Crítica: ‘Furiosa’

En qué plataforma ver Furiosa

Sinopsis

Clic para mostrar

Al derrumbarse el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Mientras recorren el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Furiosa deberá superar muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el modo de volver a casa mientras los dos Tiranos luchan por hacerse con el poder.

Crítica

George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera

Furiosa, el personaje de Charlize Theron en ‘Mad Max: Fury Road’ estaba pidiendo a gritos una película para ella sola. Ella era parte importante y protagonista del regreso de la saga de George Miller pero nos quedó la sensación de que nos podía contar más, se nos generó la necesidad de tener la historia de ese personaje más completada. Es por eso que vuelve la que se podría decir que es la saga australiana más longeva y mediática, la más icónica de país oceánico con permiso de ‘Cocodrilo Dundee’. Y es por eso también que se da la primera ocasión en que nos salimos de la historia de Max y tenemos un spin off. El de Furiosa es un fragmento de un universo que llevaba 15 años en el tintero y que originalmente George Miller tenía planificado que fuese un anime.

Furiosa es por lo tanto una precuela de ‘Mad Max: Fury Road’. Hay que reconocer que para los que gozamos de diez con la película protagonizada por Tom Hardy, ‘Furiosa’ sale perdiendo. Solo hay que ver las imágenes que nos ponen durante los créditos de esta nueva entrega para darse cuenta de que el de 2015 era un filme mejor medido y con tomas mucho más logradas. De ‘Mad Max: Fury Road’ salías con el corazón a mil y con este nuevo largometraje bajan las revoluciones. Miller afirmó en su momento que los diálogos malograban y ralentizaban la acción. Parece que no ha tomado nota de sus propias palabras. En esta película repleta de dolly zooms, cámaras aceleradas, explosiones, efectos prácticos, coches y motos rugiendo… hay también mucho diálogo, sobre todo cuando están presentes Chris Hemsworth y Lachy Hulme. Aunque Hemsworth está muy acertado con su trabajo de voz en el rol de Dementus y Hulme haya recuperado imperceptiblemente a Immortan Joe en ausencia de Hugh Keays-Byrne, la película adolece y su ritmo se pierde en varias ocasiones.

No obstante, sigue siendo un filme muy superior en lo que se refiere a las largas secuencias de acción, la fotografía y el imaginario desplegado. No me cabe duda de que agradará y dará ideas para los asistentes del Wasteland Weekend. George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera. Y eso que ha tenido cambios importantes en su equipo como el director de fotografía, ahora Simon Duggan, pues las icónicas estampas desérticas de Mad Max siempre son exigentes y el espectador lo nota. Aunque hay algún momento en el que baja la calidad visual la historia nos tiene tan enganchados y prendidos con la música de Junkie XL que sigue siendo una gozada.

Charlize Theron quería haber vuelto a interpretar a Furiosa pero a regañadientes dio el visto bueno a Anya Taylor-Joy. Muchos temían que se notase que ella no se ha rapado el pelo por sus contratos con marcas de belleza, pero ni eso se nota ni es mucho el metraje en el que aparece así. Tarda en mostrarse el personaje tal y como lo conocimos en ‘Fury Road’ pero se dibuja bien el camino personal, psicológico y físico a lo largo de los páramos postapocalípticos. Compro y mucho la manera en cómo nos cuentan qué le sucedió a una niña de una pequeña y afortunada tribu (llamada valvuini si no he oído mal) hasta convertirse en esa heroína rapada armada con un brazo steampunk. Por supuesto en parte es gracias a que Taylor-Joy imita bien lo que hizo Therón pero también por lo respaldada que está por un guión que recupera tomas, personajes y lugares. Buena parte de ese trabajo lo hace un prólogo que a muchos se nos ha antojado muy largo en esta película dividida en capítulos. También ha jugado a favor que aparezca un personaje como el de Tom Burke que convierte la película en una huida de dos como lo era ‘Fury Road’.

Es interesante todo el discurso que se hace en los primeros compases ‘Furiosa’ sobre el colapso de la Tierra y las últimas pinceladas que reflexionan sobre la belicosidad del ser humano. Pero el grueso de ‘Furiosa’ regresa a la esencia de ‘Mad Max’, que no es otra que el mostrar cómo durante nuestra historia hemos tenido crisis migratorias, ejércitos nómadas y pueblos que ponen sus esperanzas y cimientos en el sedentarismo, el comercio y el caciquismo. Por supuesto también en que este es un mundo de locos, solo que George Miller lo lleva al extremo más malsano, enrabietado y demente que podamos imaginar.

Si queremos más ‘Mad Max’ seguramente nos tocará esperar pues cuando estaba preparando el rodaje de ‘Tres mil años esperándote’ George Miller afirmó que le gustaba alternar entre proyectos para después retomarlos y verlos desde otro punto de vista más creativo y reflexionado. Soy de los que prefieren esperar y tener películas buenas como esta a caer en la vorágine y cadencia frenética de estrenos que hacen que cine como el de superhéroes marvelitas o series de estreno anual pierdan calidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2024. Título original: Furiosa: A Mad Max Saga. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: George Miller. Guion: Nick Lathouris, George Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Alyla Browne, Tom Burke, Lachy Hulme. Producción: Warner Bros., Kennedy Miller Mitchell. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/furiosa-mad-max-saga

¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica: ‘Dune: Parte 2’

En qué plataforma ver Dune: Parte 2

Sinopsis

Clic para mostrar

Se adentrará en el viaje mítico de Paul Atreides cuando se une a Chani y a los Fremen en una guerra de venganza contra los conspiradores que destruyeron a su familia. Tendrá que elegir entre el amor de su vida y el destino del universo conocido mientras lucha por evitar un horrible futuro que solo él puede prever.

Crítica

Más completa y espectacular que la primera y pidiendo tercera

Tenemos a un príncipe caído en desgracia al que se le abre un mundo que hasta entonces le era desconocido, la profecía de un elegido y una historia de amor más que pronosticable. Los pasos que sigue ‘Dune’ no dejan de ser arquetípicos y el libro, a mi gusto es más que mejorable. Estamos ante uno de esos casos en los que la película mejora el material original siendo mucho más dinámica, menos espesa y por otro lado mucho más espectacular de lo que podríamos ser capaces de imaginar a través de las líneas de la novela. No estamos hablando de que se amolde más a los gustos actuales, es que es una opinión más que extendida que la primera parte de ‘Dune’ (novela) se hace bola por lo poco que progresa y la narrativa que tiene. Otra razón por lo que esta película se antoja como uno de los mayores logros de Denis Villeneuve es lo beneficiada que sale con las comparativas con la película de David Lynch o la que iba a hacer Jodorowsky. Pero no olvidemos que estas películas no habrían sido lo mismo ni de lejos si no fuese por la música (o sonidos) de Hans Zimmer y la fotografía de Greig Fraser.

La aportación de Zimmer pesa más en la primera parte. En esta continuación el trabajo del compositor se hace notar pero no juguetea tanto con el sonido. Su banda sonora es reconocible completamente pues introduce sus famosos tic tacs y sus efectos sonoros pero la fotografía gana de calle en esta segunda parte. Y es que ‘Dune: parte 2’ tiene fotogramas que son un sueño húmedo para los fans de la ciencia ficción. Sobre todo al mostrar determinados escenarios y principalmente cuando los vehículos Harkonnen llenan la pantalla con formas que recuerdan a las de Giger. El diseño de armamento, atrezo, escenografía y vestuario son impresionantes. Por otro lado está la licencia artística que nos trae una secuencia en escala de grises que además de ser un gustazo estético responde a la hipotética existencia de un sol negro capaz de arrojar luz sin el colorido especto que conocemos, solo con las longitudes de onda blancas y negras. Hablando de estética, los tocados que luce Florence Pugh en el papel de la hija del Emperador recuerdan mucho al que lucía la Emperatriz infantil de ‘La Historia Interminable’, preciosos ambos.

Antes comentaba que esta película es más dinámica que la novela pero con todo y con eso tiene momentos en los que la trama se adormece o redunda en exceso sobre los mismos puntos. Villeneuve ha querido cimentar bien la guerra de guerrillas y toda la parte religiosa de la obra. Probablemente eso le traiga algunos de los pocos malos comentarios que va a tener este filme. En parte por lo que decía, el ritmo se ve perjudicado y en parte porque puede salir más de un islamófobo. Y es que esta es una historia de religión y fanatismos con muchas influencias de oriente medio. Gran parte de los lectores conoce el hecho de que la Revuelta Árabe pudo inspirar a Frank Herbert de igual modo que a R.R. Martin le sirvió de base ‘La Guerra de las Dos Rosas’.

Este filme se siente aún más parte de la saga de Herbert. No solo por todo lo que se desarrolla su parte mediática. También porque se distingue algo más la auténtica magnitud y profundidad. Es la antesala de una saga galáctica llena de personajes, familias y planetas y después de verla cruzo los dedos para que Warner de luz verde a la tercera entrega. Aunque con ‘Dune: parte 2’ se finiquita el primer libro, con unas cuantas licencias argumentales, nos entran ganas de ver una conclusión que cierre absolutamente del todo la trama. También por aprovechar algo más a los gusanos de arena, que al fin y al cabo son la marca de la franquicia.

Además de todo el poder técnico en esta segunda parte se agradece la irrupción de nuevos personajes. Casi todos los partícipes del filme han tenido que trabajar una buena evolución para sus personajes y eso está interesante pero hay aire fresco con incorporaciones como la ya mencionada Florence Pugh, el emperador que interpreta Christopher Walken y sobre todo Austin Butler. El actor ahora archiconocido por su papel como Elvis hace un papel tremendamente físico y además de esos en los que ha de parecer un psicópata, nada fácil. Como válvula de escape hemos tenido a un Bardem imponente que a veces parecía que estaba  parafraseando ‘La Vida de Brian’ o las palabras del Walter Sánchez de Les Luthiers.

Como sorpresa ya destripada por las premieres, Anya Taylor-Joy aparece en esta película antes de figurar en otra desértica película de Warner como es ‘Furiosa’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Dune: part 2. Duración: 166 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Craig Mazin. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Oscar Josh Brolin, Austin Butler, Florence Pugh, Dave Bautista, Christopher Walken, Léa Seydoux, Stellan Skarsgård, Charlotte Rampling, Javier Bardem, Souheila Yacoub, Alison Halstead. Producción: Legendary Entertainment, Warner Bros. Pictures, Villeneuve. Distribución: Waner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune-part-two

Tráiler de ‘Furiosa’

El trash y el diesel vuelven a protagonizar el cine de Miller

George Miller sigue empeñado en hacernos testigos de lo que sucede en su mundo post colapso. Y lo agradecemos pues la última entrega de ‘Mad Max’ fue apoteósica y nos presentó a un personaje nuevo que ahora es el protagonista de esta nueva entrega. La luchadora portadora de un brazo mecánico conocida como Furiosa e interpretada por Charlize Theron ahora llega encarnada por Anya Taylor-Joy.

Esta es la historia de orígenes de una de las protagonistas femeninas del cine de acción más exitosas de la última década. Y como tal merecía su propia historia de orígenes que como podréis ver en el tráiler está repleta de la parafernalia trash y diesel que siempre ha caracterizado la saga que en su día protagonizó Mel Gibson.

Además de Anya Taylor-Joy están en el reparto ChrisHemsworth, AlylaBrowne y Tom Burke e inclusive actores de la anterior película como Nathan Jones en el papel del imponente Rictus Erectus.

Warner Bros. Pictures pretenden estrenar el filme el 24 de mayo de 2024.

Crítica: ‘Super Mario Bros. La película’

En qué plataforma ver Super Mario Bros. La película

Sinopsis

Clic para mostrar

Mientras trabajan en una avería subterránea, los fontaneros de Brooklyn, Mario (con voz en VO de Chris Pratt, de las sagas Jurassic World y La LEGO película) y su hermano Luigi (con voz en VO de Charlie Day, Colgados en Filadelfia), viajan por una misteriosa tubería hasta un nuevo mundo mágico. Pero, cuando los hermanos se separan, Mario deberá emprender una épica misión para encontrar a Luigi.

Con la ayuda del champiñón local Toad (con voz en VO de Keegan-Michael Key, El rey león) y unas cuantas nociones de combate de la guerrera líder del Reino Champiñón, la princesa Peach (Anya Taylor-Joy, Gambito de dama), Mario descubre todo el poder que alberga en su interior.

Crítica

Un viaje a la esencia del personaje bandera de Nintendo

Antes de empezar a comentaros mis impresiones sobre la nueva película de la franquicia Super Mario Bros. quiero decir, y que vaya por delante, que nunca he sido un gran fan de la misma, aunque debo reconocer que de todos sus juegos me sedujo Mario Kart, un juego tremendamente adictivo que me dejó muchas horas de diversión.

‘Super Mario Bros. La película’, ha sido un viaje a aquellos videojuegos de Nintendo que engancharon a los ahora adultos que empezaron a jugar a ellos de niños allá por la década de los 80, y han seguido y siguen enganchando por su jugabilidad a muchos niños hoy en día. El argumento era bastante básico, y consistía en que nuestro protagonista, Mario, tenía que salvar a la princesa Peach del malvado del juego: Bowser.

La película es básicamente igual pero con algunas diferencias como comprobareis los que la vayáis a ver. Un argumento simple que da lugar a un viaje al mundo ficticio de Champiñón donde Bowser tiene unos planes para reinar que resultan de lo más divertidos. La princesa Peach, por otro lado, es de armas tomar y defenderá su reino de la amenaza que se cierne sobre él con la ayuda de un inesperado invitado que no es otro que Mario. Digamos que Bowser, es el malo porque debe de haber un malo y debe haber unos héroes también (Mario, Peach, Toad, Donkey Kong, Luigi…) pero es un malvado con vis cómica que tiene algunos momentos realmente graciosos en el filme. Como decía Helen Mirren a propósito de su papel en la segunda entrega de ‘Shazam’, no hay malo que se crea malo de por sí, sino que tiene otras motivaciones, y las de Bowser son de lo más peculiar y de alguna forma edulcoradas pero divertidas, como lo es la película en general.

Técnicamente ‘Super Mario Bros. La película’ está realizada de forma notable, es una producción de animación con calidad en sus movimientos de cámara, tan dinámicos como en los juegos de la franquicia y todos sus escenarios nos recuerdan a la misma. Ni que decir tiene, que los más aficionados a los juegos de Super Mario la disfrutarán aún más si cabe. Sobra decir pero lo digo, que si no tenéis ni idea del mundo Mario Bros, pierde enteros porque es una película llena de referencias a sus videojuegos.

Salpicada de momentos de humor constantes y mucha acción, es una película para todos los públicos, recomendada para disfrutarla con los más peques de la casa aunque los mayores encontrarán en ella 92 minutos de buen entretenimiento. Yo al menos estuve con la media sonrisa dibujada en la boca durante gran parte de la proyección.

Sin olvidar lo que vamos a ver, ‘Super Mario Bros. La película’ es una producción sin más ambiciones que darnos una aventura de lo más entretenida, con todos los elementos y referencias que han hecho a esta saga de videojuegos una de las más conocidas del mundo, humor y mucho dinamismo dentro de un marco técnico de calidad. Si la vas a ver en versión original sin duda la voz de Bowser, del actor cómico Jack Black, es de lo mejor.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: The Super Mario Bros. Movie. Duración: 92 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Aaron Horvath, Michael Jelenic. Guion: Matthew Fogel. Música: Kōji Kondō, Brian Tyler. Reparto principal (doblaje original): Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Fred Armisen, Kevin Michael, Sebastian Maniscalo. Producción: Illumination Entertainment, Nintendo, Universal Pictures, Nintendo of America. Distribución: Universal Pictures. Género: aventuras, adaptación, animación. Web oficial: https://www.nintendo.co.jp/smbmovie/index.html

Ya se pueden comprar las entradas para ‘Super Mario Bros. La película’

‘Super Mario Bros. La película’ se estrena el 5 de abril

Universal Pictures ya a activado la pre-venta de entradas para ‘Super Mario Bros. La película’. La nueva película inspirada en el personaje de Nintendo llegará a cines el 5 de abril, esta vez en formato animado, y los fans del personaje ya pueden asegurarse de ser los primeros en verla. Además, desde hoy se puede acceder a una página web oficial desde la que adquirir esas entradas o encontrar más información. La web es: www.supermariobros-lapelicula.es. Más de 300 cines, incluyendo tanto circuitos de exhibición como exhibidores independientes de nuestro país, participan en esta acción.

Sinopsis oficial:

Mientras trabajan en una avería subterránea, los fontaneros de Brooklyn, Mario (con voz en VO de Chris Pratt) y su hermano Luigi (con voz en VO de Charlie Day), viajan por una misteriosa tubería hasta un nuevo mundo mágico. Pero, cuando los hermanos se separan, Mario deberá emprender una épica misión para encontrar a Luigi.

Con la ayuda del champiñón local Toad (con voz en VO de Keegan-Michael Key) y unas cuantas nociones de combate de la guerrera líder del Reino Champiñón, la princesa Peach (con voz en VO de Anya Taylor-Joy), Mario descubre todo el poder que alberga en su interior.

Nuevo tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’

En cines en marzo de 2023

Tenemos nuevo corte de la nueva adaptación a cine del clásico videojuego de Nintendo. Universal nos ha mandado enlace al nuevo tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’, la obra que ha realizado a través de Illumination, el estudio responsable de éxitos como ‘Gru, mi villano favorito’, ‘¡Canta!’ o ‘Mascotas’. La película está dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic, y cuenta con un guion de Matthew Fogel (‘Minions: El origen de Gru’).

‘Super Mario Bros: la película’ se estrena en España el 31 de marzo de 2023, exclusivamente en cines.

Cuenta en la versión original con un elenco formado por Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser, Keegan-Michael Key como Toad, Seth Rogen como Donkey Kong, Fred Armisen como Cranky Kong, Kevin Michael Richardson como Kamek y Sebastian Maniscalco como Spike.

La cinta está producida por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y Shigeru Miyamoto de Nintendo. Está cofinanciada por Universal Pictures y Nintendo y será distribuida en todo el mundo por Universal Pictures.

Tráiler de ‘Super Mario Bros: la película’

Nueva versión animada que veremos en 2023

Se han unido Nintendo e Illumination (‘Gru, mi villano favorito’) para dar vida de nuevo en la gran pantalla a Super Mario, pero esta vez en formato animación. ‘Super Mario Bros: la película’ se estrenará en cines el 31 de marzo de 2023.

Dirigida por Aaron Horvath y Michael Jelenic (que colaboraron en la serie animada ‘Teen Titans Go’, ‘Teen Titans Go: La película’) con un guion de Matthew Fogel (‘La LEGO película 2’, ‘Minions: El Origen de Gru’), la película cuenta en su versión original con un elenco formado por Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la Princesa Peach, Charlie Day como Luigi, Jack Black como Bowser, Keegan-Michael Key como Toad, Seth Rogen como Donkey Kong, Fred Armisen como Cranky Kong, Kevin Michael Richardson como Kamek y Sebastian Maniscalo como Spike.

La cinta está producida por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y Shigeru Miyamoto de Nintendo. ‘Super Mario Bros: la película’ está cofinanciada por Universal Pictures y Nintendo y será distribuida en todo el mundo por Universal Pictures.

Análisis del Blu-ray de ‘El hombre del norte’

En verano, en invierno, en la edad de piedra, ahora… esta historia es atemporal

Espectacular. Así es como a casi todo el mundo define la última película de Robert Eggers, ‘El hombre del norte’. Saliéndose de su estilo visual y rodando en exteriores como hasta ahora nunca había hecho el director de ‘La bruja’ o ‘El faro’ se marcó una pedazo de epopeya a la antigua usanza pero con el impacto que la tecnología actual puede brindarle a nuestros ojos. De ahí que os recomendemos haceros con alguna de las ediciones que desde el 26 de agosto Arvi Licensing ha puesto a la venta en tiendas.

La leyenda que inspiró a Shakespeare cobra vida con mayor fidelidad que nunca. Las grandes interpretaciones de un reparto compuesto por Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Claes Bang, Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe permitieron que hablamos de cine con mayúsculas. Y el final… ¡qué final!

Un joven príncipe tiene que huir cuando su padre es asesinado y el trono es usurpado por su tío. Con su mundo patas arriba comienza una dura vida en el exilio en la que la venganza nunca es olvidada. Esta es una historia antiquísima ambientada en tierras nórdicas y hablada en lenguas olvidadas.

En la portada tenemos todo el reparto mencionado y al protagonista recortando en silueta y plantando cara a barcos que se aproximan a sus tierras. Idem para el disco que también viene serigrafiado. El menú tiene la misma imagen a contraluz y acompaña la música de tambores e instrumentos folclóricos de la banda sonora de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough.

El Blu-ray nos da opción de escuchar el filme en inglés Dolby Atmos, castellano, español latino y checo. Los subtítulos están en castellano, inglés para sordos, cantonés, mandarín complejo, checo, danés, finés, coreano, español, latino, noruego, sueco y polaco.

Extras (no tiene)

Crítica: ‘El hombre del norte’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘El hombre del norte’ es un thriller épico de venganza que sigue a un príncipe vikingo en su búsqueda de justicia por el asesinato de su padre.

Crítica

Trágica y primigenia. Tres de tres éxitos para Eggers

‘El hombre del norte’ es la nueva película de Robert Eggers, el autor de ‘El faro’ y ‘La bruja’, dos películas de reconocidísima calidad pero que el público acogió con opiniones muy dispares. Probablemente esta tercera propuesta del director de New Hampshire corra la misma suerte polarizada. Nos remonta a una clásica historia, pero a su origen. Quizá por eso la mayoría de los detractores que tenga encuentren su argumento en que es una narración con pasos ya conocidos, pero el hecho de que nos lleve a una época más simple, ritualista y salvaje hace de esta una visión diferente que a mí me ha entusiasmado.

‘El hombre del norte’ nos transporta a Europa del norte en el 895 d.C. Aunque nos la ubique en una época en la que ya existía el cristianismo nos cuenta la historia Amleth, la que se supone que transcurrió en la Edad de Hierro y fue precursora o inspiración del ‘Hamlet’ de Shakespeare. De hecho, el nombre es un anagrama en el que solo se cambia la “H” poniéndola al principio. Reconoceréis la historia. Un príncipe que quiere vengar la muerte de su padre quien fue asesinado por su tío. La archiconocida narración de Shakespeare nos habla de traiciones, odio, venganza, muerte, amor, locura… Todo eso está en ‘El hombre de norte’ pero Eggers potencia la historia original transportándonos a un pasado más básico, lleno de mitología y detalles nórdicos. Pormenores que han sido aportados por el guionista Sjón Sigurdsson (‘Lamb’) y asesores expertos en mitología escandinava como el arqueólogo Neil Price o la autora Johanna Katrin Fridriksdottir. Está presente Odin, las valkirias, los cuervos, las runas, la naturaleza y otros factores del imaginario escandinavo de un modo muy bien plasmado.

Hay que decir que esta es la película con mejor reparto de las tres que ha hecho Eggers. Bien es cierto que en ‘El faro’ solo tenía dos protagonistas y uno de ellos repite aquí, Willem Dafoe (que ha trabajado con casi todo el reparto en películas anteriores). Como también repiten los protagonistas de ‘La bruja’, Anya Taylor-Joy y Ralph Ineson. Otro dato curioso es la aparición de Björk que llevaba más de quince años sin aparecer en un largometraje. Pero el protagonista es Alexander Skarsgård como Amleth. De hecho se le atribuye a Skarsgård la idea de esta película que incluso iba a protagonizar con uno de sus hermanos (Bill) pero el COVID lo impidió. El físico de Skarsgård está claro que aporta mucho al personaje pero hay que ir más allá y es de valorar la dificultad de muchas de las escenas que ha rodado. Igual de salvajes, interpretativamente hablando, están Taylor-Joy y Nicole Kidman.

Quizá es el filme en el que menos reconozco el estilo de rodaje tan personal de este director. No abandona sus eructos y sus pedos pero se aleja del ritmo calmado de sus dos obras anteriores y de la exploración psicológica de los personajes. Igualmente conserva una cuidada fotografía, de nuevo obra de Jarin Blaschke que además de haber trabajado en las dos películas del director ha firmado las estampas de ‘Blackwood’ o ‘Servant’. El tono lúgubre está ahí, es oscura y sucia pero a la vez colorida. Eggers siempre tiene cierto toque de realismo mezclado con onirismo, en este caso con carices legendarios o divinos. Además hay que tener en cuenta que es el filme con más acción de todos los que ha hecho. Acción en cuanto a cambios de escenario o actividad de sus personajes y acción en cuanto a violencia explícita. Advierto que a veces es visualmente impactante.

Eggers fue productor teatral y efectivamente la película tiene también esa influencia. Los diálogos y el esquema son clásicos del mundo de la escena sobre tablas. Pero el filme tiene elementos que os remontarán a películas como ‘Conan’, ‘Gladiator’, ‘Beowulf’ e incluso obviamente ‘El rey león’. Eggers abandona sus escenarios claustrofóbicos y sale al mundo abierto de un modo espectacular, además con un final incandescente y potente.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de abril de 2022. Título original: The Northman. Duración: 136 min. País: EE.UU. Dirección: Robert Eggers. Guion: Robert Eggers, Sjón Sigurdsson. Música: Robin Carolan, Sebastian Gainsborough. Fotografía: Jarin Blaschke. Reparto principal: Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Claes Bang, Nicole Kidman, Ethan Hawke, Willem Dafoe, Björk. Producción: New Regency Productions, Focus Features, Perfect World Pictures, Square Peg, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Web oficial: https://www.focusfeatures.com/the-northman/

‘El hombre del norte’ tráiler y cartel

El esperado regreso de Robert Eggers ya tiene tráiler y cartel

‘El hombre del norte’ llegará a nuestras pantallas el 22 de abril de la mano de Universal Pictures. El esperado regreso de Robert Eggers después de su estupenda ‘El Faro o su ópera prima ‘La bruja’, llega de mano de un thriller épico de venganza.

Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, Nicole Kidman, Ethan Hawke, Willem Dafoe y Björk, son los protagonistas de esta cinta. El tráiler deja ver la fuerza desgarradora que tiene la historia y como al menos con los minutos que podemos observar, la gran acción con la que nos van a deleitar.

Sin más os dejamos el estupendo tráiler junto al cartel y sinopsis de la cinta.

Sinopsis.

‘El hombre del norte’ es un thriller épico que sigue a un príncipe vikingo en su búsqueda de justicia por el asesinato de su padre.

 

Crítica: ‘Última noche en el Soho’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un nuevo thriller psicológico de Edgar Wright acerca de una joven que siente pasión por el diseño de moda y tiene la misteriosa capacidad de volver a los años sesenta, donde conoce a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que aparenta y el tiempo parece desmoronarse con unas nefastas consecuencias.

Crítica

Edgar Wright aparca la comedia para hacer una de sus mejores obras

Como digo en el titular, Edgar Wright se separa (espero que momentáneamente) de la comedia e incluso la acción de sus últimos títulos para meterse en una película terrorífica y dramática, con un pequeño toque de ciencia ficción. Y consigue una de sus mejores obras. A nivel fantástico es una idea la mar de interesante y a nivel técnico demuestra el gran conocimiento que tiene del medio y el buen hacer del que es capaz.

Muchas veces el hacer comedias con amiguetes como Simon Pegg y Nick Frost deja la sensación de estar creando una filmografía menor o para un grupo de culto. Pero con ‘Última noche en el Soho’ Wright demuestra que puede hacer lo que quiera y en el tono que le plazca. A través de dos jóvenes nos retrata la sociedad londinense en dos épocas diferentes, la actual y la de los sesenta. Una conexión entre dos mujeres se produce cuando una de ellas se muda a un piso en el Soho, en Londres. La historia nos lleva por el mundo actual de la moda y el pasado turbio de la City para contarnos una historia que acaba dándole la vuelta a un mito muy famoso, al menos a mi entender.

‘Última noche en el Soho’ nos pinta un ambiente empalagoso e irrespetuoso para las mujeres, lleno de sobones y mirones. Es una obra claramente alineada con movimientos como el #MeToo y enarbola sus argumentos de un modo inteligente y elegante. Varias de las secuencias os dejarán con la boca abierta y no me refiero solo al climax en el que se produce el gran giro de guión, también a momentos en los que las protagonistas se zambullen juntas en todo ese ambiente que he descrito y en el que la cámara se mueve de una manera magistral. El atractivo visual de esta película es indiscutible.

Casualidades del destino ‘Última noche en el Soho’ supone como última película una despedida para la actriz Diana Rigg. Una artista a la que últimamente se le ha conocido más por su papel como Olenna Tyrell en ‘Juego de Tronos’. También está dedicada a Margaret Nolan y se da con ello otra casualidad o costumbre del director, fichar a talentos que han trabajado en la franquicia de 007. Sus papeles no son episódicos y tienen momentos clave. Pero las protagonistas son Anya Taylor-Joy Thomasin McKenzie que demuestran una conexión brillante, una compenetración que han de ejecutar de un modo peculiar, pero que hace que eso las haga sobresalir aún más.

El filme rememora a otros éxitos, también de los 60, como ‘Repulsión’, de Polanski, una vez más Wright haciendo uso de buen gusto. El director realiza una brillante obra con mucho peso psicológico pero no puede esconder su vena british y musical, tampoco que es un fan del terror e incluso introducir unas migajas de su humor. En esta, su primera película con protagonista femenina sigue los pasos del fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta empleando el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia, pero no de manera gratuita, sino con acertada intencionalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2021. Título original: Last night in Soho. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Edgar Wright. Guion: Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright. Música: Steven Price. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Thomasin McKenzie, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham- Producción: Complete Fiction, Film4, Focus Features International, Perfect World Pictures, Working Title Films. Distribución: Universal Pictures. Género: thriller, terror. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/last-night-in-soho

Diario de Sitges 2021. 14 de octubre

Edward Wright vuelve a sorprendernos, en un día de dramas familiares

Hoy hemos tenido un poquito de todo, películas para todos los gustos, pero sobre todo, dramas familiares por todos lados. Eso sí, sin duda, estamos los dos (y casi todo Sigtes) de acuerdo en esto, es que ‘Last Night in Soho’ ha sido la mejor película del día con creces. Además hemos visitado el stand de ‘El juego del calamar’ que ha preparado Netflix en Sitges.

Además hemos terminado con la guinda de un coloquio por Paco Plaza y Carlos Vermut contándonos un poco sobre ‘La abuela‘, de la que os hablamos más abajo.

Ahora en las reseñas podréis leer lo que hemos visto, pero en el día de hoy además se les ha dado el premio Máquina del Tiempo a Alice Krige, por toda su carrera. Ayer día 13 lo recibió Nick Antosca.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve y lo hace por partida doble. En anteriores entradas del diario os hablamos del documental ‘The Sparks brothers’ y ahora con un relato de ficción, de ciencia ficción y terror. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada.

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

Comentado por Furanu.

‘A glitch in the matrix’

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida se indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente es oportuno este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. Ese material es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en la matriz? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Comentado por Furanu.

‘We need to do something’

Hay películas que si no te cuentan ninguna historia, son muchos mejores. Este es el caso de ‘We need to do something’.

La película ha comenzado muy bien, una familia, madre, padre y sus dos hijos, se encierran con toda la tranquilidad del mundo en su cuarto de baño. No saben muy bien que va ha llegar, si una tormenta o un tornado. La cosa que se quedan atrapados sin poder salir. Mientras que afuera se escuchan extraños ruidos.

Todo el rato en el que están en el interior del cuarto de baño es estupendo. La manera en la que se van degradando como personas para convertirse en animales. El odio que va surgiendo de los rencores interiores y como el hambre y el cansancio hacen que estos salgan de una manera terrible al exterior.

Pero como he dicho, el gran fallo es que se inventan una excusa para esta tormenta o tornado. Algo sobrenatural que no hubiese hecho falta que me explicasen. No os lo voy a contar, pero es que es bastante absurdo y una manera de estropear una película que hubiese sido, aunque poco original, entretenida. A dejarla en algo mediocre.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘The blazing world’

Siempre presumo por todo Sitges que me cojo las películas sin ver tráilers ni nada de nada, pues con ‘The blazing world’ me he arrepentido mucho. A ver, que es una de las cosas que más me gusta del Festival Sitges, ir a la locura y coger películas que no tendré oportunidad de ver en el cine. Pero si, esta ha sido sin lugar a dudas, a día de hoy, la peor película que he visto en el Festival.

Es verdad que visualmente es muy bonita. Se nota mucho el trabajo en tema de decorados y vestuario y si que es cierto que está genial. Pero a la hora de la historia, el guion y los actores, no cuaja nada.

La película nos cuenta una tragedia familiar y como una de las hermanas gemelas de una familia muere y años mas tarde ninguno lo ha llegado a superar. Su hermana, más traumada que nadie, entra a través de un portal a un mundo paralelo en el que supuestamente está su hermana.

La película juega a introducirnos en una especie de cuento, con demonios y puertas que cruzar para poder avanzar. Además la protagonista sigue a “un conejo blanco” que no es un conejo vale, es una persona, que no es otro que Udo Kier. Viendo al actor, me tenía que haber imaginado que esta película podía ser una bizarrada de las buenas.

Carlston Young, es directora, guionista y actriz principal. Creo que a la hora de escoger su equipo artístico ha realizado un gran trabajo, incluso a la hora de rodar, la película juega con muchos planos y nos muestra ese imaginario muy bien. Pero como he dicho, es la historia, que no interesa nada y termina aburriendo desde bien pronto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Warning’

Comedia tecnológica que nos lleva por tres historias. Una que nos muestra a un astronauta perdido en el espacio a la deriva, otra que nos habla de un centro de mantenimiento de robots humanoides de acompañamiento y por último la de una chica que vive controlada por su asistente de voz, como una Alexa marimandona. Tras esto se incorporan otras tres tramas que además de ir llevándose el tono del filme hacia algo más dramático van generando la confluencia de lo que hemos ido viendo, pero una unión bastante puntual y más conceptual de lo habitual.

‘Warning’ es una comedia dramática bastante lúcida y afinada. Consigue llegar y criticar de un modo fresco y acertado. Funciona muy bien para poner bajo el microscopio algunos de nuestros errores y anhelos.

La proximidad o comparativa con ‘Black Mirror’ es inevitable. La película critica o tiene inquietudes sobre nuestro futuro y la tecnología. Más en concreto funciona como un ensayo sobre el control de nuestra vida o incluso de nuestra mente y cuerpo o del de los demás. Es lo suficientemente sugerente como para considerarse interesante. Todo un sarcasmo sobre la vida.

Comentado por Furanu.

‘Here before’

Y hoy la cosa ha ido de dramas familiares con asuntos sin resolver. Y es que ‘Here before’ nos metemos en una familia que hace años perdieron a su hija pequeña en un terrible accidente. Con la llegada de sus nuevos vecinos, Laura cae en una espiral de emociones, al conocer a Megan, la hija pequeña de éstos, la cual se obsesionará por Megan de una manera bastante extraña. Tan extraña, que Laura, llega a pensar que es la reencarnación de su hija muerta.

La película juega al despiste y la verdad que engaña bastante, pero de buena manera. Nos cuentan una historia bastante interesante y pequeñita, pero que con las actuaciones se hace real y comprensible.

Sí que es cierto que se descubre el pastel antes de tiempo, pero no quita para que aun así la película termine convenciendo.

Un año más tenemos a Andrea Riseborough (‘Mandy’Possesor’) en una cinta en Sitges y como siempre ella está estupenda. Su evolución durante la película es muy drástica, pero como digo, creíble después de todo lo que está ocurriendo a su alrededor.

Stacey Gregg debuta con esta cinta con un aprobado. Ya que como digo, logra un gran trabajo por parte de los actores y una historia bastante verosímil.

Comentado por Vicky Carras.

‘La abuela’

Decepción con esta película realizada por Paco Plaza y Carlos Vermut. Sobra decir que hay un guión con intencionalidad y se han juntado dos artistas que además de amigos son personas que ruedan estupendamente. En ‘La abuela’ se percibe la mano de cada uno y el cómo se compenetran, pero la historia no es original.

Las casas y la figura femenina siempre son protagonistas en las cintas de Plaza, aquí no es menos. La modelo que nos descubre ha de hacerse cargo de su abuela y trasladarse a su casa frente al Retiro para hacerse cargo. Y todo esto sucede mientras intenta sobreponerse a la presión de la competencia y la fugacidad de la belleza. La decepción del filme es que no hay sorpresa. En cuanto percibimos, desde el mismo prólogo, que hay un motivo ritualista se nos hace obvio todo lo que pasa a posteriori, incluido el mismísimo final, del cual me sobran varias escenas, por ser excesivamente explicativa.

Incluso la música, que siempre me parece muy bien escogida en la filmografía de estos cineastas, no me funciona.

Si estás dispuesto a ver una película que sabes cómo va a acabar disfrutarás de ella como un filme donde lentos paneos a lo ‘Hereditary’ te llevan por algún que otro momento inquietante. Incluso se puede “disfrutar” de cómo se trata la vejez y se lleva al límite a la protagonista, en algunos aspectos muy al estilo ‘Relic’. Eso sucede en el plano del libreto y en el de la interpretación pues Paco Plaza nos descubre a una nueva actriz, Almudena Amor, aunque me gustaría decir que la guía y la crea como actriz.

Comentado por Furanu.

Palmarés de los Globos de Oro 2021

‘Nomadland’ gana en cine y ‘The Crown’ más ‘Gambito de dama’ en series

Mezclando formato híbrido y presencial se han dado anoche, 28 de febrero de 2021, los Globos de Oro, los galardones de la industria estadounidense que reconocen lo mejor tanto del cine como de la televisión. Una edición extraña que nos ha permitido ver a famosos en pijama e incluso con sus hijas, pero también han estado presentes los clásicos trajes de gala. Normalmente estos premios se otorgan a principios de año, pero por razones obvias ha habido que aplazarlos.

La organización hizo una serie de entrevistas, por videollamada, a muchos de los nominados. Podéis verlas en su canal de Youtube.

Premio honorífico Cecil B DeMille

  • Jane Fonda

Premio honorífico Carol Burnett

  • Norman Lear

Mejor película de drama 

  • ‘El Padre’
  • ‘Mank’
  • ‘Nomadland’
  • ‘Una joven prometedora’
  • ‘El juicio de los 7 de Chicago’

Mejor director

  • Emerald Fennel, por ‘Una joven prometedora’
  • David Fincher, por ‘Mank’
  • Regina King, por ‘One night in Miami’
  • Aaron Sorkin, por ‘El juicio de los 7 de Chicago’
  • Chloe Zhao, por ‘Nomadland’

Mejor actor de drama

  • Riz Ahmed, por ‘Sound of Metal’
  • Chadwick Boseman, por ‘La madre del blues’
  • Anthony Hopkins, por ‘El Padre’
  • Gary oldman, por ‘Mank’
  • Tahar Rahim, por ‘The Mauritanian’

Mejor actriz de drama

  • Viola Davis, por ‘La madre del blues’
  • Andra Day, por ‘The United States vs. Billie Holiday’
  • Vanessa Kirby, por ‘Fragmentos de una mujer’
  • Frances McDordmand, por ‘Nomadland’
  • Carey Mulligan, por ‘Una joven prometedora’

Mejor película de comedia o musical

  • ‘Borat’
  • ‘The prom’
  • ‘Palm springs’
  • ‘Music’
  • ‘Hamilton’

Mejor actor de comedia o musical

  • Sacha Baron Cohen, por ’Borat’
  • James Corden, por ‘The prom’
  • Lin Manuel Miranda, por’ Hamilton’
  • Dev Patel, ‘La increíble historia de David Copperfield’
  • Andy Samberg, por ‘Palm Springs’

Mejor actriz de comedia o musical

  • Maria Bakalova, por ‘Borat’
  • Kate Hudson, por ‘Music’
  • Michelle Pfeiffer, por ‘French Exit’
  • Rosamund Pike, por ‘I care a lot’
  • Anya Taylor Joy, por ‘Emma’

Mejor actor secundario 

  • Jared Leto, por ‘Pequeños detalles’
  • Bill Murray, por ‘On the rocks’
  • Leslie Odom Jr, por ‘One night in Miami’
  • Sacha Baron Cohen, por ‘El juicio de los 7 de Chicago’
  • Daniel Kaluuya, por ‘Judas and the black Mesiah’

Mejor actriz secundaria

  • Glenn Close, por ‘Una elegía rural’
  • Olivia Colman, por ‘El Padre’
  • Jodie Foster, por ‘The mauritanian’
  • Amanda Seyfried, por ‘Mank’
  • Helena Zengel, por ‘News of the world’

Mejor guion

  • ‘Una joven prometedora’
  • ‘Mank’
  • ‘El Padre’
  • ‘El juicio de los 7 de Chicago’
  • ‘Nomadland’

Mejor película extranjera

  • ‘Another round’
  • ‘La llorona’
  • ‘The life ahead’
  • ‘Minari’
  • ‘Two of us’

Mejor película de animación

  • ‘Los Croods 2’
  • ‘Soul’
  • ‘Over the Moon’
  • ‘Wolfwalkers’
  • ‘Onward’

 Mejor banda sonora

  • ‘Tenet’
  • ‘Cielo de medianoche’
  • ‘News of the world’
  • ‘Mank’
  • ‘Soul’

Mejor canción original

  • ‘Judas and the black messiah’
  • ‘El juicio de los 7 de Chicago’
  • ‘One night in miami’
  • ‘La vida por delante’
  • ‘Billy Hollyday’

Mejor serie de drama 

  • ‘The Crown’ (Netflix)
  • ‘The Mandalorian’ (Disney+)
  • ‘Lovecraft Country’ (HBO)
  • ‘Ozark’ (Netflix)
  • ‘Ratched’ (Netflix)

Mejor actor de serie de drama

  • Jason Bateman por ‘Ozark’ (Netflix)
  • Josh O’Connor por ‘The Crown’ (Netflix)
  • Bob Odenkirk por ‘Better Call Saul’ (AMC -Movistar+ en España-)
  • Al Pacino por ‘Hunters’ (Amazon Prime Video)
  • Matthew Rhys por ‘Perry Mason’ (HBO)

Mejor actriz de serie de drama

  • Olivia Colman por ‘The Crown’ (Netflix)
  • Jodie Comer por ‘Killing Eve’ (BBC America -HBO en España-)
  • Emma Corrin por ‘The Crown’ (Netflix)
  • Laura Linney por ‘Ozark’(Netflix)
  • Sarah Paulson por ‘Ratched’ (Netflix)

Mejor serie de comedia o musical 

  • ‘Emily in Paris’ (Netflix)
  • ‘The Flight Attendant’ (HBO Max – HBO en España-)
  • ‘The Great’ (Hulu -Starzplay en España-)
  • ‘Schitt’s Creek’ (Pop TV -Movistar+ en España)
  • ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)

Mejor actor de serie de comedia o musical

  • Don Cheadle por ‘Black Monday’ (Showtime -Movistar+ en España-)
  • Nicholas Hoult por‘The Great’ (Hulu -Starzplay en España-)
  • Eugene Levy por ‘Schitt’s Creek’ (Pop TV -Movistar+ en España)
  • Jason Sudeikis por ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)
  • Ramy Youseff por ‘Ramy’ (Hulu -Starzplay en España)

Mejor actriz de serie de comedia o musical

  • Lily Collins por ‘Emily in Paris’ (Netflix)
  • Kaley Cuoco por ‘The Flight Attendant’ (HBO Max – HBO en España-)
  • Elle Fanning por ‘The Great’ (Hulu -Starzplay en España-)
  • Jane Levy por ‘La extraordinaria playlist de Zoey’ (The CW -HBO en España-)
  • Catherine O’Hara por ‘Schitt’s Creek’ (Pop TV -Movistar+ en España-)

Mejor serie limitada o tv movie 

  • ‘Gambito de dama’ (Netflix)
  • ‘Normal people’ (Hulu -Starzplay en España-)
  • ‘Small Axe’ (BBC -Movistar+ en España-)
  • ‘The Undoing’ (HBO)
  • ‘Unorthodox’ (Netflix)

Mejor actor de serie limitada o tv movie 

  • Bryan Cranston por‘Your Honor’ (Showtime -Movistar+ en España-)
  • Jeff Daniels por ‘La ley de Comey’ (Showtime -Movistar+ en España-)
  • Hugh Grant por‘The Undoing’(HBO)
  • Ethan Hawke por ‘El pájaro carpintero’ (Showtime -Movistar+ en España-)
  • Mark Ruffalo por ‘La innegable verdad’ (HBO)

Mejor actriz de serie limitada o tv movie 

  • Cate Blanchett por ‘Mrs. America’ (FX -HBO en España-)
  • Daisy Edgar Jones por ‘Normal people’ (Hulu -Starzplay en España-)
  • Shira Haas por ‘Unorthodox’ (Netflix)
  • Nicole Kidman por ‘The Undoing’ (HBO)
  • Anya Taylor-Joy por ‘Gambito de dama’ (Netflix)

Mejor actor secundario de televisión

  • John Boyega por‘Small Axe’ (BBC -Movistar+ en España-)
  • Brendan Gleesonpor ‘La ley de Comey’ (Showtime -Movistar+ en España-)
  • Daniel Levy por ‘Schitt’s Creek’ (Pop TV -Movistar+ en España-)
  • Jim Parsons por ‘Hollywood’ (Netflix)
  • Donald Sutherland por ’The Undoing’ (HBO)

Mejor actriz secundaria de televisión

  • Gillian Anderson por ‘The Crown’ (Netflix)
  • Helena Bonham Carter por ‘The Crown’(Netflix)
  • Julia Garner por ‘Ozark’ (Netflix)
  • Annie Murphy por ‘Schitt’s Creek’(Pop TV -Movistar+ en España-)
  • Cynthia Nixon por ‘Ratched’ (Netflix)

Análisis del Blu-ray de ‘Emma’

El Blu-ray de ‘Emma’ llega a nuestras casas

El 19 de febrero salió a la venta en formato físico ‘Emma’ la cinta de Autumn de Wilde, protagonizada por Anya TaylorJoy y Mia Goth. La película, de la que podéis leer nuestra crítica aquí, es una verdadera delicia. El Blu-ray de ‘Emma’, aunque con un menú sencillito, nos viene con un curioso y divertido contenido adicional.

Emma Woodhouse es una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta brillante sátira de las clases sociales – y de los difícil que puede ser dejar atrás la adolescencia y afrontar los retos de la vida adulta -, Emma deberá lidiar con las consecuencias de varios emparejamientos poco afortunados y algún que otro traspiés romántico para descubrir un amor que siempre había estado a su lado.

La edición física es sencilla, con imágenes de la película centradas en la protagonista y con colores pasteles que le dan un toque perfecto para lo que vamos a ver dentro.

Como he dicho, el menú es lo más sencillo, lo podemos poner en inglés o castellano. Una vez dentro tenemos a nuestra protagonista con un paisaje de fondo, que es la misma escena que podemos ver en la portada del Blu-ray.

Una vez aquí podemos acceder a la película. Luego también ir escena por escena. En el tema de los idiomas está un poco flojo, pues en el audio tenemos Inglés 5.1. y Castellano 5.1.. Y en los subtítulos tenemos Inglés para sordos y Castellano.

Contenido adicional (42 min. aprox.)

Aquí quizás es donde podemos destacar este Blu-ray. Tampoco es que haya demasiado material pero si encontramos pequeñas joyitas como son las tomas falsas que ya en poco extras vemos.

  • Escenas eliminadas (13:24 min)

– La señorita Smith espera el té.

– El señor Elton y el retrato.

– Esto está oscuro.

– Nunca ceno con nadie.

– Cotilleo en la mercería.

-Hagamos una visita a Jane Fairfax.

– Refresque la esponja, Bartholomew.

– Vistiendo a la señorita Woodhouse.

– Una carta para nuestra querida Jane.

– No me debe ninguna disculpa.

  • Tomas falsas (10:46 min)

Divertidas escenas en las que vemos a los actores metiendo la pata una y otra vez en distintas escenas de la película.

  • Una broma juguetona (4:57 min)
  • La mirada de otoño (4:46 min)
  • Creado un mundo de color (4:48 min)
  • Comentario con la directora Autumn de Wilde, la guionista Eleanor Catton Y el director de fotografía Christopher Blauvelt.

Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Crítica: ‘Emma’

Sinopsis

Clic para mostrar

Emma Woodhouse es una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta brillante sátira de las clases sociales – y de los difícil que puede ser dejar atrás la adolescencia y afrontar los retos de la vida adulta -, Emma deberá lidiar con las consecuencias de varios emparejamientos poco afortunados y algún que otro traspiés romántico para descubrir un amor que siempre había estado a su lado.

Crítica

Exquisita y preciosa. ‘Emma’ llega para alegrarnos un año lleno de pesimismo

Qué bonita y maravillosa es ‘Emma’. Solo tengo buenas palabras para la ópera prima de Autumn de Wilde, esta fotógrafa y directora de videoclips ha logrado crear una magnífica película llena de luz y grandes escenas.

Creo que esta es la tercera adaptación de la novela de Jean Austen, tenemos ‘Clueless’ de 1995 y  ‘Emma’ de 1996. Sin duda esta es la versión que más me ha gustado y es que todo ha sido perfecto, a nivel visual, nivel actoral, dirección y guion logran introducirnos en la época y hacer que empaticemos con cada uno de los personajes que vamos conociendo en la película.

La historia nos lleva a la Inglaterra del siglo XIX, en donde una joven bien intencionada interfiere en las vidas amorosas de sus amigos. Emma, aunque solo quiere hacer el bien, es una niña rica bastante egoísta que tiene que aprender mucho en su paso a la madurez.

Anya Taylor-Joy, que ha demostrado en mas de una ocasión su talento, aquí brilla con luz propia. Con un maravilloso guion de Eleanor Catton, nos regala sin duda uno de los mejores papeles de su carrera. Casamentera, chismosa, dulce y egoísta, logra que la queramos, que la comprendamos y a la vez que estemos deseando que por fin se dé cuenta de que no tiene que meterse en la vida de los demás.

Y aunque Emma sea la protagonista, la historia no sería nada sin todos los personajes que hay detrás.

Mr. Woodhouse, el padre de Emma, un hombre que adora a sus hijas, pero teme a la muerte y es un paranoico. Interpretado magistralmente por Bill Nighy. Otro de los personajes importantes en la trama es el interpretado por Mia Goth, que bonita está, un personaje muy tierno en las manos de una gran promesa del cine que ya cuenta con grandes películas y a la que queremos ver en muchos más proyectos.

Por destacar a alguien más nombrar a Johnny Flynn que tiene una química increíble con Anya Taylor -Joy y juntos logran que suframos por su testarudez.

Pero como os he dicho, no puedo dejar de nombrar al resto del reparto, que está soberbio. Tenemos nombres como Angus Imrie, Letty Thomas, Gemma Whelan, Aidan White, Edward Davis, Chris White, Rupert Graves, Miranda Hart, Josh O’Connor, Connor Dalton, Lucy Briers, Connor Swindells, Callum Turner o Oliver Chris.

Otro de los puntos fuertes de la película es su fotografía, aunque la directora sea fotógrafa, ha dejado el trabajo a otra persona y sin duda no se ha equivocado. Christopher Blauvelt hace un trabajo exquisito. Hace que la lluviosa Inglaterra sea luminosa, llena de colores pasteles y muy brillante. Me parece precioso que tanto la fotografía y el vestuario de Alexandra Byrne, logren hacer unas imágenes vivas y llenas de color en esta historia de aprendizaje y crecimiento.

‘Emma’ es una gran película para disfrutar en el cine, saborearla y salir de allí con la sensación de haber visto algo simple y bonito. El amor y sobre todo la amistad son los dos grandes temas que os harán suspirar en esta película. También es una manera más de volvernos a llevar a las historias de Jean Austen y hacernos disfrutar de sus personajes una vez más.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de octubre de 2020. Título original: Emma. Duración: 124 min. País: Reino Unido. Dirección: Autumn de Wilde. Guión: Elenor Catton. Música: Isobel Waller-Bridge, David Schweitzer. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Johnny Flynn, Bill Nighy, Mia Goth, Miranda Hart, Josh O’Connor, Callum Turner, Rupert Graves, Gemma Whelan, Amber Anderson, Tanya Reynolds, Connor Swindells. Producción: Focus Features, Perfect World Pictures, Working Title, Blueprint Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/emma

Impresiones de ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’

Fantástica unión de pasado y presente

El 30 de agosto aparecerá en vuestras parrillas de Netflix ‘Cristal Oscuro: la era de la resistencia’. Una nueva serie que llega para unir dos tiempos diferentes en varios sentidos y lo hace con 10 episodios de cerca de una hora de duración cada uno. El director de estos capítulos es Louis Leterrier y ha tenido que trabajar en torno al guión desarrollado por Jeffrey AddissWill Matthews.

La serie nace para servir de contexto o precuela a la película de culto ‘Cristal Oscuro’. Un título clásico de la fantasía de los ochenta creado por el mítico Jim Henson, conocido por todos por ser el creador de los Muppets o Los Teleñecos como les decimos en España, junto a Frank Oz a quien seguro que también conocéis por haber dado vida a famosísimos personajes como Yoda de Star Wars. Estos dos titiriteros realizaron el primer largometraje de la historia realizado con marionetas, un filme cargado de misticismo y aventura que tenía una estética totalmente heredada de su época.

‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ hace precisamente eso, heredar. En primer lugar hereda una leyenda y unas bases a las que les comienza a dar un nuevo entorno inmediatamente. La película de 1982 nos narraba la contienda entre los místicos y los skesis pero no nos contaba que había pasado con los gelflings, de los cuales solo quedan dos únicos individuos. La serie de Netflix desarrolla todo un mundo de Thra, mentando a este mágico lugar como no se hacía en la película. Nos cuenta como es la vida en ese mundo que está sometido al yugo de los skesis, un mundo en el que viven 7 clanes de gelflings, cada uno con su peculiaridad diferente.

Os espera un viaje digno de cuento, pero poco infantil, como ya sucedía en la película. Hay eventos que no son para niños. Ya lo dijo en su día Henson. El tono se aproxima más a los escritos de los hermanos Grimm y hay giros que nos demuestran que aunque se haya catalogado este producto para siete años o más hay más de uno que se llevará su sorpresa o disgusto. Así por lo menos lo hemos podido constatar en los cinco primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visualizar antes del estreno de la serie.

¿Por qué seguir viendo una serie hecha con muñecos en pleno siglo XXI? Porque aúna esa técnica del titiritero de una forma muy elegante con nuevas técnicas de recreación digital. Sí que es verdad que hay ocasiones que los personajes se recrean por ordenador y se nota mucho contraste pero el encanto de ver a los gelflings con esos movimientos torpes no deja de devolvernos a esas funciones de teatros de marionetas que contemplábamos sentados desde el suelo cuando éramos pequeños. Pero todo está elevado a un nivel superior. No todo son escenarios móviles como antaño, podemos afirmar que acompaña muy bien en segundo plano el despliegue de paisajes que se ha realizado en estudio o bien con cromas o bien con decorados. El mundo de Thra que se ha creado es precioso, los paisajes y escenarios por los que se mueve la historia os van a dejar boquiabiertos. Si Jim Henson era un amante declarado de la naturaleza con esta serie podría sacar pecho muy orgullosamente, ¡vaya abanico de flora y fauna tiene!

El desarrollo de personajes es otra de las características a destacar de esta producción. Tanto en su concepción estética como en el tratamiento de su personalidad nos permite distinguir perfectamente a la gran amalgama de individuos. No es que ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ sea una serie de intrincados diálogos o tenga una sesuda progresión de identidades, pero si es muy importante poder destacar determinados rasgos de cada sujeto y eso lo consigue. En especial sobresale el trabajo hecho con los skesis ya que se parecen tanto entre sí. También hay que recalcar la presencia de la gruñona Aughra, que conserva su esencia de vieja sabia y cascarrabias. ¿Recordáis esos pobres esclavos que servían a los skesis, esos seres que parecían unos gusiluz campesinos? Pues hasta para ellos hay más trama en la serie. Yo por lo menos ya soy fan de Hup. Pero por supuesto es con los gelflings con quienes más os vais a topar, ellos son los que más amalgama aportan.

Gran parte del mérito de poder distinguir a unos personajes de otros proviene de las voces. Si la vemos en versión original se ha hecho un trabajo casi de camuflaje en algunos casos ya que los dobladores están irreconocibles. Nos pasa eso en el caso de Mark Hamill, Simon Pegg o Jason Isaacs. Y vais a reconocer durante toda la serie otras voces famosas como las de Taron EgertonAnya Taylor-JoyNathalie EmmanuelToby JonesHelena Bonham CarterNatalie DormerMark StrongAlicia Vikander, Awkwafina, Andy Samberg, Gugu Mbatha-Raw, Lena Headey, Ralph Ineson, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson

Tanto por la manera de aunar técnicas como por la trama de la serie he querido decir que se une pasado y presente. Porque ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ es una precuela en la que nos cuentan la historia de Thra, lo que sucedió mucho tiempo antes de que desapareciesen los gelflings y la manera en cómo se corrompió el famoso Cristal de la Verdad. Por lo que hasta llegar al punto de la película hay muchas cosas que averiguar y en los primeros episodios ya vais a enlazar con detalles del filme, lo cual es una golosina para el fan.

Choca mucho pensar que el director de todo esto sea Louis Leterrier quien es más conocido por su versión de ‘El increíble Hulk’ o fue lanzado a la fama por ‘Transporter 1 y 2’ o al revés, denostado por ‘Furia de Titanes’ o ‘Agente contrainteligente’. Se podría decir que su intervención en ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ ha sido la más fina y afectuosa hasta la fecha. Me falta por ver como lo concluyen todo, si nos dejarán con un círculo cerrado y enlazado con la película, entroncando con los padres de Jen, el gelfling protagonista de la película o si habrá segunda temporada. Pero aunque se quedase en la distancia esta sería una ficción que ya ha establecido sus vínculos y que ha cumplido el cometido de ampliar el universo de Henson, Oz y David Odell.

Tenemos teaser y póster de la serie precuela de ‘El Cristal Oscuro’

‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ tráiler con cuentos y marionetas

En 1982 Frank Oz y Jim Henson estrenaron ‘El Cristal Oscuro’, todo un clásico de la fantasía medieval y título indispensable para aquellos amantes de las marionetas. Ahora Netflix nos devuelve a su mundo en una precuela, nos adentra otra vez en el mágico ambiente de Thra. El mundo de nuestros protagonistas se está muriendo, el cristal de la verdad está en el corazón de Thra, una fuente de poder incalculable pero que está dañada: corrompida por el malvado Skeksis, y una enfermedad se extiende por toda la Tierra. Cuando tres Gelfling descubren la horrible verdad detrás del poder de los Skeksis, inician un viaje para encender los fuegos de la rebelión y comenzar una batalla épica por el planeta.

En diciembre del año pasado ya os adelantamos que estaríamos otra vez con las marionetas que tanto nos hicieron vivir y ahora una de las plataformas online más consumidas del planeta nos brinda un primer avance.

No os perdáis a quiénes prestan sus cuerdas vocales en su reparto original. Las voces de Los Skeksis y Mystics corren a cargo de Harvey Fierstein, Mark Hamill, Ralph Ineson, Jason Isaacs, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson, Simon Pegg y Andy Samberg. Donna Kimball da voz a Aughra y completan el reparto de dobladores Alice Dinnean, Louise Gold, Neil Sterenberg y Victor Yerrid como Hup. Y en el caso de los tres héroes de Gelfling (Rian, Brea y Deet) nos encontramos con Taron Egerton, Anya Taylor-Joy y Nathalie Emmanuel. Y eso no es todo, les acompañarán también como Gelfings Caitriona Balfe, Helena Bonham Carter, Harris Dickinson, Natalie Dormer, Eddie Izzard, Theo James, Toby Jones, Shazad Latif, Gugu Mbatha-Raw, Mark Strong y Alicia Vikander.

La serie será lanzada en Netflix el próximo 30 de agosto y su dirección ha corrido a cargo de Louis Leterrier (‘El increíble Hulk’). Podremos ver hasta 10 episodios de una hora cada uno. A continuación podéis ver el teaser en versión original.

Ya podemos ver un primer vídeo de ‘Playmobil: la película’

Los clicks cobran vida

La primera imagen de ‘Playmobil: la película’ nos llegó el 15 de octubre. Muy rápido se nos han pasado estos meses y nos acaba de llegar el teaser promocional del filme que ha dirigido Lino DiSalvo, todo un experto en el mundo Disney pues trabajó en ‘Fozen’ o ‘Enredados’. El estreno está previsto para el 30 de agosto de este año.

La realidad y los famosos juguetes se van a mezclar en este largometraje. Dos hermanos se convierten en los inarticulados muñecos y empieza una búsqueda para reencontrarse.

Como ya sabéis las voces las pondrán estrellas como Anya Taylor-Joy (‘Split’, ‘Glass’), Gabriel Bateman (‘Annabelle’), Daniel Radcliffe (saga ‘Harry Potter’, ‘Now you see me 2’), Jim Gaffigan (‘The Jim Gaffigan Show’), Adam Lambert(‘Glee’, ‘American Idol’), Kenan Thompson (‘Saturday Night Live’), la cantante Meghan Trainor (‘All about that bass’) y muchos más.

Podemos ver de nuevo a los personajes de ‘Cristal Oscuro’

La precuela muestra sus primeras imágenes y conocemos además el reparto de voces

Netflix está preparando una precuela del clásico de fantasía ‘Cristal Oscuro’. Un título famoso por una época en la que las películas fantasiosas tuvieron muy buena cosecha, repleta de personajes entrañables recreados en su mayoría con marionetas o animatrónica. ‘The Dark Crystal: Age of Resistance’ es el nuevo título que nos llegará en formato serie próximamente.

En las primeras imágenes podemos ver a las criaturas de Jim Henson con su nuevo look, el cual no difiere demasiado del de la película de 1982, del diseño que creó Brian Froud. Muchos de esos seres tendrán voces de famosos como  Mark Hamill, Taron Egerton, Anya Taylor-Joy, Nathalie Emmanuel, Toby Jones, Jason Isaacs, Simon Pegg, Helena Bonham-Carter, Natalie Domer, Mark Strong, Alicia Vikander o Andy Samberg.

‘Glass (cristal)’ estrena tráiler y nos sigue poniendo los dientes largos

¿Listos para los superhéroes y supervillanos de Shyamalan?

Pocas secuelas son tan esperadas como esta. ‘Glass’ está a poco más de un mes de estrenarse ya que podremos verla  a partir del 18 de enero del año que está a punto de entrar. M. Night Shyamalan junta varias de sus películas, ‘El protegido’ y ‘Múltiple’, para crear una trilogía con tres protagonistas interpretados por Bruce Willis, Samuel L. Jackson y James Mc. Avoy. En el nuevo tráiler descubriréis nuevas imágenes de esta nueva obra que sabe bastante a cómic y no es la primera vez que los actores se inmiscuyen en películas del estilo ya que han trabajado en ‘Sin city’, ‘Red’, ‘The Spirit’, ‘Vengadores’ ‘Atómica’. ‘Wanted’ o ‘X-Men’.

Los últimos compases de ‘Múltiple’ ya nos adelantaron este título y podremos ver a nos descubre a Dunn (Willis) persiguiendo a La Bestia, la figura sobrehumana de Crumb (McAvoy), en una serie de encuentros cada vez más intensos, mientras que la sombría presencia de Price (Jackson) surge como un orquestador que esconde secretos cruciales de ambos hombres.

Anya Taylor-Joy vuelve a aparecer interpretando a la única superviviente de La Bestia y a ella se unen Spencer Treat Clark y Charlayne Woodard que ya estuvieron en ‘El Protegido’ y que retoman sus papeles de hijo de Dunn y madre de Price. La película también cuenta con Sarah Paulson, ganadora del Globo de Oro (serie ‘American Horror Story: La casa del crimen’).

Jason Blum de Blumhouse Production produce esta cinta junto al propio Shyamalan.

Nuevo tráiler de ‘Glass (Cristal)’

Shyamalan nos muestra muchas piezas de esta película tan esperada. 

El 18 de enero de 2019 llega a nuestras salas ‘Glass (Cristal)’ y ya podemos ver el segundo tráiler de la cinta. Donde podemos ver a los 3 protagonistas de la cinta, Bruce Willis, Samuel L. Jackson y James McAvoy, juntos y revueltos en unas imágenes que nos muestran una película con mucha acción y bastante sombría. Basado en un cómic donde el director M. Night Shyamalan reúne las narrativas de dos de sus películas más sobresalientes: ‘El protegido’ de Touchstone Pictures y Múltiple’ de Universal.

Bruce Willis retoma el papel de David Dunn y Samuel L. Jackson encarna a Elijah Price, conocido también por su seudónimo de Mr. Glass. James McAvoy vuelve a interpretar a Kevin Wendell Crumb, y las múltiples identidades que residen en él. También volveremos a Anya Taylor-Joy, que volverá a interpretar a Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

Aquí os dejamos el nuevo tráiler de la cinta en su versión en castellano y en V.O. respectivamente.

Enlazando con la conclusión de ‘Múltiple’, ‘Glass (Cristal)’, nos descubre a Dunn persiguiendo a La Bestia, la figura sobrehumana de Crumb, en una serie de encuentros cada vez más intensos, mientras que la sombría presencia de Price surge como un orquestador que esconde secretos cruciales de ambos hombres.

 

Impresiones de ‘La casa de las miniaturas’ en Filmin

Filmin nos regala los secretos y mentiras de ‘La casa de las miniaturas’

El martes 13 de febrero llega a Filmin esta mini-serie de 3 episodios basada en la novela homónima de Jessie Burton, ‘La casa de las miniaturas’, producción que BBC ya estrenó las pasadas navidades. La serie avanza sin pausa, mostrándonos Amsterdam en el siglo XVII, los capítulos son de 60 minutos que se os harán cortísimos.

Dirigida por el español Guillem Morales (‘Los ojos de Julia’) la ficción nos trae la historia de Petronella, huérfana de padre y acuciada por las deudas decide contraer matrimonio con Johannes Brandt, un reputado comerciante y mudarse a la mansión familiar de este. El marido suple su falta de afecto con un misterioso regalo, una casa de miniatura que poco a poco desvelará los secretos de su nueva familia. 

La ambientación me parece fantástica, la luz, las estancias, el vestuario, peinados, todo está cuidado al mínimo detalle para no fallar y dar al espectador todo lo que tiene que ver y que no se pierda absolutamente nada.

Guillem Morales dirige con maestría, le da importancia ante todo a los actores, pues son los que poco a poco van desgranando esta historia tan misteriosa, sobre todo a una Anya TaylorJoy (‘Múltiple‘) que está increíble, esta chica va paso a paso y por lo que parece no se equivoca a la hora de coger sus papeles, que la van consagrando como una de las mejores actrices del momento. En su papel de Nella, nos muestra a una joven dudosa pero que va creciendo según pasan los días en esa mansión que tanto tiene que esconder.

Pero en general los actores están estupendos. Romola Garai, como Marin Brandt, la cuñada de nuestra protagonista, una mujer a la que al final se le coge algo de estima pero que en un principio parece estar totalmente en contra de la recién llegada. O Alex Hassell, actor que interpreta a Johannes Brandt, un desastre de marido y al que iremos conociendo cada vez más gracias a esa casa que le regala a su mujer.

Si, porque lo curioso de la historia es que la casa de miniaturas que le regalan a Nella está completamente vacía y ella contacta con un artesano para poder rellenarla, esto sería normal, si no fuese porque el artesano le comienza a mandar piezas extras con las que va conociendo todos los entresijos de esa nueva familia a la que se ha unido.

En lo técnico también merece la pena pararse, sobre todo en la fotografía, dirigida por Gavin Finney, está muy cuidada y detallada. Con unos colores tristes, oscuros y la verdad deprimentes, sobre todo cuando están en la mansión, nos deja ver la angustia de la protagonista y el mal ambiente que se cierne en esta casa.

Poco más que añadir, pues al ser una serie tan corta si sigo contando al final os desvelo la trama y es mejor que lo hagáis vosotros mismos, disfrutad de la época, los misterios y de la historia que os cuenta ‘La casa de las miniaturas’ , no os vais a arrepentir, todo lo contrario, os va a encantar.

‘La casa de las miniaturas’ se estrenará en Filmin

Protagonizada por Anya Taylor-Joy.

El 13 de febrero Filmin estrenará en España la mini-serie de la BBC ‘La casa de las miniaturas’. Esta serie adapta la novela homónima de Jessie Burton ganadora del National Book Award y capaz de vender más de 1 millón de ejemplares en todo el mundo. Consta de tres episodios que se estrenaron en el Reino Unido en diciembre cosechando excelentes críticas. Está protagonizada por la cada vez más reputada Anya Taylor-Joy, protagonista de películas como ‘La Bruja’ (Robert Eggers, 2015), ‘Múltiple’ (M. Night Shyamalan, 2016) o ‘El secreto de Marrowbone’ (Sergio G. Sánchez, 2017), y lleva la firma del director español Guillem Morales (‘Los ojos de Julia’).

Podrá verse en versión original subtitulada y en versión doblada al español. El tráiler de a continuación está en inglés subtitulado.

 

Sinopsis oficial:

Amsterdam, siglo XVII. La joven Nella, huérfana de padre y acuciada por las deudas, acepta contraer matrimonio con Johannes Brandt, un reputado comerciante, y mudarse a la mansión familiar de este. El marido suple su falta de afecto con un misterioso regalo: una casa de miniatura que poco a poco desvelarà secretos ocultos de su familia, y que enseñará a Nella que nada es lo que parece en la residencia de los Brandt.

Tres películas a tener en cuenta en Sitges

Todas ellas nos llegarán de la mano de Universal Pictures.

Las diferentes distribuidoras empiezan a sacar pecho ante las diversas películas que exhiben en el circuito de festivales y durante los próximos meses vamos a tener unos cuantos relacionados con el cine fantástico y de terror. Nosotros vamos a estar presentes en la próxima edición de Sitges y procuraremos no perdernos estos tres títulos que Universal va a traer a nuestras carteleras durante los próximos meses.

‘El secreto de Marrowbone’, primer proyecto como director de Sergio G. Sánchez (guionista de ‘El orfanato’ y ‘Lo imposible’) producida por J.A. Bayona,  se presenta el día 8 de octubre y tras la proyección habrá una clase magistral con el director y Juan Antonio Bayona. La película se estrena el 27 de octubre.

Sinopsis: 1969. América Rural. Cuatro jóvenes hermanos, Jack (George Mackay, ‘Captain Fantastik’), Billy (Charlie Heaton, ‘Stranger Things’), Jane (Mia Goth, ‘Nymphomaniac. Volumen 2’), y el pequeño Sam (Matthew Stagg, ‘Macbeth’) y su madre, Rose, llegan a Marrowbone, una casa americana abandonada. Huyeron de Inglaterra dejando atrás a un padre violento y un pasado criminal, esperando empezar una nueva vida en un lugar donde nadie les conoce. Pronto entablan amistad con Allie (Anya Taylor-Joy, ‘La bruja’, ‘Múltiple’), una chica local que trae luz a sus tristes vidas. Pero Rose muere de manera inesperada, dejando a sus hijos solos y sin recursos. Los hermanos deciden enterrar a su madre en el jardín y mantener su muerte en secreto para que no puedan separarles o mandarles de vuelta a Inglaterra. Pero mientras intentan sobrevivir sin la supervisión de un adulto, escondiéndose del mundo y sin otro lugar adonde ir, una amenazante presencia empieza a rondar la vieja casa.

‘Feliz día de tu muerte’ la nueva película de la productora Blumhouse responsable de títulos como ‘Múltiple’, ‘Insidious’, ‘Déjame salir’ o ‘La visita’ se presentará en el Festival el día 13 de octubre.  La película se estrena el 17 de noviembre.

Sinopsis: Blumhouse produce el original e innovador thriller FELIZ DÍA DE TU MUERTE, en el que una estudiante universitaria (Jessica Rothe, ‘La ciudad de las estrellas – La La Land’) reconstruye el día de su asesinato reviviendo tanto los detalles cotidianos como su aterrador final hasta descubrir la identidad de su asesino.

‘A ghost story’ es el nuevo proyecto del aclamado director David Lowery protagonizado por el ganador del Oscar® Casey Affleck y Rooney Mara que se presentó en la última edición del Festival de Sundance  donde fue nominada al Premio del Público. La película se presenta en el Festival el día 9 de octubre.

Sinopsis: David Lowery (‘En un lugar sin ley’, ‘Peter y el dragón’) regresa a la gran pantalla con ‘A ghost story’, una curiosa historia en torno al legado, la pérdida, y la necesidad esencial de todo ser humano de encontrar un significado y una conexión. El fantasma vestido con una sábana blanca (el oscarizado Casey Affleck) de un hombre fallecido recientemente regresa a su casa para consolar a su esposa (Rooney Mara, nominada por la Academia), pero descubre que en su nuevo estado espectral ya no pertenece a un tiempo concreto y solo le queda observar con total pasividad cómo se le escapan lentamente la vida que conocía y la mujer que ama. Cada vez más perdido, el fantasma se embarca en un viaje cósmico a través de los recuerdos y la historia, enfrentándose a las eternas preguntas de la vida y a la inmensidad de la existencia. ‘A ghost story’ es una inolvidable reflexión acerca del amor y del dolor a través de una visión surrealista, una experiencia única que permanece mucho después de que se encienden las luces.

‘El secreto de Marrowbone’ en el Festival Internacional de Cine de Toronto

De nuevo noticias desde el Festival Internacional de Cine de Toronto. 

Sergio G. Sánchez, presentará ‘El secreto de Marrowbone‘ en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto. El guionista de ‘El Orfanato‘, ‘Lo Imposible‘ o ‘Palmeras en la nieve‘ debuta como director de largometrajes y lo hace por la puerta grande. Apadrinado por el gran Juan Antonio Bayona, Sergio nos trae de nuevo el misterio con esta cinta, que ha contado con un reparto internacional.

La película, se estrenará en las pantallas españolas el próximo 27 de octubre. Protagonizada por Anya Taylor-Joy, George Mackay, Mia Goth, Charlie Heaton, Matthew Stagg y Kyle Soller.

Sergio G. Sánchez, nos trae un thriller psicológico que narra la historia de cuatro hermanos que, temiendo que les separen tras la muerte de su madre, se esconden del mundo en su abandonada granja… una granja cuyas viejas paredes esconden un terrible secreto.

La cinta está producida por Belén Atienza, Álvaro Augustín  y Ghislain Barrois, y con J.A. Bayona como productor ejecutivo.

Aquí os dejamos el tráiler en castellano y el cartel de la cinta.

Comienza el rodaje de ‘X-Men: New Mutants’

20th Century Fox nos trae otra nueva generación de la Marvel.

Los problemas crecen. Clara referencia a la serie juvenil de los ochenta que ha servido como juego de palabras para anunciar el inicio del rodaje de ‘X-Men: New Mutants’. Ese título sirve pues lo que nos narrará el filme son las aventuras del nuevo grupo de mutantes adolescentes. Y no nos referimos a las Tortugas Ninja sino al nuevo equipo que dirige el Profesor Charles Xavier.

La película en si está dirigida y escrita por Josh Boone. En su reparto (del cual ya os hablamos) figuran Maisie Williams como Wolfsbane, Anya Taylor-Joy como Magik, Alice Braga como la Dra. Cecilia Reyes, Charlie Heaton como Bola de Cañón y Henry Zaga como Mancha Solar.

El guiño a la serie que protagonizó Kirk Cameron lo ha realizado el director en su Instagram.

Gag gift from @peter_deming  We start shooting tomorrow! Wish us luck! #newmutants #xmen

Una publicación compartida de Josh Boone (@joshboonemovies) el

Actrices confirmadas para ‘X-Men: The New Mutants’

Maisie Williams y Anya Taylor-Joy serán mutantes de la Marvel.

Tras el final de ‘Logan’ quedó claro que se apuesta por la sangre joven, muy joven para perpetuar la franquicia de X-Men en el cine. Es por eso que se está preparando un spin-off con los Nuevos Mutantes. Este equipo, también fundado por Charles Xavier, estaba originalmente compuesto por Karma, Bala de Cañón, Danielle Moonstar, Wolfsbane y Mancha Solar. Posteriormente formaron parte de ese grupo Cypher, Magik, Magma o Warlock.

Varios de esos héroes ya tienen rostro real. Wolfsbane (Loba Venenosa) será interpretada por Maisie Williams (Arya en ‘Juego de Tronos’) y Magik será encarnada por Anya Taylor-Joy (‘Múltiple’). Y ya que lo fundó el Profesor X se contará con el actor James McAvoy (‘Múltiple’). El director de la cinta será Josh Boone, el cual la escribirá junto a Knate Lee. Así lo ha publicado ayer The Hollywood Reporter.

De aquí al 18 de abril de 2018 (fecha prevista para su lanzamiento) tendremos nuevas noticias.

Crítica: ‘Multiple’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace tiempo que las divisiones mentales de personas que sufren el trastorno de identidad disociativa fascinan a la ciencia, sin que esta pueda darnos respuestas, pero se cree que algunos casos llegan a manifestar atributos físicos únicos correspondientes a cada personalidad. En otras palabras, hay un prisma cognitivo y fisiológico para cada una de las personalidades dentro de un mismo ser.

A pesar de que Kevin a demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher, que posee veintitrés personalidades diferentes, aún queda una por emerger decidida a dominar a todas las demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey. Kevin lucha por sobrevivir contra sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban.

Crítica

 Shyamalan ha vuelto y con más fuerza de que nunca.

Con un comienzo directo, sin complicaciones, un hombre entra en un coche y secuestra a 3 chicas. Así comienza todo, así vas conociendo al malo de la cinta, bueno, al malo no, a los malos, pues Kevin, que así se llama el personaje interpretado por James McAvoy, tiene 23 personalidades.

Night Shyamalan nos guía por la historia de una manera amena, primero nos muestra la acción y después ya las presentaciones. Poco a poco vas viendo los entresijos de la historia, el porqué del secuestro y como acostumbra el director, se nos van dando pistas de cómo puede solucionarse.

Hay que reconocer que el casting es estupendo, sobre todo el gran acierto de elegir a James McAvoy como protagonista, una actuación sin duda loable y que no va a pasar desapercibida. Sin lugar a dudas os recomiendo ver la película en versión original, sí que es cierto que una de las cosas que logra es que solo con un gesto o incluso la mirada, sepas que personalidad está ahora mismo dentro de él, pero también es un gusto poder ver el gran trabajo que ha hecho al cambiar voces o formas de hablar.

Una única pega que le pongo a ‘Múltiple’ son los flashback sobre la infancia del personaje de Anya Taylor Joy, es que te sacan de la acción y pierde un poco el ritmo. Son  necesarias para poder entender porque la chica es tan diferente, pero creo que lo podrían haber resuelto de otra manera.

Ya hablando de Anya Taylor Joy, decir que está genial, después de darse a conocer por ‘La Bruja’, parece ser que no le ha disgustado el cine de género o suspense y no lo hace nada mal.

Comentar también que por supuesto Shyamalan nos deleita con su presencia en la cinta, con su ya habitual cameo. El director nos regala una historia estupenda para que volvamos a confiar en él. Debo admitir que ‘La Visita’ ya me pareció algo cercano a su cine, aunque con demasiado humor. En’ Múltiple’ también os reiréis en alguna situación, pero sobre todo logra ponernos en tensión y sufrir por esas tres chicas encerradas en la casa.

Esta sensación de agobio, tensión, lo logra gracias a los planos cortos, planos cerrados, los colores muy apagados y una luz muy tenue. Todo muy bien estudiado, muy cuidado. Aparte de esto tiene una fotografía impecable, con pequeños detalles que no dejan que pases nada desapercibido. Si añadimos a todo esto la gran actuación de McAvoy, sus miradas, sus gestos, su respiración… hacen de ´Múltiple´ de una de las mejores películas de Shyamalan .

Antes de acabar, os dejo una guinda y es que la escena final va a encantar a todo aquel seguidor de Shyamalan que se precie, habrá gente que no lo entienda, pero hoy en la sala de cine, la gente ha aplaudido hasta reventar.

No puedo decir más, solo que vayáis al cine y disfrutadla.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de enero de 2016. Título original: Split. Duración: 116 min. País: Estados Unidos. Director: M. Night Shyamalan. Guión: M. Night Shyamalan. Música: West Dylan Thordson. Fotografía: Michael Gioulakis. Reparto principal: James McAvoy, Anya Taylor Joy, Betty Buckley, Brad William Henke, Haley Lu Richardson, Sterling K. Brown, Kim Director, Sebastian Arcelus, Lyne Renee, Neal Huff, Jessica Sula, María Breyman, Steven Dennis, Peter Patrikios, Matthew Nadu. Producción: Universal / Blinding Edge Pictures/ Blumhouse Productions. Distribución: Universal Pictures España. Género: Thriller. Web oficial: http://www.multiple-lapelicula.es/home

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil