Con Emotional Films una IA hará que cambie la experiencia audiovisual sobre la marcha

En tiempo real la inteligencia artificial ofrece cada vez una experiencia diferente

El estudio de cine de animación y videojuegos Dr. Platypus & Ms. Wombat presentará este jueves 29 de junio en Pamplona Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador gracias a la Inteligencia Artificial.

El lema de Emotional Films es «un espectador, una película». Su diseñador, el cineasta, diseñador de videojuegos e investigador Carlos F. De Vigo (‘Amanece la noche más larga’, nominado al Goya a Mejor cortometraje de animación en 2023), CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, añade: “el concepto es tan flexible y personalizado, que prácticamente es imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve dos veces, o cien mil, un producto con tecnología emotional films”. Este logro se debe a una compleja arquitectura compuesta por 8 sofisticados modelos de IA interconectados, enormes bases de datos y otras tecnologías. Todo ello, para ofrecer una experiencia única, autogenerada en tiempo real desde la nube y reactiva a las emociones del espectador.

Emotional Films es un ambicioso proyecto de I+D, con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, que arrancó hace cinco años. Durante este proceso, al que se han sumado más de 40 investigadores multidisciplinares, el proyecto ha contado con la participación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Navarra (UNAV), la fundación ADItech, CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra); y con la colaboración del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).

La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, éste también está observando al espectador con el objetivo de ofrecerle una experiencia tan personalizada como desee. Los diálogos se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de gran cantidad de factores: la localización, la hora del día, la edad, sexo y emociones del público, los contenidos

Fernández De Vigo explica que «la disrupción que representa la Inteligencia Artificial está ahora en boca de todos. Sin embargo, hace cinco años, cuando arrancó este proyecto, era un concepto solo al alcance de entornos académicos y de alto nivel de especialización tecnológica. Hemos trabajado muy duro cuando la IA era una desconocida. Ahora, con IA en todas partes, mostramos los resultados de Emotional Films: un premio para todo un equipo que ha apostado por la innovación en el momento oportuno».

Pero en realidad, Emotional Films es una visión que viene de más lejos; nació hace más de 15 años, cuando su impulsor empezó a bocetar el concepto mientras iba desarrollando otras investigaciones con diferentes centros tecnológicos y universidades, y desarrollaba su carrera de director de cine y de videojuegos. En palabras de Fernández de Vigo, “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.

El proyecto de I+D de Emotional Films incluyó una batería de pruebas con usuarios para analizar el nivel de interés y engagement que el formato podía despertar en los usuarios. A tal fin se utilizaron las más modernas herramientas y técnicas de estudio de neuromarketing para estudiar las respuestas inconscientes de los usuarios mediante lectura de ondas cerebrales, conductancia dérmica y otras respuestas del usuario.

Los tests se realizaron por científicos de la UPNA. Los resultados no pudieron ser más favorables, ofreciendo métricas consistentemente superiores respecto a los mismos contenidos pero sin capacidad de respuesta emocional, con un impacto superior al 43 % Y engagement, 30.4 %; y quedando patente que el producto no genera saturación.

Emotional Films propone avatares conversacionales emocionales que aprovechan su capacidad de oír y ver al espectador para mantener animadas y fluidas conversaciones con el mismo. Para ello, se ha diseñado un complejo proceso de entrenamiento de IA para simular las personalidades, bautizadas como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personalidades históricas de gran presencia y valor social y humano, destacando los ciber-discípulos del divulgador científico Carl Sagan, Walt Disney o Marie Curie entre otros, con los que se pueden mantener interesantes conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones y experiencias vitales.

Entrevista a Paul Urkijo por ‘Irati’

“Me gustaría que esta película empujase a otros a hacer películas fantásticas y mitológicas”

Este viernes 24 de febrero de 2023 llega a cines de la mano de Filmax el segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo. Lleva el nombre de un bosque nvarro, ‘Irati’, el cual ostenta el título del mayor bosque de hayas y abetos de Europa. La película es una narración sobre un mundo fantástico pagano y otro real que se enfrenta. Un alegato sobre la conservación de la naturaleza y las viejas mitologías que el director vitoriano ha rodado magníficamente exprimiendo mucho sus recursos, su talento y el poder de un imaginario que de no haber sido rodado quizá habrían caído en el olvido.

La película está protagonizada por Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu… entre otros. Cuenta además para su diseño de vestuario con Nerea Torrijos, la ganadora del Goya por ‘Akelarre’.

Pudimos hablar con Paul Urkijo a su paso por Madrid para presentar ‘Irati’ y nos contó cuales son sus inquietudes o inspiraciones a la hora de hacer este filme. Si buscáis algo diferente y de calidad acercaos a verla en pantalla grande.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica: ‘Un hombre de acción’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada libremente en la vida de Lucio Urtubia, y con elementos ficcionados, ‘Un hombre de acción’ explora la figura del histórico anarquista navarro, que llevó a cabo una legendaria operación de falsificación en París que le puso en el punto de mira del banco más grande de Estados Unidos, cuando consiguió obtener una enorme cantidad de dinero falsificando cheques de viaje.

Crítica

Una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo

La historia de Lucio Urtubia es la de muchos otros que tuvieron que sobrevivir en el exilio a base de trabajos precarios, estraperlo o previsiones de futuro inferiores a las que tenían cuando vivían en España. Pero el matiz que aporta ‘Un hombre de acción’ es el del idealismo. La lucha de la clase obrera y anticapitalista encuentra en la figura de este navarro a un referente muy actual en cuanto a valores de justicia, igualdad y equidad. Fue una persona que decidió ir un paso más allá, desafiando a la ley y al sistema. La película de Javier Ruiz Caldera hace la buena obra de destacar a un personaje al que se le ha rendido culto a nivel regional, pero no nacional. Al igual que otras muchas producciones estadounidenses ensalza y adorna la historia de un héroe popular con ficción y algo de espectacularidad.

Dicho lo dicho sobra remarcar que ‘Un hombre de acción’ está basada en hechos reales. La película adopta el esquema de la retrospectiva, es decir, nos plantea una primera secuencia tensa que nos deja con un cliffhanger y nos hacen retroceder veinte años durante todo el primer acto. Viajamos así de la Navarra de postguerra al Paris adoptivo de tantos españoles republicanos, marxistas o anarquistas. La producción nos traslada muy efectivamente a esa época y con mucha nitidez y claridad deambulamos por la Francia de los años sesenta y setenta.

Ruiz Caldera cuenta con dos actores con los que ha trabajado anteriormente como Luis Callejo y Miki Esparbé (‘Malnazidos’). Ellos son en esta ocasión el acompañamiento ideal, pero en esta ocasión el protagonista lo encarna Juan José Ballesta. Cual Paco Martínez Soria encarna a un pueblerino embriagado y desbordado por la gran ciudad. Pero, tanto actor como personaje, lejos de amedrentarse toma la senda de la acción directa siguiendo los pasos de Durruti o de Quico Sabater y absorbe las corrientes de la época convirtiéndose en lo que habitualmente llamamos un “Robin Hood”. Un activista que aparte de querer darle al pueblo lo que es del pueblo intentó ser ese efecto mariposa que provocase un maremoto que derrumbase las bases de lo que es el germen del sistema de consumo actual: el dinero, los bancos y las grandes empresas. “Robar un banco es delito, pero más delito es fundarlo” cita la película al principio.

Por lo general la historia o la sociedad solo recuerda a los anarquistas que fundaron esa corriente de pensamiento o aquellos que se dedicaron a la acción directa poniendo bombas. ‘Un hombre de acción’ es una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo, aunque sea desde un punto suavizado e incluso adornado con comedia. Tanto en forma como en trama recuerda a ‘Atrápame si puedes’. En cuanto a fondo no se asemeja tanto a la película de Steven Spielberg pues tenemos ente manos un tema político, pero esa prolongada persecución entre falsificador y policía tiene una influencia evidente. Acción y comedia, lo habitual con Javier Ruiz Caldera (‘Superlópez’). El suspense lo aporta sin duda el guionista Parxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Operación marea negra’). Esta ha sido una combinación la mar de eficaz.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2022. Título original: Un hombre de acción. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera.  Guion: Patxi Amezcua. Fotografía: Sergi Vilanova. Reparto principal: Juan José Ballesta, Liah O’Prey, Luis Callejo, Miki Esparbé, Alex Blazy, Ben Temple, Fred Tatien, Ana Polvorosa, Josean Bengoetxea, Juan Olivares, Mónica Lamberti. Producción: Ikiru Films, La Pulga y El Elefante, La Terraza Films. Distribución: Netflix. Género: acción, suspense, biográfica. Web oficial: https://www.netflix.com/browse?jbv=81308434

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Netflix estrenará ‘Tú no eres especial’ el 2 de septiembre

Serie cómica española rodada en Lekunberri y Leitza

Netflix ha anunciado hoy el estreno de su nueva serie, ‘Tú no eres especial’, creada por Estíbaliz Burgaleta (coordinadora de guión de ‘Skam España’), y escrita por ella misma junto a Alberto Grondona (‘Las chicas del cable’) y Sergio Granda (‘Skam España’). Inma Torrente (‘Valeria’) y Laura M. Campos (‘Valeria’) dirigen esta comedia, producida por Oria Audiovisual.

‘Tú no eres especial’ narra la vida de Amaia, que es, resumida en sus palabras, una mierda. De la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona, donde tiene a todos sus amigos y su día a día establecido, para ir a vivir al pueblo de su madre donde NUNCA ocurre nada. Sin embargo, pronto descubrirá un detalle que puede darle un giro a su vida… que, tal vez, ha heredado los poderes de su abuela: una mujer a la que no llegó a conocer, pero con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo de Salabarría.

Esta comedia adolescente cuenta con 6 episodios, rodados íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra. Lekunberri y Leitza, entre otras, son las localizaciones que dan vida al pueblo ficticio de Salabarria, donde sucederá la trama protagonizada por Amaia, interpretada por Dèlia Brufau (‘Las del hockey’), acompañada de Óskar de la Fuente, Ainara Pérez, Jaime Wang, Elia Galera (‘El Cid’), Jordi Aguilar (‘El Bar’), Miriam Cabeza (‘Vaya semanita’) y Gabriel Guevara (‘Skam España’).

Primeras imágenes de ‘Irati’

La segunda película de Paul Urkijo

El director de ‘Errementari’, Paul Urkijo, finalizó en noviembre el rodaje de ‘Irati’, su segundo largometraje, en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, entre ellas emblemáticas localizaciones históricas como el Castillo de Loarre o las cuevas de Arrikrutz, la Leze o Pozalagua. Y está ambientada en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos de mitología vasca.

Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador del premio Goya Eneko Sagardoy (‘Handia’, ‘Patria’), Edurne Azkarate (‘Gutuberrak’), Iñigo Aranbarri (‘Patria’, ‘Nora’), Nagore Aramburu (‘Loreak’, ‘Patria’), Elena Uriz (‘Akelarre’, ‘Lo nunca visto’), Iñaki Beraetxe (‘Ostertz’, ‘Ocho apellidos vascos’), Ramón Agirre (‘Errementari’, ‘Handia’), Kepa Errasti (‘Loreak’, ‘Lasa y Zabala’) o Itziar Ituño (‘La casa de papel’, ‘Goenkale’), entre otros.

En palabras de su director Paul Urkijo: “es la película de aventuras fantástico medieval que siempre he querido contar. Me fascina la Mitología Vasca e ‘Irati’ es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Inspirándome libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati» de J. L. Landa y J. Muñoz » además de otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.

Trata sobre un joven noble llamado Eneko​ que​ tiene que demostrar su valía para ser el líder del valle como lo fueron su padre y su abuelo. Para lo cual terminará adentrándose en un mundo extraño y misterioso lleno de antiguas leyendas mitológicas, ayudado por una joven pagana del lugar llamada Irati.

Está ambientada en el Pirineo del siglo VIII, una época oscura del medievo donde las religiones hegemónicas (el cristianismo y el islam) luchan entre sí, haciendo que las creencias paganas vayan desapareciendo junto a arcanas deidades vinculadas a la naturaleza.

Sinopsis oficial:

Siglo VIII.

El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el ataque del ejército de Carlomagno atravesando los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona.

Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

‘Tú no eres especial’, empieza su rodaje

¿Y su abuela tuviese fama de bruja?

Netflix comienza esta semana el rodaje de su nuevo proyecto ‘Tú no eres especial’, producido por Oria Audiovisual. La serie ha sido creada por Estíbaliz Burgaleta (coordinadora de guión de ‘Skam’ España) y escrita por ella misma junto a Alberto Grondona (‘Las chicas del cable’) y Sergio Granda (‘Skam’ España). Inma Torrent (‘Valeria’) será la directora.

El reparto principal está compuesto por Dèlia Brufau (‘Las del hockey’), Óscar de la Fuente, Ainara Pérez, Jaime Wang, Elia Galera (‘El Cid’), Jordi Aguilar (‘El Bar’), Miriam Cabeza (‘Vaya semanita’) y Gabriel Guevara (‘Skam’ España). Completan el reparto Hilary Yanela, María Mercado, Víctor Pérez y Unai Arana.

Esta nueva ficción en clave de comedia adolescente contará con 6 episodios, que estarán rodados íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra. Lekunberri y Leitza son dos de las localizaciones confirmadas que darán vida al pueblo ficticio de Salabarria, donde sucederá la trama protagonizada por Amaia, una adolescente que de la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona para ir al pueblo de su madre donde nunca ocurre nada… hasta que descubre el pasado de su abuela, con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo.

‘Tú no eres especial’ es la primera serie de Netflix rodada en Navarra. Durante algo más de dos meses, la producción, que cuenta con más de un 50% de profesionales locales de Navarra y País Vasco entre su equipo técnico, recorrerá distintos puntos de esta comunidad.

Nace la Red Española de Clústeres Audiovisuales, REDCAU

Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra se unen para dinamizar el sector audiovisual

Se ha celebrado la presentación oficial de la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU), sus objetivos, ejes de acción y retos a afrontar.

Acudieron al acto Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Mº Asuntos económicos y transformación digital); Adriana Moscoso del Prado, Directora General de Industria culturales, propiedad intelectual y cooperación (Mº Cultura y deporte); Beatriz Navas, Directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisual (ICAA); y Rosa García Loire, como primera presidenta de la REDCAU (a la vez que presidenta del Clúster audiovisual de Navarra).

Moscoso del Prado ha deseado suerte y fuerza a la REDCAU pues considera “de vital importancia las redes de colaboración que permiten vertebrar la industria audiovisual e identificar a todos los que intervienen en el sector, para así maximizar esfuerzos e inversiones y optimizar resultados”.

También ha aplaudido esta iniciativa Beatriz Navas, cuyo espíritu espera que se contagie a otras redes sectoriales. Ha destacado que “la interacción que busca la REDCAU es absolutamente necesaria y confío en que proporcione mejores resultados que con la atomización que hasta ahora ha sufrido buena parte del audiovisual”. Como desafíos comunes del ICAA y la REDCAU, ha resaltado “la necesidad de conocer a cada uno de los que intervienen en la cadena de valor del sector, promover los foros de debate, la actualización de todas las fases sectoriales, el desarrollo tecnológico y también valorar el impacto de las políticas públicas y las acciones privadas, sin olvidar cómo llega al público todo ese esfuerzo y trabajo realizado”.

Rosa Gª Loire ha compartido que la REDCAU “empezó a proyectarse hace ya un año, desde el primer confinamiento por la pandemia” y que esta unión de cinco clústeres audiovisuales (de Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra) está abierta a la incorporación de otros clústeres del estado que contribuyan al desarrollo del sector, con retos y cambios constantes, y cada vez más rápidos”. La REDCAU busca sumar esfuerzos en toda la cadena de valor de la industria audiovisual y dinamizar los segmentos del sector, con ejes de acción que se alinean perfectamente con los del Plan España, Hub audiovisual de Europa”.

**RETOS y OBJETIVOS**

Los clústeres audiovisuales abordan esta industria estratégica desde una perspectiva absolutamente transversal, integrando no sólo la producción sino también:

  • las infraestructuras tecnológicas
  • los servicios audiovisuales de valor añadido
  • la tecnología al servicio de todos los eslabones del proceso
  • los eventos promocionales y de desarrollo y/o debate
  • la formación
  • la comunicación audiovisual de marca

Todos ellos, son sectores estratégicos con un alto grado de digitalización, compuesto por ecosistemas de pymes y micropymes.

Como principales objetivos, la REDCAU se establece impulsar la cooperación nacional del sector audiovisual generando alianzas y sinergias que incrementen la competitividad de las empresas, y estableciendo relaciones con entidades nacionales e internacionales. También el impulsar la estructuración de proyectos de I+D+i entre los miembros de la RED, empresas y entidades que los integran, así como la colaboración de éstos con todos los agentes del ecosistema de innovación nacional, europeo e internacional fomentando dinámicas de cooperación basadas en sistemas de innovación abierta.

Entre los retos a afrontar, la Red Española de Clústeres Audiovisuales fija como prioridad la distribución de los recursos industriales por todo el territorio, fomentando la colaboración interterritorial y la digitalización. Otro de los desafíos es el estimular la colaboración público-privada para alcanzar posiciones de liderazgo europeo, así como articular instrumentos de financiación que incentiven la generación de contenidos en todo el territorio.

**PERFIL INDUSTRIAL y RED DE REDES**

Es preeminente el perfil industrial de la REDCAU por ser el audiovisual un sector económico fuerte dentro de las industrias culturales y creativas; y representa a empresas de toda la cadena de valor, lo que la convierte en una pieza clave para la economía de una región y su crecimiento socioeconómico.

La REDCAU nace por la unión de cinco clústeres autonómicos que representan a más de 700 empresas, instituciones y asociaciones. Apuestan por una visión descentralizada del audiovisual que permita desarrollar todos los eslabones del sector desde las regiones que cuentan con un ecosistema propio.

Esta nueva organización, como su propio nombre indica, priorizará la mejor de las conexiones y el ser muy operativos: tratar de ser una RED DE REDES y diseñar proyectos entre territorios, tanto dentro de cada clúster como en su conjunto y con clústeres europeos e iberoamericanos. Además, está abierta a integrar a nuevos clústeres audiovisuales autonómicos.

El resto de la Junta directiva de la REDCAU también ha asistido a la presentación en Filmoteca: el vicepresidente 1º y presidente del Clúster audiovisual de Cataluña, Miquel Rutllant; el vicepresidente 2º y presidente del Clúster del audiovisual gallego, Jorge Algora; el secretario y presidente del Clúster del sector audiovisual de Euskadi, Aletxu Echevarría. Y ejercerá de tesorero José Ángel Alayón, presidente del del Clúster Audiovisual de Canarias, en cuya representación en Madrid estuvo su gerente, Jairo López.

Fotografía de portada: Santiago Pixel.

 

Se empieza a grabar ‘El Internado Las Cumbres’ T2

Navarra sirve de escenario para la nueva temporada

Amazon Prime Video ha confirmado el inicio de rodaje de la segunda temporada de la serie Amazon Exclusive ‘El Internado Las Cumbres’, cuyo estreno está previsto en 2022. La serie de misterio inspirada en la icónica franquicia suma a su reparto, entre otros, a los intérpretes Irene Anula, Nicolas Cazale, Annick Weerts, Alberto Berzal, Asier Hernández y Clara Galle.

El motín que sucedió a la muerte de Elías indignó a la directora, que ahora impone una disciplina incluso más fuerte que la que ya regía en el centro. Además, tras la muerte de Rita, ya nadie duda de que un asesino en serie, un supuesto imitador del Nido del Cuervo, es el responsable de los crímenes. Sin embargo, Amaia, Paul, Paz, Eric y Julio no se van a quedar de brazos cruzados y menos ahora que gracias a Adèle, creen que pueden encontrar vivo a Manuel. ¿Llegarán a tiempo para salvarle? ¿Quién está detrás del laboratorio que está llevando las investigaciones con humanos? y, lo más importante, ¿cuál es el fin de todos esos experimentos? Por su parte, Inés está empezando a recordar. Parece que no fue accidental que la joven haya borrado de un plumazo su pasado. ¿Quién es realmente? ¿Qué es lo que le une a León? ¿Cuál es la conexión entre ellos y Darío Mendoza?

La segunda temporada de 8 episodios ha comenzado su rodaje en Navarra bajo la dirección de Denis Rovira (‘El Internado Las Cumbres T1’, ‘La Influencia’) y Mikel Rueda (‘El doble más quince’, ‘Veneno’); y está protagonizada por Asia Ortega (‘Las del hockey’), Albert Salazar (‘A.K.A.’), Daniel Arias (‘Cuéntame’), Daniela Rubio (‘La caza. Monteperdido’), Claudia Riera (‘Las del hockey’), Paula del Río (‘El desconocido’), Gonzalo Díez (‘7 días’), Carlos Alcaide (‘Libertad’), Natalia Dicenta (‘Solas’), Ramiro Blas (‘Vis a vis’), Mina El Hammani (‘Élite’), Joel Bosqued (‘Un golpe de suerte’), Patxi Santamaría (‘Lucky Fred’), Lucas Velasco (‘Educando a Nina’), Joseba Usabiaga (‘Handia’), Amaia Lizarralde (‘Hospital Central’), Iñake Irastorza (‘Ventajas de viajar en tren’), Aitor Beltrán (‘Ignatius de Loyola’) y Kándido Uranga (‘Errementari’); entre otros.

‘El Internado Las Cumbres’ es una producción de THE MEDIAPRO STUDIO y Atresmedia Studios (BUENDÍA ESTUDIOS). Al frente de la producción ejecutiva están Laura Belloso, Laura Fernández Espeso y Javier Pons de THE MEDIAPRO STUDIO, e Ignacio Corrales y Sonia Martínez, de BUENDÍA STUDIOS. Estos reputados productores lideran el equipo de guionistas formado por Asier Andueza, co creador de esta nueva entrega junto a Laura Belloso, Sara Belloso y Abraham Sastre, quienes ya participaron en los guiones de El Internado La Laguna Negra y en la primera temporada de El Internado Las Cumbres.

‘El Internado: Las Cumbres’, crítica de la primera temporada

Misterios y crímenes se mezclan en ‘El Internado: Las Cumbres’

El próximo 19 de febrero llega a Prime Video los 8 primeros episodios de ‘El Internado: La Cumbres’. No he visto ‘El Internado: La Laguna Negra‘, pero después de ver esta nueva entrega, puedo decir que ahora tengo mucha curiosidad de verla.

El Internado: Las Cumbres‘ es un nuevo comienzo. Aunque no se llega a desvincula totalmente de su predecesora. Pues para los fans, tendréis un pequeño cameo en el primer episodio.

Estamos en el internado Las Cumbres, ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos, son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina indispuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas.

La serie comienza rápido, nos presentan a los personajes y su importancia en la trama.  Aquí todos importan, ya sean alumnos o profesores. Los alumnos. socialmente problemáticos, harán lo que puedan por escapar de esas cuatro paredes que les tienen recluidos. Mientras que los profesores, parecen verdaderos carceleros, en alguna ocasión me parece un poco exagerado.

La historia me ha gustado bastante. Llena de secretos sobre la Edad Media, con un ambiente muy tétrico, con cuervos por todas partes y monjes que no sabes muy bien de que palo van.

Desapariciones, hombres vestidos de médico de la Peste, muertes con una gran puesta en escena y un monasterio con demasiados secretos en su interior. Y por supuesto adolescentes con las hormonas disparadas. Bueno, adolescentes y adultos también.

No se si pasará como con ‘El Internado: La Laguna Negra‘ que se creó una cantera de actores muy buena. Pero en ‘El Internado: Las Cumbres‘ se ven caras ya conocidas y que apuntan con fuerza para sobresalir en nuestro ámbito cinematográfico.

Asia Ortega (‘Tu hijo‘, ‘Cuando los ángeles duermen‘) es la encargada de dar vida a Amaia, una chica con mucho temperamento que no parará hasta conocer los secretos que todo el mundo intenta esconder. Junto a ella encontramos a Paul, interpretado por Albert Salazar (‘Los pájaros no vuelan de noche‘).

En el reparto encontramos también a Claudia Riera, que es el personaje que más secretos esconde y del que poco a poco conoceremos cada vez mas.

Daniela Rubio, Carlos Alcaide, Alberto Amarilla, Daniel Arias, Francisca Aronsson, Sara Balerdi, Ramiro Blas, Joel Bosqued, Natalia Dicenta, Mina El Hammani o Gonzalo Díez, son algunas de las caras que veréis en estos 8 episodios.

Como he mencionado, la ambientación de la serie es de lo mejor y es que las localizaciones no podrían estar mejor escogidas. Nos vamos al Monasterio de Iratxe, construido en el siglo XI, que sirvió como hospital para peregrinos, universidad y hospital de guerra. Así que imaginaos el ambiente tétrico que puede tener.

Quizás en el tema del CGI es donde peor trabajo vemos en esta serie. Se nota demasiado el ordenador para lo poco que lo utilizan.

El equipo de guionistas está formado por Asier Andueza. Co-creador de esta nueva entrega junto a Laura Belloso, Sara Belloso y Abraham Sastre, quienes ya participaron en los guiones de ‘El Internado: La Laguna Negra‘.

Por último decir, que ‘El Internado: Las Cumbres’ no cierra. Por supuesto tendremos la suerte de tener una segunda temporada que espero sea igual de entretenida que esta e indague más en el misterio de este colegio y por supuesto nos de soluciones a los secretos que guardan.

Netflix anuncia ‘Tú no eres especial’

Serie que se rodará en Navarra

Netflix ha anunciado hoy un nuevo proyecto en fase de preproducción, la serie ‘Tú no eres especial’.  El servicio de streaming sigue apostando por rodar contenidos en distintos puntos de la geografía española disponibles para sus más de 195 millones de suscriptores en alrededor de 190 países en todo el mundo.

Esta nueva serie de comedia se rodará íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra durante el próximo año. Creada por Estíbaliz Burgaleta, (coordinadora de guion de ‘Skam España’), el proyecto también cuenta con Puy Oria como productora ejecutiva (cofundadora de la productora audiovisual Oria Films).

Lekunberri, Leitza y sus alrededores son algunas de las localizaciones que se están explorando para dar vida a Salavarría, el pueblo ficticio en el que se desarrollará la trama de la serie. Burgaleta, natural de Tudela, ha comentado: “A los 16 años todos estamos perdidos, pero que muy perdidos. ‘Tú no eres especial’ me permite explorar esa época en la que uno está aprendiendo quién es realmente. Y hacerlo a través de la comedia, la mejor manera de contar los cambios de humor, los ridículos y vergüenzas de la adolescencia. Contar esta historia en Navarra hace que mostremos otra forma de tener 16 años, más allá de las grandes ciudades. Y, además, en un lugar muy especial, donde se respira el misterio: los mitos de la zona, sus tradiciones y, por supuesto, ¡sus brujas!”.

‘Tú no eres especial’ narra la vida de Amaia, que es, resumida en sus palabras, una mierda. De la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona, donde tiene a todos sus amigos y su día a día establecido, para ir a vivir al pueblo de su madre donde NUNCA ocurre nada. Sin embargo, pronto descubrirá un detalle que puede darle un giro a su vida… que, tal vez, ha heredado los poderes de su abuela: una mujer a la que no llegó a conocer, pero con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo de Salavarría.

La producción comenzará en 2021 y la productora se encuentra actualmente buscando localizaciones.

El Salón del Cómic de Navarra comienza el 4 de septiembre

Información sobre la nueva edición y sus autores

El Salón del Cómic de Navarra celebrará su 11ª edición entre el 4 de septiembre y 4 de octubre de 2020 con un programa de actividades que volverán a encontrar su emplazamiento en Condestable –sede principal–. Además, se sumarán otros tres espacios que acogerán exposiciones y actividades: Casa de Cultura Fray Diego de Estella, Casa de Cultura Arizkunenea de Elizondo y Centro Comercial La Morea de Pamplona. 

Nueve autores centran el cartel de este décimo Salón: Laura Pérez Vernetti (Gran Premio a una trayectoria en el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona); Myriam Cameros Sierra (I Premio Bruguera de Novela Gráfica); Luis Martorell (‘El otro lado de la ventana’); Quan Zhou (‘Gazpacho agridulce. Una autobiografía chino-andaluza’, ‘Andaluchinas por el mundo’, ‘El gran libro de los niños extraordinarios’); Equipo Buyan (Aritz Trueba, Martin y Xabier Etxeberria, Josu Igoa); Nacho Martínez ‘Ignatus’ (‘FallaZ’, ‘Putovirus’); Ernest Sala (La Trilogía del Baztán);  Bernal (‘Autor Revelación’ del Salón Internacional del cómic de Barcelona, ‘Humorista del año’ en el IX Festival del Humor de Zaragoza); José Luís Ágreda (‘¡Eh, tú, chaval!’, ’Cosecha Rosa’, ‘Cosecha CMYK’, ’Cinco Mujeres’, ‘Anunciado en Televisión’)

Además, el Salón del Cómic de Navarra acogerá cuatro talleres, dos masterclasses, la proyección de una película de animación de Topor, una cata de vino dibujada, siete firmas de ejemplares, ocho entrevistas con público/encuentros con autores y dos espectáculos de dibujo con arena en vivo. Y por primera vez, el Salón saldrá a la calle, para participar en dos presentaciones en la Feria del Libro de Pamplona o en una exposición al aire libre en los jardines de Ciudadela. Todas las actividades del Salón serán gratuitas previa inscripción online. Los horarios y otros detalles de irán anunciando en las próximas semanas.

Exposiciones: Homenaje a Topor, Debajo del underground, El otro lado de la ventana, Discoverbricks, Homenaje al Juez Dredd de Carlos Ezquerra.

Exposiciones Estella: Viaje a la isla de la muerte, Acercando culturas, Putovirus

Exposición en Elizondo: Baztán entre viñetas

Exposiciones individuales: José Luis Ágreda, Laura Pérez Vernetti, Myriam Cameros Sierra, Luis Martorell.

Toda la información en la web del evento.

Anunciado el reparto de ‘La pasajera’

El 24 de agosto se inicia el rodaje del primer largometraje de Raúl Cerezo

Se ha anunciado hoy que el reparto de ‘La pasajera’ está al completo. El primer largo de Raúl Cerezo, reconocida figura dentro del género fanterrorífico del cortometraje español, estará co-dirigirdo junto a Fernando González Gómez.

Ramiro Blas (‘REC 4’), Cecilia Suárez (‘La casa de las flores’), Beatriz Olivares (‘Perfectos desconocidos’), Cristina Alcázar (‘Amar es para siempre’) y Yao Yao (‘Xiao Xian’) son los actores que interpretarán la historia.

El equipo técnico de la película está compuesto por profesionales de primer nivel como Inside Fx (responsables del maquillaje FX de la saga ‘REC’), User T38 (‘Color out of space’, ‘Verónica’) o Alucine (‘30 monedas’, ‘La casa de papel’). La película está producida por Persons Films, La Dalia Films, SG Producciones y Eye Slice Pictures y promete ser una obra personal, divertida y sorprendente, que salta de la risa al grito sin complejos.

En palabras de González Gómez: “Es un viaje terrorífico a ritmo de pasodobles con el que buscamos crear una experiencia inmersiva para el espectador, que se convertirá en un ocupante más de nuestra furgoneta EBRO”. Según Cerezo: “Es como si empezaras en una peli de Berlanga, pasaras a una de Carpenter y terminaras en una de Cronenberg, imaginando que estos dos últimos autores fueran de Cuenca y Albacete, respectivamente. Debutar así es un regalo tremendo y hacerlo con tanta libertad es impensable”.

El guión es obra de Luis Sánchez-Polack, basado en un guión previo de Asier Guerricaechevarría y Javier Echániz. El argumento original es del propio codirector, Raúl Cerezo. La Pasajera se estrenará en el 2021 y promete ser una pieza de culto.

El rodaje comienza el próximo 24 de agosto y tendrá lugar en Navarra durante cinco semanas (del 24 de agosto al 30 de septiembre).

Tráiler de ‘Ofrenda a la tormenta’

El fin de la Trilogía del Baztan el 24 de julio en Netflix

Estamos seguros de que lleváis tiempo queriendo ver el final de la Trilogía del Baztan, ‘Ofrenda a la tormenta’. Nosotros tuvimos la suerte de poder verla antes del confinamiento y podéis leer nuestra crítica sin destriparos nada del desenlace aquí. Para aquellos que gustéis de esta trilogía o seáis lectores de la obra de Dolores Redondo el próximo 24 de julio podréis calmar vuestra expectativa a través de Netflix.

La plataforma de entretenimiento online nos ha pasado el tráiler de la película que de nuevo ha dirigido Fernando González Molina y protagonizado Marta Etura como la detective Amaia Salazar.

 

Sinopsis oficial.

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Ya sabemos que será ‘Lo que viene’

La AICE organiza un nuevo encuentro cinematográfico.

Tras haber pasado cinco años desde que la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) puso en marcha los Premios Feroz hemos sido testigos del nacimiento de un nuevo evento que tendrá lugar en Tudela de Navarra. La convivencia entre la prensa y la industria se fomenta fuera de los grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona y por eso esta ha sido la población elegida para el encuentro en el que se celebrará ‘Lo que viene’. Un lugar en el que según Javier Gómez-Vidal (Concejal de Cultura de Tudela de Navarra) se celebra una muestra de cine español desde hace ya 24 años y en el que tienen un cineclub con 54.

Este certamen tendrá su primera edición del 21 al 24 de junio de 2018 y contendrá mesas redondas, clases magistrales, premieres, entrevistas, proyecciones… Con dos objetivos primordiales: analizar el estado del sector y adelantar los proyectos y estrenos que están por venir en este 2018 contando con la presencia de algunos de sus directores y actores.

La inauguración tendrá lugar con la serie original de Movistar+ ‘El día de mañana’. Mariano Barroso dirige esta nueva historia que está protagonizada por Oriol Pla, Aura Garrido y Jesús Carroza. Tanto el director como la protagonista estarán presentes dentro de la sección Premieres.

Dentro de la sección Presentaciones que tendrá lugar en el Cine Moncayo varias distribuidoras y productoras como Walt Disney Motion Pictures Spain, Avalon, Bteam Pictures o Atresmedia, entre otras, brindarán adelantos de sus catálogos y sus artífices estarán presentes.

David Martos (vicepresidente de AICE y director del evento) nos ha presentado todo el evento esta mañana en el Auditorio Dayone de Caixabank. Entre todo lo que acabamos de enumerar ya nos ha adelantado dos de las mesas redondas. La primera de ellas moderada por María Guerra (Cadena SER) bajo el nombre de «Paridad obligatoria en todo). La segunda estará moderada por Luis Martínez (El Mundo) y se llamará «¿Por qué el cine de autor español no existe para los festivales internacionales?».

En la presentación ha estado también el presidente de la AICE, Pedro Vallín, que declara que «desde su nacimiento, el propósito de AICE ha sido ofrecer a sus socios mucho más que una gala anual de premios. Por eso nos hace especialmente felices poder ofreceros ahora este evento, que estamos convencidos de que será solo el principio de muchas otras actividades que corresponderá a desarrollar al futuro del equipo directivo que salga de nuestras inminentes elecciones».

‘Lo que viene’ además de estar organizado por la AICE, estará promovido por el Consorcio EDER y patrocinado por el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Tudela, el Grupo Enhol y Bardenas Reales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil