Palmarés de los Oscars 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ se convierte en la gran ganadora de la noche.

Llegó el momento de conocer a los grandes triunfadores de los Oscars 2023. La gala, que ha supuesto la edición número 95, se ha celebrado siendo orquestada por un punzante Jimmy Kimmel y con la sombra de las últimas declaraciones de Michelle Yeoh. El regreso de Brendan Fraser a la alfombra roja, el poderío de Tom Cruise y Steven Spielberg, la ausencia en las nominaciones de las protagonistas de ‘Ellas hablan’ y la presencia de Andrea Riseborough por ‘To Leslie’… Esos eran los aspectos más seguidos de la noche porque por ahí podía dinamitarse la gala, aunque sin llegar a extremos como los del año pasado pues la Academia hollywoodiense ha velado porque los Oscars 2023 estén más blindados al respecto.

En la alfombra roja vimos todo tipo de vestidos, con un marcado estilo clásico, sin apenas excentricidades o pompa. Pero la expectativa estaba puesta en gran parte en si Tom Cruise cumpliría al final con sus intenciones de no acudir a la gala para supuestamente seguir con el rodaje de la nueva entrega de ‘Misión Imposible», y así fue. También se dijo que Lady Gaga no acudiría, pero ella si se presentó pese a estar rodando la segunda parte de ‘Joker’.

Durante la gala hemos tenido la oportunidad de escuchar las diferentes canciones nominadas, entre ellas el espectacular número de ‘RRR’, la ganadora, que ha hecho que el público se levantase en un gran aplauso. Por supuesto también han estado Rihanna y Lady Gaga. Pero no solo de música ha vivido esta gala que aunque un poco sosa, de vez en cuando ha sorprendido, como cuando ha aparecido un gran oso promocionando ‘Oso vicioso’. O un burrito como el de la película de ‘Almas en pena de Inisherin’.

A24 y Netflix han sido las grandes ganadoras de la noche. Gracias a ‘Todo a la vez en todas partes’ y a ‘La ballena (The Whale)’ A24 se ha puesto a la cabeza de esta gala. Mientras que Netflix con ‘Sin novedad en el frente’ y ‘Pinochio de Guillermo del Toro’ la ha seguido de cerca.

Aquí os dejamos todos los premiados.

RECUENTO DE MÁS PREMIADOS EN LOS OSCARS 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ 7

‘Sin novedad en el frente’ 4

 ‘La ballena (The Whale)’ 2

‘Ellas hablan’ 1

‘Top Gun: Maverick’ 1

‘RRR’ 1

​’Avatar: El sentido del agua’ 1

​’Black Panther: Wakanda Forever’ 1

’Pinocho de Guillermo del Toro’ 1

​’Navalny’ 1

‘​An Irish Goodbye’ 1

‘​The Elephant Whisperers’ 1

‘The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’ 1

 

MEJOR PELÍCULA

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Almas en pena de Inisherin’
  • ​’Elvis’
  • ​’Todo a la vez en todas partes’
  • ‘​Los Fabelman’
  • ‘​TÁR’
  • ​’Top Gun: Maverick’
  • ​’El triángulo de la tristeza’
  • ‘​Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • ​Cate Blanchett por ‘TÁR’
  • ​Ana de Armas por ‘Blonde’
  • ​Andrea Riseborough por ‘To Leslie’
  • ​Michelle Williams por ‘Los Fabelman’
  • Michelle Yeoh por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • ​Austin Butler por ‘Elvis’
  • ​Colin Farrell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Brendan Fraser por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Paul Mescal por ‘Aftersun’
  • ​Bill Nighy por ‘Living’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • ​Angela Bassett por ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​Hong Chau por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Kerry Condon por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jamie Lee Curtis por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Stephanie Hsu por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Brendan Gleeson por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Brian Tyree Henry por ‘Causeway’
  • Judd Hirsch por ‘Los Fabelman’
  • Barry Keoghan por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Ke Huy Quan por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg & Tony Kushner por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • ​Lesley Paterson, Ian Stokell & Edward Berger por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Rian Johnson por ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’
  • ​Kazuo Ishiguro por ‘Living’
  • ​Ehren Kruger, Eric Singer & Christopher McQuarrie por ‘Top Gun: Maverick’
  • ​Sarah Polley por ‘Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • ​James Friend por ‘Sin novedad en el frente’
  • D​arius Khondji por ‘Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades’
  • ​Mandy Walker por ‘Elvis’
  • ​Roger Deakins por ‘El imperio de la luz’
  • ​Florian Hoffmeister por ‘TÁR’

MEJOR MONTAJE

  • ​Mikkel E.G. Nielsen por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jonathan Redmond & Matt Villa por ‘Elvis’
  • Paul Rogers por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Monika Willi por ‘TÁR’
  • ​Eddie Hamilton por ‘Top Gun: Maverick’

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

  • Volker Bertelmann por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Justin Hurwitz por ‘Babylon’
  • ​Carter Burwell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Son Lux por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​John Williams por ‘Los Fabelman’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • ​»Applause» (Diane Warren), de ‘Tell It like a Woman’
  • ​»Hold My Hand» (Lady Gaga & BloodPop), de ‘Top Gun: Maverick’
  • ​»Lift Me Up» (Rihanna), de ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​»Naatu Naatu» (M.M. Keeravani), de ‘RRR’
  • ​»This Is A Life» (Ryan Lott, David Byrne & Mitski), de ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • ​’Babylon’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  • ‘​Todo a la vez en todas partes’
  • ​’El viaje a París de la señora Harris’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘​Sin novedad en el frente’
  • ‘​The Batman’
  • ‘​Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  •  ‘La ballena (The Whale)’

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Babylon’
  • ​’Elvis’
  • ​’Los Fabelman’

MEJOR SONIDO

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Elvis’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • ​’Pinocho de Guillermo del Toro’, de Guillermo del Toro
  • ​’Marcel the Shell with Shoes On’, de Dean Fleischer-Camp
  • ‘El gato con botas: El último deseo’, de Joel Crawford & Januel Mercado
  • ‘​El monstruo marino’, de Chris Williams
  • ​’Red’, de Domee Shi

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • ​’All that Breathes, de Shaunak Sen
  • ​’La belleza y el dolor’, de Laura Poitras
  • ​’Fire of Love’, de Sara Dosa
  • ​’A House Made of Splinters’, de Simon Lereng Wilmont
  • ​’Navalny’, de Daniel Roher

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘Sin novedad en el frente​’, de Edward Berger (Alemania)
  • ‘Argentina, 1985′, de Santiago Mitre (Argentina)
  • ​’Close’, de Lukas Dhont (Bélgica)
  • ​’EO’, de Jerzy Skolimowski (Polonia)
  • ​’The Quiet Girl’, de Colm Bairéad (Irlanda)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ACCIÓN REAL

  • ‘​An Irish Goodbye’
  • ​’Ivalu’
  • ‘Le Pupille’
  • ​’Night Ride’
  • ​’The Red Suitcase’

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • ​’The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’
  • ​’The Flying Sailor’
  • ‘​Ice Merchants’
  • ​’My Year of Dicks’
  • ​’An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘​The Elephant Whisperers’
  • ​’Haulout’
  • ​’How Do You Measure a Year?’
  • ‘​The Martha Mitchell Effect’
  • ​’Stranger at the Gate’

Hasta aquí nuestra cobertura de los Oscars 2023. Para más información utiliza el buscador de nuestra web o sigue el hilo abierto en redes sociales para tal efecto.

Crítica: ‘To Leslie’

En qué plataforma ver To Leslie

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de Leslie, una madre soltera del oeste de Texas, que hace seis años ganó la lotería pero rápidamente despilfarró el premio, gastándolo todo en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de recuperar el rumbo de su vida.

Crítica

Una historia depurativa

Todos nos hemos hecho esa pregunta que pone sobre la mesa la posibilidad de poder gastarnos el dinero de un premio de lotería. Leslie es una de esas afortunadas a las que le ha tocado un buen pellizco, pero por desgracia se lo funde en beber y desfasar. ‘To Leslie’ nos cuenta su historia seis años después. Ella no tuvo la suerte de encontrarse con el karma como le pasó a Earl Hickey a si es que su vida es mucho más dramática. Su hijo se distanció de ella, o más bien fue ella la que puso una barrera de por medio por su adicción. Esta es una historia de reconciliación y reencuentro que tiene base real, no solo por partir de la historia de alguien que ciertamente ha existido, sino por lo veraz que logra ser.

Michael Morris además de reflejar muy bien un pedazo de la américa profunda y clásica atina muy bien a recrear como en el personaje de Andrea Riseborough hay un arrepentimiento, un remordimiento que de vez en cuando asoma. Pero su alcoholismo es de esos que te convierten en cleptómano, en buscador de sorbos etílicos a cualquier precio. Es decir, es más fuerte la pulsión por beber que la vergüenza por que la vean borracha. Es de esos personajes o personas (recordemos que esto es real) que se convierten en mentirosos patológicos. Todo esto por supuesto afecta a la relación con el hijo. A si es que además de desintoxicarse la protagonista necesita una enorme catarsis o un ángel de la guarda que vele por ella. Todo ello lo vemos en ‘To Leslie’ en parte gracias a la coloración que han escogido en el etalonaje y a muchas escenas rodadas cámara en mano, es una película muy cercana, muy atada a la realidad.

Si la vida de Leslie es una piscina, su experiencia desintoxicándose es una depuradora, pero de esas de sal, de las que hacen que escuezan las heridas y trabajan poco a poco, dejando ligeramente llorosos los ojos. La película es emotiva y humana, hace que nos pongamos en el papel de otros. Leslie busca el consuelo en una botella y Riseborough nos ofrece un bálsamo con su interpretación. Nos demuestra que a veces el dinero no trae la felicidad, sino la desgracia y lo hace con naturalidad y autenticidad. Su manera de actuar es tan cercana a la realidad que uno se pregunta si no habrá pasado por los famosos 12 pasos para meterse en su personaje.

Es meritorio y si me gustaría que Andrea Riseborough ganase el Oscar a Mejor Interpretación Femenina para que de ese modo y de manera subversiva se convierta en un símbolo y síntoma más que demuestre que los Oscars se pagan a golpe de talonario y aún queda esperanza de ganarlos a base de talento. Pero también es cierto que tiene duras competidoras, que al margen de la campaña que han hecho sus productoras/distribuidoras, merecen el reconocimiento, como Cate Blanchett con su trabajo en ‘Tár’. Sea como sea espero que se consiga el objetivo final, que es el de acercar espectadores a las salas, atraídos por los reestrenos de aquellos filmes que resultan ganadores o que tienen auténtica calidad, como se ha hecho recientemente con ‘Todo al a vez en todas partes’.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: To Leslie. Duración: 119 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Morris. Guion: Ryan Binaco. Música: Linda Perry. Fotografía: Larkin Seiple. Reparto principal: Andrea Riseborough, Marc Maron, Stephen Root, Allison Janney, James Landry Hébert, Matt Lauria, Owen Teague, Andre Royo, Chris Coy, Derek Phillips, Mac Brandt. Producción: BCDF Pictures, Shaken Not Stirred, Baral Waley Productions, Bluewater Lane Productions, Clair de Lune Entertainment. Distribución: Sherlock Films. Género: drama. Web oficial: http://www.momentumpictures.net/to-leslie

Crítica: ‘Mr. Wain’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inglaterra, 1888. Louis Wain es un insólito artista e inventor cuyos grandes logros atraen a las principales publicaciones del momento. Mientras intenta compaginar su creatividad con el cuidado de sus cinco hermanas pequeñas y su madre, dos acontecimientos cambiarán su futuro: conocer a Emily, que será el amor de su vida; y adoptar a Peter, la mascota que inspirará su arte. La increíble historia de amor de un héroe mundialmente famoso.

Crítica

Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’

El título original de ‘Mr. Wain’ es ‘The Electrical Life of Louis Wain’. Hace alusión a la peculiar visión de la electricidad que tenía este dibujante del Londres de finales del siglo XIX y principios del XX. Alguien extravagante, inconsciente, hiperactivo y sensible que se decía ducho en muchos campos. Puede recordar mucho a Tesla pues aún siendo un talento y un adelantado a su tiempo fracasaba en el ámbito de los negocios. Curiosamente Benedict Cumberbatch interpreta a Wain pero encarnó al rival de Tesla en ‘La guerra de las corrientes’.

Otro genio al que encarna Cumberbatch y otra interpretación memorable. Conocidos son sus papeles como Sherlock, Turing, Doctor Strange o Hawking (quizá este último no tanto) y el actor aun así es capaz de que veamos a otro personaje distinto, no como sucede con actores tipo Nicolas Cage o De Niro, con los que siempre vemos más al actor que al personaje. Cara de bobalicón, rostro quebrado por el dolor y ojos siempre en constante observación, esas son sus herramientas. ‘Mr. Wain’ nos narra un biopic sobre la diferencia de clases y los amores desmañados e incomprendidos. Para ello el guión va acompañado de un humor encantador, giros demoledores y un reparto en el que encontramos a Claire Foy y Andrea Riseborough como máximos soportes o réplicas para el protagonista.

¿Creéis que tras intentar llevar a cabo patentes eléctricas, obras de teatro u otras empresas fallidas le deprimió haber triunfado con unos dibujos de gatos? Nada más lejos de la realidad. En una época oscura, a las puertas de la I Guerra Mundial, donde los gatos eran vistos como símbolo pagano o cazadores de roedores él los dibujó antropomórficos y en situaciones cómicas y los metió en todas y cada una de las casas londinenses, llegando hasta conseguir el favor de lores o de personas relevantes como H.G. Wells. ¿Pero creéis que él buscaba renombre? También eso está alejado de la realidad. Para él, según ‘Mr. Wain’, era una vía de escape, una manera de no sentirse solo, un fin para alegrar los tristes corazones de una civilización condenada al hundimiento. Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’. Es un filme cargado de electricidad, pero no de esa que transporta electrones, sino otra más extraña compuesta de protones, energía positiva.

Esto me lleva a relacionar de nuevo este filme con Nikola Tesla. El ingeniero descubridor de la corriente alterna dijo una vez “no hay duda de que, de todas las resistencias de fricción, la que más retarda el movimiento humano es la ignorancia, lo que Buda llamó el mayor mal del mundo”. La ignorancia que detecta Louis Wain a través de la interpretación de Benedict Cumberbatch es la de los infelices, la de aquellos incapaces de vivir el presente para poder recordarlo mejor en el futuro. Es una gran lección que además viene dada con dosis de una preciosa fotografía obra de Erik Wilson autor de coloridas (y también trágicas) obras como la serie ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ o de otras igualmente british como las dos partes de ‘Paddington’. El estilo impreso a esta película es preciosista, muy pocas veces usado para ilustrar esta época en concreto. A través de planos tanto cerrados como abiertos, tanto oscuros como contrariamente luminosos, nos habla de la psique de un personaje que no tengo controlado, pero que si fue realmente como le pinta la película, sería necesario en tiempos tan oscuros como el que vivimos.

Louis Wein, un hombre que pintado así (válgame el chiste fácil) parecía de cuento. Quizá eso ha intentado hacer el director Will Sharpe con la inclusión de la voz en off anónima que nos va narrando la película. Un personaje desconocido que lleva la voz de Olivia Colman. Curiosamente el director dobló a uno de los gatos de ‘La casa’ y dirigió ‘Flowers’ donde también conocemos a una excéntrica familia que vive con su madre. Vaya manera tan bonita de cerrar el círculo.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: The Electrical Life of Louis Wain. Duración: 111 min. País: Reino Unido. Dirección: Will Sharpe. Guion: Will Sharpe. Música: Fotografía: Erik Wilson. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Claire Foy, Andrea Riseborough, Toby Jones, Sofia Di Martino, Stacy Martin, Aimee Lou Wood, Olivia Colman, Hayley Squires, Taika Waititi. Producción: Amazon Studios, Film 4, Shoebox Films, StudioCanal, SunnyMarch. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, biográfico. Web oficial: https://www.instagram.com/sunnymarch_prod/

Bteam Pictures estrenará nuevas películas en formato online

‘La amabilidad de los extraños’ y ‘Suicide Tourist’

Ante la actual situación, en la que los cines se encuentran cerrados, Bteam Pictures ha decidido hacerse con nuevos títulos para lanzar directamente en sus plataformas habituales de VOD (Filmin, Movistar+, iTunes, Rakuten y Vodafone). Se reserva así los títulos pendientes de estreno en cines estos meses, ‘Papicha, Sueños de Libertad’, ‘Perfumes’ y ‘Las Niñas’ para cuando se normalice la situación y adquiere nuevos para el desarrollo de esta nueva estrategia. Los dos primeros títulos que forman parte de esta iniciativa, para estrenar en plataformas en junio, son ‘La amabilidad de los extraños’ y ‘Suicide Tourist’.

‘La amabilidad de los extraños’ película inaugural de la Berlinale 2019 y dirigida por Lone Scherfig (‘An Education’) es un drama protagonizado por Zoe Kazan (‘La Balada de Buster Struggs’, ‘La Gran Enfermedad del Amor’).

Lone Scherfig, directora de ‘Italiano para Principiantes’ y de la nominada al Oscar ‘An Education’, vuelve tras ‘Su Mejor Historia’ con ‘La amabilidad de los extraños’. Protagonizada por Zoe Kazan y Andrea Riseborough (‘La muerte de Stalin’, ‘Animales Nocturnos’) la película cuenta la historia de Clara (Zoe Kazan) y su lucha por sobrevivir a una marido que le maltrata y que además es policía.

‘Suicide Tourist’, protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau, Jaime Lannister en ‘Juego de Tronos’estuvo en la sección oficial del pasado Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y estuvo nominada en la categoría de Dirección de Fotografía en los Bodil Film Awards, equivalentes a los Premios Goya daneses. Ganó  el Premio a la Mejor Canción Original.

Crítica: ‘La maldición’

Sinopsis

Clic para mostrar

Producida por Sam Raimi, nos presenta una perversa nueva visión del clásico de terror.

Crítica

Sin discurso, sin novedad… no le veo razón de ser a esta maldición

El cine estadounidense es muy capaz de generar su propia pila de películas terroríficas pero aún hay muchos cineastas que más allá de querer aplicar una influencia nipona en sus películas intenta sacar jugo del terror japonés que tanto éxito tuvo a finales del siglo XX y principios del XXI. Pero este es un campo muy cosechado y necesita nuevas semillas, precisamente la que Sam Raimi ha querido sembrar con Nicolas Pesce no ha germinado.

Antes que nada hay que indicar que esta película realizada por Pesce se une a las versiones norteamericanas que se iniciaron en 2004, aquellas que nos llegaron a España bajo el título de ‘El grito’ y tenían como protagonistas a Sarah Michelle Gellar y Bill Pullman. Ya por entonces el propio artífice de la película original, Takashi Shimizu se hizo cargo del remake y quedó patente el hecho de estar intentando estirar demasiado el chicle. Incluso hasta hace poco más de tres años se ha estrenado uno de esos desesperados crossover entre la niña de ‘The ring’ y el espectro de ‘La maldición (The grudge)’. En el caso de esta nueva intentona los acontecimientos se componen entre las dos primeras películas norteamericanas y descubrimos de un modo trivial como se transfiere la maldición, pero no se profundiza ni en sus orígenes ni en su exterminio.

Es decir, ‘La maldición’ no ha llegado para ampliar el universo de Kayako, la mujer que persigue a los malditos. Tampoco se esfuerza en hacer girar la trama entorno a un discurso, aunque muestra en determinados momentos cierto empeño en el tema de la eutanasia o del suicidio con el fin de acabar con el sufrimiento. Esta es una película que si acaso te dará algún susto con sus sobresaltos… y si eso. Porque sus «argucias terroríficas» están más que vistas. Es muy cándida o inocente en ese sentido, es un título que piensa que nos va a asustar cuando las cartas están totalmente sobre la mesa. Por ejemplo es obvio el cómo deja en pantalla espacios vacíos para rellenarlos constantemente de fantasmas que aparecen y desaparecen.

Ni siquiera veo la mano de Sam Raimi, no más allá de ligero toque sanguinolento y asquerosito de sus habituales películas de miedo. Y esa víscera que siempre nos regala nos gusta, aunque tiren al vacío algo que se ve descaradamente que es un maniquí. Pero al filme no le pega, no es el tono que tenía esta saga y por supuesto ni de lejos está acorde a la inquietante atmósfera en la que nos imbuía la película original de 2002. Nos llevan a saltos de una época a otra y nos cuentan pronto quién o cómo han fallecido los personajes. Por lo que no hay misterio ninguno, cosa que también rompe el encanto y le resta importancia a las secuencias de muertes que nos muestran en la recta final.

Es una pena tener ahora estas sensaciones ya que mi primer contacto con Pesce fue ‘Piercing’ y ahí hizo un trabajo mucho mejor acabado y aunque también bastante confuso si se veía que tenía una intencionalidad más valorable. Si inicialmente se plantearon hacer un reinicio de la saga o una reinterpretación más, tal vez, como en otros muchos casos, se podrían haber planteado hacer una historia totalmente nueva y diferente. Porque ¿año nuevo película nueva? Que va, es más de lo mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de enero de 2020. Título original: The grudge. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Nicolas Pesce. Guion: Nicolas Pesce. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Zack Galler. Reparto principal: Andrea Riseborough, Demián Bichir, John Cho, Betty Gilpin, Lin Shaye. Producción: Screen Gems, Ghost House Pictures, Stage 6 Films, Good Univers. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, secuela. Web oficial: https://www.thegrudge.movie/

Tráiler de la nueva versión de ‘La maldición’

Kayako vuelve a buscar víctimas

Una primera espada del terror actual como es Sam Raimi produce la nueva versión de ‘La maldición’, otra más. La película que tuvo su origen en Japón y creó saga gracias a Takashi Shimizu volverá a las carteleras con una nueva entrega que ha dirigido Nicolas Pesce (‘Piercing’). Llegará a las salas de cine de toda España el próximo 1 de enero de 2020.

John Cho (‘Searching…’, ‘Star Trek’), Andrea Riseborough (‘Birdman’, ‘Animales nocturnos’), Demián Bichir (‘La Monja’, ‘Los Odiosos Ocho’), Betty Gilpin (‘Una historia real’, ‘Glow’), Lin Shaye (‘Insidious’, ‘The Black Room’) y Jacki Weaver (‘A Ciegas’, ‘El lado bueno de las cosas’) son los actores principales que se tendrán que enfrentar a la casa maldita. Podéis verles ya en el primer tráiler que ha publicado Sony Pictures.

Última jornada de Nocturna 2018. Anunciado el palmarés


‘Ghostland’ gran triunfadora en un festival que ha clausurado con ‘Mandy’

El público pudo ver ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ con su creador principal, director y guionista. Don Mancini, estrella invitada de este año acudió a la última jornada de Nocturna para presentar la que fue la primera entrega de las «travesuras» de Chucky treinta años después. Recibió un regalo de unas de sus seguidoras y en su discurso en castellano dijo que «se sentía muy honrado y viejo», bromeando. Un gusto poder disfrutarla en pantalla grande acompañados de tan cercano artista.

En la gala de clausura se otorgó el Premio de Honor Nocturna Madrid a Jorge Grau que por motivos de salud no pudo acudir a recibirlo. Posteriormente llegó la película de cierre. ‘Mandy’ fue el mayor atractivo de esta última jornada. La película de Panos Cosmatos que cuenta con Nicolas Cage y Andrea Riseborough  llenó la sala de Cinesa Proyecciones.

En el Forum de Fnac Callao fue anunciado el palmarés del festival en un acto que ha estado presentado por Sergio Molina, director del festival, el productor José Luis Alemán, acompañados de Antonio Busquets, coordinador de las actividades paralelas. Lo podéis consultar al completo al final de este artículo. Los títulos ‘Ghostland’, ‘Mirai’, What keeps you alive han sido lo más repetidos. Los cortometrajes ‘Baghead’ y ‘Amancio un vampiro de pueblo’ son los ganadores del premio a mejor corto internacional y nacional respectivamente.

‘Mandy’ (crítica más extensa aquí)

La película de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’) producida  por Elijah Wood empieza prometedoramente como una cinta de terror apoyada en un taimado relato basado en sus amenazantes personajes y pigmentación rojiza. En su inicio no nos muestra muy bien en que va a consistir y esa incertidumbre juega muy bien a favor de la película. Pero posteriormente cede a los convencionalismos del cine de ahora, deja de lado ese tono tan retro que tenía y pasa a empuñar argumentos que sirven a lo psicotrópico y al carisma de su actor principal, Nicolas Cage.

Primera mitad: terror y drama muy bien construidos que está narrada fragmentadamente. Segunda mitad: historia de venganza y sangre con las míticas caras de Cage. Con más Andrea Riseborough y menos acción quizá la película habría estado mejor medida y hubiese aprovechado su concepción inicial.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Movie time’ (cortometraje)

El corto que hemos visto hoy, ha sido realmente corto y no lo digo como una crítica, todo lo contrario, ya hay cortos tan largos que no deberían llevar ese nombre, pero ‘Movie Time’ dura 1:30 min y nos lleva a un día cualquiera de una pareja preparados para ver una película de terror sentados tranquilamente en el sofá, hasta que ocurre algo inexplicable.

La directora nos ha comentado que fue un ejercicio de la escuela de cine que finalmente decició presentar al festival. También comentó que le dieron casi todo hecho, por lo que ha dado las gracias de este sencillo corto, lleno de color, como si estuviésemos viendo una antigua película de los 80, sobre todo predominando el rojo y el verde en escena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Please stand by’

Una de las películas más bonitas que he visto en el festival. No, no hay sangre, ni monstruos, ni fantasía, pero si una muestra de amor hacia el fantástico y en concreto a la serie de ‘Star Trek’ y a su personaje Spock.

Wendy es una joven con autismo que vive completamente entregada a ‘Star Trek’. Ve la serie continuamente y escribe historias propias sobre los personajes de la serie, un buen día, Paramount Pictures organiza un concurso para que los fans escriban el guion para una de las películas. Wendy no lo piensa y marcha hacia Los Ángeles.

Dakota Fanning es la encargada de dar vida a esta joven que se identifica con Spock y nos enseña mucho acerca del autismo y de como con mucho trabajo, cariño y enseñanza todo el mundo se adapta y logra salir hacia adelante para cumplir sus sueños.

Comentado por Vicky Carras.

 

Palmarés

SECCIÓN OFICIAL

(jurado: Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty)

Premio Nocturna Madrid «Paul Naschy» a Mejor Película

  • ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Director

  • Pascal Laugier, ‘Ghostland’

Premio Nocturna Madrid «Vincent Price» a Mejor Actor

  • Christopher Abbot, ‘Piercing’

Premio Nocturna Madrid a Mejor Actriz

  • Brittany Allen, ‘What keeps you alive»

Mención especial del jurado

  • ‘The invocation of Enver Simaku’

Premio Nocturna Madrid al Mejor Guión

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid a los Mejores Efectos Especiales

  • ‘The nightshifter’

 

SECCIÓN DARK VISIONS

(jurado: Eva Baltés, Eduardo Zaramella y Quim Crusellas)

Premio Dark a la Mejor Película Dark Visions

  • ‘Vuelven (Tigers are not afraid)’

Mención especial del jurado

  • ‘St. Agatha’

 

PREMIOS BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA

(jurado: Ignasi Muñoz, Paco Reig Simancas y Miguel Ramos)

  • ‘What keeps you alive’

 

PREMIOS DEL PÚBLICO

Premio Nocturna Madrid del Público a Mejor Largometraje

  • ‘Mirai. Mi pequeña hermana’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Internacional

  • ‘Baghead’

Premio Nocturna Madrid del Público al Mejor Corto Nacional

  • ‘Amancio un vampiro de pueblo’

Crítica: ‘Mandy’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse. Ambientada en 1983, la película narra la historia de Red Miller (Nicolas Cage) y Mandy Bloom (Andrea Riseborough) que viven aislados del mundo en el bosque. Sus vidas se verán truncadas, cuando el líder de una secta se obsesiona con Mandy y la secuestra. Red saldrá en busca de los miembros de la secta que se llevaron al amor de su vida con la intención de vengarse.

Crítica

Podría habernos mostrado un Cage diferente pero peca de lo mismo de siempre

Red Miller (Nicolas Cage) es el protagonista de el nuevo filme de Panos Cosmatos (‘Beyond the Black Rainbow’). Y de roja está teñida toda la película, ya sea por su iluminación y cromatismo como por su carácter sangriento. A este hombre que vive plácidamente en el bosque le sucede algo que le obliga a reclamar venganza eliminando a los culpables de su desgracia. Pero no toda la película está basada en una matanza. Por parte de Mandy Bloom (Andrea Riseborough) la película nos ofrece un tramo muy distinto que nada tiene que ver con la historia de Molly Bloom de Joyce, ya que ella lo que vive más que ser una odisea es un calvario.

Y un calvario puede ser para muchos la primera mitad de ‘Mandy’. Cine muy lento, enigmático, casi experimental y prácticamente mudo. Pero para mí es en ese primer fragmento donde nos surge la esperanza de que vayamos a ver una película diferente o por lo menos atrevida en sus argumentos. Me parece turbador como arranca el filme, sobre todo si no conoces la premisa. Si que nos puede intimidar toda la parte inicial, principalmente por el papel de Richard Brake (’31’) que encarna bastante bien la locura megalómana de un líder sectario.

Elijah Wood (‘El Señor de los Anillos’) tiene buen ojo para encontrar propuestas diferentes y producirlas. Por lo general estas, como el caso de ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’, mantienen sus ideas de principio a fin. Pero en esta ocasión ‘Mandy’ se desvirtúa de su germen en cuanto coge las riendas Nicolas Cage. La película cede a los ademanes raros del rostro de Cage y a las historias de venganza desatadas que hemos visto infinidad de veces en el cine. Pudiendo ser una película más intelectual, terrorífica y diferente en el currículum del actor de Long Beach se transforma en una historia de acción, psicotrópicos y sangre gratuita.

Al final del todo con lo que nos quedamos es con lo más técnico de la película. A parte de que esté montada como por saltos, con una continuidad tosca e interrumpida que nos inquieta lo que hay que destacar es su música y fotografía. El fallecido Jóhann Jóhannsson (‘La llegada’, ‘La teoría del todo’) hizo muy buen trabajo con su banda sonora que junto con las imágenes buscadas por Benjamin Loeb nos dan un sabor muy retro e infernal. Una pena pues la película tenía ingredientes y talento para haber marcado la diferencia, pero sufre el lastre de las peculiaridades de su protagonista.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2018. Título original: Mandy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Panos Cosmatos. Guion: Panos Cosmatos, Aaron Stewart-Ahn. Música: Jóhann Jóhannsson. Fotografía: Benjamin Loeb. Reparto principal: Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Richard Brake, Linus Roache, Ned Dennehy, Olwen Fouéré, Bill Duke, Line Pillet, Clémen Baronnet. Producción: Piccadilly Pictures, Son Capital, SpectreVision, Umedia, XYZ Films, Legion M. Distribuida por XYZ Films. Distribución: Surtsey Films. Género: terror, thriller, acción. Web oficial: https://surtseyfilms.es/peliculas/mandy/

‘Guardián y verdugo’ se estrenará el 3 de marzo

Una película de Oliver Schmitz (‘Paris, je t’aime’).

A través de Filmax nos llegará en marzo ‘Guardián y verdugo’. Una historia basada en la novela homónima inspirada en hechos reales de Chris Marnewick, abogado defensor de condenados a muerte en Sudáfrica. La película está protagonizada por Steve Coogan (‘Philomena’), Andrea Riseborough (‘Birdman’) y Garion Dowds como joven actor debutante. Completan el reparto Robert Hoobs (‘Invictus’), Deon Lotz (‘Mandela: del mito al hombre’) y Brett Williams (‘Momentum’).

‘Guardián y verdugo’ fue una de las ganadoras al Premio del Público dentro de la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín 2016. Ha sido seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Shanghái, Festival de Cine de Sídney y Festival de Cine Internacional de Edimburgo.

Actualización: el estreno se ha pospuesto para el 12 de mayo.

Sinopsis oficial:

En 1987, 164 personas fueron ejecutadas en el corredor de la muerte de Pretoria, Sudáfrica. Basada en hechos reales, ésta es la historia que puso la pena de muerte en duda y cambió la historia.

John Weber (Steve Coogan) es el abogado encargado de defender ante un juez a Leon (Garion Dowds), un joven guardia de la prisión de máxima seguridad de Pretoria traumatizado por todas las ejecuciones que ha presenciado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil