinión en esta entrada) y ahora ha sido el turno de ‘Awareness’ y su equipo, entre el que se encontraba Daniel Benmayor y parte del elenco actoral. En unos días se estrena en streaming y tendréis nuestra opinión extendida.

Entre las actividades paralelas que hemos podido ver hoy en Sitges se ha celebrado el Sitges Fanpitch, un proyecto de Sitges Industry destinado a promover los nuevos talentos del género fantástico, la inauguración de la exposición “¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams” en colaboración con SGAE, el homenaje a Francisco Ibáñez en forma de coloquio y el homenaje a Mary Lambert. Esta última ha recibido el primer Premio Màquina del Temps de la 56ª edición del Festival en el contexto del WomanInFan.

‘Robot dreams’

Basada en el cómic homónimo de Sara Varon llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el Festival de Sitges y en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Precioso cuento moderno que nos brinda Pablo Berger y que nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Comentado por Furanu.

‘El chico y la garza’

Hayao Miyazaki regresa en la que según él va a ser su última película y por lo que hemos visto, parece que si puede ser. A sus 82 años no ha perdido su magia ni su imaginación y en ‘El chico y la garza’ nos devuelve a paisajes fantásticos y a personajes tan dispares como el solo sabe hacer.

Una película que nos cuenta la historia de Mahito, un joven que entra en un mundo mágico con una garza gris, y vamos viendo como va madurando a través de ese viaje de búsqueda.

La magia de Studio Ghibli regresa a nuestras pantallas y si esta es su última película, podemos quedar satisfechos. La animación me parece una maravilla, hay escenas que son realmente espectaculares. Y por supuesto el diseño de personajes me parece de lo mejor. Si que es cierto que tengo algún que otro pero de la historia, pero aun así no me he aburrido y para lo extensa que es, se me ha pasado volando.

Por lo que contó el propio director, es una película muy personal y se nota que le preocupa demasiado su jubilación y a quien dejar su gran imperio. Podemos ver una clara diferencia a este echo en la ‘El chico y la garza’, donde uno de sus protagonistas está sufriendo por encontrar un heredero para su legado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup: No Way Out’

‘The roundup’ (‘Fuerza bruta’ aquí en España) alcanza el estatus de trilogía tras arrancar con ‘The outlaws’ en 2018. Las películas del policía interpretado por Ma Dong-seok (Don Lee) dirigidas por Lee Sang-yong regresan con esta anunciada y encumbrante, aunque nada compleja, tercera parte. Una franquicia policíaca cargada de acción y comedia que destaca por el carisma de su protagonista.

Dong-seok es sin duda “Bud Spencer coreano” (no cejaré unirme a aquellos que le llamamos por este apodo) ya que a parte de su corpulencia y vis cómica repite golpes y jugueteos que lucía el actor italiano en sus westerns y películas junto a Terence Hill. Peleas de bar, golpes demoledores, humor físico, un compañero de armas más estilizado que él… La fórmula sigue funcionando, un patrón que han explotado otras estrellas como Eddie Murphy y su Superdetective.

Esta no es una película que brille por su dialéctica. El atractivo está en todo lo mencionado anteriormente y en la tarma de yakuzas que desarrolla. De Corea fuimos a Vietnam y ahora los maleantes son Japoneses. Al contrario que muchas películas del país nipón el ritmo es ágil y todo avanza sin recesos. Sin duda en Corea del Sur han cogido bien la medida a esto del séptimo arte y saben qué es lo que funciona dentro de un género u otro. Son casi dos horas de enfrentamientos constantes, no les hace falta prácticamente sacar ninguna pistola y acaba prometiendo más entregas, no digo más.

Comentado por Furanu.

‘Awareness’

Hemos visto ‘Awareness’, película de acción dirigida por Daniel Benmayor y con guion de Ivan Ledesma y del propio director. Llevan trabajando juntos mucho tiempo y entre sus películas está ‘Xtremo’.

Conocemos a Ian, un adolescente con la gran habilidad de proyectar imágenes en la mente de los demás. Escondido de la sociedad, viaja con su padre para no ser encontrado. Pero un accidente hará que su vida de un gran giro.

Al igual que con ‘Xtremo’, Daniel Benmayor nos demuestra su maestría para rodar acción. Escenas que nada tienen que envidiar a muchas películas de Hollywood. Además ‘Awareness’ tiene una historia que engancha desde el principio y aunque nos pueda recordar a algo ya visto, la película protagonizada por Carlos Scholz, es bastante original y está muy bien realizada.

Creo que en España aun no estamos acostumbrados a este tipo de cine, aunque siempre tenemos alguna sorpresa, no es el cine que más se realiza en este país. Muy bien realizado, con un CGI muy bueno que viene de la mano de Onirikal Studios. ‘Awareness’ va a gustar a muchos, no solo al público de Sitges. Pronto os hablaremos más detenidamente de ella en la web, pues se dentro de muy poco en Prime Video.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sharksploitation’

Todos percibimos que hay épocas en las que se hacen muchas películas de zombies, o de la antigua Roma, o de naves espaciales… Lejos de ser una moda los tiburones tienen su nicho (uno de ellos el Festival de Sitges) y se han ganado a pulso un subgénero dentro del terror, a eso se le llama exploitation, a sacar punta y retorcer un elemento hasta llevarlo a límites insospechados e incluso a veces hasta moralmente cuestionables.

Este documental de Stephen Scarlata analiza la historia de las películas sobre escualos a partir de numerosas entrevistas entre las que no pueden faltar nombres de artistas clásicos y contemporáneas como Roger Corman, Joe Dante, Johannes Roberts, Rob Schrab, Joe Alves, Misty Talley, Anthony C. Ferrante, David Mitchell Latt… Y no, no está Steven Spielberg pero si se cuenta con su guionista Carl Gottlieb y oceanógrafos, estudiosos y críticos de cine que aportan otra visión. Desde donde reside su origen y su gancho para el espectador hasta el impacto social que han causado generando una visión terrorífica y a menudo equivocada de estos animales, creando términos como la talasofobia.

Por supuesto el documental te sumerge en un sinfín de títulos y te da tantas propuestas que necesitarías un confinamiento como el del COVID-19 para poder verlas todas. Desde títulos como ‘La cosa del pantano’ que pudieron ser gran inspiración hasta bizarradas actuales como ‘Sharktopus’ o la franquicia ‘Sharknado’. Resulta ser un documental la mar de interesante porque hace un recorrido francamente amplio de la figura del tiburón en la cultura humana.

Comentado por Furanu.

‘La bala de Dios’

Cuando el detective Bob Hightower ve como una secta satánica asesina a su exesposa y secuestra a su hija, decide dejar el trabajo e infiltrarse en el culto buscando la venganza. Case Hardin, una joven que logró salir de allí con vida, le ayudará intentando perseguir el mismo fin, la venganza.

Una historia violenta, gore y muy salvaje. Nick Cassavetes se rodea de un reparto impresionante que hará que suframos junto a ellos y que estemos deseando que logren su cometido y acaben con el culto que tan mal ha hecho a todos los de su alrededor.

La banda sonora que acompaña a nuestros protagonistas me ha parecido de lo mejor. Logrando crear una atmosfera cándida rodeados de tanta muerte. Una película que habla del sufrimiento y de cómo poco a poco se va soportando. Y también de como las personas deben curarse para poder volver a tener una vida e intentar ser felices.

Una película muy recomendable. Así que ya la estáis apuntando en la lista de próximos estrenos, pues tras proyectarse en Sitges llegará en nada a nuestras salas de cine.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Tiburón negro’

En qué plataforma ver Tiburón negro

Sinopsis

Clic para mostrar

Paul Sturges (Josh Lucas), trabajador de una empresa petrolífera, aprovecha sus idílicas vacaciones familiares en la bahía azul de México para hacer una inspección rutinaria de una plataforma ubicada en medio del océano. Lo que prometia ser una tarea sencilla se convierte en una auténtica pesadilla al encontrarse cara a cara con un sanguinario megalodón obsesionado con protegir su territorio a toda costa. Abandonados a su suerte, y con la constante amenaza de ser deborados, la família deberá encontrar el modo de regresar a tierra firme evitando los ataques mortales del enorme tiburón.

Crítica

Mola el poster y poco más

Tenemos nuevo título dentro de la sharksploitation, ‘Tiburón negro’. Una obra que ya de entrada podría haberse llamado literalmente como en versión original ‘El Demonio Negro’, pero que por razones que solo entienden los lumbreras de marketing se ha llamado así. Sea como fuere esta película de Adrian Grunberg, el director de la también malograda ‘Rambo: Last Blood’, está basada en una supuesta historia o leyenda real. Según los lugareños el gigantesco tiburón que encabeza el cartel de la película es una criatura que lleva generaciones eliminando a pescadores y ballenas de la zona.

Creencias de demonios y santería. El tiburón que atemoriza a los protagonistas es fruto de una venganza de los dioses y de la naturaleza, es un castigo para los humanos. La película intenta usar la mitología del pueblo mexicano para enarbolar una vez más el argumento que muestra al hombre como el verdadero monstruo que explota la Tierra hasta llevarla al límite succionándole los recursos y contaminando. Pero ni ese alegato ni el supuesto terror que deberíamos experimentar están bien desarrollados o del todo definidos.

Toda la acción transcurre en una destartalada plataforma petrolífera. Una explotación que se supone que ha sacado de las profundidades a este tiburón, sediento de víctimas. Pero el tiburón negro aparece más bien poco, gozando solo de un par de escenas en las que demuestra su potencial. A parte de eso esta es una película que intenta seguir los pasos de títulos como ‘Megalodón’, ‘A 47 metros’, ‘The Deep’ y evidentemente ‘Tiburón’, al que hace un guiño con la escena del escupitajo en las gafas de buceo. Pero no termina de funcionar pues esconde demasiado a su criatura, no trabaja bien la tensión y los efectos digitales son mejorables, aunque mejores que algunas de las interpretaciones. Por desgracia está indefinida ya que no se percibe como una película de terror serio ni como un espectáculo de serie B. Películas con híbridos como ‘Piranha sharks’ o ‘El ataque del tiburón de tres cabezas’ funcionan mejor y serían más disfrutables con amigos ahora en los cines de verano.

Se entiende que el filme quiere desarrollar una carrera a contrarreloj para conseguir escapar de la plataforma antes de que el tiburón la eche abajo con su gran tamaño. Pero hay multitud de incoherencias, como la calma con la que hacen todo los protagonistas, la cual impide que se transmita ninguna sensación de urgencia. El símil más próximo sería ‘Deep blue sea’ pero más quisiera ‘Tiburón negro’ desarrollar el espectáculo, el carisma y las muertes de la película de Renny Harlin. Si le quitas a esta película los flashbacks que no vienen a cuento y que parecen sacados de un banco de imágenes, los momentos de visiones psicodélicas, la mala elección de planos… quizá te quede un buen corto, porque yo prefiero quedarme con el tráiler que con la más de hora y media de película.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2023. Título original: The Black Demon. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Adrian Grunberg. Guion: Boise Esquerra. Fotografía: Antonio Riestra. Reparto principal: Josh Lucas, Fernanda Urrejola, Julio Cesar Cedillo, Jorge A. Jimenez, Hector Jimenez, Venus Ariel, Carlos Solórzano. Producción: Buzzfeed Studios, Chocolatito, Diamond Films, Lantica Media, Mucho Más Media, Silk Mass. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial: https://www.muchomasmedia.com/film-and-tv

Diario de Sitges 2022. 15 de octubre

Nos vamos con buen cuerpo tras ‘Bodies, bodies, bodies’ y el palmarés

Por desgracia estas líneas nos toca escribirlas todos los años. Hemos recorrido el último día del festival de Sitges 2022 y esta es nuestra última tanda de reseñas. Con ella concluye un diario en el que, entre decenas de títulos, hemos comentado la gran ganadora de este año, ‘Sisu’. La película de Jalmari Helander se ha alzado con los premios a mejor película, mejor interpretación masculina (Jorma Tommila), mejor fotografía (Kjell Lagerroos) y mejor música (Juri Seppä y Tuomas Wäinölä). Y no es la primera vez que este director se lleva cuatro premios en Sitges, ya lo hizo con ‘Rare exports’.

‘Bodies, bodies, bodies’

A24 ha producido esta historia basada en la obra de la escritora Kristen Roupenian que en España veremos a través de Sony Pictures. En ella unos snobs ricachones ven como un, a priori juego inofensivo, se convierte en mortal. Es de esas películas en las que no hay cobertura, el clima aísla a las protagonistas… llenas de puñaladas y paranoia o desconfianza, es como jugar a polis y cacos. Para que los más jóvenes me entiendan, es escenificar un Among Us o un Lobo, es decir, hay que encontrar al impostor y asesino antes de que ser el siguiente.

Es gracioso lo desfasados que van durante el primer acto. Después el humor sigue presente aunque se rebaja y tenemos una búsqueda a oscuras abierta a elucubraciones y acusaciones. Es una película con diálogos intencionadamente chorra y verborrea adolescente donde las muertes se suceden en una medida muy justa, entre escenas alborotadas y con mucho movimiento de cámara, lo cual contribuye a transmitir la confusión de las protagonistas. Para más inri el final es tipo ‘Nación salvaje’, merece la pena la espera. Es de esas películas con las que dices, esto va a pasar antes o después.

Comentado por Furanu.

‘Inu-Oh’

De las películas que he visto hoy, sin duda, ha sido la película del día. Inu-Oh, no es solo una experiencia musical, sino que también sensorial. Tiene unas imágenes tremendamente bonitas al son de música rock. Homenajeando a distintas bandas de música, la más sonada, Queen, logra mantenernos en la butaca a base de historias de samuráis.

Masaaki Yuasa, nos trae la historia de uno de los artistas de Sarugaku Noh, una variedad de teatro popular. Hoy en día se conoce poco de su obra y evidentemente es una manera libre de contarla.

No había visto nada de este director y después de ver ‘Inu-Oh’ necesito ver más. La animación es una locura, llena de movimiento, saltos y bailes imposibles que logran mostrarnos el poder de la música. Esta ópera rock no va a dejar a nadie descontento y aunque llegue un momento que se pierda el hilo de la historia, nos ha pasado a muchos, merece la pena seguir hasta el final. Como ha dicho el propio director en la rueda de prensa. “No le busquéis sentido”.

Comentado por Vicky Carras.

‘Bones and all’

Admito que me cuesta mucho este director, Luca Guadanino hace buen cine, tiene buenas historias, pero me aburre soberanamente. Sé que saca el mejor partido de sus actores y actrices y aun así no termina de convencerme.

Aquí nos cuenta la historia de amor entre Maren y Lee, dos jóvenes unidos por su mismo gusto, comer carne humana. Juntos intentan comprender y aprender a vivir con su peculiar apetito y lograr parecer normales.

La fotografía está bastante cuidada, con colores pálidos durante toda la película, supongo que para que la sangre resalte un poco más. Las actuaciones están bastante bien. Sí que es verdad que la música hace que los ojos comiencen a pesar bastante, con melodías de guitarra suaves incluso cuando están en peligro.

La verdad que no puedo decir que no me haya gustado, no está mal, va despacio, pero si ya has visto películas de este director creo que sabes a lo que vas

Comentado por Vicky Carras.

‘Unidentified Objects’

Una persona con enanismo llamada Peter (no es Dinklage) se deja convencer por su vecina para ir con su coche (que parece el Jeep de Barbie) a Canadá a lo que va a ser un supuesto encuentro en la tercera fase. Se tiene que dejar convencer porque es una persona antisocial, que odia relacionarse y que además se siente un paria a causa del trato que se le da a su identidad y su sexualidad.

Odia a los humanos, ¿odiará a los aliens? Es un road trip dramático que además llega a alzarse a veces como un tripi visual. Nos brinda una visión transformadora del mundo invitándonos a conocer la versión de nuestros mismísimos vecinos. La inspiración de esta película de Juan Felipe Zuleta podría ser ‘Mejor… imposible’, pero llevado a limites kitsch. El tema extraterrestre solo es un vehículo para disparar el viaje de un protagonista que realmente no va a ver a unos visitantes de otro planeta, sino a descubrir que existe otro mundo y en él tiene un lugar.

Comentado por Furanu.

‘L’Année de requin’

Bueno, es un poco complicado el hablaros de esta cinta. Me esperaba una imitación de ‘Tiburón’ en plan comedia francesa y me he encontrado una parte en la que si es comedia, pero luego pierde la gracia y se convierte en algo bastante serio.

Maja está a tres días de jubilarse pero tiene la mala suerte de que aparezca un tiburón en la playa donde ella trabaja. No parará hasta que el animal desaparezca y deje a sus habitantes en paz.

La película cuando copia a Spielberg tiene momentos de verdadera comedia francesa, pero después se mete con el tema de redes sociales, amenazas y termina siendo una película bastante más seria de lo que yo creo que pretendía ser. Me lo he pasado bien, la acción que tiene y todo está muy bien rodado, pero la verdad, tenía pensado reírme más que sufrir por los personajes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Yaya e Lennie – the walking liberty’

Película italiana animada. En ella, la globalización nos lleva a una crisis y posterior colapso. Estamos en una hipotética situación postapocalíptica que clama por el ecologismo y el antitotalitarismo, por luchar contra la alienación.

La acción transcurre en una Itala cubierta por toda una jungla y de ahí que tengamos ante nosotros una película preciosista y naturalista. Es la historia de dos amigos en un mundo que se debate entre vivir entre árboles y animales o en un entorno industrializado. A veces es gritona, a veces un mareo, a veces poética… rara mezcla que cuesta digerir. Uno de los problemas es que o bien no tiene un momento sin diálogos o bien no sabe dejar la cámara quieta. Otra cosa que no acaba de cuadrar es el carácter extremadamente infaniloide de sus personajes o canciones mezclado con palabrotas y escenas sangrientas.

La calidad del dibujo está fuera de toda duda. Han creado unos escenarios y protagonistas muy al estilo ‘Arcane’ o ‘Borderlands’, pero sin viñeteado ni bordes gruesos. La densidad de detalles es altísima el dinamismo de la escena está muy trabajado.

Comentado por Furanu.

‘You won’t be alone’

Noomi Rapace saboreó el éxito en la anterior edición del festival de Sitges con ‘Lamb’, una película muy de su tierra. Ahora se ha embarcado (con una aparición esporádica) en una producción australiana que nos traslada igualmente a Europa, pero mucho más al sur, a Macedonia. En un pequeño pueblo del siglo XIX aún está presente el influjo del espiritismo y la brujería. La película de Goran Stolevski posee un ambiente muy de cuento oscuro, como salido de lo más retorcido de los Grimm.

El filme pertenece a una vertiente contemplativa, naturalista, tranquilona y poética, lo que sumado suele conocerse como folk horror. Cargada de imponentes planos bucólicos y campestres nos cuenta la historia de una joven que crece sola y termina convertida en bruja cambiapieles. Ciertamente el filme posee una magia cautivadora y también una buena cantidad de sangre. Algo que a priori parece contradictorio, pero la crudeza de la naturaleza muchas veces es preciosa.

Sorprenderá a los que busquen un terror diferente, aburrirá a los que no vean más allá del terror hollywoodiense. La cotidianidad se mezcla con lo metafórico. Si te gusta este filme busca ‘Ilargi guztiak’.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Tiburón blanco’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una escapada en hidroavión a la Gran Barrera de Coral australiana se convierte en una pesadilla para un grupo de jóvenes cuando son atacados por un gigantesco tiburón blanco. Varado en alta mar sobre un frágil bote salvavidas, el grupo tendrá que usar todo su ingenio para resistir a la monstruosa amenaza que les acecha bajo el agua.

Crítica

Vaga y típica

Se va notando que llega el verano, si el cambio climático lo permite, y nos llegan las primeras películas con sabor playero. De los productores de películas como la saga ‘A 47 metros’ llega a los cines ‘Tiburón blanco’. Y diréis, ¿otra de tiburones? Pues sí, otra de tiburones, una más del montón que no se esfuerza en modo alguno en marcar la diferencia y justificar mínimamente su existencia.

Tanto ‘A 47 metros’ como ‘A 47 metros 2’ han supuesto una nueva manera de hacer películas de tiburones. En ellas, aunque con muchos eventos pronosticables, se percibía un ánimo por innovar dentro del género con nuevos argumentos e incluso escenarios subacuáticos. Sobre todo la calidad de imagen y la planificación de planos destacaban por encima de cualquier otra película reciente perteneciente a este subgénero.

En el caso de ‘Tiburón blanco’ el remate final de las imágenes no está nada mal. El etalonaje, los ángulos, las perspectivas… todo eso correcto. El problema de esta película que tiene más de un fallo de raccord es que nos hace bucear en un océano de tópicos.

‘Tiburón blanco’ no es que no invente nada en el género, es que repite escenas que estamos hartos de ver. Ya de entrada comienza con la típica parejita muriendo en las fauces del escualo para seguidamente plantearnos una trama llena de decisiones estúpidas o torpes. Por supuesto los protagonistas son dignos de plantarle cara al campeón mundial de apnea y no nos falta el que tiene una cicatriz de un anterior ataque, con el trauma que eso conlleva.

Si hay algo que no le falta a la película son decisiones incautas y planos cenitales o contrapicados acuáticos. Otro de tantos films que aprovecha que tiene un dron a mano para rellenar con multitud de imágenes desde el aire. Vale que los protagonistas tengan una empresa de rutas turísticas y usen un hidroavión para transportar a sus clientes, pero una vez puestos en situación no hace falta que me metan un plano rodado con dron cada 5 minutos.

Un cuerpo yace podrido en una playa, con dos piernas menos tras el ataque de un tiburón blanco. Días después le encuentran y su móvil está aún al lado, funcionando y con batería. Para obtener información los protagonistas usan el desbloqueo con huella del cuerpo pútrido. Quiero dos cosas de este filme: el contacto del dermatólogo de ese personaje y la marca de ese móvil resistente al agua salada y con batería imperecedera.

‘Tiburón blanco’ es otro filme que más que para entretenernos llega para incrementar la mala fama de este pez solitario que rara vez es visto en parejas. Desde luego me quedo con títulos vistos hace poco como ‘A 47 metros’ o ‘Infierno azul’, al menos estos tienen tensión y no dejan cabos sueltos. Si la veis y os enteráis de a qué vienen las miradas cómplices y las hostilidades hacia el personaje llamado Benny me lo contáis, porque no tienen justificación alguna.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Great White. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Wilson. Guion: Michael Boughen. Música: Tim Count. Fotografía: Tony O’Loughlan. Reparto principal: Katrina Bowden, Aaron Jakubenko, Tim Kano, Kimie Tsukakoshi, Te Kohe Tuhaka. Producción: Thrills & Spills, Cornerstone Pictures, Filmology, ProdigyMovies, Truth or Dare. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, thriller. Web oficial: https://www.facebook.com/greatwhitefilm/

‘Tiburón blanco’ llegará a cines

En carteleras el 7 de mayo

El próximo 7 de mayo A Contracorriente Films estrenará en cines ‘Tiburón blanco (Great White)’. Una película producida por los responsables de ’El arrecife (The reef)’, ‘Mandy’, ‘Under the skin’ o ’Nerve: Un juego sin reglas’. Este filme está dirigido por Martin Wilson y protagonizado por Katrina Bowden (‘Priaña 2 3D’) y Aaron Jakubenko (‘Las crónicas de Shannara’), entre otros.

Sinopsis oficial:

Una escapada en hidroavión a la Gran Barrera de Coral australiana se convierte en una pesadilla para un grupo de jóvenes cuando son atacados por un gigantesco tiburón blanco. Varado en alta mar sobre un frágil bote salvavidas, el grupo tendrá que usar todo su ingenio para resistir a la monstruosa amenaza que les acecha bajo el agua.

Tráiler de ‘The Suicide Squad (El Escuadrón Suicida)’

Con mucho mejor reparto y dirigida a un público más adulto

Esto pinta mucho mejor. El equipo de mercenarios y maleantes que pierde miembros en cada misión (y que no se preocupa mucho por su propia seguridad) ya está aquí. De nuevo comandado por una Amanda Waller encarnada por Viola Davis el Escuadrón Suicida regresa. James Gunn (‘Guardianes de la Galaxia’) es quien tiene la difícil tarea de levantar a este equipo.

La segunda parte de la malograda adaptación del cómic de DC Comics presenta su primer tráiler. En esta película tendremos a Margot Robbie (‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’ como Harley Quinn, ‘El escándalo’), Idris Elba (‘Vengadores: Infinity War’) como Bloodsport, John Cena (‘Bumblebee’) como Pacemaker, Joel Kinnaman como Rick Flag (‘Escuadrón Suicida’) como Rick Flag, Jai Courtney (‘Divergente’) como Capitán Boomerang, Peter Capaldi (‘Doctor Who’) como Pensador, David Dastmalchian (‘Ant-Man y la Avispa’) como Polka-dot Man, Daniela Melchior (‘Parque Mayer’) como Ratcatcher II, Michael Rooker (‘Guardianes de la Galaxia’) como Savant, Alice Braga (‘Elysium’) como SolSoria, Pete Davidson (‘El rey del barrio’) como Blackguard, Joaquín Cosio (‘Spider-Man: Un nuevo universo’) como el General Mateo Suarez, Juan Diego Botto (‘Los europeos’) como Luna, Storm Reid (‘El hombre invisible’) como Tyla, Nathan Fillion (‘Guardianes de la galaxia’) como T.D.K., Steve Agee (‘El hijo’) como King Shark, Sean Gunn (‘Guardianes de la Galaxia’) como Weasel, Mayling Ng (‘Wonder Woman’) como Mongal, Flula Borg (‘Ralph rompe Internet’) como Javelin, Jennifer Holland (‘El hijo’) como Emilia Harcourt y Tinashe Kajese (‘Inspectores’) como Flo Crawley.

Además la película cuenta con Sylvester Stallone (‘Rocky’) poniendo voz a King Shark y Taika Waititi (‘Lo que hacemos en las sombras’) en un papel que aún no se ha desvelado.

El estreno de ‘El Escuadrón Suicida’ en los cines de España está previsto a partir el 30 de julio de 2021. ¡Atentos al tráiler que se las trae!

 

Análisis de la edición 4k ultra HD + Blu-ray de Tiburón

Las famosas fauces como nunca las habías visto

Asociar el nombre de Steven Spielberg como director en películas de terror no es algo muy frecuente pero el título que prácticamente le catapultó en 1975 fue ‘Tiburón’. Vale, la película protagonizada por Roy Scheider, Robert Shaw, Lorraine Gary y Richard Dreyfuss no es exactamente considerada por todos como de terror, puede considerarse más thriller, pero sin duda hizo que muchos tuvieran miedo de bañarse ese verano. Preparaos porque desde este 2 de septiembre tenemos una nueva edición que va a dejaros igual de impactados con su calidad visual.

Clásico entre los clásicos que creó escuela. La novela homónima de Peter Benchley se materializó con este filme que hizo que los tiburones blancos se ganasen muy mala fama. El tiburón mecánico y el rodaje accidentado ya le dieron algo de bombo pero una vez estrenada en cines la película se convirtió en mito. Pasó de haber costado aproximadamente 9 millones de dólares a recaudar más de 470. Tiene tal fama y es tan histórica que es de estas películas que aunque no las hayas visto sabes cuáles son sus mejores momentos de tanto que se han aludido u homenajeado.

¿Quién no recuerda o ha imitado la mítica banda sonora de John Williams para intimidar a alguien? La excitación y la tensión de esta película de Universal Pictures literalmente se mascan. Casi no la vemos ya que Spielberg estuvo a punto de ser seducido por otra película de la Fox, pero el contrato ya firmado y las palabras premonitorias de David Brown (productor) hicieron que se quedase. “después podrás hacer todas las películas que quieras” dijo Brown en su día.

Tres Oscars (Mejor sonido, mejor música y mejor montaje) merecidísimos. Y no se llevó el de mejor película porque se puso por delante ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’. Quien sabe como habría sido esta película si la hubiese acabado haciendo el primer director elegido para ella, John Sturges. Por suerte acabamos disfrutando este taquillazo veraniego que ahora Sony Pictures Home Entertainment ha recuperado en formato Blu-ray y además en 4k UltraHD.

Acostumbrados al granulado o los arañazos de la versión analógica la calidad de esta edición es magnífica. Dan ganas de saltar a la mítica escena final y luego ya visionar todo para disfrutar de la espectacularidad de Spielberg. Obviamente el color está más vivo y definido, lo cual puede jugar en contra de conservar el encanto clásico del filme. Lo que si que juega a favor es la actualización de sonido que se le ha hecho, obteniendo hasta un 7.1.

La caja es el típico estuche negro que se emplea para las ediciones en Blu-ray con calidad máxima. Dentro encontramos dos discos serigrafiados casi por igual con el tiburón emergiendo del agua, podéis verlo en nuestra galería de fotos.

En los discos también encontramos algún tráiler. Como el que celebra 100 años de universal. Como no podría ser de otra manera el menú arranca con la mítica escena en la que con cámara subjetiva el tiburón se aproxima a la indefensa bañista, para dejarnos luego con un mar en calma.

Podemos seleccionar hasta 8 idiomas para el audio: Inglés 7.1, audio de cine original, Francés 7.1 (doblaje de 2005), Francés 2.0 (doblaje de 1975), Italiano DTS 5.1 (doblaje de 2004), Italiano mono 2.0, Castellano 5.1 y Castellano mono 2.0 original de cine. En cuanto a los subtítulos tenemos en Inglés, Francés, Italiano, Castellano, Holandés, Danés, Finés, Islandés, Noruego, Portugués y Sueco.

Fue un rodaje complicado que incorporó además innovaciones que surgieron a raíz de las ideas o exigencias de Spielberg. Esos detalles podemos verlos en los extras.

Extras (Más de 4h)

Así se hizo ‘Tiburón’ (2h 02:48 min.)

Steven Spielberg abre este documental sobre el rodaje de esta gran película. Podréis ver cómo se gestó la novela o su éxito y como pasó a ser un proyecto cinematográfico. También de dónde salieron las imágenes con tiburones de verdad. La elección del reparto e incluso el uso de la palabra “mierda” tienen explicación en esta serie de entrevistas tipo junket.

El tiburón sigue funcionando: el impacto y legado de ‘Tiburón’ (1h 41:21 min.)

Otro extenso reportaje. Los productores J. Michael Roddy, Jake Gove, Erik Hollander y James Gelet abren con un agradecimiento al equipo de la película y a los fans. Un documental surgido más de tres décadas después del estreno de la película y que comenta anécdotas y analiza el impacto de la película. Encontraréis aquí opiniones de expertos y cineastas como Kevin Smith, por supuesto también de los responsables y elenco del filme.

‘Tiburón’: la restauración (8:28 min.)

Peter Schade (Vicepresidente de contenido y servicios técnicos de Universal Studios) habla sobre el peso de tener que restaurar un clásico como ‘Tiburón’, lo cual ha apoyado Spielberg. Entramos en el archivo del centenario estudio Universal y vemos como fotograma a fotograma todo es reparado. Una labor de corrección, de copia y pega, de clonado… que no se hace de manera automática y lleva horas y horas de trabajo.

Escenas eliminadas y tomas falsas (13:33 min.)

Una escena en la cocina donde Brody siente nostalgia y se muestra como mal cocinillas, un paseo por la playa con alarma final, una horrible y caótica caza, un ensayo boicoteado por Quint con el himno de la alegría, charlas que no se llegaron a meter en el montaje final… son algunas de las escenas poco importantes que no se incluyeron. El último minuto se dedica a escenas que salieron mal. Hay un buen número de cortes para ver en esta sección.

En el rodaje (8:56 min.)

El autor Iain Johnstone nos da el clásico paseo por el rodaje de la película. Por entonces ya se hablaba de esta película como uno de los acontecimientos más grandes de la cinematografía de Estados Unidos.

Archivos de ‘Jaws’ (1h 20 min.)

Material gráfico recopilado. Storyboards, fotos de producción, material comercial y las versiones de títulos y carteles de todo el mundo.

Tráiler oficial (3:15 min.)

El famoso tráiler que ya contaba con la música de John Williams.

Crítica: ‘A 47 metros 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

A la adolescente Mia no le apetece mudarse a México con su padre, Grant, y su nueva familia. Con Grant trabajando como investigador en una antigua ciudad maya que está sumergida bajo el agua, Mia se ve obligada a pasar tiempo con su hermanastra Sasha. Aburrida y sin supervisión, Mia, Sasha y sus dos amigas se adentran en la cueva submarina en la que Grant está trabajando.

Oculto durante siglos, el lugar de entierro maya sumergido es hermoso y desconcertante, pero pronto se vuelve mortal cuando las chicas descubren que no están solas. Están rodeadas por enormes tiburones blancos amenazadores. Atrapadas en una cueva que pronto podría ser su tumba, las chicas deben estar en silencio si desean salir con vida.

Crítica

Independiente de la primera, mejorando ligeramente

El «sharkexplotation» parece no tener fin. Ah espera, eso ya lo dije en la crítica de la primera parte de ‘A 47 metros’. Pero sirve igualmente para esta secuela pues de igual manera continúan surgiendo títulos que explotan y exploran de manera terrorífica o cómica la figura de los tiburones. Esto no para: ‘El ataque del tiburón de seis cabezas’, ‘Sharknado 6’… hasta nos espera un ‘Megalodón 2’ y ‘Big shark’ con Tommy Wiseau. Y de igual modo podemos decir que el director que hoy nos ocupa, Johannes Roberts, sigue la misma línea, es decir, que no ha hecho mucho balance pues en rasgos generales sigue pecando y brillando en los mismos aspectos, habiendo logrado un nivel ligeramente superior. Su título continúa siendo igualmente pronosticable pero su vistosidad es de una calidad muy buena, ‘A 47 metros 2’ pertenece a ese grupo de películas de terror que no desbordan con nada innovador pero que tampoco se derrumban por ser cochambrosas.

Johannes Roberts saca una segunda parte en la que ninguno de los protagonistas está relacionado con la primera entrega. Borrón y cuenta nueva, podéis ver esta sin haber conocido siquiera la anterior. Todo transcurre también en un nuevo escenario y ahí radica uno de los puntos fuertes de la película. Ya no nos encontramos zambullidos y encerrados en una jaula, si no que estamos perdidos en unas cuevas. Unas grutas que además formaban parte de un emplazamiento maya. Eso le da al filme un encanto diferente con respecto al anterior y nos sumerge literalmente en esa atmósfera de terror que siempre imbuyen las antiguas y oscuras ruinas.

‘A 47 metros 2’ tiene momentos tensos, con unos tiburones muy bien recreados, sabiendo de nuevo aprovechar la oscuridad y en esta ocasión los espacios cerrados. La claustrofobia demuestra ser de nuevo buen amigo de Roberts que nos hace brincar de la butaca más de una vez a pesar de estar bien agarrados a ella de la tensión. Pero el guión que ha realizado junto a Ernest Riera, con quien ya había elaborado la original, tiene soluciones poco creíbles o por el contrario que se ven venir a la distancia pese a encontrarnos rodeados de una oscuridad abisal. Por ejemplo, aunque todo lo que va sucediendo es plausible no es normal que los tiburones sean omnipresentes. Y por favor, que alguien le diga a los guionistas que respirar CO2 no es bueno.

Las protagonistas de esta película son cuatro adolescentes en busca de emociones fuertes. Desde luego las encuentran y nos lo demuestran reventándonos los tímpanos a base de griteríos. No encuentro nada a destacar en sus interpretaciones a parte de que tiene su valía el gran número de escenas de buceo que han rodado. El hecho de que podamos ponernos nerviosos en la película es más mérito de los cámaras y del director que de las interpretaciones del reparto. Casi es más memorable el trabajo de VFX que buceando he visto que es obra de Outpost, los autores de lo que hemos visto en ‘Jurassic World’ o ‘Life’.

Es curioso pues esta película da para hacer alguna que otra guasa, ya nos pasaba en ‘A 47 metros’ con un tal Santiago Segura. Uno de los actores se llama Khylin Rhambo y casualmente esta es la primera película de Sistine Stallone la cual es una de las hijas de Sylvester Stallone. Pero no es la única que se estrena pues también es el debut de Corinne Foxx, la hija de Jamie Foxx. Y aún hay más, este filme está producido por Terence Hill, pero no es el famoso actor que formaba pareja con Bud Spencer si no el productor de ‘Operación huracán’, título que también nos trajo a las carteleras Tripictures y que por desgracia no resultó tan entretenido como este.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de agosto de 2019. Título original: 47 Meters Down: Uncaged. Duración: 99 min. País: Reino Unido. Dirección: Johannes Roberts. Guion: Ernest Riera, Johannes Roberts. Música: Tomandandy. Fotografía: Mark Silk. Reparto principal: John Corbett, Nia Long, Sophie Nélisse, Corinne Foxx, Sistine Stallone, Brianne Tju, Davi Santos, Khylin Rhambo. Producción: Thefyzz. Distribución: Tripictures. Género: terror, acción. Web oficial: https://www.thefyzz.com/project/47-meters-down-uncaged

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil