Tráiler de ‘El Pingüino’

‘El Pingüino’ llega a nuestras pantallas este otoño gracias a Max

Uno de los villanos más carismáticos que pudimos ver en la cinta de ‘The Batman’, llega a Max de la mano de Warner Bros. Television y DC Studios.

Protagonizada por Colin Farrell como Oz Cobb, la serie de ocho episodios de DC Studios, continúa la épica saga criminal de Batman que el cineasta Matt Reeves comenzó con el éxito de taquilla mundial de Warner Bros. PicturesThe Batman’. Centrándose en el personaje interpretado por Farrell en la película.

El reparto que acompaña a Colin Farrel está compuesto por Cristin Milioti, Rhenzy Feliz, Michael Kelly, Shohreh Aghdashloo, Deirdre O’Connell, Clancy Brown y Michael Zegen.

La serie cuenta con la producción ejecutiva de Matt Reeves, Dylan Clark, Colin Farrell, Lauren LeFranc , que escribe y ejerce de showrunner, Craig Zobel, que dirige los tres primeros episodios y Bill Carraro. Basada en personajes creados para DC por Bob Kane con Bill Finger, ‘El Pingüino’ está producida por 6th & Idaho Productions de Reeves y Dylan Clark Productions en asociación con Warner Bros. Television, donde Reeves y 6th & Idaho tienen un acuerdo global. Daniel Pipski es también productor ejecutivo.

A continuación podéis ver el tráiler, en su versión original con subtítulos en castellano, de la nueva serie que llega este otoño a Max.

Crítica: ‘El viejo roble’

En qué plataforma ver El viejo roble

Sinopsis

Clic para mostrar

La película narra el futuro del último pub que queda, ‘El Viejo Roble (The Old Oak)’, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios.

Crítica

El ‘Gran Torino’ británico

Que las migraciones son uno de los grandes temas a tratar en este siglo XXI es indiscutible. Ken Loach y Paul Laverty están siempre en la brecha y de nuevo abrazan un tema de candente actualidad, cerrando así su trilogía de la moderna Gran Bretaña, compuesta por ‘Yo, Daniel Blake’, ‘Sorry We Missed You’ y ‘El viejo roble’. Tras haber tratado temas como el empleo, la precariedad o la marginación social ahora acoge en su filmografía el tema de las grandes crisis migratorias, tocando de soslayo además la depresión que están produciendo todos esos otros temas que he citado en la Gran Bretaña actual, en concreto en la zona noreste de Inglaterra. Ahora que miles de personas huyen de Gaza, Afganistán o Ucrania, ahora que en España vemos como Juan García-Gallardo inicia cánticos al son de “esas lecheras, a la frontera”, no puede ser más oportuna esta película, sin duda nos retrata.

He citado al vicepresidente de Castilla y León, siempre tachado de racista por sus declaraciones, pero precisamente el mayor festival de cine de su comunidad le ha mandado un zasca. ‘El viejo roble’ ha ganado el premio del público y el de mejor actor en la última Seminci. Y no es de extrañar pues Dave Turner se marca una estupenda actuación y la película clama por luchar contra aquellos que desde el desconocimiento y la estrechez de miras enarbolan comportamientos racistas o xenófobos. Desde el minuto cero de ‘El viejo roble’ pone al descubierto sus cartas y demuestra que va a tratar sobre la irrupción de emigrantes en barrios tan tradicionales como los de la recóndita Inglaterra. Los parajes de cielo gris y rojizo ladrillo dan cabida una vez más a una historia sobre la concordia y la convivencia.

Podríamos decir que esta película es el ‘Gran Torino’ británico. La diferencia es que el protagonista si tiene sus brazos abiertos para los nuevos vecinos y que lo que defiende a capa y espada es su pub, no su Ford. Pero si se parece a la película de Eastwood, llevada a códigos british, es porque hay alguien que necesita quitarse el velo, y no me refiero a las mujeres sirias, sino a parte de la población que se niega a ver que aquellos que acaban de convertirse en sus vecinos tienen mucho en común con ellos.

De soslayo se tocan también temas como el intrusismo en el empleo o los nuevos modelos de alquiler de viviendas. Pero sin duda el tema de los refugiados y la inacción de occidente vertebra el guión de Laverty. “Quienes comen juntos, permanecen juntos” reza el eslogan que acaba siendo el mantra de los protagonistas. ‘El viejo roble’ nos recuerda que todos procedemos de migrantes y Loach nos subraya que donde caben dos caben tres. Aquí lo único que es perpetuo o sedentario desde tiempos inmemoriales son los negocios familiares o los árboles, como los robles que han visto pasar por sus tierras a diferentes civilizaciones y no les importa quienes coman las bellotas que dejan caer al suelo.

Probablemente esa sea una de las películas más optimistas del director en los últimos años, a pesar de que no se olvida tampoco de cargar contra el tacherismo. Pese a lo conflictivo de su temática o lo trágico de la situación que plantea, haya en su final un hueco para la esperanza y la emotividad. Con ello se alza de nuevo como uno de los mayores retratistas de la Gran Bretaña actual.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The old oak. Duración: 110 min. País: Bélgica, Francia, Reino Unido. Dirección: Ken Loach. Guion: Paul Laverty. Música: George Fenton. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Dave Turner, Debbie Honeywood, Andy Dawson, Ebla Mari. Producción: Studio Canal UK, Sixteen Films, Why Not Productions, BBC Films, Les Films du Fleve. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-old-oak/

Teaser tráiler del documental sobre David Bowie

‘Moonage Daydream’ en cines próximamente

Ya podemos ver el teaser tráiler en español de ‘Moonage Daydream’, la nueva película documental que sigue la trayectoria de David Bowie. Dirigida, escrita y producida por Brett Morgen (‘The Kid Stays in the Picture’, ‘Cobain: Montage of Heck’, ‘Jane’), la cinta ha sido presentada mundialmente en la 75 edición del Festival de Cannes.

‘Moonage Daydream’ se estrenará próximamente en España.

Sinopsis oficial:

Con ‘Moonage Daydream’, el director Brett Morgen realiza una inmersión en el arte y la música del cantante a través de un género imposible de calificar.

Considerado uno de los grandes artistas de nuestra época, David Bowie lleva más de 50 años cambiando la cultura. ‘Moonage Daydream’ es la primera película apoyada totalmente por los herederos de David Bowie, que han permitido a Brett Morgen acceder a su enorme colección.

Contada a través de magníficas y caleidoscópicas imágenes e interpretaciones hasta ahora desconocidas -anclada por las palabras y la música de David Bowie-, ‘Moonage Daydream’ invita a los espectadores a sumirse en un mundo único, el mundo “Bowie”.

Una encuesta de Babbel dice que la mitad de los centenials consume contenido en V.O.

Solo el 2,8% de los mayores de 40 años opta por el original optando por el contenido doblado al español

Las diferencias entre las generaciones son evidentes, no solo en la manera de ver el mundo, también en la forma de relacionarse con él. Por eso, Babbel, empresa educativa dedicada al aprendizaje de idiomas, ha querido indagar en las diferencias entre la Generación Z (de 18 a 24 años), Generación Y (de 25 a 39) y Generación X (de 40 a 56) en sus rutinas relativas a las lenguas*.

La primera diferencia que salta a la vista es en el consumo de contenidos audiovisuales, con el que la generación más joven declara en un 50,4% consumir el contenido en su idioma original. Un hecho que dista significativamente de lo que ocurre en la Generación X, en donde un 97,2% afirma consumir cine y televisión siempre doblados al español, lo que reduce a un 2,8% de personas el sector que opta por la V.O.

En cuanto a la generación intermedia, los millennials, un 30% sostiene consumir al menos la mitad de su contenido en versión original. Este aspecto influye el surgimiento masivo de las plataformas de VOD, que ha impactado positivamente en la accesibilidad de contenidos en otros idiomas.

Héctor Hernández, lingüista y gerente de currículo de Babbel Live, la plataforma que posibilita la aprendizaje de lenguas en vivo y en tiempo real, ha analizado este fenómeno y ha añadido que “el surgimiento de un sinfín de plataformas en los diferentes mercados ha traído consigo no solamente la democratización de la enseñanza de idiomas pero también de producciones extranjeras antes inalcanzables para el público general, lo que se traduce en una diversidad sinigual a nivel cultural y en una exposición a otras lenguas que hace años resultaría inimaginable”.

El auge de las clases online para los millennials

La educación en general y las clases de idiomas en particular han ido evolucionando en los últimos años hasta adaptarse a un amplio abanico de formatos online. El caso de las webs y las apps han calado en los hábitos de la Generación Y o millennials, quienes han manifestado en un 62,8% haber recibido clases de idiomas a distancia.

Por su parte, las clases del colegio o las extraescolares son o han sido, para las tres generaciones, según un 30,8%, la principal dificultad a la hora de aprender un idioma. En segundo lugar, apuntan a los profesores hispanohablantes, con un 26%, y en tercero, con un 14,1%, la imposibilidad de haber podido viajar al extranjero.

Las redes sociales, un mundo de posibilidades

Las redes sociales también suponen una ventana al mundo con la que consumir contenido en cualquier idioma. De hecho, el 21,3% de los centennials declara que al menos el 50% de cuentas a las que siguen son en inglés. Y si ponemos el filtro en un 25% del contenido seguido en redes sociales, entonces son más de la mitad, un 51,1%.

Por último, la encuesta de Babbel revela que, aunque el segundo idioma más estudiado es el inglés, la generación más jóven, con un 72,9%, está aprendiendo o quiere aprender una tercera lengua. El francés ocupa el primer puesto de preferencias con un 29,3%, seguido del italiano con un 16% y del alemán con un 12%.

(*) Aunque no existe unanimidad en los rangos de edades, Babbel ha tomado los indicados en el texto para realizar la encuesta.

Leo Harlem doblará a Barnabás en ‘Peter Rabbbit 2’

Junto a él todo el elenco de voces de la primera parte

Ya supimos que Dani Rovira volvería a doblar al protagonista gamberrete de ‘Peter Rabbit’ y ahora se le suma otro cómico de moda. Leo Harlem (`Padre no hay más que uno’, `Superagente Makey´, `El mejor verano de mi vida´) se une al equipo de doblaje en España de ‘Peter Rabbbit 2’, la nueva entrega de las aventuras del conejo más granuja del cine y la literatura infantil que llegará a las salas de cine el próximo 16 de julio.

El actor y cómico Leo Harlem será la voz española de Barnabás, un rápido y rabioso conejo que probablemente tenga mucho que enseñar y con lo que sorprender a nuestro querido amigo Peter. Las actrices Belén Cuesta y Silvia Abril completan el reparto de dobladores en los papeles de Pelusa (Cuesta) y Pitusa (Abril), las encantadoras hermanas mellizas de Peter.

La adaptación del querido clásico inglés escrito e ilustrado por Beatrix Potter, está dirigido por Will Gluck (‘Peter Rabbit’, ‘Annie’, ‘Rumores y Mentiras’), y protagonizada por los actores Domhnall Gleeson (‘Una cuestión de tiempo’, ‘Ex Machina’) y Rose Byrne (‘Annie’, ‘Malditos vecinos’).

Sinopsis oficial:

Vuelve el adorable pícaro granuja en ‘Peter Rabbbit 2’.  Bea, Thomas, y los conejos han hecho las paces como una familia, pero a pesar de sus mejores esfuerzos, Peter no parece sacudirse su traviesa reputación. Aventurándose más allá del jardín, Peter se adentra en las calles menos recomendables de la ciudad donde sus trastadas son mejor apreciadas, pero cuando su peluda familia se encuentra en peligro, Peter deberá decidir qué tipo de conejo quiere ser.

Crítica: ‘La Sra. Lowry e hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo XX y sus obras triunfaron por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra.

‘La Sra. Lowry e hijo’ nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer que trató activamente de disuadir a su hijo soltero de perseguir sus ambiciones artísticas y criticó cualquiera de sus gustos.

Este poderoso, pero humorístico drama ambientado en los años 30 en Inglaterra, imagina el impacto que esta obsesiva relación entre madre e hijo tuvo en el gran artista.

Crítica

Un buen retrato de un pintor perfilado por su relación maternofilial

Las películas que retratan una relación maternofilial a menudo vienen vertebradas por un drama que ha marcado a alguna de las dos partes. ‘La Sra. Lowry e hijo’ no se queda atrás. Sin llegar a los extremos de ‘Psicosis’ o ‘Kaleidoscope’ esta producción británica refleja como una madre dejó huella en un pintor reputado y reconocido a una edad muy avanzada como es el caso de Laurence Stephen Lowry.

‘La Sra. Lowry e hijo’ no tiene ese título de manera arbitraria. La Sra Lowry era (o al menos así se la refleja en este filme de Adrian Noble) alguien controlador, caprichoso, quisquilloso, clasista y por qué no decirlo, muy mala enferma. Una de esas personas que más que querer vivir a través de su hijo le absorbe su tiempo y sus aspiraciones. Este largometraje se centra en la aceptación, en la visión que tiene cada uno de sí mismo y en la que puede tener del mundo.

A través de la entregada relación con su madre se realiza un retrato del pintor. Alguien que vivía una completa dicotomía en sus carnes. Dentro de casa estaba subyugado a repetir la palabra madre constantemente, viviendo por y para ella. Fuera muestra otro semblante y mira de manera juguetona las sucias calles del periférico Manchester industrial.

Casi imitando a los hermanos Lumière y para disgusto de su madre inmortalizaba en sus lienzos escenas de obreros saliendo de fábricas. Hablando en algunas ocasiones sobre la razón de ser de su vocación de pintor la película intenta hacer una estampa de lo que el artista intentaba reflejar. Pero lo más que llega a remarcar es que en sus inicios era alguien incomprendido, tanto en los círculos artísticos como en su propia casa.

Os pinto ‘La Sra. Lowry e hijo’ como una historia de amargura y así es. No obstante es capaz de transmitir cierta ternura. Eso lo logra a través de determinados momentos candorosos, sobre todo en su escena inicial y en aquellos en los que madre e hijo suavizan las formas. Pero también lo hace con unas tonalidades suaves, con colores blancuzcos y desgastados. Josep M. Civit (quien ha logrado también buenas instantáneas en películas como ‘Baby’ o ‘La vampira de Barcelona’) cuida de buscar símiles visuales para con las pinturas ahora expuestas en museos de prestigio, pero también de lograr trasladarnos a mediados del siglo XX. Consigue ser tan naif como el arte de Lowry.

Vanessa Redgrave y Timothy Spall llevan a cabo un duelo interpretativo en el que uno ha de interpretar a un personaje oprimido y la otra cambiar de humor como una veleta movida por el viento. Ni lo uno ni lo otro es fácil sin perder de vista los detalles de su personaje y a Spall a veces se le van los gestos y parece alguien con un desequilibrio mental más que una persona frustrada.

‘La Sra. Lowry e hijo’ es una historia de modestia con ciertos tintes teatrales, de hecho, surge de una obra escrita por Martyn Hesford. Más que como homenaje o acercamiento a L.S. Lowry la veo como una vía para llegar a aquellos que por agentes externos o internos se sienten encadenados o reprimidos.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de febrero de 2021. Título original: Mrs. Lowry & Son. Duración: 91 min. País: Reino Unido. Dirección: Adrian Noble. Guion: Martyn Hesford. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Josep M. Civit. Reparto principal: Timothy Spall, Vanessa Redgrave, Stephen Lord, David Schaal, Wendy Morgan, John Alan Roberts, Michael Keogh, Joanne Pearce, Jon Furlong, Paul Bergquist, Amanda Higson, Jennifer Banks, Giselle Cullinane, Laurence Mills, Rose Noble. Producción: Genesius Pictures, IPG Media Pty, Library Films. Distribución: VerCine. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.genesiuspictures.com/mrs-lowry-son-1

Tráiler de ‘El espía inglés’

Benedict Cumberbatch protagoniza El espía inglés

Una trama sobre espionaje en la guerra fría y Benedict Cumberbatch. Esa es la prometedora propuesta de ‘El espía inglés’, la segunda película de Dominic Cooke (‘En la playa de Chesil’) que estrenará en nuestros cines Diamond Films próximamente.

Rachel Brosnahan (‘La maravillosa Sra. Maisel’) respalda a Cumberbatch en los principales papeles de El espía inglés. A ellos se les suma Merab Ninidze (‘Homeland’) en el papel del coronel soviético Oleg Penkovsky.

Sinopsis oficial:

Durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, el viajante Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI5, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe.

Se estrenará en España la película ‘La Sra. Lowry e hijo’

Vanessa Redgrave y Timothy Spall nos presentan a un prolífico pintor

El próximo 12 de febrero, la distribuidora Vercine estrenará ‘La Sra. Lowry e hijo’, una película que narra la difícil relación que el pintor inglés L.S. Lowry mantuvo con su madre. Dirige Adrian Noble, reputado director de teatro en Londres sobre un texto de Martyn Hesford (‘Kenneth Williams: Fantabulosa!’).

Presentada en el Festival de cine de Edimburgo, está protagonizada por dos de los mejores actores británicos de su generación: Vanessa Redgrave y Timothy Spall (recientemente visto en ‘Nieva en Benidorm’ de Isabel Coixet).

Laurence Stephen Lowry, nacido en 1887, fue un reputado artista británico. Muchos de sus dibujos y pinturas representan Pendlebury, una pequeña ciudad al norte de Manchester, donde vivió y trabajó durante más de 40 años.

L.S Lowry es conocido por pintar escenas de la vida en los distritos industriales del Noroeste de Inglaterra a mediados del siglo XX. El artista pintó paisajes misteriosos despoblados, retratos melancólicos, y paisajes urbanos poblados por figuras humanas a las que él se refería como Matchstick Men.

Actualmente, una gran colección de su obra está expuesta en The Lowry, una galería de arte especialmente diseñada para albergar sus pinturas en el Puerto de Salford, en Inglaterra.

Durante su vida, Lowry realizó cerca de 1.000 pinturas y más de 8.000 dibujos. Algunos de ellos se encuentran en la Tate Gallery de Londres y en el MOMA de Nueva York.

Sinopsis oficial:

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo XX y sus obras triunfaron por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra.

SRA. LOWRY E HIJO nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer que trató activamente de disuadir a su hijo soltero de perseguir sus ambiciones artísticas y criticó cualquiera de sus gustos.

Este poderoso, pero humorístico drama ambientado en los años 30 en Inglaterra, imagina el impacto que esta obsesiva relación entre madre e hijo tuvo en el gran artista.

Crítica de ‘Betaal’ la serie de no muertos hindúes de Netflix

La reseña que probablemente nunca leeréis de la serie que nunca pensaríais ver

La serie de Netflix ‘Betaal’ junta zombies vampíricos trepamuros, maldiciones, posesiones, mercenarios, ingleses colonialistas y por supuesto hindúes. Esta mezcla más variada que un plato especiado del restaurante Taj Mahal podría repeler a muchos. Solo aquellos amantes de las películas chuscas o del terror más recóndito podrían atreverse a enfrentarse a ‘Betaal’. Pero si aceptáis mi recomendación os meteréis de lleno en esta miniserie, sin intentar tomárosla como una propuesta seria sino más bien desenfadada.

El nombre Betaal viene del espíritu vetal de la India. En esa cultura este ente posee cadáveres y se presenta como una especie de vampiro o zombie que se dedica a atormetar. En esta serie, que es ya la quinta original de Netflix en la India, tenemos a ese espectro dentro de un soldado inglés de alto cargo. Pero este soldado está muerto, es del siglo XIX y ha permanecido encerrado en un túnel con su ejército hasta la actualidad. Un plan de construcción de una autopista y unos soldados sin escrúpulos hacen que los lugareños de la zona deban enfrentarse de nuevo a la amenaza de los no muertos.

El británico Patrick Graham (‘Ghoul’) es el principal cerebro de ‘Betaal’. Ha contado en parte con la producción de la Blumhouse Productions. De hecho parece que la serie está hecha con la calderilla que le ha sobrado a Jason Blum. Son solo cuatro episodios y tanto el nivel actoral como a veces el de puesta en escena es bastante escaso. Esta serie es como la copia barata de ‘Kingdom’. Pero como suele ser costumbre o tradición en las películas de la Blumhouse se saca provecho a lo que hay y si uno sabe a lo que va disfruta de ‘Betaal’. Y a lo que hay me refiero a que esta es una serie de infecciones, con pocos escenarios y con un argumento que parece surgido de un videojuego más que básico. La verdad es que podrían costearse una segunda parte, la trama da para ello y así podría desmadrarse más.

Y es que la miniserie se contiene e intenta estar acotada a los cánones occidentales del género. Creedme, he visto películas hindús donde todo lo que vemos aquí parecería normalito, que al menos nos han ahorrado las escenas musicales tan típicas de allí. Si películas como ‘Zombies Nazis’ u ‘Orgullo y prejuicio y zombies’ os parecían raritas esperad a ver a estos zombies escaladores que disparan con mosquetes y tocan el tambor. ‘Betaal’ es excéntrica y quiero creer que por tener un director británico sigue clichés como el introducir la típica frase «si me convierto en una cosa de esas mátame».

A pesar de que la trama es bastante pobre, con fallos y que no hay un acabado de superproducción sí que hay algunos personajes muy bien maquillados. La iluminación sobre los zombies (enmascarados o maquillados) parece sacada de un videojuego japonés, tipo ‘Resident Evil’ o ‘Project Zero’. Pero no elevéis en exceso vuestra expectativa, también hay no muertos recreados con máscaras y guantes que parecen sacadas de AliExpress, con ojos brillanes hechos con bombillitas rojas. Me han recordado a los Morlocks de ‘La máquina del tiempo’. Aunque también he detectado varias veces imágenes homenajeando al ‘Demons’ de Dario Argento.

Vineet Kumar es uno de los protagonistas (prácticamente es el principal de ‘Betaal’) y suma así su segundo título para Netflix y Red Chillies Production. Aunque este sea el protagonista la actuación más valorable es la de Siddharth Menon quien tiene una secuencia de terror e diálogos muy interesante, rescatable sobre todo por lo que decía del maquillaje.

La serie mete sus mensajes en sus escenas pues deja ver que aún hay un grave distanciamiento de clases en la India. Las creencias y la humildad se enfrentan al racismo y la avaricia. Es peor la codicia de algunos o la cerrazón del ejército que la propia maldición de ‘Betaal’. Con toda esta abundancia de cosas en la serie os invito a verla, total, su montaje es ágil y su duración corta, no os arrepentiréis.

Tráiler de ‘The gentlemen: los señores de la mafia’ de Guy Ritchie

Ritchie volviendo a sus orígenes

Guy Ritchie es un director harto conocido por su trilogía de películas londinenses (‘Lock & Stock’, ‘Snatch’, ‘RocknRolla’) o por películas más recientes como ‘Sherlock Holmes’ y las nuevas versiones de ‘Rey Arturo’ y ‘Aladdín’. Ahora vuelve a acercarse a sus orígenes con una película ambientada en los bajos fondos y llevada con mucha comedia, ‘The gentlemen: los señores de la mafia’.

En el tráiler que ha sido publicado por Vértice Cine podemos ver que el reparto quita el hipo. Están Matthew McConaughey (‘Dallas Buyers Club’, ‘Interstellar’), Colin Farrell (‘Langosta’, ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’), Hugh Grant (‘Florence Foster Jenkins’, ‘Bridget Jones’), Henry Golding (‘Un pequeño favor’), Charlie Hunnam (‘Rey Arturo: La leyenda de Excalibur’, ‘Pacific Rim’) y Michelle Dockery (‘Downton Abbey’, ‘Anna Karenina’), entre muchos otros.

Escriben el guion junto a Ritchie dos habituales suyos como lo son Ivan Atkinson y Marn Davies. Producida por Miramax, ‘The genglemen: los señores de la mafia’ se rodó en Reino Unido durante los últimos meses de 2018 y los primeros de 2019 y llegará a España de la mano de Vértice Cine el 28 de febrero de 2020.

Crítica: ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la habitación de un hotel barato en París, Oscar Wilde (Rupert Everett) yace en su lecho de muerte cuando el pasado lo invade, transportándole a otros tiempos y lugares. ¿Fue alguna vez el hombre más famoso de Londres? ¿O fue el artista crucificado por una sociedad que un día lo adoró?

Ante la angustia de la muerte, Wilde repasa el intento fallido de reconciliarse con su sufrida esposa, Constance (Emily Watson), su fatal relación amorosa con Lord Alfred Douglas (Colin Morgan) y la calidez y la devoción de sus amigos Reggie Turner (Colin Firth) y Robbie Ross (Edwin Thomas), quienes intentaron salvarle de sí mismo. La importancia de llamarse Oscar Wilde es un retrato del lado oscuro de un genio que vivió́ y murió por amor en los últimos días del siglo XIX.

Crítica

Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia

Oscar Wilde, poeta y dramaturgo nacido en el Dublín que por el siglo XIX pertenecía a Inglaterra y que hoy en día tanto para los ingleses como para los irlandeses representa uno de los exponentes máximos de su literatura. Su figura no necesita presentación, su vida privada quizá si necesite algo más de luz para aquellos que no se han acercado con curiosidad a tan póstumamente laureado escritor. Rupert Everett no solo se ha enfundado la piel del autor si no también la función de director y escritor en ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’. El actor conocido por películas como ‘Stardust’, ‘La boda de mi mejor amigo’ o ‘Crónica de una muerte anunciada’ se encuentra ante su primera película a los mandos y tras haber trabajado en más de 70 títulos como intérprete, se nota que atento ha estado y algo ha aprendido.

Como hilo central está la narración de uno de sus famosos cuentos, ‘El príncipe feliz’. Historia que representa el título original de la película y que se emplea para que el propio Wilde sea metáfora de ese tesoro desaprovechado por la humanidad del que habla su cuento, esa joya a rescatar de entre tanta injusticia. Así nos lo hace ver el guión de Everett que se centra mucho en el apaleamiento social que sufrió el escritor por ser acusado de homosexual y libertino. Se enmarca en la época final de la vida del autor, una etapa en la que estaba desacreditado tras salir de la cárcel y en la que vivía arruinado, desterrado, moviéndose casi de incógnito con sus amigos y amantes.

Partimos de que el parecido físico entre Wilde y Everett caracterizado es medianamente aceptable. Con una celebridad como el poeta habría sido muy fácil haber caído en el histrión pero Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia. Capta al cínico poeta. De hecho un día Wilde dijo «un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada». Pues el personaje de Everett da a entender que sabe perfectamente el significado de esa frase, por lo que podemos suponer, entre otras cosas, que su esencia está bien vislumbrada.

A parte del enfoque del personaje otra cosa que se ha escogido correctamente y es el diseño de producción. La ambientación de los escenarios está muy bien configurada. La lúgubre Londres, los diferentes y sombríos bares ingleses y franceses que frecuentaba, la sucia cárcel en la que fue encerrado, el luminoso hogar que compartió con su amante, la triste habitación en la que murió… Todo ello nos transporta a una época de lámparas de gas y carruajes en la que solo había espacio para el color si eras adorado.

Como contrapeso en la balanza tenemos que el filme es muy poco emotivo. A pesar de que el Wilde de Everett es muy carismático no consigue transmitirnos la misma sensibilidad de sus obras. La película en su conjunto no sirve para emocionarnos de tal manera que suframos con su calvario, rupturas o muerte. Tampoco para rememorar los sentimientos surgidos al leer su obra. De hecho ni siquiera sirve para ilustrar la gestación de sus escritos. Como decía al principio es un buen título para quienes no tengan conocimiento de cuales eran sus gustos personales, sirve a título informativo, pero no emotivo.

Hay personas que parecen nacer para ser personajes. La historia ha hecho que con el tiempo Oscar Wilde sea considerado alguien con carácter de novela. Acierta el guión de ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’ pues lejos de mitificarle consigue mantener más viva a la celebridad pero dejando claro que fue también persona terrenal, que por otro lado nunca sabremos exactamente cómo fue.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: The happy prince. Duración: 105 min. País: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia. Dirección: Rupert Everett. Guion: Rupert Everett. Música: Gabriel Yared. Fotografía: John Conroy. Reparto principal: Rupert Everett, Colin Firth, Colin Morgan, Edwin Thomas, Emily Watson, Tom Wilkinson. Producción: Cine Plus Filmproduktion, Robert Fox Limited, BBC Films, Entre Chien et Loup, Raindog Films, Palomar S.p.a, Maze Pictures, Daryl Prince Productions, Centre du Cinéma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Distribución: Alfa Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/

Tráiler de la nueva versión de ‘Robin Hood’

Con Taron Egerton, Jamie Dornan y Jamie Foxx

Protagonizada por Taron Egerton (‘Kingsman: el círculo dorado’, ‘Eddie el águila’, ‘Legend’), Jamie Dornan (‘Cincuenta sombras de Grey’, serie ‘The fall’, ‘Volando a casa’), Eve Hewson (‘El puente de los espías’, ‘Lazos de sangre’, ‘Un lugar donde quedarse’), Ben Mendelsohn (‘Rogue One: una historia de Star Wars’, ‘Lazos de sangre’, ‘Un lugar donde quedarse’) y Jamie Foxx (‘Baby Driver’, ‘Django desencadenado’, ‘Collateral’) llegará a nuestras pantallas la nueva versín de ‘Robin Hood’.  La película ha sido descrita como «una emocionante aventura repleta de acción, espectaculares escenas de lucha y un romance atemporal».

Está producida por Leonardo DiCaprio y supone el debut en la gran pantalla del británico Otto Bathurst tras una amplia trayectoria como director en televisión (‘Hysteria’, ‘Peaky Blinders’, ‘Black Mirror’). Su estreno en cines de nuestro país está previsto para el 7 de diciembre.

Emocionados con el primer tráiler de ‘Bohemian Rhapsody’

En octubre vuelve Freddie Mercury y lo hará en pantalla grande.

El próximo 31 de octubre veremos ‘Bohemian Rhapsody’ la película que nos contará la meteórica trayectoria de la mítica banda ‘Queen’. Un grupo liderado por el rompedor Freddie Mercury, al cual podemos ver ya en acción en el tráiler que ha publicado 20th Century Fox. Dexter Fletcher (‘Eddie el Águila’, ‘Amanece en Edimburgo’) y Bryan Singer (‘Superman Returns’, ‘X-Men’) han dirigido juntos esta película que a través de las legendarias canciones del grupo inglés nos contarán su historia. El guionista es Anthony McCarten (‘El instante más oscuro).

El famoso y mítico grupo británico estará interpretado por Rami Malek (‘Mr. Robot’) como Freddie Mercury, Gwilym Lee (serie ‘Jamestown’) como Brian May, Ben Hardy (‘X-Men: Apocalipsis’) como Roger Taylor y Joseph Mazzello (‘Jurassic Park’) como John Deacon. El manager de la banda, John Reid estará interpretado por Aidan Gillen (‘Juego de Tronos’).

A continuación podéis ver el tráiler doblado al castellano.

Este vídeo es el mismo tráiler en versión original.

Crítica: ‘Bailando la vida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando ‘Lady’ Sandra Abbott (Imelda Staunton) descubre que su marido, con el que está casada hace 40 años, tiene una aventura con su mejor amiga, busca refugio en Bif (Celia Imrie), su hermana mayor. Las dos son diametralmente diferentes. Sandra es un pez fuera del agua en comparación con su descarada hermana que encadena citas sin el más mínimo complejo.

Sandra necesita probar algo nuevo y, de mala gana, deja que Bif la arrastre a su clase de baile donde poco a poco empieza a encontrar el ritmo… y el amor.

Crítica

Comedia ligera balanceada con drama y baile.

Imelda Staunton protagoniza una nueva película acercándose de este modo a los cien títulos en su carrera. ‘Mucho ruido y pocas nueces’, ‘Little Britain’, ‘Pride’… No cabe duda de que la comedia es su punto más fuerte y si de algún modo puede acaparar papeles principales es en ese género. Aunque también la hemos disfrutado en  ‘Vera Drake’ o en ‘Shakespeare in love’ títulos con más tintes dramáticos. En ‘Bailando la vida’ nos da una de cal y otra de arena, combina tanto humor como desventura, aunque parece que lo que más se impone en esta ocasión es el drama y esto lo podemos extrapolar al resto de la película.

Al igual que en el reciente estreno español de ‘La tribu’ nuestra protagonista sufre un revés en su perfecta vida y descubre que bailar es un medio ideal para ausentarse de su pasada realidad y ponerse en una posición que la hace más feliz de lo que era antes. Todo esto viene aderezado con un tipo de humor que se podría decir es diametralmente opuesto al de la película de Fernando Colomo, por supuesto. El humor inglés obviamente está presente, no tiene ni una frase ni una escena que se pase de la raya. ‘Bailando la vida’ es una comedia bastante cordial y sencilla con un guion bien estructurado en cuanto a ritmo pero quizá excesivamente cargado de tragedias. No hacía falta tanto contraste trágico para una comedia que tampoco es hilarante.

Pero la música y el baile no son los únicos revulsivos que encuentra la aristócrata que interpreta Imelda Staunton. Celia Imrie hace las veces de su reencontrada hermana en la ficción y como su personaje es radicalmente diferente tienen choques en ocasiones divertidos. Tanto ella como la pandilla variopinta de amigos londinenses en la que le sumerge le descubren el amor y la vida procaz que llevan, como si fuesen unos púber encerrados en los cuerpos de un sexagenario. Como he dicho antes esto nos lleva a situaciones cómicas bastante contenidas, pero también a muchos puntos la mar de tristes.

Esto nos acerca a algo curioso del filme. Porque con una de las personas con las que más escenas comparte Imelda Staunton en esta película es con Timothy Spall. Un actor con quien tiene en común dos grandes títulos como ‘Harry Potter y la Orden del Fénix’ y ‘Harry Potter y las Reliquias de la Muerte – Parte 1’ pero con quien jamás había compartido un set de rodaje, con quien nunca había rodado una escena. Esto no ha sido impedimento para que ambos funcionen bien en pantalla, para que haya química, no solo entre ellos, sino también con Celia Imrie con quien si había trabajado Staunton en ‘La niñera mágica’ o con quien Spall si que había coincidido en películas como ‘Un golpe brillante’.

Lo que nos transmite ‘Bailando la vida’, más que siempre estás a tiempo para encontrar el amor, es que siempre puedes darte cuenta de cuáles son tus prioridades y el estilo de vida que has querido llevar. No me ha parecido una película romanticona como sugiere su tagline «nunca es tarde para el amor», es más acertado (aunque comprendo el cambio por la dificultad de la traducción) el empleado en su versión original «everyone deserves a second dance» (todo el mundo merece un segundo baile). Hace un juego de palabras con la expresión chance (oportunidad) y dance (baile) en el sentido de que ni es tarde para disfrutar del amor, ni para descubrir nuevas vivencias.

Otro hecho curioso es que dos de los amigos de las protagonistas residan en dos barcos llamados Mayflower y Philona. Esto tiene su sentido, no solo son dos barcos emblemáticos que realmente se puedan encontrar por los canales de la City. El primero tiene el nombre de la que fue la embarcación que transportó por primera vez ingleses a tierras norteamericanas. ¿Significado de esto? Quizá su presencia se deba al hecho de que la protagonista se embarque en una nueva aventura en tierras hasta entonces inexploradas para ella. Y Philona es un barco de la Pequeña Venecia que al igual que esta película hace mucha referencia al baile dado que está decorado con músicos y bailarines. Puede que sea darle mucha vuelta de tuerca a algo anecdótico o puede que el director Richard Loncraine no haya querido dejar nada al azar en su película.

Hacer examen de conciencia, poner los pies en la tierra, tomarse el día a día o el amor de otra manera, mirar los reveses de la vida y esperar a la muerte con sentido del humor… son temas que se han manejado muchas veces en el cine. ‘Bailando la vida’ no viene para deslumbrarnos con nada transgresor. Es una comedia ligera que nos entretiene y puede que según en qué momento de tu vida te coja te toque la fibra sensible.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Finding your feet. Duración: 111 min. País: Reino Unido. Dirección: Richard Loncraine. Guion: Meg Leonard, Nick Moorcroft. Música: Michael J. Mcevoy. Fotografía: John Pardue BSC. Reparto principal: Imelda Stauton, Timothy Spall, Celia Imrie, David Hayman, John Sessions, Joanna Lumley. Producción: Eclipse Films, Catalyst Global Media, Powder Keg Pictures. Distribución: Wanda Visión. Género: comedia, romance. Web oficial: https://www.findingyourfeetfilm.com/

Tráiler de ‘La Primera Purga: La Noche de las Bestias’

El 6 de julio llega la cuarta entrega de ‘La Purga’.

Gerard McMurray nos trae el comienzo de esta purga, nos hará descubrir cómo toda una nación entera abrazó una brutal celebración anual: 12 horas de impunidad criminal. Para mantener durante el resto del año la tasa de criminalidad por debajo del 1% los Nuevos Padres Fundadores de América ponen a prueba una teoría sociológica que da rienda suelta a todo tipo de agresiones durante una noche en una comunidad aislada. Pero cuando la violencia de los opresores se encuentra con la ira de los marginados, el vandalismo explota más allá de esas fronteras «experimentales» para extenderse por todo el país.

Tendremos que esperar aún para su estreno, pero al menos ya podemos ver el primer tráiler de esta cinta que seguro nos hace disfrutar tanto como sus antecesoras. Aquí os lo dejamos en su versión doblada al castellano y en versión original respectivamente.

El cine inmersivo de Spectacular! vuelve con ‘Los Cazafantasmas’

Tres oportunidades para recrear la comedia de los ochenta.

Tras una primera y exitosa edición con ‘Los intocables de Eliot Ness’ y un intento fallido de realizar un evento con ‘Dirty Dancing’ los responsables de Spectacular! regresan con todas sus fuerzas para sugerirnos un viaje a una de las sagas más queridas por el fandom: ‘Los Cazafantasmas’. Nos prometen un viaje al Nueva York de 1984 donde nos convertiremos en buscadores de esos poltergeist y fantasmas gamberros que aparecían en las películas de Ivan Reitman protagonizadas por Dan Aykroyd, Bill Murray, Harold Ramis, Ernie Hudson, Sigourney Weaver y Rick Moranis.

Recordemos que lo que propone esta iniciativa es incluir a sus espectadores en una película teatralizada, de la cual forman parte de manera activa, por eso es importante estar preparado para ir vestido como pide la organización. La duración es de 5 horas y sus sorpresas se irán desvelando poco a poco ya que vez compradas las entradas el asistente irá recibiendo mails con información del evento.

Habrá tres pases en Madrid, el 25, 26 y 27 de mayo, siendo el primero de estos totalmente en inglés por primera vez. La localización es secreta.

Podemos ver el primer tráiler de ‘Peter Rabbit’

Película que culmina un aniversario.

El clásico inglés ‘Peter Rabbit’ ya tiene su primera adaptación cinematográfica que mezcla animación con imagen real. Los libros de Beatrix Potter cobran vida gracias al trabajo del equipo que se ha puesto a las órdenes del director y guionista Will Gluck (‘Annie’) que ha contado con el escritor Rob Lieber (‘Alexander y el día terrible, horrible, espantoso, horroroso’) para conformar el libreto.

La mundialmente serie de libros celebra su 150º aniversario y lo celebra con esta película cuya fecha de estreno en España está prevista para el próximo 23 de marzo de 2018. Doug Belgrad, Jodi Hildebrand de Olive Bridge y Jason Lust son los productores ejecutivos.

James Corden y Rose Byrne serán las voces originales de los protagonistas, Peter y Bea.

Crítica: ‘Su mejor historia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante la II Guerra Mundial, una compañía de cine de Londres recibe el encargo de hacer una película optimista para levantar la moral de la población.  Necesitan que la historia tenga un “toque femenino” y deciden incorporar a una mujer al extravagante grupo de guionistas. Así llega la gran oportunidad para Catrin Cole, una joven secretaria que se convierte en una pieza esencial para crear una gran película e inspirar a toda una nación.

Crítica

Para aquellos que buscan varios géneros igualmente explotados.

Basándose en una novela de Lissa Evans, Lone Scherfig y Gaby Chiappe han orquestado una comedia muy contenida y discreta. Si en algo se particulariza el humor británico es en su capacidad para sacarnos del temperamento frío y sosegado de los ingleses con situaciones imprevistas. En este caso, sin seguir una vía surrealista o alocada, se consigue romper la rigurosidad de los ingleses y hacernos reír en unas cuantas ocasiones. Y es tan solo en unas cuantas no por la falta de efectividad de sus gags si no por su número. Pues además de buscar la risa también se roza la lágrima y se ronda el intenso romance.

Este filme narra cómo un grupo de artistas dedicados al cine intentan rodar la película de lo sucedido en Dunkerque (la gran evacuación sucedida en 1940). No, este filme no tiene nada que ver con la próxima película de Nolan, en ningún aspecto. El objetivo de rodar esa película es el de motivar a la población británica muy desmoralizada por el devenir de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo por el Blitz. Muchos aspectos influyen en el rodaje: la opinión del ministerio, el gusto del público norteamericano al que se busca conmover para lograr la ayuda de Estados Unidos en la guerra, el papel femenino… Y es debido a este último aspecto que tenemos como principal protagonista a Gemma Arterton.

Su personaje, amén de alguno más, encarna algo muy en boga en estos días: el papel de la mujer. La lucha de sexos es patente pues se la enmarca en una época, sociedad y ambiente muy masculino, y casi por extensión machista. Scherfig ha sabido manejar muy bien esa situación dotándola casi 100 años después de una gran actualidad. Destaca lo importante que es para las mujeres demostrarse a sí mismas que lo primero es tener amor propio. Es muy triste una de las cosas que hace patente el personaje de Bill Nighy cuando puntualiza que en época de guerra los ancianos y las mujeres tienen una oportunidad de oro para despuntar pues los hombres jóvenes están casi todos combatiendo.

Puede que Sam Clafin (‘Antes de ti’) y Gemma Arterton (‘Melanie: the girl with all the gifts’) sean dos actores jóvenes solventes, que aunque no sean los que más de moda están siempre dejan buen sabor de boca. Pero irónicamente esta no es ‘Su mejor historia’. No porque hayan realizado una mala interpretación, si no porque su protagonismo se ve eclipsado por un actor que aquí hace de actor y carga con todo el peso cómico. No me extrañaría que la personalidad de Bill Nighy fuese como la de su personaje porque parece que hace de sí mismo, como si no actuase. Le ha ejecutado con la naturalidad de un intérprete con más de un centenar de películas a su espalda. Con un carácter caprichoso, aunque encantador y entrañable, consigue encandilar al público.

He tenido que esperar a los créditos a ver quién había sido el responsable de la fotografía pues me ha gustado más de lo que esperaba encontrarme. Sebastian Blenkov (‘El Caso Sloane’) es quien ha obrado momentos de llamativa belleza visual. Sin ser una maravilla logra exprimir al máximo sus escenarios.

Con algunos paralelismos entre la película real y la que se rueda ficticiamente Scherfig y Chiappe han conseguido un comedia dramático-romántica bastante equilibrada. Pone a nuestra disposición varias frases que pueden quedarse grabadas, lo cual es mérito poco común. Pongo como ejemplo y cierre la siguiente: «Cuando la vida es tan precaria es una vergüenza desperdiciarla».

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2017. Título original: Their Finest. Duración: 117 min. País: Reino Unido. Dirección: Lone Scherfig. Guión: Gaby Chiappe. Música: Rachel Portman. Fotografía: Sebastian Blenkov. Reparto principal: Gemma Arterton, Sam Claflin, Jack Huston, Bill Nighy, Jake Lacy, Paul Ritter, Rachael Stirling, Richard E. Grant, Henry Goodman, Jake Lacy, Jeremy Irons, Eddie Marsan, Helen McCrory, Hubert Burton, Claudia Jessie, Stephanie Hyam. Producción: BBC Films, Number 9 Films, Wildgaze Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, romance, adaptación. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/713/su-mejor-historia/

Crítica: ‘Un reino unido’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia real del Príncipe de Botswana, Seretse Khama, quien generó un conflicto internacional cuando se casó por amor con una mujer blanca de Londres a finales de los años 40.

Crítica

Más romance, más racismo y añadimos componente político.

Últimamente estamos recibiendo mucho material cinematográfico relacionado con temas de racismo. Dentro de poco podremos ver ‘Déjame salir’ y si volvemos la vista atrás nos desbordamos con la cantidad de películas que hemos visto a cerca de este problema a lo largo del año pasado y lo que llevamos de este: ‘The Inmortal life of Henrietta Lacs’, ‘Imperium’, ‘El nacimiento de una nación’, ‘Figuras Ocultas’, ‘Loving’… Precisamente a esta última es a la que más se parece el argumento de ‘Un reino unido’. Pero no voy a comparar ambos filmes pues no he visto ‘Loving’ y por lo que tengo entendido el carácter político de la cinta que nos ocupa marca una gran diferencia.

Porque esta no es una historia únicamente de amor o que se centre en exclusiva en los derechos raciales. Está todo muy relacionado pero entra en juego el carácter diplomático. Uno de sus protagonistas, el masculino, interpretado por David Oyelowo, es el heredero de un reino de África que retorna a su tierra casado con una inglesa de raza blanca tras pasar un tiempo educándose en Londres. Ni la gente del Imperio Británico lo vio con buenos ojos ni la gente de la actual Botswana lo aprobó. Contra viento y marea, la decisión de convertir a una blanca en reina levantó asperezas y desafió el sistema de apartheid de los británicos, rompiendo moldes y uniéndose a la revolución social y cultural que tanto conocemos de los Estados Unidos. Poco a poco la sociedad se separó y se abrió el debate sobre si debía consentirse ese enlace y esa regencia, y es ahí donde veo interés en la película. En eso y en cómo las diferentes facciones del parlamento inglés llevaron el asunto.

Por lo tanto nos encontramos con esa división en un título que redunda y hace sarcasmo. Transcurre en un país cuyo imperio nunca estuvo unido y que actualmente siempre va acompañado de la palabra separación. No llega a ser una película romántica del todo pero tampoco un intenso thriller político. Se queda a caballo entre ambos géneros transmitiéndonos varios mensajes.

Mensajes que encuentran su mejor transmisor en las interpretaciones de David Oyelowo y Jack Davenport. Ambos contemporizan muy bien la intensidad y el carácter de sus personajes, sabiendo captar lo importante de su papel en la historia. ‘Un reino unido’ posee un potente e intenso discurso como hacía mucho que no veía. La voz de ese discurso es Oyelowo y te puede poner los pelos de punta. Sin duda sin el apoyo y la presencia de Rosamund Pike no habría equilibrio, pero a ella la he encontrado contenida en demasía. Os llamará también la atención el papel que hace aquí Tom Felton, al cual recordaréis de la saga ‘Harry Potter’ y que aquí vuelve a trabajar a las órdenes de Amma Asante.

Esta historia real marcó el inicio de la Botswana independiente, país que se muestra muy democrático y pacífico en la película y que en la realidad figura como el único de África que no ha sufrido golpes de estado. Por lo tanto podemos recibir más de una lección de esta gente que lleva una vida más sencilla y transmite otro tipo de valores. En concreto podemos destacar el de priorizar el amor y la familia por encima de todo un reino y del desafío a un imperio.

Personalmente el género romántico no entra dentro de mis gustos habituales. Y estoy algo cargado de tanta película sobre el racismo, por benignas y necesarias que sean. Ya va siendo hora de darles un enfoque diferente para de verdad conseguir calar en el espectador. ¿Entonces por qué me ha gustado ‘Un reino unido’? Porque aporta la variable de la política, lo cual, la hace más interesante, principalmente por qué está bien y suficientemente incluida.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de mayo de 2017. Título original: A United Kingdom. Duración: 105 min. País: Reino Unido. Dirección: Amma Asante. Guión: Guy Hibbert. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Sam McCurdy. Reparto principal: David Oyelowo, Rosamund Pike, Jack Davenport, Terry Pheto, Tom Felton. Producción: Pathé. Distribución: Tripictures. Género: romatico, drama, biopic. Web oficial: http://www.aunitedkingdomfilm.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil