Tráiler de la segunda temporada de ‘Los Enviados’

Estreno el 26 de enero

Si nos hacemos eco de este tipo de series no es solo por ofreceros contenido de todas las plataformas, sino para que producciones tan buenas y entretenidas como ‘Los Enviados’ no cagan en el anonimato. Tras una muy buena primera temporada SkyShowtime lanzará este 26 de enero la segunda temporada. Y lo hace con un estreno de cuatro episodios y una segunda tanda el 15 de marzo.

Los Enviados vuelve a estar protagonizada por Miguel Ángel Silvestre (‘Narcos’, ‘Sense8’, ‘Velvet’, ‘Sin Tetas No Hay Paraíso’) y Luis Gerardo Méndez (‘Narcos: México’, ‘Nosotros Los Nobles’, ‘Club de Cuervos’), junto con Assira Abbate. En el reparto de secundarios nos encontramos también con Marta Etura, Cristina Marcos, Charo Zapardiel, Luis Iglesia, Ricardo de Barreiro, Susi Sánchez, Pepón Nieto, Carlos Olalla, Isabel Naveira, Miquel Insúa, Guillermo Carbajo y Francis Lorenzo, entre otros.

Juan José Campanella (‘El Secreto de sus Ojos’, ‘Colony’), es el showrunner, productor y director de la serie.

En la segunda temporada de Los Enviados, los sacerdotes Pedro Salinas (Luis Gerardo Méndez) y Simón Antequera (Miguel Ángel Silvestre) se desplazan hasta Porto da Lúa, un pequeño pueblo pesquero de Galicia, para determinar la veracidad de un nuevo milagro. En el convento del pueblo, en el que viven tres monjas ciegas, una de ellas, la hermana Corina, ha tenido una visión reveladora: Xiana, una niña desaparecida poco después de su nacimiento, hace 18 años, vive y goza de buena salud en un pueblo de Canadá. Tras la intervención de los gobiernos de España y Canadá, se corrobora que la niña se encuentra allí y casi dos décadas después de su secuestro, la joven regresa a conocer a sus padres y sus verdaderos orígenes.

Los padres Salinas y Antequera tendrán que determinar si la visión de la monja obedece, como sostienen los involucrados, a una intervención divina, y para ello contarán con la colaboración de la hermana Emilia, ahora totalmente integrada en su equipo. Sin embargo, al poco de llegar al pueblo se produce un sangriento crimen y los Enviados se verán envueltos en una doble investigación: una de carácter místico-religiosa y otra mucho más terrenal.

Crítica: ‘La unidad Kabul’

En qué plataforma ver La unidad Kabul

Una subida de nivel la mar de emocionante y emotiva

La anterior temporada de ‘La unidad’ aumentó su tensión ya que tocaba el plano personal de los protagonistas e incluía a un villano magníficamente interpretado por Kaabil Sekali. Parecía que la serie había tocado techo pero en esta nueva tanda de episodios, el guión, el nivel de producción, la emoción de sus escenas de acción y la emotividad de sus argumentos han hecho que haya sido un subidón totalmente bien recibido.

El próximo 18 de mayo Movistar Plus+ estrena la tercera temporada de ‘La unidad’. Un nuevo arco argumental que, por supuesto hereda a sus personajes anteriores, con sus virtudes y cicatrices. Pero esta vez la acción transcurre en Oriente Medio. Todo sucede días antes de la salida (o huida) de los Estados Unidos, la OTAN y las embajadas de sus instalaciones de Afganistán el 30 de agosto de 2021. Sin paños calientes hay que decir que la historia transcurre durante el abandono internacional del país. Fue hace menos de dos años cuando se produjo la reconquista talibán y concluyó la mal llamada operación libertad duradera. Habría que ver cuál es el concepto de “duradera” para los norteamericanos pues solo ha habido un periodo de “libertad” de veinte años.

La serie se enmarca en los días previos a los despegues masivos, con la sombra de los talibanes cerniéndose de nuevo sobre el suelo afgano. El equipo liderado por Miriam (Marian Álvarez) está trabajando en cortar el tráfico de armas y de células a España cuando estalla el caos. Mientras, Carla (Nathalie Poza), se ha desplazado al sector privado. Una casualidad hace que sus caminos se vuelvan a cruzar, pero ambas deberán mover cielo y tierra para volver a encontrarse.

La temporada arranca con imágenes de archivo de aquella operación de retirada, un desastre que será recordado junto a otras espantadas del bloque occidental tipo Dunkerque o La batalla del Lago Changjin. El guión de Alberto Marini hace mucho hincapié en recordarnos que esto es algo real, que sucedió hace poco. Y la serie tiene secuestros, asesinatos, separaciones… que hoy en día siguen sucediendo. Esta es la temporada más dramática y dura. Si algo nos ha demostrado ‘La unidad’ es que como en ‘Juego de Tronos’ no nos podemos encariñar con ninguno de los personajes y además le da a todas sus muertes una pátina de realidad que asusta.

Volamos a un Kabul recreado a partir de localizaciones ubicadas en Pakistán y Almería. ‘La unidad Kabul’ además de más compromiso social incrementa el número de localizaciones y la cantidad de aventura. A partir de una ilustración del terror y del autoritarismo retrógrado se desarrolla este episodio de los protagonistas. Como si la urgencia de ese problema acuciante les hubiese influido, esta tercera temporada empieza potente, con acción, directa al grano. Dani de la Torre ha aprovechado bien esta aparente mejora del nivel de producción para explotar muchos más efectos prácticos y digitales. Las escenas de tiroteos o de huidas son realmente emocionantes, bien podrían ser de un gameplay del ‘Call of duty’ o escenas de películas tipo ‘Black Hawk derribado’.

Se agradece muchísimo el formato de esta miniserie. El hecho de que sean solo seis episodios de menos de cuarenta minutos hace que se pase en un suspiro. Además las temporadas están siempre cerradas, sin final abierto, lo que garantiza que no tendremos ningún coitus interruptus si deciden cancelarlas o finalizarlas. ‘La unidad Kabul’ garantiza un entretenimiento nada esclavo y de calidad. Sobre todo lo valioso de esta obra de semificción dotada de momentos de acción es que tiene espacio para el drama, pero no el gratuito o lacrimógeno. En esta ocasión toca hablar de las mujeres desplazadas de puestos sociales relevantes o de empleos que les había costado mucho conseguir, inimaginables para ellas durante el siglo XX. La sensación que nos queda es que les hemos abandonado, porque Afganistán, al igual que sucede con otros países inmersos en injustos conflictos bélicos, no tiene ya interés para los aliados de occidente. Por lo menos yo no veo en nuestros balcones o programas televisivos banderas afganas y sí de otras naciones.

Crítica de ‘La unidad’ T2

Más tensión y un villano que da miedo

Casi dos años después de su estreno tenemos de nuevo en Movistar Plus+ ‘La unidad’ T2. La segunda etapa de la serie de Dani de la Torre y Alberto Marini será lanzada el 18 de marzo. Ambos, director y guionista, vuelven a encargarse de la concepción y grabación de la historia. Con ellos ‘La unidad’ nos vuelve a contar el trabajo de unos agentes que velan por nuestra seguridad, cuya especialidad es el terrorismo, pero en esta segunda parte deberán cuidar más que nunca de su propia integridad.

En mi opinión creo que como serie policíaca española quizá quedó injustamente tapada por el éxito de ‘Antidisturbios’ (serie que recordaréis esta segunda temporada por una escena rodada también en una clásica corrala madrileña). Podréis leer aquí mi crítica de la primera temporada pero en resumen lo que me cautivó es que atrapa con su trama y con la manera en cómo nos llevaba por diferentes localizaciones. Y consiguió eso por su manera de rodar (De la Torre) y por los miedos que abarca y los giros con los que nos sorprende (Marini). En esta segunda temporada se mantiene el ritmo y la intensidad de sus argumentos, pero si es cierto que se ve venir por donde va a tirar, aunque nos da más de un susto.

Los protagonistas vuelven a ser los mismos. Agentes interpretados por Nathalie Poza, Michel Noher, Marián Álvarez, Luis Zahera, Raúl Fernández, Carlos Blanco, Fele Martínez… y alguna incorporación nueva como la de Aroa Rodríguez. Ellos están la mar de correctos sobre todo cuando la serie nos hace ver procedimientos que pueden formar parte de la rutina de la policía. Pero he mentido, los protagonistas son los mismos en el bando de los buenos, pero por parte de los villanos tenemos muchas novedades y ahí está el principal atractivo de ‘La unidad’ T2. La principal amenaza para la unidad viene por parte de un padre doliente interpretado por Kaabil Sekali. Ese nuevo enemigo da miedo por el hecho de que juega a dos e incluso tres bandas a la vez, pero también porque la actuación del actor benaventano es intachable. De lo afable pasa a lo amenazador de un modo que quita el hipo.

‘La unidad’ T2 está dedicada a la memoria del actor Florin Opritescu y del policía de la CGI Miguel Cerviño (oficial de enlace de terrorismo en la oficina española ante EUROPOL en La Haya). Y al igual que la anterior temporada sirve como tributo a todos esos agentes o funcionarios que velan por el fin del terrorismo. Personas que están emplazadas en multitud de ubicaciones. Es por eso que de nuevo la serie de Movistar Plus+ nos lleva por Madrid, Marruecos, Granada, Canarias, un portaviones en el Golfo de Guinea, Jordania, una plataforma petrolera… Puede que no haya sido rodada exactamente en esos sitios, pero el hecho de viajar ficticiamente por esos escenarios ayuda a mantener un buen ritmo y a ofrecer cuán magnitud tiene la investigación y actuación contra las amenazas violentas o los fanatismos.

De nuevo la temporada se compone de 6 episodios y las únicas pegas que les encuentro es la falta de riesgo, el atreverse a ser más impactantes con sus giros. Sorpresas que además se ven venir pues el guión ha caído en los típicos romances o en eventos que nos están anunciando casi a gritos. Por ejemplo, el giro del quinto episodio está sacado de la manga y la revelación del principio del sexto resulta bastante obvia. Eso sí, el final… tremendo. Esperemos que no pase nunca algo así.

Otro aliciente para esta temporada dos es el conocer un poco más a los protagonistas. Al ser el objetivo directo de los terroristas los guionistas se han visto en la casi obligada tarea de extender más los detalles de la vida privada de estos policías. De ahí que haya más suspense y emoción que en la temporada uno. Y aunque da la sensación de que los protagonistas se exponen en exceso para la situación que viven (si pensamos en lo estrictamente procedimental) sí que hay detalles que denotan un discurso o una intencionalidad. Y en mi opinión no es otra que la de sacar a relucir los prejuicios, los cuales, en este caso sacan a relucir también a la paranoia o por lo menos contribuyen a acrecentarla.

La serie acaba con unos momentos de tensión bastante bien gestionados y como siempre cerrando la trama. Si Movistar renueva por otra temporada estupendo, compro, pero si se cancela la serie tendremos la historia finiquitada.

Crítica de ‘Operación Marea Negra’

Una historia que espero que no se quede sumergida en el océano de estrenos

Cuatro episodios, ni más ni menos. A veces con una miniserie es suficiente para contar una historia que incluso se podría resumir en una película. Con cuatro entregas de casi una hora cada una nos cuentan la historia de ‘Operación Marea Negra’. Una serie que surge de un caso real y Prime Video estrenará el 25 de febrero.

Lo de ‘Operación Marea Negra’ nos toca muy de cerca, tanto geográficamente como temporalmente. En Galicia en 2019 se materializó lo que hasta entonces era más leyenda que realidad. Se tuvo constancia del primer narcosubmarino en las costas de Europa. Una embarcación que confirmó que los cárteles usaban una arriesgadísima ruta de tráfico de drogas. Casi toda la historia de esta serie transcurre en uno de esos llamados “Big Foot” pero también en Galicia que de nuevo (‘Quien a hierro mata’, ‘Fariña’, ‘Matalobos’) es delatada como una de las grandes puertas de la droga en Europa.

La serie se centra en un personaje, el que interpreta Álex González emulando a Agustín Álvarez (la persona real). De la lona al mar, boxeador y pescador, dos profesiones para partirse el lomo y bastante ingratas. Pero su tiempo está empleado también en ser guardia de seguridad en la lonja de su pueblo y aun así está sin blanca. Encima se encuentra en una edad tardía para ser profesional del boxeo, se le acaba el tiempo, es carne de cañón para convertirse en un Heisenberg o un Byrde. La diferencia es que a Nando (Álex González) le viene de familia pues quien está metido en la droga es su prima (Nerea Barros) y su tío (Miquel Insua).

La serie cobrará relevancia si más allá de la trivialización o comercialización del tema consigue concienciación. El caso del Che (así se llamaba el narcosubmarino) está bien documentado en lo que se refiere a la actuación policial y la cooperación entre miembros de diferentes países, de hecho cuenta con la colaboración de la Guardia Civil de Pontevedra. Pero donde adquiere más interés es en la etapa del viaje donde la acción se centra en los tres protagonistas. En forma de thriller la odisea se convierte en el viaje de Colón y los Pinzón a la inversa, de América a España en condiciones cada vez más precarias y hostiles.

Justo esta semana Movistar Plus+ ha estrenado ‘Narcogallegos’, un documental que analiza el narcotráfico en las costas gallegas. Parece que hay inquietud por el tema o que sale rentable en pantalla. En concreto la serie de Prime Video surge del libro homónimo escrito por el periodista Javier Romero. A partir de testimonios de policías, testigos o jueces cuenta los hechos llevados a cabo por Agustín Álvarez, Pedro Roberto Manzaba y Luís Tomás Manzaba. Y más allá del daño que hace la droga en esta “aventura” se pone en relevancia el daño colateral que se genera cuando alguien se implica en tan abyecto negocio. Se trata la duda y consecuencias ser una mula, un mandado que ha elegido lado cuando lo que está en la balanza es el dejar una vida en la que al menos se tiene decencia y humildad.

‘Operación Marea Negra’ está realizada por Daniel Calparsoro (‘El silencio de la ciudad blanca’ o ‘El aviso’) junto a Oskar Santos (‘Los favoritos de Midas’, ‘Hierro’, ‘Zipi y Zape y el club de la canica’) y el portugués Joao Maia (‘Casos da vida’, ‘One-way ticket’). Es cierto que Calparsoro no me entusiasma, sobre todo porque nunca consigue sorprenderme con sus giros. Pero la serie cuenta con esos otros directores y con guionistas como Patxi Amezcua (‘Bruc: El desafío’, ‘La sombra de la ley’, ‘Séptimo’) o Natxo López (‘Perdida, Caronte’, ‘Vivir sin permiso’) y la cosa mejora.

Pero además otro factor que hace que me haya congratulado con la serie es el trabajo de Álex González. Está estupendo en el papel de alguien algo pasado de rosca, de un boxeador casi sonado y que actúa cual perro acorralado. Es de las mejores interpretaciones que le he visto sobre todo teniendo en cuenta que ha tenido que trabajar su acento y potenciar su físico (aunque cara de boxeador tiene), pero sin dejar de lado la parte de tormento que tiene su personaje.

En el plano técnico la serie también está muy conseguida. Desde el maquillaje y peluquería que hacen que creamos que González es el machaca más chungo de nuestro gimnasio hasta el diseño de producción que nos sumerge literalmente en la cápsula del submarino casero. Desde luego los escenarios naturales ayudan mucho. Solo le pondría como pega el sonido de las armas o los puñetazos, algunos helicópteros hechos con CGI, la música de Carlos Jean y la interpretación de Lúcia Moniz.

Tráiler y carteles de ‘Operación Marea Negra’

El 25 de febrero llega ‘Operación Marea Negra’ a Prime Video

Inspirada en la historia real del primer narcosubmarino interceptado en Europa, ‘Operación Marea Negra’ llega a nuestras pantallas el próximo 25 de febrero en España, Portugal y Brasil a través de Prime Video.

Dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por el actor Álex González (‘3 Caminos) en el papel de Nando. Completan el reparto intérpretes nacionales e internacionales de la talla de Nerea Barros (‘La isla de las mentiras’), Nuno Lopes (‘White Lines’), Miquel Insua (‘La Unidad’), Luis Zahera (‘El Reino’), Xosé Barato (‘Alba’), Carles Francino (‘Las chicas del cable’), o Bruno Gagliasso (‘Marighella’).

Además, a partir del 11 de marzo y tras el estreno de la serie de ficción también llegará en exclusiva a Prime Vídeo la serie documental ‘Operación Marea Negra: La travesía suicida’, dirigida por el cineasta colombiano Luis Avilés y producida por Ficción Producciones. Esta docuserie de 4 capítulos ahondará en la travesía real de 26 días por el Atlántico del semisumergible interceptado en las costas gallegas con cocaína en su interior tripulado, por Agustín Álvarez, antiguo promesa del boxeo amateur español.

Aquí os dejamos el tráiler, sinopsis y carteles de la serie.

 

Sinopsis:

Ambientada en noviembre de 2019 e inspirada en la historia real del primer narcosubmarino interceptado en Europa, un semisumergible de construcción artesanal, atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida.

 

‘Operación Marea Negra’ una miniserie de Amazon Prime Video

Tras la historia del primer narcosubmarino interceptado en Europa

‘Operación Marea Negra’ está dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por el actor Álex González (‘3 Caminos’) en el papel de Nando. Completan el reparto intérpretes nacionales e internacionales de la talla de Nerea Barros (‘La isla mínima’), Nuno Lopes (‘White Lines’), Miquel Insua (‘La Unidad’), Luis Zahera (‘El Reino’), Xosé Barato (‘Alba’), Carles Francino (‘Las chicas del cable’), Manuel Manquiña (‘Antes de la quema’), Lúcia Moniz (‘Love Actually’), Luís Esparteiro (‘Super Pai’), David Trejos (‘Perdida’), Leandro Firmino (‘Ciudad de Dios’) y Bruno Galiasso (‘Marighella’).

Ambientada en noviembre de 2019, un semisumergible de construcción artesanal atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos, que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida.

La nueva serie Amazon Exclusive ‘Operación Marea Negra’ contará con 4 episodios de 50 minutos de duración producidos por Ficción Producciones (‘3 caminos’, ‘Vivir sin permiso’), con Mamen Quintas y Julio Casal como productores ejecutivos, junto a las televisiones autonómicas CCMA, CRTVG, SAMC, EITB MEDIA, TVPC, RTPA e IB3, lideradas por TVG coproduciendo en España. En Portugal, la RTP a través de Ukbar Filmes con Pandora da Cunha Telles y Pablo Iraola (‘El hombre que mató a Don Quijote’, ‘Soldado Milhões’) como  coproductores con el apoyo de AGADIC y PIC Portugal. El guion está escrito por Patxi Amezcua (‘Sin límites’, ‘Séptimo’) junto a Natxo López (‘Perdida’, ‘Caronte’, ‘Vivir sin permiso’), y dirigida por Daniel Calparsoro, Oskar Santos (‘Los favoritos de Midas’, ‘Hierro’, ‘Zipi y Zape y el club de la canica’) y el portugués Joao Maia (‘Casos da vida’, ‘One-way ticket’, ‘Variações’).

Además, con motivo del estreno de la serie de ficción también llegará en exclusiva a Prime Video la serie documental ‘Operación Marea Negra: La travesía suicida’, dirigida por el cineasta colombiano Luis Avilés y producida por Ficción Producciones. Esta docu-serie de 4 capítulos ahondará en la travesía real de 26 días por el Atlántico del semisumergible interceptado en las costas gallegas con cocaína en su interior tripulado, por Agustín Álvarez, antigua promesa del boxeo amateur español.

Diario de Sitges 2020. 13 de octubre

La muerte nos sienta tan bien…

No paramos, la semana para nosotros comenzó ayer pese al día festivo y seguimos con nuestras críticas. Rompiendo la superstición sobre el martes 13 esta jornada nos ha brindado películas que nos han gustado, aunque alguna hay que ha defraudado. Como en días anteriores tenéis disponible ya nuestro vídeo y mini-críticas. Las películas más destacadas del día han sido ‘No matarás’ y ‘Post Mortem’, de ahí nuestro titular.

‘No matarás’

David Victori nos lleva a una mala noche, pero mala de verdad. Nuestro protagonista Dani (Mario Casas) acaba de perder a su padre y decide cenar tranquilamente solo antes de emprender el viaje de su vida. Para su desgracia Mila aparece y todo se le trastoca en pocas horas.

Locura y desenfreno es lo que nos da este director al que ya le vimos dirigiendo en ‘El Pacto’. Los neones y la música son el punto central para lograr el cometido de esta cinta, mantenernos en constante tensión.

Mario Casas cada día me sorprende más. Milena Smit está estupenda, es su primer papel en una película y lo borda.

Poco más que decir, os la recomiendo mucho y además ya tenéis la crítica en la web y os la dejo enlazada para que leáis todos los detalles.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Old Man Movie’

Esta película estonia no es para niños. Casi siempre pensamos que la animación es algo para el público infantil pero este no es el caso. Es una de esas películas que como ‘La fiesta de las salchichas’ está concebida para adultos y que basa casi todo su humor en las connotaciones sexuales.

Al principio pensé que lo que iba sucediendo solo era campo de cultivo para mentes sucias, malentendidos que podrían generarse por eso de que no consiste en otra cosa que en salpicar a todos de leche. Pero la película está repleta de escenas con doble sentido. Yo pensaba que esta era una historia para menores (culpa mía por no informarme antes) pero en cuanto entran en un sitio oscuro, con un viejo jadeando, explotando al grito de ¡no puedo controlar la leche!, salpicando a sus nietos…

Me gustan estas películas que sacan un punto cómico y adulto a partir de dibujos o animación. Pero en este caso se ceba en lo soez y se repite. Le hacen el amor a un árbol con un tractor, solo tengo que decir eso.

El caso es que pese a que los personajes humanos no tienen movimientos en sus caras está bien animada. Los animales están bien hechos y la escenografía (luces, ambientes, maquetas…) tiene buen trabajo. El cerdo pedorro y el gallo intimidante son lo mejor. Eso sí, las cabezas de las personas que se han creado son muy feas. He tenido sensaciones parecidas a cuando vi la película checa ‘Laika’ hace dos años en el festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Post Mortem’

Thomas, un fotógrafo de cadáveres se ve envuelto en una trama de fantasmas bastante violentos en un pueblo de Hungría.

Las sombras, los ruidos y los ataques salvajes suceden durante toda la cinta. Anna, una niña, acompaña a nuestro protagonista en esta siniestra aventura.

El maquillaje de la cinta está muy trabajado, al igual que los efectos de movimiento de los objetos e incluso de las personas. Falla un poco más quizás en algunos efectos visuales, que no todos. Las sombras en las paredes son un poco menos complejas y termina notándose mucho que no están ahí de verdad. En cambio hay otros añadidos digitales que realmente hay que aplaudir.

Otra cosa que tampoco me ha terminado de convencer son las actuaciones de Viktor Klem (Tomas) y Fruzsina Hais (Anna) en las escenas de tensión. Es decir, tienen como más de diez cadáveres volando a su alrededor. Sombras atacándoles y apenas se inmutan. Una cosa es que ya sepas que hay fantasmas y lo aceptes y otra muy distinta es que ni te asustes un poquito.

Pese a eso, tiene una buena historia que se toma su tiempo para contar, pero que no aburre y la hacen muy interesante. Péter Bergendy nos trae una cinta llena de terror y aventuras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Clapboard Jungle’

Es frecuente y por desgracia normal que grandes películas independientes no lleguen a la audiencia. Con grandes me refiero a buenas historias rodadas con calidad que aunque tengan buenas críticas no aparecen en las carteleras copadas por las majors. Precisamente las grandes distribuidoras son las que han reculado en estos tiempos de COVID, dejando espacio a películas de menor presupuesto que pueden alcanzar más o menos sus objetivos. Se ha presentado una oportunidad para que los espectadores se abran a otro cine y para dar un respiro a trabajadores que normalmente sueñan con ver su cartel en cines.

Algo así es lo que trata la película de Justin McConnell. Él es un cineasta que sueña con sacar adelante sus propias películas, mientras trabaja como programador en los certámenes Little Terrors y Toronto After Dark. Gracias a este filme vais a ver cómo sacar una película adelante es mucho más difícil de lo que parece. Con las tecnologías de hoy en día es relativamente fácil hacer un largometraje. Pero lo difícil es distribuirla de tal modo que se gane dinero con ella.

Por si alguno no lo sabe o se lo cuestiona ahí es donde ejercen un papel vital los festivales. Son un foro de debate y encuentro para dar el pistoletazo real de una producción. Y es el escaparate de películas que aún busca quién les distribuya. Por si otros no lo saben no siempre que se empieza a hacer un filme hay quien lo vaya repartir por los cines o por Internet.

La experiencia manda y este documental cuenta con las palabras de Guillermo del Toro, Mick Garris, Romero, Sam Firstenberg, Don Mancini, Tom Holland, Savini… Y también con la opinión de muchos productores, directores o técnicos que están tras títulos indispensables como Justin Benson, Aaron Moorhead, Anne-Marie Gélinas, Richard Stanley, Steven Kostanski

Es un documental poco alentador de la mano de un soñador con los pies en la tierra. Tiene sus altibajos con las oportunidades que vienen y se esfuman. ¿Habrá conseguido lanzar alguna de sus ideas entre la competencia brutal de hoy en día? Con el documental descubriréis la respuesta y el camino, además de la función del Karaoke en todo esto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje: ‘El ruido solar’

El sol se quedó blanco por unos segundos un verano de 2020. Ese día la humanidad tuvo una visión fugaz del futuro. Ya sea un futuro inmediato o un futuro muy lejano. En este corto de 16 minutos conoceremos algunas de esas historias.

Pablo Hernando uno de los directores de ‘Esa sensación’. Este detalle hace que entienda un poco más el corto y lo bien que se le da a este director manejar las sensaciones sin necesidad de mostrar nada.

Con imágenes de archivo y algunas actuaciones en situaciones bastante cotidianas nos relata una narración de ciencia ficción. Acompañado de las voces y algunos rostros famosos.

Ingrid GarcíaJonsson, Eva Llorach, Vito Sanz, Carlos Vermut, David Zamora, o Julián Génisson entre otros.

No os lo perdáis, además de que da para darle vueltas y comentarlo con los amigos, este corto tiene un final que os va a dejar KO.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje: ‘Progeny’

Justin Daering fue asistente de dirección en ‘El contable’, una película muy solvente que os recomiendo ver. Igual que os recomiendo ver este corto que más bien podría pertenecer a una serie. En él la humanidad parece estar subyugada a una raza a la que consideran superior. Luchan por ascender en el escalafón y por ser portadores, que no es ni más ni menos que estar embarazados, en masculino, porque son los hombres los que gestan a los bebés.

El maquillaje es lo más importante en este corto que tiene algún momento asquerosillo. Ojalá progrese y tengamos una serie o un largo a partir de él.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Movistar+ y Vaca Films inician el rodaje de ‘La unidad’ en Melilla

Creada por Dani de la Torre y Alberto Marini

Hoy hemos sabido que Movistar+ ha presentado en Melilla su nueva serie original ‘La unidad’, un proyecto que ya está en rodaje, creado por Dani de la Torre y Alberto Marini, y que ha sido producido en colaboración con Vaca Films. La producción está basada en los testimonios inéditos de profesionales de la lucha antiterrorista. Con ellos se ha construido un thriller policíaco en el que se muestra cómo actúan y manejan los conflictos de sus vidas.

Ya conocemos al reparto de esta serie que seguro dará mucho que hablar. Nathalie Poza (Goya a Mejor Actriz Protagonista por ‘No sé decir adiós’), el actor argentino Michel Noher, Marian Álvarez (Goya a la Mejor Actriz Protagonista por ‘La herida’), Luis Zahera ( Goya al Mejor Actor de Reparto por ‘El Reino’), Raúl Fernández de Pablo y Carlos Blanco además de Fele Martínez, Alba Bernabé, Francesc Orellá, Pepo Oliva, Amina Leony, Miquel Insúa, Fariba Sheikhan, Mekki Kadiri, Hamid Krim, Omar Ben Talef, Mourad Ouani, Moussa Echarif, Bouzan Hadawi, Said El Mouden y Tarik Rmili.

Domingo Corral, director de producción original de Movistar+, destacó en el acto de presentación que «queríamos hacer una serie policiaca que fuera original tanto en lo que cuenta como en la manera de hacerlo. La idea nos surgió cuando empezamos a explorar posibilidades y nos enteramos de que la Policía Nacional es una de las mejores del mundo en la lucha contra el terrorismo. Hemos tenido el privilegio de poder documentarnos y conocer el trabajo extraordinario que hacen. Y esto nos ha permitido contar de una manera realista su vida, su trabajo y cómo se enfrentan a la amenaza del terrorismo yihadista radical».

Por parte de Vaca Films se contó con la presencia de Emma Lustres quien quiso agradecer en nombre de todo el equipo “la confianza y el gran apoyo que estamos recibiendo de Movistar+ es enorme. Es un placer trabajar con personas tan excepcionales como Domingo Corral y su equipo. Movistar+ nos han facilitado mucho el trabajo. ‘La unidad’ es una compleja producción que incluye localizaciones internacionales, un equipo técnico muy numeroso y un elenco diverso formado por prestigiosos actores del panorama cinematográfico español y también actores no profesionales que se incorporan tras una intensa búsqueda por varias ciudades españolas durante meses. Más de 5.000 personas de forma directa o indirecta trabajaran para esta serie a lo largo de más de año y medio. Producir ficción por todo el territorio español y en otros países es tan gratificante como laborioso».

Dani de la Torre, que dirige esta gran producción de seis episodios de 50 minutos, ha declarado que “crear una serie policiaca siempre me atrajo. En esta se mezclan dos mundos muy diferentes, nos adentraremos en dos culturas antagónicas que han tenido que convivir y entenderse durante siglos. Descubriremos a personajes únicos que nos llevarán de la mano en un viaje único, nunca antes mostrado en una serie”.

Alberto Marini, guionista junto a Amelia Mora, destacó que querían contar la historia de hombres y mujeres que desarrollan una labor extraordinaria pero que siguen teniendo una vida personal muy ordinaria. “Nuestra intención ha sido ofrecer un retrato de 360 grados de quien está en la primera línea de la lucha antiterrorista, regresa a su casa cada día, y tiene que afrontar sus pequeños y grandes problemas cotidianos. Para la documentación hemos contado con los testimonios de grandes profesionales de la lucha antiterrorista. Ha sido un trabajo de investigación que nos ha llevado dos años y que, además de proporcionarnos material valioso para la serie, se ha revelado en una experiencia vital extremadamente enriquecedora”.

Para llevar a cabo este proyecto se ha contado con profesionales como Josu Incháustegui en la dirección de fotografía, Julio Torrecilla en la dirección de arte , Jorge Coira y Juan Galiñanes en el montaje, Felix Bergés en los efectos digitales y Manuel Riveiro como compositor de la banda sonora. Muchos de ellos colaboradores de Dani de la Torre en ‘La sombra de la ley’, ganadora de tres premios Goya y diez Premios Mestre Mateo y ‘El desconocido’, que obtuvo dos Premios Goya.

En Melilla ha comenzado la filmación de los seis episodios de ‘La unidad’, cuyo rodaje se desarrollará en localizaciones de Tánger, Perpignan, Girona, Madrid, Galicia, Nigeria y Toulouse durante veinte semanas. En el evento han estado también presentes Dña. Sabrina Moh Abdelkader, delegada del Gobierno de Melilla, Dña. Maria de la Paz Velázquez Clavarana, consejera de Presidencia y Salud Pública (Melilla), D. Francisco Javier Mateo Figueroa, viceconsejero de Turismo (Melilla) y Don Pablo Martínez Catalán, director general de la Ciuada Autónoma de Melilla.

Crítica: Esa sensación

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se relaciona apasionadamente con objetos de la ciudad y un hombre espía a su padre por las calles, mientras un virus lleva a la gente a decir y hacer cosas sin querer. Tres historias cruzadas sobre el amor, la fe y la voluntad.

Crítica

Extrañas historias para mostrarnos la soledad del ser humano.

La fe, el sexo y las relaciones personales son los temas de estas tres historias, contadas desde el alma y buscando que sintamos eso, sensaciones.

Juan CavestanyPablo HernandoJulián Genisson, nos cuentan cada uno una historia distinta, donde el ser humano es el principal protagonista, no hay nombres, hay personas que viven distintas sensaciones. En general con un poco más de humor, o menos, la película me ha dejado un sabor agridulce, donde la sensación que me ha dejado es de tristeza y soledad.

Cavestany nos trae un extraño virus el cual hace que todo el mundo diga lo que le viene a la cabeza, debo de admitir, que esta es la historia que más llamaba mi atención en la sinopsis, pensé que el tono de humor iba a ser muy bueno y que iban a hacer algo curioso. Al final terminó cayendo hasta convertirse en una historia aburrida y sin apenas interés para el espectador. Pero si que es cierto que tiene un trasfondo bastante desolador, donde nos muestra una sociedad que no es nada sincera, que para serlo tiene que haber un virus que haga que podamos decir lo que queremos sin que nos importen las reacciones de los demás, aunque estas cosas que digamos sean incómodas.

Genisson, nos trae algo bastante curioso, un hijo que comienza a perseguir a su padre, desde que este se comporta de forma diferente y distante. Un capítulo en el que la fe se impone, la importancia de creer o no en algo. La manera en la que la vida cambia de repente y como la fe se impone para lograr hacer la vida de un hombre mejor.

La última historia de la que hablaremos es la de Pablo Hernando, quizá la más llamativa de las tres y las más alocada. En la sinopsis te lo cuentan como una mujer que se relaciona apasionadamente con el mobiliario urbano, si de verdad que la sinopsis no nos deja con dudas, pero aun así no pensé que sería algo tan literal. La historia representada por Lorena Iglesias, es una historia muda y quizá la que más humor nos introduce en la película. Aunque sí que es cierto, la que más tristeza me ha dejado, pues sí, puede parecer graciosas las situaciones, pero realmente, el personaje de esta historia realmente está sola, realmente es una mujer a la que le cuesta relacionarse con las personas y al final termina siempre sola en su pequeña habitación.

Así que esto es Esa sensación, historias curiosas, distintas para enseñarnos lo que para mí es una historia sobre la soledad humana, quizá de eso trate está película en realidad, de las distintas sensaciones creadas a distintas personas. 

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2016. Título original: Esa Sensación. Duración: 80 min. País: España. Director: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Guión: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Reparto principal: Lorena Iglesias, Vito Sanz, Jorge Suquet, Miquel Insua, David Pareja, Pietro Olivera, Bárbara Santa-Cruz, Juanan Lumbreras, José Luis Alcobendas y Carmela Lloret. Producción: Juan Cavestany. Distribución: Márgenes film. Género: Drama.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil