Crítica: ‘Arthur’

En qué plataforma ver Arthur

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en una historia real. Mikael Lindnord (Mark Wahlberg) es el capitán de un equipo que participa en una carrera de 700 km durante 10 días por las selvas ecuatorianas. Durante esta épica carrera de resistencia, un perro callejero se les une, recorriendo con ellos algunos de los terrenos más difíciles del planeta. Su increíble conexión hace que Mikael decida adoptar al perro, creando con él un vínculo inquebrantable.

Crítica

Aunque pertenece a un género harto explotado consigue engancharnos y conmovernos

Simon Cellan Jones, un director más habituado a rodar series de todo tipo, es quien ha cogido las riendas de ‘Arthur’. Este largometraje narra una anécdota que sucedió hace más de diez años en Ecuador (sustituido aquí por República Dominicana) durante un mundial del deporte de aventura conocido como Raid. La película se basa en el libro que escribió Mikael Lindnor, un corredor que durante la competición incorporó al mejor amigo del hombre en su equipo. Evidentemente no os voy a contar si eso decantó que ganasen o no, pero si puedo deciros que no es lo más importante a extraer, el mensaje es otro.

Como es habitual en este tipo de películas conceptos como la lealtad, el sacrificio, el honor o el entendimiento salen a relucir. También otros como la competitividad y el ego. Y es que ‘Arthur’ es un filme que se debate entre dos subgéneros, el de animales y el deportivo. Ambas temáticas están harto explotadas y siempre que aparece un estreno como estos nos cuesta creer que puedan sorprendernos de algún modo. Ahí están títulos como ‘Dog. Un viaje salvaje’, ‘Vida perra’ o ‘Robot Dreams’ que han sabido darle vueltas al tema. ‘Arthur’ no es una película virtuosa, de hecho se olvida durante un buen tramo del perro callejero para dar paso a los pormenores de una competición raid, hasta el punto de llegar a parecer un reality televisivo con narrador y cameo de Bear Grylls incluido. Pero consigue engancharnos y conmovernos.

El estilo de ‘Arthur’ consiste en una mezcla entre los títulos de Lasse Hallström y cualquier largometraje de inspiración deportiva que se te pueda venir a la cabeza. La hermandad y rivalidad entre los deportistas se entremezcla con el tema animalista. El personaje de Mark Wahlberg se pasa la película diciendo que es un sufridor, que hay que aprender a sufrir. Efectivamente, por mucho que puedas conocer cómo terminó esta historia o incluso hayas leído el libro de Lindnor, hay momentos que lo pasas realmente mal, sobre todo si tienes mascota.

Cual Viggo Mortensen pateando en ‘El Señor de los Anillos’, Mark Wahlberg también se rompió durante el rodaje, solo que esto sucedió el primer día. Un hecho que se supone que también se aprovechó para dar algo de realismo a la cinta pues el actor aprovechó su dolencia. No es que el filme tenga escenas peligrosas o extremadamente exigentes (algunos cromas cantosos delatan eso), pero sí que hay momentos de “acción” que nos pueden recordar a ‘Máximo riesgo’. A ‘Arthur’ se le da mejor tocarnos la fibra que imbuirnos emoción deportiva o suspense por la carrera. Al fin y al cabo es un filme de claro carácter familiar.

Si hay algo valioso en esta película, a parte de la evidente relación animal-hombre, es la creación de la Fundación Arthur, la cual se dedica a darle una mejor vida a perros de todo el mundo. Se lleva a cabo gracias al respaldo de la ley LOBA en Ecuador (2018) que es donde Arthur y Mikael Lindnord se conocieron en realidad. Es algo que se menciona al final del filme y creo que vale la pena subrayarlo. 

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Arthur the King. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Simon Cellan Jones. Guion: Michael Brandt. Música: Kevin Matley. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Mark Wahlberg, Simu Liu, Paul Guilfoyle, Rob Collins, Ali Suliman, Nathalie Emmanuel. Producción: Lionsgate Films, eOne Films, Tucker Tooley Entertainment, Mark Canton Productions, Municipal Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: hechos reales, drama, aventura. Web oficial: https://www.arthurtheking.movie/

‘Arthur’ patrocina la carrera CanWeRun Barcelona

La película de Mark Wahlberg llega a cines el

El próximo domingo 26 de mayo se celebra la carrera CanWeRun Barcelona en el Parque Fluvial del rio Besòs (Santa Coloma de Gramenet). Un evento familiar perruno y solidario en el que parte de los beneficios se destinan a la ayuda de entidades de protección animal.

Esta jornada única, organizada por Prensa Ibérica, El Periódico de Catalunya y SPORT para disfrutar del deporte en familia junto a nuestras mascotas perrunas, está patrocinada por ‘Arthur’, la emocionante película de aventuras que llega a nuestros cines el 31 de mayo. Se dispondrá un stand en el que se estará regalando artículos promocionales para los asistentes y sus mascotas.

La película está basada en la fascinante historia real de Mikael Lindnord, un corredor de aventuras sueco que participaba en una carrera de resistencia de 435 millas (unos 700 km) y se ganó los corazones de millones de personas cuando él y su equipo adoptaron a Arthur, un perro callejero que los acompañó durante una épica carrera de resistencia por la selva ecuatoriana.

Simon Cellan Jones (Our Friends in the North) es el director de esta película de aventuras basada también en el libro ‘Arthur: El perro que atravesó la jungla para encontrar un hogar’, un éxito de ventas que escribió el propio Lindnord, quien también participa en el guion.

Sinopsis oficial:

Basada en una historia real. Michael White (Mark Wahlberg) es el capitán de un equipo que participa en una carrera de 700 km durante 10 días por las selvas ecuatorianas. Durante esta épica carrera de resistencia, un perro callejero se les une, recorriendo con ellos algunos de los terrenos más difíciles del planeta. Su increíble conexión hace que Michael decida adoptar al perro, creando con él un vínculo inquebrantable.

Crítica de ‘Los Siete Pecados Capitales. Imperial wrath of the gods’

La temporada 4 satisface, pero nos deja para más

‘Los Siete Pecados Capitales’ es una serie que tras aparecer en 2014 ha cosechado un éxito innegable consiguiendo colarse en casa de todo tipo de fans del anime, sea cual sea su edad. Tiene merchandising y vemos cosplays de sus personajes en todos los salones de cómic, por supuesto podemos encontrar sus mangas (iniciados en 2012 y ya finalizados) en las estanterías de las tiendas. ¿Cuál es el secreto de ‘Nanatsu no Taizai’? Se podría decir que esta serie coge el testigo de clásicos como ‘Dragon Ball’ o ‘Caballeros del Zodíaco’. Aunque muchos elegirán a otras como ‘Naruto’ o ‘One Punch-Man’ como las herederas de esos clásicos (yo metería a Bobobo en la ecuación). Y pertenece a este grupo de series ya que trata de ir cada vez a más, haciendo que sus personajes nunca tengan límites, poniendo nombre a sus ataques y por supuesto rodeando todo de epicidad y humor.

Tenemos 24 nuevos episodios en Netflix con la nueva temporada de ‘Los Siete Pecados Capitales’ que lleva como tagline ‘Imperial wrath of gods’, algo así como ‘La ira imperial de los dioses’, si mi pobre inglés no me falla. El grupo de héroes, a veces villanos, conocido como Los Siete Pecados Capitales tiene que continuar con la batalla que dejó en la anterior temporada contra los poderosos Diez Mandamientos. Si hay algo a lo que uno debe estar dispuesto a esperar durante esta serie es a conocer a nuevos personajes y a incorporar giros y más giros a todas y cada una de las tramas que abren estos individuos.

Usando elementos religiosos y de la mitología artúrica ‘Los Siete Pecados Capitales’ lleva a cabo una historia que más que coral o grupal ha de denominarse multitudinaria. Son muchísimos los caballeros, magos, demonios… que interactúan con la historia haciéndola muy interesante, aunque a veces con factores excesivamente cogidos con pinzas. Porque además así se desarrolla un trasfondo abundante para cada uno de ellos y también con ello se potencia y enriquece todo el universo que transcurre en las islas británicas. Incluso se agradece que en ese gran número de historias que contar encontremos diversidad. Darían para llenar temporadas y temporadas o algún que otro spin-off. Es interesante esta temporada no solo por el nivel que alcanzan algunos protagonistas si no también por lo que se revela de su pasado, en especial sobre Gowther, Meliodas y Elizabeth.

Reinos, poderes mágicos, caballeresca, leyendas… Sobre todo hay muchas peleas, amor y aunque veamos mutilaciones o palabrotas el humor no deja de ser infantiloide. También a veces un tono que más que pícaro es salido. En esta cuarta temporada los gags están algo menos presentes y no se cosifica tanto a los personajes femeninos, ni con sus trajes ni con lo libidinoso de ciertos protagonistas.

Se mantiene el estilo de dibujo clásico que obviamente tiene arreglos hechos con ordenador. El diseño también sigue los estándares habituales del anime, encontrándonos con algunos personajes como Meliodas, Arturo y Zeldris que se parecen bastante entre ellos. Eso si, se han solucionado algunos problemas que fueron criticados en la animación de la temporada tres. Bien por Studio DEEN.

Tras varias temporadas y OVA’s la serie pasa de ser una aventura caballeresca en la que hay que defender a una dama y un reino hasta tener que librar al mundo del dominio de los demonios (todo esto sin contar con el objetivo particular de cada miembro del grupo). Muchos fans se pueden enfadar pues esta temporada no es la definitiva, su final es inconcluso y eso que ya está anunciada una serie que contará con Tristan, el hijo de Meliodas como protagonista, niño que aparece al final del manga. Lo que decía antes, muy al estilo ‘Dragon Ball’.

‘Maldita’, crítica de la serie de Netflix

Historia de orígenes con algún que otro toque original

Hoy 17 de julio se estrena ‘Maldita’, la serie que Netflix ha desarrollado a partir de la novela de Thomas Wheeler y Frank Miller publicada el año pasado y cuya reseña podéis leer aquí. Como decía en dicho artículo esta es una historia de reinvención a partir de los hechos sucedidos antes de que la leyenda de Arturo y sus caballeros se materialice. Para ello centra la atención en Nimue, la tradicionalmente conocida como Dama del lago.

Para ser una serie que intenta romper moldes (con protagonista medieval femenina, pequeña historia de lesbianismo, códigos de caballerosidad eliminados…) sigue unos pasos muy arquetípicos. La paria es la destinada a ser la luz que guíe el camino de su pueblo. Al fin y al cabo la historia de la espada Excalibur (aquí no la vais a ver llamada así porque no sale de la piedra) es la inspiración de cientos de historias que siguen patrones así de clásicos.

Nimue está interpretada por Katherine Langford. La actriz a la que hemos visto en películas como ‘Puñales por la espalda’ o ‘Con amor Simon’ y el que hasta ahora ha sido su trabajo más protagónico, ‘Por trece razones’, ejecuta un papel que la ha desafiado en varios sentidos y que también la hace moverse por terrenos cómodos o ya explorados por ella. Por un lado su personaje de ‘Maldita’ tiene un carácter púber además de castigado y por otro ha de ejecutar alguna que otra escena de acción. Con la acción no se desenvuelve mal, pero con el tema amoríos, miedos… no se sale de lo frecuente.

En el caso de Arturo se ha elegido a Devon Terrell, quien hizo en su día de Barack Obama de joven en ‘Barry’. Está claro que aquí ha de interpretar a una versión extranjera de Arturo (muchas veces se ha dicho que era britanorromano), porque a efectos de la trama no hay otra explicación para su elección. Como dije en la reseña en esta nueva traslación del mito artúrico no es un abanderado de los ideales de la caballería precisamente. A todos los efectos es un futuro rey de Bretaña muy diferente.

Para mí lo más atractivo o entretenido de ‘Maldita’ es toda la parte de Merlin. Es la más cargada de misticismo y leyenda acompañada además de un buen trabajo por parte de Gustaf Skarsgård. Por ejemplo la parte del rey de los leprosos con el fuego Fey iluminando el cadáver de Boudica es digna de un gran cuento o narración clásica. Igual de potente es la imagen del Monje Llorón que se me antoja como una especie de Darth Maul al servicio de la Iglesia. También está curioso intentar averiguar (si no has leído antes la novela) quién es cada caballero, ya que aparecen bajo otros nombres o pseudónimos.

Un buen aliciente para ver ‘Maldita’ es el diseño de producción de algunos escenarios, no de todos. Hay grutas, castillos y bosques que os van a dar momentos con carga mitológica. Contrastan con alguna escena sobrecargada de color, incluso en el rostro de la protagonista que llega a mostrarse como si pareciese que acaba de salir de una tienda de maquillaje tras probar todas las muestras gratuitas.

Lo que parece sobre todo es que esta es una serie adolescente. No es tipo ‘Destino de caballero’, no tiene comedia, ni música, ni ese descaro. Pero si un reparto muy joven, lleno de miedos e inseguridades, con romances y chiquillerías. Adolescente pero cuidado mentes sensibles (si aún quedan) que aquí las espadas atraviesan cabezas y cortan manos, con el consiguiente salpicón. Aún así para ser algo que se relaciona con Frank Miller lo veo hasta cándido. Será que la edad le ha enternecido (no olvidemos tampoco que el guión lo firma también otra persona). Aunque debo reconocer que el humor negro de la parte en la que un personaje ha de curar Vikingos me ha hecho gracia.

Todo sucede igual que las páginas del libro ‘Maldita’ hasta el tercer episodio. A partir de ahí hay momentos en común pero se han cambiado algunas tramas para incluir o dar más detalles de otros personajes, en concreto de dos chicas. Se hizo un libro con las pretensiones de hacerlo cómic y modifican hechos y tono. Hay cosas que no entiendo. He podido ver cinco episodios previamente a la fecha de estreno y seguramente acabe igual, ya he visto algún indicio de ello. Pero estoy seguro de que habrá más cambios. Por ejemplo se ha introducido una historia de lesbianismo que lo único que me cuenta es que Netflix también está obsesionado con forzar la corrección política.

Tanto el opening como las imágenes transitorias están ilustrados. Son unos dibujos curiosos pero lo cierto es que podrían haber usado las de Frank Miller o por lo menos su estilo. Son también dibujos sencillos en cuanto a detalles, basados en siluetas, pero no como los de Miller.

Los episodios dirigidos por Zetna Fuentes y Daniel Nettheim no tienen artificios o secuencias prodigiosas pero nos mantienen enganchados. La serie puede decir tener algún que otro momento o sugerencia original, consigue levantar alguna que otra sensación. Por poner una de ellas, de nuevo sigue esa lucha del mundo mágico contra el invasor católico. En ese enfrentamiento se establecen unos villanos a los que dan ganas de tirar una Santa Granada de Antioquía.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil